SÍLABO POR COMPETENCIAS

Documentos relacionados
SÍLABO POR COMPETENCIAS

SILABO POR COMPETENCIAS MATEMATICA APLICADA A LOS NEGOCIOS.

SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO POR COMPETENCIA CONTABILIDAD GENERAL. Mg. CPCc.Javier Huachua Huarancca 2017-I

SÍLABO POR COMPETENCIAS. Mg. Pairazaman Rodas, Alejandro 2018-I

SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS. Mg. Pairazaman Rodas, Alejandro 2018-I

SÍLABO POR COMPETENCIAS MARKETING DIGITAL PARA EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

SILABO POR COMPETENCIAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN I.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: ESTADISTICA CÓDIGO M 1224

SÍLABO POR COMPETENCIAS

Reconoce la población estadística y determina la muestra. Establece la diferencia entre los diferentes tipos de datos estadísticos.

SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO POR COMPETENCIAS

SILABO ESTADISTICA GENERAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

SÍLABO POR COMPETENCIAS MACROECONOMÍA ECON. JOE ROLAND JARA RAMOS 2017-I

SILABO POR COMPETENCIAS MACROECONOMIA.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

SÍLABO DEL CURSO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

SÍLABO POR COMPETENCIAS MACROECONOMÍA ECON. NADIEZHDA ESCALANTE CANDIOTTI 2018-I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO 1. DATOSINFORMATIVOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

SILABO POR COMPETENCIAS GESTION DEL TALENTO HUMANO.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS BIOLOGÍA ACUATICA

SÍLABO POR COMPETENCIAS MICROECONOMÍA

SÍLABO POR COMPETENCIAS MICROECONOMÍA. Mg. Nadiezhda Yenny Escalante Candiotti 2017-I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Tecnológica de los Andes FACULTAD DE INGENIERÍAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ESTADÍSTICA PARA COMUNICACIONES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGIA SÍLABO

SÍLABO POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

S Í L A B O P O R C O M P E T E N C I A S BANCA Y SEGURO. Mg. Econ. Benito Sánchez García

SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

1.1. Conceptos de estadística y estadísticas División de la estadística. (descriptiva e inferencial) 1.3. Información existente y no existente.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO

FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Estadística

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

SÍLABO POR COMPETENCIA. CONTABILIDAD GENERAL Mg. CPCC. Roque Ceferino Trebejo 2018-I

SÍLABO POR COMPETENCIAS

SÍLABO POR COMPETENCIAS MACROECONOMÍA. Mg. NADIEHZDA ESCALANTE CANDIOTTI 2018-I

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Probabilidades y Estadística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Escuela de Empresas

Sílabo de Estadística Inferencial

SÍLABO POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

SILABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: INFORMÁTICA CÓDIGO:

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO ESTADISTICA GENERAL

SILABO DEL CURSO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1. DATOS GENERALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SILABO POR COMPETENCIAS MICROECONOMIA.

MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Educación y Humanidades Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación

SÍLABO POR COMPETENCIAS MICROECONOMÍA. Mg. Nadiezhda Escalante Candiotti I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO

MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE AGRONOMIA.

Mgter. Joekes, Silvia. Mgter. Casini, Roxana Cra. González, Mariana Mgter. Stimolo, María Ines

SILABO POR COMPETENCIAS MARKETING INTERNACIONAL.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Negocios Internacionales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESTADÍSTICA ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS. Asignatura

SILABO POR COMPETENCIAS ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Estadística. Programa de Estadística

SILABO II. SUMILLA UNIDADES: UNIDAD I: Conceptos Generales. Construcción de Cuadros y Gráficos Estadísticos

Facultad de Ciencias de Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Trabajo Social SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONALFEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SILABO ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA Y LÓGICA

Transcripción:

SÍLABO POR COMPETENCIAS CURSO : ESTADÍSTICA GENERAL DOCENTE : Mg. JULIET KARIN ESPINOZA PAJUELO 2018 - I

SILABO DE ESTADÍSTICA GENERAL I. DATOS GENERALES LÍNEA DE CARRERA CURSO FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ESTADÍSTICA GENERAL CÓDIGO 1041204 HORAS 5 HORAS T:3 P:2 CICLO III II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO La asignatura Estadística forma parte l área Ciencias Matemáticas, es carácter teórico práctico y se orienta a sarrollar en el estudiante habilidas l pensamiento la inteligencia, la captación y generación l conocimiento, en la perspectiva aprenr tomar muestreos acuadamente para realizar proyectos e investigación y así tomar cisiones acuadas. Compren cuatro unidas temáticas: La Estadística, su marco poblacional toma variables, su representación gráfica e interpretación datos y encuestas, casos prácticos. Medidas tenncia central, medidas dispersión y correlación simple. Probabilidas y tipos muestreo. El propósito es generar en todos los estudiantes una actitud favorable hacia las estadísticas y estimular en ellos el interés por su estudio; y expresar nuevas ias y utilizar todo ello en la solución problemas con aplicaciones directas relacionados con el campo la Administración.

UNIDAD IV UNIDAD III UNIDAD II UNIDAD I UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN III. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA SEMANAS Aplica los conceptos estadísticos en la resolución problemas su especialidad. Emplea el conocimiento la estadística para recopilar datos, ornando en tablas frecuencia y gráficos estadísticos y así tomar cisiones apropiadas. INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1-4 Aplica las medidas tenncia en la toma cisiones y solución problemas relacionados con su carrera. Utiliza y aplica fórmulas medidas posición y dispersión estadísticas en forma acuada MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 5-8 Maneja conocimientos diferentes aspectos que giran en torno a un estudio estadístico bien organizado y planificado. Trata las medidas dispersión y regresión lineal para efectuar las estimaciones correspondientes a la vida real. REGRESION LINEAL 9-12. Representa conocimientos sobre aspectos básicos previos a la probabilidad y muestreo. Explica sobre la variable aleatoria discreta binomial haciendo uso las fórmulas acuadas probabilidad. PROBABILIDADES DISTRIBUCION 13-16

IV. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO NÚMERO INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO 1 Analiza, los fundamentos básicos la Estadística con eficiencia las técnicas para la recolección, procesamiento, resumen, presentación, análisis y toma cisiones en situaciones incertidumbre, valorando la importancia estas técnicas para su labor académica profesional. 2 Maneja el proceso datos recopilados ornando en tablas frecuencias y software. 3 Compila y evalúa la variedad gráficos estadísticos a aplicar a sus trabajos investigación para su respectivo análisis. 4 Interpreta con eficiencia medidas tenncia central o posición. 5 Intifica con exactitud medidas posición relativa. 6 Consira, apropiadamente la probabilidad en casos estudio investigación. 7 Explica, el manejo los métodos y su aplicación, acuerdo a situaciones. 8 Maneja, su pensamiento creativo en los problemas. 9 Intifica las diferentes variables asociadas a fenómenos naturales que siguen el molo la normal mediante distribuciones probabilidad. 10 Entien técnicas estadísticas, y su aplicación, acuerdo con situaciones reales. 11 Formula y diagnostica estadísticamente situaciones problemas proponiendo distintas maneras manejar los datos aportados por ésta para su análisis. 12 Discute sobre los temas expuestos. 13 Explica el concepto probabilidad y sus clases. 14 Debate sobre las fallas los problemas propuestos. 15 Ejecuta los proyectos investigación utilizando los diferentes métodos estadísticos estudiados al campo la Administración. 16 Discute sobre los temas expuestos en clase.

UNIDAD DIDACTICA I: INTRODUCCIÓN A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN V.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I: Los alumnos conocerán las diferencias y similitus entre conceptos, marco poblacional, variables y su representación gráfica. Contenidos Indicadores logro la Semana Conceptual Procedimental Actitudinal Estrategia didáctica capacidad 1. 2. 3. 4. 1. Introducción a la Estadística División la Estadística Población, muestra 2. Recopilación y tabulac ión datos Tipos variables 3. Tablas frecuencias para variables cualitativas y cuantitativas. 4. Representación datos mediantes gráficos estadísticos para variables cualitativas y cuantitativas. 1. Diferencia los conceptos estadísticas. 2. Conoce el tamaño muestra en la Toma datos primarios y secundarios para tabulación datos. 3. Reconoce las formas acuadas ornar l os datos en tablas frecuencias para su toma cision. 4. Determina que Gráficos estadísticos utilizar en la representación datos tanto para variables cualitativas y cuantitativas. Valora la importancia las estadísticas. Interpreta los datos correctamente para la toma cisiones. Prepara sus problemas aplicativos utilizando cuadro frecuencia. Usa fórmulas acuadas para sarrollar trabajos investigaciones. Utiliza los software para sarrollar los temas aprendido en clase. Exposición académica con un inicio motivacional. Prueba entrada Clase magistral teórico practico. Trabajos grupales en clase para la aplicac ión casos. Relaciona los conceptos y su aplicación. Analiza los conceptos la estadística para recolectar, procesar, analizar e interpretar la información para la toma cisiones. Intifica los casos investigación para llevarlo en software estadístico.. Compila los estudios sobre los temas población y muestra para hallar promedios e interpretar los datos. Formula plantea sus cuestionarios utilizando preguntas acuadas para que sean procesadas. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación oral la Unidad Didáctica: campo estudio y la resolución problemas. Entrega Trabajo en equipo y avance programado mensual. Fija un tema estudio sobre estadística y lo plasma y/o explicativo.

UNIDAD DIDACTICA II: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Conceptualiza e intifica las medidas tenncia central, resolviendo situaciones problemáticas la vida cotidiana. Semana 5. 6. 7. 8. Contenidos Estrategia didáctica Indicadores logro la capacidad Conceptual Procedimental Actitudinal 5. Define la medida tenncia central, media aritmética, mediana, y moda para datos simples. 6. Determina, media aritmética, mediana, moda, cuartiles para datos agrupados. 7. Determina medidas cuartiles para datos no agrupados. 8. Medidas dispersión varianza y sviación estándar. 1, 2,3 Compara las formas medidas tenncia central. 4.- Intifica la relación entre datos para variables cuantitativas cualitativas agrupados. 5.- Organización l trabajo investigación. 6. Analiza e planteada el resultado las 1.Justifica el uso la sumatoria en las medidas centralización datos no agrupados. 2.Manifiesta interés en las medidas centralización y cuantiles en la estadística scriptiva. 3.Justifica las medidas dispersión en distribuciones simples. encuestas para su toma 4.Justifica las medidas dispersión y asimetría cisión. en la estadística scriptiva EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA -Exposición participativa l cálculo interpretación las medidas centralización. -Resolución problemas aplicac ión medidas centralización. Aplica conocimientos teóricos adquiridos. Establece relaciones entre l os tipos variables estadisticas. Representa y expresa con ejemplos problemas aplicación medias y mediana. Evalúa conceptos adquiridos aplicándolos a su entorno social. Utiliza el Excel para crear base datos, procesarlos con estadísticas Descriptivas. EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación escrita sobre la temas medidas tenncia central. Entrega el trabajo aplicación medidas tenncia central con su bibliografía consultada. Asistencia puntual, participación organizada y activa en el sarrollo solución problemas.

UNIDAD DIDACTICA III: REGRESION LINEAL SIMPLE UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: Intifica los diagramas dispersión y regresión lineal resolviendo situaciones problemáticas la vida cotidiana. Semana Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal Estrategia didáctica Indicadores logro la capacidad 9. 10. 11 12. 9. Define la regresión lineal y diagrama dispersión. 10. Determina la estimación y medias regresión lineal. 11. Determina covarianza y coeficiente correlación lineal. 12. Determina número Índices simples, Índices precio, Índices Compuesto. 1, 2,3 diferencia las formas d e diagrama dispersión. 4.- Intifica los casos investigación relacionado a regresión lineal. 5.- Organización l trabajo investigación. Analiza e planteada la finición numero índice. 9. Justifica las medidas dispersión en distribuciones simples. 10. Justifica las estimaciones dispersión asimetría. 11. Explica para qué sirve la regresión lineal. 12. Plantea problemas casos una población y aplica la regresión lineal. y -Exposición participativa en la presentación trabajos investigación.. -Resolución problemas aplicación regresión lineal Aplica conocimientos teóricos adquiridos. Establece relaciones entre los tipos diagramas dispersión. Representa y expresa con ejemplos problemas aplicación regresión lineal. Evalúa conceptos adquiridos aplicándolos a su entorno social. Utiliza el Excel para crear base datos, procesarlos con estadísticas Descriptivas y Regresión y Correlación. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación escrita sobre la temas diagramas dispersión y regresión lineal. Entrega los trabajo aplicación regresión lineal y la bibliografía consultada. Asistencia puntual, participación organizada y activa en el sarrollo problemas.

UNIDAD DIDACTICA IV: PROBABILIDAD y DISTRIBUCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: Aplica técnicas probabilidas, distribuciones tipos muestreo. Semana Contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal Estrategia didáctica Indicadores logro la capacidad 13. 14. 15. 16. 13. Define la probabilidad para eventos y propiedas. 14. Reconoce una distribución binomial. 15. Define tipos muestreo. 16. Definición hipótesis y tipos.. 1: intifica y resuelve problemas aplicando propiedas la probabilidad. 2: Elabora sus propios ejercicios y explica su solución..3: Determina para cada uno los problemas que datos utilizar para la distribución bidimensional. 5: Discutir sobre los tipos muestreo. Acepta la importancia la teoría probabilidas en la Estadística Inferencial. Reconoce la importancia l análisis la distribución binomiales. Valora la importancia las distribuciones binomial. Exposición participativa la teoría probabilidas. Resolución problemas aplicación la teoría distribuciones bidimensionales. Resolución problemas planteando hipótesis. Aplica conocimientos teóricos adquiridos. Reconoce conocimientos adquiridos probabilidas. Discute sobre problemas Probabilidad utilizando su finición clásica, axiomas y propiedas sucesos Inpendiente Probabilidad así como las principales Distribuciones Probabilidad Evalúa los casos aplicativos y planteando hipótesis. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Evaluación escrita sobre la temas Entrega los trabajo aplicación Asistencia puntual, participación organizada y activa probabilidas y distribución. ecuaciones y la bibliografía consultada. en el sarrollo problemas probabilidad y distribución.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS Se utilizarán todos los materiales y recursos requeridos acuerdo a la naturaleza los temas programados. Básicamente serán: 1. Medios escritos: Separatas con contenidos temáticos, Guías Académicas Casos Prácticos Lectura contenidos contrastados con la realidad Libros seleccionados según Bibliografía Periódicos Servicios telemáticos: Sitios Web, Correos Electrónicos, Foros, etc. 2. Medios visuales y electrónicos B Papelotes B Proyector Multimedia 3. Medios Informáticos Internet Plataformas virtuales Programas Enseñanza VI. EVALUACIÓN La evaluación es inherente al proceso enseñanza aprendizaje y será continua y permanente. Los criterios evaluación son sempeño, producto y conocimiento. 1. Evincia Desempeño. Son pruebas en torno al manejo que el alumno hace procedimientos y técnicas para realizar un actividad o resolver un problema. Esta evincia pone en acción recursos cognitivos, recursos procedimentales y recursos afectivos; todo ello en una integración que evincia un saber hacer reflexivo; en tanto, se pue verbalizar lo que se hace, fundamentar teóricamente la práctica y evinciar un pensamiento estratégico, dado en la observación en torno a cómo se actúa en situaciones imprecibles. La evaluación sempeño se evalúa ponrando cómo el estudiante aplica los procedimientos y técnicas en el diseño l trabajo y su sarrollo sistemático. 2. Evincias Conocimiento. Se proyectan en dos direcciones: analítico y autoevaluación. En cuanto al primer caso, medir la competencia a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, para ello bemos ver cómo intifica (scribe, ejemplifica, relaciona, reconoce, explica, etc.); y la forma en que argumenta (plantea una afirmación, scribe las refutaciones en

contra dicha afirmación, expone sus argumentos contra las refutaciones y arriba a conclusiones para corroborar la afirmación inicial) y la forma en que propone a través establecer estrategias, valoraciones, generalizaciones, formulación hipótesis, respuesta a situaciones, etc. En cuanto a la autoevaluación permite que el estudiante evincie sus fracasos y sus éxitos, su autorregulación. Las evaluaciones este nivel serán respuestas simples, opción dicotómica, opción múltiple, correlación, preguntas calculadas, percepción y valoración vios, entre otros. 3. Evincias producto. Están implicadas en las finalidas la competencia, por tanto no es simplemente la entrega l producto, sino que tiene que ver con el campo acción y los requerimientos l contexto aplicación. La evaluación producto se evincia en la entrega oportuna sus trabajos parciales cada mes y el producto final. Amás se tendrá en cuenta la asistencia como componente l sempeño, el 30% inasistencia inhabilita el recho a la evaluación. VARIABLE Evaluación Conocimiento Evaluación Producto Evaluación Desempeño P1 PONDERACION P2 30% 20% 35% 40% 35% 40% UNIDAD DIDACTICAS DENOMINADAS MODULOS El ciclo académico compren 4 módulos Siendo el promedio final (PF) el promedio simple los promedios ponrados cada módulo (PM1, PM2, PM3, PM4) calculado la siguiente manera: PF= PM1 + PM2 + PM3 + PM4 4 VII. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB UNIDAD DIDACTICA I: -ANDERSON, David R & Otros; Introducción a los molos Cuantitativos para la Administración; Grupo Editorial Ibero América, 6ta Edición 1991. - AVILA ACOSTA, Robert, Estadística Elementa, Lima Perú; 2001. -GALLACHER, Charles WATSON, Hugo; Métodos Cuantitativos para la toma Decisiones en Administración; Mc GrawHILL.

-CORDOVA ZAMORA, Manuel; Estadistica Descriptiva e Inferencial; Editorial Moshera srl, Lima Peru; 2001. -LEVIN, Richard; Estadística para Administradores; Prentice Hall; 2000. UNIDAD DIDACTICA II: - SALINAS, José; Análisis Estadístico para la Toma Decisiones, Universidad l Pacifico; Lima Perú; 1998. - SPIEGE, Murray; Probabilidas y Estadistica; Mc GrawHILL; Mexico, 1999. - By Jesús Rodríguez Franco, Alberto Isaac Pierdant Rodríguez, Elva Cristina Rodríguez Jiménez Estadística para administración segunda edición- EBOOK-MEXICO, 2016. - Leonard J. Kazmier - stadística aplicada a administración y a la economía- McGraw-Hill, 1999-416 UNIDAD DIDACTICA III: - Freddy Matute Perez- Estadística Aplicada a la Administración Gerencial -Dreams Magnet, LLC, 2012 - Ricardo Pablo Arzoumanian, Daniel Horacio Messing - Curso práctico estadística- Editorial El Coloquio, 1971 UNIDAD DIDACTICA IV: -David K. Hilbrand, Lyman Ott - Estadística aplicada a la administración y a la economía -Pearson Educación, 1998. -By Jesús Rodríguez Franco, Alberto Isaac Pierdant Rodríguez, Elva Cristina Rodríguez Jiménez Estadística para administración segunda edición- EBOOK-MEXICO, 2016. VIII. PROBLEMAS QUE RESOLVERÁ EL ALUMNO. 1. Definir el concepto y básicos la estadística. 2. Debatir sobre la importancia tipos estadísticas aplicadas a la Administración. 3. Explicar interpretación los gráficos estadísticos. 4. Presentar trabajo sobre medidas tenncia central. 5. Casos estudios relacionados a las probabilidas. Huacho, abril l 2018... Mg. Juliet Karin Espinoza Pajuelo Docente l Curso