PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Odontología Preventiva y Comunitaria"

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Odontología Preventiva y Comunitaria"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Odontología Preventiva y Comunitaria"

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

Profesorado: Mº TERESA GARCIA DE CASTRO.Responsable de la asignatura.( Contenidos teoricos y prácticos. Correo electrónico:

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Odontología preventiva y comunitaria

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cirugía Bucal Avanzada"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Investigación en Periodoncia"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a la Cirugía Plástica Reparadora"

HIGIENISTAS DENTALES (XVI EDICIÓN)

Grado en Odontología Odontología preventiva y comunitaria. Información básica. Guía docente para el curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales Odontológicos"

HIGIENISTAS DENTALES (XV EDICIÓN)

MÁSTER PROPIO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA: PROGRAMAS COMUNITARIOS E INDIVIDUALES. PROTOCOLOS

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

Actualizado 15-mayo-2016

PERFIL DEL EGRESADO AREA ODONTOLOGIA PREVENTIVA COMPETENCIAS GENERALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Clínica de Operatoria Dental y Endodoncia"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisioterapia por Estímulos Reflejos" Grupo: Grupo 1(930224) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Familia, Escuela, Relaciones Interpersonales y Cambio Social"

HIGIENISTAS DENTALES (XIII EDICIÓN)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Seguridad en el Trabajo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Electroterapia" Grupo: Grupo 2(930203) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Dolor en la Práctica Médica"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Soporte Vital" Grupo: Grupo 5 V. del Rocío(942223) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teatro Latino"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía y Política del Medio Ambiente.Técnicas Multivariantes Aplicadas a la Gestión del Medio

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Epidemiología e Investigación en Salud"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organización y Gestión por Procesos"

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Materiales en la Clínica Dental"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Salud Pública y Organización Sanitaria"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diseños de Investigación en Atención Primaria"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología de Alimentos"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Periodoncia" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de la Prevención"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Comparados de Relaciones Laborales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Propiedades Sensoriales de los Alimentos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Pensamiento Romano en sus Textos Literarios"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Investigación Comercial"

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD117 Odontopediatría Básica

Actualizado

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Educación Física y Salud"

Certificación en Odontopediatría en Atención Primaria

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ampliación de Instrumentación Electrónica"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Proyectos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Recursos Humanos I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Recursos Humanos I"

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Investigación en Ortodoncia, sus Materiales y Técnicas"

Curso de Odontopediatría en atención primaria

HIGIENISTAS DENTALES (XV EDICIÓN)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Comparados de Relaciones Laborales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Marco Normativo de los Recursos Humanos. Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Epidemiología y Salud Pública" Grupo: Grupo 1(919270) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Epidemiología y Salud Pública" Grupo: Grupo 2(921090) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bases Jurídicas de la Prevención"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aplicaciones Informáticas para la Gestión"

HIGIENISTAS DENTALES (XIV EDICIÓN)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medicina Familiar y Comunitaria"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho del Trabajo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Centros Educativos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ruido y Vibraciones"

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD116 Clínica Integrada en Odontopediatría I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Valoración y Comercialización de los Productos Agrarios"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Automatización y Robótica Industrial"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Conocimiento y Conservación del Medio Ambiente"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROCEDIMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Inteligencia Artificial"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Inteligencia Artificial"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Introductorio"

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Técnico Superior en Higiene Bucodental

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Prevención de lesiones deportivas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnicas de Computación para la Estadística"

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía del Lenguaje"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Factores Socioambientales en Podología" Grupo: Grupo 1(958307) Titulacion: Grado en Podología Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Aplicada a la Empresa"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Finanzas a Corto Plazo" Grupo: GRUPO 1(958511) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grupo: Grp Clases Teóricas Odontología Preventiva y.(930646) Titulacion: Grado en Odontología Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Grupo: Créditos: Horas: Área: Departamento: Dirección postal: Dirección electrónica: Grado en Odontología 2009 Facultad de Odontología Odontología Preventiva y Comunitaria 1730016 Obligatoria 2º Primer Cuatrimestre 0º Grp Clases Teóricas Odontología Preventiva y. (2) 6 150 Estomatología (Área principal) Estomatología (Departamento responsable) C/ AVICENA, S/N, 41009, SEVILLA http://www.departamento.us.es/destoma/ COORDINADOR DE LA ASIGNATURA CASTAÑO SEIQUER, ANTONIO LUIS PROFESORADO 1 2 3 COELLO SUANZES, JOSÉ ANTONIO CASTAÑO SEIQUER, ANTONIO LUIS CORDERO BULNES, MARIA DEL AGUILA Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-29 1 de 8

4 5 POYATO FERRERA, MANUEL MARIA MARTIN HERNANDEZ, JUAN Objetivos docentes específicos CONOCER EL CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD -SER CAPAZ DE DIAGNOSTICAR Y TRATAR LAS ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES DE LA CAVIDAD ORAL -APLICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN CADA CASO PARA EVITAR ENFERMEDADES ORALES -SER CAPAZ DE TRANSMITIR AL PACIENTE LA FORMA DE EVITAR LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE LA CAVIDAD ORAL. -DIFERENCIAR LOS DISTINTOS MÉTODOS PREVENTIVOS UTILIZADOS EN LA CAVIDAD ORAL Y SU FORMA DE APLICACIÓN -IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS MÁS PREVALENTES DE ENFERMEDADES ORALES EN LA COMUNIDAD. -PLANIFICAR PROGRAMAS PREVENTIVOS COMUNITRIOS -FAVORECER LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ORAL COMUNITARIA -APLICAR CONOCIMIENTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y ESTADÍSTICOS EN LOS PROBLEMAS DE SALUD ORAL PÚBLICO. -CAPACITAR A PROMOTORES DE LA SALUD ORAL CON CAPACIDAD DE ACTUACIÓN EL AREA DE LA ODONTOLOGÍA SOCIAL. -CONOCER LOS CONDICIONANTES SOCIOSANITARIOS DE LA SALUD ORAL Y SU ABORDAJE. - DESARROLLO DE PRACTICUM EN COLECTIVOS DESFAVORECIDOS DENTRO DE LA FILOSOFÍA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. -CONCIENCIAR Y ADIESTRAR AL ALUMNADO SOBRE LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE LA MEJORA DE LA SALUD ORAL DE LOS COLECTIVOS DESFAVORECIDOS. Competencias Competencias específicas -Tener conocimiento de los conceptos de intervención mínima y ser competente en proporcionar un enfoque global de los cuidados bucales. -Ser competente en aplicar tratamientos basados en la evidencia. - Tener conocimiento de los efectos del tabaco en la salud bucal y de las formas que permiten ayudar al paciente que desea cesar el hábito tabáquico. -Ser competente en proporcionar las instrucciones de higiene bucal y en la aplicación de las medidas preventivas específicas en cada caso. -Ser competente en educar a los pacientes en lo concerniente a la etiología y prevención de las enfermedades bucales y en motivarlos para asumir responsabilidades en relación con su salud bucal. -Ser competente en desarrollar estrategias para predecir, prevenir y corregir deficiencias en las técnicas de higiene oral del paciente así como en proporcionarle estrategias para controlar hábitos orales adversos y alteraciones en la función bucal. - Ser competente en evaluar los resultados de los tratamientos y diseñar un plan de mantenimiento integral de salud bucal individualizado para el paciente según su nivel de riesgo. - Ser competente en la aplicación de los principios de la promoción de la salud y de la prevención de la enfermedad. -Tener conocimiento de la organización y de la provisión de asistencia sanitaria en la atención primaria, especializada y hospitalaria. -Tener conocimiento de las complejas interacciones entre los factores ambientales, sociales y conductuales con la salud oral y general. -Tener conocimiento de los procedimientos encaminados a efectuar el diagnostico de salud en la comunidad y saber interpretar los resultados. -Tener conocimiento de la importancia de las medidas preventivas orientadas a la comunidad. -Tener conocimiento de las repercusiones de las tendencias demográficas y epidemiológicas en la práctica de la odontología. -Ser competente en la elaboración y ejecución de programas de salud y tener conocimiento de la coordinación interinstitucional e interprofesional necesaria para su ejecución. - Tener conocimiento de las cuestiones sociales y psicológicas importantes para el cuidado de los pacientes, teniendo siempre en cuenta su mejor interés. - Tener conocimiento de la necesidad de realizar un aprendizaje a lo largo de toda la vida, vinculado a un sistema reglado de educación continuada, para así asegurar el mantenimiento de altos niveles de conocimiento y competencia clínica y profesional. -Tener conocimiento y conciencia de la importancia de la propia salud y de su impacto en la capacidad de ejercer como odontólogo. - Estar capacitado para desarrollar programas de salud oral para colectivos desfavorecidos. -Tener conocimiento de los principios éticos y su aplicación en el ejercicio profesional, y ser competente en ejercerlos. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) Bloques temáticos 1.Odontología preventiva preventiva y comunitaria. Salud pública oral. Conceptualización y generalidades. 2.Odontología preventiva. 3.Odontología comunitaria.la odontología en el sistema nacional de salud. 4.Odontología social. Cooperación al desarrollo en el área odontológica. Unidades Temáticas UNIDAD TEMÁTICA 1. CONCEPTO DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA. SALUD PÚBLICA ORAL. CONCEPTUALIZACIONES Y GENERALIDADES. Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-29 2 de 8

TEMA 1. CONCEPTO DE LA ASIGNATURA. CONCEPTO DE SALUD. ANÁLISIS DE LAS NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD. DEFINICIÓN DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA. NIVELES DE PREVENCIÓN EN ODONTOLOGÍA. NIVELES DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS. RELACIÓN DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA CON EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS DEL CURRICULUM DE ODONTOLOGÍA. PRESENTE Y FUTURO DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA.CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.PRESENTE Y FUTURO. SALUD PÚBLICA ORAL. PREVENCIÓN PARA LA SALUD. EL CONCEPTO SALUBRISTA O DE HIGIENE. SALUD PÚBLICA. ODONTOLOGÍA COMUNITARIA. ODONTOLOGÍA SOCIAL. AMBITO DE ACTUACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA ORAL. UNIDAD TEMÁTICA 2. ODONTOLOGÍA PREVENTIVA. TEMA 2. PLACA BACTERIANA: FASES DE DESARROLLO. PELÍCULA ADQUIRIDA: DEFINICIÓN, COMPOSICIÓN, FORMACIÓN Y FUNCIÓN. PLACA BACTERIANA: DEFINICIÓN Y MORFOGÉNESIS. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y MICROBIANA. CONCEPTO DE BIOFILM. METABOLISMO INTRA Y EXTRACELULAR DE LA PLACA BACTERIANA. CALCULO DENTARIO: COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FORMACIÓN. CÁLCULO SUPRA Y SUBGINGIVAL.PLACA BACTERIANA Y ENFERMEDAD. LOCALIZACIÓN DE LA PLACA. FORMAS CLÍNICAS: PLACA CARIOGÉNICA Y PARADONTÓGENA. VISUALIZACIÓN Y DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA. ERITROSINA, FLUORESCENTES Y OTROS. TEMA 3. MÉTODOS MECÁNICOS DE ELIMINACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA. UTILIDAD DE LA REMOCIÓN MECÁNICA DE LA PLACA. DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DEL CEPILLO CONVENCIONAL. CEPILLOS ESPECIALIZADOS. TÉCNICAS DE UTILIZACIÓN. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE HIGIENE DENTAL. SEDA Y CINTA DENTAL. CEPILLOS INTERPROXIMALES. ESTIMULADORES INTERDENTALES. GOMA DE MASCAR. IRRIGADORES. TEMA 4. CONTROL QUÍMICO DE LA PLACA. EFECTOS SOBRE LA FLORA BUCAL. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE QUÍMICO IDEAL. AGENTES DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN. CLORHEXIDINA: MECANISMO DE ACCIÓN. INDICACIONES Y CONTRADICCIONES, EFECTOS SECUNDARIOS E INVESTIGACIONES ACTUALES. DENTÍFRICOS Y COLUTORIOS. DEFINICIÓN, FUNCIONES, COMPOSICIÓN, TIPOS E INDICACIONES TERAPÉUTICAS. TEMA 5. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES. ENCÍA SANA. GINGIVITIS. ENFERMEDADES PERIODONTALES. CONCEPTO ACTUAL. IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA. FACTORES ETIOPATOGÉNICOS. ACCIONES PREVENTIVAS EN RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES. NIVELES DE PREVENCIÓN. CALCULO DENTARIO. SU DETECCIÓN. DIFERENCIA ENTRE EL CÁLCULO SUPRA Y SUBGINGIVAL. DETARTRAJE MANUAL. REMOCIÓN DEL CALCULO POR ULTRASONIDOS: VENTAJAS, INCONVENIENTES Y CONTRAINDICACIONES. INSTRUMENTOS PARA LA LIMPIEZA Y PULIDO (TAZA DE GOMA, CEPILLO DE CERDA, TIRAS DE PULIR). APARATO DE BICARBONATO. TEMA 6. CARIES DENTAL. EPIDEMIOLOGÍA. FACTORES ETIOLÓGICOS Y PATOGENIA. NIVELES DE PREVENCIÓN. CASOS ESPECIALES (CARIES DEL BIBERÓN, CARIES RAMPANTE, CARIES POST-RADIACIÓN, CARIES RADICULAR). CARIES COMO ENFERMEDAD Y COMO LESIÓN. RIESGO DE CARIES. FACTORES IMPLICADOS. VALORACIÓN DEL RIESGO INDIVIDUAL DE CARIES. TEST DE ACTIVIDAD DE CARIES. PROGRAMA DE CONTROL DE PLACA BACTERIANA. ELEMENTOS Y SECUENCIA DE UN PROGRAMA. INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROGRAMA. ESTRATEGIA Y EJECUCIÓN DEL MISMO. IMPORTANCIA DEL ESFUERZO. INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN A LA PRÁCTICA ODONTOESTOMATOLÓGICA. LOS COMPONENTES DE LA FILOSOFÍA PREVENTIVA. EL EQUIPO DE SALUD BUCODENTAL EN ODONTOLOGÍA PREVENTIVA. MOTIVACIÓN Y EDUCACIÓN DEL PACIENTE. CAMBIOS DE ACTITUD Y DE COMPORTAMIENTO. BASES DE UN PROGRAMA PREVENTIVO EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN. EVALUACIÓN U CONTROL DEL PACIENTE. TEMA 7. FLÚOR. HISTORIA DE LA RELACIÓN FLÚOR-CARIES. FARMACODONAMIA: ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXCRECIÓN. MECANISMOS DE ACCIÓN DE FLÚOR. TOXICIDAD AGUDA Y CRÓNICA. OTROS OLIGOELEMENTOS EN RELACIÓN CON LA SALUD ORAL. FLÚOR POR VÍA SISTÉMICA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. FLUORACIÓN DEL AGUA DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO Y CENTROS ESCOLARES. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE ACTUACIÓN SISTÉMICA DEL FLÚOR: SUPLEMENTOS DIETÉTICOS, FLUORACIÓN DE LA SAL, TABLETAS. OTROS. FLÚOR POR VÍA TÓPICA. COMPUESTOS FLUORADOS UTILIZADOS POR EL PROFESIONAL. FLUORUROS DE AUTOAPLICACIÓN: TIPOS DE PREPARADOS, COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE TRATAMIENTO. TEMA 8. SELLADORES DE HOYOS, FOSAS Y FISURAS. DEFINICIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. EFECTIVIDAD Y UTILIDAD. MATERIALES Y TÉCNICAS. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES. TÉCNICAS DE APLICACIÓN. UTILIDAD EN SALUD PUBLICA ORAL. RESTAURACIONES PREVENTIVAS DE RESINA. DEFINICIÓN. CLASIFICACIÓN. FUTURO. TEMA 9. DIETA Y NUTRICIÓN EN ODONTOLOGÍA. INTERACCIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y TEJIDOS ORALES. EVIDENCIA HISTÓRICA DE LA RELACIÓN AZÚCAR-CARIES. ACTUALIZACIÓN. NUTRICIÓN Y CÁNCER ORAL. ANÁLISIS DEL PODER CARIOGÉNICO DE LOS ALIMENTOS. MEDIDAS DIETÉTICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CARIES. SUSTITUTOS NO CARIOGÉNICOS DEL AZÚCAR. FACTORES PROTECTORES CONTRA LA CARIES. SUSTITUTOS NO CARIOGÉNICOS DEL AZÚCAR. FACTORES PROTECTORES CONTRA LA CARIES. ADITIVOS Y ALIMENTOS PROTECTORES. CONSEJOS DIETÉTICOS PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES ORALES. TEMA 10. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE ENFERMEDADES PROFESIONALES. TEMA 11. MALOCLUSIONES. CONCEPTO Y GENERALIDADES. PREVENCIÓN DE LAS MALOCLUSIONES. CONTROL DE HÁBITOS. MEDIDAS PREVENTIVAS EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ORTODÓNCICO. NIVELES DE PREVENCIÓN. TEMA 12. TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO EN RELACIÓN A LA SALUD ORAL. EPIDEMIOLOGÍA. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS. PAUTAS PREVENTIVAS. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DESDE EL ÁREA ODONTOLÓGICA. UNIDAD TEMÁTICA 3. ODONTOLOGÍA COMUNITARIA. LA ODONTOLOGÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. TEMA 13. CONCEPTO DE SALUD PUBLICA ORAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. SALUD COMUNITARIA. ODONTOLOGÍA COMUNITARIA. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ORAL. LA ODONTOLOGÍA EN EL SECTOR PUBLICO ESPAÑOL. EL ODONTÓLOGO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (1.948). LA ODONTOLOGÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. LA ODONTOLOGÍA EN LA SANIDAD AUTONÓMICA. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. EL ODONTÓLOGO DE FAMILIA. Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-29 3 de 8

EPIDEMIOLÓGICAS. MEDICIONES EN ODONTOLOGÍA. ENCUESTAS DE SALUD. MEDICIONES E ÍNDICES DE LAS DISTINTAS PATOLOGÍAS Y/O ALTERACIONES ORALES. LA ENCUESTA DE LA OMS. VARIANTES. TEMA 15. ANÁLISIS DE SITUACIÓN. PERSPECTIVAS DE FUTURO. RECURSOS HUMANOS. SU INFLUENCIA EN SALUD ORAL. TEMA 16. PLANIFICACIÓN EN ODONTOLOGÍA COMUNITARIA. BASE CONCEPTUAL, OBJETIVOS Y UTILIDAD. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN. DISEÑO DE PROGRAMAS COMUNITARIOS. PROGRAMAS ODONTOLÓGICOS DE SALUD PUBLICA ORAL EN ESPAÑA. GÉNESIS, ESTRUCTURACIÓN, DESARROLLO Y RESULTADOS. PERSPECTIVAS DE FUTURO. TEMA 17. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. CONCEPTUALIZACIÓN Y APLICACIONES. LA ODONTOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN ANDALUCÍA Y ESPAÑA. ASISTENCIA ODONTOLÓGICA EN EL MEDIO HOSPITALARIO. TEMA 18. MODELOS DE PROVISIÓN Y FINANCIACIÓN EN ODONTOLOGÍA. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ODONTOLÓGICOS EN LOS DISTINTOS PAÍSES. UNIDAD TEMÁTICA 4. ODONTOLOGÍA SOCIAL. COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN ODONTOLOGÍA. TEMA 19. CONDICIONANTES SOCIOSANITARIOS DE LA SALUD. DESIGUALDADES SOCIALES Y SALUD. CONDICIONANTES SOCIOSANITARIOS EN SALUD ORAL. SALUD ORAL Y DESIGUALDADES SOCIALES. DEMANDA Y UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS SEGÚN LA CLASE SOCIAL. ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES A LA SITUACIÓN ACTUAL. PROGRAMAS DE ODONTOLOGÍA SOCIAL. TEMA 20. LA UNIVERSIDAD COMO ELEMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ORAL. PROGRAMAS DOCENCIA-SERVICIOS (MARRUECOS, REPÚBLICA DOMINICANA, PERÚ, ESPAÑA). ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 20.0 30.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Formación Teórica. Método del caso. Talleres. Revisiones bibliográficas. Prácticas clínicas Horas presenciales: Horas no presenciales: 40.0 60.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Actividad preventiva asistencial con pacientes. BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general Odontología Preventiva y Comunitaria. La odontología social. Un deber, una necesidad, un reto. Antonio Castaño Séiquer y David Ribas Autores: Edición: 1ª Edición Febrero 2012 Pérez. Publicación: Fundación Odontología Social ISBN: 978-84-615-7218-2 Bibliografía específica Manual de Introducción a la odontología Autores: Antonio Castaño Séiquer. Joaquín Doldán Lema. Edición: 1ª edición 2005 Publicación: Ripano ISBN: 84.609-5515-X Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-29 4 de 8

Sistema de evaluación Sistemas y Criterios de Evaluación y Calificación La calificación global se obtiene por: -El 50 % corresponde a la calificación obtenida en el examen final (80 preguntas de respuesta múltiple). Las respuestas erróneas reducen en un 0,33% la puntuación obtenida. El alumno que consiga entre 77 y 80 respuestas válidas se califica con 10. El que obtenga entre 73 y 76 respuestas válidas se califica con un 9. El que obtenga entre 69 y 72 se califica con un 8. El alumno que tenga entre 65 y 68 se califica con un 7. El alumno que responda correctamente entre 65 y 68 respuestas válidas se califica con un 6. El alumno que obtenga entre 60 y 64 respuestas válidas se califica con un 5. Los alumnos que tengan un número de respuestas válidas entre 40 y 59 se califican con un 4. Los que obtengan entre 30 y 40 respuestas válidas se califican con un 3. Los que obtengan entre 10 y 30 respuestas válidas se califican con un 2. Los que tengan entre 5 y 10 respuestas válidas se califican con un 1. Menos de 5 respuestas válidas se califican con un 0. -Un 30% de la calificación vendrá dada por la calificación obtenida en el desarrollo de las prácticas clínicas. Se valora asistencia, implicación en la actividad clínica, conocimiento de las bases conceptuales de los procedimientos clínicos utilizados, imagen personal, trato con el paciente. Importante: La no asistencia al 20% de las prácticas invalida para ser evaluado en este concepto. -El 20% de la calificación se obtiene a través de las pruebas de evaluación continuada realizadas a lo largo del curso (pruebas de respuesta múltiple, desarrollo de temáticas específicas, presentaciones orales, revisiones bibliográficas, asistencias a congresos de la temática de la asignatura). Para poder superar la asignatura hay que superar los siguientes parámetros: -Obtener al menos la calificación de 4,5 en el examen final. -Obtener una calificación igual o superior a 5 en la evaluación de las prácticas clínicas. CALENDARIO DE EXÁMENES La información que aparece a continuación es susceptible de cambios por lo que le recomendamos que la confirme con el Centro cuando se aproxime la fecha de los exámenes. CENTRO: Facultad de Odontología 1 ª Convocatoria 29/1/2015 Hora: 16:0 Por definir CENTRO: Facultad de Odontología 2 ª Convocatoria 11/9/2015 Hora: 10:0 Por definir CENTRO: Facultad de Odontología Diciembre 2/12/2014 Hora: 10:0 Por definir TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: ALFONSO CAMPOS PEÑA CAMILO MANUEL ABALOS LABRUZZI EUGENIO VELASCO ORTEGA ANGEL MARTINEZ-SAHUQUILLO MARQUEZ ANTONIO JESUS CHAPARRO HEREDIA ANTONIA DOMINGUEZ REYES Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-29 5 de 8

ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: Grp Clases Teóricas Odontología Preventiva y. (930646) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: CASTAÑO SEIQUER, ANTONIO LUIS Del 29/09/2014 al 30/09/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 29/09/2014 al 30/09/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 06/10/2014 al 07/10/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 06/10/2014 al 07/10/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 20/10/2014 al 28/10/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 20/10/2014 al 28/10/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 03/11/2014 al 04/11/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 03/11/2014 al 04/11/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-29 6 de 8

Del 10/11/2014 al 11/11/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 10/11/2014 al 11/11/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 17/11/2014 al 18/11/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 17/11/2014 al 18/11/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 24/11/2014 al 25/11/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 24/11/2014 al 25/11/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 01/12/2014 al 02/12/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 01/12/2014 al 02/12/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 15/12/2014 al 16/12/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Del 15/12/2014 al 16/12/2014 Hora: De 11:00 a 12:00 Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-29 7 de 8

Curso académico: 2014/2015 Última modificación: 2014-10-29 8 de 8