Módulo. familiar. dinámica. Programa Medellín Solidaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo. familiar. dinámica. Programa Medellín Solidaria"

Transcripción

1 Módulo dinámica familiar

2 Contenido TEMA PÁGINA Presentación 4 1. LA FAMILIA Concepto de vivienda Concepto de hogar Concepto de familia Subsistemas familiares Funciones generales de la familia Tipología familiar Ciclo vital familiar Crisis de la familia DINÁMICA FAMILIAR Concepto de autoridad Tipos de autoridad Comunicación Tipos de comunicación La afectividad La norma y sus tipos Los roles en la familia Los límites en las relaciones familiares Uso del tiempo libre en la familia FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA FAMILIAR Uso de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes Embarazo en adolescentes Violencia intrafamiliar Abuso sexual Trabajo infantil 44 2

3 Contenido TEMA PÁGINA 4. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Intervención Promoción Prevención Derivación Atención familiar 48 5 CÓMO TRABAJAR CON LAS FAMILIAS EN CAMPO? Entrevista familiar Orientación familiar Visita familiar Proceso de Acompañamiento Familiar 49 BIBLIOGRAFÍA 52 3

4 Presentación Amigos Cogestores y Cogestoras El programa está orientado a atender a población en condiciones de mayor vulnerabilidad, con el fin de avanzar en su inclusión y su autonomía social y económica. Para ello trabaja en articulación con los programas Familias en Acción y la Red de protección social contra la extrema pobreza (JUNTOS), la cual se encamina a integrar la oferta de servicios sociales para hacerlos coincidir alrededor del hogar de manera simultánea. Así se brinda, por un tiempo específico, acompañamiento familiar y acceso preferente para asegurar que los recursos e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, y generar un marco de corresponsabilidad con los hogares para que se comprometan con la superación de su situación de pobreza. es gerenciado desde el Despacho de la Primera Dama del Municipio y de la Secretaría de Bienestar Social, contempla una estrategia de promoción social en que se articulan actores claves para la gestión como los Cogestores Sociales, quienes realizan el acompañamiento a cada uno de los hogares y familias que hacen parte del programa. Los Cogestores son los encargados directos de asumir y ejecutar el componente de acompañamiento familiar, asesorando a los hogares para participar en los asuntos que los afectan y en la superación de su situación de pobreza extrema. También son los encargados de movilizar, conectar, mediar y fortalecer las redes familiares, organizacionales e institucionales. Asimismo, su compromiso los lleva a apoyar la gestión con acciones sostenibles y colectivas para el cumplimiento de los logros básicos y el alcance de las metas propuestas en el Plan Familiar. Para estos Cogestores se elaboró este modulo que busca constituirse en una herramienta de trabajo que facilite el acompañamiento a los hogares, entendiendo los conceptos y procedimientos a tener en cuenta en ese proceso. Además, tiene el propósito de aumentar las capacidades de los integrantes de los hogares para que logren aprendizajes significativos en cuanto a aspectos de interacción y relación al interior de la dinámica familiar, en los que se concreta la corresponsabilidad y compromiso de sus integrantes por medio de tareas sencillas y verificables, además de reflexiones desde el acompañamiento. Este módulo incluye conceptos básicos en un lenguaje sencillo, lo que facilita una mejor comunicación con los integrantes del hogar y ayuda a comprender la manera cómo la dinámica interna de la familia influye en el progreso y adecuado desarrollo de quienes la componen y del sistema familiar. Finalmente, la mayoría de los contenidos están soportados en el trabajo de instituciones, organizaciones y actores que se han comprometido en la lucha contra el hambre y la pobreza, en la posibilidad de garantizar para todos el acceso a los derechos. Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Medellín. Marta Liliana Herrera Reyes, Primera Dama de Medellín. Dora Cecilia Gutiérrez Hernández, Secretaria de Bienestar Social. Carmenza Barriga Lesmes, Gerente. ISBN Autores y colaboradores: Blanca Rosa Uparela Doria, Profesional Especializado en Familia. Luz Diomedis David Urrego, Profesional familiar. Yovana Marcela Reza Matos, Profesional Especializado en Familia. Marta Alzate Ramírez, Asesora Despacho Primera Dama. Yesenia Carmona Hoyos, Directora Promoción Social. Natalia Zapata Vásquez, Directora Comunicación para la Inclusión. Diana Marcela Alzate Triana, Diseño e ilustración. Juan Fernando Rojas Trujillo, Corrector de estilo. 4

5 La Familia 1. LA FAMILIA 1.2 Hogar Constituido por una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o en parte de una vivienda, atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y comparten, generalmente, las comidas. 1.3 Concepto de familia La familia nunca ha sido un organismo al que los cambios y las transformaciones le pasen de lado, todo lo contrario, sus funciones, estructura y dinámica se han visto afectadas en cada momento histórico, lo que implica nuevas posturas ante sus continuos movimientos; posturas de apertura, flexibilidad y reconocimiento de su re-acomodamiento constante, sin que ello implique que se está acabando, o que todo tiempo pasado por la familia fue mejor, más bien, se hace un llamado a la necesidad de adaptarse a los cambios que exige la modernidad. Para iniciar el desarrollo de este módulo, definiremos los conceptos de vivienda, hogar y familia, estudiados, evaluados y definidos por la Estrategia Juntos; son conceptos que tienden a confundirnos y que para nuestro trabajo es de vital importancia tener claros, debido a las transformaciones que hasta el momento la familia ha tenido, como se anota arriba. 1.1 Vivienda Identifica la edificación y tipo de vivienda, hace referencia al espacio físico. Es un sistema social, viviente, dinámico y complejo en donde emergen relaciones que la mantienen unida y posicionan como una red social primaria. Implica la existencia de vínculos de parentesco (afinidad y/o consanguinidad) entre sus integrantes. 1.4 Subsistemas familiares Considerada como sistema, la familia relaciona a sus integrantes de una forma continua y complementaria, a manera de circuitos de retroalimentación, Feed back, de tal forma que el comportamiento de cada uno de sus miembros es determinado y determinante del comportamiento de los otros. Se pueden distinguir los siguientes subsistemas: Subsistema conyugal: se conforma por la relación de conyugalidad o de pareja, realizada por los acoplamientos conductuales que se dan entre un hombre y una mujer en el campo afectivo, sexual y social, entre otros, con miras a conformar una organización estable. Subsistema parental: se constituye y se inicia con el nacimiento del primer hijo, luego con los demás, y se termina solamente con la desaparición o muerte de estos. La relación básica está dada entre padres e hijos y tiene como función primordial el cuidado de los últimos. Por medio de dicha relación se facilita el desarrollo integral de los hijos y su socialización. Subsistema fraterno: está dado por la relación entre los hermanos, quienes pueden ser de edades similares o llevarse algunos o bastantes años. Por medio de este 5

6 La Familia subsistema se amplía el mundo social del niño y le facilita aprender a relacionarse con otras personas cuando salga de su ámbito familiar. Estas relaciones o acoplamientos, por lo general, son simétricas (entre iguales). Cuando existen diferencias marcadas se pueden constituir en relaciones complementarias Funciones generales de la familia Mirando al interior de las familias, encontramos que en todas ellas hay siempre unas funciones que cumplir y aunque varíe la forma cómo se cumplan, en esencia éstas siempre conllevan al mismo fin. El cumplimiento adecuado de estas funciones ayuda para que las familias sean funcionales y tengan un positivo desenvolvimiento2. Función biológica: es la primera de las funciones de la familia y se encamina a que ésta crezca y mantenga la especie, por medio de la reproducción y la crianza de los hijos y el suministro de elementos biológicos, recursos materiales indispensables para la subsistencia y la satisfacción de necesidades fisiológicas que garanticen el desarrollo adecuado de cada miembro del grupo familiar. Función socializadora: la familia es la encargada de transmitir valores, actitudes éticas, modelos de comportamientos, establecer límites, normas y estrategias de sobrevivencia. Mediante esta función socializadora se prepara a los hijos para el ingreso al mundo macrosocial y a vivir de acuerdo con las pautas establecidas por la familia y la sociedad. Dicho proceso de socialización es continuado luego por la escuela. Función económica: está encaminada a favorecer la subsistencia de los miembros de la familia, a partir de la provisión de los recursos materiales requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas. Función afectiva: por medio del afecto, en la familia se proporciona a cada uno de sus miembros seguridad, apoyo, comprensión, lo cual da las bases para una adecuada conformación de la personalidad, afianzando la autoestima y el respeto por el otro. Las funciones de la familia son de carácter universal, al igual que las cinco áreas en que se desenvuelve el grupo familiar, para hacer más asertivo el desempeño de tales funciones. Estas cinco áreas son: social, económico-laboral, de la casa o doméstica, de los hijos y sexual. Dentro de cada área deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos que ayudan a un mejor funcionamiento de las familias. Sin embargo es importante resaltar que dentro de cada una de las áreas expuestas deben propiciarse consensos y negociaciones, dependiendo de la etapa del ciclo vital que atraviese la familia. Área social: deben atenderse los siguientes aspectos: La relación con las familias de origen, tener unos límites claros con ellas. La relación con las amistades de él y ella (pareja). Las relaciones de amistad de los hijos. Las relaciones de los nuevos vecinos y nuevos círculos de amistades. Las diversiones y el manejo del horario para éstas. La ubicación de la nueva residencia y todas aquellas interacciones que se presenten con otros grupos de personas o instituciones diferentes al grupo familiar. En la socialización se abarcan el pleno desarrollo humano en todos los aspectos: cognitivo, afectivo, lenguaje y valores, los cuales influyen en las relaciones intra y extrafamiliares 1CADAVID de G. Irene, Oquendo, Asceneth. La familia Humana. Op. Cit., p 65 2RODRÍGUEZ A. Jhon Fredy. Colección Padres eficaces. Medellín UPB P 5 Área económico-laboral: se deben tener presentes asuntos como: La aceptación de los oficios que se vayan a desempeñar. Determinar quiénes pueden trabajar. El presupuesto que se va a manejar. Los gastos y a quién le corresponde la ejecución del presupuesto. 6

7 La Familia El uso de los salarios cuando ambos laboran (pareja). Los horarios y/o jornada laboral. Aportes y/o sustento de las familias de origen. Pagos de colegio, transporte, médicos, etc. Área de la casa o doméstica: se define todo lo concerniente a cómo se desenvuelve y concreta el sostenimiento de la casa y lo doméstico, desde la dotación de la vivienda, hasta la asignación de oficios (lavar, planchar, cocinar, guardar ropas, jornadas de aseo y arreglo de la casa, mercar, pagar servicios, etc.). Área de los hijos: es importante la constante comunicación entre los padres, ya que necesitan estar muy pendientes de poder cumplir asertivamente tanto la función socializadora como la afectiva, por ello es importante tener presente: El desempeño de los roles como figuras parentales. Y quién, y en qué momento, se va a encargar de situaciones como bañar, alimentar, cuidar, jugar, apoyar en las tareas, asistir a los colegios, actividades recreativas, otorgar los permisos, autorizar las salidas, sancionar y definir normas y horarios. Área sexual: es importante no sólo en el manejo de la sexualidad de la pareja, sino también, en la forma cómo se impartirá a los hijos esta educación, por ello es esencial que se dialogue acerca de: Los mitos y las creencias que tiene cada uno en la pareja. El número de hijos que desean tener. La intimidad de la pareja. El manejo de la genitalidad frente a la sexualidad. El adecuado desenvolvimiento en estas áreas conlleva a que las familias sean más funcionales, es decir, capaces de ajustarse sin mayores traumatismos a las nuevas situaciones que se le presentan. Cuando no se logra esto, las familias tienden a volverse disfuncionales, tienen grandes dificultades para adaptarse y presentan muchos conflictos. El cumplimiento adecuado de las funciones es importantísimo para el buen funcionamiento de la familia. 1.6 Tipología familiar El cambio de la estructura social tradicional cerrada, a una más abierta, en la que predomina la apertura de los valores familiares, evidencia el aumento de los divorcios, las separaciones, las uniones libres y las nuevas reconfiguraciones familiares. Esto lleva a que no se pueda hablar de un tipo de familia sino de múltiples tipologías con características particulares, algunas son: Familia nuclear: se considera así al subsistema social que consta de dos adultos de sexo diferente y que ejercen el papel de padres de uno o más hijos propios o adoptados. Es una unidad económica que la sociedad y la cultura reconocen. Familia extensa: es aquella constituida por una agrupación numerosa de miembros, caracterizada por tres generaciones en adelante. Además de padres e hijos, incluye abuelos, tíos y primos, y comparten vivienda y economía. Este tipo de familia puede albergar a sus miembros en épocas de crisis, tales como reciente madresolterismo, separaciones conyugales o abandono. Familia simultánea: conformada por parejas que tuvieron uniones que concluyeron en ruptura (divorcio, abandono o muerte). A este tipo de familia el cónyuge aporta hijos de uniones anteriores, las funciones económicas se expanden y se reparte la autoridad. A esta familia también se le denomina recompuesta, reconstituida de nupcialidad reincidente y superpuesta. Familia monoparental: integrada por un solo cónyuge y sus hijos, surge como consecuencia del abandono del hogar de uno de los cónyuges por fallecimiento, divorcio y madresolterismo o padresolterismo. 7

8 La Familia Familia homoparental: es aquella conformada por una pareja del mismo sexo. Actualmente sólo tiene reconocimiento legal en el sistema de seguridad social. Familia singularizada: se trata de una pareja heterosexual que ha tomado la decisión de no tener hijos. Es una familia netamente urbana. El ciclo vital familiar es el proceso de crecimiento y desarrollo que vive la familia al pasar por diferentes etapas, debido a las distintas situaciones que se presenten y que exigen de ella unas modificaciones en sus relaciones y en sus tareas3. Las siguientes son las etapas del ciclo vital familiar: Etapa 1. El noviazgo Desde aquí se comienzan a estructurar el desarrollo de las etapas siguientes. Sus objetivos están encaminados a establecer mecanismos adecuados que posibiliten el entendimiento en la pareja a partir de las expectativas reales y fortalecer el amor. En esta etapa es conveniente tener presente: Familia fraterna: es la constituída por un grupo de hermanos solos, luego del fallecimiento o abandono de padres o cuidadores. Familia comunitaria: se constituye cuando en una vivienda se agrupan personas sin vínculo de consanguinidad o afinidad y se distribuyen gastos y roles. Comparten instalaciones, recursos, experiencias y aportan una mensualidad. Otras formas de llamarla pueden ser: familia cooperativa, familia colectiva. 1.7 Ciclo vital familiar El tema del ciclo vital de la familia pretende que todos asimilemos el significado de la familia como un grupo dinámico y flexible en constante transformación. Esto implica desarrollar la capacidad para adaptarse a las diversas situaciones que corresponde vivir y enfrentar, debido a las influencias que vienen del medio externo y a los cambios que se producen en su interior, que a su vez llevan a la familia a realizar modificaciones en su estructura de relaciones. 3ESTRADA A, Piedad. Documento Ciclo Vital de la Familia. Medellín. En el área social: Identificación de valores, creencias y costumbres afines. Definición del rito o contrato (forma de la unión). Concertar las diferencias. En el área económico-laboral: Conocimiento mutuo del origen de sus ingresos y lugares donde laboran. Etapa 2. Adaptación y ajuste al matrimonio Esta etapa se inicia desde el momento en que el hombre y la mujer se unen con miras a conformar una familia. Se caracteriza porque la pareja vive un proceso de negociación y acuerdos que le permiten ajustarse a su nueva vida y que además posibilita acordar nuevas maneras de relacionarse con sus familias de origen y con otros campos. En este período, la relación de dos personas tienen tres componentes: yo, tú y nosotros. Teniendo en cuenta estos tres componentes se toman las decisiones, se trabajan los conflictos y, en general, se establece la comunicación. Es una etapa de mucha tensión por todos los cambios en el estilo de vida y porque se evitan las discusiones o los disgustos generados por los desacuerdos, dado que se está haciendo una conjunción de los gustos, las expectativas y las costumbres de las familias de origen hasta lograr que la nueva familia tenga su propia identidad. En esta etapa es conveniente tener presente: 8

9 La Familia En el área social: Definir límites de familias de origen. Determinar relaciones con nuevos vecinos. En la pareja es necesario establecer horarios, salidas y diversiones. En el área económico-laboral: Organizar un presupuesto de ingresos y egresos. Repartir responsabilidades económicas (pagos de vivienda, servicios, etc.) Dialogar sobre el tipo de trabajo que cada uno desempeña y la apreciación que cada uno tiene de éste. En el área de la casa: Dialogar sobre todo lo relacionado con la dotación y el lugar de vivienda. Llegar a acuerdos en lo relacionado con las tareas y los oficios de la casa (quién hace qué). En el área de los hijos: Definir cuando llega el primer hijo. Prepararse biológicamente y psicológicamente para la gestación. En el área sexual: Disfrute de la sexualidad respetando valores y costumbres. Definir métodos de planificación. Etapa 3. Llegada del primer hijo Con la llegada del primer hijo la nueva familia está sujeta a una gran variedad de cambios, lo cual hace necesario reajustar ciertos patrones tanto de la conducta con relación a la pareja como al nuevo ser. Muchos de los acuerdos definidos en la etapa anterior deben revaluarse y, a la vez, comienzan a hacerse reales las expectativas que se tienen para este momento. Por tanto, es necesario tener en cuenta: En el área social: Establecer límites claros con las familias de origen (abuelos, tíos) para que permitan que la nueva familia se asuma como tal. En el área económico-laboral: Garantizar espacios suficientes para la crianza y cuidado 9 del hijo, teniendo en cuenta el aspecto laboral. Dialogar sobre la continuidad, o no, de la madre en su trabajo. Dialogar sobre los ajustes económicos que plantea la nueva situación. En el área de la casa: Acordar el espacio del nuevo hijo. Asignar entre los padres el desempeño de tareas y oficios de la crianza. En el área de los hijos: Asumir responsablemente la gestación. Participar del nacimiento. Identificar tareas en el cuidado, tanto para el padre como para la madre. En el área sexual: Que la pareja acuerde los espacios que permitan la intimidad. Dialogar sobre los cambios que se presentan al madurar la pareja cada vez más en el área sexual. Etapa 4. La escolaridad En esta etapa es importante resaltar el proceso de enseñanza formal que se inicia en el hijo al ingresar a la institución educativa, permitiéndose la transmisión de creencias, costumbres y conductas culturales por intermedio de los adultos en especial padres y maestros. Los cambios en la familia son generados por las perturbaciones de un sistema extrafamiliar (la escuela o el colegio). En respuesta, la familia tiene que entrar a negociar y llegar a acuerdos en las áreas del funcionamiento familiar en distintos campos: En el área social: Identificar la institución donde va a estudiar el hijo. Favorecer la relación del hijo con otros niños y familiares. Establecer normas claras en el juego, la relación con los amigos y los permisos otorgados. En el área económico laboral: Cubrir demandas de la escolaridad: pensiones,

10 La Familia uniformes, cuadernos, lonchera, seguro, transporte, entre otros. En el área de la casa: Acondicionar los espacios adecuados para el estudio. Acordar horarios de estudio. Asignar algunas tareas y responsabilidades en la casa. En el área de los hijos: Definir en pareja todo lo relacionado con la educación. Participar ambos padres en la tarea educadora turnándose de acuerdo con sus posibilidades para el acompañamiento en las tareas escolares. Orientar y apoyar al hijo. Mantener una buena comunicación con la institución educativa. En el área sexual: Lograr espacios de intimidad en la pareja. Tener en cuenta su papel formativo y preventivo para el hijo en la sexualidad. Acordar cómo debe manejarse el ejercicio de la autoridad. Etapa 5. La adolescencia Es una etapa trascendental en la vida de la persona, porque se pasa de ser un niño para paulatinamente convertirse en un adulto joven. Es el momento en el cual la mente se llena de dudas por los múltiples cambios que atraviesa a nivel físico, psíquico, sexual, social y espiritual. Tales dudas, en la mayoría de las veces, están acompañadas de falta de información, de desatención por parte de la familia o de tabúes que pertenecen a gran parte de la sociedad. Se trata de un momento clave para que la familia aproveche y conozca más su sistema, y continúe su proceso de crecimiento. El adolescente cuestiona la autoridad, necesita afirmar su personalidad, rechaza las normas y se rebela contra ellas más que contra sus padres. Dificultades más comunes del adolescente: Comunicación. Cambios emocionales bruscos. Sobreprotección. Manejo de autoridad. Expulsión. Rebeldía. Alcoholismo y drogadicción. Familia rígida. Aspecto físico. Por lo general, este período coincide con la mitad del matrimonio, dado que los padres están en la mitad de su ciclo evolutivo (edad adulta, algunos ya más avanzados en la madurez). Para las familias, la adolescencia puede ser fuertemente desestabilizadora, pues conlleva a una separación cada vez mayor del hijo del seno familiar, quien participa cada vez más en los ambientes extrafamiliares. En ocasiones, esto incide para que se cuestionen costumbres, valores, normas y reglas aprendidas e introyectadas en el hogar. Para solucionar las crisis producidas por las perturbaciones antes anunciadas, los padres deben llegar a acuerdos. Por tanto, en esta etapa es conveniente tener presente: En el área social: Los padres deben ampliar el rango de los permisos, manejo de dineros, salidas y amigos. Concertar y dialogar con los hijos las normas a seguir. En el área económico-laboral: Cubrir las demandas de estudio de bachillerato y educación superior. Propiciar en el hijo el manejo responsable de dineros. Dialogar sobre las eventuales actividades que los hijos puedan desarrollar y que generen ingresos. En el área de la casa: Redistribuir tareas. Hacerlos partícipes gradualmente de algunas responsabilidades. Respetar los espacios y objetos personales. En el área de los hijos: Favorecer una comunicación constante para establecer una relación más amigable. 10

11 La Familia 11 Hacer claridad en por qué la autoridad no es la misma para los hijos en la etapa escolar que para los adolescentes. En el área sexual: Reforzar el proceso de orientación de los hijos entorno a la sexualidad. Dialogar sobre su intimidad en pareja, analizando cómo los cambios son signos de madurez y no de desamor. Etapa 6. Salida de los hijos del hogar Se caracteriza como una etapa que coincide con la del noviazgo. En la familia los hijos mayores ya han establecido sus relaciones y comienzan a vivir su propio ciclo vital, en la mayoría de las ocasiones, porque deciden formalizar su relación, porque inician su vida laboral o sus estudios superiores fuera de la cuidad. Otro rasgo es que la relación dada con sus padres es de adulto a adulto. Al quedar solos los padres, estos deben reestructurar su relación de pareja, haciendo ajustes, adaptaciones y desarrollando intereses que les permitan vivir más plenamente este reencuentro en su ciclo vital familiar. La familia debe tener presente que la salida de los hijos es un proceso inevitable, gradual e individual. En la medida que la familia haya logrado superar positivamente las etapas anteriores, estarán en capacidad para enfrentar y superar esta nueva etapa y continuar adelante. En esta etapa es conveniente tener en cuenta: En el área social: Establecer unos claros acuerdos en las relaciones con yernos, nueras, nietos y familias políticas. En el área económico-laboral: Renegociar el manejo del presupuesto. Prever que la jubilación se avecina y crear las estrategias para garantizar estabilidad económica. En el área de la casa: Tener presente que en ocasiones es conveniente el cambio de casa por una más pequeña y adecuada. Si se va a convivir con hijos se deben renegociar espacios y límites. Llegar a nuevos acuerdos sobre los quehaceres y responsabilidades en el hogar. En el área de los hijos: Establecer con los hijos una relación adulto-adulto respetándose su independencia. Definir unos límites claros con las nuevas familias de sus hijos. En el área sexual: Dialogar en pareja cuáles son en este momento de la vida sus expectativas frente al tema. Buscar disfrutar en pareja de las actividades afines, pueden ser conciertos, lecturas, paseos, artes, entre otros. Etapa 7. Nido vacío, vejez, jubilación y muerte Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen alcanzar un período de relativa armonía y pueden llegar hasta la jubilación del esposo. Algunas veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede complicar la situación, pues se hallan frente a frente las veinticuatro horas del día. Con el tiempo, por supuesto, uno de los cónyuges muere y el otro queda solo y buscando la manera de involucrarse en la familia. En esta etapa la familia se ve en el difícil problema de cuidar a las personas mayores. Muchos optan por enviarlos a hogares geriátricos porque sus casas no tienen espacio o porque no hay quién los cuide. Este es un punto crítico de difícil manejo. Otra característica muy común en esta etapa, es que se supone que el nido (hogar) queda vacío. Pero la tendencia de las familias a ser sobreprotectoras hace que los hijos cuando se casen no digan adiós, sino hasta luego. Por eso no es raro que se presenten familias de abuelos ayudando en la crianza de los nietos y aún conviviendo con sus hijos separados. Esto hace parecer que la tarea nunca se acaba. Por tanto, es conveniente tener presente: En el área social: Buscar una estabilidad que permita un retiro digno del campo laboral en materia de vivienda, salud y economía. Establecer un nuevo círculo de amigos y nuevas actividades.

12 La Familia En el área económico-laboral: Ser previsivos en todo lo relacionado con gastos. Buscar desempeñarse en los oficios de mayor agrado. En el área de los hijos: Cuando se les visita, disfrutar de su compañía. Permitirles que vivan su propia vida. Contar con su apoyo y asesoría. En el área sexual: Disfrutar en pareja de gustos y aficiones. El ciclo vital es un proceso natural por el cual todo ser humano atraviesa. Al pensar en el camino que se espera recorrer, debe existir una preparación e incluir en el equipaje implementos como: amor, comprensión, comunicación, diálogo, empatía, tolerancia y paciencia, entre otros. 1.8 Crisis de la familia La familia es flexible y dinámica, con capacidad de transformación: al llegar a cada etapa del ciclo vital se genera estrés y angustia, las cuales originan crisis o momentos de tensión que generalmente llevan al cambio; de aquí que sea importante estudiar el concepto de crisis como un período de vulnerabilidad y aumento de tensión, que hace pasar a los procesos de un estado de equilibrio a otro cualitativamente diferente 4. La familia se fundamenta, primero que todo, en una buena relación de pareja, ya que es a partir de ella que se origina y finaliza. Por eso es necesario que esta etapa siempre esté en análisis, pues de su fortaleza se beneficiarán más las otras etapas y las crisis de ajuste, en cada momento, serán más fáciles de resolver. Es importante no olvidar que las crisis son oportunidades y que dependen del manejo que se les dé que se alcanza a transformarlas en algo positivo. Cuando se presenta una crisis debe darse una mirada al interior, tanto de las áreas de funcionamiento familiar, como de la etapa por la cual se atraviesa. De esta manera se podrá ser más asertivo en el manejo que debe darse a la situación. Hay que recordar que no basta solamente con saber cuáles son la áreas de funcionamiento familiar y cuáles las etapas por las que se va a atravesar, hay que mantenerse atentos y asumir una actitud preventiva, de modo que cuando se presenten las crisis se puedan sortear de la mejor manera y a tiempo. Cuando no se resuelve adecuadamente una crisis se acumula con otras y pueden surgir en otro momento o etapa en donde su manejo va a ser mucho más difícil. Crisis normativas Las crisis que se esperan sucedan en la familia al pasar por las diferentes etapas son llamadas normativas, vitales o de desarrollo. Se dan obligatoriamente y que no se presenten puede ser tan estresante como su ocurrencia. La familia debe adaptarse a las etapas de cada uno de sus miembros y a la de ella como tal. Si hay dificultades en este proceso se pueden presentar síntomas o llamadas de atención de que algo está funcionando mal en el sistema, de que éste no está cumpliendo sus funciones. Es entonces cuando puede llegar la reacomodación del sistema de una forma disfuncional o que la familia consulte en busca de ayuda. Crisis de desajuste Otros eventos que pueden originar problemas en la familia y que se presentan intempestivamente, se constituyen en las llamadas crisis de desajuste, las cuales por su forma de presentación alteran el sistema familiar. Entre éstas tenemos: el desempleo del padre o jefe del hogar; un accidente invalidando a un miembro de la familia o una muerte violenta de uno de éstos; la separación de la pareja; y el embarazo en un o una adolescente. Una crisis vital o normativa puede convertirse en crisis de desajuste, si la respuesta y las tareas que se espera cumpla la familia no corresponden al momento que ella está atravesando. 4VASQUEZ, Alberto. La Familia en crisis y las crisis de la familia. Brasil, En Documento: Segundo encuentro de terapia familiar. Medellín,

13 Dinámica familiar 2. DINÁMICA FAMILIAR Afectividad Autoridad Dinámica Familiar La dinámica interna de la familia comprende los diferentes procesos biológicos, psicológicos, y sociales que se dan en ella y que buscan su conservación y la de la especie. Dichos procesos incluyen la afectividad, la comunicación, la autoridad, las normas, los roles, los límites y el uso del tiempo libre. Lo anterior, enmarcado en el cumplimiento de la función socializadora. Esta dinámica otorga a cada familia su identidad, la cual está reflejada en su sistema de valores, sus formas de organización y las pautas de crianza que constituye para el crecimiento y el desarrollo individual de sus integrantes y de la familia como totalidad. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta dentro de la dinámica interna son: 2.1 Autoridad Comunicación Uso del tiempo libre Roles Normas Límites Se entiende en la familia como un poder legítimo que tienen las figuras parentales o sus sustitutas, que les permite cumplir funciones de dirección, protección, educación y formación de los hijos. De esa manera, se busca que su crecimiento se dé en un ambiente propicio que posibilite la asimilación y la incorporación a su comportamiento habitual de las normas y los valores sociales. Como es poder legítimo, no depende ni del grado de educación de los padres ni de la posición social que ocupan. Un padre o madre analfabeta tiene autoridad sobre sus hijos, un padre o madre sin trabajo o sin recursos económicos tiene autoridad sobre sus hijos en las primeras etapas de desarrollo hasta que alcancen la autonomía 5. La autoridad es el eje conductor que integra y guía el cumplimiento de todas las funciones familiares a través del control y debe ser llevada por el subsistema parental en conjunto. En caso de que éste no se encuentre completo, uno de los progenitores o sustitutos le corresponde asumir la autoridad para dinamizar las relaciones con el subsistema parento-filial. Si la autoridad será manejada por ambos padres o si va a ser delegada o compartida con otra persona ya sea familiar, o no, es trascendental que quienes tienen el poder para ejercerla, cuenten con el mutuo respeto y apoyo. En el interior del sistema familiar, además deben establecerse y negociar una serie de acuerdos y normas útiles para la interacción entre todo el grupo familiar. 2.2 Tipos de autoridad Autocrática: se caracteriza por ser rígida y muy estricta. Se manifiesta en formas violentas, sean verbales o de hecho. Este tipo de autoridad no da espacio a la comunicación y bloquea todo intento de dialogo y acercamiento. Cuando este tipo de autoridad predomina en la familia se crean dificultades en las relaciones de sus miembros. Democrática: permite la comunicación y estimula el desarrollo de sus miembros. Quien la ejerce está seguro de sí mismo, reconoce valores en los demás y admite puntos de vista diferentes. Una autoridad democrática fomenta la creatividad, ya que los hijos pueden participar de acuerdo con su edad en las decisiones, siempre y cuando estén dentro de los límites definidos por los padres. 13 5CADAVID GARCIA, Irene y POSADA CORREA, Felix. Padres exitosos en el ejercicio de la autoridad. Medellín: UPB, p 4.

14 Dinámica familiar Permisiva: se manifiesta por la incapacidad para asumir la autoridad, lo que genera desórdenes que pueden conducir a la desintegración familiar. Si el padre de familia es inseguro e indeciso, tendrá dificultades para ejercer la autoridad por la incapacidad para tomar decisiones y los hijos no tendrán puntos claros de referencia para actuar. Es una posición extrema de autoridad que no es consistente, pues los padres permiten hacer a sus hijos lo que ellos deseen sin ejercer ningún control sobre ellos. Inconsistente: este tipo de autoridad se caracteriza por la coexistencia de dos o más figuras de autoridad que se contradicen y se descalifican entre sí, ya sea a través de mensajes verbales o de conductas abiertamente opuestas. 2.3 Comunicación La comunicación en la familia es un proceso por el cual todos sus integrantes entran en contacto para compartir mensajes y expresarse mutuamente afectos. Por tanto, la comunicación sirve al propósito de unir y mantener en armonía a sus miembros, les ayuda a superar conflictos y dificultades y, ante todo, les permite establecer un contacto afectivo permanente. En ese sentido, en la familia deben asumirse las siguientes tareas o compromisos: Asumir el dialogo en el hogar como un valor que intenta fortalecer los vínculos de sus integrantes, permitiéndoles una convivencia familiar armónica. Interiorizar el proceso comunicativo como algo que supera las posturas exclusivamente unipersonales. Comprender que la acción comunicativa supone involucrarse totalmente con las ideas, las actitudes y los sentimientos. Establecer la aceptación real de sí mismo y del otro como punto de partida para el diálogo familiar. Permitir la controversia, el desacuerdo y la posibilidad de la propia equivocación. Desarrollar un diálogo espontáneo, sincero, cálido y situacional. 2.4 Tipos de comunicación Directa: la comunicación verbal y no verbal expresan lo mismo. Cada persona en la familia manifiesta acuerdos y desacuerdos en forma directa sin herir al otro. Así la familia es más unida. Desplazada: los mensajes en la familia se transmiten por medio de otro. Esto se da cuando la comunicación se corta entre dos o más miembros de la familia, quienes por sí mismos no tienen disposición de restablecerla. La intervención de un tercero puede propiciar el reencuentro o, por el contrario, puede distorsionar aún más este proceso. Dañada: los miembros de la familia se comunican a través de reproches, sátiras, insultos; se menosprecian mutuamente haciendo que en la familia impere un ambiente de soledad y tensión. También se manifiesta en silencios prolongados, pese a que los implicados cohabiten de forma permanente. La comunicación se aprende a través de otras personas, por tanto, resulta indispensable revisar los elementos de la comunicación. Cada quien trae los mismos elementos al proceso de la comunicación. 2.5 Afectividad Es el nivel de intimidad y apego que se da entre los miembros de una familia. Se expresa en la preocupación mutua por las necesidades de todos y cada uno y es la principal fuerza de cohesión de la familia. En la vivencia del afecto, las personas pueden estar expuestas a rechazo, sobreprotección o aceptación. Esta última categoría es la adecuada, en especial para niños y niñas, en tanto garantiza que cada persona se sienta reconocida en su individualidad, amada y protegida. La aceptación de los padres se caracteriza por el interés intenso y el amor hacía su hijo. El padre que acepta, prevé el desarrollo de las capacidades del pequeño y toma en consideración sus intereses. En general, desde el punto de vista emocional, la persona aceptada tiene una buena 14

15 Dinámica familiar 15 adaptación social y es cooperativa, amistosa, leal y estable. En lo que se refiere al rechazo, algunas señales pueden ser: excluir o abandonar, apelar a castigos muy severos, la crítica frecuente, el encierro, atencional desatención y comparar desfavorablemente con otros. Otras formas de rechazo son dar todo lo que la persona desea para tranquilizarla y librarse de ella, prometer que le amarán si es bueno. La sobreprotección fomenta la dependencia excesiva en los hijos, no sólo respecto a los padres, sino también con otras personas, cultivando la falta de confianza en ellos mismos. Por su parte, el rechazo produce resentimiento, sentimientos de impotencia, frustraciones, modales nerviosos y hostilidad hacia otros, sobre todo hacia los menores y más débiles. 2.6 Norma Pauta que determina el comportamiento de un sujeto frente a diferentes circunstancias que se le presentan y que le exigen una posición. Las normas definen qué está permitido y qué prohibido, señalando correctivos cuando no sean acatadas. Las normas pueden ser explícitas e implícitas. Normas explícitas: son claras, mediadas por la palabra y por la escucha. Implican un intercambio funcional de información en que la comunicación es directa, hay acuerdos y coherencia entre la comunicación verbal y no verbal. Las interacciones son de forma circular y se establecen relaciones simétricas y complementarias. Normas implícitas: los miembros de la familia no recurren a la palabra como elemento básico en su estilo de comunicación y, en su lugar, cobra importancia el lenguaje no verbal. Este tipo de normas parten de supuestos. Las emociones y el afecto se sobreentienden siendo poco usual hacerlos explícitos. 6VIVEROS, Edison y ARIAS, Luz Mery. Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Ciudad: Fundación Universitaria Luis Amigó, p 32. 7Ibid. p Roles De acuerdo con Edison y Arias6, antes de abordar el concepto de rol es importante mencionar el término estatus, el cual lo definen ordinariamente como el nivel o posición de una persona en grupo, o de un grupo con relación a otros. Entonces el rol es el comportamiento esperado de una persona que adquiere un estatus en particular: un estatus es una serie de privilegios y obligaciones; y un rol es el desempeño de esta serie de privilegios. Los roles traen consigo una medición cultural que condiciona a un sujeto para comportarse de una u otra manera en una sociedad. De acuerdo con esto, existen diferencias en la forma cómo la cultura enseña a un hombre y a una mujer un modelo de comportamiento. Ellos tienen específicamente tareas y responsabilidades que los ubican en una función determinada, haciéndolos diferentes. Para que una familia pueda convivir de una manera adecuada, cada miembro debe conocer su rol y ponerlo en práctica. 2.8 Límites Es aquella región o sector que sirve de barrera de diferenciación entre los integrantes de una familia. Los límites son el vacío en que se permite la protección sin perder la individuación y diferenciación de quienes conforman el grupo familiar. Los límites hacen posible la confrontación con fronteras que exigen respeto y aceptación al interior de la familia. Los límites de una familia pueden ser claros o difusos, aglutinados o desligados: Límites claros: permiten una diferenciación de los componentes y funciones de cada miembro de la familia, dejan actuar permeable y flexiblemente. Límites difusos: se presentan cuando la familia no ejercita la palabra y la escucha para no aglutinarse o desligarse, es decir, cuando las fronteras no se han practicado mediante la reflexión y la interpelación. Límites desligados: se evidencian cuando hay poco deseo de protección entre los miembros de la familia.

16 Dinámica familiar Límites aglutinados: corresponde a la situación en que los miembros han establecido pocos parámetros de diferenciación entre sí. 2.9 Uso del tiempo libre Puede entenderse como una de las actividades que posibilitan la creatividad del grupo familiar en espacios diferentes al laboral, académico, y de las tareas domesticas. Estos momentos son usados por la familia para generar cohesión, apoyo e integridad. Por tanto, cada miembro le da una valoración que lo hace vincularse a tales propuestas o salirse de ellas y disfrutar de su tiempo libre con otras personas. Las tareas que ha de cumplir la familia, la manera cómo se definen los roles, los patrones de comunicación considerados aceptables, los grados de implicación afectiva y los mecanismos de control utilizados, están moldeados por las normas y valores procedentes parcialmente de las influencias de la familia de origen de los padres y, por otra parte, de los demás elementos culturales como los subgrupos a los cuales la familia pertenece: étnicos, socioeconómicos y etarios 7. Estructuras familiares: A partir de la influencia que tiene el establecimiento de patrones de interacción y de comunicación en el clima familiar, se establecen un conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia y que en este caso se llamarán estructuras familiares, las cuales pueden ser: Familia rígida: se trata de un grupo familiar que una vez ha trazado sus normas y valores, no permite la adaptación de nuevos criterios, mantienen los mismos modelos de interacción, lo cual dificulta el desarrollo, crecimiento e independencia de sus miembros. de inseguridad e incompetencia, generando una incapacidad en la resolución de problemas individuales. Familia amalgamada: es aquella en la cual su estabilidad o satisfacción está centrada en la realización de actividades colectivas de todo el grupo, produciendo dificultades en la individuación de sus miembros, sin tomar en cuenta las necesidades de independencia o privacía de estos. Familia centrada: en este grupo, la atención a los conflictos se deriva hacia uno de sus miembros, de modo que la estabilidad del sistema familiar depende del integrante hacia el cual se desvía toda la atención. Genera grandes montos de culpa, ansiedad y dificultad de independencia. Familia evitadora: son grupos con baja tolerancia al conflicto, que se maneja evitando su enfrentamiento. Tienen tendencia a no aceptar la crítica, a no tolerar situaciones de crisis y a no aceptar la existencia de situaciones problema. En la familia evitadota, los miembros tienen deficiencia en el aprendizaje de negociación de conflictos y en adecuados métodos de comunicación. Familia seudodemocrática: se caracteriza por una gran flexibilidad en normas, valores y criterios, permitiendo que cada uno de los miembros establezca los suyos. Esto no facilita la aceptación de valores y pautas de comportamientos comunes, no solo al interior del grupo familiar, sino también dentro del grueso grupo social, generando falta de aceptación social e intolerancia. Con lo anteriormente descrito, definiremos la estructura de la familia como el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan sus miembros (Minuchin y Fisman, 1984: XX). Familia sobreprotectora: en ésta, las figuras de autoridad establecen exagerados medios de protección ante lo que consideran amenazante desde el exterior; tienden a satisfacer de manera absoluta las necesidades de sus miembros, lo que conduce a una dificultad en el desarrollo de la autonomía y al desarrollo de sentimientos 8MINUCHIN, Salvador y FISHMAN, CharlesH. Técnicas de terapia familiar. Barcelona: PaidósEdiciones, p

17 Factores de riesgo que influyen en la dinámica familiar FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA FAMILIAR Trabajo infantil Embarazo en adolescentes Abuso sexual Consumo de sustancias psicoactivas Violencia intrafamiliar En este módulo se entenderá como riesgo a todos aquellos periodos, situaciones o circunstancias que atraviesan los hogares en el curso de su vida y amenazan la estabilidad, la integridad y pueden ocasionar un deterioro en la capacidad de la familia para asimilar el impacto negativo de eventos internos y/o externos y superarlos de manera adecuada. Los hogares y sus integrantes enfrentan situaciones de riesgo cada día. De la misma forma, existen periodos en la vida de un hogar que denotan mayor vulnerabilidad8. Se debe tener en cuenta que los factores de riesgo pueden estár todos presentes en un mismo hogar (niño o niña, adolescente, adulto), por lo tanto, el acompañamiento y orientación familiar. Se enfatiza sobre todo en aquello positivo, constructivo y benéfico en las familias y se asume que todas ellas son resilientes, es decir, que tienen la capacidad para sobreponerse a la adversidad y para aprovecharla como oportunidad de aprendizaje, de desarrollo y de proyección hacia el futuro. 9Tomado de Guía del observador, Estrategia Juntos. Presidencia de la República. Acción Social. Juntos. Guía del observador. pp.41 y 42 La resiliencia es la capacidad que tienen los niños, niñas, jóvenes, adultos o familias para recuperarse después de vivir eventos estresantes, presentar periodos de crisis y dificultades. Esto significa la capacidad para resistir, tolerar presiones y obstáculos; y pese a ello, enfrentar los cambios y resolver problemas. Las señales de riesgo y/o alerta en el contexto familiar son indicios, pistas y alertas que nos permiten observar, identificar diferentes manifestaciones, reacciones, percepciones, expresiones y comportamientos de los integrantes del sistema familiar. Los riesgos que se identifican en las familias pueden traer consecuencias de un menor a mayor grado. Se definieron dos grados de riesgo: (B) Bajos o prevenibles y (A) Altos o de máxima alerta. Estos grados de alerta revelan manifestaciones expresadas en las conductas de los integrantes del sistema familiar. Qué debe hacer, y qué no, el cogestor social frente a problemáticas familiares de alta complejidad? Qué hacer? Preparación: Tener presente las exigencias mínimas acerca de postura ética del Cogestor Social. Conocer de antemano los procedimientos establecidos para la seguridad personal del Cogestor de acuerdo con lo establecido en el Municipio. Conocer el mapa de oferta de servicios institucionales y orientar a los hogares cuando sea necesario por medio de los mecanismos establecidos en el programa. Mapear recursos comunitarios: organizaciones y líderes comunitarios. Explorar redes de protección, salud y educación, entre otras. Contactar a las personas claves para conocer la ubicación de los hogares flotantes y/o que cambian de lugar de residencia. En la relación con la familia: Observar la ausencia recurrente de alguno de los integrantes del hogar a lo largo de las sesiones.

18 Factores de riesgo que influyen en la dinámica familiar Observar la forma cómo se comunican los miembros de la familia y aquellas relaciones que reflejan la existencia de conflictos. Observar si el hogar cuenta con redes cercanas de apoyo (tiene a quién acudir como parientes, vecinos y amigos) para resolver situaciones de la cotidianidad. Propiciar una actitud de escucha activa y positiva con ltodos los integrantes del hogar. Emplear un lenguaje positivo, constructivo y motivador para que los hogares busquen la ayuda requerida y accedan al mapa de oferta. Usar un lenguaje de fácil comprensión para el hogar. Buscar al máximo la veracidad en la información que suministren los integrantes de los hogares. Acciones posibles: Analizar con el Coordinador Local posibles acciones a seguir, teniendo en cuenta la gravedad de la problemática, la oferta institucional y los recursos institucionales y comunitarios. Los CGS deben seguir el conducto regular establecido por el en cada territorio. Qué no hacer? Tratar de convertirse el Cogestor en terapeuta. Caer en situaciones que generen dependencia y limiten la capacidad de autogestión del hogar. Creer todo lo que le dicen. Compartir con los demás miembros de la comunidad la información sobre otros hogares. Dar por hecho una situación, aun si no tiene claridad en las señales. Juzgar cuando uno juzga, también lo juzgan. Estigmatizar y/o señalar. Provocar peleas verbales. Regañar. Propiciar confrontaciones entre los integrantes del hogar. Guardar silencio ante las señales de alerta muy graves (A) que comprometen el derecho a la protección y a la vida. Omitir información al Coordinador Local sobre situaciones irregulares que ameritan acciones legales. Proponer acciones que no se puedan cumplir. Hablar más de la cuenta. 3.1 Uso de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes El documento de apoyo a la Guía del observador de la Estrategia Juntos y su cartilla sobre prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) desde alcohol y tabaco en niños, niñas y adolescentes, define estas sustancias como compuestos químicos que, por sus características, cuando se consumen alteran el funcionamiento del cerebro, y se reflejan en los comportamientos actitudes, emociones y relaciones de quienes las usan. Se llaman sustancias psicoactivas porque afectan directamente al cerebro y al sistema nervioso central, así como las decisiones personales, aumentan la dependencia psicológica o física y pueden causar daño no solo en quien las consume, sino a quienes le rodean. Hablamos del uso de SPA dado que teorías y estadísticas muestran cómo este fenómeno afecta directamente a los adolescentes y los constituye en sujetos muy vulnerables frente a esta dificultad. Hoy se habla de multicausalidad y multidimensionalidad, es decir que existen múltiples causas de orden psíquico, físico, social, político y ambiental detrás del consumo de SPA. No se trata de una cuestión del individuo, pues sus problemas también son problemas sociales. En otras palabras, las principales dificultades del ser humano y sus consecuencias no son individuales sino íntersubjetivas, ya que la construcción de la persona se da en una dinámica de intercambio con los demás sujetos y con el ambiente o contexto que la rodea. 18

19 Factores de riesgo que influyen en la dinámica familiar 19 Los adolescentes en este estadio evolutivo presentan cambios orgánicos, afectivos y emocionales. La mayoría de los estudios en este campo consideran este momento como un ciclo de vulnerabilidad y de caos personal. Este estadio tiene dos características claves: la sensación de invulnerabilidad y la búsqueda de sensaciones nuevas; y factores que someten a los adolescentes al máximo riesgo que los pueden llevar a involucrase en diferentes problemáticas de relevancia social y que los tornan sensibles y susceptibles al consumo inicial de SPA. Esta etapa de la vida es definida por muchos autores como de máxima vulnerabilidad, porque los efectos nocivos de cualquier SPA son más perjudiciales que en un adulto por tratarse de cuerpos que está en pleno proceso de desarrollo y de maduración, según lo demostrado por innumerables investigaciones en el mundo. Igualmente, se hace necesario analizar a la adolescencia acorde con la complejidad y los grandes cambios sociales a que están abocados quienes están en esta etapa, así como los nuevos riesgos que implica. Los adolescentes tienen la autoestima más baja que su propio autoconcepto: se creen más capaces de lo que son, pero se quieren poco. Esta afirmación, relacionada con los resultados de estudios recientes sobre la adolescencia frente al uso de SPA, configura unas tendencias y características particulares en los adolescentes como: búsqueda del placer y gratificación; búsqueda de aceptación social y protagonismo con los amigos y grupos; y cada vez que hay consumo se experimenta una satisfacción segura e inmediata. No obstante, confirman varias investigaciones, nada pueden hacer las SPA contra una persona con buena autoestima, lazos afectivos fuertes y estables, metas y expectativas alcanzables. 10En la investigación realizada por Roberto Secades de la Universidad de Oviedo con adolescentes, en el año 2005, en España, se encontró: que a los jóvenes lo que más les preocupa es no poder reducir las ganas de consumir. En segundo lugar, el problema que les pueda surgir con sus familias y, por último, los problemas que esto les pueda ocasionar entre sus iguales. Es curioso que no mencionan los problemas de salud. 11TORRES M. Clara I. Pensar la familia. Su transformación, emergencia y esperanzas. En: Revista Tendencias y Retos. Universidad de la Salle. Bogotá. Vol. XX No. XX. (mes, 2002). XX XX pp. También debe tenerse en cuenta que el consumo abusivo de SPA en los adolescentes trae como consecuencia un proceso de autoexclusión afectivo y emocional: las redes afectivas (familia, parejas o amigos) terminan fuera de la realidad del adolescente. En otras palabras, el joven o la joven pierden la propiedad o el control sobre sí mismo(a) y sobre sus decisiones. Esta es una época en que los jóvenes exigen sus derechos pero no sus deberes. Para ellos prima el inmediatismo, la satisfacción de sus necesidades afectivas y emocionales y la realización imperiosa de nuevas experiencias, sin delimitar las consecuencias que puedan tener. En general, nuestros jóvenes mezclan de todo: son policonsumidores, arriesgan mucho su vida. Y, cada vez más disminuyen la percepción del riesgo10. Y las familias La familia es enormemente valorada y reconocida por el significado que tiene para sus integrantes y por lo que ella representa para la sociedad. Aún, desde las perspectivas más recientes, niños, niñas adolescentes y adultos saben que la familia es una realidad que les acompaña en el recorrido de la existencia, siempre está ahí como referente y como espacio de la vida cotidiana. Niños, niñas y adolescentes saben que la familia es el lugar por excelencia en donde aprenden, reproducen prácticas, valores y patrones11. No obstante, cuando ésta no asume sus responsabilidades, el niño, niña y adolescente queda realmente desprotegido, y el riesgo del uso de SPA es grande. Así como se señalaron unos signos de alarma para observar comportamientos en niños, niñas y adolescentes, también es oportuno explicar algunos rasgos de las familias que indican un contexto que favorece la presencia del fenómeno de las SPA y ofrecen pistas para entender un poco más su consumo. Estos rasgos, se retomaron de autores expertos en torno al abordaje de este fenómeno. Padres, madres y/o adultos cuidadores sobreprotectores: son aquellas personas que se caracterizan porque desbordan sus cuidados y atenciones

20 Factores de riesgo que influyen en la dinámica familiar en hijos e hijas, que no les permiten actuar con libertad, limitan su creatividad y posibilidades para decidir. Además, de la sobreprotección también se muestran permisivos12. Estas características dificultan el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. Padres periféricos: Se trata de padres que difícilmente participan en la educación de los hijos e hijas. Para ellos, las tareas y responsabilidades deben ser asumidas por las mujeres. Por lo general, estas figuras de padres se disfrazan de autoritarias, se eximen de responsabilidades y roles paternos frente al cuidado y educación de los hijos(as). Padres y madres autoritarios: en general, operan con normas y reglas exageradamente rígidas e invariables, cuyas relaciones se tornan agresivas y hostiles. Los hijos e hijas deben cumplir ciegamente. Estas formas de relación crean temor y desconfianza y es otra característica que limita el desarrollo de los hijos(as). Familias aglutinadas: son aquellas cuyos integrantes que, por un lado, están unidos, agrupados (conglomerados) por razones de hacinamiento y, por otro, carecen de límites y normas, presentan indefinición de roles y funciones familiares, dificultades para el ejercicio de la autoridad y, en ocasiones, pueden presentar relaciones promiscuas entre sus integrantes. Familias conflictivas: utilizan estilos educativos inadecuados, caracterizados por falta de interacción y apego, hay negligencia y problemas de salud mental. Para otros autores, estas características configuran un tipo de familia multiproblemática que evidencia umbrales de pobreza extrema, con falta de apoyo en cualquiera de sus crisis familiares y además se excluyen de su red de 12Para [PRADO, y AMAYA], hay Padres obedientes Hijos tiranos. Esto quiere decir que estos padres madres o adultos cuidadores proveen a los niños, jóvenes y adolescentes de todas sus necesidades y reclamos, (dan de todo), incluso antes de que lo necesiten, haciéndoles ver que son el centro del universo y que además están protegidos ante la mínima amenaza. Como producto de esta forma educativa, los hijos/as asumen actitudes de personas tiranas e intransigentes. Nos hemos convertido en padres obedientes de unos hijos/as tiranos. 13COLETTI, Mauricio y LINARES, Juan Luis. La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Paidós. Barcelona, p. 14Minuchin, Terapia familiar Sistémica familiar extensa y de las redes de servicios institucionales13. Otros rasgos que favorecen el uso de SPA Por la disfuncionalidad en sus relaciones interpersonales y las modalidades comunicativas se configuran las familias desorganizadas. En otras palabras, hay un caos comunicativo, que es índice de desorden relacional y de desorganización estructural, y un intercambio muy limitado entre sus miembros 14. Familias con padres o madres consumidores de drogas quienes, además, se enorgullecen de ello frente a sus hijos e hijas. Estos últimos, al parecer, heredan el síndrome de vulnerabilidad y por eso se tornan más hiperactivos, impulsivos, presentan tendencias antisociales, lloran, dicen mentiras y tienen más riñas, entre otras expresiones. Estas familias construyen patrones de relación que se reproducen intergeneracionalmente, es decir, se manifiestan en diferentes generaciones (abuelos, padres, hijos y sucesivos) para que se tornen consumidores de SPA, como una manera de vivir y de actuar individual y asocialmente. Padres y madres que resuelven culpabilizarse y considerarse responsables de lo que le ocurre a los hijos o hijas frente a una situación de fracaso o frustración de estos. De esta manera, las responsabilidades que son propias de hijos o hijas son asumidas por los padres. La creencia de padres, madres y/o adultos cuidadores de que existe una especie de invulnerabilidad familiar, es decir, creer que se encuentran protegidos contra todo, que no les pasará nada, y expresar, por ejemplo, a mis hijos no les pueden suceder esas cosas. Desde esta posición quedan al descubierto factores de riesgo que amenazan a los hijos e hijas frente al uso de SPA. Sin embargo, diferentes estudios revelan que los padres y madres que tienen una alta capacidad reflexiva son más capaces de promover relaciones constructivas, a pesar de las experiencias adversas. 20

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

Proyecto de vida matrimonial

Proyecto de vida matrimonial Proyecto de vida matrimonial Objetivo: Ayudar a la pareja a detectar áreas de oportunidad para establecer acciones concretas que favorezcan la transformación positiva de su matrimonio. El matrimonio es

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas? Medio: Infobae Sección / Suplemento: Fecha: 18 de octubre de 2015 Link: http://www.infobae.com/2015/10/18/1762809-madre-culposasobreprotectora-amiga-o-todas-juntas Madre culposa, sobreprotectora, amiga

Más detalles

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar El presente protocolo tiene la intención de orientar la intervención

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Paternidad Compartida Después del Divorcio

Paternidad Compartida Después del Divorcio Paternidad Compartida Después del Divorcio LOS HIJOS Y EL DIVORCIO Los niños son nuestro recurso más preciado. Debemos protegerlos del daño indebido y de las situaciones de conflicto. Una de las etapas

Más detalles

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia Tema 1 Vivimos en familia La mayoría de nosotros hemos nacido y crecido en una familia, por eso en este tema tenemos como propósitos: Reconocer la importancia de la familia por las necesidades humanas

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o Educando hijos en el siglo XXI E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o Agenda del día Introducción: los tiempos han cambiado Definición de la palabra

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO El objetivo del cuestionario es conocer cómo es la convivencia en el centro, cuáles son los problemas y las estrategias de resolución que se ponen

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

La Gestación en la Adolescencia

La Gestación en la Adolescencia Guía 2 La Gestación en la Adolescencia Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

ACOPLAMIENTO SEXUAL EN LA PAREJA ESTABLE.

ACOPLAMIENTO SEXUAL EN LA PAREJA ESTABLE. ACOPLAMIENTO SEXUAL EN LA PAREJA ESTABLE. El matrimonio es la tumba del amor, es la muerte del romanticismo, el amor es ciego pero el matrimonio abre los ojos. Son muchos los dichos populares acerca del

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS El objetivo del cuestionario es conocer el clima de los centros, especialmente los posibles problemas de convivencia y las estrategias

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Octubre 2014 REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: MISIÓN Formar hombres y mujeres, líderes y apóstoles con sólida formación cristiana, académica

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ La identidad de género se configura a través de la vivencia íntima del propio género, incluyendo la vivencia del propio

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

CAPITULO II LA MEDIACION FAMILIAR

CAPITULO II LA MEDIACION FAMILIAR CAPITULO II LA MEDIACION FAMILIAR 2.1 DEFINICION DE MEDIACION FAMILIAR. La Mediación Familiar es un proceso durante el cual la pareja, ayudada por un profesional llamado mediador, decide la forma de llevar

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

REFLEXIONES EN TERAPIA DE PAREJA

REFLEXIONES EN TERAPIA DE PAREJA REFLEXIONES EN TERAPIA DE PAREJA Las experiencias que solemos tener en la Terapia de Pareja nos conduce a plantearnos una serie de cuestionamientos. Una noche de reflexión analizando un caso que tengo

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Estrategias para trabajar en equipo

Estrategias para trabajar en equipo Educación básica (8 vo a 10 mo ) Documentos pedagógicos Estrategias para trabajar en equipo Autora: Ruth Bayas Cevallos Fotografía: Wildman, D. (2007). TFB_PL 2. Stock.xchng VI. Recuperada el 3 de diciembre

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

La familia como primer agente socializador.

La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo - 1 - La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo Resumen: En el presente artículo se pone de manifiesto la importancia de la familia

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

La Autoridad Compartida

La Autoridad Compartida La Compartida, autonomía y límites en la etapa infantil SaludMadrid Área 9 Atención Primaria El paso a la escuela supone ampliar el horizonte social de los y las menores. A partir de la escolarización,

Más detalles

Definición. T. 21.- Aspectos psicológicos de la familia. Ambiente familiar y enfermedad. Tipos de estructura familiar. 2013. Dr.

Definición. T. 21.- Aspectos psicológicos de la familia. Ambiente familiar y enfermedad. Tipos de estructura familiar. 2013. Dr. T. 21.- Aspectos psicológicos de la familia. Ambiente familiar y enfermedad. Tipos de estructura familiar. 2013 Dr. Celso Iglesias Definición El Diccionario de la Lengua Española señala que, por familia,

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar Manuel Pavón Sáez Socio Responsable de Consultoría de Empresa Familiar Pamplona, 6 de abril de 2006 Nuestra visión de la situación Sucesión Directivos Orden

Más detalles

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA DE BIZKAIA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2012

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA DE BIZKAIA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2012 BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA DE BIZKAIA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2012 Hay muchos niños y niñas que ESPERAN TU AYUDA En Bizkaia hay muchos niños y niñas que viven con familias de acogida. Lo deseable

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Mónica Linares Profesional de apoyo educativo Corporación Síndrome de Down OBJETIVO DE LA UNIDAD Sugerir

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES Factores de Riesgo y Factores Protectores Los factores asociados que favorecen un mayor uso de drogas se llaman factores de riesgo y los factores que favorecen

Más detalles

Contenido. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Código de Ética: nuestra manera de ser. 2.1. Los valores: nuestra guía...5

Contenido. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Código de Ética: nuestra manera de ser. 2.1. Los valores: nuestra guía...5 Contenido Código de Ética: nuestra manera de ser 2.1. Los valores: nuestra guía...5 Respeto...7 Honestidad...8 Responsabilidad...8 Compromiso...9 2.1. Los valores: nuestra guía A ese saber vivir o arte

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas es lo que conocemos como ética, un concepto que por

Más detalles

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena El Colegio Católico de Niñas Santa Elena, pretende, a través de la educación, cumplir con el mandato evangélico de anunciar la buena noticia, participar

Más detalles

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el Misión Junior s spa, es uno de los spas más exclusivos del México, que cuenta con un desarrollo dedicado principalmente a la salud física y mental de los jóvenes, para que de esta forma, se logre un equilibrio

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio ATYME es un referente de la mediación en España, pionera en el ejercicio de esta fórmula pacífica de trabajar los conflictos convirtiéndose en signo

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD QUÉ SIENTEN, QUE PIENSAN Y COMO LO MANIFIESTAN? Mientras tengamos un hermano o una hermana bien sea que reconozcamos o neguemos el nexo fraterno siempre habrá otro

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Propuesta de implementación de la campaña:

Propuesta de implementación de la campaña: Propuesta de implementación de la campaña: en el contexto sanitario Ana María Sainero Rodríguez Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado de la Infancia www.asaci.es asaci@fapmi.es Pediatría social

Más detalles

Estudiar también es nuestro derecho

Estudiar también es nuestro derecho SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 26 Estudiar también es nuestro derecho Por qué es importante el derecho a la educación? Los niños tienen derecho a la educación y a todo lo que ella les brinda. A través

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida. y O r d en IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONSTRUIR FUTUROS: una responsabilidad compartida L ib ertad y O r d en 1 Yo puedo, por ejemplo, sentarme con él hablar de lo que quiere y también

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE 2015

PROYECTO DE LEY DE 2015 Bogotá D.C, 30 de julio de 2015 Doctor LUIS FERNANDO VELASCO PRESIDENTE Senado de la República Ciudad, Respetado Presidente: Asunto: Proyecto de Ley Por medio de la cual se reforma la ley 1098 de 2006

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DIABETES

GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DIABETES GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DIABETES Requisitos para asistir: Pacientes Adultos diagnosticados con Diabetes tipo 2 Registración no necesaria; Adultos con diabetes tipo 2 puede unirse al grupo en

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

DÍA A INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 2011

DÍA A INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 2011 DÍA A INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 2011 SER PADRE O MADRE HOY La parentalidad entre los 6 y 12 años Dr. Juan Luís Martín Ayala Introducción Presión del sistema socio-económico sobre el proceso de crianza

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles