RESUMEN EJECUTIVO EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA

Documentos relacionados
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA-PTUL. INFORME FINAL Í N D I C E

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. Expositor: Lic. María Constanza Traverso Flores PROGRAMA METROPOLITANO DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO

VISION DE DESARROLLO

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Movilidad Sostenible (Política de Habitabilidad PRDC) segura, integradora y eficiente

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

Construyendo la Visión de Lima

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL)

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Contexto de la ciudad de QUITO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado)

PROCESO DE DOCUMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE SOSTENIBILIDAD NTS-TS 005 PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE TURÍSTICO, EN LA CAJA DE

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Transporte Accesible e Inclusivo Desafíos para incluir a los sectores que experimentan mayor exclusión

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LIMA Y CALLAO. Audiencia pública: Calidad Ambiental del Aire y Salud Pública Congreso de la República Mayo 2017

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DEL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Participación del Sector Privado en los Corredores de Transporte Público

PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO ATMOSFERICO MEDIDAS

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte

Pasos de Frontera en América del Sur

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

4. Objetivos y metas para el municipio

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SURQUILLO

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

10. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

1.- Presentación. 2.- Objetivo

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

LA REFORMA DEL TRANSPORTE EN LIMA. Dra. MARÍA JARA Gerente de Transporte Urbano - MML Febrero 2013

Venezuela: Política Nacional de Transporte Urbano y coordinación de las Alcaldías del Área Metropolitana

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema.

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

Desarrollo Metodológico

Por qué es importante la Reforma del Transporte en la ciudad de Lima? Gerencia de Transporte Urbano Febrero 2013

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Encuentro Internacional sobre Transporte Sustentable I Reunión del Comité Sectorial de Movilidad Urbana de la UCCI Quito, 16al18 de octubre de 2013

DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

La Molina, al año 2021, será una ciudad segura, integrada, inteligente, ecológicamente sostenible; con un desarrollo urbano ordenado, actividades

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

Escenario y contexto en la Región

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

CAMINOS SOSTENIBLES: Interiorización de temas ambientales y sociales en agencias viales de América Latina

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Proyecto Madrid. Centro

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

9. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

La importancia de la Planificación Territorial y el Transporte público como pilar de las políticas de desarrollo sostenible en la Ciudad de Trujillo.

PACTO NACIONAL DE AUTORIDADES POR LA MOVILIDAD

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CAMINOS RURALES PARA EL DESARROLLO RURAL. Lic. Juan Paiva Villafuerte Gerente de la UGDI

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA 1. INTRODUCCION El presente resumen ejecutivo resalta el contenido principal del documento Evaluación Ambiental Estratégica del Programa de Transporte Urbano de Lima Metropolitana, elaborado por encargo de PROTRANSPORTE, organismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para establecer los elementos de política institucional en la gestión ambiental del PTUL, en el marco de la política ambiental nacional y de las políticas de salvaguarda ambiental del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. 2. CONTENIDO DEL ESTUDIO En la Parte I se presenta la Introducción y la Estrategia Metodológica, señalándose en la Introducción que el propósito del estudio es establecer un marco orientador para la gestión socioambiental del PTUL, en tanto este programa busca contribuir a: i) Establecer un apropiado transporte en Lima como parte de un desarrollo cada vez más sostenible y equitativo; ii) Desarrollar un transporte público de calidad, como parte del mejoramiento de la calidad de vida de la población, en especial la de bajos ingresos; y iii) Dinamizar el potencial del transporte como eje estructurador del crecimiento urbano y articulador e inductor de la recuperación y valorización del espacio público. La estrategia metodológica adoptada para el desarrollo del estudio es el resultado de la Evaluación Preliminar efectuada en la etapa inicial del estudio, tendiente a la selección de los temas principales (Screening) y a la delimitación y alcances de los estudios (Scoping), sobre cuya base se delineo su ejecución en tres fases: La Fase I que consistió en el análisis, diagnóstico e identificación de escenarios alternativos, la Fase II que comprendió la evaluación de los impactos ambientales, y el análisis y evaluación de la sustentabilidad integral e institucional del PTUL, para finalmente acometer la Fase III que es la propuesta de una estrategia de gestión ambiental, que comprende en si la elaboración del Programa de Gestión Socio Ambiental del PTUL. En la Parte II se analiza el PTUL y su marco de referencia institucional y normativo para la gestión socio ambiental, precisando en el análisis del PTUL la descripción del transporte urbano en Lima Metropolitana, la situación actual en cuanto a redes viales, grado de saturación, parque automotor, percepción del usuario respecto del servicio, presentación del PTUL como sistema, con sus corredores y troncales; los componentes que integran este sistema y la descripción de la 1ra. Etapa del PTUL: COSAC I, de cuyo éxito depende la continuidad del PTUL, destacándose las rutas más importantes de Norte a Sur. En el análisis del marco institucional y normativo para la gestión socio ambiental se presenta una profusa legislación en tablas, en las que aparecen las diversas instituciones y normas referidas a temas puntuales que han sido destacados en el sistema de gestión (modificaciones en el uso del suelo, controles de contaminación, etc.) y se efectúa también una síntesis de los planes, programas y estudios existentes, determinando la posibilidad de conflictos que podrían presentarse, así como las sinergias que podrían potenciarse en provecho del PTUL. Pág. 1

En la Parte III correspondiente al Diagnóstico Socio Ambiental del PTUL, se aborda el tema considerando: un enfoque sistémico, una aproximación socio ambiental participativa, un enfoque de gestión estratégica en escenarios de corto plazo, cambiantes y un enfoque ambiental que reconoce la diversidad y la discontinuidad. El área de estudio comprende el área de influencia directa e indirecta; la primera, definida por el continuo urbano, cuya conexión a los ejes del PTUL es directa o a través de líneas alimentadoras especificas, y el área de influencia indirecta constituida por el ámbito metropolitano ampliado (provincias de Lima y Callao, y los distritos de otras provincias limítrofes). En la evaluación estratégica del STU de Lima y del PTUL, se describe que las mayores debilidades para la gestión del STU, se relacionan con el predominio de la iniciativa privada desorganizada sobre la regulación y control estatal; en cambio, las mayores fortalezas del STU se encuentran en la adecuada trama urbana de Lima, la alta tasa de utilización del transporte público y la adecuada infraestructura económica de Lima para insertarse en el contexto nacional e internacional. Asimismo se señala, que el transporte público muestra poca capacidad de recuperación, estructuración y desarrollo. Para ello, debe ponerse énfasis en el análisis de las externalidades que deben sustentar nuevas políticas de transporte. Con respecto a las potencialidades, es esencial plantear una estrategia que se fundamente no sólo en el establecimiento del COSAC I. Se requiere ampliar medidas de mitigación, promoción de programas de concertación de mercados con operadores, aún en las líneas no incluidas en el COSAC I. En el análisis de las características del estado ambiental actual del PTUL, se considera el área de influencia directa e indirecta del PTUL desde una perspectiva regional. Se caracterizan los componentes biofísicos, urbano-territorial y socioeconómicos. La caracterización física (clima, geomorfología, hidrología, suelos) y biótica comprende la descripción temática y presentación en mapas ( 11a y 11b ), de la naturaleza y dinámica de los recursos naturales, los servicios ambientales, los ecosistemas existentes, las áreas potencialmente vulnerables, el patrimonio natural y arqueológico-cultural. En el componente urbano territorial, se describen los procesos urbanos en el ámbito del área de influencia directa e indirecta del PTUL, incluyéndose también un análisis del sistema de transporte en su relación con los aspectos urbanos y territoriales, y el análisis de los aspectos urbanísticos de los distritos que están directamente relacionados con el COSAC I. Finalmente, en esta caracterización se describe el componente socioeconómico, con sus características sociales, demográficas y económicas, que se complementa con los resultados de la ronda de consulta a los grupos de interés ( Stakeholders ). En la identificación, análisis y evaluación de escenarios, se elaboraron varias alternativas definiendo finalmente la evaluación de seis alternativas basadas en el análisis o prospección futura para prever escenarios que potencialmente puedan relacionarse con los objetivos del Programa; conveniencia de realizar o ejecutar el Programa o que otras alternativas existen y pueden considerarse para lograr el mejoramiento del STU de Lima Metropolitana. En las dos primeras alternativas con y sin la ejecución del PTUL, se evaluó, en la primera, la continuidad y agravamiento del actual STU, acompañado por el rápido crecimiento de la población urbana; tránsito vehicular caótico, oferta de transporte desorganizado y con baja rentabilidad empresarial, demanda compuesta por usuarios de bajo nivel cultural, incumplimiento de las normas de transporte por operadores y usuarios, todo lo cual, incidirá en el mayor deterioro de la calidad de vida urbana y el entorno ambiental. En la segunda situación, con la ejecución del PTUL, se evalúo la mejora de la calidad del servicio del transporte, considerando la necesidad de establecer estrategias nuevas de gestión, establecimientos de alianzas entre usuarios y operadores, así como el fortalecimiento normativo e institucional, que propicia la sostenibilidad económica, social y ambiental del STU de Lima Metropolitana. Pág. 2

Las cuatro alternativas restantes, fueron desagregadas en ocho escenarios, bajo un horizonte temporal de 10 y 20 años. Estas alternativas incluyen la ejecución del PTUL, otras modalidades de transporte masivo (Tren Eléctrico, Proyecto Especial Periférico Vial Norte, etc.) y otras estrategias o proyectos orientados a brindar una mayor agilidad al STU. El nivel de sostenibilidad de cada una de las alternativas, se evaluó de manera cualitativa, teniendo como base criterios económicos, sociales, ambientales, institucionales, urbanos y socioculturales. Se concluyó, que si bien en la mayoría de los escenarios con otros proyectos viales se mejora el STU, no logran modificar significativamente su tendencia. Sólo en el escenario del PTUL con el Tren Eléctrico, se produce un cambio cualitativo y radical en el STU. Con relación a los impactos del PTUL sobre los aspectos institucionales, ambientales, territoriales, urbanos, económicos, sociales y sobre el transporte, se identificó, organizó y evaluó los impactos sobre las distintas esferas del ámbito regional del área metropolitana, al mismo tiempo que se identificaron las medidas de gestión pertinentes para la implementación del PTUL. Los principales impactos ambientales son: cambios en el uso del suelo, descongestión del tránsito, mejora de la calidad del servicio, disminución de la contaminación de ruidos y aire, la formalización de los operadores e incremento de conflictos jurisdiccionales, creación de nuevas oportunidades de desarrollo como nuevas empresas, empleo y competitividad, desplazamiento involuntario de personas y actividades, y el mejoramiento de la cultura urbana. La evaluación de los impactos ambientales, se realizo teniendo en cuenta tres componentes: el ecológico-ambiental en cuanto el mejoramiento de la calidad del aire, mejora de la percepción ambiental y disminución de la contaminación sonora; el urbano-territorial, teniendo en cuenta que la expansión urbana al 2015 será disminuida y modificada por el PTUL, propiciándose la urbanización en áreas adecuadas y su densificación, todo lo cual, deberá ser complementado con una política urbana de la ; y por último el económico, que induce la modernización de la ciudad, la reducción de las deseconomías externas del transporte, la mejora de las actividades económicas, como el turismo, ahorro de tiempos y costos, y el desplazamiento ocupacional de algunos operadores. En la Parte IV, se incluye el resultado de las rondas de consultas con los grupos de interés, evaluando la percepción que tienen los stakeholder acerca del PTUL, sus beneficios y perjuicios, concluyendo que todos comparten la opinión que el sistema de transporte público actual es caótico ; por lo cual, manifiestan la imperiosa necesidad de un eficaz ordenamiento que privilegie un sistema de transporte masivo, aceptando el PTUL como una solución viable que mejorará la calidad del servicio. Son conscientes además, de su responsabilidad en la cultura del transporte; señalando también la debilidad institucional existente para la gestión del transporte, mencionando la necesidad de desarrollar el liderazgo y fortaleza institucional de la como requisito indispensable para el éxito del PTUL. En la Parte V se efectúa un análisis integrado de los beneficios, impactos y riesgos como también se hace una propuesta sobre el sistema de gestión socio ambiental. Sobre la base del Diagnóstico socioambiental elaborado (Parte III) y de los resultados de las Rondas de consultas (Parte IV) se han identificado los impactos, negativos y positivos (beneficios), así como los riesgos inherentes a la implementación del PTUL, utilizando como estrategia la identificación de temas estratégicos, que constituyen finalmente los impactos, beneficios y riesgos agrupados temáticamente. Estos temas estratégicos seleccionados y organizados por su naturaleza y escala de gestión son: Pág. 3

1. Alteración del patrón de uso del suelo en áreas urbanas. 2. Alteración del patrón de uso del suelo en áreas de borde del casco urbano. 3. Modifica la eficiencia económica y la competitividad de la ciudad. 4. Modifica los costos del transporte y las economías externas de la ciudad. 5. Mejora la calidad del servicio y la cultura del transporte. 6. Genera desplazamiento involuntario de personas y actividades vinculadas. 7. Disminución de la contaminación urbana. 8. Mejora de la percepción ambiental del hábitat urbano. 9. Disfuncionalidad institucional y normativa inadecuada del transporte. 10. Fortalecimiento de la estructura del transporte urbano. En la Parte VI correspondiente al Sistema de Gestión Socio Ambiental, se enuncian los principios básicos de éste: a) Priorizar el transporte público como alternativa social de transporte urbano, b) Impulsar el desarrollo sostenible, c) Incluir la Equidad como valor inherente de incorporación de la población vulnerable, d) Consolidar el proceso de institucionalización en la gestión del transporte, y e)asegurar la eficiencia como factor esencial en la optimización de costos de operadores y usuarios, complementado con las diversas opciones de transporte público masivo. En este marco de principios, la propuesta del SGSA se realizó sobre el cumplimiento de los siguientes objetivos básicos: 1. Establecer un conjunto de medidas mitigadoras y compensatorias de los impactos negativos del PTUL en el STU y en el plano urbano; 2. Desarrollar medidas potencializadoras de los beneficios esperados en todas las fases de implementación del sistema de transporte público propuesto; 3. Promover un proceso de consulta y participación, como parte del estilo y forma de gestión. 4. Ejecutar las acciones necesarias para la viabilización del PTUL en el marco del STU. 5. Impulsar el desarrollo de un programa de fortalecimiento institucional y de estructuración del sistema normativo, buscando el desarrollo de condiciones de gobernabilidad del STU, en el marco del cual se garantice el adecuado funcionamiento del PTUL. En base a los principios y objetivos básicos señalados, se desarrollaron los siguientes programas y subprogramas ambientales: GESTIÓN AMBIENTAL - Subprograma de medidas preventivas, correctivas y de mitigación ambiental - Subprograma de monitoreo y/o control ambiental - Subprograma de capacitación y educación ambiental FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL - Subprograma de fortalecimiento institucional de la y de PROTRANSPORTE para la gestión ambiental del Programa; - Subprograma de interacción con los organismos gubernamentales y de adecuación de la legislación urbana y ambiental; GESTION TERRITORIAL - Subprograma de gestión territorial en áreas del Casco Urbano de Lima Metropolitana. - Subprograma de gestión territorial en áreas de borde del Casco Urbano de Lima Metropolitana. COMPENSACION SOCIAL Y ECONOMICA - Subprograma de reconversión laboral y asistencia técnica para trabajadores desplazados del sistema de transporte. - Subprograma de compensación y relocalización de la población. Pág. 4

PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL - Subprograma de información masiva y participación de la sociedad civil. - Subprograma de consulta y participación pública con operadores y población afectada por reasentamiento involuntario. CONTINGENCIAS Elaborado para responder a las emergencias frente a probables crisis institucional, crisis energética, desastres naturales y otros específicos como accidentes, actos antisociales y otros. Se adjunta la Matriz de Programas Ambientales y Presupuesto de Costo de la EAE del PTUL (Cuadro Nº1). 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Constituye la Parte VII de la EAE del PTUL, y se presentan a continuación, de manera resumida a nivel de temas económicos, territoriales, sociales, ambientales e institucionales. Conclusiones Económicas: El actual sistema de transporte urbano de Lima Metropolitana genera sobrecostos crecientes que se suman a otros factores negativos que restan eficiencia y competitividad a la economía metropolitana. Territoriales: El PTUL generará una mejora sustantiva del patrón de uso del suelo del casco urbano, contribuyendo a consolidar la realización de actividades de tipo institucional y comercial, debido al incremento de la plusvalía del suelo urbano. Sociales: a) Los usuarios, operadores y actores manifiestan que el sistema de transporte público actual es caótico y están de acuerdo que se necesita un sistema de transporte masivo, aceptando el PTUL como una solución viable que mejorará la calidad del servicio de transporte público. b) Los distritos de Lima Metropolitana requieren de un tratamiento adecuado durante la implementación del PTUL, por su heterogeneidad socioeconómica. c) Se hace necesario resolver la problemática que plantean la preocupación respecto a los desplazados y sus propuestas de solución política, social y económica, incluyendo el reciclaje de todo el personal. d) Es importante la participación, el diálogo y la amplia difusión de los temas que tienen que ver el PTUL, con el STU y con la población en general. Ambientales: a) La implementación del PTUL contribuirá al cambio de las condiciones ambientales, que se manifiestan en la disminución de la carga de contaminantes generada por el parque automotor y el mejoramiento de las condiciones de calidad del aire, reducción de los tiempos de viaje, el aumento de la circulación de peatones y ciclistas, mayor seguridad vial y el descongestionamiento del tránsito en su zona de influencia. Pág. 5

b) La implementación del PTUL también contribuirá al cambio de las condiciones de la percepción ambiental urbana, que se manifiestan en obras de infraestructura, empleo de vehículos modernos, mejoramiento de la estética y el paisaje urbano, en el marco de un tratamiento urbanístico, social y ambientalmente aceptable. c) La implementación del PTUL contribuirá en el desarrollo y conservación de las características y apropiado uso de los recursos naturales y ecosistemas existentes, y la conservación de áreas potencialmente vulnerables que constituyen el patrimonio natural o histórico-arquitectónico, y cultural de Lima Metropolitana. Institucionales a) En lo Político y Normativo, las normas del transporte requieren una revisión, sistematización y concordancia, que permitan equilibrar de una parte, las exigencias de calidad, seguridad y orden público, y de la otra, las de inversión, iniciativa privada y pluralidad del transporte (v.g. Reglamento de Administración del Transporte). b) A nivel de Gestión, se advierten limitadas capacidades de actuación y eficacia institucional en materia socio ambiental de parte de los entes del gobierno central, sectorial, municipal (metropolitano, provinciales y distritales) y a su turno en la dimensión regional. c) En cuanto a Fiscalización, es notoria la precariedad relativa a la ejecución y puesta en práctica del principio de autoridad del transporte y de autoridad ambiental. Por consiguiente se requiere la reafirmación cotidiana del ejercicio de la autoridad en los roles que le conciernen en el transporte. Recomendaciones Económicas : La Municipalidad Metropolitana de Lima, debe asumir un rol más activo en la promoción de la inversión privada y en el desarrollo de actividades económicas en la Metrópoli, aprovechando las nuevas oportunidades que genere la implementación del PTUL. Los programas propuestos en el Sistema de Gestión Socio-Ambiental del PTUL, son: Sociales: - Subprograma de Promoción de la Inversión Privada en Actividades Económicas. - Subprograma de Promoción del Turismo. - Subprograma de Promoción de Empleo en Pequeñas y Microempresas. a) Institucionalizar los procesos de participación pública, tanto de usuarios como de operadores, a través de los gremios representativos, debidamente acreditados. b) Fortalecimiento institucional de la y de la autoridad del transporte, de modo que se garantice la coherencia en la gestión. c) Establecimiento de reglas claras para el largo plazo, de modo que brinden seguridad jurídica a las inversiones en el PTUL. d) Realización de un diagnóstico cuidadoso de los desplazados en el COSAC I, para el diseño del Programa de Compensación. Pág. 6

e) Implementación de la escuela de conductores profesionales para el Servicio de Transporte Público. f) Promover una atmósfera social propicia a través del Programa de Participación de la Sociedad Civil, el cual está integrado por los siguientes Sub Programas: - Subprograma de información masiva y participación de la sociedad civil. - Subprograma de consulta y participación pública con operadores y población afectada por reasentamiento involuntario. Territoriales: Se recomienda participar en la elaboración del Plan Integral de Desarrollo Urbano Metropolitano Lima Callao 2003 2015 y del Plan de Acondicionamiento Territorial de Lima Metropolitana 2003 2015. Ambientales : Fundamentalmente, implementar el Sistema de Gestión Socio Ambiental, para la ejecución de los programas y sub programas identificados como prioritarios, entre cuyas acciones se encuentren, por ejemplo: a) Crear y fortalecer, con los recursos necesarios, la Unidad Ambiental del nuevo sistema de transporte urbano para ejecutar el Seguimiento del Programa de Gestión Ambiental, con relación a la prevención, corrección y mitigación de los impactos ambientales. b) Fortalecer la capacitación y educación ambiental, a nivel de los actores clave, escolares y estudiantes universitarios, con el fin de generar un efecto multiplicador, que ayuden a desarrollar campañas de divulgación en beneficio de la implantación exitosa del PTUL; y, c) Efectuar el monitoreo y control ambiental de puntos críticos de contaminación de aire y generación de ruido, tanto en la fase de construcción como de operación del PTUL. Institucionales : Sobre la base del diagnóstico y conclusiones que se desprenden del enfoque normativo e institucional se propone: a) Fortalecimiento institucional de los organismos de la corporación municipal vinculados al transporte urbano, en la perspectiva de los principios considerados en la EAE y de una nueva cultura de transporte de la metrópoli. b) Específicamente, es imprescindible el fortalecimiento institucional de PROTRANSPORTE para construir las condiciones necesarias de liderazgo en la reestructuración del sistema de transporte público con la inserción del PTUL- COSAC I. c) Propiciar la resistematización, actualización y concordancia de la normativa referida al transporte urbano, con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Asimismo, con el objetivo de coadyuvar a la actual implementación del PTUL COSAC I, se adjunta el Cuadro N 2 de recomendaciones estructurales que debieran estudiarse o analizarse su respectiva inclusión en los detalles técnicos a considerar en el planeamiento y diseño del COSAC I. Pág. 7

En resumen la Evaluación Ambiental Estratégica del Programa de Transporte Urbano de Lima Metropolitana, ha permitido sobre la base del desarrollo metodológico propuesto, de carácter holístico y dinámico, completar las medidas y/o recomendaciones socioambientales que garanticen la viabilidad del PTUL en el desarrollo sostenible de Lima Metropolitana. Pág. 8

CUADRO Nº 1 POSITIVOS IMPACTOS Disminución de los niveles de ruidos (db), la emisión de contaminantes atmosféricos (material particulado y gases), debido a que se introducirán nuevos elementos de modernización tecnológica del transporte, que determinará un parque automotor más eficiente. El manejo de las unidades de transporte bajo un mismo sistema de mantenimiento y operación permitirá efectuar importantes economías, aumentando la eficiencia energética, evitando el desperdicio de energía en las horas de mayor congestionamiento. Disminución de la contaminación por residuos de lubricantes, grasas y aceites. El caos que genera el desorden del transporte público actúa como efecto barrera (psicológica), que impide transitar libremente de un extremo a otro de Lima Metropolitana, a sectores de población que por sus mejores niveles de ingresos se sienten agredidos por el medio ambiente urbano. MATRIZ RESUMEN DE PROGRAMAS Y PRESUPUESTO DE COSTOS DEL EAE DEL PTUL NEGATIVOS Contaminación de los suelos en zonas donde se emplazarán los terminales y garajes proyectados en el PTUL, debido al inadecuado manejo de los residuos peligrosos durante el mantenimiento de los vehículos PROGRAMA/ SUBPROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL Medidas Preventivas, Correctivas y de Mitigación Ambiental INSTITUCIO N RESPONSAB LES ALIANZAS ESTRATEGICA DIGESA, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, MTC, MEM, Ministerio del Interior, CONAM, Ministerio de Producción, MINCETUR, SENAMHI, FONAM, Gremios y Asociaciones. Gremios y Asociaciones, TRANSMET, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Municipios Distritales, DMTU Municipios CONAM, FONAM. Distritales, CONAM, INRENA Gremios y Asociaciones, Municipios Distritales, REPEMAR. Municipios distritales, Municipalidad Metropolitana de Lima, MDTU COSTOS (En Miles de US $) TOTAL BID BM 6000 2400 2400 1200 Pág. 9

IMPACTOS POSITIVOS Mejorará la calidad de los servicios en términos de comodidad, limpieza, seguridad e información para los usuarios, mejorando de esta manera, la percepción del hábitat urbano de la población y de los usuarios del sistema de transporte. Mejorará la percepción de la calidad paisajística urbana de la población en general, por la implantación de un tránsito urbano ordenado, sin congestión, con un diseño vial planificado y con una mayor cobertura vegetal. Mayor responsabilidad para la y PROTRANSPORTES que exige mayor eficiencia funcional y administrativa. RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EAE DEL PTUL NEGATIVOS Falta de monitoreo de la calidad del aire Falta de capacitación ambiental de los funcionarios de la y de las empresas contratistas Falta de capacitación ambiental de los funcionarios de la y de los operadores del sistema Falta de conciencia ambiental entre la población local PROGRAMA/ SUBPROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL Capacitación y Educación Ambiental FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Sub-programa de fortalecimiento institucional de INSTITUCION RESPONSABLE ALIANZAS ESTRATEGICA CONAM, Consejo de Transporte de Lima y Callao. CONAM, Consejo de Transporte de Lima y Callao., Municipios Distritales. Empresas contratistas Operadores del sistema Municipalidades distritales Ministerio de Educación. Medios de Comunicación Universidades Centros educativos. COSTOS (En Miles de US $) TOTAL BID BM 1100 440 440 230 550 220 220 110 DMTU, PRO- TRANSPORTE () Municipalidades distritales 400 160 160 80 Pág. 10

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EAE DEL PTUL POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS PROGRAMA/ SUBPROGRAMA INSTITUCION RESPONSABLE ALIANZAS ESTRATEGICA COSTOS (En Miles de US $) TOTAL BID BM Desajuste inicial de la gestión municipal del transporte público, como efecto del cambio sustantivo que producirá el COSAC-PTUL en el sistema. Plantea la necesidad de asumir un mayor liderazgo de la sobre instituciones metropolitanas Ejecución y operación de COSAC PTUL exige a la recursos y mayor alcance de sus propias funciones FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Oportunidad para la a fin de establecer y fortalecer canales de comunicación y participación con los operadores y con los usuarios para lograr el ordenamiento del Transporte Público. Interacción con los Organismos Gubernamentales y de Adecuación de la Legislación Urbana y Ambiental DMTU, PRO- TRANSPORTE Gremios de Transportistas Organizaciones de la Sociedad Civil 400 160 160 80 Desafío a la para abordar una gestión ambiental estratégica. Pág. 11

POSITIVOS Modificará y condicionará el uso y la ocupación del suelo urbano Alterará y condicionará el uso del patrimonio histórico cultural, especialmente en el Centro Histórico de Lima Incorporará e un sector de los actuales operadores en las rutas del PTUL y las alimentadoras que requerirán incentivos para su ingreso al sistema. IMPACTOS RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EAE DEL PTUL NEGATIVOS Acelerará el proceso de crecimiento extensivo hacia las áreas suburbanas y/o periféricas La ocupación extensiva del suelo urbano presionará sobre las tierras con uso agrícola mediante la subdivisión de parcelas PROGRAMA/ SUBPROGRAMA GESTION TERRITORIAL Gestión Territorial en Áreas del Casco Urbano de Lima Metropolitana GESTION TERRITORIAL Gestión Territorial en Áreas de Borde del Casco Urbano de Lima Metropolitana COMPENSACION SOCIAL ECONOMICA Reconversión laboral de trabajadores desplazados del sistema de transportes INSTITUCION RESPONSABLE Instituto Metropolitano Planificación, PROLIMA, EMILIMA de Municipalidad Metropolitana de Lima Ministerio Agricultura de Instituto Nacional de Cultura ALIANZAS ESTRATEGICA Municipalidades Distritales. Ministerio de Turismo. INC Municipalidades Distritales. Ministerio de Turismo. INC Municipalidades Distritales. Ministerio de Vivienda y Construcción. INRENA Municipalidades Distritales. Ministerio de Vivienda y Construcción. INRENA Ministerio de Trabajo ESAN y universidades SENATI PROMPYME COFIDE COPEME, EDPYMES Gremios de PYMES Agencias de Cooperación Técnica Internacional COSTOS (En Miles de US $) TOTAL BID BM 350 140 140 70 350 140 140 70 1000 400 400 200 Pág. 12

POSITIVOS El PTUL, dejará fuera del sistema de transporte urbano a un número de operadores produciendo pérdida de empleos. IMPACTOS Desplazará a operadores de transporte y actividades vinculadas hacia otras actividades económicas requiriendo capacitación y asesoría. El PTUL afectará actividades de terceros: comercio formal e informal y viviendas en las áreas en que se requerirá realizar trabajos de ampliación de vías. La implementación del PTUL, determinará la mejora en la calidad del servicio de transporte al usuario, brindándole condiciones de seguridad, facilidad de acceso, entre otros beneficios RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EAE DEL PTUL NEGATIVOS PROGRAMA/ SUBPROGRAMA COMPENSACION SOCIAL ECONOMICA Compensación y Relocalización de la Población PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Información Masiva y Participación de la Sociedad Civil INSTITUCION RESPONSABLE ALIANZAS ESTRATEGICA Ministerio de Vivienda CONATA MTC Empresas privadas ONGs. Municipalidades distritales. DMDU Ministerio de Vivienda CONATA MTC Empresas privadas ONGs. Municipalidades distritales. DMDU Ministerio de Vivienda CONATA MTC Empresas privadas ONGs. Municipalidades distritales. DMDU MTC Ministerio de Educación Policía Nacional Congreso de la República Municipalidades distritales Organizaciones no Gubernamentales. COSTOS (En Miles de US $) TOTAL BID BM 750 300 300 150 375 150 150 75 Pág. 13

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EAE DEL PTUL POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS PROGRAMA/ SUBPROGRAMA INSTITUCION RESPONSABLE ALIANZAS ESTRATEGICA COSTOS (En Miles de US $) TOTAL BID BM La implementación del PTUL, permitirá mejorar la calidad de vida y desarrollo humano de los usuarios, por cuanto tendrá mayor disponibilidad de tiempo para desarrollar otras actividades. Así mismo, el operador mejorará su autoestima y calidad de vida y estará en mejores condiciones de prestar un buen servicio. El PTUL, contribuirá de manera importante en la construcción de una nueva cultura urbana que se identifica con su ciudad y en particular una nueva cultura del transporte. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Consulta y Participación Pública con Operadores y Población Afectada por Reasentamiento involuntario Organizaciones Sociales de la población. Municipalidades distritales. Ministerio de Educación Policía Nacional (División de Tránsito) 375 150 150 75 Posible ocurrencia de eventos extraordinarios, tales como fenómenos naturales o accidentes derivados de ciertas acciones humanas. 2000 800 800 400 Total en miles US $ 13650 5460 5460 2730 Pág. 14

RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES Cuadro N 2 Impactos Positivos Impactos negativos Recomendaciones Generales Proposiciones Especificas Responsables Demanda de vías alternas de traslado de tráfico de la Avenida Túpac Amaru propicia mejorar y ampliar capacidad de Carretera Panamericana Norte. Propicia remodelación de Av. Alfonso Ugarte. Propicia remodelación de las Avenidas Emancipación y Lampa. Propicia iniciar las acciones de establecimiento del servicio Urbanito para el Centro de Lima Integración del COSAC I al Corredor Grau mediante la Plaza Grau. Ejecución de las Obras en la Av. Túpac Amaru, y Av. Caquetá provocará desplazamiento a Carretera Panamericana Norte de mas de 6,000 vehículos - hora de máxima demanda. Vías alternativas no ofrecen mayor capacidad. Ejecución de obras y operación agudizará congestión de transito de Av. Alfonso Ugarte, afectando desarrollo de actividades urbanas y transporte. Agudizará congestión peatonal por alta concentración de embarque y desembarque de pasajeros en las Avs. Emancipación y Lampa Alta congestión vehicular y peatonal por embarque y desembarque de pasajeros en la Plaza Grau. Programar el proceso constructivo del COSAC I. Mitigar interrupción de tráfico por Av. Caquetá. Evaluar técnicamente alternativas de mitigación de congestión de transito en la Av. Alfonso Ugarte. Evaluar la inserción de COSAC en el Centro Histórico de Lima, con especial consideración de imagen urbana, congestión peatonal y vehicular. Proponer a la una evaluación de la factibilidad técnica y económica de la instalación de un servicio Urbanito para el Centro de Lima, como parte de una solución conjunta que integra demandas de COSAC y de Corredor Grau. Evaluar medidas de congestión peatonal y vehicular en la Plaza Grau, mediante estaciones subterráneas u otras. Programación y cronograma de obras en la Av. Panamericana Norte. Gestionar prioridad de obras del nuevo puente Cárcamo para aliviar congestión de tráfico de Av. Caquetá. Programación y concertación de obras complementarias en las vías alternativas de circulación. Llevar a cabo un estudio conjunto con PROLIMA para el tratamiento de los impactos sobre el área de patrimonio monumental. Concertar operaciones con el proyecto Corredor Grau y Puente Confraternidad. PROTRANSPORTE DMTU INVERMET EMAPE PROTRANSPORTE DMTU INVERMET PROTRANSPORTE TRANSMET PROLIMA DMTU PROTRANSPORTE INVERMET DMTU Consolidación de Av. Paseo de la República y Av. Huaylas Sur, de Chorrillos Presión sobre el Centro Histórico de Barranco. Presión sobre reserva Pantanos de Villa Concertar con municipalidades de Barranco y Chorrillos para la ejecución de medidas de mitigación en ambos distritos Llevar a cabo un estudio conjunto con PROLIMA para el tratamiento de los impactos sobre el área de patrimonio monumental PROTRANSPORTE Municipalidad de Chorrillos Municipalidad de Barranco INRENA Pág. 15