Guía Docente

Documentos relacionados
Guía Docente 2017/18

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

Guía Docente

MÓDULO 2: NUTRICIÓN EN ENFERMEDADES ENDOCRINO- METABÓLICAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL 10 ECTS CARÁCTER: Obligatorio UBICACIÓN TEMPORAL: 1 er Cuatrimestre.

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Derecho y Legislación Turística

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2013/2014

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Gestión Medioambiental

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente

Derecho y Legislación Turística

Marketing Internacional International Marketing

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo social y política social en la tercera edad

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Título de Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Prácticas externas (Practicum)

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Guía Docente

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/18

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

Guía Docente

TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente 2017/18

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR

GUÍAS DOCENTES Calzado deportivo Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Diseño Industrial

Guía Docente 2016/17

Guia Docente 2018/2019

MPS111 Evaluación e Intervención Psicológica en la Vejez

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Transcripción:

Guía Docente 2012-13 Programas Públicos de Atención a la Dependencia Public Programs for the Care of Dependant People (long-term Care) Máster Universitario en Geriatría y Gerontología: Atención Integral a la Dependencia Modalidad de enseñanza semipresencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias y resultados de aprendizaje...3 Competencias generales... 3 Competencias específicas... 4 Resultados de aprendizaje... 5 Metodología...7 Temario...7 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...8 Sistema de evaluación...8 Convocatoria de Febrero/Junio:... 8 Convocatoria de Septiembre:... 9 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Bibliografía básica... 9 Bibliografía complementaria... 9 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 2

Módulo: I Materia: Anciano Dependiente. Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4 ECTS Unidad Temporal: 2º Cuatrimestre. Breve descripción de la asignatura Se revisaran en esta asignatura los Programas públicos actuales, tanto en el ámbito de Europeo, Nacional y Autonómico y su aplicabilidad en el anciano dependiente. Aplicaremos el conocimiento de las técnicas, herramientas y políticas de gestión en relación con las personas mayores dependientes en cada una de las áreas de competencia profesional. Se ofrece una descripción pormenorizada de los distintos recursos asistenciales aplicables en el marco de la ley de dependencia. Brief Description In this subject we will review the Actual Public Programmes throughout Europe, Spain and the Autonomous Communities and its applicability to the dependent elderly. We will develop the knowledge of techniques, tools and politics of management in relation to dependent old people in each of the areas of professional competence. We will describe in detail the different resources applicable within the Dependency Law framework. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos de la asignatura 1. Valorar de que tipo de prestación se pueden beneficiar las personas mayores dependientes. 2. Conocer los distintos servicios y programas y su aplicación a la Dependencia. 3. Conocer la aplicación de recursos adecuados para beneficiar a las personas mayores dependientes. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias generales G1: Capacidad de organizar y planificar las actividades propias de su campo de trabajo. G2: Capacidad de aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo en su trabajo. G3: Saber incorporar los avances científicos al propio campo profesional. 3

G4: Capacidad de trabajar de forma autónoma y con iniciativa. G5: Habilidad y flexibilidad para solucionar problemas de forma efectiva. G6: Capacidad para formular hipótesis, planificar y diseñar los estudios idóneos para su verificación. G7: Habilidad para analizar datos y extraer conclusiones de los resultados de investigación. G8: Capacidad para trabajar interdisciplinariamente. G9: Respeto por la ética y la integridad intelectual. G10: Capacidad para valorar y participar en el trabajo en equipo. G11: Habilidad para recoger y sistematizar la bibliografía de investigación y profesional en el campo de la Nutrición Clínica. G12: Capacidad para analizar críticamente la bibliografía relevante. G13: Capacidad para articular el conocimiento en presentaciones orales y escritas y trasmitirlo a publico en general y especializado. G14: Compresión avanzada del contexto global en el que se desarrolla el área de especialidad. G15: Conocer las capacidades y posibilidades de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el área de la disciplina. G16: Apreciación de que el conocimiento avanzado proporciona la capacidad de liderazgo en el área de especialidad. G17: Comprender el valor de los conocimientos adquiridos para la comunidad. G18: Capacidad para involucrarse en aspectos de la sociedad contemporánea. Competencias específicas E1: Conocer con carácter especializado las dimensiones histórica, biológica, psicológica, social y económica, así como sus implicaciones en el mismo. E2: Emplear estrategias de investigación avanzadas en el campo de la geriatría, gerontología y la atención integral a la dependencia. E3: Conocer los aspectos preventivos específicos relacionados con el envejecimiento humano y su aplicación en la situación especial de la dependencia. E5: Saber identificar y diferenciar los medios donde habitan los ancianos y sus características: en la comunidad ó domicilio y en una institución, hospital o residencia, y su relacion con la autonomía y calidad de vida de estos. E6: Saber aplicar y demostrar conocimientos actualizados sobre Gerontagogía, Gerontocultura, Ocio y Tiempo Libre, diferentes modalidades de actividades lúdicas y Formativas en relación con las personas mayores. E7: Mostrar conocimientos específicos sobre la salud el medio ambiente en general y en particular en aspectos como el urbanismo, arquitectura interior, hostelería, domótica y ergonomía entre otros y aplicarlos para mejorar la calidad de vida de la persona mayor. E9: Conocer los distintos tipos de Atención y Asistencia que se prestan a las Personas Mayores en el medio en que habitan y según el estado de salud en que se encuentran: Atencion domiciliaria, Cuidados Paliativos,... 4

E11: Conocer el diseño de distintos programas de intervención tanto para los usuarios de los centros de atención al anciano, como para sus familiares, cuidadores y otros trabajadores sanitarios y/o sociales. El alumno será capaz de: Resultados de aprendizaje RA: Planificar y desarrollar actividades formativas relacionadas con su campo de trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía relacionada con su campo de trabajo. RA: Aplicar la lógica a para desarrollar un proyecto de investigación. RA: Tener la suficiente creatividad como para ser original en el planteamiento de soluciones a problemas concretos asociados con su campo de estudio. RA: Adaptar los avances científicos descritos en la bibliografía para campos similares, a su propio campo profesional. RA: Planificar y desarrollar su propio trabajo. RA: Aplicar su criterio personal para desarrollar un trabajo relacionado con su campo profesional. RA: Resolver problemas de forma efectiva en diferentes ámbitos de su campo profesional basándose en los conocimientos adquiridos en las revisiones bibliográficas. RA: Planificar y diseñar estudios partiendo de una hipótesis, para ser evaluados y financiados por la comisión pertinente. RA: Analizar críticamente los resultados de trabajos de investigación. RA: Extraer conclusiones relevantes tras el análisis de resultados de investigación. RA: Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo. RA: Reconocer y promover las aportaciones de otros ámbitos del saber como factor enriquecedor del ejercicio profesional. RA: Desarrollar su propia labor profesional en un entorno globalizado. RA: Poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción. RA: Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo. RA: Respetar y entender el concepto de integridad intelectual. RA: Reconocer y valorar el trabajo realizado por cada uno de los miembros de un equipo de trabajo. RA: Trabajar integrado en un equipo para la realización de un proyecto de investigación. RA: Recoger y clasificar mediante diferentes criterios, información de un tema concreto dentro de su campo de trabajo. RA: Analizar críticamente la bibliografía recogida de un tema concreto con el fin de utilizar solo aquella que describa estudios hechos de forma rigurosa y sistemática. RA: Expresarse correctamente en público especializado o no. RA: Dominar el lenguaje científico con el fin de comunicar resultados de proyectos de investigación. RA: Analizar y sintetizar resultados de investigación de forma clara y precisa. RA: Entender e interpretar el contexto que rodea al área de estudio. 5

RA: Elaborar una presentación haciendo uso de las TIC que le sirva para comunicar resultados de un proyecto de investigación. RA: Dominar un tema con el fin de poder liderar un grupo de trabajo. RA: Profundizar en un área de conocimiento con el fin de que su avance pueda servir a la comunidad. RA: Sentirse implicado en temas relevantes de la sociedad contemporánea. RA: Entender y valorar lo que ha supuesto para la evolución de la Humanidad, los grandes hitos históricos del envejecimiento desde un punto de vista multidisciplinar. RA: Aplicar la formación adquirida para diferenciar el envejecimiento sano del patológico en el desarrollo profesional futuro. RA: Saber emplear estos conocimiento en el desarrollo de técnicas y habilidades en relación con las personas mayores. RA: Aplicar técnicas y habilidades profesionales encaminadas a retardar y aminorar los efectos negativos que el envejecimiento conlleva. RA: Diferenciar los distintos sistemas de pensiones y ayudas publicas, Planes de ahorro y alternativas posibles para mejorarlos. RA: Entender que estructuras sociales son las mas idóneas en cada momento y cuales son las que mejor se adaptan a la persona mayor. RA: Poder aconsejar, en cada caso específico, el más recomendable para preservar la autonomía y calidad de vida de estos. RA: Examinar las distintas formas de ocupar el tiempo libre y asesorar las mas convenientes. RA: Ser capaz de proponer e incentivar las diversas actividades de ocio saludables y que permitan la participación comunitaria. RA: Asesorar sobre las modificaciones mas convenientes en el estilo de vida, en el diseño medio ambiental, estructuras urbanas y arquitectónicas adaptadas a personas mayores, encaminadas a poder desarrollar estrategias para optimizar la calidad de vida de la persona mayor. RA: Conocer de una forma adaptada a su ámbito profesional, las peculiaridades de las patologías médico-quirúrgicas más frecuentes en las personas mayores y según su evolución la repercusión de estas. RA: Obtener capacidades suficientes sobre Atención domiciliaria y Cuidados Paliativos en pacientes mayores. RA: Aplicar el conocimiento de las técnicas, herramientas y políticas de gestión de estas en relación con las personas mayores dependientes en el área profesional de su competencia. RA: Aplicar los programas existentes, adaptarlos ó modificarlos en función del entorno donde se realicen sus actividades laborales y según las personas a las que vayan dirigidos. 6

Metodología Metodología Conferencias Lecciones magistrales Seminarios Talleres Trabajos, exposiciones y evaluaciones Tutorías Individuales Grupos de trabajo Horas 15 5 2.5 2.5 Horas de trabajo presencial 25 horas (25 %) Horas de trabajo no presencial Estudio individual o de 33.8 grupo Lecturas y actividades recomendables, 22.5 videoconferencias y foros 75 horas (75 %) Realización de trabajos 7.5 y ejercicios escritos Preparación de presentaciones, 11.2 debates. Tutorías e-mail y chat. TOTAL 100 25 75 Temario Tema 1. Servicios de Prevención de situaciones de Dependencia. Tema 2. Servicio de Teleasistencia Tema 2.1. Finalidad del servicio. Tema 2.2. Requisitos y medidas para el servicio. Tema 3. Servicio de Ayuda a domicilio. 7

Tema 3.1. Atención a las necesidades del hogar. Tema 3.2. Cuidados personales. Tema 4. Servicios de Centro de día y noche. Tema 4.1. Centro de día para mayores dependientes. Tema 4.2. Centro de atención especializada (Alzheimer) Tema 5. Servicio de atención residencial. Tema 5.1. Residencia de personas mayores en situación de dependencia. Tema 5.2. Centros de Atención en razón de los distintos tipos de discapacidad. Tema 6. Modelos de protección de las personas en situación de dependencia. Tema 6.1. Sistemas de protección universal. Tema 6.2. Sistemas de protección de la Seguridad Social. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios - Conceptos básicos: Valoración, Intervención y prevención de la Dependencia. - Aspectos Éticos y jurídicos y prevención del Envejecimiento. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: 50% del total de la nota. - Trabajos práctica: 35% del total de la nota. - Participación: 15% del total de la nota. El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4.9 Aprobado: 5-6.9 Notable: 7-8.9 Sobresaliente: 9-10 8

M de Honor. La mención de Matrícula de Honor será otorgada por el profesor en base al expediente al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso concederá una sola Matricula de honor. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 50% del total de la nota. - Trabajos práctica: 35% del total de la nota. - Participación: 15% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Rodríguez P, Bermejo L. (eds). Servicios de ayuda a Domicilio. SEGG. Madrid: ed. Panamericana; 2011 García Antón M A. (eds). Guía Práctica de la Ley de Dependencia. SEGG. Madrid: Ed. IMC; 2011 Bibliografía complementaria Rodríguez Castedo A. (Dir). Libro Blanco de atención a las personas en situación de dependencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: INSERSO; 2005 Web relacionadas Sociedad Española de Geriatría: http://www.segg.es Sociedad Murciana de Geriatría: http://www.geriatriamurcia.es Portal de Mayores: http://www.imsersomayores.csic.es Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Portal de la Dependencia: http://www.dependencia.imserso.es/dependencia_01/index.htm Recomendaciones para el estudio El sistema E-learning supone un elemento muy importante para el correcto desarrollo de la asignatura, contando con: Unidades Didácticas: En este apartado, los profesores aportarán a los estudiantes material directamente relacionado con los contenidos teóricos expuestos en el aula, en formato pdf. 9

Material de Apoyo: Aquí, los profesores aportarán a los estudiantes aquel material accesorio, que pueda facilitar el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos, así como profundizar en ellos (artículos científicos, imágenes, plantillas, guías). Además, los estudiantes podrán encontrar aquí un calendario de las prácticas de cada uno de los subgrupos prácticos. Ejercicios y Actividades: En esta zona, los estudiantes tendrán acceso a cualquier ejercicio obligatorio o voluntario que los profesores propongan en el desarrollo de sus contenidos teóricos y prácticos. 10