Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS"

Transcripción

1 MATRICS D TRANSICIÓN Y ANÁLISIS D COSCHAS N L CONTXTO D RISGO D CRÉDITO laborado por: Revisado por: Aprobado por: Jorge Cóndor Pumisacho Rodrigo Cajamarca Chauca Sandra Guamán Montero Daniel Torresano Melo 1. Introducción La Superintendencia de Bancos y Seguros del cuador tiene como función principal la regulación bancaria a través de la supervisión del sistema financiero, de manera integral, ponderando el desarrollo de políticas e instrumentos macro y micro prudenciales Si bien parece evidente que la mejor manera de evitar situaciones de insolvencia es a través de una buena gestión de riesgos, en situaciones de crisis económica los bancos suelen sufrir importantes pérdidas y padecer problemas de solvencia, es menos preocupante si las entidades disponen de recursos propios suficientes con los que cubrir dichas pérdidas. n este sentido los recursos propios actúan a modo de colchón que cubre pérdidas inesperadas y evita que éstas recaigan sobre los depositantes. n consecuencia se han desarrollado un número importante de normas que tratan de salvaguardar la solvencia del sistema financiero. La principal actividad del sistema financiero bancario privado, es el otorgamiento de crédito, que le genera mayores beneficios pero a la vez le expone a diferentes riesgos, siendo el principal el de crédito 1. ste se define como la posibilidad de incurrir en pérdidas como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones por parte del deudor en las operaciones de intermediación financiera. ste documento está dividido en tres partes. n la primera parte se analiza los indicadores financieros que tienen relación con el riesgo de crédito. n la segunda parte se realiza matrices de transición por tipo de crédito y se presenta el análisis de cosechas de nuevas operaciones de crédito. Finalmente, se muestra las conclusiones de los análisis realizados. 2. Indicadores de riesgo de crédito Monitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero 2 ecuatoriano, más aun considerando que el portafolio de crédito representó alrededor del 52,6% del total de los activos del sistema financiero bancario privado a diciembre de l objetivo de la primera parte del informe es realizar un análisis previo de la evolución de la cartera de crédito y medir este riesgo a través de dos indicadores: i. Morosidad, medida como la relación entre la cartera improductiva y cartera bruta, e ii. Índice de calidad de cartera, medida como la relación de las carteras riesgosas y la cartera bruta por línea de negocio volución de la cartera de crédito l objetivo de este punto es mostrar la relación de la cartera en el sistema financiero bancario para verificar la importancia de hacer un seguimiento continuo de su riesgo implícito y explícito. Durante el año 2013, se observa una disminución de la cartera total, en todos los segmentos de crédito a excepción de vivienda que a partir del mes de abril de 2013 registró un ligero incremento. A enero de 2013, la tasa de crecimiento interanual de la cartera bruta total fue de 14,3%, mientras que a diciembre del mismo año registró una disminución de 9.8%. n particular, la cartera 1 l sistema bancario está sujeto a otros riesgos como: de mercado, liquidez, operativo. 2 Informe especial de estabilidad financiera. Riesgo de Crédito. Septiembre

2 comercial registró un decrecimiento importante de 13,6%, a diciembre de 2013, mientras que en enero del mismo año estuvo en 22% (Gráfico 2.1). Gráfico 2.1. volución de la cartera de crédito por segmento Variación interanual Porcentaje 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 Comerciales Consumo Vivienda Microempresa Fuente: SBS Balances Mensuales del Sistema Financiero Bancario Participación de la cartera por segmento de crédito y por grupo La cartera con mayor participación dentro de la cartera total es la comercial, representado el 48,7% a diciembre de 2013, este segmento mostró un decrecimiento pasando de 25,7% en el mes de septiembre de 2012 a 13,6% en diciembre de n el gráfico 2.2 se observa que los bancos grandes y medianos trabajan prioritariamente con la cartera comercial y de consumo, mientras que los bancos pequeños tienen su principal negocio en los microcréditos, los cuales mostraron una reducción de 7,2 puntos porcentuales entre los años 2012 y l segmento de vivienda tiene mayor peso en los bancos grandes y un menor peso en los pequeños. 2

3 Gráfico 2.2. Bancos Privados - Participación de la cartera por segmento de crédito y por grupo - años Porcentaje ,4 6,3 10,5 9,9 38,5 37,8 44,6 45,9 0,6 7,0 5,6 5,9 31,4 32,2 61,0 56,3 40,2 3,4 34,1 22,2 33,0 4,5 26,3 36,2 Bancos Comercial Consumo Vivienda Microcrédito Fuente: SBS Balances Mensuales del Sistema Financiero Bancario Índice de Morosidad La actividad crediticia tiene un comportamiento pro cíclico, es decir, en las fases expansivas del ciclo en las que el crédito crece fuertemente la morosidad es baja, es aquí cuando tienden a cometerse los errores de evaluación de riesgos que después se traducen en pérdidas durante la fase contractiva. l incremento de la cartera en mora obliga a que las entidades financieras realicen mayores provisiones por cartera lo cual reduce la expansión del crédito y probablemente el ritmo de crecimiento económico 3. La Superintendencia de Bancos y Seguros del cuador mide el índice de morosidad como el porcentaje de la cartera improductiva frente a la cartera total. Los ratios de morosidad se calculan para el total de la cartera bruta y por línea de negocio. Cuando se incrementa la morosidad crediticia tiene un efecto negativo sobre la rentabilidad a la vez que se da una ruptura en la rotación de los fondos. Lo que trae consigo que la entidad financiera incremente sus provisiones por los créditos impagos, esto a su vez afecta inmediatamente a sus utilidades. Por lo que, un incremento importante en la morosidad, hace que el problema de incumplimiento se traduzca en rentabilidad, liquidez y finalmente en solvencia. (Guillén, 2002). A diciembre de 2013, el índice de morosidad del sistema bancario privado se ubicó en 2,6% registrando una disminución de 0,6 puntos porcentuales en relación al trimestre anterior. ntre los meses de abril a septiembre de 2013 se refleja una estabilidad relativa. De este modo, el índice de morosidad continúa situándose en niveles bajos, lo que demuestra que las entidades bancarias mantienen un portafolio crediticio en buenas condiciones (ver gráfico 2.3). 3 Superintendencia de Bancos y Seguros del cuador SBS. Nota técnica 5. Boletines financieros. Cartera de Crédito Bruta.- Se refiere al total de la Cartera de Crédito de una institución financiera (comercial, consumo, vivienda y microempresa) sin deducir la provisión para créditos incobrables. Cartera Improductiva.- Son aquellos préstamos que no generan renta financiera a la institución, están conformados por la cartera vencida y la cartera que no devenga intereses e ingresos 3

4 Gráfico 2.3. Bancos Privados Morosidad total de la cartera de crédito Porcentaje 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Fuente: SBS Balances Mensuales del Sistema Financiero Bancario. n el gráfico 2.4, se aprecia una caída en la morosidad en todos los tipos de crédito entre el periodo octubre diciembre Así, el crédito comercial disminuyó de 6,4% a 5,6% respectivamente. l crédito de consumo decreció desde febrero a diciembre 2013 pasando de 5,9% a 4.6% respectivamente, mientras que los créditos de vivienda y educativo mostraron ligeras variaciones durante el año Gráfico 2.4. Bancos Privados Morosidad por segmento de crédito dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 Porcentaje feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 Comercial Consumo Vivienda Microempresa ducatiivo Fuente: SBS Balances Mensuales del Sistema Financiero Bancario. 4

5 3. Matrices de transición y análisis de cosechas en el contexto de riesgo de crédito 3.1. Metodología de matriz de transición La matriz de transición se define como las probabilidades de que los deudores con una cierta calificación crediticia migren a otra calificación en un horizonte de tiempo dado, como se puede observar en la tabla 3.1. Categoría antes de la transición Tabla 3.1. Matriz de probabilidades de transición. Categoría después de la transición La primera columna a la izquierda representa la escala de calificaciones de inicio de período. 2. La primera fila superior representa la calificación en el período final (es decir, la calificación con que termina la entidad el periodo analizado); 3. La intersección (diagonal), representa el porcentaje de calificaciones que se mantuvieron, que pueden aumentar o disminuir. 4. Las celdas por debajo de la diagonal representan las probabilidades de que las calificaciones mejoren, y 5. las celdas por encima de la diagonal representan las probabilidades de que las calificaciones empeoren. Adicionalmente, la matriz de probabilidad de transición debe cumplir con las siguientes condiciones: Todos los elementos de la matriz deben ser positivos, es decir 0 para todo,. La suma de los elementos de cada fila debe ser igual a 1; 1 para todo Donde representa la fracción de créditos con calificación que después de un período tendrán calificación. dónde: = / para todo, : Número de créditos que comenzaron al inicio del periodo en la calificación y terminaron al finalizar el periodo en la calificación. : Número de créditos que estaban en la calificación al comienzo del período. 5

6 Para el caso de estudio las calificaciones (i o j) a analizar son las siguientes: CALIFICACIÓN Tabla 3.2. Calificaciones propias. DSCRIPCION A1 Créditos de riesgo normal categoría A-1 A2 Créditos de riesgo normal categoría A-2 A3 Créditos de riesgo normal categoría A-3 B1 Créditos con riesgo potencial categoría B-1 B2 Créditos con riesgo potencial categoría B-2 C1 Créditos deficientes categoría C-1 C2 Créditos deficientes categoría C-2 D Créditos de dudoso recaudo categoría D Pérdidas categoría Fuente: SBS structuras del Sistema de Operaciones Activas y Contingentes SOAC. n los siguientes apartados, se realiza un análisis de las matrices de transición de los períodos IV trimestre del 2013 (que considera los cambios de calificación en los créditos vigentes entre septiembre del 2013 y diciembre del mismo año) y I trimestre del 2014 (que toma en cuenta los cambios de calificación en los créditos vigentes entre diciembre del 2013 y marzo del 2014) Análisis de matrices de transición de bancos privados. Por otro lado con el fin de analizar la evolución del riesgo de crédito, se realizó un cálculo de matrices de transición por períodos trimestrales para el total de las carteras (comercial, consumo y microcrédito) y por grupos de bancos (grandes, medianos y pequeños) Análisis de matrices de transición para la cartera comercial. Al evaluar la matriz A de diciembre 2013 y la matriz B de marzo 2014, de la tabla 3.4, se observa que las operaciones con calificaciones A1, A3 y D para la cartera comercial, son las de mayor probabilidad de mantenerse en la misma calificación. Adicionalmente, cuando se calculan las probabilidades condicionales de permanecer o migrar hacia una mejor o peor calificación 4 en cada una de las matrices mencionadas, se encuentra que 4 Banco de la República de Colombia. Informe especial de stabilidad Financiera. Riesgo de Crédito Septiembre 2013, pág. 9. La probabilidad condicional de mantenerse se calcula como: P(A 1 A 1t-1)P(A 1t-1)+P(A 2 A 2t-1)P(A 2t-1)+P(A 3 A 3t-1)P(A 3t-1) +P(B 1 B 1t-1)P(B 1t-1) + P(B 2 B 2t-1)P(B 2t-1) +P(C 1 C 1t-1)P(C 1t-1) +P(C 2 C 2t-1)P(C 2t-1) +P(D D t-1)p(d t-1)+p( 1 t-1)p( t-1). La probabilidad condicional de mejorar se calcula como: P(A 1 A 2t-1)P(A 2t-1) )+P(A 1 A 3t-1)P(A 3t-1)+P(A 1 B 1t-1)P(B 1t-1)+P(A 1 B 2t-1)P(B 2t-1)+P(A 1 C 1t-1)P(C 1t-1)+P(A 1 C 2t-1)P(C 2t-1)+ P(A 1 D 1t-1)P(D t-1)+p(a 1 t-1)p( t-1)+p(a 2 A 3t-1)P(A 3t-1)+P(A 2 B 1t-1)P(B 1t-1)+P(A 2 B 2t-1)P(B 2t-1)+P(A 2 C 1t-1)P(C 1t-1)+ P(A 2 C 2t-1)P(C 2t-1)+P(A 2 D t-1)p(d t-1)+p(a 2 t-1)p( t-1)+p(a 3 B 1t-1)P(B 1t-1)+P(A 3 B 2t-1)P(B 2t-1)+P(A 3 C 1t-1)P(C 1t-1)+ P(A 3 C 2t-1)P(C 2t-1)+P(A 3 D t-1)p(d t-1)+p(a 3 t-1)p( t-1)+p(b 1 B 2t-1)P(B 2t-1)+P(B 1 C 1t-1)P(C 1t-1)+P(B 1 C 2t-1)P(C 2t-1)+ P(B 1 D t-1)p(d t-1)+p(b 1 t-1)p( t-1)+p(b 2 C 1t-1)P(C 1t-1)+P(B 2 C 2t-1)P(C 2t-1)+P(B 2 D t-1)p(d t-1)+p(b 2 t-1)p( t-1)+ P(C 1 C 2t-1)P(C 2t-1)+P(C 1 D t-1)p(d t-1)+p(c 1 t-1)p( t-1)+p(c 2 D t-1)p(d t-1)+p(c 2 t-1)p( t-1)+p(d t-1)p( t-1). La probabilidad condicional de empeorar se calcula como: P(A 2 A 1t-1)P(A 1t-1) )+P(A 1 A 1t-1)P(A 1t-1)+P(B 1 A 1t-1)P(A 1t-1)+P(B 2 A At-1)P(A 1t-1)+P(C 1 A 1t-1)P(A 1t-1)+P(C 2 A 1t-1)P(A 1t-1)+ P(D 1 A 1t-1)P(A t-1)+p( 1 A 1t-1)P(A 1t-1)+P(A 3 A 2t-1)P(A 2t-1)+P(B 1 A 2t-1)P(A 2t-1)+P(B 2 A 2t-1)P(A 2t-1)+P(C 2 A 2t-1)P(A 2t-1)+ P(C 2 A 2t-1)P(A 2t-1)+P(D A 2t-1)P(A 2t-1)+P( A 2t-1)P(A 2t-1)+P(B 1 A 3t-1)P(A 3t-1)+P(B 2 A 3t-1)P(A 3t-1)+P(C 1 A 3t-1)P(A 3t-1)+ P(C 2 A 3t-1)P(A 3t-1)+P(D A 3t-1)P(A 3t-1)+P( A 3t-1)P(A 3t-1)+P(B 2 B 1t-1)P(B 1t-1)+P(C 1 B 1t-1)P(B 1t-1)+P(C 2 B 1t-1)P(B 1t-1)+ P(D B 1t-1)P(B 1t-1)+P( B 1t-1)P(B 1t-1)+P(C 1 B 2t-1)P(B 2t-1)+P(C 2 B 2t-1)P(B 2t-1)+P(B B 2t-1)P(B 2t-1)+P( B 2t-1)P(B 2t-1)+ P(C 2 C 1t-1)P(C 1t-1)+P(D C 1t-1)P(C 1t-1)+P( C 1t-1)P(C 1t-1)+P(D C 2t-1)P(C 2t-1)+P( C 2t-1)P(C 2t-1)+P ( D t-1) P (D t-1). 6

7 la posibilidad de mantenerse paso del 90,8% a 90,1%, es decir que tuvo una reducción de 0,7 puntos porcentuales entre diciembre del 2013 y marzo 2014, la probabilidad de empeorar paso de 6,1% a 6,8% y la posibilidad de mejorar se mantuvo en 3,1% de diciembre 2013 a marzo Tabla 3.4. Matrices de transición para la cartera comercial 5. (Porcentaje) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 95.1% 2.7% 1.0% 0.4% 0.2% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% A2 27.7% 61.1% 6.2% 3.7% 0.1% 1.0% 0.0% 0.1% 0.0% A3 9.9% 4.8% 81.7% 1.8% 0.1% 1.5% 0.1% 0.0% 0.0% B1 11.4% 4.0% 5.0% 69.3% 5.0% 0.0% 4.5% 1.0% 0.0% B2 13.3% 3.6% 3.6% 9.6% 45.8% 12.0% 6.0% 6.0% 0.0% C1 15.9% 2.4% 1.2% 0.4% 1.6% 57.1% 2.9% 18.0% 0.4% C2 3.2% 1.1% 1.1% 0.0% 0.0% 4.3% 12.9% 76.3% 1.1% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 7.1% 85.7% 7.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% A1 94.1% 2.9% 1.1% 0.9% 0.3% 0.5% 0.2% 0.0% 0.0% A2 24.0% 62.7% 3.4% 5.8% 2.6% 1.1% 0.4% 0.1% 0.0% A3 7.1% 2.2% 84.4% 4.3% 0.7% 0.6% 0.4% 0.4% 0.0% B1 8.6% 6.6% 4.9% 65.4% 7.8% 3.3% 3.3% 0.0% 0.0% B2 6.0% 0.0% 4.8% 7.2% 61.4% 6.0% 13.3% 1.2% 0.0% C1 32.9% 1.4% 0.5% 0.5% 3.2% 50.5% 6.8% 4.1% 0.5% C2 10.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 16.2% 29.7% 37.8% 5.4% D 2.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 87.7% 9.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.8% 96.2% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R Análisis de matrices de transición para la cartera consumo. La proporción de créditos de consumo que permanecieron vigentes a marzo 2014 (matriz B) con respecto a los observados en la matriz A de diciembre 2013 (tabla 3.5) fue de casos. Al calcular la matriz de transición de dichos créditos, se encuentra que la probabilidad de permanecer en la calificación A en el último trimestre del 2013 se mantuvo relativamente estable frente a la observada en el 2014 (matriz A) (90,9%). Para las otras calificaciones se resalta una mayor persistencia de mantenerse en la misma calificación, en especial para aquellos créditos calificados como (tabla 3.5). Cuando se calculan las probabilidades condicionadas de permanecer o de migrar hacia otra calificación, se encuentra que la persistencia ha disminuido con respecto a la de diciembre La matriz A muestra información para los créditos que permanecieron vigentes durante el período de análisis entre septiembre 2013 a diciembre La matriz B muestra información para los créditos que permanecieron vigentes durante el período de análisis entre diciembre 2013 a marzo

8 84,4% 6 frente 85,1%, mientras que las probabilidades de mejorar es menor y de empeorar mayor que hace tres meses, pasando de 5,1% a 3,5% y de 9,8% a 12,1% respectivamente. Tabla 3.5. Matrices de transición para la cartera consumo. (Porcentaje) 7 A1 92.9% 1.9% 1.8% 1.9% 0.4% 0.6% 0.3% 0.1% 0.1% A2 54.5% 33.0% 1.0% 0.1% 6.6% 3.0% 0.1% 1.4% 0.5% A3 44.7% 0.6% 36.3% 0.4% 8.7% 2.1% 4.4% 2.2% 0.7% B1 50.4% 0.3% 0.2% 26.1% 0.3% 12.4% 7.1% 3.0% 0.2% B2 17.4% 9.2% 8.8% 0.6% 21.4% 10.4% 7.3% 6.0% 19.0% C1 13.4% 1.4% 0.9% 7.7% 1.7% 14.0% 10.0% 6.4% 44.5% C2 4.5% 0.1% 1.2% 1.5% 1.3% 2.9% 11.3% 5.4% 71.9% D 2.9% 0.6% 0.3% 0.8% 0.9% 1.0% 2.4% 5.0% 86.2% 0.3% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 99.4% A1 90.9% 2.0% 2.1% 2.7% 0.7% 0.9% 0.5% 0.1% 0.1% A2 38.6% 36.6% 3.1% 0.3% 11.1% 6.0% 0.0% 3.9% 0.4% A3 30.7% 0.2% 38.7% 1.9% 13.5% 3.0% 4.8% 6.1% 1.1% B1 31.8% 0.2% 0.2% 29.8% 2.7% 16.1% 9.5% 9.3% 0.5% B2 9.1% 6.0% 9.1% 1.3% 18.4% 14.8% 5.8% 11.9% 23.5% C1 11.0% 1.4% 0.4% 6.7% 3.7% 12.5% 11.3% 14.9% 38.1% C2 5.2% 0.3% 2.2% 1.2% 1.5% 4.6% 9.4% 10.1% 65.7% D 9.3% 1.0% 1.5% 1.5% 1.0% 2.8% 4.8% 10.1% 68.0% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. A. CALIFICACIÓN DICIMBR % 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1% 98.9% Análisis de matrices de transición para la cartera microcrédito. Al evaluar las matrices de transición para los créditos vigentes de la cartera de microcrédito a través de probabilidades condicionadas, hay menores posibilidades de permanecer en una calificación, con un 85,6% 8 frente a 87,9% tres meses atrás. Por su parte, las probabilidades de mejorar y empeorar fueron 3,0% y 11,4% en marzo de 2014, cuando en diciembre de 2013 se ubicaron en 3,2% y 9,0% respectivamente; por lo que, para el primer caso la probabilidad disminuyo y para el segundo aumento. n particular, los aumentos más significativos se observaron en las probabilidades de migrar hacia la cartera de calificación (cuadro 3.6) 6 Valores obtenidos a través de las probabilidades condicionadas de las matrices A y B. 7 La matriz A muestra información para los créditos que permanecieron vigentes durante el período de análisis entre septiembre 2013 a diciembre La matriz B muestra información para los créditos que permanecieron vigentes durante el período de análisis entre diciembre 2013 a marzo Valores obtenidos a través de las probabilidades condicionadas de las matrices A y B. 8

9 Tabla 3.6. Matrices de transición para la cartera microcrédito. (Porcentaje) 9 A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 93.5% 2.0% 1.6% 1.6% 0.5% 0.6% 0.3% 0.0% 0.0% A2 40.1% 40.7% 3.7% 0.4% 9.1% 2.9% 0.5% 2.6% 0.0% A3 34.6% 0.9% 31.8% 4.4% 10.5% 5.6% 7.1% 5.0% 0.1% B1 28.7% 2.5% 0.2% 23.0% 1.7% 18.8% 10.0% 12.7% 2.3% B2 10.1% 10.0% 7.4% 2.2% 29.0% 7.8% 5.8% 9.1% 18.5% C1 7.0% 1.7% 1.7% 10.1% 2.4% 20.3% 8.8% 10.0% 38.2% C2 2.9% 0.3% 0.6% 10.2% 3.2% 1.0% 9.6% 4.5% 67.7% D 2.0% 0.0% 0.5% 0.0% 13.6% 2.0% 1.0% 7.6% 73.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 99.6% A1 92.6% 2.2% 1.7% 1.6% 0.9% 0.7% 0.4% 0.0% 0.0% A2 33.0% 43.8% 4.0% 0.1% 10.5% 4.7% 0.4% 3.5% 0.1% A3 31.4% 0.2% 34.2% 2.2% 16.0% 3.6% 4.9% 7.2% 0.2% B1 23.8% 2.0% 0.5% 21.4% 3.0% 21.5% 11.1% 15.2% 1.4% B2 8.7% 7.1% 6.3% 0.9% 27.1% 8.6% 4.8% 12.5% 24.0% C1 7.9% 0.8% 1.1% 5.4% 2.8% 17.9% 8.5% 14.2% 41.3% C2 2.3% 0.2% 1.1% 2.2% 2.5% 3.5% 5.5% 12.2% 70.6% D 1.2% 0.7% 0.2% 0.5% 1.9% 2.8% 1.7% 5.5% 85.5% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.3% 0.2% 99.0% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R Análisis de matrices de transición de por grupo de bancos privados y por tipo de cartera Adicionalmente se realizaron las matrices de transición por grupos de bancos (grandes, medianos y pequeños). De los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Bancos grandes: i) las operaciones de la cartera comercial con calificaciones A1, A3 y D, son las que tienen una mayor probabilidad de mantenerse en la misma calificación (matrices A y B) (anexo 1). Sin embargo de los resultados obtenidos de las probabilidades condicionadas la probabilidad de mantenerse y de mejorar disminuyeron de 87,1% 10 a 86,4% y de 5,9 a 5,8% respectivamente, mientras que la probabilidad de empeorar aumento de 7,0% a 7,8% de diciembre 2013 a marzo 2014 (ver anexo 1). ii) con respecto a las operaciones de consumo las calificaciones que tienen la mayor posibilidad de mantenerse en la misma calificación son A1 y. (matrices A y B) iii) para la cartera de microcrédito las operaciones con calificación A1 (matrices A y B) es la única que tiene la probabilidad más alta de seguir con una alta calificación en el siguiente trimestre. Los dos 9 La matriz A muestra información para los créditos que permanecieron vigentes durante el período de análisis entre septiembre 2013 a diciembre La matriz B muestra información para los créditos que permanecieron vigentes durante el período de análisis entre diciembre 2013 a marzo Valores obtenidos a través de las probabilidades condicionadas de las matrices A y B. 9

10 últimos segmentos de crédito tienen el mismo comportamiento que la cartera comercial con respecto a su probabilidad de mantenerse, empeorar o mejorar (ver anexo 2 y 3). 2. Bancos medianos: las operaciones con calificación A1 (matriz A) para los tres segmentos de cartera comercial, consumo y microcrédito son las que tienen una alta probabilidad de mantenerse en la misma calificación de diciembre de 2013 frente marzo de Los resultados de la probabilidad de empeorar para los tres tipos de cartera aumentaron en 1, 3 y 4 puntos porcentuales siendo la cartera de microcrédito la que muestra mayor posibilidad de deterioro y menor probabilidad de mejora (ver anexo 4, 5 y 6). 3. Bancos pequeños: la cartera comercial a diferencia de las otras dos carteras tiene también las operaciones de calificación C1 (matriz B) como la de mayor probabilidad de permanecer en la misma calificación al igual que las que se encuentran en A1 (matrices A y B). Adicionalmente las carteras de consumo y microcrédito son las que tienen un comportamiento similar a la baja con respecto a las probabilidades de mantenerse de 78,1% 11 a 76,7% y de 87,4% a 84,9% respectivamente y un comportamiento a la alza de empeorar de 16,9% a 18,6% y de 9,1% a 11,5% para el cuarto trimestre del 2013 y el primer trimestre del 2014 (ver anexo 7, 8 y 9) Análisis de cosechas de las nuevas operaciones de crédito Se considera el término cosecha como, el conjunto de créditos que son otorgados en un período determinado por las entidades de intermediación financiera, desembolsos que son concedidos en cualquier instante del tiempo, por lo tanto el tiempo es una variable continua para efecto de crédito; las cosechas pueden ser diarias, mensuales, trimestrales, etc.. n este sentido, es importante establecer cuál será el horizonte de tiempo que se va a definir como cosecha, dependiendo de los plazos en las modalidades de crédito. s importante aclarar que cada análisis de cosechas se lo hace en forma separada, por ejemplo no se debe mezclar un análisis de cosechas de los créditos de consumo con los créditos comerciales, por consiguiente se debe segmentar la base por líneas de crédito o de negocio. l análisis de cosechas es una herramienta o metodología que permite observar y analizar el comportamiento o evolución de la cartera en el tiempo, que puede ser afectado por eventos negativos macroeconómicos externos o internos. Adicionalmente los indicadores de cosecha se calculan a través del indicador de calidad (IC), medido como la relación entre la cartera riesgosa (créditos calificados como B1, B2, C1, C2, D y ) y la cartera bruta, en un período determinado; su análisis permite examinar su evolución, así como comparar el comportamiento entre cosechas.,,,,!,! Dónde:, : Suma de la cartera de crédito con calificación en el tiempo t., : Suma de la cartera de crédito con calificación en el tiempo t., : Suma de la cartera de crédito con calificación en el tiempo t., : Suma de la cartera de crédito con calificación en el tiempo t., : Suma de la cartera de crédito con calificación en el tiempo t., : Suma de la cartera de crédito con calificación en el tiempo t.!,! : Suma de la cartera bruta en el tiempo t.,, 11 Valores obtenidos a través de las probabilidades condicionadas de las matrices A y B. 10

11 Análisis de calidad de la cartera comercial por cosechas Para el primer trimestre de 2013 el indicador de calidad de la cartera comercial fue del 6,5% (primera cosecha), mostrando ligeras variaciones hasta el primer trimestre de 2014 el cual se ubicó en 6.4%. Para el segundo trimestre de 2013 se aprecia un deterioro de la cartera comercial pasando de un 10.3% a un 13.8% al cuarto trimestre de 2013, mostrando una ligera recuperación en el siguiente trimestre. n este sentido, es imprescindible monitorear las cosechas otorgadas a partir del segundo semestre de 2013 debido al rápido deterioro de la cartera riesgosa de los nuevos deudores, por lo que es necesario hacer un seguimiento acerca de su evolución durante los próximos trimestres. Gráfico 3.1. Cosechas de la cartera comercial 16.0% 14.0% 12.0% Porcentaje 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% I-TRIM-2013 II-TRIM-2013 III-TRIM-2013 IV-TRIM-2013 I-TRIM-2014 I-TRIM-2013 II-TRIM-2013 III-TRIM-2013 IV-TRIM-2013 Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R Análisis de calidad de la cartera de consumo por cosechas n el gráfico 3.2 se aprecia que el indicador de calidad para todas las cosechas que se encuentra entre el período del primer trimestre de 2013 al primer trimestre de 2014 tuvieron valores inferiores al 1,2%, es decir que el riesgo de esta cartera es bajo con respecto a la cartera comercial. Además, las cosechas nacidas en períodos posteriores al segundo trimestre de 2013 han mostrado una mejora en este indicador para esta cartera de crédito. 11

12 Gráfico 3.2. Cosechas de la cartera de consumo Porcentaje 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0% I-TRIM-2013 II-TRIM-2013 III-TRIM-2013 IV-TRIM-2013 I-TRIM-2014 I-TRIM-2013 II-TRIM-2013 III-TRIM-2013 IV-TRIM-2013 Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R Análisis de calidad de la cartera de microcrédito por cosechas sta cartera de crédito muestra un comportamiento similar al de la cartera de consumo, es decir el valor de indicador de la cartera de calidad es inferior al 1%, es decir que no representa riesgo para las entidades bancarias privadas. Adicionalmente, muestra que los préstamos otorgados durante el segundo semestre de 2013 presentan un riesgo de crédito menor al primer semestre de 2014 (1,0% frente a 0,7%). Vale la pena resaltar que las cosechas nacidas a partir del segundo semestre de 2013 es la que se ha mantenido y no se ha deteriorado en los últimos trimestres (Gráfico 3.3). Gráfico 3.3. Cosechas de la cartera de microcrédito Porcentaje 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0% I-TRIM-2013 II-TRIM-2013 III-TRIM-2013 IV-TRIM-2013 I-TRIM-2014 I-TRIM-2013 II-TRIM-2013 III-TRIM-2013 IV-TRIM-2013 Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 12

13 4. Conclusiones l índice de morosidad refleja una estabilidad relativa durante el año 2013, con pequeñas variaciones en el período de análisis, además se sitúa en niveles bajos, lo que demuestra que el sistema bancario mantiene un portafolio crediticio en buenas condiciones. De acuerdo a los resultados de las matrices de transición, la probabilidad de las operaciones de crédito con calificación A1, tienden a disminuir entre el período diciembre de 2013 marzo de 2014 para los tres tipos de cartera en análisis (comercial, consumo y microcrédito). Los resultados obtenidos a través de las probabilidades condicionales para la cartera comercial, reflejan que la posibilidad de que ésta se mantenga en la misma calificación se redujo en 0,7 puntos porcentuales, pasando de 90,8% a 90,1% entre diciembre del 2013 y marzo del 2014 respectivamente. n tanto, que el segmento de microcrédito presentó una reducción mayor, equivalente a 2,3 puntos porcentuales en similar período. Relacionando las operaciones de "crédito nuevo" mediante la metodología de análisis de cosechas, se puede establecer que a partir del segundo trimestre de 2013, la cartera riesgosa comercial llega a niveles superiores al 10,3% mientras que la cartera riesgosa en consumo y microcrédito no supera el 1,2%, por lo cual, se hace evidente la necesidad de fortalecer el seguimiento a la cartera comercial, al ser esta 8,5 veces más sensible que las otras. 5. Bibliografía. Banco de la República de Colombia. Riesgo de Crédito. Informe especial de estabilidad financiera. Septiembre Díaz, Oscar A. Determinantes del ratio de morosidad del sistema financiero boliviano. Banco Central de Bolivia Agosto Guillén, J. Morosidad crediticia y tamaño: un análisis de la crisis bancaria peruana, studios económicos Banco Central de Reserva del Perú. Superintendencia de Bancos y Seguros del cuador. Nota técnica No. 5 Julio Boletines financieros. 13

14 Anexo 1. Matrices de transición de cartera comercial para bancos grandes. (Porcentajes) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 93.4% 3.4% 1.1% 0.1% 0.5% 1.4% 0.1% 0.1% 0.0% A2 35.6% 54.8% 5.0% 2.8% 0.0% 1.5% 0.0% 0.3% 0.0% A3 9.6% 2.4% 84.5% 1.5% 0.0% 1.7% 0.2% 0.0% 0.0% B1 15.3% 1.2% 4.7% 72.9% 2.4% 0.0% 3.5% 0.0% 0.0% B2 22.0% 0.0% 0.0% 9.8% 31.7% 24.4% 9.8% 2.4% 0.0% C1 20.3% 2.7% 1.1% 0.0% 1.1% 66.3% 3.2% 5.3% 0.0% C2 8.6% 2.9% 2.9% 0.0% 0.0% 11.4% 31.4% 40.0% 2.9% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 16.7% 83.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% A1 92.3% 3.3% 1.2% 0.4% 0.4% 1.6% 0.7% 0.0% 0.0% A2 34.1% 56.7% 2.9% 1.6% 1.0% 2.9% 1.0% 0.0% 0.0% A3 5.8% 1.8% 89.2% 1.8% 0.2% 0.4% 0.5% 0.4% 0.0% B1 10.3% 3.4% 9.2% 63.2% 3.4% 5.7% 4.6% 0.0% 0.0% B2 6.1% 0.0% 3.0% 3.0% 60.6% 9.1% 15.2% 3.0% 0.0% C1 36.7% 1.5% 0.5% 0.5% 2.5% 47.7% 7.5% 2.5% 0.5% C2 14.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 17.9% 32.1% 28.6% 7.1% D 11.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 82.4% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 14.3% 85.7% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 14

15 Anexo 2. Matrices de transición de cartera de consumo para bancos grandes. (Porcentaje) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 95.3% 0.8% 1.6% 1.4% 0.1% 0.3% 0.2% 0.1% 0.2% A2 53.4% 37.8% 0.7% 0.0% 2.3% 2.1% 0.0% 2.5% 1.3% A3 50.0% 0.2% 37.2% 0.0% 6.2% 1.2% 1.9% 2.2% 1.2% B1 63.1% 0.1% 0.0% 24.2% 0.1% 7.4% 1.7% 3.3% 0.2% B2 26.8% 15.2% 14.3% 1.3% 17.3% 4.8% 4.3% 4.3% 11.7% C1 26.6% 2.4% 0.6% 12.8% 1.6% 13.0% 6.0% 5.4% 31.6% C2 10.5% 0.4% 3.1% 2.2% 2.6% 4.4% 7.0% 4.8% 64.9% D 4.3% 0.4% 0.2% 0.8% 0.0% 1.0% 4.8% 6.0% 82.4% 0.8% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.3% 98.6% A1 92.6% 1.3% 2.0% 2.4% 0.4% 0.5% 0.4% 0.2% 0.1% A2 36.4% 44.7% 6.4% 0.0% 5.0% 5.1% 0.0% 1.7% 0.7% A3 34.1% 0.1% 44.8% 1.4% 7.8% 2.3% 4.2% 3.6% 1.7% B1 42.6% 0.0% 0.2% 32.2% 3.5% 12.8% 4.4% 3.9% 0.3% B2 18.8% 7.1% 19.5% 0.8% 20.7% 4.9% 11.7% 5.6% 10.9% C1 21.1% 2.2% 0.2% 11.1% 4.9% 18.0% 11.1% 8.4% 23.1% C2 7.9% 0.0% 5.2% 2.2% 1.5% 12.0% 9.0% 5.6% 56.6% D 5.2% 1.4% 1.0% 0.3% 0.7% 2.1% 3.4% 7.2% 78.6% 0.5% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.3% 98.8% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 15

16 Anexo 3. Matrices de transición de cartera de microcrédito para bancos grandes. (Porcentaje) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 94.6% 1.5% 1.2% 1.3% 0.3% 0.7% 0.3% 0.1% 0.0% A2 48.0% 25.1% 4.5% 0.6% 8.5% 5.6% 0.7% 6.9% 0.0% A3 30.4% 1.6% 25.1% 7.9% 3.5% 11.7% 10.4% 9.0% 0.3% B1 26.0% 4.2% 0.0% 10.6% 3.1% 15.0% 15.8% 21.0% 4.4% B2 3.8% 4.6% 7.6% 5.0% 6.3% 10.1% 8.4% 18.5% 35.7% C1 3.8% 1.4% 0.7% 3.1% 1.0% 10.4% 10.8% 13.5% 55.2% C2 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 1.1% 2.3% 1.1% 5.7% 88.6% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.4% 1.4% 6.8% 90.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% A1 94.0% 1.6% 1.4% 1.3% 0.9% 0.5% 0.3% 0.0% 0.0% A2 33.9% 27.9% 9.9% 0.3% 10.3% 8.9% 1.4% 7.4% 0.1% A3 31.3% 0.2% 33.9% 3.6% 12.8% 3.9% 7.2% 6.9% 0.3% B1 19.3% 4.7% 0.3% 10.7% 6.9% 19.3% 14.9% 20.5% 3.2% B2 5.5% 3.5% 3.5% 1.6% 6.3% 8.7% 9.4% 19.3% 42.1% C1 5.6% 0.6% 0.6% 2.1% 1.9% 8.1% 8.3% 16.2% 56.5% C2 1.0% 0.3% 0.0% 1.0% 0.7% 3.3% 4.0% 9.9% 79.9% D 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 1.4% 2.8% 2.3% 5.1% 87.9% 0.7% 0.0% 0.2% 0.0% 0.2% 0.4% 1.3% 0.6% 96.7% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 16

17 Anexo 4. Matrices de transición de cartera comercial para bancos medianos. (Porcentaje) Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 95.2% 3.0% 1.0% 0.6% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% A2 21.8% 67.1% 5.7% 4.5% 0.3% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% A3 10.2% 9.8% 78.0% 1.0% 0.5% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% B1 10.0% 4.4% 5.6% 72.2% 1.1% 0.0% 6.7% 0.0% 0.0% B2 4.8% 14.3% 9.5% 9.5% 42.9% 0.0% 4.8% 14.3% 0.0% C1 0.0% 2.6% 2.6% 0.0% 5.1% 17.9% 0.0% 71.8% 0.0% C2 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 87.5% 12.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% A1 94.0% 3.4% 1.0% 1.3% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% A2 17.5% 66.0% 3.8% 8.8% 3.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% A3 9.4% 2.7% 75.8% 9.8% 1.2% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% B1 8.7% 9.4% 3.1% 65.4% 10.2% 0.0% 3.1% 0.0% 0.0% B2 5.0% 0.0% 5.0% 0.0% 65.0% 0.0% 25.0% 0.0% 0.0% C1 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 8.3% 58.3% 0.0% 33.3% 0.0% C2 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 14.3% 85.7% 0.0% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 87.9% 12.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 17

18 Anexo 5. Matrices de transición de cartera de consumo para bancos medianos. (Porcentaje) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 96.8% 1.6% 1.0% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% A2 82.0% 15.8% 0.5% 0.0% 0.7% 0.1% 0.0% 0.9% 0.0% A3 50.0% 0.0% 41.3% 0.0% 4.1% 0.0% 0.6% 4.1% 0.0% B1 71.4% 2.0% 0.0% 4.1% 0.0% 0.0% 4.1% 18.4% 0.0% B2 15.2% 19.6% 8.7% 2.2% 2.2% 4.3% 0.0% 4.3% 43.5% C1 20.8% 8.3% 0.0% 0.0% 0.0% 4.2% 0.0% 0.0% 66.7% C2 5.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.3% 89.5% D 2.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.1% 0.0% 0.0% 95.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% A1 94.3% 3.4% 1.3% 0.5% 0.3% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% A2 44.8% 43.4% 1.1% 0.3% 5.0% 2.0% 0.0% 3.4% 0.0% A3 43.7% 0.0% 44.7% 0.0% 7.5% 0.5% 1.0% 2.5% 0.0% B1 45.5% 3.0% 0.0% 24.2% 0.0% 6.1% 9.1% 12.1% 0.0% B2 16.7% 4.2% 8.3% 0.0% 16.7% 16.7% 8.3% 4.2% 25.0% C1 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 13.6% 4.5% 0.0% 4.5% 77.3% C2 7.7% 0.0% 0.0% 0.0% 7.7% 0.0% 0.0% 0.0% 84.6% D 0.0% 3.4% 0.0% 0.0% 3.4% 0.0% 0.0% 3.4% 89.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 18

19 Anexo 6. Matrices de transición de cartera de microcrédito para bancos medianos. (Porcentaje) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 92.8% 3.4% 1.7% 0.7% 0.3% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% A2 27.8% 61.1% 0.0% 0.0% 5.6% 0.0% 0.0% 5.6% 0.0% A3 50.0% 0.0% 25.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 25.0% 0.0% B1 40.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 40.0% 20.0% 0.0% B2 25.0% 0.0% 25.0% 25.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 25.0% C1 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% C2 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% A1 88.5% 7.5% 2.2% 1.1% 0.0% 0.4% 0.4% 0.0% 0.0% A2 47.6% 52.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% A3 14.3% 0.0% 28.6% 0.0% 0.0% 0.0% 42.9% 14.3% 0.0% B1 66.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 33.3% B2 0.0% 50.0% 0.0% 0.0% 0.0% 50.0% 0.0% 0.0% 0.0% C1 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 33.3% 0.0% 0.0% 66.7% C2 50.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 50.0% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 19

20 Anexo 7. Matrices de transición de cartera comercial para bancos pequeños. (Porcentaje) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 97.6% 0.7% 1.0% 0.3% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% A2 17.0% 59.6% 19.1% 4.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% A3 13.3% 16.7% 53.3% 13.3% 0.0% 3.3% 0.0% 0.0% 0.0% B1 3.7% 11.1% 3.7% 48.1% 25.9% 0.0% 0.0% 7.4% 0.0% B2 4.8% 0.0% 4.8% 9.5% 76.2% 0.0% 0.0% 4.8% 0.0% C1 5.3% 0.0% 0.0% 5.3% 0.0% 47.4% 5.3% 31.6% 5.3% C2 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 80.0% 0.0% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% A1 97.2% 1.0% 1.3% 0.3% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% A2 21.6% 68.6% 2.0% 3.9% 2.0% 0.0% 0.0% 2.0% 0.0% A3 10.4% 4.2% 75.0% 4.2% 4.2% 0.0% 0.0% 2.1% 0.0% B1 3.4% 3.4% 0.0% 72.4% 10.3% 10.3% 0.0% 0.0% 0.0% B2 6.7% 0.0% 6.7% 16.7% 60.0% 6.7% 3.3% 0.0% 0.0% C1 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 9.1% 90.9% 0.0% 0.0% 0.0% C2 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 0.0% D 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 20

21 Anexo 8. Matrices de transición de cartera de consumo para bancos pequeños. (Porcentaje) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 87.0% 4.1% 2.5% 3.3% 1.1% 1.3% 0.7% 0.1% 0.0% A2 40.2% 38.9% 1.6% 0.1% 13.0% 5.2% 0.1% 0.8% 0.1% A3 36.9% 1.2% 34.4% 1.0% 12.6% 3.5% 8.4% 2.0% 0.0% B1 34.8% 0.5% 0.4% 29.1% 0.6% 18.7% 13.5% 2.1% 0.3% B2 14.4% 6.6% 7.0% 0.3% 24.0% 12.6% 8.7% 6.6% 19.8% C1 7.2% 0.8% 1.1% 5.6% 1.7% 14.6% 12.1% 6.9% 50.0% C2 2.5% 0.0% 0.6% 1.3% 0.9% 2.5% 13.0% 5.6% 73.7% D 1.8% 0.8% 0.3% 0.8% 1.6% 0.8% 0.8% 4.6% 88.5% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 99.7% A1 85.9% 2.8% 2.8% 4.2% 1.5% 1.8% 0.9% 0.1% 0.0% A2 38.6% 31.5% 1.8% 0.5% 15.0% 7.2% 0.0% 5.0% 0.2% A3 24.7% 0.5% 30.3% 2.8% 21.2% 4.2% 6.1% 9.6% 0.5% B1 22.6% 0.3% 0.1% 27.9% 2.1% 19.0% 13.7% 13.7% 0.6% B2 6.2% 5.7% 6.2% 1.5% 17.9% 17.5% 4.1% 13.9% 27.1% C1 7.1% 1.1% 0.5% 5.0% 3.1% 10.4% 11.6% 17.8% 43.5% C2 4.3% 0.4% 1.2% 0.9% 1.3% 2.2% 9.7% 11.7% 68.3% D 14.4% 0.4% 2.1% 2.8% 1.1% 3.9% 6.7% 13.7% 55.1% 0.6% 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 99.0% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 21

22 Anexo 9. Matrices de transición de cartera de microcrédito para bancos pequeños. (Porcentaje) A. CALIFICACIÓN DICIMBR 2013 A1 92.7% 2.3% 1.8% 1.8% 0.6% 0.6% 0.3% 0.0% 0.0% A2 36.8% 47.4% 3.3% 0.3% 9.4% 1.7% 0.3% 0.7% 0.0% A3 37.2% 0.5% 36.0% 2.2% 14.9% 1.8% 4.9% 2.4% 0.0% B1 30.1% 1.6% 0.3% 30.0% 1.0% 21.1% 6.7% 8.0% 1.2% B2 12.8% 12.5% 7.3% 0.7% 39.3% 6.9% 4.7% 5.0% 10.8% C1 8.6% 1.8% 2.2% 13.8% 3.1% 25.6% 7.7% 8.1% 29.0% C2 3.6% 0.4% 0.9% 14.3% 4.0% 0.4% 13.0% 4.0% 59.2% D 3.2% 0.0% 0.8% 0.0% 21.6% 2.4% 0.8% 8.0% 63.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.1% 99.6% A1 91.6% 2.6% 1.9% 1.9% 0.9% 0.7% 0.4% 0.0% 0.0% A2 32.5% 49.3% 2.0% 0.0% 10.7% 3.3% 0.0% 2.2% 0.0% A3 31.6% 0.3% 34.4% 1.6% 17.6% 3.4% 3.6% 7.3% 0.1% B1 25.8% 0.7% 0.6% 26.6% 1.2% 22.6% 9.4% 12.7% 0.5% B2 9.6% 8.0% 7.1% 0.7% 32.9% 8.5% 3.5% 10.7% 19.1% C1 9.7% 1.0% 1.5% 7.7% 3.5% 25.0% 8.7% 12.8% 30.2% C2 3.2% 0.0% 2.0% 3.2% 4.1% 3.8% 7.0% 14.2% 62.5% D 2.3% 1.8% 0.5% 1.4% 2.7% 2.7% 0.9% 6.3% 81.4% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 99.4% Fuente: SBS Saldo de Operaciones, structura R04. 22

Análisis de riesgo de crédito del Sector Financiero Popular y Solidario

Análisis de riesgo de crédito del Sector Financiero Popular y Solidario Estudios Especializados SFPS Análisis de riesgo de crédito del Sector Financiero Popular y Solidario Quito, julio de 2015 Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas 1 1 Documento elaborado por: Edward

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.

Más detalles

INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA. Riesgo de crédito. Marzo de 2014. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029

INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA. Riesgo de crédito. Marzo de 2014. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Riesgo de crédito Marzo de 2014 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 RIESGO DE CRÉDITO Monitorear el riesgo de crédito es fundamental

Más detalles

INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA. Riesgo de crédito. Septiembre de 2012. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029

INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA. Riesgo de crédito. Septiembre de 2012. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Riesgo de crédito Septiembre de 2012 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 RIESGO DE CRÉDITO Monitorear el riesgo de crédito es fundamental

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4

Más detalles

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1

Comportamiento de las Principales Variables de los Establecimientos de Crédito Septiembre de 2005 1 Activos Pasivos Patrimonio Resultados del Ejercicio Solvencia Comportamiento de las Principales Variables de los Septiembre de 2005 1 Bogotá D. C., 26 de octubre de 2005 LO MÁS DESTACADO Al cierre de septiembre

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Entorno Económico Durante el año 2009 se produjo la primera contracción anual de la economía nacional desde el año 2003, influenciada por el impacto de la crisis

Más detalles

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO IMPORTANCIA DEL CRÉDITO IV Concurso Escolar BCRP Mayo de 2009 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ 1 Importancia del acceso al crédito Cuando el acceso al financiamiento es limitado, también se restringen

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

En el mes de abril, las colocaciones totales

En el mes de abril, las colocaciones totales N 5 29 de mayo de 215 Las colocaciones permanecen con un bajo dinamismo El segmento vivienda sigue creciendo con fuerza, aunque con condiciones crediticias más conservadoras En el mee abril, las colocaciones

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

4. COMERCIO EXTERIOR

4. COMERCIO EXTERIOR 4. COMERCIO EXTERIOR Informe Económico 1997-31 - Informe Económico 1997-32 - Aumenta el déficit comercial en el tramo final de 1997 Según los datos sobre comercio exterior español aportados por el Ministerio

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

Montevideo, julio de 2014 Pronto! Montevideo, julio de 2014 Pronto! El mercado de crédito al consumo familiar confirmó en abril-junio la tendencia de desaceleración respecto a meses anteriores, mientras que el comportamiento de los usuarios

Más detalles

Morosidad de la cartera crediticia en México

Morosidad de la cartera crediticia en México Comercio Exterior, vol. 64, núm. 2, marzo y abril de 2014 Morosidad de la cartera crediticia en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1415245 Más allá del

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015

INFORME ECONÓMICO MARZO 2015 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

NOVIEMBRE 2014. Ratio: Crédito / PBI En porcentaje

NOVIEMBRE 2014. Ratio: Crédito / PBI En porcentaje NOVIEMBRE 2014 COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PERUANO Breve diagnóstico El crecimiento sostenido que ha presentado nuestro país en los últimos 20 años ha influenciado positivamente en el

Más detalles

Grupo Banco Sabadell

Grupo Banco Sabadell Grupo Banco Sabadell Boletín de información financiera Primer trimestre de 2003 Resultados del primer trimestre El Grupo Banco Sabadell obtiene un beneficio neto atribuido de 68,78 millones de euros, un

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

Informe Sectorial. Superintendencia de Bancos Guatemala / Elaboración: PCR

Informe Sectorial. Superintendencia de Bancos Guatemala / Elaboración: PCR Informe Sectorial Guatemala: Sector Seguros Información a Diciembre 2013 Iván Higueros (502) 6635-2166 ihigueros@ratingspcr.com Evolución del Mercado Asegurador de Guatemala 1 El mercado de seguros en

Más detalles

Evolución del financiamiento a PYMES y algunas lecciones aplicables a las Uniones de Crédito

Evolución del financiamiento a PYMES y algunas lecciones aplicables a las Uniones de Crédito Evolución del financiamiento a PYMES y algunas lecciones aplicables a las Uniones de Crédito ConUnión 5 Foro PYME de Uniones de Crédito Dr. Guillermo Babatz Octubre 2010 CNBV 1 Índice Evolución de la Cartera

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

Evolución Sistema Bancario 2012

Evolución Sistema Bancario 2012 Evolución Sistema Bancario 2012 Resumen Ejecutivo El sistema bancario uruguayo cerró el 2012 con una notoria mejora en los resultados acumulados, tras obtener resultados adicionales por USD 80 MM más que

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Marzo 2015 (variación mensual - %) ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios 1 PROFUNDIZACION FINANCIERA DE LA MICROEMPRESA Período: MARZO 2011 MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Econ. Paulina Tobar Maruri Revisado por: Ing. Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Econ.

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR SEGUNDO TRIMESTRE 2015

INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR SEGUNDO TRIMESTRE 2015 INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR SEGUNDO TRIMESTRE 21 Situación del Sector Al mes de junio, operaban en el sistema 18 empresas. Según la clasificación de la SBS, empresas estaban dedicadas a Ramos

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

Evolución del Crédito en Arequipa y Perú Diciembre 2013. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Departamento de Estudios Económicos

Evolución del Crédito en Arequipa y Perú Diciembre 2013. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Departamento de Estudios Económicos Evolución del Crédito en Arequipa y Perú Diciembre 213 Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Departamento de Estudios Económicos Crecimiento del Crédito en Durante el período diciembre 211 y septiembre

Más detalles

Evaluación de resultados al 30 de Abril del 2005

Evaluación de resultados al 30 de Abril del 2005 Evaluación de resultados al 30 de Abril del 2005 2 Activos + Contingentes: El total de Activos más Contingentes del Banco de Guayaquil al 30 de Abril del 2005 ascendió a la suma de US$ 1,304,311.M, que

Más detalles

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA (CMAC PIURA)

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA (CMAC PIURA) Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Bruno Merino bmerino@equilibrium.com.pe Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) Al 31 de Diciembre de 2012

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) Al 31 de Diciembre de 2012 COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) VISION CONSOLIDADA DE LA INDUSTRIA Al 31 de Diciembre de 2012 Elaborado por: Paulina Tobar Maruri Aprobado por: Daniel Torresano Melo DIRECCION NACIONAL

Más detalles

Banco Sabadell Nota de prensa

Banco Sabadell Nota de prensa Banco Sabadell Nota de prensa Resultados tras el primer semestre de 2005 Banco Sabadell obtiene un beneficio neto atribuido de 215,81 millones de euros, un 40,5 % más que en el año anterior La inversión

Más detalles

Nota Mensual Mayo 2006. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Nota Mensual Mayo 2006. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Nota Mensual Mayo 26 Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Índice Portabilidad en redes fijas Portabilidad en redes móviles Preselección ADSL Nota mensual Mayo 26 CMT 2 Portabilidad en redes fijas

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre de 2013

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre de 2013 I. Resumen Ejecutivo Durante el periodo enero-septiembre del año 2013, el Sistema Financiero Dominicano mostró un desempeño favorable, presentando tasas de crecimiento superiores a las observadas durante

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros

Dirección de Estudios Financieros Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define

Más detalles

Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable

Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable N 1 de julio de 1 Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable La estabilidad refleja una apropiada gestión de riesgo de crédito, así como la relativa resiliencia que ha mostrado

Más detalles

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013 14 Situación económica en el 2013 16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2013 Entorno económico En el 2013, la economía peruana tuvo un buen desempeño, considerando

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

Nota Mensual Octubre 2005. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Nota Mensual Octubre 2005. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Nota Mensual Octubre 25 Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Índice Portabilidad en redes fijas Portabilidad en redes móviles Preselección ADSL Nota mensual Octubre 25 2 Portabilidad en redes

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

El sector bancario nacional mantuvo su desenvolvimiento positivo en sus indicadores financieros

El sector bancario nacional mantuvo su desenvolvimiento positivo en sus indicadores financieros NOTA DE PRENSA SECTOR BANCARIO FEBRERO 2015 El sector bancario nacional mantuvo su desenvolvimiento positivo en sus indicadores financieros Los indicadores financieros, en el segundo mes del año 2015 mantienen

Más detalles

Incremento de las carteras de crédito destinadas a los sectores productivos y aumento de los depósitos de ahorro

Incremento de las carteras de crédito destinadas a los sectores productivos y aumento de los depósitos de ahorro N.P. 14.08.2013 SECTOR BANCARIO Y BANCA PÚBLICA JULIO 2013 / JUNIO 2013 JULIO 2013 / JULIO 2012 Al mes de julio de 2013 Incremento de las carteras de crédito destinadas a los sectores productivos y aumento

Más detalles

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria

Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria Morosidad Cartera de Consumo e Hipotecaria División de Estudios Septiembre 2012 Resumen: El informe analiza la evolución de la morosidad a más de 90 días de la cartera de consumo de los bancos y casas

Más detalles

Conferencia de Prensa a Medios de Comunicación. Asociación de Bancos de México

Conferencia de Prensa a Medios de Comunicación. Asociación de Bancos de México Conferencia de Prensa a Medios de Comunicación Asociación de Bancos de México Julio 5, 2012 Índice 1.Solvencia 2. Evolución general del crédito 3. Situación del crédito automotriz 4. Situación del crédito

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Analizando el PEQUEÑAS EMPRESAS. nivel de endeudamiento

Analizando el PEQUEÑAS EMPRESAS. nivel de endeudamiento Analizando el de las MICRO y PEQUEÑAS EMPRESAS nivel de endeudamiento Jorge Muñoz*, Mauricio Concha** Y Óscar Salazar*** El seguimiento de indicadores de endeudamiento de las microempresas y las pequeñas

Más detalles

RIESGO DE CRÉDITO microscore 2.0

RIESGO DE CRÉDITO microscore 2.0 RIESGO DE CRÉDITO microscore 2.0 Luis Vaca Guevara-DGRV-QUITO Asunción-Paraguay Junio-2010 ANTECEDENTES Dinámica de los resultados por factores de riesgo El OBJETIVO CENTRAL de la Gestión del Riesgo de

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME 2012 COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá Mayo de 2012 TABLA DE CONTENIDO 1. RESULTADOS DEL AÑO 2011...

Más detalles

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de:

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de: UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de: Nombrar los estados que las IFI s están obligadas a remitir a la Superintendencia

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Información financiera al 31 de diciembre del 2014

Información financiera al 31 de diciembre del 2014 Av. Benavides 1555, Oficina 605 Miraflores, Lima 18 Perú www.class.pe INFORME SECTORIAL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Información financiera al 31 de diciembre del 2014 Antecedentes Al cierre de diciembre

Más detalles

EL RESULTADO RECURRENTE DE BANCO PASTOR CRECE UN 18,7% SIN PLUSVALÍAS DE FENOSA. Gana 45 millones en el primer trimestre de 2009.

EL RESULTADO RECURRENTE DE BANCO PASTOR CRECE UN 18,7% SIN PLUSVALÍAS DE FENOSA. Gana 45 millones en el primer trimestre de 2009. EL RESULTADO RECURRENTE DE BANCO PASTOR CRECE UN 18,7% SIN PLUSVALÍAS DE FENOSA Gana 45 millones en el primer trimestre de 2009. Materializará 400 millones de plusvalías latentes en el segundo trimestre

Más detalles

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica

Más detalles

INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF)*

INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF)* Año 7 N 79 Año 7 Nº 79 7 INFORME MENSUAL DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO (SPNF)* SÍNTESIS Director Guillermo Wierzba Investigadores Jorge Gaggero Claudio Golonbek Guillermo Hang Romina Kupelian

Más detalles

Análisis del Crédito Bancario Hipotecario al 31 de enero de 2009 Equilibrium Calificadora de Riesgo, S.A.

Análisis del Crédito Bancario Hipotecario al 31 de enero de 2009 Equilibrium Calificadora de Riesgo, S.A. Análisis del Crédito Bancario Hipotecario al 31 de enero de 2009 Equilibrium Calificadora de Riesgo, S.A. Calle 50 y 54 Este, Edificio Frontenac, Of. 3-D Bella Vista, Panamá, República de Panamá Teléfono:

Más detalles

NOTA DE PRENSA. Publicación de las nuevas estadísticas de tipos de interés aplicados por las IFM de la zona del euro 1

NOTA DE PRENSA. Publicación de las nuevas estadísticas de tipos de interés aplicados por las IFM de la zona del euro 1 10 de diciembre de 2003 NOTA DE PRENSA Publicación de las nuevas estadísticas de tipos de interés aplicados por las IFM de la zona del euro 1 El Banco Central Europeo (BCE) publica hoy un nuevo conjunto

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Reporte de Estabilidad Financiera

Reporte de Estabilidad Financiera Departamento de Estabilidad Financiera - Subgerencia Monetaria y de Reservas - Banco de la República Septiembre de 2010 Tabla de Contenido 1 Entorno macroeconómico 2 Comportamiento reciente del sistema

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial nº3

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial nº3 Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial nº3 Principales resultados 15 de enero de 2015 José A. Herce Director asociado de Afi jherce@afi.es El ISME revela una ligera tendencia a la baja de la morosidad

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO PRESENTACION ANIVERSARIO DIARIO ESTRATEGIA POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Octubre, 2004 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo MONITOR DEL MERCADO DE CRÉDITO AL CONSUMO El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y mediobajo ingresó en el primer trimestre de 2012 en una fase de desaceleración

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de 4 Este reporte se publica en cumplimiento del artículo 4 Bis 2 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. 1

Más detalles

Informe Bimestral Primer Bimestre 2015 1

Informe Bimestral Primer Bimestre 2015 1 Informe Bimestral Primer Bimestre 2015 1 FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD PRIMER BIMESTRE 2015 Resumen Ejecutivo El FGS inició 2015 con un rendimiento bimestral del 8,3%, equivalente a $39.396 millones.

Más detalles

Créditos y depósitos bancarios continuaron creciendo los nueve primeros meses del año

Créditos y depósitos bancarios continuaron creciendo los nueve primeros meses del año NOTA DE PRENSA Noviembre 2014 LA CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO YA ASCIENDE A $US12.405 MILLONES Créditos y depósitos bancarios continuaron creciendo los nueve primeros meses del año Según las cifras registradas

Más detalles

Credit Default Swaps (CDS) VS EMBI. Indicadores para medir el riesgo de incumplimiento de un país en el pago de su Deuda

Credit Default Swaps (CDS) VS EMBI. Indicadores para medir el riesgo de incumplimiento de un país en el pago de su Deuda Credit Default Swaps (CDS) VS EMBI Indicadores para medir el riesgo de incumplimiento de un país en el pago de su Deuda Contenido Credit Default Swap (CDS) Emerging Markets Bond Index (EMBI) Contenido

Más detalles

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina Según análisis de la Asociación de ancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina Durante el período 2010 2013, spread promedio entre la tasa de colocación para créditos

Más detalles

Informe Financiero del Banco del Estado al 31 de marzo de 2015

Informe Financiero del Banco del Estado al 31 de marzo de 2015 Informe Financiero del Banco del Estado al 31 de marzo de 2015 Desempeño financiero Los resultados relevantes de la gestión financiera del Banco del Estado en el primer trimestre del 2015, son los siguientes:

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

JUNIO DE 2013 NO. 98 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co

JUNIO DE 2013 NO. 98 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co JUNIO DE 213 NO. 98 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES DURANTE EL PERÍODO DE LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA Variación o Junio 4 de 213 Junio 18 de 213

Más detalles

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones CIRCULAR N 442 VISTOS: Las facultades que confiere la Ley a esta Superintendencia, se imparten las siguientes instrucciones de cumplimiento obligatorio

Más detalles

MOROSIDAD Y EMPRESAS Diciembre de 2014

MOROSIDAD Y EMPRESAS Diciembre de 2014 MOROSIDAD Y EMPRESAS Boletín Conjunto de GESIF y axesor de Seguimiento de la Morosidad y la Actividad Empresarial Resumen El pasado mes de octubre tanto el crédito como la morosidad de las entidades financieras

Más detalles

El crédito vuelve a crecer sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

El crédito vuelve a crecer sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS El crédito vuelve a crecer sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 / El crédito vuelve a crecer El crédito vuelve a crecer Los préstamos aceleraron su crecimiento hasta casi tocar el

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles