SIGLAS AUS BDH CIAP - 2 CMM CMS DMQ EDA EMCC IESS INEC IRA ISSFA ISSPOL LMGYAI MCC MDMQ MEF MSP NV ONG PSA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIGLAS AUS BDH CIAP - 2 CMM CMS DMQ EDA EMCC IESS INEC IRA ISSFA ISSPOL LMGYAI MCC MDMQ MEF MSP NV ONG PSA"

Transcripción

1

2 SIGLAS AUS BDH CIAP - 2 CMM CMS DMQ EDA EMCC IESS INEC IRA ISSFA ISSPOL LMGYAI MCC MDMQ MEF MSP NV ONG PSA ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD BONO DE DESARROLLO HUMANO CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA COMITÉ DE VIGILANCIA DE MORTALIDAD MATERNA CORPORACIÓN METROPOLITANA DE SALUD DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EQUIPO DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE FUERZAS ARMADAS INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA POLICÍA LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y DE ATENCIÓN A LA INFANCIA MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA NACIDOS VIVOS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PROYECTO SALUD DE ALTURA: FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ATENCIÓN DE SALUD DEL DMQ Q1, Q2 QUINTIL 1, QUINTIL 2 SMS SMV SSC SEGURO METROPOLITANO DE SALUD SALARIO MÍNIMO VITAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO

3 ÍNDICE Agradecimiento 8 Resumen Ejecutivo 9 Introducción 11 PRIMERA PARTE CONTEXTO DEL DMQ 13 Pobreza en el DMQ 17 Características de viviendas y hogares 19 Servicios básicos y viviendas del DMQ 21 Composición de los hogares 22 Mortalidad infantil en el DMQ 23 Datos que resaltan 26 SEGUNDA PARTE DEMANDA DE SALUD EN EL DMQ 27 Estado de la salud y acceso a la atención 27 Causas de enfermedad o malestar declarados 28 Comportamiento de la población frente a enfermedad 30 Características de los servicios de salud utilizados 31 Mujeres embarazadas 34 Parto 34 Planificación familiar 37 Ingresos y gastos en salud 37 Bono de Desarrollo Humano, trabajo e ingresos 37 Ingresos de los quiteños 38 Gastos de Bolsillo 40 El aseguramiento de la salud en el DMQ 43 Cobertura y uso de los seguros de salud en el DMQ 44 Seguros y acceso a servicios de salud 46 Seguro Metropolitano de Salud 47 Seguro General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Seguro Social Campesino 48 Seguro Social de Fuerzas Armadas (ISSFA) 50 Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) 51 Seguros privados 52 3

4 OFERTA DE LA SALUD EN EL DMQ 54 Instituciones de salud y recursos humanos 54 Servicios de salud públicos, calidad y financiamiento 56 Calidad en Unidades Operativas - primer nivel MSP 57 Calidad en la atención Diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal que labora en las unidades de salud del Distrito Metropolitano de Quito. 60 Modelo de atención 60 Calidad en la práctica profesional 61 Uso de protocolos 62 Planes de tratamiento Línea de base para la aplicación de la Estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI, en unidades de salud municipales 65 Diarrea (EDA) 66 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 68 Calidad en jefaturas de áreas del MSP, unidades de salud municipales y ONG 72 Personal de salud 74 Participación y veeduría de la salud 75 Comités de Vigilancia de Mortalidad Materna 75 Consejos de Salud 78 Financiamiento de los servicios de salud 78 TERCERA PARTE ACCESO EFECTIVO Y SATISFACCION DE USUARIOS 84 Movilidad de usuarios por atención en salud 91 SUMATORIA DE HALLAZGOS 98 ANEXOS 103 4

5 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Mapa del Distrito Metropolitano de Quito por Administraciones Zonales Gráfico 2 Porcentajes de personas que viven en extrema pobreza. DMQ Gráfico 3 Establecimiento donde acudió para consulta de morbilidad Gráfico 4 Partos atendidos en establecimientos de salud del DMQ Gráfico 5 Gestión administrativa y de calidad Gráfico 6 Indicadores producidos en las unidades operativas del DMQ Gráfico 7 Pacientes atendidos según grupos de edad y sexo Gráfico 8 Anotación de deshidratación en pacientes con diarrea Gráfico 9 Anotación de prescripción de suero oral en pacientes con deshidratación Gráfico 10 Anotación de sangre en pacientes con diarrea Gráfico 11 Pacientes con presencia de sangre en heces y prescripción de antibiótico Gráfico 12 Pacientes que recibieron antibióticos Gráfico 13 Prescripción de antibióticos según diagnóstico Gráfico 14 Prescripción de antitusígeno según diagnóstico Gráfico 15 Prescripción de broncodilatador según diagnóstico Gráfico 16 Prescripción de broncodilatador según sibilancia Gráfico 17 Pertenencia de las instituciones de salud investigadas Gráfico 18 Funciona un Comité de Vigilancia de Mortalidad Materna en su institución Gráfico 19 Fuentes de financiamiento de los servicios de salud Gráfico 20 Monto asignado versus ejecutado por instituciones Gráfico 21 Financiamiento promedio asignado versus ejecutado por unidad operativa de salud en el DMQ ( Sep 2006) Gráfico 22 Usuarios de los establecimientos de salud encuestados Gráfico 23 Personas que reciben el BDH Gráfico 24 Razón principal de la visita al establecimiento de salud Gráfico 25 Movilidad de usuarios a jefaturas de área Gráfico 26 Movilidad de usuarios en el DMQ

6 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Población por Administraciones Zonales DMQ y 2005 Cuadro 2 Densidad Poblacional por Administraciones Zonales Cuadro 3 Características de vivienda de la población DMQ Cuadro 4 Servicios básicos y viviendas del DMQ Cuadro 5 Tasa de mortalidad infantil 2004 y 2005 Cuadro 6 Tasa de mortalidad infantil por parroquia Cuadro 7 Principales problemas de salud de la población en el DMQ Cuadro 8 Acciones tomadas ante la enfermedad Cuadro 9 Valor monetario perdido al mes en el DMQ por ausencia al trabajo Cuadro 10 Razones por las que no acuden a los establecimientos públicos cerca de la vivienda Cuadro 11 Principales métodos de anticoncepción utilizados Cuadro 12 Ingresos mensuales DMQ Cuadro 13 Gastos totales en salud último mes Cuadro 14 Gastos promedio al mes en salud hogares quiteños Cuadro 15 Gastos promedio al mes en salud hogares pobres quiteños Cuadro 16 Rango de gastos en salud al mes año 2006 hogares quiteños Cuadro 17 Rango de gastos en salud al mes año 2006 hogares pobres quiteños Cuadro 18 Porcentaje de personas que cuentan con seguro de salud en Quito Cuadro 19 Porcentaje de personas que tienen uno o dos seguros Cuadro 20 Razones para no estar afiliado en un seguro de salud Cuadro 21 Lugar donde se atendieron afiliados al Seguro Metropolitano de Salud (SMS) Cuadro 22 Lugar donde se atendieron afiliados al SMS de Q1 y Q2 Cuadro 23 Lugar donde se atendieron afiliados al IESS Cuadro 24 Lugar donde se atendieron afiliados al IESS de Q1 y Q2 Cuadro 25 Lugar donde se atendieron afiliados al SSC Cuadro 26 Lugar donde se atendieron afiliados al SSC de Q1 y Q2 Cuadro 27 Lugar donde se atendieron afiliados al ISSFA Cuadro 28 Lugar donde se atendieron afiliados al ISSFA de Q1 y Q2 Cuadro 29 Lugar donde se atendieron afiliados al ISSPOL Cuadro 30 Lugar donde se atendieron afiliados al ISSPOL de Q1 y Q2 Cuadro 31 Lugar donde se atendieron afiliados a Seguros Privados Cuadro 32 Lugar donde se atendieron afiliados a Seguros Privados de Q1 y Q2 Cuadro 33 Número total de establecimientos de salud 2005 Cuadro 34 Médicos del sector público por tipo de jornada de trabajo Cuadro 35 Médicos del sector privado por tipo de jornada de trabajo Cuadro 36 Médicos del sector público sin fines de lucro por tipo de jornada de trabajo Cuadro 37 Recursos médicos que laboran en el DMQ en el 2005 por tipo de jornada de trabajo Cuadro 38 Características de estructura de las unidades operativas del MSP Cuadro 39 Infraestructura del establecimiento Cuadro 40 Existen indicadores estándares para el seguimiento y monitoreo de la gestión de calidad Cuadro 41 Registro de recomendaciones en promoción y prevención en salud Cuadro 42 Historias clínicas con diagnóstico consignado según tipo de profesionales que atendieron la consulta

7 Cuadro 43 Cuadro 44 Cuadro 45 Cuadro 46 Cuadro 47 Cuadro 48 Cuadro 49 Cuadro 50 Cuadro 51 Cuadro 52 Cuadro 53 Cuadro 54 Cuadro 55 Cuadro 56 Cuadro 57 Cuadro 58 Cuadro 59 Cuadro 60 Cuadro 61 Cuadro 62 Cuadro 63 Cuadro 64 Cuadro 65 Cuadro 66 Cuadro 67 Cuadro 68 Cuadro 69 Cuadro 70 Cuadro 71 Cuadro 72 Cuadro 73 Cuadro 74 Cuadro 75 Cuadro 76 Cuadro 77 Cuadro 78 Cuadro 79 Historias clínicas que consignan argumentos coherentes con diagnóstico según tipo de profesionales que atendieron la consulta Solicitud de exámenes complementarios pertinentes según el profesional Uso de protocolos según tipo de consulta Historias clínicas en las que se apunta un plan de tratamiento según tipo de profesional que da la consulta Historias clínicas cuyo plan de tratamiento solo contempla prescripción de fármacos según tipo de profesional que dio la consulta Fármacos sin eficacia prescritos por los profesionales que dieron las consultas Relación entre diagnósticos y planes de tratamiento apuntados en las historias clínicas Coherencia entre el diagnóstico y tratamiento según tipo de profesionales que realizaron consultas Resumen de recepción de antibióticos por presencia o no de sangre en heces Total de historias revisadas en estudio de IRA Diagnóstico de enfermedades de historias revisadas Resumen de recepción de antibióticos por presencia de neumonía o resfriado Personas en espera en establecimientos de salud del MSP Infraestructura establecimientos de Jefatura de Área o similares Camas disponibles Gestión administrativa y de calidad en Jefaturas de Área o similares Personal que labora en las Jefaturas de Área Número promedio de profesionales con maestría o diplomado por institución Comparación entre funciones atribuidas y establecidas de los Comités de Vigilancia de Muerte Materna Tipologías de integrantes del CMM según la encuesta Financiamiento institucional promedio Presupuesto oficial de unidades municipales de salud Presupuesto unidades de salud del MSP en el DMQ Usuarios del MSP y seguros de salud Opinión respecto a la calidad en información sobre beneficios y derechos Opinión respecto a la calidad en red de proveedores Opinión respecto a la calidad en quejas y reclamos Minutos que se tomó el doctor en atender a los pacientes Calificación del trato recibido por el personal profesional y de servicios que le prestó atención Calificación de la atención que recibió por parte del personal de cada servicio Fidelidad al establecimiento Preferencias del usuario en cuanto a días y horas de atención Calidad y limpieza de la unidad Percepciones del usuario sobre trato de los profesionales en el establecimiento de salud Establecimientos más elegidos en emergencia Vivienda del usuario versus lugar de atención Gastos en traslado hasta la unidad de salud

8 AGRADECIMIENTO Este documento ha sido posible gracias al aporte de varias instituciones y profesionales, a quienes expresamos nuestra gratitud. En especial nuestro reconocimiento para la Secretaría de Desarrollo y Equidad Social, la Dirección Metropolitana de Salud y las unidades médicas municipales; al Ministerio de Salud Pública, a la Planta Central, a la Dirección Provincial de Salud de Pichincha, a las Áreas, centros y subcentros de Salud; al Cepar, a la Secretaría Técnica del Ministerio Coordinador de lo Social a través del Siise y el Selben; a la Cooperación Técnica de Bélgica; a la Dirección General de Cooperación al Desarrollo - Embajada de Bélgica, y al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Pa r t i c u l a rmente queremos resaltar el apoyo de María Mercedes Placencia, Carlos Jaramillo, Augusto Barrera, Nelson Arellano, Jorge Cueva, Luis Fernando Calderón, Mauricio León, Pablo Salazar, César Amores, Reinaldo Cervantes, Kerlly Bermúdez, Guy Castadot, Willy Demeyer, Lieven De la Marche, Sonia Díaz, Santiago Flores, Cristina Merino, Ricardo Gutiérrez, Rita Bedoya, José Solá, Juan Fernando Terán y del equipo administrativo del Proyecto Salud de Altura. 8

9 RESUMEN EJECUTIVO Este documento tiene por objeto captar los elementos relacionados con el acceso efectivo y calidad de la atención de salud de los servicios públicos de atención de salud en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Para lograr dicho objetivo, partiendo de elementos contextuales, se trabajaron varios análisis: de demanda, oferta y usuarios de servicios públicos. El estudio de demanda realizado en función de dos poblaciones, la general quiteña y la pobre del DMQ, constituye una investigación por demás interesante puesto que permite evidencia texturas de una misma población señalando diferencias notables entre las mismas. El estudio mencionado permite identificar el estado de salud vinculado a un perfil de morbilidad tradicional o moderna dependiendo de si la población analizada pertenece al grupo de quiteños pobres o no. Determinar que el acceso efectivo a atención médica no se encuentra diferenciado únicamente por temas económicos, sino por barreras de confianza en la calidad del servicio pero por sobre todo influido por la composición diferente de los hogares de Quito versus los hogares pobres donde hay un predominio de jefaturas femeninas. Así también se desprende que la pobreza constituye una vacuna que protege a la mujer y al niño pobre de una mayor posibilidad de tener un parto por cesárea.también se conoce a través de las encuestas levantadas que existe un acceso restringido a establecimientos públicos de salud para las dos poblaciones. El 70% de la población quiteña y el 52% de la población pobre quiteña prefieren atención en el sector privado. Resalta en la misma línea, el hecho de que la mayoría de la población quiteña, aún cuando está afiliada a seguros públicos de salud, utiliza los servicios privados para la atención de su salud y que en un extremo el 65% de la población quiteña no se encuentra protegida por ningún seguro de salud, en tanto un 11,37% está afiliada a dos o más seguros. El análisis de oferta identifica el volumen de servicios públicos operando en el DMQ, los problemas de calidad en la atención relacionados con la de la práctica profesional, el conocimiento y uso de protocolos, la coherencia de los planes de tratamiento versus la argumentación y el diagnóstico. Los resultados obtenidos no son halagüeños pues señalan la necesidad urgente de que los establecimientos y profesionales de la salud sean monitoreados y recapacitados, denotan con amplitud las áreas fundamentales de intervención, así como que el tema del mejoramiento de la calidad no se reduce a un mero incremento del financiamiento, sino a la consolidación de un rol coordinador por parte del Estado, que permita un predominio de estándares nacionales y su monitoreo y control permanente. Con respecto a la investigación de usuarios de servicios públicos se examina extensamente las percepciones de los usuarios sobre satisfacción de la calidad de la atención recibida, se detecta los establecimientos de su preferencia, los elementos importantes para seleccionar un servicio, la movilidad del usuario dentro del DMQ, así como las expectativas de la población para mejorar dicha atención. El análisis realizado sobre cuatro encuestas, dos censos y dos investigaciones cuali-cuantitativas, permite hacer un ejercicio sobre las pérdidas económicas para la ciudad, ocasionadas por el tema del quebrantamiento de la salud de los quiteños y plantea frente a esto la urgencia de consolidar una política pública dirigida a garantizar el aseguramiento de la salud para todos los quiteños. 9

10

11 Salud de Altura está comprometido con la salud de calidad. Derecho humano fundamental que debe concretarse en el acceso de toda la población a servicios de calidad. Salud de Altura es un proyecto de la Cooperación Técnica Belga, que inició en agosto de 2005, con del fin de apoyar al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en mejorar el acceso de su población, especialmente la más vulnerable, a servicios de salud de calidad, a través del Aseguramiento en Salud. El Proyecto busca que al final de los cuatro años de su intervención, durante la que se invertirán cuatro millones de euros, de la Cooperación de Bélgica 1, se observe que hayan mejorado temas fundamentales como acceso al servicio de salud, aseguramiento y calidad, aún cuando fuese en un porcentaje modesto. Los resultados positivos implicarían que se logró concitar la actuación coordinada de los actores decisivos en los cambios determinantes de salud, lo que a su vez se reflejaría en el mejoramiento de la salud de la población del Distrito Metropolitano de Quito. Se busca medir los cambios en el comportamiento de la población intervenida que se puedan atribuir al Proyecto. Se trata de responder a los siguientes interrogantes: hasta qué punto se pueden atribuir cambios en el comportamiento de las familias a la intervención del Seguro Metropolitano de Salud y del AUS?, cuál es el impacto sobre el acceso a servicios de salud?, cómo cambian los gastos de bolsillo en salud?, cómo cambia la calidad de la atención en los servicios de salud?, cuál es el valor de, por ejemplo, la tasa de asistencia médica en una población intervenida por el proyecto?, cuál hubiera sido el valor de la tasa de asistencia médica en ausencia del aseguramiento de salud? Los datos que contiene este documento corresponden al periodo comprendido entre julio y diciembre de 2006 y son producto de: a) Tres encuestas representativas (julio - septiembre 2006): a. De hogares quiteños con 610 casos, b. De hogares pobres quiteños con 615 casos, y c. De usuarios atendidos por oferta estudiada 640 casos b) Dos censos (julio - septiembre 2006): a. A 114 unidades operativas de salud del MSP y del MDMQ b. A 36 jefaturas de área INTRODUCCIÓN c) Dos investigaciones cuali-cuantitativas sobre desempeño de calidad, levantadas durante el 2006: Diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal que labora en las uni- 1 Se contempla una contraparte del MDMQ de ocho millones de dólares año, por tres años consecutivos a partir de 2007, como parte del funcionamiento del Aseguramiento en Salud, destinado a la población más vulnerable del DMQ. 11

12 dades de salud del Distrito Metropolitano de Quito, realizado en servicios públicos tanto del MSP como del MDMQ, y Línea de base para la aplicación de la Estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI, en tres unidades de salud municipales. d) Una encuesta de salud sexual y reproductiva levantada en diciembre 2006, en QuitoFest La encuesta se hizo a 600 personas, jóvenes entre 15 y 30 años, solteros y vinculados a eventos de música rock. e) A objeto de enriquecer el análisis, la información levantada se complementa con aquella producida por otras fuentes como Endemain 2004, Informe borrador de Objetivos del Milenio, Encuesta de Recursos y Actividades de Salud - INEC, Estadísticas Vitales - INEC, etc., tomadas cuando alimentan y contextualizan los datos encontrados. Se presenta así una visión general, en lo posible sistémica, en lugar de únicamente relevar algunos aspectos estudiados. En este contexto, este documento ofrece una investigación sobre la situación de la salud, enfocada en: 1) la demanda de la población, sus percepciones y visión como usuaria, y 2) la oferta 2 de los establecimientos de salud en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). En el estudio de la demanda, se realizará una segunda toma de información, luego de trascurridos tres años del inicio del Proyecto; en el de la oferta, se levantarán tomas de información seleccionadas cada año, y se efectuará una toma completa, tres años después de terminada la intervención. En esta investigación no fue posible contemplar grupos de control para aislar los efectos correspondientes netamente a la intervención, sin embargo el Proyecto ha previsto trabajar con el grupo de población quiteña perteneciente al quintil 3, quien no tiene acceso al Aseguramiento en Salud, y tomarlo como un grupo de control (post-levantamiento) que permita establecer los elementos y variables sustanciales entre una situación con Aseguramiento en Salud y otra sin este proceso. Este documento está organizado en tres partes. Primera, se analizan las características sociodemográficas y territoriales del DMQ, las viviendas y hogares; se estudia a la población quiteña en general y particularmente a la población de extrema pobreza (quintil 1) y pobreza (quintil 2). Segunda, se detalla la encuesta de demanda de atención en salud; la salud de los miembros y el acceso a la atención de salud; se analiza también la encuesta de oferta, básicamente en cuanto a la calidad de la atención. Tercera, presenta datos respecto a la satisfacción de usuarios y accesibilidad, se conjugan los elementos de oferta y demanda. Los datos exponen realidades que son de conocimiento común, pero que no habían sido documentados científicamente, evidencian el complejo funcionamiento del sistema de salud en el DMQ, fiel reflejo del nivel nacional. 2 En el Anexo 1 realizamos los apuntes metodológicos necesarios para el levantamiento de la información del presente documento. A fin de aportar datos referidos al costo de esta investigación, también incluimos en Anexo 2 el valor de las encuestas realizadas. En Anexo 3 se encuentran los formularios utilizados para familias, establecimientos y usuarios. 12

13 PRIMERA PARTE Contexto del DMQ La Línea de Base de Salud de Altura contempla el análisis de variables insertas en las condiciones específicas de desarrollo socioeconómico, t e rri t o rial y de salud del Distri t o Metropolitano de Quito, por tanto presentamos un acápite inicial con las características socio demográficas y territoriales del DMQ, previo al análisis de los resultados de las encuestas, y censos desarrollados por el Proyecto. Características socio demográficas y territoriales Quito, Distrito Metropolitano y capital de la República del Ecuador, está situada en la cordillera de los Andes a metros sobre el nivel del mar, ocupa una meseta de kilómetros cuadrados. En este conjunto territorial de ha. reside el 15,2% de la población nacional, en un espacio que representa el 1,7% del territorio del país y concentra al 17,4% de la población económicamente activa dentro de 65 parroquias metropolitanas centrales y suburbanas. La ciudad está rodeada de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Antisana y Cayambe, que conforman un contorno andino majestuoso 3. La ciudad de Quito está dividida en tres zonas definidas básicamente por su geografía, mismas que se caracterizan por sus contrastes arquitectónicos y par ticularidades culturales. En el norte se ubica el Quito moderno, donde se erigen grandes estructuras urbanas y comerciales; el centro o Quito antiguo reúne el legado colonial y artístico, religioso y cultural, y en el sector sur se desarrolla la ciudad de residentes clase media y trabajadores, con barriadas donde se puede ubicar núcleos de expresión juvenil, que impulsan nuevas formas de cultura e interacción social. En los últimos años, la ciudad ha estado sujeta a un gran cambio urbanístico que la extendió hacia el norte, sur, los Valles de Tumbaco y Nayón (hacia el nororiente) y Los Chillos (en el suroriente); esto ha permitido un notable crecimiento económico y poblacional que ha generado avances en la industria, economía, comercio y hotelería, pero además ha configurado nuevos actores y nuevas demandas sociales, lo cual ha exigido del gobierno local una reorganización geográfica, administrativa y de conducción gubernamental de la ciudad. El 27 de diciembre de 1993, se promulgó la Ley que crea el Distrito Metropolitano de Quito, para que, con este nuevo ordenamiento administrativo y territorial, el Municipio de Quito regule el uso del suelo, planifique y reglamente lo relacionado con la transportación pública y privada en su jurisdicción, controle la contaminación ambiental, y propicie la integración y participación de la comunidad en el financiamiento, identificación y planificación de los proyectos. La Alcaldía Metropolitana ha asumido la política de transformar a la administración municipal en un Gobierno Local. Pasar de ser únicamente una institución proveedora y administradora de servicios públicos e infraestructuras a un sistema de gobierno promotor, facilitador, orga- 3 Disponible en y Secretaría de Desarrollo y Equidad Social (2004), Diagnóstico de las inequidades de género en el DMQ, mimeo. Quito. 13

14 nizador y regulador de la dinámica del desarrollo social, económico, territorial, cultural, institucional y político del DMQ. En este sentido, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) ha formulado en los últimos 5 años dos planes estratégicos (Plan Quito Siglo XXI y Plan Bicentenario) que enfatizan la necesidad de mejorar la condición de vida de todos sus pobladores especialmente de los grupos sociales más discriminados. Adicionalmente se ha emprendido un proceso de desconcentración, por ello según la Ordenanza 002 del 14 de diciembre del 2000 el DMQ quedó dividido en 11 Zonas Metropolitanas. Ocho de ellas cuentan con su respectiva Administración Zonal: Quitumbe, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, Eugenio Espejo, La Delicia, Los Chillos, Tumbaco y Calderón. Quedando por constituirse las Administraciones Zonales Norcentral, Noroccidente y Aeropuerto, que actualmente son parte de las Administraciones Eugenio Espejo, La Delicia y Tumbaco. Se cuenta también con cuatro Secretarías de Desarrollo y seis Direcciones Metropolitanas que trabajan en los ejes del Plan Bicentenario, (Plan Estratégico ) a través de las cuales se canalizan planes y programas, proyectos y obras. De acuerdo al Censo del 2001, el DMQ tiene 1' habitantes y según proyecciones de población, para el 2005 se contaría con habitantes 4, lo que implica que el Distrito habría aumentado habitantes en el quinquenio. Seria importante tomar en cuenta para estudios posteriores el tema de los flujos migratorios, asunto por demás relevante por el impacto interno y externo que genera. Del análisis se destaca que el crecimiento poblacional fue mayor en Quitumbe y La Delicia, mientras en otras zonas presenta descenso, es el caso de Manuela Sáenz y Noroccidente, además de la zona catalogada como dispersa urbana. GRÁFICO 1 MAPA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO POR ADMINISTRACIONES ZONALES Fuente y Elaboración: Proyecto Salud de Altura 4 Véase Salud de Altura, El Barómetro de Quito No 1, enero

15 Cuando se observa la población por cada una de las administraciones zonales, el mayor porcentaje de habitantes del DMQ se encuentra en la Administración Eloy Alfaro, seguida por la Eugenio Espejo. El porcentaje de la Administración Eugenio Espejo y el de La Delicia apenas cambia pues el aporte poblacional de las administraciones Norcentral y Noroccidente es pequeño, en cambio en la Administración Tumbaco los datos se duplican cuando se suma el porcentaje de la Administración Aeropuerto. En cuanto a densidad poblacional 5, tres cuartas partes de la población del DMQ están concentradas en el área urbana. Quito tiene un promedio de 4 habitantes por hectárea, este promedio se rompe en valores extremos, que van de 73 habitantes en Quito urbano a 1 (habitante/ha.) en Quito suburbano y disperso urbano. Las Administraciones Zonales más pobladas no son las que mayor densidad presentan, así como se puede observar en el cuadro 2; Manuela Sáenz es la administración que mayor densidad poblacional tiene, seguida por la Administración Eugenio Espejo, en cambio las zonas que aún no tienen una administración zonal propia (Aeropuer t o, N o r o c c i d e n t e, Norcentral) son las que menor densidad poblacional presentan y a la par tienen mayores carencias. Manuela Sáenz (en el centro del DMQ) es la administración que mayor densidad poblacional tiene. 5 La densidad poblacional, en todos los casos, está calculada por hectáreas que no consideran el área de protección ecológica. 15

16 Resulta interesante observar el cambio o la dilución que existe cuando se suman a las admin i s t raciones zonales Nort e, La Delicia y Tumbaco sus actuales delegaciones. Por ejemplo, l a A d m i n i s t ración Norte tiene 51 habitantes por hectárea, pero cuando se suma la delegación Norcentra l, la densidad disminu ye a ocho, algo similar sucede con las otras dos admin i s t ra c i o n e s. Las diferencias de densidad poblacional, obliga a pensar en distintas estrategias a la hora de programar y ejecutar acciones como por ejemplo, mejoras en el abastecimiento de servicios básicos, capacidad de los servicios de salud, etc. pero toma especial importancia cuando se trata de temas de aseguramiento y calidad de servicios de salud, pues las acciones son sustancialmente diferentes si se trata de una población concentrada o dispersa. El Distrito Metropolitano de Quito tiene una distribución geográfica con densidades poblacionales heterogéneas, lo cual constituye un tema fundamental a tomar en cuenta a la hora de decidir sobre las estrategias para el aseguramiento en salud de su población, especialmente de la más pobre, que se encuentra concentrada en determinadas administraciones. 16

17 Pobreza en el DMQ La línea de pobreza es el valor de la canasta básica de bienes y servicios para una persona, en un período determinado (el SIISE lo establece en una quincena). Aquellos hogares cuyo consumo por persona es inferior a esta línea son considerados "pobres". La línea de extrema pobreza o indigencia es el valor de una canasta básica de bienes alimenticios, que refleja el costo necesario para satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos. La norma frecuentemente utilizada es de kilocalorías y 45 gramos de proteínas por día, por adulto. Aquellos hogares cuyo consumo no alcanza a cubrir las necesidades nutricionales mínimas son considerados "indigentes" 6. Existen también estimaciones generales propuestas por los organismos internacionales de desarrollo, quienes por ejemplo, han definido una línea de pobreza en $ 2 USD por persona, por día, y la línea de indigencia en $ 1 USD por persona, por día, expresadas en paridad del poder adquisitivo de Esto equivale, para el caso ecuatoriano, a $ 1,53 y $ 0,77 de 1985, respectivamente. A pesar de su arbitrariedad, estos referentes internacionales sirven para realizar comparaciones entre países 7. Las líneas de indigencia y pobreza son útiles para el análisis de situaciones y diseño de políticas nacionales, en la medida en que se establecen de acuerdo a las realidades de cada país. En cuanto a salud, el tema cobra especial importancia ya que la pobreza, siendo un problema multicausal y multidimensional, incide directamente en el funcionamiento de la atención y aseguramiento en salud. El SIISE reporta, según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, un 10.1% de personas que viven en extrema pobreza en el Distrito Metropolitano de Quito, mientras que la Unidad de Estudios e Investigación del Municipio UEI-DMTV refiere un porcentaje menor (8,2%). La diferencia se da por el método de cálculo elegido, más allá del cual, destaca que en Quito al menos 8 de cada cien personas son extremadamente pobres. La Unidad de Estudios e Investigación del Municipio calcula este indicador en distintos agregados poblacionales, señalando que el 43.3% de hogares ubicados en las zonas denominadas disperso urbano viven en extrema pobreza, el dato disminuye a un 15.3% en la zona suburbana y al 5.9% en la urbana. Estos datos coinciden si se analizan según el índice NBI en cada una de las Administraciones Zonales, como lo muestra el gráfico 2. 6 Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE 4.5. Secretaría Técnica del Ministerio Coordinador de lo Social. 7 El costo monetario de una canasta básica de alimentos o línea de indigencia, que cubra los requerimientos nutricionales mínimos (2.300 Kilocalorías diarias por persona), para un hogar de cinco miembros, fue de aproximadamente $ 140 mensuales en 1995 y 1998; y, de $ 115 mensuales en En cambio, la línea de pobreza para un hogar de cinco miembros, es decir el costo de un canasta básica de bienes y servicios, fue de aproximadamente $ 240 mensuales en 1995; $ 270 en 1998 y $ 215 en El menor valor en dólares de las líneas en 1999 refleja la fuerte devaluación del sucre que afectó la economía ecuatoriana durante ese año. Para medir la incidencia de la pobreza de manera comparable en las ECV de 1995, 1998 y 1999, se valoraron las líneas de pobreza en S/ , S/ y S/ quincenales por persona, respectivamente. 17

18 GRÁFICO 2 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE VIVEN EN EXTREMA POBREZA. DMQ Fuente: Salud de Altura, El Barómetro de Quito No 1 Cuando se trata de pobreza, los porcentajes aumentan. Para el DMQ, según el SIISE, ésta llega a un 33.6% mientras que para la Unidad de Estudios e Investigación alcanza el 22.2%. Esta instancia calcula el 19.9% de pobreza en el área urbana, el 30.1% en el zona suburbana o rural y el 41.3% en el territorio disperso urbano. Según estudios realizados para establecer el estado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el DMQ 8, las desigualdades durante los últimos 13 años, fruto de una distribución concentrada, en la cual el 20% más rico sigue acumulando más de la mitad del total de los i n g r e s o s, no solo se ha mantenido sino que se ha incrementado, por lo cual mientras en 1990 la diferencia entre el decil más rico y el más pobre era de 23,8 veces más (1,6 a 37,1% de los ingresos del DMQ), en el 2003 alcanzó el 26,4 (1,4 a 38%). O bviamente este cont e x t o, del que es parte el ámbito de la salud, es un terreno fértil para desarrollar condiciones complejas. Al menos el 22% de la población quiteña vive en pobreza, mientras por lo menos 8 de ellos se encuentran en la indigencia. En Quito, la inequidad económica se ha acrecentado en los últimos años, la brecha entre ricos y pobres muestra que los más pobres captan el 1.4% de los ingresos del DMQ, mientras los más ricos, el 38%. 8 Investigación realizada por Cismil: Centro de Investigaciones Sociales para el Milenio 18

19 Características de viviendas y hogares 9 A efectos de notar las diferencias existentes en las condiciones de vida de los diversos estratos poblacionales, se levantó información de las variables que permiten, según el método del Selben 10, definir el nivel socioeconómico. Se analizó en los hogares, el tipo de vivienda, el piso, techo, los servicios higiénicos básicos, el alumbrado público y agua potable, la eliminación de basura, la tenencia de la vivienda y la posesión de bienes y activos. 9 En Anexo 4 se encuentra el número de familias seleccionadas para la muestra, incluyendo la ubicación de la prueba piloto, así como el levantamiento de línea de base. 10 Selben es la unidad de la Secretaría Técnica del Frente Social del Ministerio Coordinador de lo Social que se encarga de realizar la selección de beneficiarios de programas gubernamentales de acuerdo a una calificación otorgada en función de 27 variables socioeconómicas que se transforman en un índice calculado a través de la técnica estadística multivariada de componentes principales no lineales. 19

20 Continúa cuadro 3 Cuando observamos el tipo de vivienda, los hogares quiteños viven en un mayor porcentaje (49,8 %) en casa. Para el caso de los hogares en pobreza (quintil 2) y extrema pobreza (quintil 1) el porcentaje es de 6 puntos menos, alcanzando un 44%. Los pobres viven en mayor medida en cuartos (45,3%), mientras que en los hogares de Quito en general solo el 16.5% de personas viven en cuartos. Se expresa una diferencia significativa en el uso de departamentos; los hogares quiteños en general viven en departamento en alrededor de 34%, mientras los pobres en un 10%. Respecto al piso de la vivienda, la diferencia significativa entre todos los hogares quiteños y los hogares pobres se evidencia en el piso de tierra, ya que para toda la población del DMQ es del orden de 1% mientras que para los quintiles en pobreza alcanza más del 12%, esto es 1 de cada ocho personas no tiene una opción de piso sanitariamente adecuada. En el material del techo de la vivienda, mientras en los hogares quiteños en general el hormigón/ loza/ cemento es el material predominante llegando a 73%, para los hogares quiteños en Q1 y Q2 constituye tan solo el 39%. 20

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1 2 3 PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1. EXTERNALIZACIÓN Qué significa el proceso de externalización? La externalización del

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer www.msal.gov.ar/sumar Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer Cobertura de Salud Pública para niños/as, adolescentes, embarazadas y mujeres hasta los 64 años SIN OBRA SOCIAL. Programa SUMAR es mejor

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. Apuntes de Población de Baja California Día Mundial de la Población 2013 Embarazo Adolescente Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. 3 En octubre de 2011, se dio a conocer que una niña filipina fue la habitante

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios Jóvenes Desarrollo a) Comedores Juveniles Universitarios Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final I. Antecedentes. En el pasado 2011, se ofreció este seminario a escuelas perteneciente a la Secretaría de Educación de Guanajuato

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En primer lugar es preciso destacar que la proporción de adultos mayores de acuerdo a la estimación de la población fue del 7.7%, en contraste con la información

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción Aliado estratégico en Antioquia; Escuela de Gobierno y Políticas

Más detalles

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Sebastián Waisgrais Especialista en Monitoreo y Evaluación UNICEF Argentina swaisgrais@unicef.org Seminario Taller

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

La importancia de la vacunación:

La importancia de la vacunación: Información para voceros La importancia de la vacunación: La vacunación es la intervención 1 costo efectividad en los últimos dos siglos. Por lo tanto la salud y la prevención de enfermedades a través

Más detalles

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS JUSTIFICACION Toda universidad debe cumplir una importante función de proyección a la sociedad, la cual se logra principalmente a través

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación Taller Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social Ministerio de Planificación Secretaría Ejecutiva de Protección Social Chile Solidario Cambio de perspectiva: La influencia del enfoque

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º Las regiones socioeconómicas de Costa Rica Estudios Sociales 6º Objetivo de la propuesta: Brindar aportes para complementar el abordaje en el aula del contenido Las regiones socioeconómicas de Costa Rica,

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles