Materia Carrera Plan Año Período COMPRENSION Y PRODUCCION DE

Documentos relacionados
RECURSOS EXPRESIVOS ESCRITOS EN ESPAÑOL

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

Expresión oral y escrita. La asignatura no está integrada en ninguna materia. Módulo de Formación Básica en Artes y Humanidades

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN PERIODÍSTICA

B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio. Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 13/03/ /06/

Técnicas de análisis e interpretación de textos

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III. Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan

-P R O G R A M A A N A L I T I C O-

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

Programa Analítico. Objetivos. La presente propuesta de trabajo apunta a que los alumnos logren:

SILABO DEL CURSO REDACCIÓN 2

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SÍLABO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

REDACCIÓN PERIODÍSTICA Paralelo 1

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

ALFABETIZACIÓN INICIAL

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Análisis y composición textual

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I

PROGRAMA EXAMEN DE LECTO-COMPRENSIÓN EN IDIOMA PORTUGUÉS AÑO 2017

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018

PLANIFICACIÓN ANUAL. LENGUA Y LITERATURA I Grupo: Curso: 3 A. Fundamentación del Área

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ`` TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

PROGRAMA AÑO Instituto La Inmaculada CICLO BÁSICO 1º A - B - C DOCENTES GUEVARA, PAOLA A. TROPIANO, CECILIA G. CICLO LECTIVO 2017

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Economía Ingeniería Industrial cuatrimestre

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO. Dr. Joaquín V. González TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

AULA SÉNIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Lengua española y corrección idiomática Curso: 2018/2019. Código: 0426.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 7 RC-I

RESOLUCIÓN Nº 324 GENERAL PICO, 12 Octubre de 2016

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

trabajar/mejorar Analizar textos escritos periodísticos.

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD.

Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PROYECTO DOCENTE. Nombre de la unidad curricular: Lengua y Literatura y su Didáctica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Mercadotecnia. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Redacción y Comunicación

Materia Carrera Plan Año Período 012/0 LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV

Lengua Española (20649)

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez

Análisis de Textos. Licenciatura en Educación Secundaria. semestre. Especialidad: Español

PLAN DE CURSO. Objetivos:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICE RECTORADO ACADÉMICO. Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Materia Carrera Plan Año Período Ord.C Epistemología y Metodología de la Investigación Abog.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente de la asignatura

Expresión y comprensión oral y escrita

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

División Académica de Informática y Sistemas

I.S.F.D. N 813 Lago Puelo. Profesorado de Educación Primaria. Lengua y Literatura. Cohorte Prof. Patricia E. Pereyra

Técnicas del lenguaje II de la Tecnicatura Superior en Gestión Universitaria.

PROGRAMA. SEDE: Centro CURSO: Segundo TURNO: Mañana. Básico x Superior/Profesional

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

División Académica de Ciencias Biológicas

cuadernos DIGITALES La lengua española

PROGRAMA DE ESTUDIO Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 3 (tres) Horas Cátedras Semanales y 1 (una) hora de gestión.

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Asignatura: Lengua Española

LA ENSEÑANZA DE LA ORALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL. Segunda parte

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Sugerida Trayecto. Profesional-Integral

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO

- 1 - Requisitos exigidos para acceder al cursado de la unidad curricular

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

SÍLABO DE PERIODISMO DE OPINIÓN

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SILABO DEL CURSO DE LENGUA 2

PROGRAMA DE LENGUAJE II (LLA-212) UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Transcripción:

Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion Area: Linguistica I - Oferta Académica (Programa del año 2011) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 12/04/2011 10:51:50) Materia Carrera Plan Año Período 013/0 LIC.EN PERIODISMO 9 LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV LOCUTOR NACIONAL 012/0 9 011/0 7 II - Equipo Docente Docente Función Cargo Dedicación LUENGO, DORA DIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs SOLAR, WALTER ANTONIO R. Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs III - Características del Curso Credito Horario Semanal Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total 4 Hs 2 Hs 2 Hs Hs 4 Hs Tipificación C - Teoria con prácticas de aula Periodo Anual Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 16/03/2011 18/11/2011 30 120 IV - Fundamentación Tanto el Licenciado en Periodismo como el Licenciado en Producción de Radio y Televisión y Locutor deben cumplir con la compleja tarea de interrelacionar lo aprehendido con la interpretación de un universo atravesado por sistemas de significación, el lenguaje y la comunicación de lo percibido. Todo esto exige un conocimiento profundo de los códigos que subyacen en los mensajes que cotidianamente se difunden a través de los medios. Consecuentemente, resulta conveniente un continuo entrenamiento en las diferentes técnicas de escritura y su adecuación a los contextos comunicativos. Esto supone la adquisición de destrezas metacognitivas y pragmáticas en relación con los aspectos atinentes a la estructura interna de los textos periodísticos, a la vinculación de la textualidad con los géneros y formatos y a la determinación discursiva de los estilos. La elección del estilo más efectivo en la comunicación mediática se construye a partir del conocimiento profundo del código escrito y de la utilización de las reglas que lo regulan en su funcionamiento semántico, sintáctico y léxico. En este sentido, la necesidad de desarrollar el proceso de composición escrita involucra incorporar estrategias de acercamiento comprensivo que permitan una profunda indagación sobre la combinatoria de elementos intervinientes en la elaboración del mensaje. El contexto, presente en todo hecho comunicativo, replantea el uso de la competencia pragmática del enunciador en función de qué decir, cómo decir, acerca de quién decir, dónde decir, cuándo decir, por qué decir y para qué decir. Esto implica la Página 1

capacidad de integrar en el mensaje periodístico, informativo en general y opinativo en particular, los elementos lingüísticos, paralingüísticos, contextuales e icónicos propios de cada trama textual. V - Objetivos - Dominar los recursos lingüísticos y sus posibilidades expresivas - Adquirir competencias en la comprensión y la producción de las tipologías textuales. - Adquirir competencias metalingüísticas - Tomar conciencia de la relevancia de la función social de la escritura. - Reconocer la complejidad involucrada en los procesos de lectura y escritura. - Incorporar destrezas metacognitivas en función de la lectura comprensiva VI - Contenidos El proceso de la comunicación, elementos que participan y su descripción. Funciones del lenguaje. Reformulación del esquema básico de la comunicación. Pragmática: Actos de habla. Principios que orientan la conducta comunicativa. Características de la lengua oral y la lengua escrita. Variedades, registros y estilos lingüísticos. Lectura: Concepto. Elaboración de estrategias de prelectura, lectura y poslectura. Predicción e inferencia. Ideas previas e interpretación de textos. Escritura. Monitoreo de la escritura en función del modelo de composición escrita: planificación, redacción y revisión. UNIDAD III: : PROPIEDADES Y CLASIFICACION Concepto de texto. Propiedades de los textos. Coherencia: progresión temática, superestructura. Cohesión. Adecuación a la situación comunicativa. Clasificación de los textos según trama y función. Estructura. Textos de mayor circulación social. Narración: estructura, correlación verbal. Descripción: Características. Adjetivación. Argumentación: Estructura del texto argumentativo. Convencer y persuadir. Recursos lingüísticos para la argumentación. La argumentación en el texto de opinión. Conversacional: La conversación espontánea. Elementos no verbales. Características lingüístico-textuales del discurso oral. Exposición: estructura. Formas de organización. Estrategias UNIDAD V: INFORMATIVOS Características generales de la noticia, la crónica, el texto de opinión y la entrevista. Estructura. Pautas de comprensión y producción. VII - Plan de Trabajos Prácticos Página 2

Trabajo Práctico Nº 1: Análisis de un texto a partir de los distintos enfoques comunicacionales de la lengua. Trabajo Práctico Nº 2: Identificación de los actos de habla. Trabajo práctico Nº 3: Características de la lengua oral y la lengua escrita. Variedades y estilos lingüísticos. Trabajo Práctico Nº 4: Aplicación de estrategias de lectura.: ideas previas y objetivos. Trabajo práctico Nº 5: Producción de textos desde el Modelo de Producción Escrita de Hayes y Flowers. UNIDAD III: : PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN Trabajo Práctico Nº 6: Textualidad. Identificación y utilización de las propiedades textuales: coherencia y cohesión. Trabajo Práctico Nº 7: Clasificación y producción de textos según trama y función. Trabajo Práctico Nº 8: análisis e identificación de las distintas bases textuales. Trabajo Práctico Nº 9: Producción de textos a partir de las bases textuales. UNIDAD V: INFORMATIVOS Trabajo Práctico Nº 10: Análisis y elaboración de los diferentes textos informativos. VIII - Regimen de Aprobación Para cualquiera de las condiciones abajo explicitadas, los alumnos deberán presentar una carpeta con los trabajos prácticos realizados en el año. Alumnos promocionales: La promoción se obtiene con el 100% de los trabajos prácticos aprobados y los parciales con un porcentaje del 70%, de los cuales uno de ellos deberá alcanzar el 70% en primera instancia. Alumnos regulares: La regularidad se obtiene mediante la aprobación del 80% de los trabajos prácticos y la totalidad de los parciales con un porcentaje de 50%. Se podrán recuperar los dos parciales en caso de obtener menos de 50%. Alumnos libres: se considerará en esta condición a los alumnos que no cumplan con los requisitos de promoción o regularidad antes expuestos. Para rendir el examen deberán realizar una evaluación escrita diez días antes al examen final. * Tanto en los trabajos prácticos como en los exámenes parciales se valorarán aspectos redaccionales, ortográficos y pragmáticos. IX - Bibliografía Básica [1] [2] -BRATOSEVICH, N. y RODRIGUEZ, S. Expresión oral y escrita. Bs. As. Guadalupe. 1988. [3] - CAMPS, Ana y otros. El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Santa Fe. Homo sapiens. 2000. Página 3

[4] - KAUFMAN, A. y RODRIGUEZ, M. La escuela y los textos. Bs. As. Aula XXI. [5] Santillana. 1993. [6] -KERBRACH-ORECCHIONI, Catherine. La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Buenos Aires. Hachette.1987. [7] -JAKOBSON, Roman. Ensayos de lingüística general. Barcelona. Planeta-Agostini. 1986 [8] - LYONS, John. Lenguaje, significado y contexto. Barcelona. Paidós Comunicación. 1991. [9] [10] - CAMPS, Ana y otros. El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Santa Fe. Homo sapiens. 2000. [11] - FORERO, María Teresa. Manual de dudas del idioma. Bs. As. Serie de la palabra. Aique. 1998. [12] MARÍN, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Bs. As. Carrera docente. Aique. 1999. [13] - SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Barcelona. MIE. 1999. [14] UNIDAD III: : PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN [15] ALCARAZ VARO, E. y MARTÍNEZ LINARES, M. Diccionario de lingüística [16] moderna. Barcelona. Ariel. 1997. [17] CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Barcelona. Paidós. 1994. [18] DE GREGORIO DE MAC, M. y RÉBOLA DE WELTI, M. Coherencia y cohesión [19] en el texto. Bs. As. Mixta Plus Ultra. 1992. [20] KAUFMAN, A. y RODRIGUEZ, M. La escuela y los textos. Bs. As. Aula XXI. [21] Santillana. 1993. [22] MARÍN, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Bs. As. Carrera docente. Aique. 1999. [23] MARÍN, Marta. Conceptos claves. Gramática. Bs. As. Serie de la palabra. Aique. 1992. [24] SERAFINI, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona. Instrumentos [25] Paidós. 1998. [26] VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto. Barcelona. Paidós Comunicación. [27] 1992. [28] [29] AVENDAÑO, Fernando. La enseñanza de la argumentación. Rosario. Centro de Lingüística Aplicada. Fac. de Humanidades y Arte. 2000 [30] BERNARDEZ, Enrique en Introducción a la lingüística del texto. Madrid. Espasa Calpe.1982 [31] MARRO, M. y DELLAMEA, A. Producción de textos. Bs. As. Fundación [32] Universidad a Distancia Hernandarias. 1993. [33] VILLA, M.E. Elementos de narrativa, lingüística textual y gramática. Córdoba. Brujas. 2001. [34] UNIDAD V: INFORMATIVOS [35] HALPERÍN, Jorge. La entrevista periodística. Bs. As. Paidós. 1995. [36] DURANTE, Vicente. No-Sí estoy de acuerdo. Claves de la argumentación. [37] Bs. As. Biblioteca del Polimodal Kapelusz. 1999. [38] MARTINEZ ALBERTOS, José Luis. Curso general de redacción [39] periodística. Madrid. Paraninfo. 1989. [40] RODRIGUEZ CASTELO, Hernán. Redacción periodística. Quito. Ciespal. 1997. X - Bibliografia Complementaria [1] LA NACIÓN. Enfoques, Bs. As. [2] SARLO, BEATRIZ. La batalla de las ideas. [3] PARIS REVIEW. Confesiones de escritores. Serie: Escritores latinoamericanos.buenos Aires,El Ateneo,1996. [4] PARIS REVIEW. Confesiones de escritores. Serie:Narradores 1. Buenos Aires,El Ateneo,1996. [5] PARIS REVIEW. Confesiones de escritores. Serie:Narradores 2. Buenos Aires,El Ateneo,1996. [6] DIARIO CLARÍN. XI - Resumen de Objetivos - Dominar los recursos lingüísticos y sus posibilidades expresivas - Adquirir competencias en la comprensión y la producción de las tipologías textuales. - Adquirir competencias metalingüísticas - Tomar conciencia de la relevancia de la función social de la escritura. Página 4

- Reconocer la complejidad involucrada en los procesos de lectura y escritura. - Incorporar destrezas metacognitivas en función de la lectura comprensiva XII - Resumen del Programa UNIDAD III: : PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN UNIDAD V: TEXTO INFORMATIVO XIII - Imprevistos Firma: ELEVACIÓN y APROBACIÓN DE ESTE PROGRAMA Profesor Responsable Aclaración: Fecha: Página 5