Glosario y Acrónimos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Glosario y Acrónimos"

Transcripción

1 Curso de Cuentas de Salud, Metodología SHA2011 Glosario y Acrónimos

2 Glosario Agentes de financiamiento (FA): Instituciones o entidades que administran uno o más esquemas de financiamiento. Para ello implementan la recolección de ingresos y/o la compra de servicios de salud. (1) Agregados: Medidas que agrupan un tipo o clase de actividad económica. Algunos agregados se obtienen mediante la suma de transacciones individuales; otros, mediante la suma del gasto de producir los bienes o servicios en cuestión. (2) Año calendario: Del 1º de enero al 31 de diciembre. (2) Año fiscal: Ciclo presupuestal o contable de un país o una organización, que puede o no coincidir con el año calendario. Una organización puede considerar conveniente terminar su año contable en la fecha en que los niveles de sus inventarios se encuentran más bajos. Se contabiliza el año que incluye el mayor número de días. (2) Atención de larga duración: Servicios médicos y de cuidado personal proporcionados con el objetivo de reducir el sufrimiento o manejar el deterioro en la condición de salud en pacientes con un grado de limitaciones crónicas y un grado reducido de independencia. (1) Atención de la salud ambulatoria: Servicios médicos y auxiliares suministrados a pacientes que no han sido admitidos en un establecimiento de salud y no tiene estancia nocturna. (1) Auditoría: Requerimiento legal para una corporación de someter su balance general, sus estados financieros y su sistema y registros contables subyacentes a revisión por parte de un auditor calificado, de forma que se posibilite la formación de una opinión sobre si los estados financieros representan con precisión la condición financiera de la compañía y si éstos cumplen con los estatutos pertinentes. (2) Autonomía: Capacidad de un establecimiento o institución de operar de manera independiente. Es un concepto relativo. Hay "grados de autonomía". Por ejemplo, los hospitales autónomos pueden ser parcial o completamente, autogobernados, autodirigidos y autofinanciados. La autonomía no mejora automáticamente el desempeño y no es sinónimo de privatización. (2) 1

3 Beneficiario: Una persona (o grupo de población) que pertenece a, o está cubierto por, un esquema de financiamiento o de protección social para recibir prestaciones de atención de la salud. (3) Beneficios: Prestaciones que se reconocen a un individuo o un grupo de población en virtud de satisfacer criterios particulares por ser beneficiario de un esquema de financiamiento. Pueden tomar la forma de prestaciones en especie (p.ejm. servicios de salud, medicamentos) o en dinero. (3) Capitación: Método para pagar a los proveedores una cuota fija uniforme por paciente registrado y bajo su responsabilidad. Por lo general se basa en el costo promedio de atención de la salud de la población de pacientes registrados; o puede ser ajustado por riesgo en función de ciertos criterios (edad, sexo, condición de salud, etc). (3) Capital (HK): Se refiere a los activos físicos (terreno, edificios y equipo) que son propiedad o están disponibles para un proveedor en cuestión. En la contabilidad de salud cuando se refiere a los activos financieros disponibles para una entidad, debe hacerse explícito. (1) Carga global de la enfermedad (CGE): Análisis de las causas que afectan, discapacitan y causan la mortalidad y la morbilidad de la población. Cuantifica los efectos en los años de vida saludables perdidos (AVISA) por causa (enfermedad, lesiones y factores de riesgo). (4) Censo: Encuesta realizada a una población estadística en observación (población, establecimientos, registros, etc). (2) Clasificaciones Internacionales de las Cuentas de Salud (ICHA): Sistema integral de clasificaciones de las tres dimensiones de las cuentas de salud: financiamiento (FS ingreso de los esquemas, HF esquemas de financiamiento, FA agentes de financiamiento), provisión (HP proveedores, FP factores de provisión) y consumo (HC funciones). Incluye también la formación de capital (HK capital). (1) Coaseguro: Porcentaje fijo de los cargos correspondientes a cada producto o servicio obtenido y que se debe pagar como gasto de bolsillo en el punto de servicio. (Ver Copago y Pago Directo) (3) Clasificación internacional de enfermedades (CIE): Sistema internacional de clasificación y codificación estándar utilizado para fines epidemiológicos y de administración de la salud. Permite el registro, análisis, interpretación y comparación sistemáticos de datos de mortalidad y morbilidad, lesiones y factores que influencian la condición de salud y el contacto con los servicios de salud recopilados en diferentes países o áreas en momentos diferentes. (5) 2

4 Condición de salud: Estado de salud de un individuo, grupo o población, medido en base a estándares aceptados. (2) Confiabilidad: Se refiere a algo que es replicable o consistente. Una medida se considera confiable si arroja el mismo resultado una y otra vez (suponiendo que lo que se está midiendo no cambia). (2) Consumo de capital fijo: Cambio en el valor de los activos fijos durante el período contable, como resultado del desgaste normal y la obsolescencia previsible, incluida una provisión para las pérdidas de activos fijos como consecuencia de daños accidentales. (Ver Depreciación ) (1) Consumo final: Los gastos que realiza la sociedad en su conjunto, para comprar bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la población. Las necesidades pueden ser individuales (vacunación, consulta médica) o colectivas (gastos del gobierno general para asegurar la calidad de agua de consumo humano). (1) Contabilidad: Registro y presentación sistemáticos de transacciones económicas en forma resumida que se apegan a las definiciones estándar y reglas aceptadas. (2) Contabilidad de costos corrientes: Método de valuación por el que los activos y los bienes usados en la producción se valoran a precios reales o nominales, en el momento en que la producción tiene lugar. (En ocasiones se describe como contabilidad de costos de reemplazo.) (2) Contabilidad de salud: Sistema con base en clasificaciones y métodos (reglas contables) pactados internacionalmente. La versión actual es la del Sistema de Contabilidad en Salud, Edición (1,2) Contribuciones obligatorias: El conjunto de contribuciones efectuadas con carácter mandatorio, por decisión de política pública y que se establecen dentro de un marco legal y normativo, con efecto en la sociedad en su conjunto, o en el grupo social a que la ley se refiera. (3) Contribuciones no obligatorias: El conjunto de contribuciones efectuadas de manera voluntaria (sin mandato del gobierno). (3) Copagos: Monto fijo de los cargos correspondientes a cada producto o servicio obtenido y que se debe pagar como gasto de bolsillo en el punto de servicio. (Ver Coaseguro y Pago directo) (3) Costo compartido: Usualmente se refiere a un método de financiamiento de la atención de la salud que implica el hecho de que una porción del gasto recae directamente sobre el usuario en el punto de servicio (gasto de bolsillo). El costo se comparte así entre usuario y empleador, gobierno, donador, pagador contribuyente fiscal, agencia aseguradora, etc. (Ver copago, coaseguro, deducible) (3) 3

5 Cuenta: Herramienta contable que sirve para registrar la actividad financiera de un sector económico o conjunto de establecimientos o instituciones reflejada en: (a) los usos y recursos; o (b) los cambios en los activos y los cambios en los pasivos; o (c) el inventario de activos y pasivos existentes en un momento determinado. (2) Cuenta satélite: En el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), marco de referencia vinculado con las cuentas centrales que permite centrar la atención en ciertos campos o aspectos de la vida económica y social en el contexto de las cuentas nacionales, p. ejm., el medio ambiente, el turismo. (2) Cuentas T: Representación contable de las transacciones que incluye un lado de débito, un lado de crédito, sus movimientos y saldo. (2) Datos crudos: Cifras e información de una fuente que no han sido procesados para satisfacer las definiciones y los requerimientos de las cuentas de salud. (2) Deducibles: Parte del costo del servicio del cual el consumidor es responsable de cubrir antes de que el esquema de aseguramiento empiece a pagar. Los deducibles pueden establecerse como un monto anual. (Ver pago directo ) (3) Deflactar: En la contabilidad social, remoción del efecto de la inflación de precios de los montos de gasto. Usualmente, esto se logra dividiendo el monto del gasto entre un índice de precios. (2) Deflactor: Índice de precios implícito o explícito utilizado para distinguir entre los cambios en el valor monetario del producto nacional bruto que resultan de un cambio en los precios y aquellos cambios que resultan de un cambio en un producto físico. (2) Demanda de servicios de salud: Por un lado, son las expectativas de salud expresadas por individuos o comunidades. Por el otro, la disposición y / o capacidad de buscar, usar y, en algunos entornos, pagar por los servicios. Puede ser subdividido en la demanda expresada (igualada con el uso) y la demanda potencial. (6) Depreciación: Reducción periódica del valor de un activo en el tiempo, ocasionada por el uso físico o la obsolescencia. No es equivalente al consumo de capital. (Ver Consumo de capital fijo) (2) Doble contabilidad: Incluye un registro duplicado del gasto en alguna categoría de las cuentas para reflejar un escenario determinado del sistema de atención de la salud. Por su naturaleza, la doble contabilidad sobreestima el gasto real en atención de la salud.(2) 4

6 Encuesta: Fuente primaria de información. Investigación acerca de las características de una población dada mediante la recolección de datos de una muestra de dicha población y la estimación de sus características por medio del uso sistemático de una metodología estadística. (2) Empresa: Una unidad institucional en cuanto a su capacidad para producir bienes y servicios que dispone de registros contables independientes. (2) Empresas de propiedad estatal: Cualquier empresa en la que el Estado pueda ejercer, directa o indirectamente, una influencia dominante en razón de la propiedad, de la participación financiera o de las normas que las rigen. Éstas son manejadas como entidades del sector empresas, fuera del sector de gobierno. (Ver también Empresa paraestatal.) (2) Empresa paraestatal: Establecimiento, compañía o empresa que participa en los fines del Estado independiente de la Administración Pública Centralizada con funciones específicas y de interés público. Se crea por decreto, posee patrimonio propio y personalidad jurídica diferente a la del Estado y está sujeta al control del Ejecutivo.(2) Entidad: Actor económico en el sistema de salud, que dispone de registros contables independientes. Pueden ser gobiernos, negocios, organizaciones, individuos, familias, etc. (2) Entidades extrapresupuestarias: Instituciones que participan en las transacciones extrapresupuestarias y que pueden utilizar cuentas extrapresupuestarias y tener sus propias estructuras de gobierno. Su condición jurídica normalmente es independiente de los ministerios y departamentos del gobierno. (Ver Fondos Extrapresupuestarios) (7) Equidad: Igualdad o justicia. En salud implica que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud independientemente de su posición social u otras circunstancias determinadas por factores sociales. Este concepto es tan importante como el de la eficiencia la producción del máximo posible de unidades de producciónpues la equidad implica la forma en que dichas unidades se distribuyen-. (2) Error estándar: Desviación estándar de la distribución muestral de un estadístico (parámetro). (8) Error muestral: Error que surge a causa de observar una muestra de la población completa. (8) Error no muestral: Aquel que se atribuye a todas las fuentes diferentes del error muestral. Los errores no muestrales surgen durante las etapas de planeación, realización, procesamiento de datos y estimación final de las encuestas. (8) Esquemas de financiamiento (HF). Los distintos arreglos financieros por los cuales la población residente tiene acceso a la atención de la salud. (1) 5

7 Extrapolar: Proceso de estimar más allá del intervalo de observación original, el valor de la variable estudiada con base en su relación con otra variable. La extrapolación puede aplicarse tanto para estudios transversales como a datos de series temporales. (8) Factores de provisión (FP): Los factores o insumos que usan los proveedores o los agentes de financiamiento para producir los bienes y servicios consumidos o las actividades que tienen lugar en el sistema. (1) Fondos Extrapresupuestarios: transacciones del gobierno general que cuentan con mecanismos bancarios e institucionales propios y no se incluyen en la ley del presupuesto anual del Estado ni en los presupuestos de los gobiernos subnacionales. (Ver Entidades Extrapresupuestarias) (7) Formación de capital (HK). Valor total de los activos fijos que los proveedores de salud han adquirido durante el período contable (menos las enajenaciones de activos). Los bienes de capital se utilizan repetidamente o continuamente durante más de un año en la producción de servicios de salud. (1) Fuentes de financiamiento: Las instituciones o entidades que proporcionan ingresos a los esquemas y agentes de financiamiento en el sistema. También, las modalidades de ingreso que reciben los esquemas. (1) Funciones de salud, atención de la salud (HC). Agrupación de bienes y servicios de salud por finalidad o propósito. (1) Gasto: En la contabilidad nacional, el gasto se refiere al valor económico de los bienes o servicios producidos o consumidos. En la producción de mercado, este valor se establece de acuerdo con los precios de las transacciones observadas en el mercado. En la producción no mercantil, en función del costo de los recursos (mano de obra, suministros, etc.) utilizados para producir el bien o servicio en cuestión. (2) Gasto corriente: Erogación que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo. Gasto que se efectúa día con día, para el desarrollo propio de las funciones. P. ejm. el gasto en rubros de operación. Incluye sueldos y salarios recurrentes, así como el gasto en bienes de consumo y artículos de uso cotidiano que son usados por completo cuando se suministra el bien o servicio. (2) 6

8 Gasto de bolsillo: Desembolsos directos de los hogares al momento de consumir bienes y servicios de salud: incluyendo propinas y pagos en especie, efectuados a los profesionales de la salud y proveedores de productos farmacéuticos, accesorios terapéuticos y otros bienes y servicios cuya finalidad primordial es contribuir a la restauración o el mejoramiento del estado de salud de los individuos o de grupos de población. Incluye los pagos de los hogares a los servicios públicos, las instituciones sin fines de lucro u organizaciones gubernamentales. Excluye los pagos que son reembolsados y los prepagos.(1) Gasto en salud: Valor de los desembolsos para el consumo final de bienes y servicios de salud, así como para la producción de actividades de salud. Hay 4 criterios que definen su contenido de manera estandarizada. P. ejm. Su propósito principal es contribuir a la restauración o el mejoramiento del estado de salud de los individuos o de grupos de población. (1,2) Para una definición estandarizada de los criterios del gasto vea pag de SHA2011 Gobiernos locales: Unidades institucionales cuya autoridad fiscal, legislativa y ejecutiva se ejerce en las áreas geográficas reconocidas como las más pequeñas para fines administrativos y políticos. (2) Grupo de diagnóstico relacionado (GDR): Casos organizados de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y condiciones o niveles similares de intensidad en el uso de recursos para establecer sistemas de pago de la atención. (2) Hogar: Un hogar es un grupo reducido de personas que comparten el mismo lugar de residencia, que mancomunan una parte o todo su ingreso y riqueza y que consumen ciertos tipos de bienes y servicios de manera colectiva, principalmente la vivienda y los alimentos. (2) Impuestos sobre la nómina: pago de las empresas, calculados ya sea como una proporción de los sueldos y salarios pagados, o bien, como un monto fijo por persona empleada. (2) Imputación: acción de establecer conjeturas calculadas acerca de un valor faltante haciendo uso de otros datos lógicos o estadísticos. (2) Índice de precios: Promedio ponderado de los precios de todos los bienes y servicios producidos en una economía, medidos en el curso del tiempo. El índice suele estructurarse de forma que equivalga a 1 en el periodo base. (2) Inflación: Incremento en el nivel general de precios en una economía, el cual se sostiene durante un periodo de tiempo. (2) 7

9 Ingresos de los Esquemas de Financiamiento FS: Incremento de los fondos de un esquema de financiamiento en salud a través de mecanismos de contribución específicos. (1) Ingreso nacional: Valor total de los ingresos primarios por cobrar dentro de una economía menos el total de los ingresos primarios pagaderos por las unidades residentes. Se excluyen del ingreso nacional los pagos de transferencias tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantías y de seguridad social, asignaciones familiares, etc. (2,9) Institución sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH): Es una entidad legal o social creada con el fin de producir bienes y servicios, y cuyo estatus legal no le permite convertirse en una fuente de ingresos, utilidad u otra ganancia financiera para las unidades que la han establecido, la controlan o la financian. (2) Interpolación: Inserción de datos faltantes en una serie. (6) Intervalo de confianza: Rango que contiene el verdadero valor de un parámetro de la población sujeta a muestra con una probabilidad determinada. (2) Inversión de capital: Gasto destinado a instalaciones y equipo de atención de la salud que se usa durante más de un año. (2) Investigación en salud: Cualquier actividad sistemática y creativa para incrementar el conocimiento sobre la salud, los factores que la afectan y las formas de fomentarla, protegerla y mejorarla incluyendo los sistemas de salud. (2) Investigación y desarrollo (I y D): Cualquier actividad creativa y sistemática que se emprende con el fin de incrementar el acervo de conocimientos, así como el uso de estos para concebir nuevas aplicaciones. (2) Mancomunación: Es la acumulación y gestión de los recursos económicos para garantizar que el riesgo financiero de tener que pagar por la asistencia sanitaria es soportado por todos los miembros del fondo común y no solo por las personas que enferman. (3) Mano de obra: Contribución física y mental de la fuerza laboral a la actividad productiva. (2) Marco muestral: Un marco muestral es un cuerpo de información acerca de la población sujeta a investigación, misma que se usa como la base para seleccionar muestras y en los procedimientos subsiguientes de estimación. (2) Materiales y suministros: Productos que se usan como insumos intermedios en los procesos de producción, no para ser revendidos. (2) 8

10 Mercado negro: Transacciones que no aparecen en los registros oficiales de la actividad económica o que se ocultan a las autoridades fiscales. En algunos casos, todo el intercambio de bienes y servicios se desarrolla en el mercado negro; en otros casos, sólo una parte de ese intercambio tiene lugar fuera de los registros. (2) Método de caja: Método contable en el que los gastos se atribuyen al periodo de tiempo en el que los desembolsos de efectivo tuvieron lugar. (Ver también Método de devengo basado en el valor de los recursos consumidos o las transacciones comprometidas.) (2) Método de devengo: Método contable en el que los gastos se atribuyen al periodo de tiempo en el que se creó el valor económico, no al periodo de tiempo en el que se efectuó de hecho el desembolso en efectivo. (Ver también Método de caja basado en el valor de los desembolsos en efectivo.) (2) Método de agregación (bottom-up): Método para estimar valores de elementos de un agregado, y luego se suman para generar una estimación del total. (Ver también Método de desagregación o top-down.) (2) Método de desagregación (top-down): Método de estimación en el que las cifras se estiman en el nivel más agregado y luego se distribuyen hacia niveles menos agregados. (Ver también Método de agregación.) (2) No especificados en otra parte (n.e.p.): Categoría usada para reflejar aquellas actividades o transacciones que caen dentro del campo de acción de las cuentas de salud (o de otros sistemas económicos), pero que no puede asignarse de manera definitiva a ninguna categoría específica porque no existe suficiente documentación para ello. En ingles se utiliza n.e.c.: not elsewhere classified. (2) Organizaciones no gubernamentales (ONG): Organización privada que no es parte de las esferas gubernamentales ni son empresas cuyo fin fundamental es el lucro. Tal como se conciben en la contabilidad de la salud, se consideran como instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. (2) Pago de cuotas por servicio: Reembolsos de los proveedores basados en cada servicio suministrado, más que en un esquema de capitación. Método de pago retrospectivo en el que las unidades de servicios pueden combinarse como paquetes de consultas (p. ejm., medicinas, consultas de seguimiento, pruebas, etc.). (2) Paquete de prestaciones: En el contexto de un esquema de seguros, un conjunto definido y acordado de servicios o ventajas, ya sea monetarias o en especie, a las que tienen derecho las personas suscritas al esquema. (2) 9

11 Paridades de poder adquisitivo (PPA): Una unidad de moneda que debería servir para comprar el mismo conjunto de productos en todos los países. (2) Periodo base: El periodo que proporciona las ponderaciones para un índice. (2) Política de salud: Declaración o procedimiento dentro de las instituciones (principalmente de gobierno) que define prioridades y parámetros de acción en respuesta a las necesidades de salud, los recursos disponibles y otras presiones políticas. (2) Practicantes de medicina tradicional y curanderos: Asesores de métodos para preservar o mejorar la salud y tratar enfermedades humanas, físicas y mentales, con técnicas que han sido usadas tradicionalmente en la comunidad y que se piensa curan gracias a su naturaleza asistencial y estimulante, o en virtud de un poder basado en la fe y el consejo espiritual. (2) Precios constantes: Precios correspondientes a un periodo base determinado, que se usan para ajustar una serie temporal de transacciones financieras reales a fin de eliminar el efecto de la inflación o deflación de precios.(2) Préstamo. Es una operación financiera de prestación única y contraprestación múltiple. En ella, una parte (llamada prestamista) entrega una cantidad de dinero a otra (llamada prestatario) que lo recibe y se compromete a devolver el capital prestado en el (los) vencimiento(s) pactado(s) y a pagar unos intereses (precio por el uso del capital prestado) en los vencimientos señalados en el contrato.(2) Presupuesto: Un plan detallado del futuro en el que se muestra la forma en que los recursos serán adquiridos y usados durante un periodo de tiempo específico, expresado en términos formales y mesurables. (2) Prima de seguro de salud: Monto pagado para cubrir una póliza de seguro de salud durante un periodo de tiempo determinado. En los sistemas de seguridad social o en los sistemas de seguros sociales de salud, con frecuencia se habla de contribuciones para el seguro de salud; sin embargo, esto último normalmente no refleja el riesgo individual del contribuyente, ya que estos sistemas suelen desarrollar importantes esquemas de riesgos mancomunados.(2).(2) Producción de mercado: Denominada también productos del mercado, que se venden a precios económicamente significativos. Los precios son económicamente significativos cuando influencian los montos que los productores están dispuestos a suministrar, así como los montos que los compradores desean comprar. (Ver también Producción no mercantil.) (2)(2) Producto farmacéutico: Cualquier sustancia o combinación de sustancias que tienen un uso terapéutico, profiláctico o diagnóstico, o con las que se busca modificar las funciones fisiológicas, y que se presentan en forma de dosis adecuadas para su administración a humanos. Recibe también las denominaciones de fármaco o medicamento. (2) 10

12 Producto interno bruto (PIB): Suma del valor de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborado por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, que se registran en un periodo determinado (generalmente un año). (2) Promedio ponderado: Media algebraica en la que cada cantidad recibe un peso o importancia en el valor final. (2) Proveedores (HP): Entidades que reciben dinero a cambio de o como adelanto de la producción de actividades dentro del campo de acción de las cuentas de salud. (2) Prueba piloto: Encuesta de pequeña escala que es igual en todo a la encuesta principal, excepto en el tamaño de la muestra y el hecho de que se lleva a cabo con antelación a fin de probar la encuesta y anticipar problemas en la encuesta principal. (2) Quintiles: Valores que dividen una muestra de datos en cinco grupos que contienen cada uno (tanto como sea posible) el mismo número de observaciones. (2) Recursos externos: Fondos o servicios en especie que proporcionan entidades que no son parte del país en cuestión. Estos recursos pueden provenir de organizaciones internacionales, arreglos bilaterales con otro país u organizaciones no gubernamentales extranjeras. (2) Recursos productivos: Los insumos básicos de la producción, el tiempo y las capacidades de los individuos, los recursos naturales tales como la tierra y el capital (instalaciones, equipo, etc.). (2) Reembolsos: Pagos (parciales o completos) de los fondos de seguridad social, los esquemas de seguros privados o los empleadores para cubrir los gastos aprobados efectuados por los hogares por concepto de bienes o servicios específicos. (2) Representatividad: El valor medido de un indicador, con base en una muestra que ha sido adecuadamente seleccionada, debe ser cercano al que se obtendría si éste se midiera en toda la población. Esta calidad es un factor en la importancia del indicador, si se considera que la definición de la población observada representa propiamente a la totalidad de la población. (2) Resto del mundo: Todas las unidades institucionales no residentes que emprenden transacciones con las unidades residentes, o que tienen vínculos económicos con éstas. (2) 11

13 Sector privado: Conjunto de la actividad económica que no está controlada por el estado y cuyo actor principal es la empresa. Parte de la economía que atañe a las transacciones de los individuos, negocios e instituciones no estatales. (2) Seguridad social: La seguridad social, en el SNA2008, constituyen clases especiales de unidades institucionales que pueden encontrarse en cualquier nivel de gobierno, ya sea central, estatal o local. Los esquemas de seguridad social cubren a la comunidad en su conjunto o grandes secciones de ésta y son impuestos y controlados por unidades gubernamentales. Por lo general implican contribuciones obligatorias por parte de los empleados, los empleadores o ambos, mientras que los términos en que se pagan las prestaciones a los beneficiarios son determinados por las unidades gubernamentales. Por lo general no existe un vínculo directo entre el monto de la contribución que paga un individuo y el riesgo al que dicho individuo está expuesto. (2) Seguro de salud: Contrato entre el asegurado y el asegurador celebrado con el fin de que, en caso de que tengan lugar determinados acontecimientos (especificados en el contrato de seguro), el asegurador pague una compensación ya sea a la persona asegurada o al proveedor de servicios de salud. Existen dos formas fundamentales de seguro de salud. La primera es el seguro de salud privado, cuyas primas se basan en riesgos individuales o de grupo. La segunda es la seguridad social, en la que, en principio, los riesgos de la sociedad son mancomunados y las contribuciones de los individuos dependen por lo general de su capacidad de pago. (2) Seguro grupal: Seguro privado disponible para un grupo de suscriptores que se encuentran relacionados entre sí por alguna característica común, tal como su empleador o la asociación comercial a la que pertenecen. Los seguros grupales no se encuentran disponibles para individuos o familias no afiliados a los mismos. En un solo contrato, se da cobertura a un grupo completo de personas. (Ver también Seguro privado.) (2) Seguro individual: Denominado también seguro médico voluntario. Los esquemas voluntarios de seguro de enfermedad se basan en la compra de una póliza de seguro de salud, que no es obligatoria por parte del gobierno. En virtud de la póliza el acceso a los servicios de salud es a discreción de los actores privados. (1) Seguro médico voluntario: Ver Seguro individual. 12

14 Seguros privados: Esquemas de protección social que no están controladas por el gobierno en su carácter de autoridad pública. Los siguientes tipos de esquemas suelen ser privados: esquemas operados por instituciones sin fines de lucro (sociedades de beneficios mutuos, sociedades mutualistas de asistencia médica, instituciones administradas conjuntamente por sus propios socios, etc.); esquemas administrados por compañías de seguros comerciales; esquemas no autónomos operados por empleados que mantienen reservas por separado en sus hojas de balance para cubrir sus obligaciones, destinadas a pagar prestaciones en el futuro (reservas en libro). (2) Servicios auxiliares: Toda una variedad de servicios tales como pruebas de laboratorio, imagenología diagnóstica y transportación de pacientes, que se llevan a cabo predominantemente a cargo de personal técnico paramédico o médico, con o sin la supervisión directa de un médico. (2) Sesgo del marco muestral: Se refiere a una diferencia sistemática entre el marco de la muestra y la población de interés. P. ejm., si alguien está interesado en todos los embarazos y el marco de la muestra consiste en todos los embarazos atendidos, es posible que, en ciertas circunstancias, los resultados arrojen un sesgo sistemático hacia las mujeres urbanas considerando la menor probabilidad que tienen las mujeres rurales a tener embarazos atendidos. (2) Sesgo de memoria: Error que tiene lugar en las respuestas porque el encuestado recuerda los eventos de manera diferente cuando éstos ocurrieron en fecha más cercana al presente que cuando son más lejanos; p. ejm., cuando se pregunta a las personas sobre el número de consultas médicas en los meses pasados, éstas informarán seguramente de manera más precisa. Si se les pregunta lo mismo respecto del año anterior, es posible que, de manera sistemática, subestimen el número de consultas. (2) Sesgo de selección: Error sistemático o sesgo que ocasiona que una muestra no sea representativa de la población de la que se obtuvo. (2) Significancia estadística: La diferencia entre dos cifras es estadísticamente significativa si es mayor de lo que podría esperarse a partir de los errores muestrales en torno a cada una de las cifras. De manera inversa, la diferencia entre las dos cifras puede explicarse en función del error muestral. (2) 13

15 Sistema de Cuentas Nacionales (SCN): Estructura amplia en la contabilidad económica nacional, desarrollada conjuntamente por la Comisión de Comunidades Europeas, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Las reglas y la estructura del SCN se encuentran contenidos en un manual denominado Sistema de cuentas nacionales 2008, abreviado por lo general como SNA2008 por sus siglas en inglés. El prólogo del SNA 2008 lo describe como un conjunto integral, consistente y flexible de cuentas macroeconómicas cuya finalidad es satisfacer las necesidades de los analistas del gobierno y el sector privado, los formuladores de políticas y los tomadores de decisiones. Ofrece las definiciones subyacentes a conceptos tales como producto interno bruto (PIB). (10) Sistema de salud: Incluye a todos los actores, las instituciones y los recursos que emprenden acciones de salud considerando que una acción de salud es aquella en la que la intención primaria es el mejoramiento de la salud-. Si bien el objetivo definitorio de un sistema de salud es mejorar la salud de la población, otros objetivos intrínsecos son el desarrollo de una capacidad de respuesta sensible frente a la población atendida, determinada por la forma en que la gente es tratada y el entorno que se le ofrece, así como asegurar que la carga financiera del pago por la salud se distribuya de manera justa entre los hogares. Son cuatro las funciones clave que determinan la forma en que los insumos se transforman en resultados que las personas valoran, a saber, la generación de recursos, el financiamiento, la prestación de servicios y la rectoría. (2) Tasa de cambio: Precio de una divisa, expresado en términos de otra divisa. (2) Técnicas Delphi: Métodos para generar información mediante consultoría con expertos en el tema para obtener un panorama del proceso o sistema sujeto a examen. Formalmente es un ejercicio de comunicación en grupo entre un panel de expertos que se encuentran geográficamente dispersos. La técnica permite a los expertos abordar de manera sistemática una tarea o un problema complejo a través de cuestionarios, que están diseñados para permitir a los expertos refinar sus puntos de vista a medida que el trabajo de grupo avanza. La interacción de grupo en Delphi es anónima, en el sentido de que no se identifica la persona que originó los comentarios, pronósticos y similares. (2) Terceros pagadores: Cualquier organización, pública o privada, que paga o asegura gastos de salud o médicos a favor de beneficiarios o destinatarios. Los individuos pagan una prima por tal cobertura en todos los programas privados y en algunos públicos; la organización pagadora cubre entonces las facturas a nombre de los individuos. Tales pagos se denominan pagos de terceras partes y se distinguen por la separación entre el individuo que recibe el servicio (la primera parte), el individuo o la institución que provee el servicio (la segunda parte) y la organización que se encarga de pagarlo (la tercera parte). (2) 14

16 Transacción: Intercambio de cosas de valor entre partes. P. ejm., el dinero puede intercambiarse por bienes y servicios, o un conjunto de bienes y servicios puede cambiarse por otro. (2) Transferencia: Transacción en la que una unidad institucional provee un producto, servicio o activo a otra unidad sin recibir de esta última ningún producto, servicio o activo a cambio. (2) Transferencias corrientes: Todas las transferencias que no son de capital, que afectan directamente el nivel de ingresos disponibles y que influyen en el consumo de bienes o servicios. (2) Transferencias de capital: Transacciones en efectivo o en especie, en las que la propiedad de un activo se transfiere de una unidad institucional a otra, en las que el efectivo se transfiere para permitir al destinatario la adquisición de otro activo, o en las que se transfieren los fondos logrados por la disposición de otro activo. (2) Transparencia: Apertura. Proceso por el cual los actores permiten que sus decisiones y las consecuencias de las actividades pueden ser fácilmente discernibles por otra persona fuera del proceso. (2) Triangulación: Proceso que consiste en verificar una cifra comparándola con estimaciones construidas a partir de otros datos u otras fuentes. (2) Unidad muestral: Es una de las unidades entre las que se divide un agregado para fines de muestreo, en donde cada unidad es vista como individual e indivisible cuando se hace la selección. Tales unidades pueden definirse a partir de alguna base natural, tal como una serie de áreas definidas por coordenadas en un mapa. (2) Utilización de servicios de salud: Es un proceso social, dinámico y complejo que pone en contacto a los actores, la población y el personal de salud, con el propósito de satisfacer una condición de salud determinada, en la que convergen no solo la necesidad de atención (en términos de enfermedad), sino las experiencias preexistentes de la población, sus creencias y aspectos culturales pero, sobre todo, el complejo contexto en que se da la prestación de servicios de salud y las condiciones con que cuenta la población en cuanto a activos personales, familiares y comunitarios. Es una expresión o forma de medir el acceso, pero que no está justificado solamente por este.(11) Validación: Proceso que consiste en evaluar un resultado mediante métodos diferentes de los que se usaron originalmente para obtener el resultado. (2) Validez: Criterio de calidad que describe la capacidad de un instrumento para medir lo que debería medir con precisión. No basta con que la muestra sea representativa. La forma de preguntar o de recoger la información influye en la validez de la medición. En el diseño del cuestionario está implicada la validez. (2) 15

17 Valor agregado bruto: Valor de la producción menos el valor del consumo intermedio; se trata de una medida de la contribución que hace un productor individual, una industria o un sector al PIB. (2) Valor agregado neto: Valor de la producción menos los valores del consumo intermedio y del consumo del capital fijo. (2) Valor bruto: Valor antes de deducir el consumo del capital fijo. (2) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Organisation for Economic Cooperation and Development. A system of health accounts 2011 : revised edition. OECD; OMS, Banco Mundial U. Glosario. Guía del productor de cuentas nacionales de salud con aplicaciones especiales para los países de ingresos bajos y medios. [Internet]. Ginebra: OMS; 2005 [citado 16 de abril de 2017]. p Recuperado a partir de: 3. OMS Informe sobre la salud en el mundo WHO [Internet]. World Health Organization; 2013 [citado 16 de abril de 2017]; Recuperado a partir de: 4. OMS Carga mundial de morbilidad. WHO [Internet]. World Health Organization; 2015 [citado 16 de abril de 2017]; Recuperado a partir de: 5. OPS OMS Clasificación Internacional de Enfermedades [Internet]. [citado 16 de abril de 2017]. Recuperado a partir de: -clasificacion-internacional-enfermedades-cie&catid=511%3ahealth-informationanalysis&itemid=2560&lang=es 6. WHO Health Systems Strengthening Glossary. WHO [Internet]. World Health Organization; 2011 [citado 16 de abril de 2017]; Recuperado a partir de: 7. Fondo Monetario Internacional. Estadísticas de finanzas públicas [Internet] [citado 16 de abril de 2017]. 245 p. Recuperado a partir de: 8. Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [citado 16 de abril de 2017]. Recuperado a partir de: 9. The OECD Glossary of Statistical Terms [Internet]. [citado 16 de abril de 2017]. Recuperado a partir de: 16

18 10. European Communities, International Monetary Fund, Organization for the Economic Cooperation and Development, United Nations WB. System of National Accounts 2008 [Internet] [citado 16 de abril de 2017]. p Recuperado a partir de: Ruiz-Rodríguez M, Valdez-Santiago R. Revisión sobre la Utilización de Servicios de Salud [citado 23 de abril de 2017];10(102): Recuperado a partir de: 17

19 Acrónimos CBES: CCIF: CCP: Caja Bancaria Estatal de Salud Clasificación de Consumo Individual por Funciones Clasificación Central de Productos CD53.R14: 53 Consejo Directivo, Resolución 14 CEPAL: CFG: CIE: CIIU: CNS: COPNI: CORDES: COSSMIL: CPS: CSBP: CSS: CSSNCRA: DIS: DSS: Dx: EPS: ESSALUD: Comisión Económica para América Latina y el Caribe Clasificación de Funciones del Gobierno Clasificación Internacional de Enfermedades Clasificación Industrial Internacional Uniforme Caja Nacional de Salud Clasificación por propósito de las ISFLSH Caja de Salud CORDES Corporación del Seguro Social Militar Caja Petrolera de Salud Caja de Salud de la Banca Privada Cuentas Satélites de Salud Caja de Salud del Servicio Nacional de Caminos y Ramas Anexas Classification of Diseases (Clasificación de enfermedades) Determinantes Sociales de la Salud Diagnóstico Entidades Prestadoras de Salud Seguro Social de Salud del Perú 18

20 EVS: FA: FMI: FP: FS: FUNSALUD: GBD: GFSM: GHED: HA: HAAT: HAPT: HC: HF: HK: HKR.4: HKR.5: Esperanza de Vida Sana Classification of Financing Agents (Clasificación de Agentes de Financiamiento) Fondo Monetario Internacional Classification of Factors of Health Care Provision (Clasificación de Factores de Provisión) Classification of Revenues of Health Care Financing Schemes (Clasificación de ingresos de los esquemas de financiamiento) Fundación Mexicana para la Salud A.C. Global Burden of Disease (Carga Mundial de la Enfermedad) Government Finance Statistics Manual (Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas) Global Health Expenditure Datebase (Base de datos global de gasto en salud) Health Accounts (Cuentas de Salud) Health Accounts Analysis Tool (Herramienta de Análisis de Cuentas de Salud) Health Accounts Production Too (Herramienta de Producción de Cuentas de Salud) Classification of Health Care Functions (Clasificación de las Funciones de Salud) Classification of Health Care Financing Schemes (Clasificación de Esquemas de Financiamiento) Classification of Gross Capital Formation (Clasificación de Formación Bruta de Capital) Investigación y desarrollo en salud Educación y formación del personal de la salud 19

21 HP: Classification of Health Care Providers (Clasificación de Proveedores de Servicios de Salud) ICHA: International Classification for Health Accounts (Clasificación Internacional de Cuentas de Salud) INB: ISFLSH: NHA: ODS: Ingreso Nacional Bruto Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares National Health Accounts (Cuentas Nacionales de Salud) Objetivos de Desarrollo Sostenible OECD: Organisation for Economic Co-operation and Development (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) OMS: ONG: OOPs: OPS: PER: PETS: PIB: PNA: PPP: Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Out-Of-Pocket Payments (Gastos de bolsillo) Organización Panamericana de la Salud Public Expenditure Review (Revsión del Gasto Público) Public Expenditure Tracking Survey (Encuestas de Seguimiento del Gasto Público) Producto Interno Bruto Primer Nivel de Atención Purchasing Power Parity (Paridad del Poder Adquisitivo) R: Related classes (Partidas Relacionadas) RHR: RI: RMM: RRHH: Recursos humanos Reporting Items (Partidas de Notificación) Razón de Mortalidad Materna Recursos Humanos 20

22 Rx: SCN: SHA: SINEC: SIS: SNL: SSU: SSUE: TB: THE: TIC: USD: VIH/SIDA: Radiografía Sistema de Cuentas Nacionales System of Health Accounts (Sistema de Cuentas de Salud) Seguro Integral de Salud Seguro Integral de Salud Subnacional Seguros Sociales Universitarios Seguro Social Universitario Estudiantil Tuberculosis Total Health Expenditure (Gasto total en salud) Tecnologías de la Información y la Comunicación United States Dollars (Dólares estadounidenses) Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida 21

Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Factores de Provisión (FP)

Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Factores de Provisión (FP) Curso de Cuentas de Salud, Metodología SHA2011 Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Factores de Provisión (FP) Glosario de la Clasificación de Factores de Provisión (FP) y sus categorías Factores

Más detalles

Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Formación de Capital (HK)

Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Formación de Capital (HK) Curso de Cuentas de Salud, Metodología SHA2011 Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Formación de Capital (HK) Glosario de la Clasificación de Formación de Capital (HK) y sus Categorías Formación

Más detalles

Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Proveedores de Atención a la Salud (HP)

Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Proveedores de Atención a la Salud (HP) Curso de Cuentas de Salud, Metodología SHA2011 Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Proveedores de Atención a la Salud (HP) Glosario de la Clasificación de Proveedores de Atención a la Salud (HP)

Más detalles

Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Ingresos de los Esquemas (FS)

Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Ingresos de los Esquemas (FS) Curso de Cuentas de Salud, Metodología SHA2011 Glosario y Acrónimos de la Clasificación de Ingresos de los Esquemas (FS) Glosario de la Clasificación de Ingresos de los Esquemas (FS) y sus Categorías Clasificación

Más detalles

Erogaciones sociales Julio 2016

Erogaciones sociales Julio 2016 Erogaciones sociales Julio 2016 1 Conceptos básicos Erogaciones corrientes y de capital Ingresos corrientes 2 Erogaciones Sociales CEPAL define como al monto de recursos destinados al financiamiento de

Más detalles

La medición del gasto (erogación) social en las cuentas nacionales

La medición del gasto (erogación) social en las cuentas nacionales Seminario de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe Santiago, 2 de diciembre de 2015 La medición del gasto (erogación) social en las cuentas nacionales Federico Dorin División de Estadística

Más detalles

Ampliando la información del gasto (erogación) social desde las cuentas nacionales

Ampliando la información del gasto (erogación) social desde las cuentas nacionales Seminario-Taller Avances y Desafíos en la Medición del Gasto Social en América Latina Quito, 5 de julio de 2016 Ampliando la información del gasto (erogación) social desde las cuentas nacionales María

Más detalles

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN

MONETARIAS Y FINANCIERAS. 04 al 15 de octubre de REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCH Santiago de Chile, 04 al 15 de octubre de 2010 REGLAS CONTABLES DEL SCN Capitulo III del SCN 1 I. FLUJOS, STOCKS Y REGLAS CONTABLES: 1. Los flujos

Más detalles

Unid id d a es y sect ores ns it tit ona es MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Unid id d a es y sect ores ns it tit ona es MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS Unidades d y sectores institucionales i MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 Unidad Institucional Unidad económica que por derecho propio puede poseer activos,

Más detalles

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES GLOSARIO DE TÉRMINOS AUTOCONSUMO.- Se refiere a los bienes producidos para uso final propio por alguno o algunos miembros del hogar y consumidos por los mismos.

Más detalles

David Debrott Sánchez, consultor CEPAL-OPS

David Debrott Sánchez, consultor CEPAL-OPS V Taller Internacional de Cuentas de Salud Comisión Andina de Salud y Economía - CASE Santiago, 5 de junio de 2014 David Debrott Sánchez, consultor CEPAL-OPS Director Ejecutivo Instituto de Análisis de

Más detalles

Sistema de Cuentas de Salud y Cuenta Satélite de Salud

Sistema de Cuentas de Salud y Cuenta Satélite de Salud Sistema de Cuentas de Salud y Cuenta Satélite de Salud TECHNICAL CONSULTATION HEALTH ACCOUNTS / HEALTH SATELLITE ACCOUNTS Washington DC, 6-7 de octubre de 2011 Federico Dorin / CEPAL Resumen de la presentación

Más detalles

CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS)

CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS) CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS) TTITULO 2007 2014 Contenido: 1. Antecedentes 2. Aspectos metodológicos 3. Principales resultados Antecedentes Antecedentes Desde 2007, el INEC publica las

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS 2016

GLOSARIO DE TÉRMINOS 2016 GLOSARIO DE TÉRMINOS 2016 GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Agregados macroeconómicos.- Los agregados económicos, como el PIB, valor agregado, ingreso nacional disponible, consumo final y ahorro son valores compuestos

Más detalles

CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS)

CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS) CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS) 2003-2013 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. MARCO CONCEPTUAL 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS Antecedentes Marco legal y normativo: Constitución de la República

Más detalles

Cuenta de Producción. Componentes

Cuenta de Producción. Componentes Cuenta de Producción Componentes Cuenta de Producción CUENTA DE PRODUCCIÓN Valor de la producción Recurso De Mercado No de Mercado Para Uso propio Consumo Intermedio Uso Valor Agregado Bruto Saldo Contable

Más detalles

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX PROFESOR: VICTOR HUGO MORA -ING. COMERCIAL-. GLOSARIO CONTABLE 14/08/09

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX PROFESOR: VICTOR HUGO MORA -ING. COMERCIAL-. GLOSARIO CONTABLE 14/08/09 Actividad: A través del análisis de la información contenida en las clases, el alumno deberá trabajar sobre el desarrollo de los conceptos contenidos en su Glosario Contable e incluir otros que servirán

Más detalles

INDICE Sección Uno Conceptos y procedimientos fundamentales 1. Marco Conceptual y Ambiente de la Contabilidad 2. Activos y fuentes de recursos

INDICE Sección Uno Conceptos y procedimientos fundamentales 1. Marco Conceptual y Ambiente de la Contabilidad 2. Activos y fuentes de recursos INDICE Sección Uno Conceptos y procedimientos fundamentales 1 1. Marco Conceptual y Ambiente de la Contabilidad 3 Introducción a la contabilidad 3 Usuarios de la información contable 3 Muchas facetas de

Más detalles

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MACROECONOMÍA T02 Cuentas Nacionales Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Cuentas Nacionales La contabilidad convierte los datos en información. La contabilidad del ingreso nacional se estudia por dos motivos:

Más detalles

Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí 2010

Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí 2010 I UNIDAD: GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. 1. Antecedentes de la Contabilidad Gubernamental Dentro de las reformas del Estado que viene desarrollando el Gobierno de la República de Nicaragua,

Más detalles

ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA UNIDAD 2: LA CONTABILIDAD NACIONAL Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar CONTENIDOS Objetivos del Sistema de Cuentas Nacionales El SCN Unidades

Más detalles

Reunión Final de Alto Nivel América Latina y Caribe PCI Ronda de Septiembre 2013 CEPAL, Santiago de Chile

Reunión Final de Alto Nivel América Latina y Caribe PCI Ronda de Septiembre 2013 CEPAL, Santiago de Chile Reunión Final de Alto Nivel América Latina y Caribe PCI Ronda 2011 9-10 de Septiembre 2013 CEPAL, Santiago de Chile PCI 2011 El Programa de Comparación Internacional (PCI) es un proyecto estadístico mundial

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL Prof: Juan Gabriel Alpízar Méndez CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL La contabilidad convierte los datos en información. La contabilidad del ingreso

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Seguro de Salud para la Familia se integró como un esquema voluntario de aseguramiento a partir de la reforma a la Ley del Seguro Social de 1997. Con este

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE SALUD Y SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD: CASO DE CHILE

CUENTA SATÉLITE DE SALUD Y SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD: CASO DE CHILE Seminario de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe 2015 CEPAL CUENTA SATÉLITE DE SALUD Y SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD: CASO DE CHILE Alain Palacios Quezada Jefe Departamento Economía de la Salud

Más detalles

EQUIPETROL S.A. NIT NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EQUIPETROL S.A. NIT NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2012 EQUIPETROL S.A. NIT. 890.922.191 4 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2012 1. EQUIPETROL SA es una sociedad anónima de Familia, constituida de acuerdo con las leyes colombianas, en la

Más detalles

Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente Guatemala, Guatemala, Julio Ingreso Secundario: Contribuciones y beneficios sociales

Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente Guatemala, Guatemala, Julio Ingreso Secundario: Contribuciones y beneficios sociales Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Corriente Guatemala, Guatemala, Julio 2013 Ingreso Secundario: Contribuciones y beneficios sociales Índice I. Introducción II. Contribuciones y beneficios sociales

Más detalles

CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCCH MONETARIA

CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCCH MONETARIA CURSO ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS CEMLA BCCH Santiago de Chile 04 al 15 de octubre de 2010 BANCO CENTRAL Y AUTORIDAD MONETARIA 1 I. EL SUBSECTOR DEL BANCO CENTRAL I. Funciones i. Emisión ió y

Más detalles

EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE

EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE EMPRESA PORTUARIA TALCAHUANO SAN VICENTE PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES RELACIONADAS CON LA ADOPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES RELACIONADAS CON

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MSPAS- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS-

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MSPAS- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MSPAS- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OMS- A un System of Health Accounts SHA 2011 Edwin Rolando García Caal

Más detalles

FLUJO DE FONDOS. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

FLUJO DE FONDOS. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012 ESTADÍSTICAS FINANCIERAS Y FLUJO DE FONDOS Otras sociedades d de depósitos MÉXICO CO 05 al 09 de noviembre de 2012 I. SUBSECTOR DE LAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO 1. Autoridades monetarias y sociedades depositarias

Más detalles

SISTEMA DE SALUD CHILENO

SISTEMA DE SALUD CHILENO SISTEMA DE SALUD CHILENO CHILE Datos 2003* Población Total: 15 17.014.491 491 573 habitantes Beneficiarios Fondo Nacional de Salud (sector público): 12.504.226 10 580 090 73,5% (68,3%) (*) Beneficiarios

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. (S + Cs) PIB RE PIB DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. (S + Cs) PIB RE PIB DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR Participación laboral del Producto Interno Bruto (PIB), que comprende salarios y contribuciones sociales de los empleadores. DEFINICIÓN Este indicador se define

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social en 1997 se incorporó el Seguro de Salud para la Familia. Este seguro es una alternativa para que

Más detalles

JORGE LUIS GONZÁLEZ ESCOBAR

JORGE LUIS GONZÁLEZ ESCOBAR Ejercicio Práctico A continuación se desarrolla un ejercicio práctico, partiendo de un Balance General y políticas supuestas, que permite cubrir la mayor parte de situaciones que de manera general pueden

Más detalles

Las cuentas de las funciones sociales en el Sistema de Cuentas Nacionales. María Paz Collinao - Federico Dorin División de Estadísticas

Las cuentas de las funciones sociales en el Sistema de Cuentas Nacionales. María Paz Collinao - Federico Dorin División de Estadísticas Las cuentas de las funciones sociales en el Sistema de Cuentas Nacionales María Paz Collinao - Federico Dorin División de Estadísticas 1 Resumen de la presentación Definición del gasto en cuentas de las

Más detalles

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social Los objetivos del modelo A la luz

Más detalles

I. Definición del SCN

I. Definición del SCN CURSO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) Managua, Nicaragua. Del 12 al 23 de marzo de 2012 1 I. Definición del SCN 1. Recomendaciones para la elaboración

Más detalles

Lista de Chequeo: Revisión Estados Financieros al cierre de Gestión

Lista de Chequeo: Revisión Estados Financieros al cierre de Gestión Lista de Chequeo: Revisión Estados Financieros al cierre de Gestión Descripción breve A continuación presentamos una lista de chequeo para que la Administración de la Compañía pueda realizar una Auto revisión

Más detalles

Boletín No.4. Y cuánto es el gasto de bolsillo en salud? Esta versión: Agosto 27, 2012

Boletín No.4. Y cuánto es el gasto de bolsillo en salud? Esta versión: Agosto 27, 2012 Boletín No.4 Y cuánto es el gasto de bolsillo en salud? Esta versión: Agosto 27, 2012 Esta Política en Breve propone una metodología para la estimación del gasto de bolsillo en salud para Colombia por

Más detalles

El dinero es como el abono: es bueno sólo si se dispersa. FRANCIS BACON. Elaborado por: Einar Eduardo Martinez

El dinero es como el abono: es bueno sólo si se dispersa. FRANCIS BACON. Elaborado por: Einar Eduardo Martinez El dinero es como el abono: es bueno sólo si se dispersa. FRANCIS BACON INDUSTRIA LA INNOVADORA LTDA BALANCE GENERAL COMPARATIVO (Cifras en $ millones de pesos) PERIODOS AÑO No 1(2011) AÑO No 2(2012) AÑO

Más detalles

INMOBILIARIA CLUB CONCEPCIÓN S.A. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICADOS. Nota Al 31 de diciembre de ACTIVOS

INMOBILIARIA CLUB CONCEPCIÓN S.A. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICADOS. Nota Al 31 de diciembre de ACTIVOS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CLASIFICADOS Nota Al 31 de diciembre de ACTIVOS 2013 2012 ACTIVOS CORRIENTES M$ M$ Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 4 76.007 80.710 ACTIVOS CORRIENTES TOTALES

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PODER EJECUTIVO ESTATAL. Notas de Desglose:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PODER EJECUTIVO ESTATAL. Notas de Desglose: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PODER EJECUTIVO ESTATAL De conformidad al artículo 46, fracción I, inciso e) y 49 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como a la normatividad emitida

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007 INDUSTRIAS DEL ENVASE S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007 ACTIVIDAD ECONOMICA Industrias del Envase S.A. es una subsidiaria de Unión de

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO MODULO DE DESARROLLO EMPRESARIAL Bogotá, D. C., 2015 2.2.1 El artesano como Empresario 2.2.1.1 Organice su capital y maneje sus

Más detalles

AUTÓNOMO. Notas a los Estados Financieros 01 de Enero al 31 de Diciembre 2015

AUTÓNOMO. Notas a los Estados Financieros 01 de Enero al 31 de Diciembre 2015 Notas a los Estados Financieros 1 de Enero al 31 de Diciembre 215 a) Notas de Desglose. Notas al Estado de Situación Financiera Efectivo y Equivalentes: Concepto 215 214 Bancos Tesorería 357,289 479,47

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA Unidad de Aprendizaje: Macroeconomía Título del material: Introducción Por: Marlen Rocío Reyes Hernández Guión explicativo

Más detalles

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE NUEVO LEON

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE NUEVO LEON INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE NUEVO LEON 38.1 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE NUEVO LEON MISION La Ley de ISSSTELEON

Más detalles

costo de un servicio específico.

costo de un servicio específico. TÉRMINOS. Una facturación de saldos es la diferencia entre el cargo del proveedor y la cantidad permitida. Por ejemplo, si el cargo del proveedor es de $100 y la cantidad permitida es de $70, el proveedor

Más detalles

ACTIVO 2,015 2,014 VARIACION %

ACTIVO 2,015 2,014 VARIACION % JERSALUD S.A.S NIT 900.622.511-0 BOGOTA DISTRITO CAPITAL BALANCE GENERAL COMPARATIVO A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 ACTIVO 2,015 2,014 VARIACION % ACTIVO CORRIENTE 11 Disponible 138,374 183,810 (45,436)

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción al sistema contable Capitulo 2. El ciclo contable Capitulo 3. El proceso de registro y clasificación Parte I.

INDICE Capitulo 1. Introducción al sistema contable Capitulo 2. El ciclo contable Capitulo 3. El proceso de registro y clasificación Parte I. INDICE Capitulo 1. Introducción al sistema contable 1 Objetivos general 2 Objetivos específicos de aprendizaje 2 Antecedentes 2 Contabilidad actual 3 Contabilidad financiera y administrativa 3 Comparación

Más detalles

NOMBRE: ALBERTO ONTIVEROS VAZQUEZ MATRICULA: MATERIA: FINANZAS 1 CARRERA: CONTADURIA PUBLICA FECHA: 21/04/2014

NOMBRE: ALBERTO ONTIVEROS VAZQUEZ MATRICULA: MATERIA: FINANZAS 1 CARRERA: CONTADURIA PUBLICA FECHA: 21/04/2014 NOMBRE: ALBERTO ONTIVEROS VAZQUEZ MATRICULA: 2174-1213 1 MATERIA: FINANZAS 1 CARRERA: CONTADURIA PUBLICA FECHA: 21/04/2014 Introducción al análisis financiero 1. El análisis financiero 2. El análisis financiero

Más detalles

Producto Interno Bruto

Producto Interno Bruto 1 Macroeconomía Producto Interno Bruto 2 Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto (PIB) 2 Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto (PIB) Es el valor de la producción de bienes 2 Producto Interno

Más detalles

INGRESOS OPERACIONALES: 8 VENTAS NETAS 10,229,718, % 7,933,147, % COSTO DE VENTAS 9

INGRESOS OPERACIONALES: 8 VENTAS NETAS 10,229,718, % 7,933,147, % COSTO DE VENTAS 9 FUNDACION CAMINOS IPS NIT: 900,144,433 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL - NIIF DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2017 Y 2016 VALORES EXPRESADOS EN PESOS COLOMBIANOS FECHA DE PUBLICACION 20/04/2018 NOTA 2017 A.V

Más detalles

Cuenta Satélite de Salud: Experiencia de Chile en la medición de estadísticas económicas en Salud

Cuenta Satélite de Salud: Experiencia de Chile en la medición de estadísticas económicas en Salud Seminario-Taller: Inversión-Gasto en Protección Social 3-4 de junio, 2015 CEPAL Cuenta Satélite de Salud: Experiencia de Chile en la medición de estadísticas económicas en Salud Alain Palacios Departamento

Más detalles

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Repaso de Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MICROECONOMÍA. 1. Selección individual. 2. Analiza Totales en productos homogéneos. 3. Trabaja con precios relativos. 4. Trabaja de lo pequeño

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014 (cifras en miles de pesos) CIRCULAR UNICA DE SEGUROS 14.3

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014 (cifras en miles de pesos) CIRCULAR UNICA DE SEGUROS 14.3 1 NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014 (cifras en miles de pesos) CIRCULAR UNICA DE SEGUROS 14.3 Nota de Revelación 4 Inversiones Disposición 14.3.9 La institución al 31 de

Más detalles

Proyecto de Reforma Tributaria: Impacto de Normas Internacionales de Contabilidad

Proyecto de Reforma Tributaria: Impacto de Normas Internacionales de Contabilidad Noveno boletín del proyecto de reforma tributaria estructural Proyecto de Reforma Tributaria: Impacto de Normas Internacionales de Contabilidad La propuesta incluye varias modificaciones e incorpora normas

Más detalles

BALANCE GENERAL Miles de pesos

BALANCE GENERAL Miles de pesos BALANCE GENERAL ACTIVOS PASIVOS TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES TOTAL ACTIVOS FIJOS TOTAL OTROS ACTIVOS 3.722.417 19.974.986 14.496.585 3.869.508 15.783.564 15.256.676 TOTAL PASIVOS CIRCULANTES TOTAL PASIVOS

Más detalles

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas

Más detalles

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA

CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR LA ARAUCANA CAJA DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR Estados Financieros Individuales al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y por los años terminados en esas fechas (Con el Informe de los Auditores Independientes)

Más detalles

IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS

IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS La primera función de un sistema contable consiste en crear un registro sistemático de la actividad comercial diaria de la empresa en términos económicos. Un claro ejemplo de

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

BANCO CENTRAL EUROPEO

BANCO CENTRAL EUROPEO L 276/32 Diario Oficial de la Unión Europea 17.10.2008 II (Actos adoptados en aplicación de los Tratados CE/Euratom cuya publicación no es obligatoria) ORIENTACIONES BANCO CENTRAL EUROPEO ORIENTACIÓN DEL

Más detalles

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva.

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva. 5.- Interpretación de estados. El análisis de estados consiste en la selección de los datos presentados en los estados financieros y su utilización para establecer relaciones y tendencias significativas.

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS RESUMIDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Y 2007

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS RESUMIDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Y 2007 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS RESUMIDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Y 2007 Nota 01. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE VALORES Duncan Fox S.A., Sociedad Anónima Abierta, se encuentra sujeta a

Más detalles

GENERA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

GENERA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO GENERA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas

Más detalles

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 18 NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) NIF-Chile INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS (NIC 24) INDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 24 (NIC

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL T.P T

REPRESENTANTE LEGAL T.P T NIT. 900.055.754-6 SITUACION FINANCIERA A DICIEMBRE 2017 (PESOS COLOMBIANOS) VIGILADO SUPERSALUD COD DETALLE CUENTA AÑO 2017 1 ACTIVOS 11 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 1,421,522 1101 EFECTIVO 1,421,522

Más detalles

III. Aspectos Metodológicos

III. Aspectos Metodológicos Perú: Características Económicas y Financieras de las Empresas, 2013 77 III. Aspectos Metodológicos 3.1 Características de la Encuesta Económica Anual La Encuesta Económica Anual (EEA) es una investigación

Más detalles

Estado del Rendimiento Financiero

Estado del Rendimiento Financiero Estado del Rendimiento Financiero Ingresos Corrientes NOTA No. 1 - Ingresos Tributarios Ingresos que resultan de la potestad que tiene el Gobierno de la República de establecer gravámenes que constituyen

Más detalles

Metadatos 1 Operaciones del sector público o del gobierno general 2 Normas Especiales de Divulgación de Datos

Metadatos 1 Operaciones del sector público o del gobierno general 2 Normas Especiales de Divulgación de Datos Metadatos 1 Operaciones del sector público o del gobierno general 2 Normas Especiales de Divulgación de Datos Persona(s) de Contacto: Sr. Max Ivan Aldave Ruiz Departamento de Estadísticas Fiscales Banco

Más detalles

SERVICIOS DE TRANSPORTE. Aspectos conceptuales y de compilación

SERVICIOS DE TRANSPORTE. Aspectos conceptuales y de compilación SERVICIOS DE TRANSPORTE Aspectos conceptuales y de compilación Introducción Los servicios se definen como un conjunto de actividades realizadas por una entidad económica para satisfacer los requerimientos

Más detalles

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados

I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Coordinación de Fomento I Diplomado en Economía y Finanzas para Abogados MÓDULO V: Análisis Económico-Financiero

Más detalles

bajo el control y responsabilidad de las unidades institucionales, quienes capital y de bienes y servicios para producir otros bienes y servicios.

bajo el control y responsabilidad de las unidades institucionales, quienes capital y de bienes y servicios para producir otros bienes y servicios. CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos Cuenta de producción Fuente: Capítulo 6 del SCN 2008 1 Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08 de julio de 2011 I. PRODUCCIÓN 1. Procesos o actividades desarrolladas

Más detalles

Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente RUT.: Avda. Blanco Encalada Nº 547, Talcahuano

Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente RUT.: Avda. Blanco Encalada Nº 547, Talcahuano Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente RUT.: 61.960.300 1 Avda. Blanco Encalada Nº 547, Talcahuano Directorio: Presidente: Vicepresidente: Directores: Gerente General: Heriberto Urzúa Sánchez Pedro Schlack

Más detalles

TELMEX CHILE NETWORKS S.A. Balances Generales. 31 de diciembre de ACTIVOS M$ M$ Activo Circulante

TELMEX CHILE NETWORKS S.A. Balances Generales. 31 de diciembre de ACTIVOS M$ M$ Activo Circulante Balances Generales 31 de diciembre de ACTIVOS M$ M$ Activo Circulante Disponible 127.132 89.299 Deudores por ventas (neto) 115.222 272.950 Deudores varios 124.712 175.265 Documentos y cuentas por cobrar

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales Marco legal El Instituto Nacional de Estadística publica, por vez primera, las cuentas no financieras trimestrales

Más detalles

Fto RI-NT001 Version 1.0 Fecha: 27/04/2017

Fto RI-NT001 Version 1.0 Fecha: 27/04/2017 REDES IMAT CLINICA DE FRACTURAS SAS NIT. 900.570.697-2 BUGA (VALLE DEL CAUCA) NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2016 A DICIEMBRE 31 DE 2015 (Cifras expresadas en pesos) Fto RI-NT001 Version

Más detalles

Contenido Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3

Contenido Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Contenido Prólogo...15 Capítulo 1 La escritura y las matemáticas bases fundamentales para la contabilidad...17 1. El origen de los números...18 2. El origen de la escritura...20 3. La evolución de las

Más detalles

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL IPAI NIIF 11 ACUERDOS CONJUNTOS

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL IPAI NIIF 11 ACUERDOS CONJUNTOS JORNADA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL IPAI NIIF 11 ACUERDOS CONJUNTOS Christian León Lima, 10 de noviembre de 2015 Page 1 Norma Internacional de Información Financiera - NIIF11: Acuerdos conjuntos CONTENIDO

Más detalles

COSTA RICA: ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES FLORIBEL MÉNDEZ FONSECA ÁREA DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - COSTA RICA

COSTA RICA: ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES FLORIBEL MÉNDEZ FONSECA ÁREA DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - COSTA RICA 103 COSTA RICA: ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 1987-1988 FLORIBEL MÉNDEZ FONSECA ÁREA DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - COSTA RICA 104 Costa Rica: Encuesta nacional de ingresos y gastos

Más detalles

Ayudantía 4. Fecha : 10 de abril de 2017 Semestre Otoño 2017

Ayudantía 4. Fecha : 10 de abril de 2017 Semestre Otoño 2017 Ayudantía 4 Fecha : 10 de abril de 2017 Semestre Otoño 2017 Repaso Tratamiento de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) Definiciones El Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) está establecido en el Decreto

Más detalles

ADMINISTRACIÓN EN SALUD CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES LIBROS DE CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN EN SALUD POR: ALDAIR FERNANDEZ

ADMINISTRACIÓN EN SALUD CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES LIBROS DE CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN EN SALUD POR: ALDAIR FERNANDEZ ADMINISTRACIÓN EN SALUD CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES LIBROS DE CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN EN SALUD POR: ALDAIR FERNANDEZ ADMINISTRACIÓN EN SALUD La administración en salud o administración

Más detalles

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de

Más detalles

DENTIPLAN CARE INVESTMENTS S.A.S. NIT Estado de Flujos de Efectivo del Periodo NIIF Comparativo Diciembre de 2016 VS Diciembre de 2015

DENTIPLAN CARE INVESTMENTS S.A.S. NIT Estado de Flujos de Efectivo del Periodo NIIF Comparativo Diciembre de 2016 VS Diciembre de 2015 Estado de Flujos de Efectivo del Periodo NIIF ACTIVIDAD DE OPERACIÓN Utilidad del ejercicio 19,221,223 PARTIDAS QUE NO AFECTAN EL EFECTIVO Impuesto Diferido 4,766,580 Depreciaciones - 14,043,518 CAMBIOS

Más detalles

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CURSO Cuentas institucionales y balanza de pagos CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (Capitulo 7 del manual del SCN 2008) Montevideo, Uruguay. 27 de junio al 08 de julio de 2011 1 I. VISIÓN GENERAL 1.

Más detalles

4. Avances en los sub proyectos de armonización de estadísticas

4. Avances en los sub proyectos de armonización de estadísticas 4. Avances en los sub proyectos de armonización de estadísticas Proyectos de armonización de los IPC y Cuentas Nacionales Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano Reunión Conjunta de

Más detalles

La seguridad social en las cuentas nacionales

La seguridad social en las cuentas nacionales Seminario de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe Santiago, 10 de noviembre de 2016 La seguridad social en las cuentas nacionales Federico Dorin División de Estadísticas CEPAL 1 Objetivo Presentar

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones Qué es la toma de decisiones? Por lo general se define a la toma de decisiones como la selección entre alternativas, y éstas pueden ser aplicadas

Más detalles

POLITICA CONTABLE DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO.

POLITICA CONTABLE DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. POLÍTICA CONTABLE GENERAL... 2 3.1. FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS... 2 3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES... 3 3.3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEAPAL VALLARTA. Al 31 de Diciembre de 2016

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEAPAL VALLARTA. Al 31 de Diciembre de 2016 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Notas a los Estados Financieros: SEAPAL VALLARTA Al 31 de Diciembre de 2016 Damos a conocer los puntos más representativos de la situación financiera del Organismo al 31

Más detalles

1. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA La Ley del Impuesto sobre la Renta grava los enriquecimientos obtenidos por las personas jurídicas. La contabilidad tien

1. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA La Ley del Impuesto sobre la Renta grava los enriquecimientos obtenidos por las personas jurídicas. La contabilidad tien IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO Lic. Oscar Kierszenbaum taxonline@cantv.net oscark146@hotmail.com Agosto 2008 www.cedim.com.ve 1. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA La Ley del Impuesto sobre la Renta grava los

Más detalles

2 BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES:

2 BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES: hagan posible la consecución de nuestros fines. h) Gestionar y defender nuestros intereses ante Instituciones Públicas y Privadas. i) Recaudar fondos y gestionar los medios precisos para atender las necesidades

Más detalles

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS San José, noviembre 2010 CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) II. FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS 1. Cuenta de producción 2. Cuenta de generación del ingreso

Más detalles

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Informe 2005 Por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005 Contenido Opinión de los

Más detalles