El ganado bovino en Sonora. Censo Agropecuario 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El ganado bovino en Sonora. Censo Agropecuario 2007"

Transcripción

1 El ganado bovino en Sonora Censo Agropecuario 2007

2 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Sonora. Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero, Atlas agropecuario del estado de Sonora. VII Censo Agropecuario, Cultivos anuales de México. VII Censo Agropecuario, Sonora. Indicadores básicos censales. VII Censo Agropecuario, Sonora. Panorama agropecuario. VII Censo Agropecuario, Análisis y reflexiones sobre la ganadería bovina en México. VII Censo Agropecuario, Resultados del VIII Censo Ejidal Tabulados por entidad federativa, VIII Censo Ejidal Tabulados por entidad y municipio, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, Sistema de Consulta de Información Geoestadística Agropecuaria (SCIGA). VIII Censo Agropecuario, Anuario estadístico del estado de Sonora. Catalogación en la fuente: Censo Agropecuario (2007). El ganado bovino en Sonora : Censo Agropecuario 2007 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2013. viii, 63 p. : il. ISBN Ganado bovino - Estadísticas - Sonora. 2. Ganado bovino - Sonora - Censos, I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: atencion.usuarios@.org.mx Síguenos en: DR 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas

3 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público en general, un panorama amplio sobre las actividades agrícolas y ganaderas del país, las entidades y sus municipios, a través de un paquete de monografías temáticas donde se exponen los resultados del Censo Agropecuario En esta ocasión el INEGI presenta la publicación titulada El ganado bovino en Sonora, actividad económica tan emblemática como representativa de esa entidad, ubicada en el noroeste del país; en su contenido se encuentra la información más sobresaliente de la especie y su explotación, ofreciendo una noción precisa sustentada en los resultados del Censo Agropecuario Además de las cifras referidas a la ganadería bovina desarrollada en Sonora, la monografía dispone de las características físicas del medio donde se desenvuelve, aspectos demográficos de los productores, usos del suelo, tipos de propiedad, entre otros datos que pueden ampliarse con la información que el Instituto tiene disponible en su página de internet.

4

5 Índice Introducción VII 1. Aspectos generales Los rostros de Sonora Breve historia de la ganadería en Sonora Ubicación geográfica Orografía, hidrografía, clima y uso potencial pecuario Unidades de producción Usos del suelo Características de la cría y explotación bovina Regiones con vocación ganadera Función zootécnica Calidad del ganado Sistemas de producción Tecnología de bovinos Equipo e instalaciones para bovinos Perspectiva de la actividad y del ganado bovino Sonora de carne y hueso Abriendo campo a la actividad Destino de la producción (mercados) Organización de los productores Problemática 48 Resumen 51 Glosario 55 Bibliografía 61

6

7 Introducción Durante 2007, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó el Censo Agropecuario, que comprendió la realización del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, y el IX Censo Ejidal, un evento de gran relevancia por la información generada en ese ejercicio estadístico, además del esfuerzo realizado para su organización y realización a lo largo y ancho del país. Los objetivos fundamentales del censo fueron captar información del Sector Agropecuario y Forestal, así como datos básicos de las características económicas y tecnológicas de las unidades de producción; además, generar el Directorio Nacional de Productores asociado al Inventario de Terrenos, con el fin de disponer del marco de referencia que apoye el desarrollo de encuestas e investigaciones sobre el sector. Los resultados obtenidos permiten al usuario derivar nueva información de los datos primarios, resultando de gran utilidad para investigadores, académicos, instituciones públicas y privadas involucradas en las actividades del sector a través de políticas o bien como estudiosos de los fenómenos económicos y sociales del área rural. En esta ocasión el INEGI expone algunos de los resultados obtenidos por el censo, a través de la monografía El ganado bovino en Sonora, trabajo donde se dan a conocer los datos más relevantes de la actividad en el estado, brindando una panorámica general de una especie ganadera que resulta emblemática para la entidad. La información se presenta contenida en tres grandes apartados, a través de los cuales se establece un acercamiento al inventario del hato bovino, así como a las características de las unidades de producción y de los productores. En el capítulo primero, se ofrece un panorama general e histórico de la ganadería bovina, acompañado de información física y geográfica de la entidad y las regiones en donde la actividad tiene presencia; también son destacadas las particularidades sobre los usos del suelo y las unidades de producción. Los rasgos principales del hato bovino, así como la identificación de regiones con vocación ganadera, se abordan en el capítulo dos; función zootécnica, instalaciones y tecnología, así como individualidades de las formas de producción que mantienen en primer nivel a Sonora como entidad productora, resultan ampliamente comentados. VII

8 Finalmente, en el capítulo tres se muestra información referida a los modos de organización y destino de la producción del ganado sonorense, así como la problemática dada a conocer por los productores, de donde podemos desprender una perspectiva posible para la actividad. El presente documento deberá tomarse como una pincelada de la información que ha generado el Instituto sobre la ganadería bovina en Sonora, pero sobre todo una invitación para que los interesados en el tema se acerquen al acervo estadístico que el INEGI tiene disponible en diferentes productos. VIII

9 1. Aspectos generales 1

10 2

11 1. Aspectos generales 1.1 Los rostros de Sonora La historia de Sonora, colmada de pasajes abrasadores de valor y arrojo, tesón y espíritu de lucha, tiene como protagonistas a los sonorenses de nacimiento, y también a los de adopción, que abrazaron esta tierra porque encontraron la oportunidad de vivir intensamente y participar en su progreso. Esta idealización del pasado no será nunca esencialmente ilusoria, pues ofrece un bagaje de valores que permite avanzar con compromiso y obligación en la preservación y mantenimiento de una identidad, que caracteriza plenamente y diferencía a un grupo social frente a los demás: vivir el presente, para recrear de sentido y orgullo al futuro, la marca pues; es por ello que esta memoria colectiva resulta importante y necesaria para crear los universos simbólicos que dan forma a la conciencia social. El mundo de los sonorenses ha tolerado una serie de encuentros y desencuentros a lo largo de su historia, desde la evangelización pacífica hasta la utilización de la espada, escenarios determinantes en la conformación de identidades y tejidos sociales, tanto en sus expresiones culturales, simbólicas como rituales. Al hablar de Sonora, de sus valles, playas y un desierto único en el país por estar fusionado con el mar, es hablar de una tierra pródiga y cálida en más de un sentido; un mosaico cultural que se expresa en el rostro de su gente, comida, música, bailes y, por supuesto, en las etnias, estas últimas reconocidas y admiradas internacionalmente. Las temperaturas extremas a las que se ha acostumbrado la población y su distancia del centro del país, propiciaron la definición de un discurso regionalista, una expresión oral y de proceder despreocupada y menos rebuscada, muy distintas a lo que se acostumbra en el centro y sur. Desde la Colonia y hasta el Porfiriato, las adversidades fueron enfrentadas sin ayuda de la federación, creando en el sonorense un carácter individualista, independiente y a la vez solitario, en algunos casos hasta tímido. Así, tal y como se identifica a los pobladores de las regiones serranas: adustos, serios, cautelosos, pero nobles y trabajadores. La música y el baile es un rostro del sonorense digno de contarse; según relatan algunos historiadores, la música del acordeón y tololoche tiene su origen a finales del siglo XIX y se consolida en la primera mitad del XX, siendo géneros como vals, polka y corrido los que definieron su identidad musical colectiva. En la década de los 60 y 70, los sonorenses se identificaron con la música norteña a través de grupos como los Alegres de Terán, Los Broncos de Reynosa y algunos otros. Lo que antes era la música de acordeón, ahora se complementa con la típica tambora sinaloense. Las modas pasan pero las tradiciones perduran, y en el caso del baile, Sonora puede presumir de ser el creador del baile del caballito por allá a finales de los 70, que consiste en zangolotear armoniosamente a la dama, donde ellos mandan y ellas se dejan querer, conocido tiempo después como el baile de la quebradita. Resulta todo un espectáculo ver bailar a un vaquero bronco sonorense, ya que para realizar esta ejecución se requiere de buena condición física y habilidad para mover los pies, y realizar además una serie de pisadas enérgicas y complicadas formando combinaciones de pasos y taconazos cruzados y girados hacia todos lados, además de saltar ágilmente, claro que su compañera de baile también hace lo suyo. Quienes realmente se lucen son los hombres, ya que a las claras se nota que quieren pavonearse ante su dama de preferencia y llamar la atención; cabe señalar que un buen número de ellos lo hacen por el verdadero placer de bailar. Uno de los mejores rostros del estado son sus etnias, representación clara de que el sentimiento social es una construcción colectiva, una búsqueda de orden y equilibrio, donde el principio de pertenencia no sólo busca trascender, sino conservar con dignidad costumbres, tradiciones, solemnidad, espiritualidad y misticismo. Los indígenas de Sonora fueron los primeros pobladores de estas tierras, lucharon contra la fuerza del desierto y sierra, para preparar las condiciones de desarrollo de otros grupos sociales; con su cultura milenaria, nueve etnias reivindican su glorioso pasado y conviven con las nuevas generaciones. 3

12 Antes del siglo XVI en México no existía ganado, por lo tanto no se tenía noción de su comportamiento, crianza y aprovechamiento. Por lo que toca a Sonora, en aquella época sus pobladores se beneficiaban de la agricultura como principal actividad, seguida por la recolección de productos silvestres, pesca y caza. Con la llegada de los españoles, tanto en México como en Sonora el primer ganado que se conoció fue el caballar, utilizado para el transporte pero fundamentalmente en el combate contra los indígenas. Rostro de niña Seri. Fuente: Arqueología Mexicana. S2N3nDOSIER97.html (31 de marzo de 2010). Al sur se encuentran las tribus Mayo, Yaqui y Guarijío; en el centro la Seri, en tanto que hacia al norte se localizan la Pima, Cucapá, Ópata y Pápago. Los nativos aprendieron a convivir con pobladores de sombrero, botas o tehuas para dar pie a una rica diversidad cultural, con tonalidades, costumbres y sabores diversos. Pues bien, la riqueza culinaria del estado la podemos encontrar en su mesa; la comida de la región presenta una modesta pero sabrosa variedad: el platillo por excelencia ha sido y es la carne de res, símbolo de la más pura tradición sonorense, orgullo regionalista y sentimiento de identidad y distinción sobre el resto del país. Los orígenes de la existencia de ganado bovino en territorio de la Nueva España, se localiza en el Río Pánuco, donde al parecer llegaron 50 vacas provenientes de La Habana, mientras que en Sonora fue hasta el año de 1540 cuando el ganado bovino y ovino hicieron su aparición con los misioneros franciscanos. Es importante destacar que la ganadería, como actividad productiva, se estableció con la llegada de los misioneros jesuitas en Después de la minería, la agricultura y la ganadería se convirtieron en las actividades que generaban el mayor bienestar económico de los misioneros y los colonos. Antes de continuar, explicaremos que un sistema de misiones se refiere a un conjunto de pueblos indígenas, que bajo la administración de los jesuitas se llega a constituir en una unidad de producción, desde La carne resulta ser la carta de presentación de este estado, donde la actividad ganadera ha ocupado una posición especial en la génesis de su desarrollo económico; por encima de otras especies, la predilección por los bovinos se encuentra en la mesa, zapatos, cinturones, bolsos, billeteras, sombreros y hasta en la sangre. Los cortes finos destituyeron a los sencillos y populosos filetes, y ahora la solicitud se hace al puro estilo americano: new york, top sirloin, t-bone, roast beef, rib steak, rib eye lip-on, rib eye roll, porter house o back rib para servirlos en los más prestigiados restaurantes y sus exigentes paladares, donde la predilección se encamina hacia lo jugoso, sin grasa, blando, con cocimiento rápido y parejo. La carne de res, de bovino, en sus distintas modalidades, otorgó dimensión y fama nacional e internacional al estado, hasta donde se presume y pregona la calidad Sonora. 1.2 Breve historia de la ganadería en Sonora Desde la época de la Colonia, la ganadería ha sido para los sonorenses uno de los valores en donde surge su tradición popular, su cultura y sus costumbres. 4 Misionero Jesuita Padre Eusebio Francisco Kino. Fuente: National Park Service. (31 de marzo de 2010).

13 el punto de vista socioeconómico, donde los pueblos de la misión estaban relacionados entre sí y no eran unidades independientes, a diferencia de los presidios, que fueron instituciones militares y en conjunto con las misiones facilitaron la expansión española en el norte de la Nueva España (mapa 1). Ubicación de las misiones de Sonora Mapa 1 La aportación de los jesuitas con mayor trascendencia cultural entre los indígenas, fue el número y variedad de animales domesticados; establecieron crías de ganado vacuno y caballar que pronto prosperaron. El colegio jesuita del Río Sinaloa, en 1620 contaba ya con una jabonería, curtiduría y zapatería, donde se beneficiaban de los subproductos del numeroso hato de ganado con que contaban. Para el año 1636 la estancia del colegio, poblada con más de 30 jesuitas, se sostenía con 8 mil cabezas de ganado y distribuían pies de cría entre los indígenas; el auge era tal que los religiosos regalaban animales a los indios para la realización de sus festividades o en casos de enfermedades y hambre. La ganadería en Sonora se inicia con este procedimiento de distribución misionera, encontrando tanto cuidados de los nativos como un terreno tan fértil para la actividad pecuaria, que a fines del siglo XVII en la misión de Mátape el ganado creció de 600 a 500 mil cabezas. Este progreso se reflejó igualmente en toda la región serrana del estado, ya que en marzo de 1683, estuvieron en posibilidad de enviar reses en auxilio de los indígenas de Chínipas y Tarahumaras de Chihuahua, quienes habían perdido sus cosechas por las heladas. Las misiones de Sonora no sólo enviaban ganado al norte, también lo hacían al sur, ya que la producción les permitía transferir bovinos a las misiones de Sinaloa Ganado criollo a la vera del camino. Fuente: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC. Atlas electrónico de Sonora-Arizona. sonar_e-atlas/images/mision.gif (19 de abril de 2010). para restablecer sus hatos, como lo hizo la de Mátape, que trasladó más de 3 mil reses. A mediados de siglo XVIII, España sufre un cambio radical en la actitud de sus soberanos, al caer la dinastía de los Habsburgo y ascender los Reyes Borbónicos, quienes impulsaron reformas enfocadas principalmente a imponer en la iglesia Católica los lineamientos del Estado Monárquico. España intentaba obtener mayores recursos de sus colonias, y los cambios en la organización económica en el nuevo continente comenzaron a presentar este tipo de señales recaudatorias. Las Reformas Borbónicas, tuvieron como principal consecuencia la destrucción de las comunidades indígenas, la privatización de la tierra y su traspaso a manos de blancos y mestizos. Bajo este esquema, en 1767 el rey español decide expulsar a la Compañía de Jesús de la Nueva España. La administración de las tierras y el ganado de los jesuitas pasaron a manos de los Comisarios Reales, quienes descuidaron y desatendieron el patrimonio de las misiones, llevando a la ruina lo atesorado por esas comunidades, dando lugar a la expansión de la agricultura y ganadería por blancos y mestizos. En el caso de la tierra, se inició un proceso de acaparamiento que perduró hasta el Porfiriato. 5

14 Durante el siglo XIX y principios del XX, las formas sociales de producción presentaron una gran decadencia, siendo beneficiadas las grandes haciendas al apropiarse de las tierras de aquéllas; además de la inestabilidad político-social, estaban los ataques de los apaches y las revueltas de indígenas y campesinos que robaban ganado para comprar armas, debilitando significativamente cualquier intento de mejora de los grupos campesinos dedicados a la ganadería. En 1920, una vez terminada la lucha armada en el país, en Sonora se dio un proceso de reconstrucción, donde la ganadería comenzó a recuperarse pero con un grupo de actores emanados de la lucha armada. El mercado internacional, sobre todo el estadunidense, en esa época, jugó un papel muy importante en la nueva ruta que tomaría la actividad pecuaria en el estado. Cabe mencionar que desde finales del siglo XIX, Sonora exportaba ganado a Estados Unidos y con este antecedente es correcto afirmar que la orientación internacional de la ganadería no es contemporánea. El ganado criollo que trajeron los españoles durante la Conquista, que por casi dos siglos logró adaptarse al terreno y clima sonorense, comenzó a ver reducida su población, pues a mediados del siglo XIX registró un proceso de reconversión del linaje de sus hatos, donde los compradores de becerros norteamericanos optaron por vender a los productores sonorenses sementales de otras razas, para cruzarlos con el criollo local; anteriormente se tenía ganado pura raza, pero la nueva tendencia fue mejorar el hato con especies bovinas, principalmente de origen europeo. Fue en la región norte de Sonora donde se iniciaron las primeras cruzas con ganado europeo; la proximidad de los ranchos con Estados Unidos facilitó la introducción y traslado de nuevas especies, principalmente Hereford y posteriormente Angus. Lo anterior permitiría a los compradores estadounidenses pagar un precio menor por la importación de ganado en pie de Sonora, contra el importe que los ganaderos de su país pudieran solicitar por el mismo producto, incrementando el margen de ganancia significativamente. El impacto inmediato fue la mejora de las razas, iniciando con la sustitución del ganado criollo por ejemplares que genéticamente rindieran mayor producción de carne en canal. Primero fueron los propietarios privados (rancheros), quienes introdujeron toros finos a sus explotaciones; luego, de manera gradual, por la venta de toretes, vaquillas o de toros de desecho, los campesinos fueron adquiriendo reses con cruza de finos. Actualmente en territorio sonorense casi no existe la raza criolla, el que más se le parece es el ganado corriente, resultado de la cruza de criollo con cebú. 6 Ganado en praderas cultivadas del río Sonora. Después de la Segunda Guerra Mundial, el enfoque de los productores sonorenses estaba muy bien definido: el mercado norteamericano, pero con ganado de las mejores razas. La década de los 50 marca el comienzo de la exportación masiva y el de la especialización en explotación y cría bovina. Las nuevas razas de ganado exigieron avances en la infraestructura pecuaria, se incorporó la siembra de forrajes como buffel y rye grass en los mejores terrenos de temporal, así como bermuda y alfalfa en praderas bajo riego, todo implementado en un primer momento por el sector privado. Con la llegada de la década de los 70, los ejidos y comunidades rurales reciben apoyo de programas de gobierno enfocados a la ganadería; se dota de mayores extensiones de tierras de agostadero, se facilita el crédito y provee de recursos para que adquieran animales de mediana finura. La introducción de la actividad pecuaria en las propiedades sociales sonorenses, les trajo por necesidad una reconversión en sus cultivos, disminuyendo la producción de alimentos para consumo humano e incorporando forrajes. Durante esta década, en Sonora aparecen claramente tres tipos de productores diversificados en la actividad ganadera: criadores, preengordadores y engordadores, como actores o eslabones interrelacionados en el proceso de producción pecuaria. Desde la década de los 80 y hasta la fecha, en el estado se ha consolidado este engranaje económicosocial en la estructura productiva de la actividad, donde primeramente se incluyen en la base de la pirámide a los pequeños ganaderos (privados y sociales), que se ocupan de la etapa más riesgosa, como es la cría temprana de becerros.

15 Generalmente la actividad de los pequeños ganaderos es realizada por la empresa familiar, en superficie de agostaderos ejidales o comunitarios con poca infraestructura productiva, sin más opción que pensar en deshacerse del ganado en edad temprana, según se sabe, pocos meses después del destete. Aun así pertenecen a un eslabón del proceso de producción, que terminará en los corrales de engorda intensiva como los que operan en la capital del estado para ser comercializados en pie o en canal. Por otro lado, hay un núcleo de criadores que ha logrado acumular suficientes existencias para cambiar radicalmente la imagen de su explotación. A diferencia de los criadores poquiteros de los estratos inferiores, tienen mejores posibilidades de generar riqueza mediante el aprovechamiento de sus tierras agrícolas, condición que les permite cultivar forrajes para controlar el proceso de desarrollo del ganado y poder venderlo, sin las urgencias causadas por fenómenos naturales o económicos. Pero hay otro grupo más de ganaderos que ha salido beneficiado por este proceso, y son los grandes rancheros en la sierra de Sonora. Estos tienen propiedades en las que sobresalen grandes inversiones en infraestructura, maquinaria y equipo, así como mano de obra calificada. La base de su negocio es la cría para la exportación, pero muchos combinan esta actividad con la preengorda de becerros comprados en las comunidades y pueblos ganaderos del estado, de tal modo que obtienen ganancias extraordinarias de esta transacción. El grupo económicamente más importante en la ganadería sonorense son los engordadores, que además incursiona en la industrialización de la carne, organizados a semejanza de los industriales norteamericanos, para quienes las fases de engorda o empaquetado de la carne son de tal exigencia financiera que imposibilitan la participación de las unidades campesinas. El estado de Sonora es uno de los principales en el país por contar con más establecimientos procesadores cárnicos, que se encuentran ubicados estratégicamente en los municipios de Navojoa (2), Cajeme (2), Hermosillo (7) y Caborca (1). En términos generales, actualmente la actividad ganadera en Sonora, la que le otorga fama y renombre a nivel nacional e internacional al estado, se resume en la acumulación de riqueza y control del proceso por los grandes productores pecuarios, cuya dinámica apunta hacia una actividad más especializada en la cría de becerros y maquila de la carne, donde los cambios en las formas de producción, han sido Ganado en preengorda. inducidos a partir de las necesidades de la industria engordadora de bovinos en Estados Unidos. 1.3 Ubicación geográfica Sonora es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México; se ubica en la región noroeste del país, es conocido por sus características zonas desérticas y sus playas; su capital y ciudad más grande es Hermosillo, y su gentilicio es sonorense. Sonora comprende una extensión territorial de km 2 que le confiere el segundo lugar nacional, sólo después de Chihuahua, al representar 9.2% del territorio mexicano 9. Comparte frontera al norte con el vecino país de los Estados Unidos de Norteamérica, al este con Chihuahua y Sinaloa, al sur con Sinaloa y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y Baja California. Las coordenadas geográficas del estado de Sonora son las siguientes: al norte 32 50, al sur de latitud norte; al este , al oeste longitud oeste. La entidad se encuentra situada en una franja climática del hemisferio norte, en la que se han formado diversos desiertos alrededor del globo terráqueo. Si seguimos el paralelo 30 de latitud norte a través de un planisferio de la tierra, podrá verse que el estado se sitúa en la misma latitud que los desiertos de África del Norte, Arabia Saudita, Iraq, Kuwait (cuadro 1). La frontera con Estados Unidos es de una longitud de 588 km, colindando principalmente con el estado norteamericano de Arizona (en 568 km), y el resto con Nuevo México (20 km). La línea divisoria con Chihuahua tiene una extensión de 592 km y con Sinaloa de 117 km (mapa 2). 7

16 Coordenadas geográficas de Sonora Cuadro 1 Coordenadas geográficas extremas Porcentaje territorial Colindancias Al norte 32 50, al sur de latitud norte; al este , al oeste de longitud oeste. El estado de Sonora representa el 9.2% de la superficie del país. Sonora colinda al norte con Estados Unidos de Norteamérica; al este con Chihuahua y Sinaloa; al sur con Sinaloa y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y Baja California. Capital Hermosillo Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Sonora, edición Mapa de Sonora Mapa 2 Las serranías están orientadas en el sentido sursureste y nornoreste, entre las que se forman valles longitudinales a los márgenes de los ríos que en ocasiones son interrumpidos por acantilados, para abrirse con mayores dimensiones al aproximarse a la costa, y terminar en páramos o desiertos que adquieren sus grandes extensiones en los municipios de Pitiquito y Caborca, lo que determina dos zonas bien definidas: una montañosa y la otra de terreno plano. La primera, además de poseer en los márgenes de los ríos fértiles valles, tiene abiertas llanuras en las partes altas, pudiendo citarse algunas en los municipios de Yécora, Villa Hidalgo y Cananea. La segunda zona, a medida que se aproxima a la costa, va adquiriendo mayor extensión hasta terminar en desiertos hostiles a la vida, por su clima y constitución geológica. Regiones fisiográficas Mapa Orografía, hidrografía, clima y uso potencial pecuario El territorio del estado se divide en cuatro grandes regiones fisiográficas: Sierra Madre Occidental, Llanura Sonorense, Sierras y Llanuras del Norte y la Planicie Costera del Pacífico (mapa 3). La región de la Sierra Madre Occidental, cuenta con un sistema montañoso de una longitud mayor a los kilómetros y una anchura media de 250 km; por su aspecto y conformación fisiográfica ha acumulado grandes espesores de roca segmentadas por ríos que corren a través de las barrancas y cañones hacia las tierras bajas del Pacífico, conteniendo una riqueza mineral en forma de vetas. En esta región se encuentran las sierras de Yécora, Mulatos, Curapaco, Huachinera, Nácori Chico, Tarahumara, Alamos, Cananea, La Púrica, Nacozari, Moctezuma y Aconchi. 8 Fuente: INEGI. Condensado Estatal 1: Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Sonora, edición 2009.

17 La región del desierto de Sonora es árida y abriga aproximadamente 50% del estado; por el norte se extiende hasta los Estados Unidos de Norteamérica, formando el desierto de Mohave y el de Gila. El área desértica está conformada en su mayoría por matorrales, a excepción de la zona de Altar donde es arenoso. Constituye el desierto más rico y variado en vida y comunidades bióticas de toda América. La zona del Desierto de Altar alberga el campo volcánico El Pinacate, con grandes cráteres que hacen parecer un paisaje lunar en la tierra. Los principales rasgos montañosos están representados por la sierra de la Costa, sierra del Pinacate, sierra Prieta y sierra Sonoyta ubicadas en la porción noroeste del Desierto de Altar; sierra del Viejo, cerro Clemente y sierra El Cajón, hacia el sur de las poblaciones de Caborca y Pitiquito. La región costera del Golfo de California se localiza en la parte sur del estado, y se extiende hasta adentrarse al estado de Sinaloa. Es un cinturón de 25 a 200 kilómetros de ancho y 300 de largo; esta región se forma por la unión de los deltas de los ríos Yaqui y Mayo, y más al sur por los ríos Fuerte, Sinaloa y Rosario. En Sonora las principales corrientes superficiales se distribuyen en el nornoreste, este y sur; los escurrimientos son aprovechados mediante represos y grandes presas que se emplean para el control de avenidas, generación de energía, riego y abrevadero. En la porción noroeste el clima es muy seco y no permite la formación de corrientes perennes, aunque existen varias intermitentes, por lo tanto el agua subterránea es de suma importancia para el desarrollo de las actividades agrícolas; la sobreexplotación y la falta de recarga en los acuíferos de la zona costera están provocando su abatimiento; debido a lo anterior, algunos de ellos ya tienen intrusión de agua salada. Los ríos que atraviesan el estado navegan por un suelo con marcado declive hacia las costas, por lo tanto no pueden almacenarse. Estos ríos son el Magdalena, Sonora, Moctezuma, Bavispe, Sahuaripa, Bacoachi, San Francisco, Sonoyta, Mátape, San Miguel de Horcasitas, Aros y El Plomo; los únicos que no cuentan con esta característica son el Yaqui y Mayo. Sierra Madre Occidental. Desierto de Sonora. Distribución porcentual de la superficie estatal por regiones y cuencas hidrológicas Cuadro 2 Región Cuenca Superficie estatal % Río Colorado Bacanora-Mejorada 2.81 Sonora Norte R. San Ignacio y Otros 4.59 R. Concepción-A. Cocóspera Desierto de Altar-R. Bámori Sonora Sur R. Mayo 7.03 R. Yaqui R. Mátape 5.03 R. Sonora R. Bacoachi 6.82 Sinaloa R. Fuerte 1.38 Estero de Bacorehuis 0.97 Cuencas Cerradas del Norte (Casas Grandes) R. Casas Grandes 0.50 Fuente: INEGI (26 de abril de 2010). 9

18 El escurrimiento del río Yaqui es aprovechado para el almacenamiento en las presas Lázaro Cárdenas, Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón, Divisaderos y Sahuaripa, utilizándose el agua para generación de energía eléctrica y uso agrícola; el río Mayo, provee a la presa Adolfo Ruiz Cortines; del río Sonora, se sirve de sus avenidas la presa Rodolfo Félix Valdés (cuadro 2 y mapa 4). Costera del Pacífico, es la que ofrece la mayor superficie con potencial para el desarrollo de la agricultura y ganadería intensivas; sin embargo, es aquí donde se manifiestan los climas más secos de la entidad, por ello los terrenos que se destinan a las actividades agropecuarias deben ser irrigados durante todo el año, empleando principalmente agua subterránea. El resto del territorio estatal, conformado por sierras y lomeríos, carece de condiciones físicas propicias para efectuar este tipo de uso agrícola o ganadero, salvo algunos llanos aislados y valles intermontañosos. Las posibilidades de uso agrícola en la parte oriental, se reducen a la agricultura mediante tracción animal, en lomeríos y bajadas, y con instrumentos manuales para la labranza, en las sierras. Ríos en Sonora. Las actividades ganaderas que pueden ser realizadas en la Sierra Madre Occidental, la cual ocupa una gran extensión del estado, son de carácter extensivo, en las porciones menos abruptas con ganado bovino y en el resto sólo con caprino. Respecto a los climas, aproximadamente en 95% del territorio sonorense son muy secos, secos y semisecos; se caracterizan por su alta temperatura y escasa precipitación. Como consecuencia de lo anterior, es aquí donde se localiza la zona más árida del país: el Desierto de Altar. Por otra parte, la influencia altitudinal de la Sierra Madre Occidental, ubicada en el oriente de la entidad, se manifiesta en las temperaturas menos extremosas y en las lluvias más abundantes con respecto a las zonas muy secas, secas y semisecas (cuadro 3 y mapa 5). En lo relativo al uso potencial pecuario, la región occidental del estado, que comprende parte de las provincias fisiográficas Desierto Sonorense y Llanura 10 Desierto en Sonora. Distribución porcentual de la superficie estatal Cuadro 3 por tipos de climas Tipo o subtipo Superficie estatal % Cálido subhúmedo con lluvias en verano 0.26 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 1.47 Templado subhúmedo con lluvias en verano 4.00 Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 0.16 Semiseco muy cálido y cálido 3.22 Semiseco semicálido Semiseco templado Seco muy cálido y cálido 6.98 Seco Seco templado 1.80 Muy seco muy cálido y cálido Muy seco semicálido Fuente: INEGI. Carta de Climas, 1: , &CFTOKEN= (19 de abril de 2010).

19 Regiones y cuencas hidrológicas Mapa 4 Fuente: INEGI. Mapa de regiones hidrológicas. (19 de abril de 2010). 11

20 Climas Mapa 5 12 Fuente: INEGI. Climas. (19 de abril de 2010).

21 Distribución porcentual de la superficie estatal con uso potencial pecuario Cuadro 4 por tipo de actividad Concepto Descripción Superficie estatal % Uso pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal 2.90 Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino No aptas para uso pecuario 4.81 Fuente: INEGI. Uso Potencial Ganadería, 1: &e=26&CFID= &CFTOKEN= (19 de abril de 2010). En ambos casos los animales se tienen que alimentar de la vegetación natural existente, ya sea pastizal u otro tipo de comunidades vegetales comúnmente conocidas como silvestres (cuadro 4 y mapa 6). Suelo para uso pecuario. Unidades de producción por municipios Cuadro 5 con mayor número Municipio Unidades de producción a % Sonora Alamos Hermosillo Cajeme Navojoa Huatabampo Etchojoa San Luis Río Colorado Guaymas Caborca Ures San Ignacio Río Muerto Cumpas Sahuaripa Empalme Bácum Resto de municipios a Incluye a las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. 1.5 Unidades de producción Uno de los propósitos del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, es obtener información básica sobre las características económicas y tecnológicas de la totalidad de las unidades de producción. En Sonora el censo captó información de unidades de producción, de éstas (55.4%) se concentran en quince municipios con clara tendencia a desarrollar alguna actividad agropecuaria, además en su mayoría están localizadas geográficamente en la zona costera de la entidad, y del centro hacia el sur del estado (cuadro 5 y mapa 7). De acuerdo con el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, de las unidades de producción, (64.3%) reportaron haber realizado alguna actividad agropecuaria o forestal, las restantes (35.7%) corresponden a unidades que no desarrollaron alguna de las actividades mencionadas (gráfica 1). Distribución porcentual de las unidades Gráfica 1 de producción por actividad agropecuaria o forestal Con actividad agropecuaria o forestal 64.3% Sin actividad agropecuaria o forestal 35.7% 13

22 Uso potencial pecuario Mapa 6 14 Fuente: INEGI. Uso potencial pecuario. (19 de abril de 2010).

23 Municipios con mayor número de unidades de producción Mapa 7 Municipio Unidades de producción Sonora Alamos Hermosillo Cajeme Navojoa Huatabampo Etchojoa San Luis Río Colorado Guaymas Caborca Ures San Ignacio Río Muerto Cumpas Sahuaripa Empalme Bácum 986 Resto de municipios

24 Además, el censo registró información de 138 unidades de producción que realizaron exclusivamente actividades en invernaderos y 161 en viveros. Superficie de las unidades de producción Cuadro 6 con actividad agropecuaria y forestal por principales municipios Los municipios que concentran más unidades de producción que reportaron actividad agropecuaria o forestal, son Alamos, Cajeme, Navojoa, Huatabampo y Etchojoa, en los valles del Yaqui y Mayo, además de Hermosillo en la parte centro de la entidad; concentran unidades, es decir 35.2% del total. En contraparte, se tiene a los municipios con los mayores números de unidades de producción que no realizaron actividad agropecuaria o forestal en sus predios, entre los que se encuentran: San Luis Río Colorado, Hermosillo, Cajeme y Navojoa con (25.1%). Respecto a la superficie de las unidades de producción, es importante destacar que en hectáreas (71.5%) se llevó a cabo alguna actividad agropecuaria o forestal, mientras que las restantes (28.5%) registraron otro tipo de actividad (gráfica 2). De los municipios con mayores extensiones de superficie con alguna actividad agropecuaria o forestal, destaca Hermosillo, donde se registró 12.1% del total. Es fundamental resaltar el potencial de la superficie pecuaria con que cuentan las unidades de producción en la entidad; según cifras arrojadas por el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, en Sonora se captaron ha, 79.9% ( ha) correspondientes a pastos no cultivados, de agostadero o enmontada, siendo los municipios que concentran la mayor proporción de superficie: Hermosillo, Caborca, Pitiquito, Sahuaripa, Nácori Chico y Guaymas con 33.1%. Distribución porcentual de la superficie Gráfica 2 en las unidades de producción por desarrollo de actividad agropecuaria o forestal % Con actividad agropecuaria o forestal 28.5% Sin actividad agropecuaria o forestal Superficie con actividad Municipio agropecuaria o forestal % (ha) a Sonora Hermosillo Caborca Alamos Sahuaripa Pitiquito Nácori Chico Cajeme Resto de municipios a Incluye a las unidades que reportaron exclusivamente vivero o invernadero y venta de su producción. Además, existen hectáreas cubiertas principalmente con pastos, donde nuevamente aparecen los municipios de Hermosillo, Caborca, Sahuaripa y Nácori Chico, agrupando 29.2% del total ( ha). Por lo que toca al régimen legal en el que una persona o grupo de personas utiliza los terrenos, se puede mencionar que la mayor parte de la superficie de los terrenos de las unidades de producción en Sonora, se encuentra concentrada entre las propiedades privada y ejidal, en un 96.0%, mientras que el resto (4.0%) se distribuye en la pública, colonia y comunal (gráfica 4 y cuadro 7). Distribución porcentual de la superficie Gráfica 3 con actividad agropecuaria o forestal por principales municipios Hermosillo Caborca Alamos Sahuaripa Pitiquito Nácori Chico Cajeme 3.9% 3.7% 3.6% 3.3% 4.6% 6.5% 12.1%

25 Distribución porcentual de la superficie Gráfica 4 de las unidades de producción según tipo de tenencia Privada Ejidal Comunal Colonia Pública 3.1% 0.5% 0.4% 25.5% 70.5% En cuanto a la totalidad de la superficie ejidal y de propiedad privada, un alto porcentaje de ambas superficies se ubican en Hermosillo, Caborca, Pitiquito, Sahuaripa, Nácori Chico, Alamos, Rosario, Cajeme y Guaymas, con 44.6% del primer tipo y 42.6% del segundo (gráfica 5). La superficie correspondiente a colonias agrícolas, según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, participa con 0.46% del total estatal, y se concentra principalmente en el noroeste de la entidad, donde los municipios de Hermosillo y Caborca suman hectáreas (79.0%). En Sonora, la superficie con régimen de tenencia comunal se ubica principalmente en los municipios de Cucurpe, Opodepe, Tubutama, Alamos y Cajeme, mismos que agrupan hectáreas, equivalente a 52.6 por ciento. Participación porcentual de la superficie ejidal y de propiedad privada Gráfica 5 según principales municipios Superficie total de las unidades de producción según régimen de tenencia Cuadro 7 de la tierra por municipios con mayor número de hectáreas Municipio Hermosillo Caborca Pitiquito Sahuaripa Nácori Chico Alamos Rosario Cajeme Guaymas 6.5% 6.5% 6.8% 4.7% 4.7% 4.1% 3.1% 3.1% 3.8% 2.5% 6.1% 2.4% 3.4% 2.4% 2.3% 3.9% 6.3% Régimen de tenencia de la tierra Superficie total a % Ejidal % Comunal % Privada % Colonia % Pública % Sonora Hermosillo Caborca Pitiquito Sahuaripa Alamos Guaymas Nácori Chico Cajeme La Colorada Rosario Resto de municipios a Incluye la superficie de las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. Fuente: INEGI VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal % Privada Ejidal 17

26 Por último, la superficie de propiedad pública es la más reducida en comparación con algún otro tipo de tenencia de la tierra, ya que cubre solamente hectáreas (0.40%), sobresaliendo Suaqui Grande, Quiriego, Huásabas, Alamos y Cajeme como los municipios con las mayores extensiones a nivel estatal, con hectáreas (57.5%). Otra vertiente de análisis, es la relacionada con las proporciones que presentan los diferentes tipos de tenencia al interior de los municipios; por ejemplo, en el caso de la propiedad privada, siete municipios tienen una proporción superior a 90% de su superficie con este tipo de régimen; entre ellos se encuentran Rayón, Carbó, Banámichi, Altar, Arizpe, Bacadéhuachi y Aconchi (gráfica 6). Por la misma línea de análisis, seis municipios reportaron una proporción de superficie social, incluyendo propiedad ejidal y comunal, por arriba del 70 por ciento; siendo los municipios de Huatabampo, Etchojoa, Atil, Huépac, San Felipe de Jesús y San Luis Río Colorado los que presentan esta característica (gráfica 7). El estudio de las unidades de producción del VIII Censo Agropecuario y Forestal 2007, presenta muchas variantes de análisis, como el referente a la facultad que las personas tienen para el usufructo de la tierra, ya sea por contar con derechos directos o indirectos; en el caso de los primeros, debe existir un título de propiedad o certificado, y en el segundo pueden explotar la tierra a través de préstamo, arrendamiento, etcétera. El Censo Agropecuario 2007, reportó en Sonora una superficie de hectáreas usufructuadas por productores con derechos propios sobre ellas; de éstas, ha (69.3%) pertenecían al tipo de propiedad privada; se captaron (25.2%) de los productores sociales. Destaca que, del total de la superficie de las UP, 93.5% es explotada por sus propietarios. En el caso del tipo de derechos sobre la tierra por arrendamiento, se captó una superficie de ha, donde la propiedad privada tiene una cobertura territorial de ha, equivalente a 41.9%, y por el lado de los productores sociales, reportaron ha (35.3%) con este tipo de usufructo indirecto. En términos generales, en el estado de Sonora 96.6% de la superficie total censada se encuentra entre el tipo de derecho sobre la tierra propio y rentado, del cual la propiedad privada tiene una cobertura de ha y la ejidal ha con derechos propios sobre la tierra, mientras que en la superficie rentada ambas tenencias suman ha, pero aun así agrupan el 77.2% (gráfica 8 y cuadro 8). Participación porcentual de la propiedad Gráfica 6 privada en la superficie de las unidades de producción por municipios con mayor porcentaje 18 Rayón Carbó Banámichi Altar Arizpe Bacadéhuachi Aconchi 96.8% 96.4% 93.8% 93.5% 91.9% 90.9% 90.2% Participación porcentual de la propiedad Gráfica 7 social en la superficie de las unidades de producción por municipios con mayor porcentaje (Incluye ejidal y comunal) San Luis Río Colorado San Felipe de Jesús Huépac Atil Etchojoa Huatabampo 79.4% 78.0% 76.5% 75.4% 73.6% 89.1%

27 Distribución porcentual de la superficie de las unidades de producción por tipo Gráfica 8 de tenencia según derechos sobre la tierra Sólo privada* Sólo ejidal** Mixta 5.5% 22.8% 4.4% 9.5% 4.1% 25.2% 20.8% 20.5% 43.2% 35.3% 69.3% 74.8% 70.0% 41.9% 52.7% Propia Rentada A medias o en aparcería Prestada Otros * Incluye superficie de Propiedad Privada, Colonia y Pública. ** Incluye superficie Ejidal y Comunal. Superficie total de las unidades de producción según derechos sobre la tierra Cuadro 8 por tipo de tenencia Hectáreas Tipo de tenencia Tipo de derechos sobre la tierra A medias o Propia % Rentada % % Prestada % Otros % en aparcería Sonora Sólo privada Sólo ejidal Mixta Usos del suelo La palabra suelo se deriva del latín solum, cuyo significado es precisamente suelo, tierra o parcela; se forma por la combinación de cinco factores interactivos: minerales, clima, relieve, material orgánico y tiempo. Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, de cada uno de estos elementos. El constituyente inorgánico del suelo normalmente está compuesto de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla. De acuerdo con la vegetación y al uso que se le da al suelo, el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, captó a nivel estatal un total de hectáreas, de las cuales (12.8%) corresponden a superficie de labor. Cuando a las últimas cifras en mención se le suman las ha (79.9%) que se encuentran ocupadas con pastos no cultivados, de agostadero o enmontadas, genera un resultado acumulado de (92.7%); dato interesante que da sustento a la hipótesis inicial acerca de la orientación agropecuaria del suelo en el estado de Sonora (gráfica 9 y mapa 8). Respecto a los otros usos del suelo, hectáreas (2.4%) están cubiertas por bosque o selva, y restantes se encuentran sin vegetación; es decir, 19

28 Distribución porcentual de la superficie según uso del suelo Gráfica 9 Sin vegetación 4.9% Labor 12.8% Pastos no cultivados, agostadero o enmontada 79.9% Principalmente con pastos 58.3 % Bosque o selva 2.4% Agostadero o enmontada 41.7 % en ellas no hay actividad agropecuaria o forestal porque se encuentran ocupadas por arenales, infraestructura o cuerpos de agua. De la diversidad de suelos existentes en territorio sonorense, su uso ha estado tradicionalmente orientado hacia actividades agropecuarias (cuadro 9). Para tener conocimiento sobre la distribución geográfica de la superficie estatal según su uso del suelo, es importante tomar como punto de referencia los municipios con mayores extensiones, dependiendo de su participación en el total estatal. Sonora contribuye con ha, es decir 4.8% del total del país con uso agrícola o de labor. estatal de labor. Es importante mencionar que el uso agrícola en la superficie que nos ocupa, se concentra principalmente en los municipios del centro hacia el sur del estado, donde los valles del Yaqui y Mayo dieron renombre a Sonora como el Granero de México (mapa 9 y gráfica 10). Foto En el caso de los municipios que concentran mayor superficie a nivel estatal con este uso, se encuentran: Hermosillo, Caborca, Cajeme, Alamos, Etchojoa, Huatabampo, Quiriego y Navojoa; en conjunto agrupan hectáreas, equivalente a 54.1% de la superficie Superficie total de las unidades de producción según uso del suelo Cuadro 9 por municipios con mayor superficie Municipio a Incluye la superficie de las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. 20 Actividad agrícola Superficie (ha) Con pastos no cultivados. de Con bosque Sin Total a % De labor % agostadero o % o selva % vegetación % enmontada Sonora Hermosillo Caborca Pitiquito Sahuaripa Alamos Guaymas Nácori Chico Cajeme La Colorada Rosario

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente

México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente DISCURSO Vista Hermosa de Negrete, Mich., 28 de mayo de 2015 2015D005 México se ha convertido en potencia pecuaria, reconocida internacionalmente Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de, se encuentra ubicado en el noroeste de la República Mexicana, en la porción sur de la península de Baja California,

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

INSTITUTO CATASTRAL Y REGISTRAL DEL ESTADO DE SONORA LA VINCULACION DEL CATASTRO Y EL REGISTRO PUBLICO EN SONORA

INSTITUTO CATASTRAL Y REGISTRAL DEL ESTADO DE SONORA LA VINCULACION DEL CATASTRO Y EL REGISTRO PUBLICO EN SONORA INSTITUTO CATASTRAL Y REGISTRAL DEL ESTADO DE LA VINCULACION DEL CATASTRO Y EL REGISTRO PUBLICO EN ICRESON El Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora se creó en el año de 1993 Es un órgano

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador Contratar un seguro de crédito no representa un gasto, sino una inversión a largo plazo. Y si al concertarlo, el empresario recibe además financiamiento

Más detalles

UNIDAD VI CONTABILIDAD AGROPECURIA

UNIDAD VI CONTABILIDAD AGROPECURIA UNIDAD VI CONTABILIDAD AGROPECURIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA Aspecto Importantes: 1. Introducción, Definición y Objetivo de la Contabilidad Agropecuaria. 2. Diferencia con otras Contabilidades y su relación.

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE. Proyecto No. IDP71-05/99

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE. Proyecto No. IDP71-05/99 Noticias del BDAN, Vol. IV, Edición 24, 13 de septiembre de 2000 En esta edición: BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE LEVANTAMIENTO DE LAS REDES HIDRÁULICAS DE LA CIUDAD DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA,

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS H. CONGRESO DEL ESTADO PRESENTE. El suscrito, Rubén Aguilar Jiménez, Diputado a la Sexagésima Tercer Legislatura, con fundamento en los artículos 68, fracción I y 64, fracciones I y II, de la Constitución

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010 OBSERVATORIO DE TURISMO DE BOGOTÁ INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2 Instituto Distrital de Turismo, Octubre de 2 PRESENTACIÓN Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta el sector

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Escuela de Contabilidad y Administración Trabajo de Investigación Venta de calzado por catálogo Materia: Estadística I Prof. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Nombre del Equipo: Alumno

Más detalles

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO Myrna Comas Pagán Especialista Asociada en Economía Agrícola Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Servicios de Manufactura El Caso de México Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Antecedentes La Industria Maquiladora surge en México en 1964, con el objetivo de resolver principalmente dos necesidades:

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

LISTA DE ASPIRANTES QUE NO CUMPLIERON CON ALGÚN REQUISITO CONSTITUCIONAL O LEGAL SEÑALADO EN LA CONVOCATORIA. PROCESO ELECTORAL

LISTA DE ASPIRANTES QUE NO CUMPLIERON CON ALGÚN REQUISITO CONSTITUCIONAL O LEGAL SEÑALADO EN LA CONVOCATORIA. PROCESO ELECTORAL MUNICIPIO ACONCHI 03-001-001 ACONCHI 03-001-005 ACONCHI 03-001-009 ACONCHI 03-001-021 ACONCHI 03-001-025 ACONCHI 03-001-027 ACONCHI 03-001-028 AGUA PRIETA 04-002-005 AGUA PRIETA 04-002-032 AGUA PRIETA

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados 3.3 Es el Estado Financiero Básico que presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado. Mediante la determinación de la utilidad neta

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Conceptos de franquicias

Conceptos de franquicias Conceptos de franquicias Tener negocio propio disminuyendo los riesgos de toda nueva aventura empresarial y de la mano de una empresa consolidada y con experiencia. Esto es lo que permite la franquicia,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PARTIDO ACCION NACIONAL MUNICIPIO PAN % VOTACION ALTA

PARTIDO ACCION NACIONAL MUNICIPIO PAN % VOTACION ALTA PARTIDO ACCION NACIONAL MUNICIPIO PAN % BAVIÁCORA 1777 66.13% 2687 AGUA PRIETA 16858 58.38% 28874 PUERTO PEÑASCO 12853 57.10% 22509 HUACHINERA 488 55.58% 878 NAVOJOA 33173 54.95% 60368 TEPACHE 587 54.50%

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2008-2011

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2008-2011 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 117/13 05 DE ABRIL DE 2013 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2008-2011 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB6. Orientación. Historia, geografía y ciencias sociales Ciencias naturales.

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

I. CONCEPTO DE ERP. II. ORIGEN DE LOS ERP.

I. CONCEPTO DE ERP. II. ORIGEN DE LOS ERP. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA LCP. SERGIO ANTONIO MARTÍNEZ FOLIO: 1998537 MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA OPERACIÓN MAESTRO: ALFREDO CASTRO JIMÉNEZ TEMA: ERP. SEPTIEMBRE

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

El solar, investigación participativa: mejores condiciones de vida en familias de extrema pobreza

El solar, investigación participativa: mejores condiciones de vida en familias de extrema pobreza El solar, investigación participativa: mejores condiciones de vida en familias de extrema pobreza Elisa Zúñiga "El solar, investigación participativa con familias en extrema pobreza" es uno de los proyectos

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS

GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS GRUPO ASV SERVICIOS FUNERARIOS QUIÉNES SOMOS NUESTRA MISIÓN ANTECEDENTES CIFRAS CLAVE INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN DE SERVICIOS FUNERARIOS GESTIÓN DE LOS RECURSOS

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA La Alcaldía Municipal de Soracá en cabeza de la Sra. Alcaldesa Clementina Guayacán consiente de las necesidades de los ganaderos implanta el

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

Partes relacionadas: Cómo identificarlas? ANÁLISIS Y OPINIÓN Partes relacionadas: Cómo identificarlas? 82 Se da por hecho considerar que hay partes relacionadas cuando dos sociedades efectúan una operación comercial o de servicios y tienen dueños

Más detalles

Perfil económico y comercial de México

Perfil económico y comercial de México Perfil económico y comercial de México Perfil demográfico México está localizado al sur de Norteamérica y cuenta con una superficie de 1.964.375 kilómetros cuadrados (km 2 ). Limita al norte con EE UU,

Más detalles

Banco Sabadell Nota de prensa

Banco Sabadell Nota de prensa Banco Sabadell Nota de prensa Resultados tras el primer semestre de 2005 Banco Sabadell obtiene un beneficio neto atribuido de 215,81 millones de euros, un 40,5 % más que en el año anterior La inversión

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

4.1 INFORMACION ECONOMICA AGREGADA

4.1 INFORMACION ECONOMICA AGREGADA 4.1 INFORMACION ECONOMICA AGREGADA PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUN GRAN DIVISION DE ACTIVIDAD ECONOMICA 1970-1993 (MHes de pesos) CUADRO 4.1.1 GRAN DIVISION 1970 1975 1980 1985 1988 1993 3 533 10 410 40 475

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

Sujetos Obligados del Poder Ejecutivo Dependencias

Sujetos Obligados del Poder Ejecutivo Dependencias Sujetos Obligados del Poder Ejecutivo Dependencias Gubernatura Procuraduría General de Justicia del Estado Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura Secretaría de

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013 Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013 Apesteguia, Juliana, Cepeda, Tamara, Chanda, Lucas, Melchiori, Ayelen, Ross, Soledad ayelenmelchiori@gmail.com Instituto Sedes Sapientiae

Más detalles

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Negocios internacionales: Una perspectiva general Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Autores: Córdoba, Chantal chanthall_01@yahoo.com González, Yelitza Strada, Ana Carolina Panamá, 18 de septiembre

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 1 Índice Consigna Trabajo Práctico..................................... Página 3 Noticias diario Clarín...................................... Páginas 4-7

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

La sede del Congreso será en el auditorio de la Universidad de Congreso, sito en Av. Colón 90, Ciudad de Mendoza.

La sede del Congreso será en el auditorio de la Universidad de Congreso, sito en Av. Colón 90, Ciudad de Mendoza. Primera Circular II Congreso de Relaciones Internacionales "Perspectivas, dinámicas y desafíos del nuevo orden mundial" 22 y 23 de Junio de 2012 Universidad de Congreso Mendoza, República Argentina El

Más detalles

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento:

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento: Objetivo del documento: El presente documento tiene por objeto poner a disposición modelos de avisos de privacidad, para las distintas organizaciones que cuenten con albergues para brindar apoyo a personas

Más detalles

C UADER NO DE TRABAJO

C UADER NO DE TRABAJO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

CONTABILIDAD NIF A-1

CONTABILIDAD NIF A-1 CONTABILIDAD NIF A-1 La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Introducción. 2 Estudio de Seguridad Patrimonial. 2013 Deloitte Advisory, S.L.

Introducción. 2 Estudio de Seguridad Patrimonial. 2013 Deloitte Advisory, S.L. Madrid, 11 de Junio de 2013 Introducción La estimación se ha realizado a través de una muestra de cien organizaciones prorrateada entre compañías pertenecientes al IBEX100 y empresas cuyo Departamento

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles