Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente:"

Transcripción

1 ANESTESIA PARA REPARO ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA (EVAR) TUTORIAL DE LA SEMANA # 303 ENERO 27, 2014 Dr Gagan Atwal, Royal Free University Hospital, UK Dr Sandi Wylie Royal Free University Hospital, UK Correspondencia a: gaganatwal@hotmail.com PREGUNTAS Antes de empezar trate de responder las siguientes preguntas. Las respuestas están en el texto. 1. Verdadero o falso: a. EVAR es un procedimiento de bajo riesgo porque es mínimamente invasivo b. EVAR tiene un riesgo operatorio más bajo que la corrección abierta c. EVAR se indica para pacientes mayores, con condiciones médicas inferiores mientras que la cirugía abierta se indica en pacientes más jóvenes d. EVAR se asocia con menos complicaciones y reintervenciones a largo plazo que la cirugía abierta. 2. Verdadero o falso: a. Se indica la cirugía cuando el AAA tiene más de cinco. 5.5 cm de diámetro b. EVAR requieren de vigilancia radiológica anual del injerto c. Puede haber grandes pérdidas sanguíneas con el EVAR d. el EVAR de urgencia nunca debe realizarse bajo anestesia local. 3. Verdadero falso: a. Un aumento del tamaño del AAA se asocia con un aumento del riesgo de ruptura b. Hay un mayor riesgo de isquemia de la médula espinal con EVAR infrarenal comparado al EVAR suprarrenal c. La anestesia neuroaxial está contraindicada debido al uso de heparina intra operatorio d. Hay una tasa de 10% de conversión a procedimientos abiertos. 4. El riesgo de disfunción renal se aumenta con: a. El uso de contraste con dióxido de carbono b. El aumento del número de fenestraciones del injerto c. El uso de soluciones de bicarbonato de sodio d. EVAR suprarrenal comparado al EVAR infra renal. INTRODUCCIÓN El EVAR (reparo endovascular del aneurisma aórtico) se está utilizando cada vez más para el reparo del aneurisma de aorta abdominal (AAA). Es el tratamiento más común del AAA en los Estados Unidos (más del 70% de la corrección de AAA electivo) (1). A medida que la tecnología mejora y los cirujanos y radiólogos intervencionistas adquieren mayor experiencia el reparo endovascular se usa cada vez más en AAA más complejos como los yuxtarenales y suprarrenales, rupturas de AAA y reparos de aneurismas torácicos y disecciones. ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL El diámetro normal de la aorta es de 2 cm y se considera aneurismático cuando llega a 3 cm de diámetro. La prevalencia del AAA en el Reino Unido es de aproximadamente 4% en hombres entre los 65 y 74 años. Los factores de riesgo incluyen: edad mayor a 60 años, sexo masculino (seis veces más común que en las mujeres), tabaquismo (los fumadores tienen cuatro veces mayor riesgo que los no fumadores). Otros factores de riesgo incluyen hipertensión, hipercolesterolemia, historia familiar y enfermedades del ATOTW 303 Anestesia para reparo endovascular de la aorta (EVAR) 27/01/ /7

2 tejido conectivo como el Marfan y el Ehlers Danlos (tipo IV). El riesgo de ruptura aumenta con el incremento del tamaño del aneurisma: Tabla 1. Riesgo anual de ruptura según el tamaño del aneurisma TAMAÑO DEL ANEURISMA RIESGO ANUAL DE RUPTURA cm 0.5%-5% cm 3 al 15% cm 10 al 20% cm 20 al 40% Considerando que la tasa de mortalidad después de la cirugía electiva del AAA abierto es del 5%, ésta sólo se considera cuando el AAA es mayor de 5.5 cm o si está creciendo rápidamente (> 5 mm en seis meses) (guías de NICE EVAR 2009) PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Técnica Se debe hacer una distinción entre la anestesia y cirugía para reparos infra renales de aneurismas y la de aneurismas más complejos ya sea infra renales, para renales o suprarrenales. El reparo de un AAA infra renal simple es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que requiere la caracterización de las arterias femorales o ilíacas y la introducción de injertos expandibles (prótesis endovasculares) en la aorta abdominal bajo guía fluoroscópica. Este injerto se ubica dentro del aneurisma evitando el flujo de sangre hacia el saco aneurismático produciéndose una trombosis en él. Se pueden colocar injertos en pantalón en las ilíacas comunes cubriendo el injerto principal. Los aneurismas infra renales que tienen un cuello infra renal inadecuado para sostener el injerto pueden ser estabilizados utilizando una prótesis endovascular con una porción metálica descubierta (conocida como "corona de espinas") colocada arriba de los ostia renales. Se ha demostrado que estos injertos metálicos descubiertos no impiden el flujo sanguíneo a las arterias renales. Los aneurismas yuxta y suprarrenales pueden ser manejados con injertos fenestrados que tienen orificios para el tronco celíaco, y las arterias mesentérica superior y renales según sea necesario. Una vez en su sitio se pueden colocar injertos cubiertos a través de los orificios de las arterias. Estos injertos fenestrados son diseñados específicamente para la anatomía del paciente que se determina con las reconstrucciones tridimensionales de tomografías axiales computadas aproximadamente seis semanas antes de la cirugía por lo que sólo pueden ser utilizadas en casos electivos. Para cirugías más apremiantes se pueden insertar los injertos convencionales tipo chimenea que pueden ser colocados en las arterias viscerales o renales y un injerto principal sobre todos estos dentro de la aorta. Figura 1. Injerto vascular con una muesca para las arterias mesentéricas superiores y fenestraciones para las arterias renales. Se observa la corona de espinas en la parte superior del injerto. ATOTW 303 Anestesia para reparo endovascular de la aorta (EVAR) 27/01/ /7

3 En algunos casos puede ser necesario la inserción de injertos desde arriba, y el cirujano utilizará las arterias braquiales o subclavia para lograrlo. Esta posibilidad debe ser considerada con el cirujano antes de decidir la colocación de una línea arterial. El uso de injertos más complejos y mayor número de fenestraciones aumenta las destrezas requeridas del operador y puede prolongar el tiempo el procedimiento significativamente. El tiempo de fluoroscopia y por lo tanto la dosis de medios de contraste yodados es mayor aumentando el riesgo de disfunción renal. El uso del dióxido de carbono como medio de contraste es posible en los pacientes con alto riesgo de disfunción renal pero conlleva el riesgo de acumulación localizada y embolismo gaseoso significativo. También se asocia con imágenes de menor calidad y mayor dosis de radiación por lo que no se utiliza rutinariamente. Figura 2. Reconstrucción tridimensional tomográfica de un injerto EVAR Pérdidas sanguíneas Las pérdidas sanguíneas durante un EVAR infra renal simple son mínimas, aproximadamente 200 ml y la necesidad de transfusión es baja. Los procedimientos prolongados pueden tener pérdidas continuas de los vasos de acceso y los EVAR complejos pueden tener pérdidas significativas de sangre. El uso de salvadores de células es recomendable en los EVAR complejos y debe considerarse la disponibilidad de dispositivos de infusión rápida en los casos de alto riesgo. En todos los EVAR debe haber un alto índice de sospecha de pérdida sanguínea oculta por lesiones de la aorta, ilíaca, femoral u otras arterias de acceso por lo que el umbral para hacer una evaluación angiográfica del sitio de sangrado debe ser bajo. El período de máximo riesgo para ruptura aguda del aneurisma es durante la expansión del injerto. El riesgo de convertir el procedimiento abierto es de 2% por año, siendo las mujeres y los pacientes de baja talla los que tienen una mayor incidencia de procedimientos abortados. EVAR vs. cirugía abierta Los beneficios potenciales del EVAR comparados a los de la cirugía abierta son: menores alteraciones fisiológicas, menor pérdida sanguínea, menor dolor, reducción en la estancia en cuidado intensivo y hospitalaria. Para los aneurismas infra renales el beneficio adicional incluye una reducción del tiempo del procedimiento y la posibilidad de evitar anestesia general. Las desventajas del EVAR incluyen la posibilidad de convertir a anestesia general en un paciente considerado de pobre riesgo para tolerar anestesia general, aumento de las complicaciones a largo plazo como fuga y migración del injerto y la necesidad de evaluación anual de por vida por tomografía o ultrasonido dúplex. Los estudios multicéntrico del Reino Unido evaluaron los desenlaces de las reparaciones abiertas y endovasculares del AAA desde 1999 a El estudio EVAR 1 mostró que el EVAR reduce la mortalidad operatoria (mortalidad a 30 días) comparado con los procesos abiertos en un tercio, y mortalidad a mediano plazo relacionada con el aneurisma, pero no redujo la mortalidad global a largo plazo a los cuatro años. El EVAR también se asocia con un aumento en las reoperaciones y complicaciones pero tienen la misma calidad de vida relacionada la salud de los procedimientos abiertos. El estudio EVAR 2 concluyó que no hay beneficio a largo plazo de supervivencia del EVAR comparado a la vigilancia en los pacientes considerados no aptos para procedimientos abiertos y demostró que la mortalidad perioperatoria (a 30 días) es considerable (9% mortalidad). El estudio recomendó que deba mejorarse las condiciones físicas del paciente. Algunos de los pacientes del grupo vigilado pasaron al grupo de EVAR lo que podría haber alterado los resultados. Las guías más recientes de NICE establecen que hay un beneficio incierto del EVAR respecto a la vigilancia en los pacientes no aptos para reparo abierto. Posterior a estos estudios se han tratado pacientes con aneurismas cada vez más complejos con EVAR y en pacientes que de otra manera se considerarían no aptos para cirugía abierta. Asimismo los desarrollos tecnológicos en el diseño de las prótesis endovascular es y la experiencia de los operadores ha aumentado por lo que se requieren estudios y seguimientos a mayor plazo ATOTW 303 Anestesia para reparo endovascular de la aorta (EVAR) 27/01/ /7

4 para determinar los riesgos y beneficios a largo plazo del EVAR. Viabilidad para realizar EVAR Institución y experticia La evidencia ha mostrado una reducción de la mortalidad del reparo electivo del AAA en los centros que realizan más de 32 casos anuales. En años recientes ha habido reorganización de los servicios de cirugía vascular en el Reino Unido para disminuir el número de centros especializados logrando una mayor concentración de recursos y experticia en el área. La sociedad vascular de Gran Bretaña e Irlanda establecieron que todos los pacientes sometidos a reparación electiva de AAA deban ser discutidos por un grupo multidisciplinario que incluya cirujanos vasculares, radiólogos intervencionistas, y un anestesiólogo con interés en cirugía vascular. Una decisión conjunta debe ser hecha dándole peso a los factores como problemas técnicos, reserva fisiológica, expectativa de vida del paciente y los beneficios y riesgos a corto y largo plazo y los deseos del paciente. Viabilidad técnica La posibilidad de reparo del aneurisma por vía endovascular depende de sus características morfológicas que son establecidas por la reconstrucción tridimensional de la tomografía. Las características evaluadas deben incluir: el cuello proximal (longitud, diámetro, presencia trombos, ángulo), zona de anclaje distal (longitud, diámetro), el calibre, tortuosidad y la presencia de aneurismas o trombos en las arterias iliacas y vasos de acceso. Evaluación preoperatoria Los pacientes a quienes se les realizará EVAR deben tener el mismo rigor de evaluación preoperatoria que para los procedimientos abiertos. La incidencia de enfermedad cardiorespiratoria, hipertensión, diabetes y accidentes cerebrovasculares está aumentada en este grupo de pacientes. El 70% de los pacientes con AAA tienen enfermedad coronaria. La guía conjunta del American College of Cardiologists y la American Heart Association (ACC/AHA) son una herramienta útil para la evaluación y manejo de los pacientes cardiópatas sometidos a cirugías no cardiacas. De acuerdo a las guías, el EVAR infrarenal es un procedimiento de riesgo intermedio. Los EVAR complejos deben ser considerados procedimientos de alto riesgo. Además de las pruebas convencionales de evaluación cardiopulmonar, la Sociedad de Anestesia Vascular de Gran Bretaña e Irlanda (VASGBI) recomiendan que una evaluación objetiva del estado funcional del paciente se realice con pruebas de esfuerzo cardiopulmonares si están disponibles. La medicación debe ser revisada y optimizada y todos los pacientes deben recibir aspirina a bajas dosis y una estatina a menos que haya contraindicaciones específicas. Debe considerarse la posibilidad de suspender los AINES. Debe hacerse una evaluación de la función renal preoperatorio ya que estos pacientes están en alto riesgo de hacer falla renal aguda postoperatoria por múltiples razones incluyendo el uso de contraste intravenoso e injertos pararenales. Deben considerarse la implementación de estrategias para minimizar la disfunción renal como adecuada hidratación, limitación de los volúmenes de contraste y evitar el uso de drogas nefrotóxicas. Las guías actuales de la asociación renal del Reino Unido acerca de la prevención de la nefropatía inducida por el contraste recomiendan una expansión previa el procedimiento con solución salina al 0.9% o bicarbonato de sodio isotónico en los pacientes a riesgo. Hay evidencia conflictiva del beneficio de una solución sobre la otra. Los metanálisis no han demostrado beneficio sólido del uso de N-Acetil-cisteína para la prevención de la falla renal aguda inducida por contraste. En general, los pacientes más jóvenes con mejores condiciones son sometidos a reparos abiertos de AAA ya que pueden tolerar mejor las demandas fisiológicas de la cirugía abierta y evitan las complicaciones a largo plazo y la necesidad de seguimiento anual necesario con los EVAR. El EVAR usualmente se indica para pacientes mayores con comorbilidades más significativas que se consideran no aptos para reparación abierta ya que conllevan una reducción en la mortalidad operatoria comparada con el procedimiento abierto. Se debe realizar una prueba de esfuerzo para tener una evaluación objetiva del estado cardiopulmonar. Alto riesgo de disfunción renal: - Suspender drogas nefrotóxicas - Mantener una hidratación adecuada - Limitar la dosis del medio de contraste. MANEJO INTRAOPERATORIO Sitio y organización Todos los EVAR deben realizarse en una sala híbrida con disponibilidad adecuada de imágenes y la posibilidad de convertir a procedimiento abierto si se requiere. Algunas salas híbridas no están dentro del complejo principal de quirófanos, por lo que se deben tomar medidas para el manejo de anestesia en sitios remotos. La protección de las radiaciones ionizantes es importante y debe colocarse protección plomada ATOTW 303 Anestesia para reparo endovascular de la aorta (EVAR) 27/01/ /7

5 adicional móvil entre el paciente y el personal del quirófano manteniendo una adecuada distancia del tubo de rayos X. Esto puede generar dificultades para acceder al paciente por lo que las líneas intravenosas y los cables de monitoría deben tener la suficiente longitud. Monitoria Además de la monitoría mínima indicada por la AAGBI, debe colocarse una línea arterial antes de la inducción de anestesia en el sitio contralateral a cualquier acceso quirúrgico en miembros superiores. Debe tenerse un acceso intravenoso de gran calibre ya que existe la posibilidad de pérdidas significativas de sangre si es necesario convertir a un procedimiento abierto. Debe tenerse un acceso central en los procedimientos complejos o prolongados y monitorizar será el gasto cardíaco cuando sea apropiado. Se debe monitorizar la temperatura y la diuresis horaria. Anestesia general vs. anestesia regional El uso del anestesia general o bloqueo neuroaxial es aceptable para EVAR. Los procedimientos infrarenales cortos pueden ser realizados con anestesia local más sedación. No hay evidencia beneficiando una técnica u otra respecto a la morbilidad y mortalidad. Los factores a considerar cuando se toma la decisión incluyen las comorbilidades del paciente, el uso de medicaciones anti plaquetarias o anticoagulantes, la duración de la cirugía, la posibilidad de permanecer en decúbito supino, y la preferencia del paciente. El uso de la heparina intraoperatoria no es una contraindicación para colocar un catéter peridural, sin embargo, debe tomarse en cuenta el tiempo para la remoción postoperatoria cuando el paciente pudiera estar significativamente anticoagulado. Durante los procedimientos prolongados los pacientes pueden volverse inquietos requiriendo sedación o inclusive conversión a anestesia general. La oclusión prolongada de las arterias femorales o ilíacas puede producir dolor isquémico en las piernas y en los glúteos respectivamente. Se requieren períodos breves de apnea durante el procedimiento para mejorar la calidad de la imagen cuando se utiliza angiografía con sustracción digital, por lo que la capacidad del paciente para realizarla debe considerarse. Otros riesgos y beneficios del anestesia regional vs. anestesia general están documentados en otros sitios. En la reparación abierta del AAA, se utiliza heparina para prevenir la trombosis asociada a la estasis distal al clampeo aórtico. No hay datos de ensayos clínicos respecto al uso de heparina en EVAR sin embargo la experiencia con cirugía vascular abierta implica que la mayoría de los cirujanos emplean la misma práctica y solicitan una heparinización sistémica rutinariamente, administrada después de canalizar los accesos vasculares. En los centros donde se mide el tiempo activado de coagulación (ACT) se puede buscar mantener los valores en veces el basal (aproximadamente segundos). Los cirujanos pueden solicitar reversión con protamina al final del procedimiento. Complicaciones de EVAR Las complicaciones de EVAR pueden ser divididas en inmediatas y a largo plazo (ver tabla 2). Tabla 2. Complicaciones de EVAR inmediatas y a corto plazo a largo plazo Falla en la expansión - conversión a anestesia general (2%) Filtración vascular Ruptura arterial Infección Disección arterial Migración del injerto Embolización Ruptura retardada del AAA Isquemia de: médula espinal riñones intestinos glúteos y piernas Filtración vascular La incidencia reportada de procedimientos secundarios del EVAR varía entre el 10 y el 30% siendo el más común la filtración del injerto (endoleak). Los tipos de filtración vascular son clasificados así: Tipo I: el sitio de inserción del injerto Tipo II: en los sitios de la bifurcaciones (por ejemplo sangrado hacia el saco aneurismático) Tipo III: efecto del injerto como por ejemplo un orificio en el injerto Tipo IV: porosidad de la pared del injerto ATOTW 303 Anestesia para reparo endovascular de la aorta (EVAR) 27/01/ /7

6 Las filtraciones tipo I y II pueden causar sangrado persistente hacia el aneurisma produciendo una ruptura. Estas filtraciones pueden ser manejadas de muchas maneras incluyendo: manejo conservador con mayor vigilancia, embolización con "coils", colocación de mangas de injertos, ligadura de las arterias colaterales alimenticias, reparación abierta o repetición del EVAR. Isquemia de la médula espinal La isquemia de la médula espinal (IME) posterior al EVAR es rara: 0.21 %, sin embargo el riesgo de IME en EVAR complejos y suprarrenales se aumenta por varios factores. Los injertos más largos ocluyen más arterias colaterales torácicas y lumbares hacia la médula espinal. La arteria colateral mayor, la arteria de Adamkeiwicz nace directamente de la aorta entre los niveles T5-L5 (aunque más comúnmente entre T9-T12) por lo que está en mayor riesgo de ocluirse con los injertos que se extienden suprarrenalmente. Las colaterales de la médula espinal también pueden nacer de las ilíacas internas, de la mesentérica inferior, y de las arterias sacras mediales caudalmente. La arteria mesentérica inferior se ocluye casi por defecto durante los EVAR infra renales. La hipoperfusión, trombosis y micro embolismo del material ateromatoso hacia las arterias colaterales también se consideran factores contribuyentes al desarrollo de IME en EVAR abdominal. Los factores que aumentan el riesgo de micro embolismo incluyen tiempos prolongados del procedimiento, manipulación extensa de los catéteres intravascular es, embolización perioperatoria de las arterias lumbares. Los pacientes que han tenido reparo previo del AAA también están en mayor riesgo de IME. El drenaje de líquido cefalorraquídeo puede ser utilizado para prevenir o tratar la IME, aumentando la presión de perfusión de la médula espinal (presión de perfusión = PAM- presión del líquido cefalorraquídeo). Los drenajes preoperatorios de líquido cefalorraquídeo ocasionalmente se colocan en EVAR complejos si el paciente se cree en alto riesgo de desarrollar IME. Debe mantenerse un alto nivel de sospecha en todos los pacientes en el postoperatorio y considerar colocar un drenaje espinal si hay hallazgos neurológicos. EVAR DE EMERGENCIA Un mayor número de AAA rotos está siendo tratado con EVAR. Varias series de casos han mostrado una menor mortalidad con EVAR comparado con reparación abierta en AAA rotos, aunque esto puede ser relacionado con el sesgo de selección donde los pacientes más estables son sometidos a EVAR. (En la actualidad existe un ensayo clínico controlado multicéntrico explorando esta situación (el ensayo IMPROVE)). Existe el riesgo de convertir a procedimiento abierto, por lo que se debe preparar para cirugía abierta de emergencia. El manejo anestésico preoperatorio del AAA roto está bien descrito en la literatura. En breve, el manejo anestésico preoperatorio debe incluir una evaluación rápida dirigida, accesos vasculares de gran calibre, tipificación y rastreo y reanimación hipotensiva. Los equipos para transfusión rápida y masiva y ahorradores de células deben ser preparados así como las infusiones de inotrópicos y vasodilatadores. Se debe obtener una línea arterial si es posible antes de iniciar el procedimiento. Una adecuada coordinación y comunicación entre los equipos anestesiológicos, quirúrgicos, radiológicos y de quirófanos es vital para minimizar los retrasos y lograr óptimos desenlaces en este grupo de pacientes. En los pacientes estables se puede obtener una tomografía preoperatoria y tomar una decisión conjunta entre los cirujanos y los radiólogos para determinar la viabilidad de una reparación endovascular del aneurisma. El primer paso quirúrgico comúnmente es el de canalizar los accesos vasculares e insertar un balón aórtico expandible en la aorta supracelíaca bajo anestesia local. Este balón funciona como un clampeo aórtico que puede ser utilizado para controlar la hemorragia en caso necesario. Después de esto el procedimiento puede continuar bajo anestesia local con un uso adecuado de la sedación o anestesia general. La anestesia neuraxial no es apropiada para la reparación del AAA roto. El EVAR de emergencia puede ser realizado con sólo anestesia local y algunos estudios sugieren mejores resultados de esta manera, sin embargo algunos factores pueden limitar la tolerancia paciente a este procedimiento incluyendo: Dolor abdominal por el hematoma en expansión Insuficiencia respiratoria por aumento de la presión intraabdominal Dolor isquémico en las piernas y glúteos Agitación por la hipotensión y alteraciones metabólicas La inducción de la anestesia produce la pérdida del tono abdominal y pueden llevar a perder el efecto de taponamiento del aneurisma con la aparición de un sangrado catastrófico. Si se requiere anestesia general esta no debe inducirse hasta que el equipo quirúrgico esté preparado para colocar el balón aórtico o abrir rápidamente el abdomen y colocar un clamp aórtico. El paciente debe ser manejado en una unidad de cuidado intensivo o cuidado intermedio. ATOTW 303 Anestesia para reparo endovascular de la aorta (EVAR) 27/01/ /7

7 Excelente trabajo en equipo y comunicación es vital para el EVAR en el manejo del AAA roto Preparaciones para un procedimiento abierto Considerar el uso anestesia local exclusivamente en pacientes adecuados hasta que se controle la hemorragia RESUMEN A los pacientes que se les hace reparación endovascular del AAA tienen mayor incidencia de comorbilidades y deben ser sometidos a una evaluación preanestésica y optimización exhaustiva en un ambiente multidisciplinario. Deben distinguirse los pacientes con EVAR infra renal simple de los pacientes para EVAR suprarrenal complejo que conllevan un mayor riesgo perioperatorio. La preparación anestésica debe ser hecha con la idea de un posible sangrado masivo y la posibilidad de convertir a un procedimiento abierto. Una excelente comunicación y trabajo en equipo son esenciales para realizar EVAR y esto es aún más crítico en los pacientes de EVAR de emergencia. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 1. FTTF, 2. TTTF, 3.TFFF, 4. FTTT WEBLINKS Y LECTURAS ADICIONALES 1. NICE: Abdominal Aortic Aneurysm endovascular stent grafts: guidance ACC/AHA 2007 Guidelines on perioperative cardiovascular evaluation and care for non- cardiac surgery. Anesth Analg Mar;106(3): The Vascular Anaesthesia Society of Great Britain and Ireland Endovascular Aneurysm repair trials Abdominal Aortic Aneurysm Quality Improvement Project Clinical Practice Guidelines for endovascular Abdominal Aortic Aneurysm repair: Written by the Standards of Practice committee for the Society of Interventional Radiology, and Endorsed by the Cardiovascular and interventional radiological society of Europe and the Canadian Interventional Radiology Association Endovascular aneurysm repair versus open repair in patients with abdominal aortic aneurysm (EVAR trial 1): randomised controlled trial. Lancet Jun 25-Jul 1;365(9478): Endovascular aneurysm repair and outcome in patients unfit for open repair of abdominal aortic aneurysm (EVAR trial 2): randomised controlled trial. Lancet Jun 25-Jul 1;365(9478): ATOTW 303 Anestesia para reparo endovascular de la aorta (EVAR) 27/01/ /7

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Cirugia Vascular y Angiología Elaboró: Eugenia Lopez Salazar Cirujana vascular y angióloga PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Fecha de creación:

Más detalles

Reparacion Endovascular de la Ruptura de Aneurisma de Aorta Abdominal

Reparacion Endovascular de la Ruptura de Aneurisma de Aorta Abdominal Ventana a las Americas Cartagena, Colombia Marzo 25-28/ 2014 Reparacion Endovascular de la Ruptura de Aneurisma de Aorta Abdominal Luis Lopez Galarza, MD-FACS Manati, Puerto Rico 1 EVAR para Reparacion

Más detalles

Dr. Aldo Paganini MTR - CACCV y E. Cirugía Cardiovascular y Endovascular Hospital Militar Central. Director del Curso Superior de Aorta CACCV y E

Dr. Aldo Paganini MTR - CACCV y E. Cirugía Cardiovascular y Endovascular Hospital Militar Central. Director del Curso Superior de Aorta CACCV y E Dr. Aldo Paganini MTR - CACCV y E Cirugía Cardiovascular y Endovascular Hospital Militar Central Director del Curso Superior de Aorta CACCV y E Buenos Aires - Argentina apaganini.ccv@gmail.com Medtronic:

Más detalles

AAA FISURADO TRATADO MEDIANTE EVAR: REVISIÓN DE 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO

AAA FISURADO TRATADO MEDIANTE EVAR: REVISIÓN DE 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO AAA FISURADO TRATADO MEDIANTE EVAR: REVISIÓN DE 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO Rodríguez Lorenzo L, Martínez Rico C, Romera Villegas T, Cairols Castellote MA Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Universitari

Más detalles

Lic. Alejandra Pineda Condemarin. Clínica Internacional Hospital Nacional Dos de Mayo

Lic. Alejandra Pineda Condemarin. Clínica Internacional Hospital Nacional Dos de Mayo Lic. Alejandra Pineda Condemarin Clínica Internacional Hospital Nacional Dos de Mayo PARTICIPACION DEL ENFERMERO EN EL USO DE ENDOPROTESIS OBJETIVOS ASPECTOS BÁSICOS TRATAMIENTO ROL DEL ENFERMERO ANEURISMA

Más detalles

CONSENSO HISPANO- LATINO- AMERICANO CONSENSO PARA EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL 2009 ACTUALIZACIÓN 2014

CONSENSO HISPANO- LATINO- AMERICANO CONSENSO PARA EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL 2009 ACTUALIZACIÓN 2014 CONSENSO HISPANO- LATINO- AMERICANO CONSENSO PARA EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL 2009 ACTUALIZACIÓN 2014 Cartagena de Indias Colombia 26 de Marzo de 2014 Comité de Redacción

Más detalles

Exclusión de aneurisma de aorta abdominal. Lecciones para una técnica correcta

Exclusión de aneurisma de aorta abdominal. Lecciones para una técnica correcta Exclusión de aneurisma de aorta abdominal. Lecciones para una técnica correcta Hugo F. Londero Servicio de Hemodinamia e Intervenciones por Cateterismo Sanatorio Allende-CCórdoba AAA - Lecciones para

Más detalles

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA

Más detalles

JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO

JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO ! '(! JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO La distrofia simpáticorefleja es una entidad compleja que despierta gran interés en varias áreas clínicas y quirúrgicas.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES TRATADOS POR VIA ENDOVASCULAR

SEGUIMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES TRATADOS POR VIA ENDOVASCULAR SEGUIMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES TRATADOS POR VIA ENDOVASCULAR PREVALENCIA DE ANEURISMAS CEREBRALES Autopsias 0,4% en estudios retrospectivos, un 3,6% en los prospectivos Estudios angiográficos

Más detalles

REVISIÓN DEL TEMA. Ventajas del Tx renal con donante vivo

REVISIÓN DEL TEMA. Ventajas del Tx renal con donante vivo Nuestro país es puntero en tasa de obtención de órganos para trasplante, sin embargo dada su creciente demanda, se ha recurrido a la alternativa del donante vivo, para aumentar la disponibilidad de órganos

Más detalles

ENDOPROTESIS DE AORTA ABDOMINAL

ENDOPROTESIS DE AORTA ABDOMINAL ENDOPROTESIS DE AORTA ABDOMINAL DR LUCAS GERBAUDO CLINICA DEL PRADO SANATORIO PARQUE CLINICA FUSAVIM VILLA MARIA Dilatación de la aorta abdominal > 3 cm Ø transverso afectando la totalidad de la pared.

Más detalles

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES Dr Giafar Abuhadba Como y Cuando? Asistente del Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica Dr Sheyla Alfato Asistente del Servicio de Radiología Intervencionista

Más detalles

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA Este concepto consiste en implantar una prótesis sobre la válvula nativa, técnica que se realiza de forma percutánea a través de la arteria. El tratamiento

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

CLÍNICA DE LA AORTA. INNOVACIÓN EN MEDICINA CARDIOVASCULAR. Dr. Jaime Camacho M. Director Clínica de la Aorta

CLÍNICA DE LA AORTA. INNOVACIÓN EN MEDICINA CARDIOVASCULAR. Dr. Jaime Camacho M. Director Clínica de la Aorta CLÍNICA AORTA Clínica de la Aorta Calle 163 A # 13 B- 60 Edificio Fundadores piso 3, Bogotá D.C. Colombia Teléfono Directo: 6672791 PBX: 667-2727 ext. 3149 e-mail: clinicadeaorta@cardioinfantil.org CLÍNICA

Más detalles

PACIENTE ANCIANO CON DOLOR TORÁCICO. Presentamos a un varón de 78 años de edad cuyo motivo de consulta al Servicio

PACIENTE ANCIANO CON DOLOR TORÁCICO. Presentamos a un varón de 78 años de edad cuyo motivo de consulta al Servicio PACIENTE ANCIANO CON DOLOR TORÁCICO. Dr. Antonio L. Aguilar-Shea, Dra.Cristina Gallardo-Mayo. Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos Caso Clínico Presentamos a un varón de 78 años de edad cuyo

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas Manual de Hemodinámica e intervencionismo coronario 8 1. Introducción... 15 2. Dotación humana y requisitos... 16 3. Monitorización del paciente... 16 4. Equipo de fluoroscopia... 17 5. Conceptos en radioprotección...

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO CON ENDOPROTESIS SETA, BALÓN EXPANDIBLE PARA EL TRATAMIENTO DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL

SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO CON ENDOPROTESIS SETA, BALÓN EXPANDIBLE PARA EL TRATAMIENTO DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO CON ENDOPROTESIS SETA, BALÓN EXPANDIBLE PARA EL TRATAMIENTO DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL Dr. Girela Alejandro German Instituto Cardiovascular del Sur, Cipolletti, Rio Negro

Más detalles

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA LA MIRADA ANESTESIOLOGICA DR.PEDRO SEPULVEDA LEON SERVICIO ANESTESIOLOGIA HOSPITAL LUIS TISNE 2017 OBJETIVO Revisar las últimas

Más detalles

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado" pulmón corazón riñón ANEURISMA Johnston et al.j Vasc Surg 1991;13 : 452 Diámetro normal de la aorta

Más detalles

Tratamiento endovascular de las disecciones agudas tipo B de Aorta mediante el uso combinado de stent recubiertos y stent metálicos.

Tratamiento endovascular de las disecciones agudas tipo B de Aorta mediante el uso combinado de stent recubiertos y stent metálicos. Tratamiento endovascular de las disecciones agudas tipo B de Aorta mediante el uso combinado de stent recubiertos y stent metálicos. Poster no.: S-0866 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico MORTALIDAD OPERATORIA 9,4% ACV 2,2 % INSUF. RENAL AGUDA 5,4 % VENTILACION PROLONGADA 19% Resultados: 1225 pacientes Periodo 1991-2008 Edad promedio 63

Más detalles

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI Instituto Mexicano del Seguro Social Los quistes mesentéricos son lesiones intraabdominales

Más detalles

Dr. Aldo Paganini MTR CACCVE Servicio de Cirugía Cardiovascular y Endovascular Hospital Militar Central Director del Curso Superior de Aorta CACCVE

Dr. Aldo Paganini MTR CACCVE Servicio de Cirugía Cardiovascular y Endovascular Hospital Militar Central Director del Curso Superior de Aorta CACCVE Dr. Aldo Paganini MTR CACCVE Servicio de Cirugía Cardiovascular y Endovascular Hospital Militar Central Director del Curso Superior de Aorta CACCVE Buenos Aires - Argentina apaganini.ccv@gmail.com XXXII

Más detalles

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea Dr. Aníbal Damonte Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Instituto

Más detalles

Aneurisma aórtico abdominal: causas. síntomas, tratamientos y diagnóstico

Aneurisma aórtico abdominal: causas. síntomas, tratamientos y diagnóstico Aneurisma aórtico abdominal: causas. síntomas, tratamientos y diagnóstico Un aneurisma aórtico abdominal (AAA) es un ensanchamiento o dilatación de la aorta (el vaso sanguíneo más grande del abdomen).

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL (AAA)

ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL (AAA) PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL (AAA) logo_square_large.pdf 1 26/02/2016 14:15:17 C M Y CM MY CY CMY K servei SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA VASCULAR E INTERVENCIONISTA 2 Qué

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR COLOCACIÓN DE STENTS EN EL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR En este documento encontrará la información necesaria para conocer

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la dilatación endoscópica

Más detalles

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores. Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores. Poster no.: S-0182 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE

ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE Cook Medical: Proctoring/consulting Dr. Juan pablo Carbonell Reportes desde 1997 Procedimientos complejos Buenos resultados

Más detalles

Manejo anestésico en cirugía endovascular de Aorta

Manejo anestésico en cirugía endovascular de Aorta Manejo anestésico en cirugía endovascular de Aorta Dra. Eva Mateo Dra. Rosa Sanchis Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Sesión de

Más detalles

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis Poster no.: S-1510 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: J. Gallo Terán,

Más detalles

DEBATE ABIERTO CASO CLÍNICO ENERO 2013

DEBATE ABIERTO CASO CLÍNICO ENERO 2013 Caso Clínico: Mujer de 65 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo y dislipemia. Medicada actualmente con carvedilol, enalapril, aspirina y rosuvastatina. Refiere hace dos años

Más detalles

Tratamiento Aortomonoiliaco con endopróteis Excluder

Tratamiento Aortomonoiliaco con endopróteis Excluder Tratamiento Aortomonoiliaco con endopróteis Excluder Santiago de Compostela, 11 Enero 2008 Nilo J Mosquera F Javier Molina Anabel Barrios Ramón F Lebrato Ignacio Garcia Gracia R Feijoo Caso Clínico Paciente

Más detalles

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

Evolución de AORFIX. Endoprótesis AORFIX AAA ahora con el nuevo sistema portador AORFLEX

Evolución de AORFIX. Endoprótesis AORFIX AAA ahora con el nuevo sistema portador AORFLEX Evolución de AORFIX Endoprótesis AORFIX AAA ahora con el nuevo sistema portador AORFLEX La elección adecuada para cada ángulo AORFIX la única endoprótesis AAA aprobada para todos los ángulos de 0 a 90,

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Aneurisma de Aorta abdominal

Aneurisma de Aorta abdominal Aneurisma de Aorta abdominal Tratamiento actual Dra. Caridi Maria de los Angeles Ateneo IDIM 09/Noviembre/2011 Aneurisma Dilatación permanente y localizada de una arteria que tiene, al menos, el 50 % de

Más detalles

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN CUIDADOS DE ENFERMERÍA CONSORCIO HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA Amparo Peiró BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN QUÉ ES? Sistema de asistencia cardiaca y apoyo temporal a la función del ventrículo

Más detalles

Pausa. Registro de Salida

Pausa. Registro de Salida Campaña por la Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente Cirugía Segura Salva Vidas LISTA DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA Implementación de medidas dirigidas a prevenir errores o confusiones en procedimientos:

Más detalles

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA. Miguel Ángel de Gregorioa,,, Alicia Labordaa, Ignacio de Blasb, Joaquín Medranoa,

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta. Qué es la obesidad mórbida? La obesidad mórbida se define como un índice de masa

Más detalles

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA Mª DEL PILAR BAYONA GAMBÍN ENFERMERA DIÁLISIS. HGU REINA SOFÍA (MURCIA) MADRID, 7-8 NOVIEMBRE 2014 I CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL ACCESO VASCULAR

Más detalles

ANDRES FAJARDO MD FACS CIRUGIA VASCULAR INDIANA UNIVERSITY

ANDRES FAJARDO MD FACS CIRUGIA VASCULAR INDIANA UNIVERSITY ANDRES FAJARDO MD FACS CIRUGIA VASCULAR INDIANA UNIVERSITY Cook Medical: Proctoring, educación Fondos directamente para división quirúrgica. Aneurisma periférico mas común 50% bilaterales Paciente AAA:15%

Más detalles

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR) Algaraña, Analía. Diez, Miguel. Barroso, David. Melión, Fabián. Codromaz, Fernando. Hospital Alejandro Gutiérrez. Venado Tuerto, Santa Fe. Introducción

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T.

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T. SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T. ANGIOPLASTIA DE ARTERIA CIRCUNFLEJA CON ACCESO DIFICULTOSO Y TROMBO ENDOLUMINAL, CON IMPLANTE DE UN STENT DE PROTECCION EMBOLICA. Dr. Alejandro

Más detalles

Dr. Jorge Mayol. Servicio de Cardiología Intervencionista Centro Cardiológico Americano Montevideo - Uruguay

Dr. Jorge Mayol. Servicio de Cardiología Intervencionista Centro Cardiológico Americano Montevideo - Uruguay Dr. Jorge Mayol Servicio de Cardiología Intervencionista Centro Cardiológico Americano Montevideo - Uruguay Elevada morbimortalidad Pacientes referidos al Equipo cardíaco Avances en el tratamiento endovascular

Más detalles

Examen de Preoperatorio 2010

Examen de Preoperatorio 2010 Examen de Preoperatorio 2010 1.- En pacientes que reciben tratamiento crónico con anticoagulantes orales y que serán sometidos a cirugía no cardiaca, seleccione la opción correcta: a) En procedimientos

Más detalles

ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto

ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto BREVE RESEÑA HISTÓRICA Su origen se remonta a 1964, cuando el radiólogo intervencionista Charles Dotter (1920-1985), en la Universidad de Oregón (EEUU),

Más detalles

Rotura cardiaca como complicación excepcional de la cirugía

Rotura cardiaca como complicación excepcional de la cirugía Rotura cardiaca como complicación excepcional de la cirugía reparadora de pectus excavatum. Cubek.D, García Fernandez, J, Redondo J, Servicio de Anestesiología y Reanimación Infantil. Hospital Universitario

Más detalles

Zenith Alpha THORACIC ENDOVASCULAR GRAFT

Zenith Alpha THORACIC ENDOVASCULAR GRAFT Planificación y medición Zenith Alpha THORACIC ENDOVASCULAR GRAFT www.cookmedical.com D19975-ES-F Recomendaciones para el diagnóstico por imágenes TAC espiral Se debe realizar una TAC para visualizar los

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Medidas Preoperatorias Información al paciente 1. En el paciente que va a ser intervenido de cirugía abdominal, la información sobre el proceso (vía clínica) ayuda a disminuir

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia.

Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia. Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia. Poster no.: S-0233 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Luís Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD RIESGO: ( Según la R.

Más detalles

Debo tratar todas las disecciones de Aorta Torácica Tipo B? Dra. Maria Cecilia Licheri

Debo tratar todas las disecciones de Aorta Torácica Tipo B? Dra. Maria Cecilia Licheri Debo tratar todas las disecciones de Aorta Torácica Tipo B? Dra. Maria Cecilia Licheri Etiología y clasificación de la disección aórtica La disección aórtica se caracteriza por la creación de una falsa

Más detalles

1. INTRODUCCION 1.1 JUSTIFICACION.

1. INTRODUCCION 1.1 JUSTIFICACION. 1. INTRODUCCION 1.1 JUSTIFICACION. Durante y después de la cirugía cardiaca a corazón abierto, diversas alteraciones fisiopatológicas ocurren a nivel sistémico como consecuencia de procesos que hacen posible

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Guía Rápida GUÍAS DE

Más detalles

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA 17 junio 2.011 Dra. M. R. de Castro Losa INTRODUCCION Ø Enfermedad grave, de difícil diagnóstico, elevada mortalidad sin tratamiento adecuado. Ø Lesión característica

Más detalles

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado ACC 13 San Francisco Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado ESTUDIO STREAM ESTRATEGIA FARMACO-INVASIVA EN IAM Objetivo: Comparar una estrategia de FIBRINOLISIS PRECOZ seguida de angiografía

Más detalles

OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA

OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA Epidemiología Incidencia: 1.7 casos por 10 000 habitantes por año. Mortalidad: 25% de los casos. Amputación: 20% de los sobrevivientes. Comorbilidades Tabaquismo (75%). Hipertensión

Más detalles

DENERVACION RENAL. Nuevo tratamiento para la Hipertensión arterial refractaria

DENERVACION RENAL. Nuevo tratamiento para la Hipertensión arterial refractaria DENERVACION RENAL Nuevo tratamiento para la Hipertensión arterial refractaria Desafortunadamente, en casi la mitad de todos los pacientes bajo tratamiento hipertensivo, los cambios en el estilo de vida

Más detalles

LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA RAX TÓRAX ABDOMEN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA

LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA RAX TÓRAX ABDOMEN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA LESIONES ABDOMINALES OBJETIVOS REVISIÓN HALLAZGOS TC CUELLO COLUMNA TÓRAX RAX ABDOMEN Hematoma de musculatura de pared abdominal Evisceración Hemoperitoneo Hematoma retroperitoneal Lesiones de víscera

Más detalles

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) CRITERIOS SOCIALES:.- Existencia de un acompañante capacitado para colaborar en el proceso de recuperación del paciente..-

Más detalles

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Envío

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Disección Aórtica Tipo A Escuela de Medicina y Ciencias

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Complicaciones en la disección de aorta torácica. Complicaciones en la disección de aorta torácica. Poster no.: S-0430 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 1 S. Rodríguez Muñoz, R. Reina Cubero, S. Fernández

Más detalles

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección.

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección. o 8O % de los pacientes que ingresan a hemodiálisis lo hacen con catéter. o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección. o Colocación fácil y rápida.

Más detalles

RANMEL BUSTOS LATABAN

RANMEL BUSTOS LATABAN RANMEL BUSTOS LATABAN El tromboembolismo pulmonar causa más frecuente de muerte prevenible, en pacientes hospitalizados por procedimientos quirúrgicos. El riesgo está determinado por la combinación de

Más detalles

Debido a una alta incidencia de complicaciones post-operatorias y prolongada

Debido a una alta incidencia de complicaciones post-operatorias y prolongada INTRODUCCIÓN La morbi-mortalidad de la cirugía clásica con circulación extracorpórea (c/cec) están relacionadas a la parada cardiaca, hipotermia y esternotomía media.(2) Debido a una alta incidencia de

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXP

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXP PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 1º.- OBJETO: El presente Expediente tiene por objeto la adquisición de PROTESIS ENDOVASCULARES, con destino al Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario

Más detalles

Aneurismas Incidentales. Dra. Guadalupe María Bruera.

Aneurismas Incidentales. Dra. Guadalupe María Bruera. Aneurismas Incidentales Dra. Guadalupe María Bruera. Aneurismas Incidentales Que hago con esto?... Aneurismas Incidentales: Cronograma Definición. Epidemiología. Historia Natural y riesgo de Ruptura. Factores

Más detalles

Guía de referencia rápida

Guía de referencia rápida Guía de referencia rápida Indicadores para institución de CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en el tercer nivel de atención GPC Guía de Práctica

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo. Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo. Poster no.: S-0234 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Puntos de aprendizaje

Puntos de aprendizaje Cómo investigar el dolor de pecho estable con sospecha de origen cardíaco mediante el uso de imágenes de acuerdo con el riesgo de enfermedad coronaria del paciente British Medical Journal Puntos de aprendizaje

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

Formas típicas y atípicas en la disección de aorta torácica.

Formas típicas y atípicas en la disección de aorta torácica. Formas típicas y atípicas en la disección de aorta torácica. Poster no.: S-0442 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 1 S. Rodríguez Muñoz, R. Reina Cubero,

Más detalles

Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR

Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR Hospital occidente de Kennedy PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR INTRODUCCION REVISION DE LA LITERATURA INDIVIDUALIZAR METODO ANESTESICO ASOCIADO A LA MAYOR ESTABILIDAD HEMODINAMICA

Más detalles

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos Introducción Estas guías de práctica clínica para la insuficiencia cardíaca del adulto son un complemento

Más detalles

Problemas con las endoprótesis para aorta torácica

Problemas con las endoprótesis para aorta torácica Problemas con las endoprótesis para aorta torácica Dr. Esteban Mendaro Director Médico Servicio de Hemodinamia y Angiografía Digital Investigaciones Vasculares-Hospital Naval Pedro Mallo Médico de Planta

Más detalles

A) Abordajes posteriores de la columna lumbar

A) Abordajes posteriores de la columna lumbar Las cirugías de la columna lumbar se pueden realizar a través de abordajes posteriores (por la espalda) o anteriores (a través del abdomen o de un flanco). Tanto en las operaciones realizadas a través

Más detalles

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. A. Diagnóstico 1 Se recomienda la medición de la lipasa en suero para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. Sin embargo, cuando es difícil la medición de la lipasa, amilasa en suero (amilasa pancreática)

Más detalles

SEMANA 1 GENERALIDADES DEL BLOQUE QUIRURGICO. Las cirugías comprenden diferentes fases y tipos de estilos y pueden dividirse en las siguientes

SEMANA 1 GENERALIDADES DEL BLOQUE QUIRURGICO. Las cirugías comprenden diferentes fases y tipos de estilos y pueden dividirse en las siguientes SEMANA 1 GENERALIDADES DEL BLOQUE QUIRURGICO Las cirugías comprenden diferentes fases y tipos de estilos y pueden dividirse en las siguientes FASES DE LA CIRUGIA Fases Preoperatorios: Comienza con la decisión

Más detalles

Radiación en TCMS. Dr. Javier Vallejos

Radiación en TCMS. Dr. Javier Vallejos Radiación en TCMS Dr. Javier Vallejos Introducción TC ha marcado un hito en la Medicina La mayor parte de la radiación con fines diagnósticos proviene de la TC Con la TCMS, se ha registrado un aumento

Más detalles

COARTACIÓN AÓRTICA Ductus Arterioso Persistente Válvula Aórtica Bicúspide Comunicación Interventricular (CIV) Síndrome de Shone

COARTACIÓN AÓRTICA Ductus Arterioso Persistente Válvula Aórtica Bicúspide Comunicación Interventricular (CIV) Síndrome de Shone COARTACIÓN AÓRTICA Definición: La coartación aórtica es un estrechamiento congénito del diámetro de la aorta, ubicado habitualmente luego de la emergencia de la arteria subclavia izquierda, adyacente al

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Angiografía por tomografía computarizada (CTA, por sus siglas en inglés).

Angiografía por tomografía computarizada (CTA, por sus siglas en inglés). Angiografía por tomografía computarizada (CTA, por sus siglas en inglés). Una mirada detallada a sus vasos sanguíneos. Qué es una CTA? La CTA (angiografía por tomografía computarizada) es una prueba para

Más detalles