LA IMPORTANCIA DEL VALOR PERCIBIDO Y LOS COSTES DE CAMBIO EN EL MARKETING DE RELACIONES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA IMPORTANCIA DEL VALOR PERCIBIDO Y LOS COSTES DE CAMBIO EN EL MARKETING DE RELACIONES."

Transcripción

1 COMERCIALIZACIÓN LA IMPORTANCIA DEL VALOR PERCIBIDO Y LOS COSTES DE CAMBIO EN EL MARKETING DE RELACIONES. Prof. Araceli Picón Berjoyo (araceli@us.es) Prof. Carolina Ruíz Moreno (carolruiz@us.es) Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados. Avda. Ramón y Cajal Nº1, CP , Sevilla. RESUMEN. En los últimos años, son muchas las investigaciones que han surgido en la literatura de servicios acerca de la retención de clientes, pues, es en este ámbito donde la gestión de las relaciones, tiene una gran importancia debido, principalmente, a la dificultad de diferenciación. Ante un entorno tan competitivo, para las empresas es mucho mas rentable dedicar sus recursos y esfuerzos a la retención, procurando reducir la pérdida de clientes en la medida de lo posible. Es en este punto donde la gestión del valor percibido por el cliente y los costes de cambio adquieren una mayor relevancia. Así, el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión teórica de la literatura existente sobre la relación entre ambos constructos, valor percibido y costes de cambio, así como las diferentes posturas encontradas. PALABRAS CLAVE: Marketing de Relaciones, Lealtad, Costes de cambio, Valor percibido. ABSTRACT. Recently, many researches have arisen in the service literature about the retention of clients thus, it is within this scope where the management of the relations become important, mainly due to the troubles to differentiate. In such a competitive environment it is more profitable to dedicate resources and efforts to the retention, trying to reduce the loss of clients as possible. This has led both, management of the perceived value by the customer and the switching costs, to their relevant position in actual research. Thus, the aim of this paper is to make a theoretical revision of the existing literature about the relationship between both constructs, perceived value and switching cost, and their different approaches. KEYWORDS: Relationship Marketing, Loyalty, Switching costs, Perceived Value. 1. INTRODUCCIÓN. En los últimos años, son muchas las investigaciones que han surgido en la literatura de servicios acerca de la retención de clientes, pues, es en este ámbito donde la gestión de las relaciones, tiene una gran importancia debido, principalmente, a la dificultad de diferenciación. Es más, ante un entorno tan competitivo, con un acelerado ritmo de desarrollo tecnológico, en el que las exigencias de los clientes son cada vez mayores (Colgate y Danaher, 2000), para las empresas es mucho mas rentable dedicar sus recursos y esfuerzos a la retención, procurando reducir la pérdida de clientes en la medida de lo posible. El desarrollo de estrategias encaminadas a la obtención de la fidelidad de los clientes se ha presentado tradicionalmente como un aspecto clave en la gestión, siendo la calidad y la satisfacción los pilares fundamentales sobre los que se han asentado estas estrategias. Sin embargo, el hecho de que la relación entre calidad y rentabilidad fuese encontrada en distintas investigaciones como más indirecta y compleja de lo esperado (Zeithaml, Berry y Parasuraman, 1996) y que diversas investigaciones empíricas (Dick y Basú, 1994; Jones y Sasser, 1995; Ruyter, Wetzels y Bloemer, 1998) hayan demostrado que los clientes meramente satisfechos no siempre desarrollaran un comportamiento de fidelidad, y que por otro lado, existirán clientes insatisfechos que mantengan la relación con su proveedor habitual porque se sientan atrapados en la misma, ha propiciado que en la actualidad hayan adquirido mayor relevancia variables como el valor percibido y los costes de cambio. 53

2 Además, sobre el comportamiento de fidelidad es necesario aclarar una serie de cuestiones básicas. En primer lugar, que aunque el comportamiento de cambio no ha sido tan estudiado como el de fidelidad, es inherente a éste, pues las razones que llevan a un cliente a continuar la relación con su proveedor habitual son asimétricas de las que le llevan a decidir el cambio por otro alternativo. Por otro lado, cuando un cliente decide cambiar, a menudo no pone en práctica finalmente su intención, pues se encuentra con que tiene que hacer frente a barreras económicas, físicas o emocionales que dificultan su decisión, anulando tal comportamiento. Al conjunto de estas barreras u obstáculos que impiden, hacen costoso o dificultan el que un cliente decida abandonar a su proveedor de servicios habitual y cambiar a otro distinto, es lo que se conoce en la literatura como costes de cambio. En consecuencia, la creación, activación y mantenimiento de barreras al cambio se presenta como una importante estrategia defensiva, siempre que dichas barreras se construyan sobre la entrega de un valor superior para el cliente. Éste último concepto, el de valor, también ha adquirido gran relevancia en los últimos años, desarrollándose numerosos estudios que, en primer lugar, tratan de esclarecer, dicho constructo y, en segundo lugar, tratan de determinar sus antecedentes o consecuencias. En cualquier caso, según algunos autores es este valor superior el que originará el desarrollo de una fidelidad auténtica (Dick y Basú, 1994). Partiendo de que este tipo de fidelidad puede convertirse en una posible fuente de ventaja competitiva (Sheth y Parvatiyar, 1995; Morgan y Hunt, 1999) y que según Ruyter, Wetzels y Bloemer (1998) existe una relación positiva entre el nivel de costes de cambio y la fidelidad del cliente en los servicios; y conociendo, además, que en dicho ámbito, estos costes contribuyen a la diferenciación de la oferta, se puede deducir que aquellas empresas cuyas estrategias incrementen el nivel de costes de cambio para el cliente, así como el valor entregado a los mismos, y que por tanto favorezcan la lealtad, obtendrán una posición ventajosa frente a sus competidores. Así, el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión teórica de la literatura existente sobre la relación entre ambos constructos, valor percibido y costes de cambio, así como las diferentes posturas encontradas. Como modelo de partida para nuestro estudio, vamos a basarnos en el realizado por el profesor Martín Ruiz (2001), que aparece reflejado en la figura 1. Satisfacción del cliente Valor percibido Intención de comportamiento Costes de cambio Figura 1: Martín Ruiz, 2001, p. 268 En dicho modelo, que fue validado empíricamente, para el sector de la telefonía móvil, se muestra como el valor percibido es un antecedente de los costes de cambio, intermediando éstos su relación con la fidelidad. Dicho modelo será utilizado como punto de partida de nuestra investigación tratando de completar, en la medida de los posible, la relación entre estas variables. 2. LOS COSTES DE CAMBIO Concepto. El concepto de costes de cambio ha sido analizado en un amplio abanico de estudios, de entre los cuales vamos a destacar las aportaciones más relevantes. Surgió en el marco de las investigaciones en organizaciones industriales y estrategias de negocios. Así algunos autores pioneros en el campo de la dirección de empresas como Porter (1979), Day (1986) y Aaker (1988), empezaron a desarrollar el concepto de fidelidad del cliente a través de la construcción de costes de cambio, apuntando la importancia de conceptos como la satisfacción y familiaridad con el producto o servicio, la existencia de compromiso entre ambas partes de la relación y la necesidad para las empresas de adquirir un conocimiento especializado de las necesidades de los clientes, como 54

3 pilares básicos para el desarrollo de una estrategia relacional encaminada a la obtención de la fidelidad del cliente. En este sentido, una de las definiciones pioneras es la de Porter (1980) que define los costes de cambio como aquellos que están asociados con el paso de un proveedor a otro. Si revisamos la literatura relevante desarrollada durante los últimos 25 años, podemos comprobar como la noción abstracta de los costes de cambio ha sido vista como la dificultad o desutilidad asociada a un cambio hacia un nuevo producto, servicio o sistema (Gilbert,1989), la cual es altamente subjetiva e incluso emocional y difícil de valorar (Weiss y Anderson, 1992). En cuanto a las fuentes o orígenes sobre los que pueden asentarse los costes de cambio, autores como Singh (2001), identifica las siguientes: - La incertidumbre acerca de la calidad de las marcas que no han sido probadas. - Los costes de transacción del cambio a un nuevo proveedor. - Los costes psicológicos del cambio y la lealtad no económica a la marca. - Los costes de aprendizaje del uso de las nuevas marcas. - La necesidad de compatibilidad con los equipos actuales. - Los cupones de descuento por repetición de compras y los programas de fidelización en general. Así a lo largo de los últimos años han ido apareciendo diversas definiciones que subrayan la naturaleza psicológica, monetaria y temporal del concepto, cuyo resumen aparece recogido en la siguiente tabla. TABLA 1 AUTOR CONTEXTO DEFINICIÓN NATURALEZA Jackson (1985) Compradores- vendedores costes psicológicos, físicos y económicos a los que un industriales consumidor se enfrenta cuando cambia de proveedor monetaria Guiltinan (1989) Proveedores-clientes. aquellos costes económicos y psicológicos en los que incurre un comprador desde que cambia de proveedor monetaria Fornell (1992) Proveedor de servicio-cliente costes asociados al abandono de un proveedor por otro Depende del sector más la falta de alternativas disponibles analizado hacen que el individuo tenga un fuerte incentivo a Beggs y Klemperer continuar comprando a la misma empresa aún cuando Comprador-vendedor (1992) los competidores están vendiendo productos idénticos monetaria Ping (1993) Morgan y Hunt (1994) Bitner (1995) Heide y Weiss (1995) Young y Denize (1995) Jones y Sasser (1995) Gremler (1995) Relaciones en el canal de distribución. Relaciones entre empresas. Relaciones en el ámbito de los servicios. Relaciones entre compradoresvendedores industriales en mercados altamente tecnológicos. Relaciones entre empresas. Proveedores-clientes Proveedores de servicio-clientes Berné, Mújica y Yagüe (1996) Proveedores-consumidores. Boughton, Nowak y Washburn (1996) Relaciones entre empresas. Berné (1997) Sengupta, Krapfer y Pusateri (1997) Proveedores-consumidores. Gestión de grandes cuentas. la percepción de la magnitud de los costes adicionales que son requeridos para terminar la relación con el proveedor actual y en asegurar a otro alternativo precursores de la dependencia en el proveedor y facilitadores del desarrollo del compromiso hacia la relación costes monetarios, psicológicos y el tiempo que se emplea en cambiar al proveedor habitual por otro alternativo los costes de cambio constituyen una forma de dependencia que puede motivar a los compradores a tener en cuenta o no a proveedores alternativos son los costes y la dificultad asociada tanto a la finalización de la relación con el proveedor actual, como al inicio de otra distinta son las barreras que previenen a los clientes del cambio a otro proveedor dificultan el cambio y la compra a un proveedor diferente son los costes a los que se enfrenta un consumidor al cambiar de una marca a otra, o de un servicio a otro costes en los que incurren las empresas cuando se van moviendo de proveedor en proveedor las barreras tanto técnicas como económicas o psicológicas que hacen difícil o costoso al consumidor cambiar de oferente favorecen el resultado alcanzado por ambas partes, siendo la inversión en activos específicos de la relación, su determinante principal Psicológica, monetaria Psicológica, Monetaria Psicológica, Psicológica, Esencialmente temporal. monetaria monetaria. Monetaria 55

4 AUTOR CONTEXTO DEFINICIÓN NATURALEZA son los costes psicológicos, financieros o relacionados Crutchfield (1998) Proveedor de servicio-cliente con el tiempo, que hacen que el cliente desarrolle un profundo interés en mantener la relación Bansal y Taylor (1999) Ping (1999) Jones et al. (2000) Proveedor de servicio-cliente Relaciones en el canal Proveedor de servicio-cliente. Wathne, Biong y Relaciones entre empresas. Heide (2001) Hess y Ricart (2002) Entornos de red Rodríguez, Camarero y Cliente-entidad financiera Gutierrez (2002) Fuente: elaboración propia Clasificaciones. son una fuente de restricción a los que los clientes se enfrentan cuando cambian de proveedor es el coste y la pérdida en la que podría incurrir el comprador al terminar la relación actual y asegurarse una relación alternativa consisten en la percepción del cliente del tiempo, dinero y esfuerzo asociados con el cambio de proveedor de servicio costes percibidos desde que se produce el cambio a un nuevo proveedor son los costes que impiden o detienen que los consumidores cambien al producto o servicio del competidor costes económicos y psicológicos de la ruptura de la relación Psicológica, monetaria. Psicológica, Monetaria Tiempo, esfuerzo y conocimiento. monetaria. Aunque en los últimos años han surgido diversas investigaciones de carácter económico, estratégico y de marketing, con el objeto de clasificar los distintos costes de cambio a los que se puede enfrentar tanto los clientes como las empresas, debemos señalar que, en la actualidad, no existe un consenso sobre cual es la categorización mas válida para ambas partes. Por otro lado, debemos tener en cuenta que los costes de cambio difieren en composición y naturaleza según el contexto y sector que estemos analizando y que, además, los costes de cambio para los servicios son distintos que para los productos, variando también en función de las características del cliente. De este modo, las clasificaciones existentes más relevantes aparecen en la siguiente tabla. TABLA 2 ESTUDIO Klemperer (1987) Guiltinan (1989) Nielssen (1992) Fornell (1992) Alet (1994) Gremler (1995) Sheer y Smith (1996) Rundle-Thiele y Sharp (1998) CLASIFICACIÓN Costes de transacción. Costes de aprendizaje. Costes de cambio artificiales o contractuales. Costes contractuales. Costes de puesta en marcha. Costes psicológicos del compromiso. Costes de continuidad. Costes de transacción. Costes de aprendizaje Costes de búsqueda. Costes de transacción. Descuentos de fidelización de clientes. Hábito del cliente. Costes emocionales. Riesgo percibido. Costes de cambio personales del cliente. Costes de cambio asociados al producto. Hábito/ Inercia. Costes de búsqueda. Costes de aprendizaje. Costes perdidos. Costes contractuales. Costes de continuidad. Costes de liberación. Costes de reemplazo. Económicos- racionales (explícitos e implícitos) No económicos-racionales (explícitos e implícitos) 56

5 ESTUDIO Robledo Camacho (1998) Antón Marín y Rodríguez Escudero (2000) Martín Ruiz (2001) Burnham, Frels y Majan (2001) Jones, Mothersbaugh y Beatty (2002) Hess y Ricart (2002) Kundisch y Steck (2002) Fuente: elaboración propia. CLASIFICACIÓN Costes emocionales. Hábitos del cliente. Esfuerzos de aprendizaje. Incentivos a la lealtad. Aversión al riesgo Costes que aparecen en el mismo acto de la sustitución. Costes asociados con el propio consumidor. Costes tangibles. Costes intangibles. Costes de procedimiento. Costes financieros. Costes relacionales. Costes de pérdida del desempeño. Costes de incertidumbre. Costes previos al cambio de búsqueda y evaluación. Costes posteriores al cambio comportamentales y cognitivos. Costes de puesta en marcha. Costes perdidos. Inversiones previas. Inversiones futuras. Costes de oportunidad. Costes económicos. Costes psicológicos. Costes sociales. Costes legales. Costes tecnológicos. A modo de resumen, podemos decir que existe una gran variedad de costes de cambio. Éstos pueden ser asumidos tanto por la empresa captadora como por el propio cliente, dependiendo de la naturaleza tangible o intangible de cada uno de ellos, y además están asociados tanto al abandono de la relación actual como al inicio de una nueva. Aunque en la actualidad no podemos decir que tenga lugar un acuerdo en relación a las dimensiones que se pueden diferenciar en los costes de cambio, si que existe a nuestro entender, un convergencia en la literatura al distinguir entre los costes asociados al abandono de la relación actual y los costes asociados al inicio y establecimiento de la nueva relación con el producto, servicio o marca de la empresa. Esta distinción, nos lleva a plantear la existencia de dos dimensiones en la variable costes de cambio: costes de liberación (asociados a la finalización de la relación actual) y costes de reemplazo (asociados al inicio de la nueva relación). Nos estamos refiriendo hasta el momento a los costes de cambio percibidos por el cliente. Sin embargo, no debemos olvidar el punto de vista de la empresa, pues la gestión de esta variable irá encaminada al desarrollo de estrategias que por un lado, atraigan a nuevos clientes, reduciendo los costes de cambio actuales, y que por otro, traten de retener a los clientes actuales, levantando barreras económicas, físicas o psicológicas que impidan o dificulten el abandono de dichos clientes. En cualquier caso, la creación, activación y mantenimiento de barreras al cambio, deberá construirse sobre la entrega de un valor superior para el cliente, cuyo concepto pasamos a analizar. 3. EL VALOR PERCIBIDO Concepto. Como se ha comentado con anterioridad, la creación y entrega de un valor superior al cliente se ha convertido en factor clave para obtener una ventaja competitiva sostenible. Dicho valor superior significa, como afirman Weinstein y Jonson (1999), una creación continua de experiencias de negocio que excedan las expectativas de dicho cliente (p. 4). En este sentido, autores como Band (1994) o Butz y Goodstein (1996) establecen una escala en cuanto al nivel de valor que debe proporcionar un producto o servicio: 57

6 1. producto o servicio esperado, que es aquel que reúne las características mínimas para entrar en el mercado, es decir, representa el nivel normal para ese tipo de negocio. 2. producto o servicio perfeccionado o excelente, que es aquel al que se añaden características adicionales que aunque no se esperan por parte del cliente son deseables, dado que pueden facilitar la vida de éste. 3. producto o servicio futuro o súper excelente, que es aquel que añade características impensables por parte del cliente y que suponen todo aquello necesario para atraer y mantener a los clientes. Evidentemente, este es el nivel que genera un vínculo de mayor fuerza con el cliente. Llegados a este punto, resulta necesario analizar el concepto y la naturaleza del valor, dada su importancia vital para la supervivencia de las empresas, como se ha justificado con anterioridad. En este sentido, el primer paso que se ha de tomar es la diferenciación de las distintas perspectivas para entender dicho valor. Así, podemos afirmar las existencia de tres tipos de valor distintos: Valor para la empresa, traducido en la consecución de los máximos beneficios. Valor ofrecido por la empresa, que es aquel valor que se ofrece al cliente para conseguir que elija la oferta competitiva de dicha empresa. Valor percibido por el cliente, que es aquel que éste percibe, y que se trata de algo completamente subjetivo que depende del juicio del cliente. El hecho es, que lo fundamental para una empresa, es la percepción que tenga el cliente sobre el producto o servicio que ofrece, dado que a veces no coincide con lo que la empresa cree estar ofreciendo, bien sea por la imagen o bien por otros factores no considerados. Así, vamos a centrarnos en este trabajo en la tercera de las perspectivas, el valor percibido por el cliente. Comenzaremos su análisis con un cuadro resumen que recoge las principales investigaciones sobre dicho constructo. La principal diferencia entre ellas radica en la composición o dimensiones consideradas en el valor percibido. TABLA 3 AUTOR CONTEXTO DEFINICIONES NATURALEZA Zeithaml (1988; p.14) Carr (1990; p. 26) Percepciones de consumidores de bebidas Servicio al cliente El valor percibido es la valoración global que hace el consumidor de la utilidad de un producto basada en las percepciones de lo que recibe y lo que da El valor es el beneficio que un cliente obtiene de un producto o servicio, menos el coste que le supone obtenerlo Atributos intrínsecos Atributos extrínsecos Calidad percibida Otros beneficios Precio monetario Precio no monetario Bº esperados Bº asumidos Bº añadidos Precio Tiempo Esfuerzo Monroe (1990; p. 46) Lovelock (1991; p. 363) Anderson, Jain y Chintagunta (1993; p. 5) Gale (1994; p. xiv) Estrategias de precios Marketing de servicios Mercado organizacional (B2B) Dirección y gestión de empresas Las percepciones de valor de los compradores representan un intercambio entre la calidad o beneficios que perciben del producto en comparación con el sacrificio que perciben pagando el precio El valor neto es la suma de todos los beneficios percibidos, menos la suma de todos los costes percibidos El valor percibido en unidades monetarias, entendidas éstas como los sacrificios económicos, técnicos, de servicios y sociales recibidos por la organización cliente, de un precio pagado por el producto. El valor del cliente es la calidad percibida en el mercado ajustada al precio relativo de su producto Calidad Sacrificio * Precio * Económicos Técnicos De Servicios Sociales Calidad Precio 58

7 Kotler, Cámara y Grande (1995; p. 8) Marketing El valor supone la estimación por parte del consumidor de la capacidad de los productos para satisfacer sus necesidades Calidad esperada Berry y Yadav (1997; p. 29) Woodruff (1997; p. 142) Empresas de servicios Dirección Estratégica. El valor son las ventajas que se perciben a cambio de las cargas que se soportan El valor para el cliente es una preferencia y evaluación percibida por el cliente de aquellos atributos del producto, del resultado y de las consecuencias derivadas del uso que facilita alcanzar los objetivos y propósitos del cliente cuando los utiliza * Costes monetarios Costes no monetarios Atributos del producto Atributos de resultado Atributos de las consecuencias de uso Goodstein y Butz (1998, p.22) Anderson y Narus (1998, p. 54) Cambio organizacional Marketing El valor para el cliente son las percepciones que tiene dicho cliente acerca de lo bien que han sido satisfechas sus necesidades El valor es la valía en términos monetarios de los beneficios técnicos, económicos, de servicio y sociales que el cliente de una compañía recibe a cambio del precio que paga por una oferta del mercado Esperado Deseado Inesperado Técnicos Económicos De servicios Sociales Precio Esperado Percibido Bigné, Moliner y Callarisa (1998, p. 50) Marketing Relacional El valor percibido es la valoración global que hace el consumidor de la utilidad de una relación de intercambio basada en las percepciones de lo que recibe y lo que da Económicos Tiempo Esfuerzo Psicológicos Oportunidad Sociales Afectivocomportamental Cambio Estructurales Grewal, Monroe y Krisnan (1998; p. 48) Publicidad Valor de adquisición: la ganancia neta asociada con los productos o servicios adquiridos Valor de transacción: la percepción psicológica de la satisfacción obtenida de la ventaja en términos financieros que supone el precio del trato Calidad percibida Precio Precio Goodwin y Ball (1999; p. 27) Teas y Agarwal (2000, p. 278) Lealtad del cliente Percepciones de los clientes El valor es la valía percibida de un producto o servicio comparado con lo que se ha pagado y los costes de oportunidad en los que se ha incurrido Las percepciones de valor del consumidor se basan en la compensación entre los beneficios del producto y el sacrificio monetario * Precio Costes de oportunidad Calidad percibida Precio Walter, Ritter y Gemünden (2001, p. 366) Mercado laboracióne (B2B) El valor es el intercambio percibido entre los múltiples beneficios y sacrificios generados a través de la relación con el cliente por aquellos que toman las decisiones claves en las organizaciones proveedoras Relacionados con la relación clienteproveedor Martín Ruiz (2001, p. 76) Percepciones de los clientes de telefonía móvil Fuente: Elaboración propia. * (No especificado) El valor es una respuesta cognitiva que se compone de varias dimensiones básicas, donde los beneficios recibidos y los sacrificios soportados son procesados conjuntamente. Calidad Servicio Imagen de la relación Precio no monetarios 3.2. Conclusiones relativas al valor percibido. Del estudio de estas investigaciones se pueden extraer una serie de conclusiones sobre dicho constructo: 59

8 ! En primer lugar, debemos señalar que se trata de un concepto de elevada subjetividad, ya que depende fundamentalmente del juicio del cliente.! Por otro lado, debemos decir que dicho juicio depende, a su vez, de una serie de factores, como son la información con la que cuente el cliente, del contexto en el que se realice la valoración y del momento en el que se realice.! Fundamentalmente, la mayoría de las investigaciones señalan la existencia de dos grandes dimensiones, por un lado, los beneficios que recibe el cliente cuando adquiere un producto o servicio y, por otro, los sacrificios que ello le supone. Las investigaciones difieren en los componentes considerados dentro de cada una de las dimensiones, aunque existe una tendencia generalizada a considerar dentro de los beneficios a la calidad y, dentro de los sacrificios, al precio de ese producto o servicio. Además, en relación a esas dimensiones existen posturas contrarias que consideran, por un lado, que se trataría de antecedentes del valor percibido, pudiendo por tanto, medirse dicho constructo de manera directa y, por otro lado, la consideración de estas dimensiones como componentes del valor percibido, que por tanto, no podrá medirse de forma directa. Los resultados en la práctica muestran la validez de ambas posibilidades, lo cual dificulta su estudio, si bien es cierto que, como señala Martín Ruiz (2001) a efectos de diseñar la estrategia de la empresa puede resulta más útil el segundo de los enfoques.! Por el lado de los beneficios que percibe el cliente tenemos la imagen y la calidad, fundamentalmente los estudios hablan de calidad percibida, tanto del producto como del servicio. También existen otros beneficios que se denominan relacionales, es decir, aquellos beneficios que recibe y percibe el cliente por el hecho de mantener una relación estable y estrecha con su proveedor, de tal manera, que éstos, pueden mejoran el valor que dicho cliente percibe en una relación. Los beneficios relacionales más mencionados en las diversas investigaciones son los sociales, los psicológicos, los económicos y los de clientización.! Por el lado de los sacrificios, la mayoría de las investigaciones se centran en considerar el coste monetario o precio pagado por el servicio o producto, el riesgo percibido y otros costes de perturbación, como son el tiempo, el esfuerzo, costes de oportunidad, etc. Es en este punto donde Bigné et. al. (1998,2000) incluyen a los costes de cambio. Por último, tal como afirma Martín Ruiz (2001), el valor no es un fin en si mismo, ya que lo que se persigue es que a través de la creación de valor aumente la fidelidad de los clientes y los resultados financieros de la empresa. 4. EL VALOR PERCIBIDO: ANTECEDENTE O CONSECUENCIA DE LOS COSTES DE CAMBIO?. Llegados a este punto, ha quedado demostrada la importancia que representa el valor percibido y los costes de cambio sobre el comportamiento de fidelidad del consumidor y, evidentemente, sobre la ventaja competitiva de la empresa y sus resultados financieros. Sin embargo, es en este momento cuando se hace necesario aclarar un poco más la relación entre estos dos constructos, en aras de diseñar posibles estrategias positivas para la empresa. Por ello vamos a tratar de recoger todas aquellas aportaciones realizadas por los investigadores sobre esta relación. Para comenzar, tras el análisis de la literatura anteriormente citada, como es el caso del trabajo realizado por Bigné et al. (1998, 2000), parece deducirse, como se comentó con anterioridad que, los costes de cambio entrarían a formar parte del valor percibido por el lado de los sacrificios que soporta el cliente, es decir, se podría considerar a los costes de cambio como un componente del valor percibido. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, dada la compleja relación que existe entre ambos constructos. Dicha complejidad surge tras realizar una revisión de los trabajos que analizan esta relación, pues nos encontramos con que existen dos grandes posturas en las que podemos encuadrar las investigaciones desarrolladas sobre estas dos variables. La primera de las corrientes existentes estaría formada por aquellas investigaciones que abogan por considerar que el valor percibido es un antecedente o componente de los costes de cambio (Storbarcka, Strandvik y Grönroos, 1994; Boughton, Nowak y Washburn, 1996; Roos, 1999; Martín Ruiz, 2001). Estos autores 60

9 consideran que el valor percibido es propiamente una barrera al cambio, es decir, si un cliente se encuentra satisfecho con el valor que recibe de una relación con un proveedor, esto evidentemente, ejercerá un impedimento para cambiarse de proveedor y, por tanto aumentará su percepción de costes de cambio, tal y como se mostraba en el modelo introductorio. De este modo, los costes de cambio que se verán incrementados por un mayor valor percibido, serán aquellos relacionados con los aspectos positivos que proporciona el mantener una relación estable con un determinado proveedor, como son la existencia de vínculos interpersonales, la ventajas derivadas de los programas de fidelización, mayor personalización de la oferta, etc. Esto hará que el cliente desarrolle una fidelidad auténtica (Dick y Basú, 1994). La segunda de las posturas estaría compuesta por aquellos investigadores que defienden que el valor percibido es una consecuencia de los costes de cambio (Soellner, 1994; Bigné, Moliner y Callarisa, 1998 y 2000). Estos autores consideran en sus investigaciones que los costes de cambio pueden provocar que el cliente perciba un mayor o un menor valor. Esto es, si los costes de cambio se apoyan en restricciones contractuales, obligaciones legales, en penalizaciones, o en la pérdida de inversiones previas, el cliente valorará negativamente la relación en la que se haya inmerso y simplemente permanecerá en ella por obligación, porque se sienta atrapado, desarrollando por tanto una fidelidad de comportamiento pero no de actitud, concepto que Dick y Basú (1994) denominaron fidelidad espúrea. Ante la dicotomía planteada, nuestra postura parte de la consideración de las anteriores corrientes como enfoques parciales, pues tienen en cuenta una perspectiva limitada, es decir, proponen que el valor percibido sólo puede ser o consecuencia o antecedente de los costes de cambio, no analizando la posibilidad de una interacción dinámica entre las dos variables. Es en este punto donde queremos realizar nuestra aportación, pues partimos de que la decisión de cambio de proveedor es un proceso dinámico y no estático (Athanassoupoulos, 2000; Roos, 1999, 2002), y que por lo tanto, los costes asociados a dicho cambio estarán relacionados tanto con el abandono del proveedor actual, a los que llamaremos costes de liberación, como con el inicio de la relación con uno nuevo proveedor, a los que denominaremos costes de reemplazo (Scheer y Smith, 1996). Como consecuencia, consideramos que el valor percibido juega un papel diferente dependiendo del momento que estemos considerando, es decir, la ruptura de la relación actual o el inicio de una nueva. Si el cliente tiene ya establecida una relación con su proveedor habitual y se plantea la decisión de cambiarse a otro distinto, hace una valoración entre los beneficios que recibe por permanecer en la relación y los costes en los que debe incurrir si quiere finalizarla (costes de liberación). En este caso, si el valor que se percibe de la relación es positivo, será una barrera o impedimento más al cambio, con lo que estaría creando unos mayores costes de liberación y a la vez sería un beneficio más que está obteniendo en la relación. Es en este momento, por tanto, en el que el valor percibido actúa como antecedente de los costes de cambio y más concretamente de los costes de liberación. Ahora bien, en el momento en el que el cliente decide iniciar una relación con un nuevo proveedor, se forma unas expectativas de valor de la misma, ya que todavía no se conoce con certeza cómo será la prestación del servicio por parte del proveedor. Esta expectativas que estará determinada por los costes en los que debe incurrir para iniciarla, como son las cuotas de inscripción, las matrículas, la cuota de alta, el tiempo y el esfuerzo empleado en la búsqueda de información, etc. Dependiendo del nivel de dichos costes de reemplazo, en este caso, las expectativas de valor sobre la nueva oferta serán positivas o negativas. Por tanto, en este momento las expectativas de valor serían una consecuencia de los costes de cambio y en concreto, los de reemplazo. La relación propuesta entre las dos variables la podemos representar en la siguiente figura: VALOR PERCIBIDO Costes de liberación Costes de reemplazo COSTES DE CAMBIO Expectativas de valor Figura 2: Relación entre valor percibido y costes de cambio 61

10 Sin embargo, debemos realizar diversas consideraciones al respecto: En primer lugar, cuando un cliente inicia una relación, no sólo tiene en cuenta los costes presentes en los que está incurriendo, sino que también considera los costes en los que incurrirá en el futuro si decide abandonar esa relación (Lee y Cunningham, 2001). En consecuencia, la empresa proveedora para incrementar las expectativas de valor de la relación, debe tratar de reducir los costes que actualmente perciben los clientes y tratar de incrementar los costes futuros, una vez que la relación ya esté establecida, con el objeto de desincentivar sus intenciones de cambio y favorecer su lealtad. En segundo lugar, cuando el cliente decide cambiar, no sólo considera los costes asociados al cambio, sino que también tiene en cuenta las expectativas de valor de las alternativas existentes. Es por ello que, numerosas investigaciones (Ping, 1993; Sharma y Patterson, 2000; Patterson y Smith, 2001 y Colgate y Lang, 2001) consideran que el grado de atractivo o expectativas de valor de las alternativas disponibles condiciona la relación existente entre costes de cambio y fidelidad, pues aunque el cliente perciba bajos costes asociados con el cambio de proveedor, si las expectativas de valor de las alternativas no son buenas o son inexistentes, no considerará el cambio. Por último, resaltar que la importancia del valor percibido y los costes de cambio depende de su capacidad para fomentar la lealtad de los clientes y, por tanto de generar una ventaja competitiva que proporcione a la empresa mejores resultados. Por lo tanto, los responsables de una organización deben estimar el valor estratégico de los costes de cambio asociados a la relación, es decir, deben analizar, por un lado, si la existencia de costes de cambio aumenta el valor percibido por el cliente. Por otro lado, también es importante conocer el papel de costes de cambio en las relaciones entre empresas y en la construcción de barreras de entrada frente a los posibles competidores (Soellner, 1994). No queremos finalizar sin señalar la importancia de realizar un análisis empírico que contraste la relación entre estos dos constructos, pues como ya hemos visto, existen posturas contradictorias que hacen compleja su descripción. Además en futuras investigaciones habría que tener en cuenta la tendencia a la co-producción de valor entre empresas y clientes y el papel que desempeña los costes de cambio en este ámbito, así como la influencia que pueden ejercer factores como, el tipo de sector y el tipo de cliente, en la relación entre las dos variables objetos de nuestro estudio. 5. BIBLIOGRAFÍA Aaker, D. (1988): Strategic Market Management, John Wiley & Sons, New York. Alet y Vilaginés, J. (1994) : Marketing Relacional : cómo obtener clientes leales y rentables, Ed. Gestión 2000, Barcelona. Anderson, J.C. y Narus, J.A. (1998): Business Marketing: Understand what customers value, Harvard Business Review, Vol. 76, Anderson, J.C.; Jain, D.C. y Chintagunta, P.K. (1993): Consumer value assessment in Business market: a state of practice study, Journal of Business Marketing, Vol. 1, Antón Marín, C. y Rodríguez Escudero, A.I. (2001): Tipología y caracterización de la lealtad a la marca, XI Congreso Nacional de ACEDE, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Athanassoupoulos, A. (2000): Customer satisfaction cues to support market segmentation and explain switching behavior, Journal of Business Research, vol.47, Band, W.A. (1994): Creación del valor: la clave de la gestión competitiva, Díaz de Santos, Madrid. Bansal, H. y Taylor, S. (1999): The service provider switching model (SPSM): a model of consumer switching behavior in the services industry, Journal of Service Research, Vol.2, Noviembre, Beggs, A. y Klemperer, P. (1992): Multi-period competition with switching costs, Econometrica, vol.60, nº 3, Mayo, Berné, C.; Múgica, J.M. y Yagüe, M.J. (1996): La gestión estratégica y los conceptos de calidad percibida, satisfacción del cliente y lealtad. Economía Industrial, nº 307, Berry, L.L. y Yadav, M.S. (1997): El papel del valor en la determinación del precio de los servicios, Harvard Deusto Business Review, Vol. 78, Bigné, E; Moliner, M. y Callarisa, L. (1998): El concepto de valor y el marketing relacional, XII Congreso Nacional y VII Congreso Hispano-Francés, Málaga, Bigné, E., Moliner, M. y Callerisa, L. (2000): El valor y la fidelización de clientes: una propuesta de modelo dinámico de comportamiento, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 9, nº 3, Bitner, M.J. (1995): Building service relationship: It s all about promises, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.23, Boughton, P.; Nowak, L. y Washburn, J. (1996): A decision model for marketing research relationship choices, Journal of Services Marketing, Vol.10, nº1, Bund Jackson, B. (1985): Build customer relationship at last, Harvard Business Review, Noviembre-Diciembre, Burnham, T.; Frels, J. y Mahajan, V. (2001): The antecedents and consequences of consumer switching costs, Marketing Management, Octubre. Butz, H.E. y Goodstein, L.D. (1996): Measuring customer value: gaining the strategic advantage, Vol. 24, Carr, C. (1990): La Vanguardia del Servicio al Cliente: 15 claves para satisfacer al cliente, Ed. Díaz de Santos, Madrid. 62

11 Colgate, M. y Danaher, P. (2000): Implementing a customer relationship strategy : the asymmetric impact of poor versus excellent execution, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.28, nº 3, Colgate, M. y Lang, B. (2001): Switching barriers in consumer markets: an investigation of the financial services industry, Journal of Consumer Marketing, Vol.18, nº4, Crutchfield, T.N. (1998): Customer retention in consumer services : a multiple sources multiple commitments model of marketing relationships. Tesis Doctoral no publicada. The University of Alabama. Day, G. (1986): Analysis for strategic market decisions, West Publishing, St. Paul. Dick, A. y Basú, K. (1994): Customer loyalty: toward an integrated conceptual framework, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.22, nº2, Fornell, C. (1992): A national customer satisfaction barometer: the Swedish experience, Journal of Marketing, Vol.56, nº1, Gale, B.T. (1994): Managing Customer Value, The Free Press, Nueva York. Gilbert, R. (1989): Mobility Barriers and the value of incumbency, in the Handbook of Industrial Organization, Vol.1, Amsterdam. Goodstein, L.D. y Butz, H.E. (1998): Customer value: the linchpin of organizational change, Organizational Dynamics, Vol. 27, Goodwin, R. Y Ball, B. (1999): Closing the loop on lotalty, Marketing Management, primavera, Gremler, D. (1995): The effect of satisfaction, switching cost, and interpersonal bonds on service loyalty. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Arizona. Grewal, D.; Monroe, K.B. y Krishnan, R. (1998): The effects of price-comparison advertising on buyers perceptions of adquisition value, transaction value, and behavioral intentions, Journal of Marketing, Vol. 62, Guiltinan, J.P. (1989): A classification of switching cost with implications for relationship marketing, AMA Winter Educators Conference: Marketing Theory and Practice. Eds. Childers, Bagozzi y Peter, p Heide, J. y Weiss, A. (1995): Vendor consideration and switching behavior for buyers in high-technology markets, Journal of Marketing, Vol.59, nº3, Hess, M. y Ricart, J. (2002): Managing customer switching cost: a framework for competing in the networked environment, Research Paper, nº 472, Octubre. Jones, T.O. y Sasser, W. (1995): Why satisfied customer defect, Harvard Business Review, Noviembre-Diciembre, Jones, M.; Mothersbaugh, D. y Beatty, S. (2000): Switching barriers and repurchase intentions in services, Journal of Retailing, Vol.76, nº2, Jones, M.; Mothersbaugh, D. y Beatty, S. (2002): Why customers stay: measuring the underlying dimensions of services switching costs and managing their differential strategic outcomes, Journal of Business Research, nº 55, Klemperer, P. (1987): Markets with consumer switching cost, The Quarterly Journal of Economics, Vol.102, Kotler, P.; Cámara, D. y Grande, I. (1995): Dirección de marketing, Ed. Prentice-Hall, Madrid. Kundisch, D. y Steck, W. (2002): Trust and switching costs in the financial services industry, Discussion Paper WI-109; University of Augsburg, Abril. Lee, M. y Cunningham, L. (2001): A cost/ benefit approach to understanding service loyalty, Journal of Service Marketing, Vol.15, nº2, Lovelock, C. (1991): Services Marketing: text, cases and readings, Ed. Prentice-Hall, Madrid. Martín Ruiz, D. (2001): El Valor Percibido como determinante de la Fidelidad del cliente. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Monroe, K.B. (1990): Política de precios: para hacer más rentables las decisiones, Ed. McGraw-Hill, New York. Morgan, R.M. y Hunt, S.D. (1994): The commitment-trust theory of Relationship Marketing, Journal of Marketing, Vol.58, Morgan, R.M. y Hunt, S.D. (1999): Relationship-Based Competitive Advantage: The Role of Relationship Marketing in Marketing Strategy, Journal of Business Research, Vol.46, Nielson, CH. (1996): An empirical examination of switching cost investments in business- to- business marketing relationships, Journal of Business & Industrial Marketing, Vol.11, nº 6, Nilssen, T. (1992): Two kinds of consumer switching cost, The RAND Journal of Economics, Vol.23, nº4, Patterson, P. y Smith, T. (2001): Modeling relationship strenght across service types in a Eastern culture, International Journal of Service Industry and Management, Vol.12, nº2, Porter, M. (1980): Competitive strategy, Techniques for analyzing industries and competitors. Macmillan, New York. Picón Berjoyo, A. (2002): La importancia de los costes de cambio en el comportamiento del cliente. Proyecto de Investigación. Universidad de Sevilla. Ping, R. (1993): The effects of satisfaction and structural constraints on retailer exiting, voice, loyalty, opportunism, and neglect, Journal of Retailing, Nº 69, Ping, R. (1999): Unexplored antecedents of exiting in a Marketing Channel, Journal of Retailing, Vol. 75, nº 2, Robledo Camacho, M.A. (1998): Marketing Relacional Hotelero. El camino hacia la lealtad del cliente, Ed. EPESA, Madrid. Rodríguez, S.; Camarero, C. y Gutiérrez, J. (2002): Lealtad y valor en la relación del consumidor. Una aplicación al caso de los servicios financieros. XIII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Ed. ESIC, Madrid, Roos, I. (1999): Switching process in customer relationship, Journal of Service Research, Vol.2, nº1, Roos, I. (2002): Methods of Investigating Critical Incidents. A comparative review, Journal of Service Research, Vol.4, nº3, Ruiz Moreno, C. (2001): Una propuesta de medida del valor percibido por el cliente. Proyecto de Investigación. Universidad de Sevilla. Rundle-Thiele, S. y Sharp, B. (1998): Categorising Switching Costs, Research Paper of the Marketing Science Centre, University of South Australia. Ruyter de, K.; Wetzels, M. y Bloemer, J. (1998) : On the relationship between perceived service quality, service loyalty and switching cost, International Journal of Service Industry and Management, Vol.9, nº5, Sengupta, S.; Krapfel, R. y Pusateri, M. (1997): Switching Cost in Key Account Relationships, Journal of Personal Selling & Sales Management, Vol.17, nº4, Sharma, N. y Patterson, P. (2000): Switching cost, alternative attractiveness and experience as moderators of relationship commitment in professional, consumer services, International Journal of Service Industry Management, Vol.11, nº5, Sheer, L. y Smith, W. (1996): The antecedents of relationship termination cost, AMA s Educators Conference, Sheth, J.N. y Parvatiyar, A. (1995): Relationship marketing in consumer markets: antecedents and consequences, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.23, Singh, N. (2001): Firms and Industries, Economics of E- Commerce, January. Soellner, A. (1994): Commitment in exchange relationship: the role of switching cost in building and sustaining competitive advantages, in Relationship Marketing: Theory, Methods and applications. Ed. Sheth y Parvatiyar, Atlanta, Emory University, 1-8. Storbacka, K; Strandvik, T. y Grönroos, C. (1994): Managing customer relationship for profit: The dinamycs of relationship quality, International Journal of Service Industry Management, Vol.5, nº5, Teas, R.K. y Agarwal, S. (2000): The effects of extrinsic product cues on consumers perceptions of quality, sacrifice, and value, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 28,

12 Walter, A.; Ritter, T. y Gemünden, H.G. (2001): Value Creation in Buyer-Seller Relationships: Theoretical Considerations and Empirical Results from a Supplier s Perspective, Industrial Marketing Management, 30, p Wathne, K.; Biong, H. y Heide, J. (2001): Choice of supplier in embedded markets: relationship and marketing program effects, Journal of Marketing, Vol. 65, Weinstein, A. y Johnson, W.C. (1999): Designing and delivering superior customer value, CRC Press LLC, Florida. Woodruff, R.B. (1997): Customer value: the next source for competitive advantage, Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 25, Young, L. y Denize, S. (1995): A concept of commitment: alternative views of relational continuity in business service relationship, Journal of Business & Industrial Marketing, Vol.10, nº 5, Zeithaml, V.A. (1988): Consumer perceptions of price, quality, and value: A means-end model and synthesis of evidence, Journal of Marketing, Vol. 52, Zeithaml, V.;Berry, L. y Parasuraman, A. (1996): The behavioral consequences of service quality, Journal of Marketing, Vol.60,

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA OBJETIVOS SMART y LOS KPI OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA Tras la realización del diagnóstico y el pronóstico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa que deberán alcanzarse en los próximos

Más detalles

Políticas comerciales 4to ADE

Políticas comerciales 4to ADE Políticas comerciales 4to ADE Introducción Cap 2 Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing a. Indicadores de

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓMOMA DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD AUTÓMOMA DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD AUTÓMOMA DE GUADALAJARA INVESTIGACIÓN: CRM TRABAJO REALIZADO POR: ROSA MARÍA CASTRO SALINAS PROFR. TITULAR DE LA ASIGNATURA: ALFREDO CASTRO JIMÉNEZ Bahías de Huatulco, Oax., septiembre-2010

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO Universidad de Alicante ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MARKETING...4 3. MARKETING ESTRATÉGICO VS. MARKETING OPERATIVO...5 4. MARKETING

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Educación en Seguros

Educación en Seguros PROGRAMA DEFENSA DEL ASEGURADO Y LA GENERACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS Educación en Seguros Destinado a los Responsables del Servicio de Atención al Asegurado y a sus Asistentes S/ Resol. 37588 / 2013

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

VALOR VITALICIO DEL CLIENTE?

VALOR VITALICIO DEL CLIENTE? Extracto del documento 2013 Customer Experience Management Guide QUÉ ES EL VALOR VITALICIO DEL CLIENTE? Por: Laura Bassett, Director of Marketing, Customer Experience and Emerging Technologies, Avaya El

Más detalles

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Fundamentos de Turismo

Fundamentos de Turismo Fundamentos de Turismo 1 Sesión No. 8 Nombre: Producto turístico Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno distinguirá los elementos del producto turístico considerados para la planeación

Más detalles

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis En el clima financiero actual, la clínicas veterinarias se enfrentan al colapso de los bancos como cualquier otro negocio. Sin embargo, a diferencia de otros

Más detalles

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza CADENA DE VALOR Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza 09/06/2014 INDICE PÁG 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CADENA DE VALOR DE MCKINSEY 4 3. CADENA DE VALOR DE PORTER 5 3.1. Actividades Primarias o Principales

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

El producto. Tipos, atributos y diferenciación Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (II)

El producto. Tipos, atributos y diferenciación Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (II) El producto. Tipos, atributos y diferenciación Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (II) En el artículo anterior iniciamos el análisis de los principales instrumentos

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Promociones de Ventas

Promociones de Ventas Tema Nº 6 Enero 2008 Promociones de Ventas Las Promociones son una herramienta de Comunicación importante para las empresas. Promociones En la newsletter anterior planteábamos el tema de las estrategias

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA Por: Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Presidente COFIA COOPERATIVA Desde todo punto de vista las cooperativas requieren

Más detalles

Aspectos a tener en cuenta para conseguir un correcto posicionamiento en Internet

Aspectos a tener en cuenta para conseguir un correcto posicionamiento en Internet Aspectos a tener en cuenta para conseguir un correcto posicionamiento en Internet Cómo las empresas se pueden posicionar en el mercado a través de Internet (buscadores, portales,... etc) Introducción:

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos

Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos Plan de Prestaciones en Especie para Ejecutivos Por C.P.C. Manuel Toledo Espinosa* Cuántas veces los empresarios nacionales y extranjeros con negocios en México, se han preguntado si sus ejecutivos están

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia. PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Después de analizar a fondo el entorno e internamente la unidad y de haber generado de forma

Más detalles

MBA MA. OFELIA PASQUEL ALCALÁ ESDAI-UNIVERSIDAD PANAMERICANA

MBA MA. OFELIA PASQUEL ALCALÁ ESDAI-UNIVERSIDAD PANAMERICANA MBA MA. OFELIA PASQUEL ALCALÁ ESDAI-UNIVERSIDAD PANAMERICANA POR QUÉ PRESENTAMOS DEL VALOR DE UN CLIENTE SATISFECHO EN LA INDUSTRIA DE SERVICIOS? Objetivos de medir la satisfacción del cliente: Establecer

Más detalles

MERCADEO. 1. Introducción

MERCADEO. 1. Introducción MERCADEO. 1. Introducción La presente monografía trata de reunir en un documento los conceptos elementales para comprender la función de mercadeo, conceptualizada desde una perspectiva de una economía

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

Juan Luis Durich: Trabajadores comprometidos, clientes satisfechos

Juan Luis Durich: Trabajadores comprometidos, clientes satisfechos 24 25 ConsumoValor Juan Luis Durich: Trabajadores comprometidos, clientes satisfechos Entrevista realizada por Ricardo Díaz Sánchez, socio de Deloitte Juan Luis Durich Director general de Consum Juan Luis

Más detalles

Cuestionario para la planificación estratégica

Cuestionario para la planificación estratégica Tomado del libro THE WAY TO WEALTH, Parte 3, de Brian Tracy. Cuestionario para la planificación estratégica Su capacidad para pensar, planificar y actuar estratégicamente tendrá un mayor efecto en las

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Conceptos básicos sobre marketing de microempresas

Conceptos básicos sobre marketing de microempresas 1 Conceptos básicos sobre marketing de microempresas Antes de iniciar el estudio detallado de la publicidad, es necesario comenzar con su definición dentro de un concepto más amplio y profundamente analizado.

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO Universidad de Alicante ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MARKETING... 4 3. MARKETING ESTRATÉGICO VS. MARKETING OPERATIVO... 5 4. MARKETING

Más detalles

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1.1 PROPÓSITO GENERAL El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación cliente proveedor, así como, contemplar los beneficios que tendría la implementación

Más detalles

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Sip2000 Sistemas S.L. Prólogo Este documento resume de manera sencilla y clara, por qué la implantación de un CRM aumenta las ventas,

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

Administración de la Educación Física

Administración de la Educación Física Administración de la Educación Física 1 Sesión No. 6 Nombre: Fases de la administración de un recinto Contextualización La implementación de una planificación estratégica debe estar basada en los análisis

Más detalles

ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR

Más detalles

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS ESTRATEGIAS DIRECTIVAS CRM: Estrategia Revolucionaria de Alto Valor Ing. Víctor M. Ornelas P. y Lic. Víctor M. Ornelas O. La Alta Dirección de las empresas busca crear valor para los accionistas principalmente

Más detalles

Introducción al Marketing

Introducción al Marketing Introducción al Marketing Qué es el marketing? Disciplina científica relativamente moderna encuadrada en el ámbito de las ciencias sociales, orientada al análisis de las actividades comerciales y en la

Más detalles

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Mediante la combinación de dos corrientes de investigación independientes, se pretende

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Cuadro de Mando Integral. Cuadro de Recursos Humanos

Cuadro de Mando Integral. Cuadro de Recursos Humanos Universidad de la República Facultad de Derecho Relaciones Laborales Psicología Laboral Cuadro de Mando Integral Cuadro de Recursos Humanos Cuadro de Mando Integral* Balanced Scorecard La competencia en

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1. Impacto del Staffing Guide en la Nómina. Desde hace ya varios años, las organizaciones han tratado de encontrar dentro de ellas ciertas diferencias que las hagan distintas

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Nuevo enfoque basado en procesos

Nuevo enfoque basado en procesos Nuevo enfoque basado en procesos Qué es un proceso? Un proceso es un conjunto de actividades que añaden valor al producto o servicio y que, en cada etapa, comienzan siendo entradas (inputs) y, tras una

Más detalles

Marketing aplicado a industrias culturales. Conceptos básicos de mkt.

Marketing aplicado a industrias culturales. Conceptos básicos de mkt. Clase Nº 1 Conceptos básicos de mkt. Cuando: Desde el siglo XIX hasta comienzos del siglo XX (1ºguerra mundial), el mercado estaba orientado a la producción, había tanta demanda de productos que no era

Más detalles

Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es

Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Madrid https://repositorio.uam.es Esta es la versión de autor del artículo publicado en: This is an author produced version of a paper published

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

MARKETING EXPERIENCIAL

MARKETING EXPERIENCIAL MARKETING EXPERIENCIAL Por: Carlos Jordana Un nuevo enfoque para incrementar la satisfacción de nuestros clientes. Los beneficios funcionales de los productos o servicios dada por los clientes han sido

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios Seminario de Investigación Tesina Elaboración de la estrategia de manejo de clientes (CRM) para la Fidelización en la empresa

Más detalles

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera 2014 La formación es una de las funciones que debe asumir todo broker inmobiliario, ya que proporciona los conocimientos

Más detalles

EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O LIFE TIME VALUE (LTV)

EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O LIFE TIME VALUE (LTV) APARTADO Nº: 6 DIAPOSITIVA Nº: 2 PRÁCTICA Nº 2: Ejemplo práctico de cálculo del Valor de Vida del Cliente (VVC) o Life Time Value (LTV) EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

Segmentación del Mercado

Segmentación del Mercado Segmentación del Mercado Para completar esta unidad satisfactoriamente le recomiendo que lea el capítulo 6 de su libro Fundamentos de Marketing y complete la lectura de las secciones provistas en este

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 1.1. Planteamiento del Problema El Internet es uno de los principales medios de comunicación y colaboración en el mundo, el cual ha experimentado un crecimiento exponencial en el número de usuarios

Más detalles

Cursos de Formación 2010

Cursos de Formación 2010 Cursos de Formación 2010 Estrategias de marketing para fidelizar a los clientes (10h) Para destacar y sobrevivir en el futuro es fundamental que las marcas entiendan los enormes cambios que se avecinan.

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

En este trabajo e estudiante debe definir el marco teórico disciplinar en el que se basará

En este trabajo e estudiante debe definir el marco teórico disciplinar en el que se basará TP 4: Marco Teórico En este trabajo e estudiante debe definir el marco teórico disciplinar en el que se basará su PG. Requisitos: Definir conceptualmente el PG. Elegir cuatro autores o conceptos fundamentales

Más detalles

CRM, EL RETO DE LA CLIENTELA

CRM, EL RETO DE LA CLIENTELA CRM, EL RETO DE LA CLIENTELA Sumario 1. Introducción 2. Qué es el CRM? 3. Una buena estrategia que no siempre tiene éxito 4. CRM y tecnología, un binomio inseparable 5. Conclusiones 6. Más información

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles