UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA AGRIPAC S.A. AUTOR MERA MORA LUIS MARTIN DIRECTOR DE TESIS ING. IND. SAMANIEGO MORA CARLOS ALFREDO 2013 GUAYAQUIL ECUADOR

2 ii La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en esta tesis corresponde exclusivamente al autor. Mera Mora Luis Martin C.C

3 iii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado completamente a mis padres Carlota Mora y Luis Mera, pendiente de mí en los golpes y tropiezos; quien me enseñó las lecciones de la vida. Me enseñó a caminar, a levantarme si me caigo y sobre todo a aprender de mis errores, a ellos le debo lo que soy. A mi adorada y tierna esposa Anita Plúas, fuente de mi vida, de mis ganas de vivir, por su incondicional apoyo, paciencia, y cariño que me ha brindado en este proyecto y en toda mi vida estudiantil. A mis hijos Génesis Georgina, Luis Stward, base de mi superación gracias por decidirse a confiar en mí; quiero que sepan que sin ustedes esta meta no la hubiera logrado cumplir, sepan ustedes que jamás los defraudare. Ustedes mi sagrada familia, sinceramente son la razón de mi vivir y el sustento en mi desarrollo profesional y en mi vida misma

4 iv AGRADECIMIENTO Este trabajo de grado y toda mi trayectoria universitaria, escolar y mi vida entera a Dios Padre, por ser quien ha estado a mi lado en todo momento, dándome las fuerzas necesarias para luchar día a día a pesar de los obstáculos permitiéndome lograr una de las metas trazadas más importantes. Además por la linda familia que me ha concedido, que es una bendición. A mis padres, por todo lo que me han brindado, especialmente por sus sabios consejos, apoyo incondicional, amistad, cariño, calor humano, salud, educación, tiempo, alimentación, regaños, alegrías y grandes momentos. A mi esposa Anita Plúas por su paciencia y apoyo porque siempre confió en mí, de que lo iba a lograr. mi vida. A mis hijos Génesis y Luis porque son lo más grande que tengo en Un trabajo de investigación de esta clase no es el trabajo de una sola persona. Sin la ayuda y apoyo de personas entendidas y comprometidas, no hubiera sido posible realizar este trabajo. Mi agradecimiento a todos quienes me han ayudado con información valiosa para seguir con mi tesis. Mi agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron a la ejecución de este logro. MIL GRACIAS A TODOS.

5 v ÍNDICE GENERAL N o Descripción Pág. Prólogo 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN N o Descripción Pág. 1.1 Generalidades Antecedentes Contexto del problema Datos generales de la empresa Ubicación Misión Identificación CIIU Productos y servicios Identificación de sustancias y materiales peligrosos Descripción general del problema Objetivos Objetivos generales Objetivos específicos Justificativo Delimitación de la investigación Marco teórico Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo (SART) Objetivos del Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo 18

6 vi N o Descripción Pág Análisis de riesgo Identificación de riesgo Clasificación de riesgo Riesgos físicos Riesgos mecánicos Riesgos químicos Riesgos psicosociales Riesgos ergonómicos Riesgos biológicos Estimación del riesgo Las consecuencias o severidad del riesgo Probabilidad de que ocurra el daño Evaluación del riesgo Tipos de evaluaciones Método William Fine Método Gretener Riesgo de incendio Compartimentos cortafuego Exposición al riesgo de incendio Designación de los riesgos y peligros inherentes al 41 contenido Designación de los riesgos y peligros inherentes al 42 edificio Riesgo de incendio aceptado Seguridad contra incendio Tipos de Edificación Diagrama Causa y Efecto o Diagrama de Ishikawa Aspectos Legales y Normativas en Seguridad y Salud 52 Ocupacional 1.10 Metodología a ser empleada Descripción de la metodología 56

7 vii CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA N o Descripción Pág. 2.1 Recursos productivos Productos Distribución de las instalaciones Distribución de trabajadores por área Estructura organizativa Inventario de equipos, herramientas y maquinarias Equipos de protección personal para el trabajo Procesos productivos Fraccionamiento de líquidos Llenado manual Llenado semiautomático Fraccionamiento de polvos Análisis y evaluación de contaminantes Identificación ( De qué sustancia se trata?) Medición ( Cuánto hay?) Valoración Actuación Ambiente laboral Situación actual de la empresa en cuanto a Seguridad e 75 Higiene Industrial 2.3 Factores de riesgos Situación en cuanto a condiciones de trabajo Riesgo de incendios Señalización La repetitividad o monotonía en el trabajo Determinación de los datos estadísticos e indicadores de Seguridad y Salud Ocupacional 77

8 viii N o Descripción Pág Identificación de los riesgos ocupacionales por tarea Riesgos presentes por puestos de trabajo 83 CAPITULO III ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO N o Descripción Pág. 3.1 Análisis de datos e identificación de problemas Diagnóstico inicial Análisis del panorama de riesgos Matriz Evolución de riesgos ( Método Fine) Análisis de la Matriz de Riesgos Evaluación del Riesgo de Incendio Diagnóstico (Diagrama causa-efecto) 125 CAPITULO IV PROPUESTA TÉCNICA PARA RESOLVER PROBLEMAS N o Descripción Pág. 4.1 Propuesta analizar Objetivos de la propuesta Estructura de la propuesta Planteamiento de alternativa de soluciones a los problemas Propuesta para la implementación de un Sistema de 129 Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional Elementos fundamentales para la implementación de un 130 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional Indicadores de Gestión 140

9 ix N o Descripción Pág Costos de alternativa de solución Costo de propuesta del Plan de Mantenimiento y Equipos 142 Varios Costo de Exámenes Médicos Evaluación y selección de alternativa de solución para 144 resolver problemas 4.3 Análisis de la Propuesta del Método Gretener Reserva de agua actualmente Equipo elevador de presión Rociadores automáticos de agua Análisis Costo/ Beneficio 149 CAPITULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA N o Descripción Pág. 5.1 La inversión en Seguridad y Salud Ocupacional en el 154 Ecuador 5.2 Costos de Implementar un Sistema de Gestión en 156 Seguridad y Salud Ocupacional Presupuesto para implementación 157 CAPITULO VI PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA N o Descripción Pág. 6 Planificación y cronograma de implementación 162

10 x CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES N o Descripción Pág. 7.1 Conclusiones Recomendaciones 167 GLOSARIO DE TÉRMINOS 169 ANEOS 175 BIBLIOGRAFÍA 259

11 xi ÍNDICE DE TABLAS N o Descripción Pág. 1 Magnitud y clasificación del riesgo 24 2 Definición de la valoración del riesgo 25 3 Consecuencias 30 4 Probabilidad 31 5 Exposición 31 6 Interpretación del grado de peligrosidad 33 7 Factor de ponderación 34 8 Grado de repercusión 34 9 Designación básica de peligros Cuadro para determinar el tipo de construcción Carga de incendio mobiliaria Medidas normales Clasificación de la exposición al riesgo de las personas Ficha de cálculo valoración del riesgo de incendio en el 50 edificio Método Gretener 15 Distribución de trabajadores por área Índices de frecuencia (Fr) y gravedad (Gr) del año Índices de frecuencia (Fr) y gravedad (Gr) del año Índices de frecuencia (Fr) y gravedad (Gr) del año Índices de frecuencia (Fr) y gravedad (Gr) del año Índices generales de Seguridad y Salud Ocupacional Número de accidentes registrados por área del 2007 al Resultados de los Incumplimientos del Área de Gestión Administrativa 91

12 xii N o Descripción Pág. 23 Resultados de los Incumplimientos del Área de Gestión 93 Técnica 24 Resultados de los Incumplimientos del Área de Gestión 95 del Talento Humano 25 Resultados de los Incumplimientos del Área de 96 Procedimientos y Programas Operativos Básicos 26 Panorama de factores de riesgos Método Gretener actual Costo de propuesta de capacitación Proforma de mantenimiento Proforma de exámenes médicos Costo total de la propuesta Método Fine Costo por accidentabilidad Costo de implementación de sistema contra incendio Costo total de la propuesta de sistema contra incendio Activos fijos Estimación de perdidas en activos fijos frente a un 150 incendio 37 Método Gretener actual vs propuesto Costos totales de las propuestas utilizando los métodos 153 de Fine y Gretener 39 Presupuesto para implementación Costo de implementación Actividades propuestas para el Sistema de Gestión 163

13 xiii ÍNDICE DE DIAGRAMAS N o Descripción Pág. 1 Gestión del riesgo 19 2 Diagrama de Isikawa 52 3 Número de accidentes totales 81 4 Identificación de las causas de accidentes laborales y 90 enfermedades ocupacionales 5 Efectos de riesgos de levantamiento de cargas Efectos de riesgos por falta de iluminación Efectos de riesgos por falta de orden y limpieza Efectos de riesgos por manipulación de productos químicos Efectos de riesgos por manipulación de productos químicos 127

14 xiv ÍNDICE DE FOTOS N o Descripción Pág. 1 Planta Agripac S.A 6 2 Productos y servicios 8 3 Línea 1 Dragón 10 4 Línea 2 Insecticida 11 5 Línea 3 Gramoxone 11 6 Línea 5 Glifopac 12 7 Línea 6 Amina 12 8 Envasadora de insecticida domestico 60 9 Envasadora de insecticidas agrícolas Envasadora de herbicidas Envasadora de aminapac Selladora inducción enercon Tipo de unidad: Codificadora Willelh Balanzas hettler Bandas transportadoras Llenadora neumática 70

15 xv ÍNDICE DE ANEOS N o Descripción Pág. 1 Localización de la empresa Tipos de riesgos por productos Entrega de hojas de Seguridad a clientes ( MSDS) Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y 190 Mejoramiento del Medio Ambiente del trabajo, decreto ejecutivo Resolución C.D Organigrama de la planta Agripac S.A Evaluación del Ambiente Laboral Formato de las Auditorías oficiales del IESS para 234 verificación del cumplimiento del SART 9 Tercer Anexo Procedimiento para Investigación y Análisis 247 de accidentes de trabajo 10 Matriz de Indicadores de Gestión 258

16 xvi RESUMEN TEMA: Implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa Agripac S.A. AUTOR: Mera Mora Luis Martin El objetivo de la presente tesis es el de realizar la Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa Agripac S.A., para ello se realizo la evaluación y análisis de los riesgos ocupacionales por puestos de trabajo basado en el desarrollo de la seguridad y salud laboral, para mejorar la situación actual de la empresa. Para diagnosticar la situación actual de la empresa, se ha analizado los diversos factores de riesgos presentes en las diversas operaciones, para lo cual se ha utilizado herramientas de diagnostico, como Panorama de Riesgos bajo método FINE, el método GRETENER, con los cuales se detecto los principales problemas que afectan a la empresa en el área de Seguridad y Salud Ocupacional, sus causas y consecuencias conllevando al establecimiento de las medidas preventivas necesarias que minimizaran el problema de manera permanente. La propuesta para enfrentar los problemas es realizable y se refiere a la implementación de un sistema contra incendio, capacitaciones, mantenimiento de los equipos, exámenes médicos valorados en S/. 24, suma que a su vez permitirá proteger, controlar y minimizar los riesgos que se han detectado. Representando un ahorro para la empresa de S/. 18, De esta manera la empresa, hace el cumplimiento de las exigencias legales, está evitando situaciones indeseables y asumiendo el compromiso de implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional con su continua evaluación garantizando la salud del trabajador, el estado de su maquinaria y el buen desempeño del proceso productivo, determinando así el éxito de la institución. Mera Mora Luis Martin C.I Ing. Ind. Samaniego Carlos Tutor

17 xvii ABSTRACT SUBJECT: Implementation of a Safety Management System and Occupational Health in the company Agripac S.A. AUTHOR: Mora Mera Luis Martin The aim of this thesis is to make the implementation of a safety management system and occupational health in the company Agripac SA, for it was performed the evaluation and analysis of occupational risks for jobs based on the development of occupational health and safety, to improve the current situation of the company. To diagnose the current situation of the company, we have analyzed the various risk factors present in the various operations, for which it has been used diagnostic tools such as the Risk Panorama FINE method, the method Gretener, which was detected with the main problems affecting the company in the area of Occupational Safety and Health, its causes and consequences leading to the establishment of the necessary preventive measures to minimize the problem permanently. The proposal to address the problems is feasible and refers to the implementation of a fire protection system, training, equipment maintenance, medical examinations valued at S / sum which in turn will protect, control and minimize the risks that have been identified. Representing a savings to the company of S / In this way the company makes compliance with legal requirements, are avoiding undesirable situations and committing to implement an occupational health and safety with continuous assessment ensuring worker health, the state of its machinery and good performance the production process, thus determining the success of the institution. Mera Mora Luis Martin Eng. Ind. Samaniego Mora Carlos Alfredo C. I Thesis Director

18 PRÓLOGO Las políticas y controles en los últimos años referente a la prevención de riesgos laborales, accidentes y enfermedades ocupacionales a nivel mundial, han tomado auge debido a las alarmantes cifras que ofrecen los reportes anuales de las organizaciones internacionales como la OIT, OMS, entre otros. El efecto positivo resultante es la implantación y divulga miento de técnicas, métodos y reglamentos para la defensa de la salud y seguridad laboral del trabajador, donde Ecuador no escapa de esta realidad, estableciendo que las instituciones, empresas y empleadores garanticen a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado que propicien para ellos el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro, la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, controlando riesgos y procesos peligrosos en los ambientes y condiciones de trabajo. Una adecuada evaluación de riesgos ocupacionales por puestos de trabajo, constituye un gran paso a una eficiente gestión de seguridad, higiene y salud laboral, ya que su continuo desarrollo mejora los niveles de calidad tanto del ambiente de trabajo, como del desempeño en el proceso productivo y del producto, lo que beneficia la competitividad del mercado. Para lograr el diseño de este estudio, se toma como base un diagnóstico situacional de la organización, en la misma que se analiza el nivel de cumplimiento de los requisitos técnicos legal del sistema de auditorías de riesgos del trabajo, en la que se detectaron no conformidades traducidas en otros términos para la organización como problemas legales. Por lo que propone el diseño de una planificación estratégica para el departamento de seguridad y salud ocupacional donde prevalecerá la gestión del cambio, en su medio ambiente laboral.

19 Prólogo 2 El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: Capítulo I: Se realiza una breve introducción exponiendo los antecedentes, localización, misión, también se detallan los justificativos, objetivos generales y específicos, marco teórico, marco legal y la metodología en que se basa este estudio. Capítulo II: Se presenta la situación actual de la empresa, presentación general, estructura organizacional, situación de la empresa en cuanto a seguridad e higiene y se identifican los factores de riesgo por área. Capítulo III: Se realiza un diagnostico inicial del cumplimiento legal envase a la lista de verificación de requisitos legales SART y mediante un análisis de los métodos Fine y Gretener con la interpretación de los mismos. Capítulo IV: Se canaliza una propuesta técnica factible para la implementación del sistema de gestión con planteamientos de alternativas de solución a los problemas encontrados. Capítulo V: Se presenta un detalle de los costos y beneficios que se generarían por la implementación y mantenimiento del Sistema en la empresa. Capítulo VI: Se pone a consideración el plan para la propuesta en marcha con lo cual se deja a criterio de las autoridades de la institución la realización de esta propuesta. Capítulo VII: Se culmina con las conclusiones y recomendaciones producto del desarrollo de este estudio.

20 CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Generalidades El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal por desgracia, actividades indispensables como la producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación de bienes. La producción de energía y la prestación de servicios, implican operaciones y utilización de materiales que crean riesgos para la salud de los trabajadores y el medio ambiente en general. El descubrimiento, desarrollo y aplicación de nuevos productos químicos ha permitido mejorar las condiciones de vida de la población, pero al mismo tiempo ha ocasionado efectos desfavorables para la salud humana y el medio ambiente. Se dice que las plagas para los cultivos comerciales, empezaron a ser problemas, cuando se inició la agricultura intensiva. El conocimiento de estos efectos es de gran importancia para la prevención y control de los riesgos de los productos químicos peligrosos. El problema en el que se enfoca la presente tesis es en la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa Agripac S.A. la misma que se dedica a la importación y comercialización de productos químicos destinados para el

21 Introducción 4 sector agropecuario. Por esta razón, se desarrollarán procedimientos que permitan identificar y clasificar los diferentes factores riesgos que intervienen en la planta. 1.2 Antecedentes El conocimiento de estos efectos es esencial para prevenir y controlar los riesgos de los productos químicos peligrosos. La creciente exposición a sustancias químicas está influyendo en los cambios que se observan en el patrón epidemiológico de las enfermedades. La estimación de la magnitud y gravedad de la exposición, sus efectos y consecuencias, no pueden ser medidos, exclusivamente, por medio de indicadores clásicos de mortalidad y morbilidad. La prevención y control de los riesgos asociados al uso de productos químicos requiere un enfoque más integral que estudie los efectos a corto y largo plazo de los productos químicos. Por esta razón se propone la estrategia de Evaluación del riesgo, fundamentada en recogida de datos de manera exhaustiva, la estimación de dosis respuesta, evaluación de la exposición, identificación y la caracterización del riesgo. Tratar de describir los riesgos por agentes químicos y las acciones preventivas frente a ellos, es una tarea un tanto complicada por diversas razones. Los productos químicos que se comercializan son muy numerosos y de muy variadas propiedades. Según el Inventario Europeo de Sustancias Comercializadas Existentes (EINECS según sus siglas en inglés), las sustancias químicas son más de cien mil. A ello hay que añadir las innumerables mezclas o preparaciones, de la más diversa índole (plaguicidas, medicamentos y productos

22 Introducción 5 fitosanitarios, disolventes, pinturas y análogos, cosméticos, aditivos con diversos fines, adhesivos, productos de limpieza). Además hay que considerar otras muchas sustancias no inventariadas por ser productos intermedios de reacción, residuos e impurezas, productos secundarios y resultantes de descomposición o degradación, etc., que no son objeto de comercialización. Según el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS), anualmente entran al mercado más de productos o sustancias formuladas. La producción, almacenamiento, manipulación, transporte, utilización y eliminación de los productos químicos aumentan el riesgo de exposición humana y ambiental. Esta exposición puede ser accidental, laboral, domestica o ambiental. (Galindo, 2009) 1.3 Contexto del problema Datos Generales de la empresa La empresa Agripac S.A, inicio sus labores en el año de 1972, en la ciudad de Guayaquil Ecuador, en un galpón ubicado en el Km. 15 ½ de la vía a Daule en el cual se empezó simplemente a fraccionar los productos líquidos. Se adquiría los productos en tambores plásticos de 200 litros y mediante mecanismos manuales se llenaba en presentaciones pequeñas desde 50 cc hasta canecas de 60 lts. Su actividad principal económica es la venta al por mayor y menor de insumos agrícolas y agropecuarios, con el firme propósito de apoyar el sector agrícola suministrando productos que puedan ayudar a mejorar la producción agroindustrial. Agripac posee un sistema de gestión integrado desde el 8

23 Introducción 6 de Septiembre del 2010, el cual se describe en los documento y se fundamenta orientada en la administración integral para que todos los tipos de productos de la empresa lleguen a los clientes en las condiciones de calidad previstas, bajo un enfoque de eficacia y eficiencia. FOTO No.1 PLANTA AGRIPAC S.A FOTO No.1: Planta Agripac S.A Elaborado por: Luis Mera Mora Ubicación La planta de Agripac S.A. se encuentra ubicada en el Ecuador, provincia del Guayas, Parroquia Pascuales del Cantón Guayaquil en el Km. 15 ½ vía Daule a lado de Ecuaquímica y frente al complejo deportivo de Mabe. Para llegar a la planta de Agripac S.A. se lo puede hacer por medio de transporte terrestre ya que cuenta con grandes vías de acceso (Ver Anexo 1).

24 Introducción Misión Identificar las expectativas de nuestros clientes y ofrecerles soluciones oportunas, proveyendo constante y eficientemente servicios de calidad. La orientación al cliente, es lo que nos lleva a establecer para el sector agropecuario nexos directos de comercialización, financiamiento, investigación, capacitación y asistencia técnica Identificación CIIU El CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas. Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se puede utilizar cuando se diferencian las estadísticas de acuerdo con esas actividades. AGRIPAC S.A. es una empresa privada, perteneciente al sector de comercio al por mayor de productos químicos, de uso agropecuario (CIIU G5153). Y su actividad secundaria es la venta al por mayor de granos y semillas tratadas (CIIU G ) Productos y servicios En la lucha del hombre con la naturaleza para satisfacer sus necesidades, especialmente alimenticias, ha generado el incremento de los cultivos, con el fin de lograr una alta producción y un mayor margen de rentabilidad.

25 Introducción 8 Actualmente no es posible una agricultura con altos rendimientos sin la utilización de medidas de protección de los cultivos. Estos productos son envasados y comercializados con un estricto control de calidad. FOTO No.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS FOTO No.2: Producto Elaborado por: Luis Mera Mora. Herbicidas.- Son productos que se utiliza en la agricultura para el control de todo tipo de hierba y maleza que atacan a las plantaciones, sus principales productos son: Glifopac Gramoxone Truper Gramya Gramilaq Propanac Aminapac Reglone Flex

26 Introducción 9 Insecticidas.- Son productos que se utiliza en la agricultura para el control de plagas, insectos que atacan a las plantaciones agrícolas, sus principales productos son: Dragón Monitor Pyriclor Actellic Atabron Carbofuran Confidor Dimepac Diazinon Fungicidas.- Son productos que se utiliza en la agricultura para controlar o eliminar los hongos que atacan a las plantaciones agrícolas, sus principales productos son: Bankit Bravo Captan Cristalmor Cymoxapac Ridodur Difeconazole Escuri Funglak Fertilizantes.- Son productos que se utiliza en la agricultura para la nutrición y aumento de la producción en las plantaciones agrícolas, sus principales productos son: Metalosato de Potacio Total hum Fertipac Biocosecha Kristalon Zinquel Metalosato de Cobre Custombio Metalosato de Hierro

27 Introducción 10 Para mayor información de los productos que se comercializan (Ver Anexo 2). Una de las actividades secundaria de la empresa es la prestación de servicios tanto a los clientes como a empresas las cuales son: Servicio de Maquila (Proficol, Bayer, Laquinsa). Servicio de Accesoria Técnica Capacitación al sector agrícola Servicio de Crédito, compra de producción al sector agrícola. La principal actividad de la empresa es el fraccionamiento y distribución de producto agroquímicos, y está dividido en cuatro principales líneas de producción que son: Línea 1 Dragón.- Es uno de los principales producto de venta de la empresa y está destinado para control de la salud pública en las viviendas, los insectos voladores y rastreros del hogar. FOTO No.3 LÍNEA 1 DRAGÓN FOTO No.3: Línea 1 Dragón Elaborado por: Luis Mera Mora

28 Introducción 11 Línea 2 Insecticidas.-En esta línea se fracciona todos los insecticidas que comercializa la empresa, para la prevención y control de plagas, insectos que atacan los cultivos del sector agrícola. FOTO No.4 LÍNEA 2 INSECTICIDAS FOTO No.4: Línea 2 Insecticidas Elaborado por: Luis Mera Mora Línea 3 Gramoxone. Este producto es un herbicida no selectivo de contacto, para controlar todo tipo de maleza antes de sembrar la tierra. FOTO No.5 LÍNEA 3 GRAMOONE FOTO No.5: Línea 3 Gramoxone Elaborado por: Luis Mera Mora

29 Introducción 12 Línea 5 Glifopac.- Este producto es un herbicida no selectivo y sistémico para controlar todo tipo de maleza antes de sembrar. FOTO No.6 LÍNEA 5 GLIFOPAC FOTO No.6: Línea 5 Glifopac Elaborado por: Luis Mera Mora Línea 6 Aminapac.- Este producto es un herbicida hormonal para controlar malezas de hoja ancha, y se utiliza durante todo el periodo de la planta hasta la pre cosecha. FOTO No.7 LÍNEA 6 AMINAPAC FOTO No.7: Línea 6 Aminapac Elaborado por: Luis Mera Mora

30 Introducción Identificación de sustancias y materiales peligrosos Las hojas de seguridad o MSDS de los productos que la empresa reenvasa es entregada a los distribuidores y a los clientes. Estas hojas de seguridad son muy importantes para el adecuado manejo del producto ya que cuentan con la información técnica del componente activo, identificación de peligros, medidas de primeros auxilios, medidas contra incendios, medidas en caso de escape y/o derrame, manejo y almacenamiento, controles de exposición/protección personal, propiedades fiscas y químicas, estabilidad y reactividad, (Ver Anexo 3). 1.4 Descripción General del Problema La accidentalidad laboral así como la posible presencia de enfermedades profesionales a causa de la exposición de los trabajadores a los diferentes factores de riesgo influyen en la productividad de la empresa, ausentismos y responsabilidades legales las cuales pueden conllevar a sanciones económicas para la empresa. La implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional permitirá mejorar los ambientes de trabajo y controlar los riesgos existentes incrementando la satisfacción y seguridad de las personas, maquinarias, equipos, herramientas e instalaciones de las diferentes áreas de trabajo apoyando así a un mejor rendimiento de los trabajadores y por ende al aumento de productividad de la empresa acatando las exigencias técnico legales existentes en el país. 1.5 Objetivos Objetivo General Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para cumplir con los requisitos técnicos legales establecidos por el SART, que permita reducir y/o controlar los Riesgos Laborales, la

31 Introducción 14 ocurrencia de Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mejorar la calidad del ambiente laboral en el que se desarrollan las actividades diarias de los trabajadores y evitar la posible generación de Enfermedades Profesionales en la empresa Agripac S.A Objetivos Específicos Obtener una matriz de análisis de cumplimiento legal basado en el SART. Cuantificar el porcentaje global de cumplimiento legal en relación con el SART en las áreas de: Gestión Administrativa Gestión Técnica Gestión del Talento Humano Procedimientos y programas operativos básicos Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo para la salud y reducir las causas de las posibles enfermedades profesionales. Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los trabajadores capacitándolos sobre los riesgos presentes en el medio ambiente laboral y en la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables. Realizar una evaluación preliminar a fin de jerarquizar las actividades a los efectos de estudio. Eliminar las causas de posibles enfermedades profesionales. Mejorar la productividad de los puestos de trabajo. 1.6 Justificativo La organización cuenta con un sistema integrado de gestión, enfocado a la calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional.

32 Introducción 15 Aunque hay que recalcar que aun así no cumple con las exigencias legales que solicita el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para el cumplimiento del 80% del sistema de auditorías de riesgos del trabajo, lo cual es un riesgo grande para la organización debido a que si se realiza una auditoria en estos momentos, la empresa podría verse obligada a pagar fuertes sanciones económicas por incumplimiento legal. La importancia por la que se va a implementar este Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional se basa, en los ambientes de trabajo que requieren de un estudio, conocimiento y adecuado tratamiento desde la perspectiva en el campo de la Seguridad y Salud Ocupacional, debido a los accidentes de trabajo y a las posibles enfermedades provocadas por los productos que se fraccionan, que pueden provocar en el individuo y en su actividad laboral un riesgo profesional. Siendo los grandes beneficiados el área laboral, disminuyendo los accidentes y también el tipo de demanda laboral, para tener un ambiente laboral sano y seguro. Para realizar esta implementación es importante realizar primeramente una identificación de riesgos o peligros para luego mediante una evaluación de riesgos determinar las medidas de control. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. El proceso conjunto de identificación y evaluación del riesgo y control del riesgo se le conoce como Gestión del Riesgo y es parte fundamental de la implementación del Sistema de Gestión.

33 Introducción 16 De la investigación realizada se beneficiaran los trabajadores, ya que gozaran de un mejor ambiente de trabajo libre de contaminación puesto que se tomaran en cuenta las normas y parámetros ya establecidos para estos casos y así lograr, disminuir los factores de riesgo, aplicando nuevas metodologías que permitan alcanzar objetivos claros en busca de un bien. 1.7 Delimitación de la investigación La investigación de campo se la va a realizar en todas las áreas de la planta Agripac S.A ya que es un edificio de una sola planta formada por áreas de almacenamiento de productos terminados, áreas de fraccionamiento y almacenamiento de materias primas siendo los sitios más peligrosos por cuanto fraccionan y almacenan productos inflamables lo cual puede originar un incendio si no se toman las medidas pertinentes 1.8 Marco Teórico Un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional puede ser entendido como la administración en forma efectiva de todos los recursos humanos, materiales y técnicas, mediante evaluaciones de desempeño para el logro de los objetivos de la organización. La gestión se define como el conjunto de decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos previamente establecidos. La realización de los objetivos se lleva a cabo con la administración de los recursos, una adecuada comunicación de las metas, la motivación de los hombres y el liderazgo de la alta dirección. La seguridad industrial es el conjunto de normas principios encaminados a prevenir la integridad física del trabajo, así como el buen uso y cuidado de las maquinas, equipos herramientas de la empresa.

34 Introducción 17 Para la realización de la implementación del sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional en la empresa Agripac S.A. Se utilizaran varios métodos y teorías que, ayudaran a enfrentar, ordenar, visualizar y desde luego dar solución Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo (SART) La empresa u organización deberá de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para lo cual se tomara como base los requisitos técnico legales establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Resolución No CD 333 del 7 de Octubre del 2010 Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo, La organización y ejecución de las auditorias de riesgos del trabajo a las empresas en cada jurisdicción es de responsabilidad de las unidades provinciales de Riesgos del Trabajo, siendo controlado su cumplimiento por la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo. (C.D.333, 2010) aplicables: Se auditarán los siguientes requisitos técnicos legales 1.- Gestión Administrativa Política Planificación Organización Integración - Implantación Verificación / Auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia del plan de gestión Control de las desviaciones del plan de gestión Mejoramiento continúo. 2.- Gestión Técnica Identificación Medición

35 Introducción Evaluación Control operativo integral Vigilancia ambiental y de la salud. 3.- Gestión del Talento Humano Selección de los trabajadores Información interna y externa Comunicación interna y externa Capacitación Adiestramiento. (C.D.333, 2010) 4.- Procedimientos y Programas Operativos Básicos 4.1.-Investigacion de accidentes y enfermedades profesionales ocupacionales Vigilancia de la salud de los trabajadores Planes de emergencia en respuesta a factores de accidentes graves Plan de contingencia Auditorías internas Inspecciones de seguridad y salud Equipos de protección individual y ropa de trabajo Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. (C.D.333, 2010) Objetivos del Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo Son objetivos de la auditoria de riesgo del trabajo: 1.- Verificar el cumplimiento técnico legal en materia de seguridad y salud en el trabajo por las empresas u organizaciones de acuerdo a sus características específicas. 2.- Verificar el diagnostico del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización, analizar sus resultados y comprobarlos de requerirlo, de acuerdo a su actividad y especialización.

36 Introducción Verificar que la planificación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización se ajusten al diagnostico, así como a la normativa técnico legal vigente. 4.- Verificar la integración implantación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de gestión de la empresa u organización. (C.D.333, 2010) Para la identificación y análisis de riesgos se adoptara la metodología que se indica en el siguiente esquema. DIAGRAMA No.1 GESTIÓN DEL RIESGO Fuente: Fuente: Evaluación de Riesgos Laborales. INSHT. Madrid Elaborado por: Luis Mera Mora Análisis del Riesgo Análisis del riesgo, mediante el cual se: Identifica el peligro.

37 Introducción 20 Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo. (Trabajo) Identificación de Riesgo Proceso de reconocimiento de que existe un riesgo y definición de sus características en los puestos de trabajo de la empresa, a través de actividades cuyo objetivo sea la identificación (inspecciones, observaciones, etc). Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: a. Existe una fuente de daño?. b. Quién (o qué) puede ser dañado?. c. Cómo puede ocurrir el daño?. Esta identificación se realiza por actividad desarrollada en el puesto de trabajo. Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas. Este es el proceso mediante el cual las empresas obtienen conocimiento de su situación, respecto a la seguridad y la salud de sus trabajadores de acuerdo al ambiente laboral en el que desarrollan sus actividades diarias. El proceso de identificación y evaluación de los riesgos incluye las siguientes fases consecutivas: 1. Identificación de la Operación.

38 Introducción Identificación de las actividades que se realizan en dicha operación. 3. Identificación de los peligros. 4. Para cada peligro identificar la desviación o forma de contacto y la consecuencia o tipo de lesión que ésta causare. 5. Determinar la probabilidad con que ocurren las situaciones peligrosas 6. Determinar el tipo de consecuencia que trae el respectivo riesgo Clasificación de Riesgo Físicos. Químicos. Mecánicos. Psicosociales. Ergonómicos. Biológicos. Ambientales Riesgos Físicos Ruido. Radiaciones ionizantes Radiaciones no ionizantes Electricidad. Vibraciones Ventilación temperatura Iluminación. Presión (Alta/baja). Incendio Riesgos Mecánicos Caídas al mismo nivel.

39 Introducción 22 Caídas de personas a distinto nivel. Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura. Golpes y cortes. Contacto con maquinaria en movimiento. Cortaduras. Accidentes de tránsito. Atrapamiento. Pisar Objetos. Proyección de impactos de fragmentos o partículas. Espacio confinados. Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como en el transporte por carretera. Orden en las áreas de trabajo. Trabajos en altura. Instalaciones Riesgos Químicos Inhalación de vapores orgánicos. Adsorción de sustancias químicas. Ingestión de sustancias químicas. Contacto con productos químicos peligrosos. Gases Partículas (Polvo, Humos, Neblinas). Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas Riesgos Psicosociales Estrés. Monotonía. Cansancio. Fatiga. Organización del trabajo.

40 Introducción 23 Rotación de turnos. Jornada nocturna. Nivel y tipo de remuneración. Responsabilidad y presión. Inestabilidad laboral Riesgos Ergonómicos Sobreesfuerzos. Manejo manual de cargas. Movimientos repetitivos. Posiciones incomodas y posturas estáticas. Ambiente térmico inadecuado. Confort. Diseño del local de trabajo Riesgos Biológicos Virus. Hongos. Bacterias. Parásitos. Almacenamiento de desechos Estimación del Riesgo Para poder determinar si los riesgos detectados son importantes o no, y poder ordenar la actuación preventiva, es preciso poder clasificar estos riesgos en función de su magnitud, con ello se estima el riesgo, tomando en cuente la valoración de dos variables; la potencial severidad del daño, conocido como consecuencias y la probabilidad de que ocurra el hecho, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad

41 Introducción 24 de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. (Trabajo) La magnitud o clasificación de riesgo.- Se indica una vez determinada la probabilidad y las consecuencias o severidad del riesgo, por medio de la tabla #1. También se puede ver en la tabla # 2 el contenido sobre la definición de la Valoración del Riesgo. Los niveles de riesgos indicados en la tabla # 1, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la tabla # 2 se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo. (Trabajo) TABLA # 1 MAGNITUD Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Fuente: Evaluación de Riesgos Laborales. INSHT. Madrid Elaborado por: Luis Mera Mora.

42 Introducción 25 TABLA # 2 DEFINICIÓN DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO Riesgo Trivial (T) Acción y temporización No se requiere acción específica. Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo Fuente: Fuente: Evaluación de Riesgos Laborales. INSHT. Madrid Elaborado por: Luis Mera Mora.

43 Introducción Las consecuencias o severidad del Riesgo Nos indica el daño o la gravedad del mismo que puede producir al trabajador si el riesgo se materializa. Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse: a. Partes del cuerpo que se verán afectadas b. naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino. a.1 Ligeramente dañino a.2 Dañino a.3 Extremadamente dañino a.1. Ligeramente Dañino: Pequeños cortes o magulladuras irritación leve de ojos, piel, o mucosas, etc. Ejemplos de ligeramente dañino: Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort. a.2. Dañino: Fracturas menores, luxaciones dermatitis, etc. Ejemplos de dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor. a.3. Extremadamente Dañino: Intoxicaciones graves, fracturas mayores, amputaciones de miembros, quemaduras de tercer grado,

44 Introducción 27 cáncer y enfermedades similares que pongan la salud del trabajador en grave peligro. Ejemplos de extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. (Trabajo) Probabilidad de que ocurra el daño La probabilidad indica si es factible o no que el riesgo se materialice en las condiciones existentes. La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: a) Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre b) Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones c) Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces A la hora de establecer la probabilidad del daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente: Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado biológico). Frecuencia de exposición al peligro. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección. Exposición a los elementos.

45 Introducción 28 Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos equipos. Actos sub estándar de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos). Condiciones sub estándar de las instalaciones Protección de las maquinarias. (Trabajo) Evaluación del Riesgo Tipos de Evaluaciones Las evaluaciones de riesgo se pueden agrupar en: a) Evaluación de riesgos impuesta por la Legislación Específica Prevención de riesgos laborales Según indica el Código de Trabajo Ecuatoriano. (Ver Anexo 4). (2393, 2000) b) Evaluación de riesgos para las que no existe Legislación Específica Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni comunitaria ni nacional, que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo existen normas o guías técnicas internacionales, Europeas, o entidades de prestigio reconocido, que establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados. (Trabajo) c) Evaluación de riesgos, mediante métodos específicos de análisis Estos métodos son evaluados de acuerdo al tipo de riesgos:

46 Introducción 29 Método William Fine - es utilizado para todos los tipos de riesgos mecánicos. Método Gretener Riesgos de Incendio (Riesgo Físico) Método William Fine Este Método fue publicado por William T Fine en 1971, como un método de evaluación matemática para el control de los riesgos, consiste en la determinación del nivel estimado de riesgo potencial a partir del producto de tres factores (Consecuencias, Exposición, Probabilidad), Cada factor tiene un valor dependiendo de las características del puesto de trabajo, los sistemas de seguridad instalados, equipos de protección utilizados, tiempos de exposición al riesgo y gravedad de la posible lesión para cada uno de los riesgos a valorar. El Método Fine es un método sencillo que permite establecer prioridades entre las distintas situaciones de riesgos en función del peligro causado. Para eliminar los riesgos, en primer lugar deben ser encontrados y analizados, para finalmente tomar las medidas correctoras pertinentes. El método propuesto por William T. Fine para la evaluación de riesgos se fundamenta en el cálculo del Grado de Peligrosidad a través de una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias del evento y la exposición a dicho riesgo. (Romero, 2004) Mediante el uso de escalas, se debe asignar un valor a cada una de las variables: GP: Grado de Peligrosidad C: Consecuencia P: Probabilidad E: Exposición

47 Introducción 30 Se realiza mediante una valoración cuali-cuantitativa, utilizando una escala para los riesgos que generan accidentes de trabajo y otra para los que generan enfermedades profesionales. (Barcia, 2009) Consecuencia (c): Hace referencia a los resultados más probables de un accidente debido al riesgo que se considera incluyendo desgracias personales y daños materiales, estableciendo la siguiente clasificación y valoración de acuerdo a tabla # 3. (Barcia, 2009) TABLA # 3 CONSECUENCIAS VALORIZACIÓN INTERPRETACIÓN CONSECUENCIAS 1 Leve Pequeñas heridas, lesiones no incapacitantes o daños menores a la propiedad 4 Medio Lesiones con incapacidad no permanentes o daños a la propiedad superiores al 20%. 6 Grave Lesiones incapacitantes permanentes o daños a la propiedad superiores al 60%. 10 Catastrófica Muertes o daños superiores al 90% del capital de la empresa. Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora. Probabilidad (P): Es la posibilidad de que ocurra la(s) consecuencia(s) no queridas ni deseadas. La clasificación y valoración esta dado por la tabla # 4. (Barcia, 2009)

48 Introducción 31 TABLA # 4 PROBABILIDAD VALORIZACIÓN INTERPRETACIÓN PROBABILIDAD 1 Muy Baja Cuando es casi imposible de que ocurra, no se sabe que haya ocurrido en años de exposición 3 Baja Cuando es remota pero (posible, poco común), se sabe que ha ocurrido 6 Media Cuando es muy posible (Nada extraño que ocurra). 10 Alta Cuando es inminente (Ocurre con frecuencia). Fuente:.Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora. Exposición (E): La exposición del trabajador proporciona una estimación del tiempo en que el personal se encuentra expuesto al riesgo que se está evaluando. La clasificación y valoración esta dado por la tabla # 5. (Barcia, 2009) TABLA # 5 EPOSICIÓN VALORIZACIÓN INTERPRETACIÓN EPOSICIÓN 1 Remota La persona está expuesta al riesgo una vez al mes o pocas veces al año. 3 Ocasional Expuesta algunas veces al año. 6 Periódica Con frecuencia identificada (semanal / mensual / etc.) 10 Continua Continuamente o muchas veces al día. Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora

49 Introducción 32 Estas valoraciones permiten jerarquizar los riesgos y establecer su Grado de Peligrosidad (GP), indicador de la gravedad ante la exposición a estos, calculado por medio de la siguiente ecuación: Grado de Peligrosidad = Consecuencia Exposición Probabilidad GP = C x E x P Una vez establecido el grado de peligrosidad, el valor obtenido se ubica dentro de las siguientes escalas (ALTO, MEDIO, BAJO). El Grado de Peligrosidad: Es un indicador de la gravedad de un riesgo reconocido, calculado con base en sus consecuencias ante la probabilidad de ocurrencia en función del tiempo o la frecuencia de exposición al mismo. Los criterios para establecer un programa de prioridades en función de los grados de Peligrosidad obtenidos deben ser cuidadosamente estudiados por quien deba tomar la decisión de corregir situaciones de riesgo. (Barcia, 2009) Interpretación: ALTO: Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo. MEDIO: Intervención a corto plazo BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable

50 Introducción 33 TABLA # 6 INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE PELIGROSIDAD INTERPRETACIÓN RANGO BAJO MEDIO ALTO Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora El Grado de Repercusión (GR): Establece cada uno de los riesgos identificados, indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación a la población expuesta. Permite visualizar claramente cual riesgo debe ser intervenido prioritariamente y resulta de multiplicar el valor del grado de peligrosidad por un factor de ponderación, que se establece con base en los grupos de usuarios expuestos a los riesgos que posean frecuencias relativas proporcionales a los mismos. (Barcia, 2009) El Grado de Repercusión se calcula con la siguiente ecuación: G.R= G.P x F.P G.R: Grado de Repercusión G.P: Grado de Peligrosidad F.P: Factor de Ponderación

51 Introducción 34 Los factores de ponderación se establecen con base en el porcentaje del número total de trabajadores expuestos. (Barcia, 2009) TABLA # 7 FACTOR DE PONDERACIÓN % EPUESTOS FACTOR DE PONDERACIÓN 1-20% % % % % 5 Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora. Una vez calculado el grado de repercusión, el valor obtenido se ubica dentro de la siguiente escala, obteniéndose la interpretación (ALTO, MEDIO, BAJO): TABLA # 8 GRADO DE REPERCUSIÓN GRADO DE REPERCUSIÓN (GR) GRADO RANGO BAJO MEDIO ALTO Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac. Ing. Ind. Y (Rubio, Metodo de Evaluacion de Riesgos Laborales 2004) Elaborado por: Luis Mera Mora

52 Introducción Método Gretener Este Método fue desarrollado 1965 por el Ing. Suizo Max Gretener, la evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección. El objetivo del método de Gretener es evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. El método se fundamenta en el empleo de un total de 19 tablas en las que se asocian valores numéricos a cada uno de los factores de peligro y factores de protección. Asume como punto de partida que el riesgo cumple las normativas vigentes en materia de seguridad tales como distancias entre edificios, vías de evacuación, iluminación de seguridad, etc. El método de GRETENER enuncia que la seguridad contra incendio es suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado, es decir, cuando el factor de seguridad (y) sea igual o superior a la unidad. (Romero, 2005) Riesgo de incendio La definición del riesgo de incendio comprende la noción de exposición, que incluye, a su vez, la magnitud, no medible exactamente, de la probabilidad de ocurrencia de un siniestro. (Baque, 2009) Exposición al riego de incendio: La noción de exposición al riesgo de incendio se define como relación entre los peligros potenciales las medidas de protección tomadas.

53 Introducción 36 La exposición al riesgo se refiere a un compartimento o al conjunto de un edificio. Seguridad contra incendio: La seguridad contra incendio de un compartimento o en un edificio se considera suficiente, cuando el riesgo de incendio existente no sobrepasa el que se considera como aceptable. Este riesgo aceptable se corresponde con los objetivos de protección definidos. Una construcción puede, según ello, calificarse de segura contra incendio, cuando está concebida de manera que se aseguren las dificultades técnicas para la propagación de un incendio. (Baque, 2009) Compartimentos cortafuego Un compartimento cortafuego es una parte del edificio, separada del conjunto por medio de paredes, suelos, techos y cierres, de manera que, en caso de iniciarse en él un incendio, éste quede limitado, con toda probabilidad al compartimento y que una propagación del fuego a locales, pisos o partes de edificios vecinos previsiblemente, no pueda tener lugar. Células cortafuegos: Las células cortafuegos son compartimentos cuya superficie no excede de 200 m2 y tiene una resistencia al fuego de al menos F30/T30. Treinta minutos de resistencia al fuego en caso de una emergencia declarada en la edificación. Designaciones: Letras mayúsculas Se utilizan las letras mayúsculas en el método:

54 Introducción 37 Para los factores globales que comprenden diversos factores parciales. Para los coeficientes que no se pueden escindir en factores parciales. Para los resultados de elementos de cálculo y designación de magnitudes de base. A Peligro de activación B Exposición al riesgo E Nivel de planta respecto a la altura útil de un local F Resistencia al fuego, factor que representa el conjunto de las medidas de protección de la construcción H Número de personas M Producto de todas las medidas de protección N Factor que incluye las medidas normales de protección P Peligro potencial Q Carga de incendio R Riesgo de incendio efectivo S Factor que reúne el conjunto de las medidas especiales de protección Z Construcción celular G Construcción de gran superficie V Construcción de gran volumen Combinación de letras mayúsculas: AB Superficie de un compartimento cortafuego AZ Superficie de una célula cortafuego AF Superficie vidriada Combinaciones de letras mayúsculas y minúsculas: Co Indicación del peligro de corrosión

55 Introducción 38 Fe Grado de combustibilidad Fu Indicación del peligro de humo Tx Indicación del peligro de toxicidad Letras minúsculas: Se utilizan las mismas: - para los factores de influencia - para los valores de cálculos cortafuego b Anchuras del compartimento cortafuego c Factor de combustibilidad e Factor de nivel de una planta respecto a la altura útil del local f Factor de medidas de protección de la construcción (con subíndice) g Factor de dimensión de la superficie del compartimento i Factor de la carga térmica inmobiliaria k Factor del peligro de corrosión y toxicidad l Longitud del compartimento cortafuego n Factor de medidas normales (con subíndice) p Exposición al riesgo de las personas q Factor de la carga térmica mobiliaria r Factor del peligro de humo S Factor de las medidas especiales (con subíndice) Seguridad contra el incendio Factores de influencia con subíndice: P H,E Situación de peligro para las personas (teniendo en cuenta el número de personas, la movilidad y la planta en la que se encuentra el compartimento cortafuego). Qm Carga térmica mobiliaria (MJ/m2) Qi Carga térmica inmobiliaria

56 Introducción 39 Rn Riesgo de incendio normal Ru Riesgo de incendio aceptado Unidades: Energía (J) Joule ; (MJ) Mega-Joule Presión (bar) Bar Longitud (m) Metro ; (km) Kilómetro Tiempo (min) Minutos. (Baque, 2009) Exposición al riesgo de incendio Todo edificio está expuesto al peligro de incendio. El desarrollo de los incendios tiene lugar a consecuencia de numerosos factores que influyen en los mismos y que pueden actuar dificultando la propagación o favoreciéndola y, por ello mismo, tener una influencia sobre los daños resultantes positiva o negativa. Según su efecto y en cuanto a la seguridad contra incendios del edificio, es posible hacer la distinción entre peligros potenciales y medidas de protección. Para la evaluación del riesgo de incendio, se aplican factores determinados a las magnitudes específicas cuya influencia es más importante. El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y con el edificio mismo. El cociente formado por el producto de los factores de peligro y el producto de los factores de protección, la denominamos exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M. Multiplicando la exposición al riesgo del incendio por un valor que representa la evaluación del grado de probabilidad de incendio, se obtiene el valor del riesgo de incendio efectivo. (Baque, 2009)

57 Introducción 40 Formula de base: La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M. B = P / M El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y con el edificio mismo. Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y medidas constructivas. Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue: B = [ (q c r k i e g) / (N S F) ] = P / (N S F) De estos factores algunos son inherentes al contenido de la edificación (q,c,r,k) y otros inherentes al edificio en sí mismo (i, e, g). Los significados de estos factores son los siguientes: B = Exposición al riesgo P = Peligro potencial N = Medidas normales de protección S = Medidas especiales de protección F = Medidas constructivas de protección El resto de los factores de riesgos, la designación básica de los peligros de los mismos, sus símbolos y abreviaturas se muestran en la siguiente tabla:

58 Introducción 41 TABLA # 9 DESIGNACIÓN BASICA DE PELIGROS FACTOR DESIGNACIÓN DE PELIGROS SÍMBOLO, ABREVIATURA ATRIBUCIÓN Q Carga térmica mobiliaria Qm C Combustibilidad Fe R Formación de humos Fu Peligros Inherentes al contenido K Peligro de corrosión / toxicidad Co/Tx I Carga térmica inmobiliaria Qi E Nivel de la planta o altura del local E,H Peligros inherentes al edificio G Tamaño de los compartimentos cortafuegos y su relación longitud / anchura AB l:b Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora El riesgo de incendio efectivo R es el resultado del valor de la exposición al riesgo B, multiplicado por el factor A (peligro de activación) que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un incendio: R = B A = (P / N S F ) A Designación de los riesgos y peligros inherentes al contenido El riesgo de incendio efectivo se calcula para el compartimento cortafuego más grande o el más peligroso de un edificio.

59 Introducción 42 Carga de incendio mobiliaria Qm (factor q) La carga de incendio mobiliaria Qm comprende, para cada compartimento cortafuego, la cantidad total de calor total desprendida en la combustión completa de todas las materias mobiliarias, divididas por la superficie del suelo del compartimento cortafuego (unidad: MJ/m2). Combustibilidad grado de peligro Fe: (factor c) Este término cuantifica la inflamabilidad y la velocidad de combustión de las materias combustibles. El grado de peligrosidad considerado como factor c dentro del análisis del método Gretener, priorizara la inflamabilidad con la que se puede desarrollar el incendio. Peligro de humos Fu: (factor r) Este término se refiere a las materias que arden desarrollando un humo particularmente intenso. Peligro de corrosión o de toxicidad Co: (factor k) Este término hace referencia a las materias que se producen al arder cantidades importantes de gases corrosivos o tóxicos que afectan a las instalaciones. (Baque, 2009) Designación de los riesgos y peligros inherentes al edificio Carga térmica inmobiliaria Qi: (factor i) Este término permite tener en cuenta la parte combustible contenida en los diferentes elementos de la construcción (estructura,

60 Introducción 43 techos, suelos y fachadas) y su influencia en la propagación previsible del incendio en las instalaciones o edificación. Nivel de la planta, respecto a la altura útil de edificio E: (factor e) En el caso de inmuebles de varios pisos, este término cuantifica, en función de la situación de las plantas, las dificultades presumibles que tienen las personas que habitan el establecimiento para evacuarlo, así como la complicación de la intervención de bomberos. En caso de edificios de una única planta, este término cuantifica, en función de la altura útil del local, las dificultades, crecientes en función de la altura, a las que los equipos de bomberos se han de enfrentar para desarrollar los trabajos de extinción. Tiene en cuenta el hecho de que la carga de incendio presente en el local influirá en la evolución del incendio. Dimensión de la superficie del compartimiento: (factor g) Este término cuantifica la probabilidad de propagación horizontal de un incendio. Cuanto más importantes son las dimensiones de un compartimento cortafuego (AB) más desfavorables son las condiciones de lucha contra el fuego. La relación longitud / anchura de los compartimentos cortafuegos de grandes dimensiones, influencia las posibilidades de acceso de los bomberos en caso de presentarse un siniestro en las edificaciones u compartimentos. (Baque, 2009) Riesgo de incendio aceptado Para cada construcción debe tomarse en consideración un cierto riesgo de incendio. El riesgo de incendio aceptable debe definirse en cada

61 Introducción 44 caso ya que el nivel de riesgo admisible no puede tener el mismo valor para todos los edificios. El método recomienda fijar el valor límite admisible (riesgo de incendio aceptado), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. Ru = Rn P H,E = riesgo de incendio aceptado Rn = 1,3 = riesgo de incendio normal P H,E = Factor de corrección del riesgo normal, en función del número de personas y el nivel de la planta a que se aplique el método < 1 para peligro de personas elevado P H, E = 1 para peligro de personas normal > 1 para peligro de personas bajo por ejemplo: Los edificios que presentan un peligro de personas elevado son, En función del gran número de personas: - Edificios administrativos - Hoteles -Hospitales En función del riesgo de pánico: - Grandes almacenes - Teatros y cines - Museos - Exposiciones

62 Introducción 45 En función de las dificultades de evacuación por la edad o situación de los ocupantes: - Hospitales, Asilos, Similares En función de las dificultades inherentes a la construcción y a la organización: - Establecimientos penitenciarios En función de las dificultades de evacuación inherentes al uso particular: - Parkings subterráneos de varias plantas - Edificios de gran altura Los edificios que se considera, generalmente, que presentan un peligro normal para las personas son las construcciones industriales de ocupación normal. Los edificios que presentan un peligro para las personas mínimos son las construcciones no accesibles al público, ocupadas por un número muy limitado de personas que conocen bien los lugares Seguridad contra incendio La demostración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo R, con el riesgo de incendio aceptado Ru. La seguridad contra el incendio es suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado. Si Ru < R el factor seguridad contra el incendio se expresa de tal forma que = (Ru / R) < 1. Si Ru < R, y por tanto < 1, el edificio o el compartimento cortafuego está insuficientemente protegido contra el

63 Introducción 46 incendio. Entonces resulta necesario formular nuevos conceptos de protección, mejor adaptados a la carga de incendio y controlados por medio del presente método. (Baque, 2009) Tipos de Edificación Se distinguen tres tipos de edificaciones según su influencia en la propagación del fuego: TABLA # 10 CUADRO PARA DETERMINAR EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN Tipo de Construcción A B C MACIZA (Resistencia al fuego definida) MITA (Resistencia al fuego variable) COMBUSTIBLE (Escasa resistencia al fuego Compartimentado Z Z 1 V Células Locales m2 G 2 Grandes superficies Plantas separadas entre ellas y > 200 m2 Grandes volúmenes V 3 G G 2 V 3 V Conjunto del edificio, varias plantas unidas V V V Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora. Tipo Z: Construcción en células cortafuegos que dificultan y limitan la propagación horizontal y vertical del fuego. Tipo G: Construcción de gran superficie que permite y facilita la propagación horizontal pero no la vertical del fuego. Tipo V: Construcción de gran volumen que favorece y acelera la propagación horizontal y vertical del fuego.

64 Introducción 47 TABLA # 11 CARGA DE INCENDIO MOBILIARIA Elementos de fachadas, tejados Estructura portante Hormigón Ladrillos Metal Componentes de fachadas Multicapas con capas Exteriores incombustibles Maderas Materias sintéticas Incombustible Combustible protegida Combustibl e Hormigón, ladrillo, acero, Incombustible 1,0 1,05 1,1 Otros metales Construcción en madera - revestida combustible - contrachapada* protegida 1,1 1,15 1,2 - maciza* combustible Construcción en madera - ligera combustible 1,2 1,25 1,3 * Dimensión mínima según AEAI/SPI. Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora. La carga de incendio mobiliaria permite tener en cuenta las partes combustibles contenidas en los diferentes tipos de construcciones. (estructura, techos, suelos y fachadas). (Baque, 2009)

65 Introducción 48 TABLA # 12 MEDIDAS NORMALES MEDIDAS NORMALES n n Extintores portátiles según RT2-ET Suficientes Insuficientes o inexistentes Hidrantes interiores (BIE) según RT -BIE n Suficientes Insuficientes o inexistentes n Fiabilidad de la aportación de agua***condiciones mínimas de caudal* *Riesgo alto / mas de l.p.m. Riesgo medio / más de l.p.m. Riesgo bajo / más de 900 l.p.m. Deposito con reserva de agua para extinción: - Elevado o - Con bombeo de agua subterránea con accionamiento independiente de la red Eléctrica. Deposito elevado sin reserva de agua para extinción, con bombeo de aguas subterráneas, independiente de la red eléctrica. Bomba de capa subterránea independiente de la red eléctrica, sin reserva Menos de 2 bar 0,70 0,65 Reserva de agua** Min. 480 m3 Min. 240 m3 Presión - Hidrante Min. 120 m3 Mas de 2 bar 0,85 0,75 Más de 4 bar 1,00 0,90 35 Bomba de capa subterránea dependiente de la red eléctrica, sin reserva. Aguas naturales con sistema de impulsión. 0,60 0,50 0,50 0,70 0,60 0,55 0,85 0,70 0,60 40 Longitud de la manguera de aportación de agua n4 41 Long. Del conducto < 70 m 1, Long. Del conducto m (distancia entre el hidrante y la entrada del edificio Long. del conducto > 100 m 0,95 0,90 50 Personal instruido n5 51 Disponible y formado 1,00 52 inexistente 0,80 Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora.

66 NUMERO DE PERSONAS ADMITIDAS EN EL COMPARTIMENTO CORTAFUEGO CONSIDERADO Introducción 49 TABLA # 13 CLASIFICACIÓN DE LA EPOSICIÓN AL RIESGO DE LAS PERSONAS CLASIFICIACIÓN DE LA EPOSICIÓN AL RIESGO DE LAS PERSONAS Situación del compartimento C.F. considerado Situación del compartimento C.F. considerado Situación del compartimento C.F. considerado Plant a baja + 1 er piso Piso s 2-4 Piso s 5-7 Pisos 8 y super. Plant a baja + 1 er piso Piso s 2-4 Piso s 5-7 Pisos 8 y super. Plant a baja + 1 er piso Piso s 2-4 Piso s 5-7 Pisos 8 y super. Val or de P H, E > > > , , , , > , > , , > > , > , , > > , > , , > ,4 0 Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Elaborado por: Luis Mera Mora.

67 Introducción 50 TABLA # 14 FICHA DE CÁLCULO VALORACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO EN EL EDIFICIO MÉTODO GRETENER EDIFICIO: LUGAR CALLE Parte del edificio VARIANTE... VARIANTE... VARIANTE... compartimento: I = I = I = tipo de edificio; AB = AB = AB = TIPO DE CONCEPTO Fuente: Diplomado en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Fac.. Ing. Ind. Y (Rubio, Manual para la formacion de Nivel Superior en Prevencion de Riesgos Laborales 2005) Elaborado por: Luis Mera Mora. l/b = l/b = l/b = b = b = b = q Carga Térmica Mobiliaria Qm = Qm = Qm = c Combustibilidad r Peligro de humos k Peligro de corrosión i Carga térmica inmobiliaria e Nivel de la planta g Superf. Del compartimento P PELIGRO POTENCIAL qcrk ieg qcrk ieg qcrk ieg n1 Extintores portátiles n2 Hidrantes interiores. BIE n3 Fuentes de agua-fiabilidad n4 Conductos transp. Agua n5 Personal instr. En extinc. N MEDIDAS NORMALES n1... n5 n1... n5 n1... n5 S1 Detección de fuego S2 Transmisión de Alarma S3 Disponib. De bomberos S4 Tiempo para intervención S5 Instalacion de extinción S6 Instal. Evacuación de humo S MEDIDAS ESPECIALES S1... S6 S1... S6 S1... S6 f1 Estructura portante F < F < F < f2 Fachadas F < F < F < f3 Forjados F < F < F < Separación de plantas Comunicaciones verticales f4 Dimensiones de las células AZ = AZ = AZ = Superficies vidriadas AF/AZ = AF/AZ = AF/AZ = F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1... f4 f1... f4 f1... f4 B Exposición al riesgo P / (N S F) P / (N S F) P / (N S F) A Peligro de activación R RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO B A B A B A PH, E Situación de peligro para las personas H = H = H = Ru Riesgo de incendio aceptado p = p = p = 1,3 PH, E 1,3 PH, E 1,3 PH, E y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO y = ( Ru / R) y = ( Ru / R) y = ( Ru / R) NOTAS:

68 Introducción Diagrama Causa y Efecto o Diagrama de Ishikawa Kaoru Ishikawa nació en la ciudad de Tokio, Japón en el año de graduado en la Universidad de Tokio, el diagrama de causa y efecto o de Ishikawa es una técnica grafica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que el ocurra. Se agrupan las causas en categorías, una forma muy utilizada de agrupamiento es la categoría de las M: maquina, mano de obra, método, mantenimiento, medio ambiente y materiales, se usa para: Visualizar, en equipo las causas principales y secundarias de un problema. Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones. Para la elaboración de este diagrama se aplicaran los siguientes pasos. 1. Definir y determinar claramente el problema o efecto que va a ser analizado. 2. Identificar los factores o causas que originan el problema o efecto. 3. Representación del diagrama 4. Análisis de las relaciones causa- efecto que derivan de la construcción del diagrama. En la realización de este trabajo este diagrama se utilizará para lograr identificar cada una de las causas que originan los riesgos laborales y/o enfermedades ocupacionales, con el fin de buscar soluciones a los efectos negativos, estableciendo medidas de acción que hagan disminuir los riesgos y enfermedades ocupacionales. (Vasco, 1992)

69 Introducción 52 DIAGRAMA No.2 DIAGRAMA DE ISHIKAWA Fuente: Kume, Herramientas Estadisticas Basicas 1992 Elaborado por: Luis Mera Mora 1.9 Aspectos Legales y Normativas en Seguridad y Salud Ocupacional La seguridad y salud de los trabajadores ecuatorianos está respaldada por la legislación ecuatoriana con una serie de Decretos, Resoluciones, Convenios, Reglamentos y Normas que han sido emitidas con el fin de salvaguardar los derechos de los trabajadores y establecer las obligaciones y deberes de los empleadores en cuanto a Seguridad y Salud Ocupacional, las cuales serán descritas brevemente a continuación. Constitución Política de la República del Ecuador (R.O: Octubre del 2008) Art. 425, numeral 11. Art Art. 33. Reglamento General de Responsabilidad Patronal, Resolución CD 298 de Diciembre 17 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo que rige para todos los países de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) según Decisión 584 (2004) CAN (RO S 461 del 15 de Noviembre del 2004)

70 Introducción 53 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 957 del 23 de Septiembre del 2005, dentro de los cuales se establecen los aspectos a tomar en cuenta del Sistema de Gestión que son Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión del Talento Humano y los Procedimientos Operativos Básicos. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo 2393 del 13 de Noviembre de 1986) (R.O. 565 del 17de Noviembre de 1986). Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Publicas Acuerdo # 174 del 14 de Diciembre del 2007 (Registro Oficial # 249 del 10 de Enero del 2008). Guía para la Elaboración de Reglamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución # 83 del 17 de Agosto del 2005). Normas Técnicas de Señalización en Seguridad Industrial Normas INEN # 439. Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica Acuerdo Ministerial # 013 del R.O. # 249 del 3 de Febrero de Código del Trabajo: Título IV de los Riesgos del Trabajo. Capítulo I, Determinación de los Riesgos y de la Responsabilidad del Empleador. (desde el Art. 347 hasta Art. 438). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Resolución No CD 333 del 27 de Octubre del 2010 Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo SART. Reglamento del Seguro General de Riesgo del Trabajo. Resolución CD 390 del 10 de Noviembre del Ley de Defensa Contra Incendios R.O # 815 del 19 de Abril de Reglamento General Para la Aplicación de la Ley de Defensa Contra Incendios R.O # 834 del 17 de Mayo de 1979.

71 Introducción 54 Reglamento de Prevención de Incendios Acuerdo # 650 del 8 de Diciembre del Metodología a ser empleada Para iniciar una investigación explicativa descriptiva en materia de Seguridad y Salud Ocupacional se debe de llevar a cabo un análisis de riesgos asociados a cada área de la instalación industrial a estudiar, así como en cada uno de los puestos de trabajo correspondiente a esas áreas. Para los efectos del presente trabajo se ha considerado desarrollar un estudio que incluya métodos cualitativos y cuantitativos, el método (FINE) como método cuantitativo, de manera de obtener resultados específicos como listado de situaciones peligrosas con su respectiva valoración, así como una serie de medidas dirigidas a la reducción del riesgo asociado. Se contara con las siguientes herramientas: Método Fine. Investigación de datos por medio de las entrevistas de campo y observaciones. Estadísticas de accidentabilidad. Reglamento del código del trabajo. Verificación del cumplimiento legal SART Se realizaran inspecciones periódicamente, donde se encontraran falencias, riesgos, condiciones Sub. Estándar para poder tomar medidas correctivas y preventivas. También cabe mencionar que para el estudio de este proyecto se ha recomendado una evaluación de riesgo de incendio, por lo que se procederá a utilizar como parte del desarrollo y parte de la solución el método de cálculo de GRETENER.

72 Introducción 55 Una de las metodología a utilizar se basa en la recopilación y evaluación de la información de sustento sobre el cumplimiento legal en seguridad y salud en el trabajo (auditoría de verificación del cumplimiento legal) de la empresa, en una hoja electrónica que recoge los requerimientos del SART (Sistema de Auditoria del Riesgo del Trabajo), y que investiga la existencia de dicha información ó evidencia su cumplimiento, basado en parámetros de no aplicabilidad, cumplimiento y no cumplimiento. Luego de lo cual se obtiene un porcentaje de cumplimiento legal en SST de esta empresa en relación con los requerimientos del SART. Una vez realizada la auditoría se evalúa el índice de eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa mediante la siguiente expresión matemática: IE = N de elementos auditados integrados-implantados x 100 N Total de elementos aplicables Donde: IE: Índice de Eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Se utilizara una matriz de comprobación de cumplimiento técnico legal del R.O 333 ver (Ver Anexo 5). Estos resultados pueden ser interpretados de la siguiente manera: a. Resultado igual o superior al 80%, la eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización es considerada como satisfactoria; se aplicará un sistema de mejoramiento continuo.

73 Introducción 56 b. Inferior al ochenta por ciento (80%) la eficiencia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/ organización es considerada como insatisfactoria y deberá reformular su sistema Descripción de la metodología El estudio se lo realizara primeramente con un trabajo de campo, para lograr cubrir todas las etapas de la investigación, se comenzara con la familiarización de la empresa, de sus instalaciones y actividades productivas, mediante recorridos y observación directa, además se realizaran entrevistas al personal. Luego de tener una idea de las actividades de la planta se procederá a investigar la situación de la empresa según los Reglamentos de Seguridad Industrial con esto se determinara las fallas más relevantes que presenta la empresa, lo cual dará pasó al inicio del estudio. Para desarrollar la identificación de riesgos en estas áreas se procederá a observar cada una de las tareas que constituyen las actividades propias de cada puesto de trabajo, identificando los riesgos existentes, realizando un levantamiento de los procedimientos de estos, para separar cada tarea en el mayor numero de pasos sencillos y determinar los riesgos que estén presentes en cada una de esas tareas y poder proponer las recomendaciones de seguridad asociadas a ellos. Simultáneamente se realizaran las evaluaciones de los riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que presentan los puestos de trabajo mediante observación directa. Todos estos datos arrojaran una lista de riesgos asociados a los cuales se les calculara un índice de peligrosidad mediante el Método Fine. Con relación a los aspectos de Higiene Industrial se evaluara el orden y limpieza de las áreas, así como el uso de los equipos de

74 Introducción 57 protección personal, las protecciones a utilizar en base a las hojas de seguridad de los productos (MSDS). Todas las evaluaciones conducirán al planteamiento de resultados y el establecimiento de recomendaciones, las cuales serán evaluadas económicamente para determinar la ventaja de la ejecución de ellas en comparación con posibles infracciones establecidas por parte de los organismos correspondientes, y finalmente establecer conclusiones del trabajo desarrollado.

75 CAPITULO II SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 2.1 Recursos productivos Presentación General AGRIPAC S.A., inició sus labores en el año de 1972, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, con el firme propósito de apoyar al sector agrícola suministrando productos que puedan ayudar a mejorar la producción, agropecuarios del país. Agripac S.A posee una estructura funcional que incluye la Dirección de Desarrollo e Importaciones y la Dirección Comercial Agrícola; el área de operaciones, mercadeo y ventas comprende la División Agroquímicos, División Semillas, División Acuacultura, División Salud Animal y la División Salud Pública. Cada División cuenta con una gama de profesionales en el manejo tecnológico de los cultivos y asistencia técnica e instrumental de productos de calidad Productos AGRIPAC S.A., cuenta con una amplia gama de productos destinados para el sector agropecuario, de los que se puede distinguir de acuerdo a su presentación en líquidos y polvos. Generalmente, en la industria de los agroquímicos se clasifican los productos de acuerdo a la función que estos cumplen, por lo que se puede clasificar los productos de la empresa de la siguiente forma: Pesticidas, Fertilizantes. Coadyuvantes, Bio estimuladores.

76 Situación Actual de la Empresa Distribución de las instalaciones La empresa Agripac S.A. se encuentra distribuida de la siguiente manera: Área de producción: Fraccionamiento de los pesticidas líquidos y polvos, Bodega de producto no conforme, Taller de mantenimiento, Bodega de materias primas líquidos y polvos, Bodega materiales de empaque, Bodega de productos terminados, Baños y vestidores generales, Departamento administrativo, Servicios generales Distribución de trabajadores por área Dentro de las instalaciones la nomina de los trabajadores está constituida por 125 personas, se encuentra distribuida de la siguiente manera. TABLA # 15 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL POR AREA AREA O SECCIÓN # DE EMPLEADOS Bodega de Producto Terminado 44 Producción Líquidos y Polvos 60 Mantenimiento 3 Servicios. Generales 4 Departamento Administrativo 6 Bodega de Materias Primas y M.E 8 TOTAL 125 Fuente: Área de Recursos Humanos Elaborado por: Luis Mera Mora.

77 Situación Actual de la Empresa Estructura Organizativa La empresa Agripac S.A. ubicada en la Zona Industrial del Parque Pascuales cuenta en su estructura organizativa con los siguientes departamentos: Gerencia de Planta, Jefe de Bodega, Jefe de Producción, en el (Ver Anexo 6) se muestra la estructura organizativa de la empresa Agripac S.A Inventario de equipos, herramientas y maquinarias La empresa cuenta con los siguientes recursos en el área de producción, tales como: Envasadoras. Balanzas. Codificadoras. Bandas transportadoras. Selladoras. FOTO No.8 ENVASADORA DE INSECTICIDA DOMESTICO. NEUMÁTICA SEMIAUTOMÁTICA. FOTO No.8: Línea 1 insecticida domestico Elaborado por: Luis Mera Mora.

78 Situación Actual de la Empresa 61 Cabe señalar que esta máquina es utilizada solamente para el fraccionamiento de Insecticida domestico dragón y solamente se envasan en presentaciones de 230 cc hasta 950 cc. Tipo de Unidad: envasadora Neumática Semiautomática. Procedencia: colombiana. Características: Envasadora por caída libre de 5 boquillas, de acero inoxidable para presentaciones de 230 cc, 475 cc, 950 cc. Eficiencia: 245 unidades por hora. Actividad de la máquina: Envasar el Dragón. FOTO No.9 ENVASADORA DE INSECTICIDAS AGRICOLAS. NEUMÁTICA SEMIAUTOMÁTICA. FOTO No.9: Línea 2 insecticidas agrícolas Elaborado por: Luis Mera Mora Esta máquina es utilizada solamente para el fraccionamiento de insecticidas agrícolas y se envasan en presentaciones de 50cc hasta 1 ltr. Tipo de Unidad: Envasadora Neumática Semiautomática. Procedencia: Colombiana

79 Situación Actual de la Empresa 62 Características: Envasadora por Vacio de 5 boquillas, de acero inoxidable para presentaciones de 50cc, 250 cc 500 cc, y 1lt. Eficiencia: 80 unidades por hora. Actividad de la máquina: Envasar Insecticidas. FOTO No.10 ENVASADORA. DE HERBICIDAS NEUMÁTICA - SEMIAUTOMÁTICA. FOTO No.10: Línea 5 herbicidas no selectivos Elaborado por: Luis Mera Mora Cabe señalar que esta máquina es utilizada solamente para el fraccionamiento de herbicidas no selectivos (Glifopac) y se envasan en presentaciones de 500cc hasta 1 galón, la maquina tiene una salida de descarga de producto por gravedad con la que se envasan las presentaciones de 5 galones. Tipo de Unidad: Envasadora Neumática Semiautomática. Procedencia: Colombiana Características: Envasadora por caída libre de 5 boquillas, de acero inoxidable para presentaciones de 500 cc, 1 lit. y 4 lit. Eficiencia: 222 unidades por hora. Actividad de la máquina: Envasar glifopac.

80 Situación Actual de la Empresa 63 FOTO No.11 ENVASADORA. DE AMINAPAC. NEUMÁTICA SEMIAUTOMÁTICA FOTO No.11: Línea 6 herbicidas selectivo Elaborado por: Luis Mera Mora Tipo de Unidad: Envasadora Neumática Semiautomática. Características: 1 boquillas, de acero inoxidable por electro Válvula para presentaciones de 500 cc, 1 lit., lit. y 4 lit. Eficiencia: 60 unidades por hora. Actividad de la máquina: Envasar el Aminapac. FOTO No.12 SELLADORA INDUCCIÓN ENERCON FOTO No.12: Selladora de envases. Elaborado por: Luis Mera Mora.

81 Situación Actual de la Empresa 64 Tipo de Unidad: Selladora Inducción Enercon. Procedencia: Americana Características: Selladora industrial a 220 voltios fija para presentaciones de 250 cc, 400 cc, 500 cc, 1 lt, lt y 4 lt. Eficiencia: 3600 unidades por hora. Actividad de la máquina: Sellar los envases con el Lainer herméticamente por medio de inducción. FOTO No.13 TIPO DE UNIDAD: CODIFICADORA WILLELH FOTO No.13: Codificadora. Elaborado por: Luis Mera Mora. Características: Codificadora industrial a 220 voltios fija para presentaciones de 250 cc, 400 cc, 500 cc, 1 lt, lt y 4 lt. Procedencia: Americana. Eficiencia: 3600 unidades por hora. Actividad de la máquina: Codificar en los envases, tapas o etiquetas la información requerida por la empresa como son: Numero de Orden de trabajo. Numero de lote. Fecha de formulación y Vencimiento.

82 Situación Actual de la Empresa 65 FOTO No.14 BALANZAS HETTLER FOTO No.14: Balanza. Elaborado por: Luis Mera Mora. Características: Balanzas industrial a 110 voltios fija para presentaciones de 50 cc, 250 cc, 500 cc, 1 lit., lit. y 4 lit. Procedencia: Americana. Eficiencia: 1200 unidades por hora. Actividad de la máquina: Pesar los productos en sus diferentes presentaciones. FOTO No.15 BANDAS TRANSPORTADORAS FOTO No.15: Banda transportadora. Elaborado por: Luis Mera Mora.

83 Situación Actual de la Empresa 66 Procedencia: Ecuador. Características: Bandas de eslabones de teflón con variador de velocidad. Eficiencia: 3600 unidades por hora. Actividad de la máquina: Transportar los envases para el envasado, codificado y sellado Equipos de protección personal para el trabajo Cuando un riesgo no ha podido ser controlado en la fuente de generación o en el medio de transmisión se deben utilizar las protecciones personales pertinentes. 1.- Lentes de seguridad: es un instrumento óptico formado por un par de lentes sujetadas a un armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que ayudan a sostenerlas en las orejas, que cubren y protegen los ojos en la ejecución de trabajos en la planta. Se usan para la protección del contacto ocular con el polvo y los agentes químicos, el modelo utilizado son los anteojos de copa de protección contra polvo y salpicadura. 2.- Guantes: es una prenda, cuya finalidad es la de proteger las manos del producto que se vaya a manipular. Los usados en la planta son de nitrilo para el proceso de fraccionamiento y manipulación del producto, guantes de cuero cortos para los mecánicos. 3.- Respiradores: los respiradores de media cara con filtros de carbón, sirven para proteger al usuario contra contaminantes peligrosos presentes en el sitio de trabajo. 4.- Calzado de seguridad: es la parte de la indumentaria utilizada para proteger los pies. En la planta se utilizan botas de resistencia

84 Situación Actual de la Empresa 67 dieléctricas para los electricistas, botas de seguridad con plantilla y puntera para el resto de los trabajadores. 5.- Casco: es una forma de prenda rígida protectora usada para cubrir parcial o completamente la cabeza y hecha generalmente de metal o de algún otro material duro, para su protección de la cabeza contra objetos que caen o colisiones a alta velocidad. Un casco cubre mínimo la coronilla, la frente y las sienes. Se utiliza casco básico para los trabajadores en las bodegas. 6.- Protectores auditivos: son equipos de protección individual que, debido a sus propiedades para la atenuación del ruido de acuerdo a los decibeles de atenuación, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así un daño en el sistema auditivo. 7.- Delantal: es una prenda protectora externa que cubre sobre todo el frente del cuerpo. Puede ser usado por razones higiénicas así como para proteger el cuerpo, la ropa frente a las salpicaduras al desgaste y el desgarro. El delantal es comúnmente una parte del uniforme de varios tipos de trabajo, los delantales se pueden fabricar de una gran variedad de materiales. El delantal de PVC es utilizado por el área de producción. 8.- El arnés: es un dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a detener la caída., debe estar constituido por bandas, elementos de ajuste y hebillas ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de una persona. El arnés tiene que ser capaz de sostener a una persona en caso de caída, garantizando la frenada. Estos sistemas deberán ser sustituidos obligatoriamente cuando se haya producido alguna caída o no se encuentren en perfecto estado, puede disponer de varios puntos de enganche: el dorsal (en la parte superior de la espalda), esternal (en el centro del pecho) y ventral u umbilical (en el ombligo). Hay que resaltar la importancia del ajuste del arnés de acuerdo con las instrucciones del fabricante para conseguir una adecuada efectividad del sistema. El arnés

85 Situación Actual de la Empresa 68 podrá llevar opcionalmente incorporado un cinturón de posicionamiento, que junto con las anillas laterales, nos proveerá de al menos dos puntos de amarre. El arnés de cuerpo entero tiene correas que se colocan alrededor del tronco y los muslos; si hubiera una caída, adecuadamente colocado distribuiría la fuerza de detención en sus muslos, pelvis, pecho y hombros. Debe almacenarse colgado, lejos del calor y protegido del contacto con sustancias agresivas y de la luz solar. Utilizado en el área de mantenimiento para trabajos en altura. 2.2 Procesos productivos La principal actividad de la empresa consiste en la importación de materia prima para el fraccionamiento y distribución de diferentes tipos de productos utilizados en el sector agropecuario. Las operaciones de la empresa se pueden subdividir en dos áreas claramente identificables, y separadas físicamente, las cuales son: Fraccionamiento de líquidos Fraccionamiento de Polvos Fraccionamiento de Líquidos Debido a que en el sector agropecuario, los agroquímicos se comercializan en una gran variedad de presentaciones, las mismas que van desde los 50 cc, hasta los 55 gl., es necesario que los productos que se han importado, sean envasados en presentaciones o fracciones menores. A este proceso se lo denomina fraccionamiento. Para llevar a cabo este proceso, existen 2 métodos de llenado: uno de ellos utiliza la gravedad, mientras que el otro es por medio de llenadoras semiautomática. En el proceso, denominado llenado manual, se utilizan mesas de estructura metálica de máximo un metro de altura.

86 Situación Actual de la Empresa Llenado Manual Este proceso consiste en colocar al tanque, cuyos orificios son de aproximadamente 5pulg., una válvula metálica de cierre rápido de ¾ de pulgada mediante unos reductores de teflón. Colocada la llave, se coloca el tanque en posición horizontal y con la ayuda del montacargas, el tanque de 55 gl. es transportado y ubicado sobre la mesa de trabajo en la cual el tanque es colocado en una posición horizontal, inclinado hacia el extremo de la válvula, para que el operador por medio de esta pueda controlar el flujo y la velocidad del llenado. Se procede a tomar una muestra del producto en una probeta, para poder determinar la densidad del producto, se realiza la suma de la densidad y el peso del envase para obtener el peso patrón. Una vez lleno el envase, otro operador procede a pesar el envase en una balanza para verificar la cantidad correcta de producto si al envase le hace falta producto se completa su nivel pero si hay demasiado producto en el envase este excedente es retirado en un recipiente y utilizado para completar los envase que se encuentren con menos producto como resultado del reenvase. En caso de producirse derrames en el sitio de trabajo es controlado con material absorbente, una vez controlado el derrame el material absorbente es recogido en fundas plásticas y colocado en un tambor plástico o metálico para ser entregado a la bodega de materiales peligrosos para su posterior eliminación con Gestores Ambientales. Una vez recogido el material contaminado se procede a realizar la descontaminación del piso con una mezcla de agua con hipoclorito de sodio al 5%, esta agua residual es recogida y procesada en la planta de tratamientos.

87 Situación Actual de la Empresa 70 Posteriormente el envase con la cantidad de producto correcto pasa a otro operador para que le coloque la respectiva tapa. El envase una vez tapado por medio de una tapadora neumática, es colocado en la banda transportadora para que sea sellado el envase por medio de una máquina inductora de calor. Luego, el producto es etiquetado, embalado y colocado en los pallets hasta formar la carga unitaria que será trasladada a la bodega de transito y posteriormente ser entregado a bodega de producto terminado Llenado Semiautomático FOTO No.16 LLENADORA NEUMATICA FOTO No.16: Maquina llenadora. Elaborado por: Luis Mera Mora. Este método de llenado es más seguro y rápido que el descrito anteriormente, las máquinas llenadoras cuentan con tanques elevados de 1000 y 4000 litros de capacidad para almacenar el producto que se va utilizar. Para esto, antes de arrancar la producción se empieza bombeando el producto de los tambores de 55 gl a los tanques elevados, utilizando bombas mecánicas y neumáticas.

88 Situación Actual de la Empresa 71 Una vez que se completa la cantidad mínima necesaria de líquido almacenado, aproximadamente litros, se empieza con la calibración de las boquillas y del tiempo en la máquina para que cada una de las boquillas de llenado vierta exactamente la cantidad requerida. Esta calibración depende de varios factores tales como la forma del envase a utilizar, la capacidad y el gramaje del mismo, así como la densidad del producto. Cabe señalar que estas máquinas son utilizadas para el fraccionamiento de productos de la compañía, se envasan presentaciones desde 50 cc hasta un galón Fraccionamiento de Polvos El fraccionamiento de este tipo de producto se lo realiza en un área separada con cabinas, con el fin de que no contamine el lugar en el que se realiza el fraccionamiento de líquidos. Esta operación, al igual que la de líquidos, se realiza por medio de centros de trabajo. Cada centro de trabajo consta de dos mesas, sobre una ellas descansa una bandeja de acero inoxidable que se utiliza para realizar el reenvase de los productos. Dicha bandeja se forra con un plástico grueso para evitar una posible contaminación cruzada del producto y facilitar la limpieza del área de trabajo, la limpieza del área se realiza utilizando una dilución de agua con hipoclorito de sodio al 5%, escobas y trapeadores esta agua residual es recogida en recipientes plásticos y enviada a la planta de tratamiento para ser tratada. La otra mesa, tiene 90 cm de altura y está cubierta en su superficie con planchas de acero inoxidable. Se utiliza para el almacenamiento temporal de las fundas pesadas. En cada centro laboran de tres a cuatro personas de acuerdo a la temporada del negocio. Dependiendo del tipo de producto, se procede a

89 Situación Actual de la Empresa 72 realizar el reenvase, se realiza de forma manual, por lo que el grado de contaminación en esta área es muy alto, por lo que se han implementado sistemas de extracción para particulados para disminuir el riesgo. Una vez que se ha colocado el producto en las fundas, uno de los operarios procede a pesar el producto de acuerdo a la presentación que se desee. La gran mayoría de los productos van en dos fundas, la exterior es de PVC metalizado, mientras que la interior es una funda de polietileno de baja densidad. Las presentaciones van desde los 10 gr. Hasta 1kg. Para esto, cada grupo cuenta con una balanza digital gramera que presenta una sensibilidad de hasta 0.01 gramos. El siguiente operario se dedica al sellado de las fundas en una máquina selladora eléctrica continua, que consta de dos rodillos metálicos cubiertos por bandas de teflón que aplican directamente el calor sobre la funda. Una vez selladas la fundas, se embalan en cajas y se procede a pesarlas, para registrar en el exterior de las mismas, el peso del producto y a su vez controlar que las cantidades sean las indicadas Análisis y evaluación de contaminantes Con el fin de prevenir los efectos sobre la salud, causados por la exposición a un contaminante, se define un esquema metodológico de actuación con unos criterios de valoración ambientales. El objetivo es realizar la identificación, la medición, una valoración frente a unos patrones de referencia y por último las medidas a adoptar para la minimizar el riesgo.

90 Situación Actual de la Empresa Identificación ( De qué sustancia se trata?) El reconocimiento o identificación de los factores ambientales que influyen sobre la salud y las condiciones en que se desarrolla la actividad laboral, requiere una familiarización con las operaciones y procesos de trabajo, con la naturaleza físico o química de los productos que se reenvasa Medición ( Cuánto hay?) Una vez que sabemos cuál es el contaminante, es preciso averiguar la cantidad debido a que su mera presencia no es peligrosa en sí misma; de hecho en la vida diaria (fuera del trabajo) estamos expuestos a la acción de contaminantes, a veces los mismos que en el trabajo, que se encuentran natural o artificialmente en el ambiente. Este es el caso de la radioactividad natural, los humos de combustión de automóviles, los disolventes utilizados en pintura, etc. Para realizar la medición es necesario decidir si se realizará por lectura directa (procedimiento rápido con fines semi cuantitativo) o por toma de muestra (recogida del contaminante para su posterior análisis) Valoración Los criterios de valoración ambientales son los que establecen la dosis máxima de un contaminante que puede estar presente, de forma continua, en el medio ambiente laboral sin que tenga efectos adversos sobre la salud de los trabajadores expuestos. Existen diversas fuentes de Información para hallar el criterio de valoración ambiental de un contaminante o de un grupo de ellos. A nivel internacional, existen los TLV`s (Valores Límites Umbrales) establecidos en Estados Unidos o los MAC establecidos en Alemania. En España, en

91 Situación Actual de la Empresa 74 la actualidad, existen unos VLA (Valores Límites Ambientales) de referencia Actuación Tras la valoración puede llegarse, esquemáticamente, a dos posibles decisiones: la situación es segura o es peligrosa. Cuando la situación es peligrosa, hay que adoptar medidas que hagan posible una reducción en la magnitud de la agresión, que la limite hasta valores seguros; en otras palabras, hay que efectuar una corrección ambiental bien sea mediante procedimientos de protección colectiva (ventilación, modificaciones de máquinas o procesos, sustitución de unas sustancias por otras menos peligrosas, etc.) o, si no hay alternativa factible, mediante protección individual. Cuando la valoración nos indica que la situación es relativamente segura, no es correcto considerar que se mantendrá así indefinidamente. Las empresas son entes esencialmente dinámicos que cambian constantemente y en ese cambio se incluye también el medio ambiente de trabajo y sus condiciones; por ello es aconsejable, y en muchos casos necesario, proceder a la realización de un control periódico que permita verificar si las condiciones siguen siendo seguras, o si por el contrario, han evolucionado haciendo necesaria la realización de acciones correctoras Ambiente laboral Se han realizado mediciones al ambiente laboral en las líneas de fraccionamiento en las cuales se desarrollan las actividades diarias del personal, por parte de laboratorios acreditados por la OAE, en las áreas de fraccionamiento de liquido y polvos con lo cual se ha obtenido la valoración de la cantidad de contaminante que se encuentra presente en

92 Situación Actual de la Empresa 75 las áreas de trabajo, se aplico el respectivo reconocimiento de la fuente generadora. Se recogió un volumen de 5 Litros de aire en un Lapso de 1 hora, en fundas tedlar. Para realizar el monitoreo de compuestos Organofosforados en aire siguiendo los lineamientos establecidos en la normativa ambiental TLVs and BEIs Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents Biological Exposure Indices. Se realizo el análisis, en el laboratorio mediante una Cromatografía de gases cuyo análisis indica que los mismos se encuentran bajo los límites permisibles para 8 horas laborables en el área de fraccionamiento de líquidos y en el área de fraccionamiento de polvos se necesita realizar mejoras fuera de las cabinas de trabajo (Ver anexo 7) Situación actual de la empresa en cuanto a Seguridad e Higiene Industrial Teniendo en cuenta que, para el presente estudio, la primera técnica que se debe aplicar es el estudio de la situación actual de la empresa, se ha procedido a realizar inspecciones en las diferentes áreas de la empresa, con la finalidad e recopilar la información de campo necesaria que permita determinar los factores de riesgos que podrían ocasionar accidentes, enfermedades profesionales. Al realizar el análisis y desarrollo de este trabajo se obtendrá la información necesaria para proceder a establecer medidas preventivas para eliminar o disminuir los riesgos detectados. Una vez que se identifiquen los riesgos, se estará en condiciones de citar los factores de riesgos que dada ciertas circunstancias podrán ocasionar situaciones no deseables.

93 Situación Actual de la Empresa Factores de riesgos Situación de la empresa en cuanto a Condiciones de Trabajo Mediante las visitas y entrevistas realizadas a las instalaciones se pudo observar la utilización inadecuada de los equipos de protección personal, procedimientos, áreas inseguras, incumplimiento de normas y medidas con relación a las exigidas por las normativas de salud y seguridad industrial. En varias partes de las instalaciones existen desniveles (huecos) los mismos que dificultan el paso, al llevar objetos pesados, sean equipos que ingresan. Esto se ha originado probablemente por los años que tiene la construcción y el transito continuo de los montacargas. Estos desniveles provocan u ocasionan lesiones en tobillos provocadas por torceduras o luxaciones. Una de las principales desventajas para los trabajadores es realizar actividades en el área de producción en posición de pie, en un ambiente con presencia vapores producto del fraccionamiento de agroquímicos Riesgo de Incendios El riesgo de que se presente algún evento relacionado con incendio e explosiones es real, debido a que existen productos inflamables almacenados en las instalaciones. (650, 2007) Señalización En las diferentes áreas de la empresa se encuentran colocadas señaleticas de seguridad indicando los peligros existentes y precauciones a tener dentro de las instalaciones así como también señalización para

94 Situación Actual de la Empresa 77 casos de emergencia de acuerdo a la norma INEN 439 (Señales y símbolos de seguridad). Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. (439, 1982) La repetitividad o Monotonía en el Trabajo No se ha realizado ningún tipo de estudio ergonómico para determinar la monotonía y la repetitividad de las actividades en las diferentes áreas de trabajo. En las cuales se evidencia dependiendo del trabajo varios movimientos repetitivos, que pueden provocar con el tiempo enfermedades ocupacionales Determinación de los datos estadísticos e indicadores de Seguridad y Salud Ocupacional La Empresa Agripac S.A., a lo largo de toda su trayectoria lleva un registro tanto de accidentes mayores como de accidentes menores (golpes o lesiones, salpicaduras). El cual será de gran ayuda para determinar los índices de Frecuencia y de Gravedad relacionados con la empresa. Cabe señalar que en la empresa no se han presentado casos de enfermedades profesionales. A continuación se muestran los diferentes indicadores de seguridad referidos a los años 2007 al 2010.

95 Situación Actual de la Empresa 78 TABLA # 16 ÍNDICES DE FRECUENCIA (FR) Y GRAVEDAD (GR) DEL AÑO 2007 MES # DE PERSONAS HORAS TRABAJAD AS/MES ACCIDENTE S /MES H-H TRABAJAD AS/MES DIAS PERDIDOS FR INDICES GR Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fuente: Agripac S.a. Elaborado por: Luis Mera Mora. TABLA # 17 ÍNDICES DE FRECUENCIA (FR) Y GRAVEDAD (GR) DEL AÑO 2008 MES # DE PERSONAS HORAS TRABAJADAS/ MES ACCIDENT ES /MES H-H TRABAJADA S/MES DIAS PERDIDOS FR INDICES GR Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fuente: Agripac S.a. Elaborado por: Luis Mera Mora.

96 Situación Actual de la Empresa 79 TABLA # 18 ÍNDICES DE FRECUENCIA (FR) Y GRAVEDAD (GR) DEL AÑO 2009 MES # DE PERSONAS HORAS TRABAJADAS/M ES ACCIDENTE S /MES H-H TRABAJADAS/ MES DIAS PERDIDOS INDICES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fuente: Agripac S.a. Elaborado por: Luis Mera Mora. FR GR TABLA # 19 ÍNDICES DE FRECUENCIA (FR) Y GRAVEDAD (GR) DEL AÑO 2010 MES # DE PERSONAS HORAS TRABAJADAS/M ES ACCIDENTE S /MES H-H TRABAJADAS/ MES DIAS PERDIDOS FR INDICES GR Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fuente: Agripac S.a. Elaborado por: Luis Mera Mora.

97 Situación Actual de la Empresa 80 TABLA # 20 ÍNDICES GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Accidentes Graves Accidentes Fatales Total de accidentes Horas Hombre Trabajadas Días Perdidos Índice de Frecuencia Índice de Gravedad Fuente: Agripac S.a. Elaborado por: Luis Mera Mora. En el cuadro se puede observar que el número de accidentes aumento de 7, en el año 2007, a 10 en el año 2010, el cual representa un aumento del 30%. El índice de frecuencia aumento del 26.38, en el año 2007, a 32.02, en el año 2010 el cual representa un incremento del 21.4%. El índice de gravedad aumento de 67.82, en el año 2007, a , en el año 2010, el cual representa un incremento del 93.6%. TABLA # 21 N o DE ACCIDENTES REGISTRADOS POR ÁREA DEL 2007 AL 2010 Área Fuente: Agripac S.a. Elaborado por: Luis Mera Mora. Año Total Producción % Bodega de producto terminado % Servicios Generales % Bodega de Semillas % Mantenimiento % Bodega materiales de empaque % TOTAL % %

98 Situación Actual de la Empresa 81 DIAGRAMA # 3 N O DE ACCIDENTES TOTALES (DIFERENCIA EN %) 38% 32% 3% 9% 9% 9% Producción Bodega de producto terminado Servicios Generales Bodega de Semillas Mantenimiento Bodega materiales de empaque Fuente: Agripac S.a. Elaborado por: Luis Mera Mora. Como se puede apreciar en el Diagrama # 3 que las áreas con mayor número de accidentes son las áreas de producción con el 38% y Bodega de productos terminado con el 32% Identificación de los Riesgos Ocupacionales por puestos de trabajo Descripción de los puestos de trabajo Los trabajadores como parte esencial de una organización tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen las condiciones de seguridad, salud y bienestar 1.- Gerente de producción: es aquel que planifica, controla y coordina los recursos, materiales, maquinarias y mano de obra para la consecución de los objetivos de la planta en materia de producción. En este cargo sólo hay una persona en su representación.

99 Situación Actual de la Empresa Jefes de área: es aquel que controla y maneja la producción de su departamento, evaluando la información dada por sus supervisores y emitiendo reportes directos al gerente de planta. En las instalaciones hay 3 jefes encargado. 3.- Supervisor: es aquel que planifica, organiza, dirige y controla el trabajo de su área. En cada departamento hay dos supervisores, por lo tanto hay 6 supervisores. 4.- Operarios: son responsables de muchas tareas relacionadas con el manejo de los equipos de producción, la instalación y / o programación de estos, controlando el flujo del proceso y facilitando mediante la coordinación continua con los sectores antepuestos y pospuestos la realización de la producción sin dificultades. En total en el área de producción de la planta hay 60 operarios, de los cuales hay 1 montacarguista y 59 restantes operando el resto de equipos en las instalaciones de la planta. 5.- Control de Calidad: es el encargado de analizar y monitorear las condiciones de los productos en todos los procesos de fraccionamiento. En control de calidad hay 3 personas encargadas. 6.- Estibadores: se encargan del despacho del producto terminado desde el área de almacenamiento hasta el área de carga. En este puesto de trabajo hay un total 12 estibadores. 7.- Mecánico: son las personas encargadas de reparar y mantener operativas las máquinas y equipos presentes en las instalaciones que presenten problemas en su funcionamiento. Están asignados 2 personas 8.- Electricista: es aquel que se ocupa de realizar todos los trabajos relacionados con la electricidad. Al igual que los mecánicos están asignados 2 personas.

100 Situación Actual de la Empresa Riesgos presentes por puestos de trabajo 1. Gerente de planta Iluminación: luz insuficiente en las oficinas Caídas: de un mismo nivel por pisos resbaladizos debido al polvo o suciedad y a diferente nivel por encontrarse en escaleras, plataformas inseguras. Sillas disergonómicas: sillas sin ningún tipo de comodidad necesaria para el tiempo que se labora. 2. Jefe de área Iluminación: luz insuficiente en los galpones. Caídas: de un mismo nivel por pisos resbaladizos debido al polvo o suciedad y a diferente nivel por desperfectos del piso. Cortaduras: contacto con objetos cortantes. Sillas disergonómicas: sillas sin ningún tipo de comodidad necesaria para el tiempo que se labora. 3. Supervisor Inhalación de vapores/gases, polvo: presentes en el área de trabajo. Calor: por la falta de sistemas de ventilación adecuados. Contacto con objetos extraños en los ojos: debido a las partículas que se encuentran presentes en el aire. Caída a un mismo y diferentes niveles. Iluminación: luz insuficiente en los galpones. 4. Operarios Atrapamiento: por maquinas y equipos como montacargas, motores de bandas transportadoras, etc. Calor: por la falta de sistemas de ventilación adecuados.

101 Situación Actual de la Empresa 84 Inhalación de gases/vapores y polvos: por el inadecuado sistema de extracción. Caídas: a un mismo y diferentes niveles. Golpes: contacto con maquinas y equipos. Cortaduras: Contacto con bordes y objetos filosos. Sobreesfuerzo: por el exceso de carga que puede soportar. Contacto con objetos extraños en los ojos: debido a las partículas que se encuentran presentes en el aire. Manipulación de productos químico. Malas posturas: para cargar peso. Iluminación: falta de iluminación sobretodo en la noche. 5. Control de Calidad Inhalación de gases/vapores y polvo: por el inadecuado sistema de extracción. Calor: por la falta de sistemas de ventilación adecuados. Caídas a un mismo nivel. Malas posturas: al momento de hacer las labores. Manipulación de productos químico. 6. Estibador Calor: por la falta de sistemas de ventilación adecuados. Caídas a un mismo nivel. Manipulación de productos químico. Sobreesfuerzo: por el exceso de carga que puede soportar. Golpes: contacto con maquinas y equipos. 7. Mecánico Ruido: debido al uso de equipos con 85 decibeles. Calor: por la falta de sistemas de ventilación adecuados. Caídas: a un mismo y diferentes niveles. Golpes: contacto con maquinas y equipos.

102 Situación Actual de la Empresa 85 Cortaduras: Contacto con bordes y objetos filosos. Sobreesfuerzo: por el exceso de carga que puede soportar. Contacto con objetos extraños en los ojos: debido a las partículas por trabajos de esmerilado y pulido. Cortaduras: contacto con objetos cortantes. Sobreesfuerzo: por el exceso de carga que puede soportar. Atrapamiento: por maquinaria y equipos. Contacto con productos químico.

103 CAPITULO III ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 3.1 Análisis de datos e Identificación de Problemas Mediante una reunión con los trabajadores de la organización, se identifica en el área de operaciones los principales problemas que se producen en el área de operaciones que provocan los frecuentes incidentes. El diagrama Causa Efecto mostrado en el Diagrama # 4 representa algunas de las causas potenciales y que permite visualizar con claridad la relación con cada uno de los riesgos presente en las instalaciones de Agripac S.A. 1.- Equipos, herramientas y materiales Desgaste y deterioro de equipos y maquinarias: el uso continúo de maquinarias y equipos a lo largo del tiempo causa deterioro y desgaste en estos, provocando riesgos como cortaduras, golpes, atrapamiento, quemaduras, esfuerzo excesivo, etc. Deficiencia de equipos contra incendios: la cantidad de equipos que el centro dispone para la extinción de incendios no es suficiente en el área de producción, lo cual es un riesgo inminente en caso de algún accidente con fuego. (NFPA 10 - Edición 2007 literal Extintores portátiles contra incendio no deben instalarse como la única protección para riesgos de líquidos inflamables de profundidad considerable donde el área exceda los 10 pies 2.).

104 Análisis y Diagnóstico 87 Incumplimiento al uso de equipos de protección personal (EPP): cuando un riesgo no puede ser eliminado totalmente deben utilizarse equipos de protección personal adecuados para el trabajo que se quiere realizar, sino se incurriría en una situación insegura la cual puede ocasionar accidentes y enfermedades laborales. La empresa se encuentra comprometida con la dotación periódica de los equipos de protección personal necesarios para que el trabajador ejerza su función de una manera segura. Carencia de protectores en las máquinas: esto se refiere a que las maquinarias tienen sistemas y mecanismos que deben estar protegidos por rejillas o guardas de seguridad que impidan el atrapamiento, con el fin de proteger al trabajador. 2.- Condiciones del área de trabajo Calor: La exposición del trabajador a la temperatura del ambiente genera calor, lo que produce fatiga, poniendo en riesgo la concentración del trabajador en el ejercicio de su función. Presencia de gases y polvo: En las áreas de fraccionamiento hay una continua exposición de gases y polvo ya que es el resultado del reenvase, por lo que se deben usar equipos de protección normados para la prevención de accidentes y enfermedades a largo plazo. Señalización deficiente: la señalización pertinente a los sitios de trabajo como: barandas, plataformas, equipos contra incendio, uso de equipos de protección personal, riesgo eléctrico, zonas de almacenamiento, entre otros, no están

105 Análisis y Diagnóstico 88 presentes en la totalidad de las áreas, provocando así condiciones que causen accidentes. Sillas ergonómicas: El personal en sus puestos de trabajo usan unas sillas que no presentan las condiciones mínimas de ergonomía para su labor, ya que no tienen apoya manos ni descanso para los pies, ellos pueden estar en riesgos de malas posturas de trabajo, movimiento repetitivo, sobreesfuerzo y el estrés biomecánico, entre otros aspectos. Cableado desprotegido: El cableado eléctrico está expuesto (extensiones), ya que no cuenta con una protección adecuada que evite el contacto del elemento energizado con el trabajador, además de protegerlos del contacto con polvo o producto. 3.- Procesos y/o procedimientos de trabajo Incumplimiento del plan de seguridad y salud laboral: Existen procedimientos de trabajo los mismos que no son cumplidos en su totalidad por parte del personal que labora en la empresa. Incumplimiento al sistema de prevención: Se cuenta con un sistema de prevención definido que establece las normas básicas y generales de prevención en las áreas de la empresa, el cual no es cumplido en su totalidad por parte del personal en la realización de un trabajo seguro. 4.- Factores de mantenimiento. Incumplimiento al programa de mantenimiento preventivo: Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de máquinas, equipos y dispositivos metálicos como plataformas,

106 Análisis y Diagnóstico 89 escaleras y otras, el cual no es cumplido en su totalidad, dando como resultado el incumplimiento a una medida de precaución y convirtiéndose en un factor de riesgo para la seguridad de las instalaciones ya que no se está cumpliendo con la ley. Deficiente mantenimiento correctivo: se realiza un mantenimiento correctivo a los equipos, maquinarias y dispositivos metálicos pero sin previos estudios de las posibles soluciones a los problemas presentados, solo con la evaluación subjetiva del personal dispuesto para ello. Orden y limpieza: La acumulación de materiales en el puesto de trabajo representan un riesgo, pues impide la libre circulación y como consecuencia caída o golpes que afectan la salud de los trabajadores. 5.- Factores personales Incumplimiento al reglamento interno de seguridad: Se presenta al momento en el que el personal elegido con funciones de supervisor o jefe de algún departamento no es responsable de promover y exigir el cumplimiento de las normas y políticas, además del uso de equipos de protección personal pertinente. Incumplimiento del uso de equipos de protección personal: los trabajadores cuentan con los equipos para su protección y no los utilizan, lo que es un descuido de parte de su persona y una falta de compromiso y responsabilidad ante una ocurrencia de un accidente. Falta de motivación: la empresa no cuenta con un sistema o programa de motivación del trabajador donde se le haga un incentivo de lograr una mayor prevención de accidentes.

107 DIAGRAMA # 4 Análisis y Diagnóstico 90 IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES DE LA EMPRESA AGRIPAC Elaborado por: Luis Mera Mora S.A

108 Análisis y Diagnóstico Diagnóstico inicial Para comenzar con el desarrollo de este sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional se realizó una auditoria inicial con la finalidad de conocer el nivel de cumplimiento técnico legal de la empresa en materia de Seguridad y Salud. El documento para la matriz de verificación fue tomado y reproducido del anexo de la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS: Auditoría de Riesgos del Trabajo, Verificación de Elementos Técnicos Legales de Obligado Cumplimiento, el mismo que considera 4 áreas de gestión (Ver Anexo 8). Al analizar los resultados obtenidos por áreas de gestión en la verificación de cumplimiento legal SART de la Empresa Agripac S.A. se obtuvieron los siguientes resultados: Área de Gestión Administrativa.- esta área verifica 43 elementos técnicos del sistema de gestión SART, y a ella le corresponde un 28% del total del instrumento de verificación. El porcentaje de cumplimiento legal en esta área particular de gestión fue del 74.42%. Los incumplimientos legales según el SART (Tabla # 22) representaron el 5.50% del total de los incumplimientos del listado de verificación. TABLA # 22 RESULTADOS DE LOS INCUMPLIMIENTOS DEL ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Elementos técnico legales valorados Incumplimie ntos totales % del total del listado de verificación % del total del Área de Gestión No conformidad es Mayores % del total del listado de verificación % del total del Área de Gestión % 25.58% % 16.28% Elaborado por: Luis Mera Mora.

109 Análisis y Diagnóstico 92 Se calificaron 11 incumplimientos en esta área (que representan el 25.58% del área en particular), con el hallazgo de 10 no conformidades mayores (16.28% del área). 4 A la organización actualmente, la unidad de SST así como el departamento médico de la Compañía están al momento bajo la dirección de egresado de Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional con calificación D 3 que por la calificación (Alto riesgo) de la empresa no cumple. Faltan indicadores de rendimiento en Seguridad y Salud de todos los funcionarios y no se evidencia la documentación de todos los procedimientos, instrucciones y registros. La integración implantación del sistema 1 incumplimiento el programa de competencia no se evalúa como tal (solo las competencias individuales sino más bien como planes de acción específicos que no necesariamente impactan a toda la organización. 3 A la verificación auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices del plan de gestión; se deben de realizar auditorías periódicas usando el Sart. 1 en el control de desviaciones del plan de gestión no se evidencia el seguimiento efectivo y cierre de todos los planes de acción en el tiempo previsto. 2.-Gestión Técnica: Este elemento del sistema permitirá desarrollar toda la parte técnica de la prevención de riesgos. Área de Gestión Técnica.- esta área verifica 28 elementos técnicos del sistema de gestión SART. El peso total de esta área sobre el total del instrumento de verificación corresponde al 20%. El porcentaje de cumplimiento legal en esta área fue del 21.43%, constituyéndose en el más bajo de las 4 áreas auditadas según el instrumento de verificación.

110 Análisis y Diagnóstico 93 Se evidenciaron 22 incumplimientos legales según el SART (Tabla # 23) representaron el 6.83% del total de los incumplimientos del listado de verificación. Siendo (sin embargo) 8 de ellos no conformidad mayor (el 28.57% del porcentaje total de incumplimiento para esta área). TABLA # 23 RESULTADOS DE LOS INCUMPLIMIENTOS DEL ÁREA DE GESTIÓN TÉCNICA Elementos técnico legales valorados Incumplimie ntos totales % del total del listado de verificación % del total del Área de Gestión No conformidade s Mayores % del total del listado de verificación % del total del Área de Gestión % 78.57% % 28.57% Elaborado por: Luis Mera Mora Las no conformidades mayores y menores evidenciadas en esta área de gestión técnica fueron: En identificación 3 (1 no conformidad mayor y 2 no conformidades menores) no se han identificado los factores de riesgo de todos los puestos de trabajo, sin embargo se han realizado categorías de puestos tipo para la identificación de riesgos, no se cuenta con los diagramas de flujo de los procesos identificando los riesgos y la identificación ha sido realizada por un egresado del Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional. 4 incumplimientos en medición de los factores de riesgo en SST se han realizado mediciones cualitativas por puesto 'tipo' y se ha medido cuantitativamente algunos de los factores de riesgo solamente, las mediciones se han realizado solo para algunos de los factores (como los químicos, físicos, ergonómicos y psico-laborales). En relación con los elementos de la evaluación se encontraron también 4 incumplimientos se han realizado evaluaciones cualitativas por

111 Análisis y Diagnóstico 94 puesto tipo (ya mencionado en la identificación y medición, en lugar de todos los puestos de trabajo como lo solicita el listado de verificación), y no se evidencia una jerarquización explícita de los puestos de trabajo por grado de exposición, ni se han evaluado los grupos vulnerables y sobreexpuestos de manera específica. 7 incumplimientos en control operativo integral cada riesgo según el resultado de su medición y evaluación tendrán un programa de control el cual garantice la atenuación o reducción del riesgo a niveles aceptables según la normativa aplicada en la evaluación, para este control como son: 1. Control en el diseño 2. Control en la fuente 3. Control en el medio de transmisión 4. Control en el receptor Evaluados los riesgos y establecido las prioridades en función de la gravedad se deberá eliminar o reducir los riesgos laborables dando prioridad a los más graves y aquellos en que se vean afectados el mayor número de colaboradores. Asimismo se deberá controlar las condiciones de trabajo en las que la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la necesidad de establecer medidas periódicas, y algunos de los controles operativos han sido propuestos e implementados por personal no afín a la SST. 4 en vigilancia ambiental y biológica ya que los grupos vulnerables y sobreexpuestos no son considerados individualmente sino dentro de los programas generales de vigilancia. Área de Gestión del Talento Humano.- esta área verifica el cumplimiento de 22 elementos técnicos del sistema de gestión SART. El

112 Análisis y Diagnóstico 95 peso total de esta área sobre el total del instrumento de verificación corresponde al 20% del total del listado. El porcentaje de cumplimiento legal en esta área es de 77.27%, y se evidenciaron 5 incumplimientos (22.73% del total de incumplimientos SART), con 5 no conformidades mayores (Tabla # 24) representaron el 4% del total de los incumplimientos del listado de verificación. TABLA # 24 RESULTADOS DE LOS INCUMPLIMIENTOS DEL ÁREA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Elementos técnico legales valorados Incumplimie ntos totales % del total del listado de verificación % del total del Área de Gestión No conformidades Mayores % del total del listado de verificación % del total del Área de Gestión % 22.73% 5 1% 22.73% Elaborado por: Luis Mera Mora Los incumplimientos legales evidenciados en esta área en particular fueron los siguientes: 1 En relación con la comunicación interna y externa; no se evidencia un sistema de comunicación, en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia. 4 en relación con el adiestramiento no se han identificado las necesidades de adiestramiento ni se han definido los planes y programas, por lo que no se evalúa la eficacia del programa. Área de Procedimientos y Programas Operativos Básicos.- en esta área se verifican 48 elementos técnicos del sistema de gestión SART y su porcentaje total en el listado corresponde al 32% del total, es decir el de más peso relativo del instrumento. El porcentaje de cumplimiento legal en esta área fue el más alto con un 87.5%, evidenciándose solo 6 incumplimientos (2.08% del total de incumplimientos del sistema

113 Análisis y Diagnóstico 96 verificado por el SART), 5 no conformidades menores y 1 mayor evidenciada (Tabla # 25) representaron el 1.06% del total de los incumplimientos del listado de verificación. TABLA # 25 RESULTADOS DE LOS INCUMPLIMIENTOS DEL ÁREA DE PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS BÁSICOS Elementos técnico legales valorados Incumplimie ntos totales % del total del listado de verificación % del total del Área de Gestión No conformidad es Mayores % del total del listado de verificación % del total del Área de Gestión % 12.50% 1 80% 2.08% Elaborado por: Luis Mera Mora 4 incumplimiento en la investigación de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales / ocupacionales se debe establecer las causas inmediatas, básicas y especialmente las causas fuente o de gestión así también implementar las medidas preventivas y correctivas para todas las causas, iniciando por los correctivos para las causas fuente. En equipos de protección personal individual y ropa de trabajo se evidencia 1 incumplimiento en relación con la no existencia de una matriz con inventario de riesgos para el uso de los equipos de protección individual. 1 incumplimientos en relación con el elemento de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo el programa no se desarrolla a adecuadamente. Utilizando la lista de verificación en base a la normativa legal vigente (SART) se obtuvo como resultado que la empresa tiene el % un nivel bajo de cumplimiento técnico legal por lo que hace necesario el establecer un sistema de gestión para mejorar su nivel de cumplimiento.

114 Análisis y Diagnóstico Análisis del Panorama de riesgos Jefe de área Iluminación: Insuficiente iluminación en la oficina al realizar las labores.(f) Consecuencia: (6) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por la falta de iluminación en las oficinas, pudiendo ocasionar problemas visuales. Probabilidad: (6) La probabilidad de que ocurran problemas visuales y cansancio es muy probable por la insuficiente iluminación en el área. Exposición: (10) Por la iluminación insuficiente en el área de trabajo ya que la situación de riesgo en esta área se mantiene continúa por la labor realizada. Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 360 Medio %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos/ # total de trabajadores)* 100% % Expuestos = (4/6)*100% % Exp. = 66% FP = 4 Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 1440 MEDIO

115 Análisis y Diagnóstico 98 PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSION MEDIO MEDIO Jefe de área Caídas: de un mismo nivel por pisos resbaladizos debido al polvo o suciedad y a diferente nivel por encontrarse en escaleras, plataformas inseguras. (M) Consecuencia: (4) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por la caída a un mismo nivel y a diferente nivel por imperfecciones en el piso. Probabilidad: (6) La probabilidad de que ocurra una caída es muy probable por las imperfecciones en piso. Exposición: (10) Por la imperfección en el piso del área de trabajo ya que la situación de riesgo en esta área se mantiene continúa por la labor realizada. Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 240 BAJO %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos/ # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (4/6)*100% % Exp. = 60% FP = 4

116 Análisis y Diagnóstico 99 Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 960 BAJO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN BAJO BAJO Jefe de área Malas posturas: al sentarse (E). Consecuencia: (4) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por las posturas al sentarse es muy remota. Probabilidad: (10) La probabilidad de que ocurra una lesión por problemas de posturas por problemas de las sillas es muy remota. Exposición: (10) Por la utilización de estos implementos en el área de trabajo ya que la situación de riesgo en esta área se mantiene continúa. Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 400 Medio %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%.

117 Análisis y Diagnóstico 100 % Expuestos = (4/6)*100% % Exp. = 60% FP = 4 Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 1600 MEDIO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Jefe de área Envases sin tapar: presencia de polvos y vapores en el ambiente (Q) Consecuencia: (10) La consecuencia es que ocurra una enfermedad profesional por inhalación de polvos y vapores químicos en el lugar de trabajo. Probabilidad: (10) La probabilidad de que ocurra una intoxicación por inhalación de polvos y vapores es nada extraño que ocurra por las labores realizadas. Exposición: (10) Por la presencia de estos factores de riesgos en el ambiente labora. Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 1000 Alto

118 Análisis y Diagnóstico 101 %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (4/6)*100% % Exp. = 60% FP = 4 Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 4000 ALTO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Jefe de área Supervisión de personal: Estrés y cansancio (P) Consecuencia: (6) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por la fatiga y cansancio. Probabilidad: (6) La probabilidad de que se estrese al realizar las labores de supervisión es nada extraño que ocurra. Exposición: (10) Por la presencia de estos factores de riesgos en el ambiente labora. Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 360 Medio

119 Análisis y Diagnóstico 102 %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (4/2)*100% % Exp. = 60% FP = 4 Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 1240 BAJO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO BAJO Operarios Atrapamiento: por maquinas y equipos como montacargas, motores de bandas transportadoras, etc. (M) Consecuencia: (8) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por motivo de atrapamiento por los equipos. Probabilidad: (8) La probabilidad de que se dé el atrapamiento de una parte del cuerpo por uno de los equipos es muy probable. Exposición: (10) Por la falta de guarda y de señalización a la vez se mantiene el riesgo en esta área. Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 640 ALTO

120 Análisis y Diagnóstico 103 %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (59/60)*100% % Exp. = 98% FP = 5 Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 3220 ALTO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Operarios Calor: por la falta de sistemas de ventilación adecuados en las áreas de trabajo. (F) Consecuencia: (6) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por motivo de cansancio y fatiga. Probabilidad: (6) La probabilidad de que se dé es muy probable. en esta área. Exposición: (10) Por la falta de ventilación, se mantiene el riesgo Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad

121 Análisis y Diagnóstico 104 GP = GP= 360 MEDIO %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (59/60)*100% % Exp. = 98% FP = 5 Grado de Repercusión = GP * FP. GR = GR= 1800 MEDIO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Operarios Inhalación de gases/vapores y polvos: por el inadecuado sistema de extracción (Q). Consecuencia: (6) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por motivo de manipulación de sustancias químicas al momento del fraccionamiento. muy grande. Probabilidad: (8) La probabilidad de que se dé un accidente es Exposición: (10) Por la falta de ventilación inadecuada y de señalización a la vez se mantiene el riesgo en esta área por la continua labor realizada en el área de trabajo.

122 Análisis y Diagnóstico 105 Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 480 MEDIO %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (59/60)*100% % Exp. = 98% FP = 5 Grado de Repercusión = GP * FP. GR = GR= 2400 MEDIO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Operarios Caídas: a un mismo niveles (M). Consecuencia: (6) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por motivo de caídas por pisos defectuosos. Probabilidad: (6) La probabilidad de que se dé un accidente es muy probable. Exposición: (10) Por la presencia de piso mantiene el riesgo en esta área por la continua labor realizada. defectuoso se

123 Análisis y Diagnóstico 106 Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 360 MEDIO %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (59/60)*100% % Exp. = 98% FP = 5 Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 1800 MEDIO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Operarios Sobreesfuerzo: Por el exceso de carga que puede soportar (E). Consecuencia: (6) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por motivo de manipulación de carga. Probabilidad: (6) La probabilidad de que se dé un accidente es muy probable. Exposición: (10) Por el continuo levantamiento y traslado de mercadería se mantiene el riesgo en esta área.

124 Análisis y Diagnóstico 107 Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 360 MEDIO %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (59/60)*100% % Exp. = 98% FP = 5. Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 1800 MEDIO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Operarios Presencia de vapores: Por manipulación de productos químico al realizar el fraccionamiento (Q). Consecuencia: (8) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por motivo de manipulación de productos al momento del fraccionamiento. Probabilidad: (6) La probabilidad de que se dé un accidente es muy probable por la continua labor realizada por los operarios.

125 Análisis y Diagnóstico 108 Exposición: (10) Por el continuo fraccionamiento y exposición a los productos químicos se mantiene el riesgo en esta área. Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 480 MEDIO %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (59/60)*100% % Exp. = 98% FP = 5 Grado de Repercusión = GP * FP. GR = GR= 2400 MEDIO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Operarios Malas posturas: Por manejo de carga (E). Consecuencia: (6) La consecuencia es que ocurra un accidente de trabajo por motivo de malas posturas al levantar y transportar carga. Probabilidad: (6) La probabilidad de que se dé un accidente es muy probable por la continua labor realizada en el área.

126 Análisis y Diagnóstico 109 Exposición: (10) Por el continuo levantamiento y traslado de mercadería mantiene el riesgo en esta área. Grado de Peligrosidad: Consecuencia* Exposición* Probabilidad GP = GP= 360 MEDIO %Expuestos = (# Trabajadores Expuestos / # total de trabajadores)* 100%. % Expuestos = (59/60)*100% % Exp. = 98% FP = 5 Grado de Repercusión = GP * FP GR = GR= 1800 MEDIO PRIORIZACIÓN GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE REPERCUSIÓN MEDIO MEDIO Matriz Evaluación de Riesgos (MÉTODO FINE) Tras conocer los riesgos existentes por puestos de trabajo de la empresa se procedió, analizar el nivel de riesgo, medidas preventivas posibles para evitar las consecuencias que traen dichos riesgos en las actividades desempeñadas en las instalaciones. Entre los puestos de trabajo encontramos Gerencia, Jefe de producción, operarios, electricistas, mecánicos.

127 Puesto de trabajo Gerente de Planta Jefe de área Actividad Planificar, controlar y coordinar actividades de la planta Controlar y evaluar actividades del área Tipo de Riesgos Ergonómico Mecánicos Físicos Psicológicos Ergonómico Mecánicos Químico Físicos Psicológicos Factor de Riesgo Malas posturas de trabajo Caídas a un mismo nivel Iluminación Estrés Malas posturas de trabajo Caídas a un mismo nivel Inhalación de polvos y vapores Iluminación Estrés Fuente Sillas Pisos Resbaladizos Luminarias inadecuadas Exigencias diarias de trabajo Sillas Pisos Resbaladizos Envases sin tapar Luminarias inadecuadas Supervisión de personal TABLA # 26 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS Posible efectos Problemas lumbares Contusiones, Fracturas, Luxaciones Fatiga visual Cansancio Fatiga Problemas lumbares Contusiones, Fracturas, Luxaciones Irritación de las vías respiratorias Fatiga visual Cansancio Fatiga # de Trab. Exp T. Exp. Horas Sistema de control operacional Valoración Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Alto Medio Medio Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Alto Medio Medio Página 1/6 Control Operacional Capacitación sobre ergonomía Colocación de señalización de piso resbaladizo Mantenimiento de luminarias Realizar pausas activas Capacitación sobre ergonomía Colocación de señalización de piso resbaladizo Uso de equipo de protección personal y colocación de extractores de gases Mantenimiento de luminarias Realizar pausas activas Análisis y Diagnóstico 110 Int2 Grado de Repercusión Factor de Ponderación Int.1 Grado de Peligrosidad Consecuencia Probabilidad Exposición Individuo Medio Fuente Indirectos Directos

128 Puesto de trabajo supervisor Operario Actividad Supervisar y organizar las actividades del área Fraccionamiento Tipo de Riesgos Ergonómico Mecánicos Químico Físicos Psicológicos Mecánicos Ergonómicos Mecánicos Mecánico Factor de Riesgo Malas posturas de trabajo Caídas a un mismo nivel Inhalación de polvos y vapores Iluminación Estrés Golpes Malas posturas de trabajo Caídas a un mismo nivel Atrapamiento Fuente Sillas Pisos Resbaladizos Envases sin tapar Luminarias inadecuadas Supervisión de personal Objetos mal ubicados Falta de conocimiento de posturas correctas Pisos Resbaladizos Inadecuada distribución de los equipos TABLA # 26 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS Posible efectos Problemas lumbares Contusiones, Fracturas, Luxaciones Irritación de las vías respiratorias Fatiga visual Cansancio Fatiga Contusiones, Fracturas, Luxaciones Problemas lumbares Contusiones, Fracturas, Luxaciones Contusiones, Fracturas, Luxaciones # de Trab. Exp T. Exp. Horas Sistema de control operacional Valoración Medio Bajo Alto Bajo Medio Medio Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Alto Página 2/6 Control Operacional Capacitación sobre ergonomía Colocación de señalización de piso resbaladizo Uso de equipo de protección Mantenimiento de luminarias Capacitación sobre riesgos Psicosociales Capacitación sobre orden y limpieza Capacitación de levantamiento de cargas Colocación de señalización de piso resbaladizo Capacitación del manejo de equipos y herramientas Análisis y Diagnóstico 111 Int2 Grado de Repercusión Factor de Ponderación Int.1 Grado de Peligrosidad Consecuencia Probabilidad Exposición Individuo Medio Fuente Indirectos Directos

129 Puesto de trabajo Operario Control de calidad Actividad Fraccionamiento Realización de muestreos Tipo de Riesgos Químico Psicosociales Físicos Ergonómicos Ergonómicos Ergonómicos Mecánico Mecánicos Químico Factor de Riesgo Contacto con sustancias químicas Monotonía Calor Sobre esfuerzo Malas posturas de trabajo Sobre esfuerzo Atrapamiento Caída a un mismo nivel Contacto con sustancias químicas Fuente Manipulación de sustancias químicas Movimientos repetitivos Deficiente sistema de ventilación Levantamiento de cargas Falta de conocimiento de posturas correctas Levantamiento de cargas Inadecuada distribución de los equipos Defectos del piso Manipulación de sustancias químicas TABLA # 26 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS Posible efectos Irritación de la piel, intoxicación Cansancio, fatiga Fatiga Problemas lumbares Problemas lumbares Problemas lumbares Contusiones, Fracturas, Luxaciones Contusiones, fracturas Irritación de la piel, intoxicación # de Trab. Exp T. Exp. Horas Sistema de control operacional Valoración Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Bajo Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Bajo Alto Página 3/6 Control Operacional Uso de equipos de seguridad Rotación de personal por puesto de trabajo Colocación de sistemas de ventilación Capacitación de levantamiento de carga y uso de equipos de transporte Capacitación de ergonomía Capacitación de levantamiento de carga y uso de equipos de transporte Capacitación sobre orden y limpieza Mantenimiento de los pisos defectuosos Uso de equipos de seguridad Análisis y Diagnóstico 112 Int2 Grado de Repercusión Factor de Ponderación Int.1 Grado de Peligrosidad Consecuencia Probabilidad Exposición Individuo Medio Fuente Indirectos Directos

130 Puesto de trabajo Control de calidad Estibador Actividad Realización de muestreos Carga y descarga de mercadería Tipo de Riesgos Químico Psicosociales Físicos Ergonómicos Ergonómicos Mecánico Mecánicos Químico Químico Factor de Riesgo Inhalación de polvos y vapores Monotonía Iluminación Malas posturas de trabajo Sobre esfuerzo Atrapamiento Caída a un mismo nivel Contacto con sustancias químicas Inhalación de polvos y vapores Fuente Presencia de polvos y vapores en el ambiente Movimientos repetitivos Luminarias inadecuadas Falta de conocimiento de posturas correctas Levantamiento de cargas Circulación de montacargas Defectos del piso Manipulación de sustancias químicas Presencia de polvos y vapores en el ambiente TABLA # 26 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS Posible efectos Irritación de las vías respiratorias Cansancio, fatiga Fatiga visual Problemas lumbares Problemas lumbares Contusiones, Fracturas, Luxaciones Contusiones, fracturas Irritación de la piel, intoxicación Irritación de las vías respiratorias # de Trab. Exp T. Exp. Horas Sistema de control operacional Valoración Alto Bajo Medio Medio Medio Medio Bajo Medio Medio Alto Bajo Medio Medio Medio Medio Bajo Medio Medio Página 4/6 Control Operacional Uso de equipos de seguridad Capacitación sobre riesgos Psicosociales Mantenimiento de luminarias Capacitación de ergonomía Capacitación de levantamiento de carga y uso de equipos de transporte Señalización de vías de circulación de vehículos Mantenimiento de pisos Capacitación y uso de equipos de seguridad Uso de equipos de seguridad Análisis y Diagnóstico 113 Int2 Grado de Repercusión Factor de Ponderación Int.1 Grado de Peligrosidad Consecuencia Probabilidad Exposición Individuo Medio Fuente Indirectos Directos

131 Puesto de trabajo Estibador Mecánico Actividad Carga y descarga de mercadería Revisión y mantenimiento de maquinas Tipo de Riesgos Psicosociales Físicos Ergonómicos Ergonómicos Mecánico Mecánicos Químico Químico Psicosociales Factor de Riesgo Monotonía Calor Malas posturas de trabajo Sobre esfuerzo Golpes Caída a un mismo nivel Contacto con sustancias químicas Inhalación de polvos y vapores Estrés Fuente Movimientos repetitivos Sistema de ventilación inadecuado Falta de conocimiento de posturas correctas Levantamiento de cargas Montacargas Defectos del piso Mantenimientos de equipos Presencia de polvos y vapores en el ambiente Mal estado de los equipos TABLA # 26 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS Posible efectos Cansancio, fatiga Fatiga Problemas lumbares Problemas lumbares Contusiones, Fracturas, Luxaciones Contusiones, fracturas Irritación de la piel, intoxicación Irritación de las vías respiratorias Cansancio, fatiga # de Trab. Exp T. Exp. Horas Sistema de control operacional Valoración Medio Medio Medio Medio Bajo Bajo Alto Alto Bajo Medio Medio Medio Medio Bajo Bajo Alto Alto Bajo Página 5/6 Control Operacional Capacitación sobre riesgos Psicosociales Implementación de sistema de ventilación Capacitación de levantamiento y transporte de carga Capacitación de levantamiento y transporte de carga Señalización de vías de circulación de vehículos Mantenimiento de pisos defectuosos Capacitación y uso de equipos de seguridad Capacitación y uso de equipos de seguridad Capacitación de manejo de herramientas y uso de equipos de seguridad Análisis y Diagnóstico 114 Int2 Grado de Repercusión Factor de Ponderación Int.1 Grado de Peligrosidad Consecuencia Probabilidad Exposición Individuo Medio Fuente Indirectos Directos

132 Puesto de trabajo Electricista Actividad Revisión mantenimiento de instalaciones eléctricas y equipos Elaborado por: Luis Mera Mora Tipo de Riesgos Ergonómicos Ergonómicos Mecánico Mecánicos Químico Químico Psicosociales Eléctrico Factor de Riesgo Malas posturas de trabajo Sobre esfuerzo Golpes Caída a un mismo nivel y o diferente nivel Contacto con sustancias químicas Inhalación de polvos y vapores Estrés Contacto directo Fuente Falta de conocimiento de posturas correctas Levantamiento de cargas Herramientas Defectos del piso, plataformas, cubiertas Mantenimiento s de equipos Presencia de polvos y vapores en el ambiente Mal estado de los equipos Mal estado de los equipos TABLA # 26 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS Posible efectos Problemas lumbares Problemas lumbares Contusiones, Fracturas, Luxaciones Contusiones, fracturas Irritación de la piel, intoxicación Irritación de las vías respiratorias Cansancio, fatiga Electrocución # de Trab. Exp T. Exp. Horas Sistema de control operacional Valoración Medio Bajo Medio Bajo Alto Alto Bajo Bajo Medio Bajo Medio Bajo Alto Alto Bajo Bajo Página 6/6 Control Operacional Capacitación sobre riesgos Ergonómicos Levantamiento adecuado de carga Capacitación del manejo de herramientas Señalización y colocación de guardas de seguridad Uso de equipo de protección personal Uso de equipo de protección personal Capacitación sobre riesgos Psicosociales Uso de equipo de protección Análisis y Diagnóstico 115 Int2 Grado de Repercusión Factor de Ponderación Int.1 Grado de Peligrosidad Consecuencia Probabilidad Exposición Individuo Medio Fuente Indirectos Directos

133 Análisis y Diagnóstico Análisis de la Matriz de Riesgos En Empresa Agripac S.A, se observó la presencia de diversos riesgos ocupacionales; la mayoría, son del tipo químico, ergonómico, mecánico y físico. Entre los riesgos físicos están falta de ventilación e iluminación; mientras que en los mecánicos se destacan con mayor frecuencia: caída de un mismo nivel y/o diferentes niveles y golpeado por/con/entre/contra. Una vez determinados los riesgos que mayormente provocan accidentes dentro del área laboral, producidos por el incumplimiento de los parámetros establecidos de trabajo seguro. Se recomienda fiel cumplimiento a estas normas y una vigilancia continua a las actividades que presenten mayor nivel de riesgo, a su vez es necesario que el personal reciba la capacitación adecuada para conocer sobre los niveles de riesgo en sus actividades laborales, esto con el fin de evitar los posibles riesgos que perjudiquen directamente la salud del trabajador. 3.4 Evaluación del Riego de Incendio Para la evaluación del riesgo de incendio, se utilizo el Método Gretener que es un método que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados. El método se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que constituyen los compartimentos cortafuegos separados de manera adecuada para proteger las edificaciones de un posible incendio. Edificio: Bodega de Producción Líquidos Tipo de edificio: G. Tipo G: Construcción de gran superficie que permite y facilita la propagación horizontal pero no la vertical del fuego. El compartimiento

134 Análisis y Diagnóstico 117 cortafuego se extiende a una planta entera o a sectores de gran superficie de la misma manera que es posible una extinción del fuego en sentido horizontal mientras que dicha extensión esta dificultada en sentido vertical por medidas constructivas. Los elementos portantes y tabiquerías tales como la estructura, fachadas, techos, etc. Deben presentar una resistencia al fuego suficiente, adaptada a la carga térmica. Superficie del compartimiento cortafuego l= 35.3 m b= 35.3 m l.b= A.B=l.b A.B= m 2 l/b= 1 :1.1 Los valores de la carga térmica mobiliaria, la combustibilidad, la formación de humos, peligro de corrosión/toxicidad y el peligro de activación (Qm,q,c,r,k,A) respectivamente se los encuentra en la tabla de Cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades, donde dependiendo de la actividad del edificio se valora los factores. Los otros factores como la carga térmica inmobiliaria se las calculan con una tabla donde especifica la estructura portante y los elementos de la fachada dándole una valoración por cada una de ellos. Factor i = 1 Ya que la estructura de la edificación es de hormigón, ladrillo, etc, resistente al fuego. Factor e = 1 esta depende del nivel de planta para este caso es una planta baja o su cota de altura es menor 7 m.

135 Análisis y Diagnóstico 118 Factor g = 1.3 depende de la superficie del compartimiento cortafuegos, con su relación longitud / anchura del edificio. En este caso la superficie del compartimiento es de m 2 que según la tabla nos da un factor de 1.3. Peligro Potencial ( P): Es el producto de los factores anteriormente valorados. P = q.c.r.k.i.e.g P = P = 3.24 Medidas Normales Extintores portátiles n1 = 1 El área cuenta con 17 extintores los cuales 14 son de PQS de 10, 20 lbs y 1 de 150 lbs. y 2 CO2 de 20 lbs. El valor de 1 viene dado cuando los extintores son suficientes para la atención de una emergencia. Hidrantes interiores BIE n2 = 1 El valor es de 1 ya que el área cuenta con hidrantes es decir son suficientes y están equipados para posibilitar una primera intervención a realizar por el personal de brigada de emergencias en caso de que ocurra un conato de incendio en las instalaciones. Fiabilidad de la aportación de agua n3 = 1 Se exigen condiciones mínimas de caudal y de reserva de agua para responder a tres grados progresivos de peligros, así como a la

136 Análisis y Diagnóstico 119 fiabilidad de la alimentación y de la presión. El valor de 1 por ofrecer un depósito de agua con un sistema de extinción contra incendio automático. Longitud de manguera de aportación de agua n4 = 1 La longitud de la manguera considerada es aquella que se requiere desde un hidrante exterior hasta el acceso de la edificación, El valor de 1 viene dado ya que el establecimiento cuenta con hidrantes y mangueras de aportación de agua. Personal Instruido n5 = 1 Las personas instruidas están habituadas a utilizar extintores portátiles y los hidrantes de la empresa. Conocen sus obligaciones en caso de incendio y sus funciones en el plan de emergencia. El valor de 1 viene dado ya que el personal se encuentra disponible y formado mediante capacitaciones que la empresa ofrece. Medidas Normales (N): Es el producto de los factores anteriormente valorados: N = n1 x n2 x n3 x n4 x n5 N = 1 x 1 x 1 x 1 x 1 N = 1 Medidas Especiales Detección del fuego s1 = 1.15 Este valor de 1.15 viene dado ya que la edificación cuenta con un sistema de detección de incendio y transmite la alarma en forma

137 Análisis y Diagnóstico 120 automática a un lugar ocupado permanentemente guardias de seguridad desde el cual los equipos alertados intervendrán rápidamente. Transmisión de la alarma s2= 1.20 El valor de 1.20 viene dado cuando la transmisión de la alarma por línea telefónica, vigilada permanentemente que se efectúa desde la central de detección hasta un puesto oficial de recepción de la alarma. Intervención de bomberos oficiales y de la empresa s3 = 1.65 El valor de 1.65 viene dado por que se reconoce a los cuerpos de bomberos Oficiales que se los puede localizar mediante alarma telefónica de grupos de al menos 20 personas con una auto bomba este se encuentra a 3 Km de distancia de las instalaciones (Parroquia Pascuales). Tiempo de intervención de los Cuerpos de Bomberos Oficiales s4 = 1 El valor de 1 viene dado que la distancia del Cuerpo de Bomberos más cercano se encuentra en la Parroquia Pascuales a 3 Km de las instalaciones por lo tanto el tiempo de intervención aproximado será de 15 minutos. Instalaciones de extinción s5 = 0.5 El valor de 0.5 viene dado ya que la bodega no cuenta con sistema de extinción automático y es una necesidad su implementación. Instalaciones automáticas de evacuación de calor y humo S6 = 1.20 El valor de 1.20 viene dado ya que el área cuenta con instalaciones de evacuación de humo mediante claraboyas y extractores que sirven para la evacuación del calor.

138 Análisis y Diagnóstico 121 Medidas Especiales (S) S = s1 x s2 x s3 x s4 x s5 x s6 S= S = Medidas inherentes a la construcción Estructura portante f1 = 1.2 Este valor 1.2 viene dado por la resistencia al fuego que ofrecen los compartimentos de fuego o también llamadas estructuras, que son de hormigón y su resistencia debe estar entre 30 a 60 minutos. Fachada f2 = 1.1 Este valor de 1.1 viene dado cuando se cumple la condición de que la altura de las ventanas <2/3 de la altura de la planta y tomando en cuenta que la resistencia de las estructuras está entre 30 y 60 minutos. Forjados f3 = 1.15 El valor de 1.15 viene dado por la resistencia de la estructura que es de f30 /f60, dado por el número de pisos que en este caso de 1 solo piso. Células Cortafuegos f4 = 1.2 El valor de 1.2 viene dado a que la superficie cortafuego es mayor a m 2 en edificios tipo G. F = f1 x f2 xf3 x f4

139 Análisis y Diagnóstico 122 F = F = Exposición al riesgo El cociente entre el peligro potencial y las medidas de protección en caso de emergencia. B = P / (N.S.F) B = 3.24 / ( ) B = 3.24 / B= Peligro de activación El factor A representa una aproximación a la cuantificación del peligro de activación o probabilidad de ocurrencia de un conato de incendio. Cuyas materias almacenadas representan el peligro de activación más elevado. El factor A se lo saco de las tablas de Cargas Térmicas Mobiliarias, que en este caso corresponde al valor de Riesgo de incendio efectivo Es el producto de los factores de exposición al riesgo y peligro de activación del riesgo, nos dará el factor correspondiente al riesgo de incendio efectivo resultado de las materias primas almacenadas en la edificación. R = B A

140 Análisis y Diagnóstico 123 R = R = Situación de peligro para personas ph.e Se valora en función de la clasificación de la exposición al riesgo de las personas p y del nivel de piso, como en el análisis del área no se entra en dicha clasificación se tomara el valor de PH.E se fija en 1. Riesgo de incendio aceptado ru Se calcula multiplicando r el factor de riesgo normal que tiene una constante de 1.3 por el factor de peligro de personas. Ru = Rn PH.E Ru = 1.3 ( 1) Ru = 1.3 Seguridad contra incendio y El coeficiente Y de la seguridad contra incendio resulta de la comparación del riesgo aceptado con el riesgo normal. Y = Ru / R Y = 1.3/ Y = Si Ru < R, y por tanto Y < 1, el edificio o el compartimiento cortafuego está insuficientemente protegido contra el incendio. Entonces resulta necesario formular nuevos conceptos de protección contra incendios, mejor adaptados a la carga de incendio y controlados por medio del presente método.

141 Análisis y Diagnóstico 124 TABLA # 27 MÉTODO GRETENER ACTUAL METODO GRETENER MÉTODO DE EVALUACIÓN PARA MEDIR LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIO EDIFICIO: AREA PRODUCCIÓN LUGAR PLANTA AGRIPC CALLE Parte del edificio VARIANTE... VARIANTE... compartimento: 1 I = 35.3 I = tipo de edificio; G AB = AB = l/b = 1.1 l/b = b = 35.3 b = TIPO DE CONCEPTO ACTUAL PROPUESTO q Carga Térmica Mobiliaria Qm = Qm = c Combustibilidad 1.6 r Peligro de humos 1 k Peligro de corrosión 1.2 i Carga térmica inmobiliaria 1 e Nivel de la planta 1 g Superf. Del compartimento 1.3 P PELIGRO POTENCIAL qcrk ieg 3.24 qcrk ieg n1 Extintores portátiles 1 n2 Hidrantes interiores. BIE 1 n3 Fuentes de agua-fiabilidad 1 n4 Conductos transp. Agua 1 n5 Personal instr. En extinc. 1 N MEDIDAS NORMALES n1... n n1... n5 S1 Detección de fuego 1.15 S2 Transmisión de Alarma 1.2 S3 Disponib. De bomberos 1.65 S4 Tiempo para intervención 1 S5 Instalacion de extinción 0.5 S6 Instal. Evacuación de humo 1 S MEDIDAS ESPECIALES S1... S S1... S6 f1 Estructura portante F < F < f2 Fachadas F < F < f3 Forjados F < F < Separación de plantas Comunicaciones verticales f4 Dimensiones de las células AZ = 1127 AZ = Superficies vidriadas AF/AZ = 1.2 AF/AZ = F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1... f f1... f4 B Exposición al riesgo P / (N S F) P / (N S F) A Peligro de activación 1.45 R RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO B A B A PH, E Situación de peligro para las personas H = 1 H = Ru Riesgo de incendio aceptado p = 2 p = 1,3 PH, E 1.3 1,3 PH, E y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO y = ( Ru / R) y = ( Ru / R) NOTAS: y < 1 Seguridad Contra Incendio es insuficiente, se debe de mejor la seguridad mediante la instalación de unsistema contra incendio automático. Fuente: Diplomado en Salud y Seguridad Industrial de Fac. Ing. Ind. De Univ. De Guayaquil Elaborado por: Luis Mera Mora.

142 Análisis y Diagnóstico Diagnóstico (Diagrama Causa-Efecto) El diagrama Causa Efecto mostrado representa algunas de las causas potenciales de accidentes que permiten visualizar con claridad la relación con cada riesgo presente en las áreas de trabajo. Cada una de las causas que originan los riesgos laborales y/o enfermedades ocupacionales, con el fin de buscar soluciones a los efectos negativos, estableciendo medidas de acción que hagan disminuir los riesgos y enfermedades ocupacionales. Riesgo Ergonómico Causa: Desconocimientos de técnicas para levantamiento de carga Efectos: Molestias lumbares DIAGRAMA # 5 EFECTOS DE RIESGOS DE LEVANTAMIENTO DE CARGAS Riesgo Físico Causa: Procedimientos inadecuados de mantenimiento. Efectos: Molestias visuales, estrés, fatiga

143 Análisis y Diagnóstico 126 DIAGRAMA # 6 EFECTOS POR FALTA DE ILUMINACIÓN Riesgo Mecánicos Causa: Procedimientos inadecuados, Caídas de objetos, caídas a diferente nivel. Efectos: Fracturas, contusiones DIAGRAMA # 7 EFECTOS POR FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA

144 Análisis y Diagnóstico 127 Riesgo Químicos Causa: Procedimientos inadecuados, deficiente ventilación. Efectos: Intoxicaciones, problemas respiratorios DIAGRAMA # 8 EFECTOS POR MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Causa: Deficiente sistema de seguridad contra incendio. Efectos: Incendio, quemaduras, muerte. DIAGRAMA # 9 EFECTOS POR MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS INFLAMABLE

145 CAPITULO IV PROPUESTA TÉCNICA PARA RESOLVER PROBLEMAS 4.1 Propuesta a Analizar Después de haber conocido anteriormente, la situación de la empresa y además de haber revisado los artículos legales concernientes a Seguridad y Salud Ocupacional aplicables se plantean alternativas de solución Objetivos de la Propuesta Estructurar una propuesta acorde con las necesidades de la empresa. Difundir las normas de Seguridad y Salud Ocupacional al personal que labora en la empresa Agripac S.a. Crear una cultura de Seguridad y Salud laboral en la empresa Estructura de la Propuesta En los capítulos anteriores, se observo problemas tales como: falta de señalización, sistema contra incendio. Para identificar y evaluar estos riesgos se utilizo técnicas de análisis, tales como Método William T. Fine, el cual dio como resultado una información muy clara y precisa sobre los riesgos encontrados en los puestos de trabajos y en las instalaciones en relación a la salud ocupacional y seguridad. Así como también el Método de Gretener para medir la valoración de riesgo de incendio en el las instalaciones.

146 Propuesta Técnica para Resolver Problemas Planteamiento de alternativa de soluciones a los problemas El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicado a la institución, está dado por la forma de cómo ésta, asuma la estructura, organización y administración de sus actividades, con vistas a materializar sus objetivos y política de seguridad y salud en el trabajo, así como el cumplimiento de las regulaciones jurídicas vigentes en esta materia. Además, comprende todas las actividades que son desarrolladas por la organización en el campo de seguridad y salud, desde el establecimiento de objetivos hasta el control y ajuste de las acciones. Constituye una herramienta de ayuda en la estructuración de actividades en materia de seguridad y salud. A la vez permite a la organización desarrollar una cultura en prevención de riesgos laborales y tomar acciones para el mejoramiento de la seguridad y la salud laboral Propuesta para la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional La propuesta para implementación del sistema de gestión se aplicó a todas las áreas de la empresa, de acuerdo al diagnóstico de la situación actual. El sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en el trabajo forma un eje transversal para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, como un instrumento que responde a la realidad social, laboral, política y económica; donde el papel activo y protagónico es de los trabajadores y las trabajadoras, traducido en una construcción colectiva, que responde a la integración de los conocimientos, a fin del logro de la unidad de criterios y la consecución de sus objetivos. Este sistema de gestión se desarrolla en función de las particularidades del centro de trabajo, con un modelo de participación

147 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 130 activa de los trabajadores y las trabajadoras, que con su experiencia dan los insumos que derivan en la generación de una identificación de los procesos peligrosos existentes y sus efectos sobre la salud, conduciendo a la construcción de una declaración de política de seguridad y salud en el trabajo, planes de trabajo para el abordaje de los procesos peligrosos, la masa laboral para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Igualmente se consagra la participación protagónica de los trabajadores, como un elemento indispensable para la construcción, ejecución y evaluación del programa, siendo este último punto otro elemento novedoso integrado como mecanismo de valoración de la confiabilidad del programa y la respuesta real que éste ofrece a las necesidades de los trabajadores Elementos fundamentales para la implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional Los elementos fundamentales para la gestión de un sistema preventivo son los siguientes: 1.- Gestión Administrativa Con el propósito de desarrollar un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional es fundamental que se desarrolle en los más altos niveles organizacionales de la empresa el compromiso participativo y que la seguridad y salud sea parte de la planeación estratégica de la compañía. Política Agripac S.a define a nivel gerencial su política de seguridad y salud, el objetivo es contar con una política acorde con los lineamientos normativos, legales, técnicos y que este alineada con la realidad y objetivos propios de la empresa.

148 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 131 La política debe: a) Ser adecuada a los fines de la organización a la cuantía y tipos de riesgos en seguridad y salud en el trabajo de la empresa. b) Debe contener expresamente el compromiso de mejora continua. c) Comprometerse al cumplimiento de la norma legal aplicable en el campo de la seguridad y salud en el trabajo. d) La política deberá ser documentada, implementada y mantenida. e) Ser socializada a todos los trabajadores; en consecuencia deberán estar consientes de sus obligaciones. f) Estar disponible para todas las partes interesadas y trabajadores de la organización. Organización Para la estructuración, implementación y mantenimiento del sistema de gestión en seguridad y salud, la empresa ha definido y mantiene la siguiente estructura organizacional con varios componentes fundamentales que involucran desde la alta dirección hasta los niveles básicos de cada uno de las áreas y departamentos. a) Comité Central de seguridad Está conformado por los gerentes de las diferentes áreas y departamentos. b) Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. El comité de seguridad y salud en el trabajo está conformado de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y Mejoramiento del medio ambiente de trabajo. c) De la Unidad de Seguridad. Estará dirigida por un profesional de cuarto nivel en seguridad y salud debidamente acreditado por el SENESCYT, y registrado en el Ministerio de Relaciones Laborales. d) Del servicio Médico.

149 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 132 Estará dirigido por un medico con formación especializada en Seguridad y Salud Ocupacional. Planificación Agripac S.a. deberá establecer y mantener una planificación de los programas y actividades de seguridad y salud en el trabajo para todo el personal y todas las áreas de la empresa. Para una adecuada planificación es necesario que se aplique los siguientes pasos: a) Realizar un diagnostico (auditoria) de los componentes del sistema. b) En base al punto anterior se estructurara planes para la gestión administrativa del talento humano y de la gestión técnica y operativa, definidas dentro del corto plazo, mediano o largo plazo. c) Los planes tendrán objetivos y metas relevantes. d) Tendrán cronogramas con fechas de inicio y terminación y con sus responsables. e) Se definirán los recursos humanos, económicos y tecnológicos para cada actividad. f) Se definirán los indicadores de cumplimiento. g) Se definirán los procedimientos necesarios y acordes con el tipo y magnitud de riesgos identificados. Integración - Implantación Para la adecuada implantación de los planes y programas de seguridad y salud, la empresa impartirá a todo el personal responsable la capacitación necesaria para que tenga la competencia requerida para la ejecución eficiente y eficaz de los planes.

150 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 133 Además mantendrá los registros y documentos actualizados y a disposición en caso lo solicite las autoridades o auditorías internas o externas. Verificación/ Auditoría Interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia del plan de gestión Se deberá verificar el cumplimiento de los estándares de eficacia del plan relativo a la gestión administrativa, técnica, del talento humano y a los procedimientos, programas operativos básicos utilizando la lista de verificación SART. Evaluación y Mejoramiento Continuo Agripac S.a deberá definir y mantiene un procedimiento para realizar la revisión y evaluación cualitativa y cuantitativa del cumplimiento de los estándares para la gestión administrativa, del talento humano y gestión técnica establecida en las metas y objetivos de seguridad y salud. Con los resultados de la evaluación la empresa puede planificar las acciones necesarias para el mejoramiento continuo del sistema. 2.- Gestión Técnica El objetivo de la gestión técnica en la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud es prevenir y controlar los fallos técnicos actuando sobre ellas antes de que se materialicen para lo cual se observaran los siguientes puntos. Integrar el nivel ambiental y biológico. Realizar en todas las etapas del proceso productivo. Incluir las seis categorías de riesgos. Incluir las actividades rutinarias y no rutinarias de todos los trabajadores, proveedores y visitantes.

151 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 134 Incluir todas las instalaciones. Identificación de Factores de Riesgo La identificación de factores de riesgo se realizara aplicando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o internacional en caso de ausencia de los primeros. Se permitirá la participación de los trabajadores. A continuación se mencionan varias técnicas que permiten identificar factores de riesgos en los procesos y actividades industriales: Observación de tarea Revisión histórica de accidentes Análisis que pasa si? Análisis de árbol de fallos Análisis de árbol de sucesos Medición de los factores de riesgo Los métodos de medición aplicables para los factores de riesgo serán validados a través de métodos nacionales o internacionales, los últimos se aplicaran en caso de ausencia de métodos nacionales. Los equipos utilizados para las mediciones deberán tener sus certificados de calibración actualizados. Las mediciones se realizaran una vez establecida la estrategia de muestreo para el factor de riesgo en estudio de forma que garantice la confiabilidad de los datos obtenidos. Para el caso de riesgos ambientales se pueden aplicar las siguientes mediciones:

152 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 135 a) Mediciones de lectura directa: Detectores de gases. Sonómetros. Luxómetros. b) Mediciones de laboratorio: Cromatografía Gravimetría. La empresa deberá de definir un programa de mediciones de factores de riesgo que será aplicado en las diferentes áreas y secciones de trabajo. Evaluación de los Factos de Riesgo Para la evaluación de factores de riesgo se tomara como referencia los valores límites ambientales y/o biológicos que tengan reconocimiento y validación nacional o internacional. Para tener una evaluación que aporte al análisis de riesgos debe considerarse todos los componentes de manera integral y se observara la tendencia o comportamiento en el tiempo del factor de riesgo, en lugar de los valores puntuales. Control Operativo Integral Para realizar el control de riesgos se debe partir de su evaluación inicial, se dará énfasis en los controles técnicos que se realicen en el diseño, en la fuente de generación o en el medio de transmisión y por ultimo en el trabajador o receptor. Evaluados los riesgos y establecidas las prioridades en función de la gravedad se deberá eliminar o reducir los riesgos laborables dando prioridad a los más graves y aquellos en que se vean afectados el mayor

153 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 136 número de colaboradores. Asimismo se deberá controlar las condiciones de trabajo en las que la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la necesidad de establecer medidas periódicas. La selección técnica de las personas para desempeñar tal o cual puesto debe hacerse en función de los riesgos a los que se expondrá durante la jornada de trabajo. Vigilancia Ambiental y Biológica de los Factores de Riesgos Con los resultados obtenidos en las evaluaciones ambientales y en el control de estos factores de riesgo se determinara la frecuencia en las cuales se realizara el programa de vigilancia ambiental y biológica de los factores de riesgos a los que estén expuestos los trabajadores. Dentro de la vigilancia biológica se encuentran el tipo de exámenes que el Dispensario médico debe realizar a los trabajadores en función del riesgo al cual van a estar o están expuestos con el orden siguiente: a. Exámenes pre ocupacionales: que se solicitará a los trabajadores nuevos. b. Exámenes periódicos: en función de los riesgos a los que van ha estar expuestos los trabajadores. c. Exámenes re reingreso: previos a la reincorporación laboral d. Exámenes de retiro: al término de la relación laboral. Además, se deberá tener muy en cuenta a la población vulnerable como son: personas sensibles a determinados riesgos, discapacitados, menores de edad, mujeres embarazadas, trabajadores de edades extremas y/o trabajadores temporales (mercerizados, contratados, etc.). 3.- Gestión Técnica del Talento Humano El objetivo de la gestión del talento humano es dar la competencia en seguridad y salud en el trabajo a todos los niveles de la estructura

154 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 137 organizacional de la empresa. Potenciar las aptitudes y las actitudes de los trabajadores para que cumplan con seguridad sus actividades. Comunicación Interna y Externa El objetivo de este sub elemento es establecer el mecanismo para que cualquier miembro de la empresa pueda comunicar por escrito los factores de riesgos detectados, así como las propuestas de mejora oportunas. Se establecerá el procedimiento los responsables para la comunicación de riesgos así como el registro a utilizarse. Para mejorar las acciones preventivas de la empresa es importante mantener una comunicación que involucre a todos los mandos de las diferentes áreas para tomar acciones preventivas y evitar accidentes o posibles daños a los colaboradores, equipos, maquinaria, instalaciones, etc. Adiestramiento El programa de adiestramiento en seguridad y salud en el trabajo pondrá especial atención para los trabajadores que realizan tareas criticas. Este entrenamiento será sistemático y documentado y se considerara los siguientes pasos: Identificación de las necesidades de adiestramiento. Definición de planes, objetivos y cronogramas. Desarrollo del adiestramiento. Evaluación de la eficacia y eficiencia del entrenamiento. 4.- Procedimientos y Programas Operativos Básicos Debido al tipo de industria y con el fin de implementar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud se ha considerado como base los

155 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 138 procedimientos relevantes que establece el SART que en la etapa de implementación del sistema de gestión apoyaran con los objetivos y metas establecidas en la política, planes y programas anuales. Investigación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Profesionales Ocupacionales Para la realización del reporte, la investigación de accidentes e incidentes se aplicara lo establecido en la normativa para el proceso de investigación de accidente incidentes anexo # 3 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo R.s. C.D. 390:10 Noviembre Es importante que se tenga en cuenta los objetivos y los criterios, en igual forma aplicar la metodología de árbol de fallos para establecer las causas básicas, organizando todo el proceso en los tres grandes grupos que son causas directas, causas indirectas, causas básicas o de gestión. Agripac S.a debe llevar el control estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales y presentar de forma periódica como lo establece la normativa legal ecuatoriana ver (Anexo # 9), (390, 2011) Plan de Contingencia Dentro de la identificación de riesgos de determinó la presencia del riesgo de incendios en las bodegas de producción. Este riesgo deberá ser medido con un método específico, en este caso el método de ocurrencia y propagación Gretener llamado así en honor a su idealizador Max Gretener de nacionalidad Suiza. Equipos de protección personal individual y ropa de trabajo Una vez realizada la verificación de la Gestión Técnica y determinar las medidas de control necesarias para atenuar los diferentes riesgos; estas medidas de control deberán seguir la siguiente secuencia:

156 Propuesta Técnica para Resolver Problemas Controla en el diseño 2. Control en la fuente 3. Control en el medio de transmisión 4. Control en el receptor. Dejando como último factor el control en el receptor, esto es con el uso de equipos de protección personal, para lo cual se realizara una matriz con inventario de riesgos para utilización de EPI(s). Los trabajadores son responsables de utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual, así como de colocar el equipo de protección personal después de su utilización en el lugar indicado para ello. También deberán informar de inmediato a su superior de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el EPI(s) utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora. La elección técnica de los equipos de protección personal deberá seguir los siguientes pasos: 1. Localización del Riesgo 2. Definición de las características del riesgo 3. Determinación de las partes del cuerpo del individuo a proteger 4. Elección del EPI 5. Normalización interna de uso 6. Distribución del EPI 7. Utilización y mantenimiento En todas las etapas se debe mantener los registros y controles respectivos para optimizar el control que brinda dicho equipo. Mantenimiento Predictivo, Preventivo y correctivo El objetivo de este programa es conseguir que las instalaciones y equipos se conserven en condiciones óptimas de funcionamiento

157 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 140 alcanzando así que el trabajo se realice con los mayores niveles de calidad y seguridad. Los programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo se desarrollaran en coordinación con la Unidad de Seguridad y Salud y mantenimiento. Para definir los procedimientos preventivos necesarios es importante identificar los riesgos que existen al desarrollarse los mantenimientos preventivos, predictivos y correctivos para medir estos riesgos y establecer las operaciones que generen mayor riesgo y las medidas preventivas y de control respectivas Indicadores de Gestión Para evaluar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la empresa u organización desarrollara y remitirá anualmente al Seguro General de Riesgos del trabajo los siguientes indicadores de gestión. a) Indices Reactivos Índice de frecuencia (IF), Índice de gravedad (IG), Tasa de riesgos (TR). b) Indices proactivos Análisis de riesgos de tarea (A.R.T), Observaciones planeadas de acciones sub estándares (O.P.A.S), Dialogo periódico de seguridad (D.P.S), Demanda de seguridad (D.S), Entrenamiento de seguridad (ENT.S), Ordenes de servicios estandarizados y auditados (O.S.E.A), Control de accidentes e incidentes (C.A.I). c) Índice de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. (390, 2011) Luego de la implementación de los indicadores se presenta la compilación de los datos obtenidos por medio del instrumento de medición, donde se visualizara el estado de cada indicador mediante un tablero de control que nos permitirá realizar el seguimiento de los indicadores para llevar a cabo un control de los mismos ver (Anexo # 10).

158 COSTO/HORA HORAS DE CAPACITACIÓN Propuesta Técnica para Resolver Problemas Costos de alternativas de solución De acuerdo a la identificación y evaluación de los riesgos existentes en la en la empresa Agripac s.a. A continuación se presenta un estimado de los costos que se asocian a las medidas preventivas propuestas. Para la elaboración y la estimación de costos se tomaron en cuenta aspectos relacionados con la seguridad en las instalaciones tales como: Capacitación de personal, mantenimiento de equipos e instalaciones, accidentes de trabajo, exámenes médicos. TABLA # 28 COSTO DE PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TEMAS DIRIGIDO A COSTO TOTAL Actitudes preventivas Todos 6 S/ S/ Manejo manual de cargas Todos 4 S/ S/ Reporte e investigación de accidentes Uso de equipos de protección personal Todos los jefes de área y supervisores 4 S/ S/ Todos 6 S/ S/ Prevención de incendios Todos 6 S/ S/ Manejo y uso de extintores Todos 6 S/ S/ Primeros auxilios Todos 6 S/ S/ Identificación de riesgos Todos 6 S/ S/ Fuente: Propia Elaborado por: Luis Mera Mora 44 S/. 1,100.00

159 Propuesta Técnica para Resolver Problemas Costo de Propuesta del Plan de Mantenimiento y Equipos Varios Estos costos están relacionados con el mantenimiento de los equipos que se utilizan para la realización del fraccionamiento. TABLA # 29 PROFORMA DE MANTENIMIENTO CANT MODELO ESPECIFICACIONES COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL 30 Balanza Mettler Toledo 100/120/230; 50/60Hz S/ S/ Codificadora Willett 100/240V; Serie= S/ S/ Selladoras Enercon Serie=C ; 240V S/ S/ Sub total S/. 1, Fuente: Agripac S.a Elaborado por: Luis Mera Mora 12 % iva S/ Total S/. 1, Costo de Exámenes Médicos El control, vigilancia y la identificación temprana de signos y síntomas a través de exámenes médicos debido a la exposición, para detectar de una manera prematura el riesgo que está expuesto el

160 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 143 trabajador, historia clínica y exámenes de laboratorio correspondientes. Este costo es para llevar un control de las enfermedades del personal debido a que el trabajador debe de estar en óptimas condiciones de salud para realizar las actividades diarias. TABLA # 30 PROFORMA DE EAMENES MÉDICOS SERVICIO DE LABORATÓRIO Hemograma completo S/ Plaquetas S/ Glucosa S/ Creatinina S/ Acido Úrico S/ Bilirrubina S/ Sangre oculta (heces) S/ Colesterol S/ Triglicéridos S/ Orina S/ Sub-Total S/ % IVA S/ Total S/ Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Luis Mera Mora

161 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 144 El total del costo de la propuesta de los exámenes médicos es de $ 2, por los 125 trabajadores que existen en la empresa. TABLA # 31 COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA DEL MÉTODO FINE COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA DEL MÉTODO FINE PROPUESTAS COSTO TOTAL Cronograma de capacitación anual S/. 1, Mantenimiento de equipos S/. 1, Exámenes médicos S/. 2, TOTAL DE PROPUESTA S/. 5, Fuente: Propia Elaborado por: Luis Mera Mora Evaluación y selección de alternativa de solución Los benéficos que se obtendrían al implementar este sistema de Gestión en Seguridad y Salud de los trabajadores serian los siguientes: Mejorar el ambiente de trabajo y el desempeño del personal. Mejoramiento del desempeño individual y colectivo. Evitar pagar multas impuestas por el Seguro General de Riesgos del trabajo por incumplimientos de la ley en materia de Seguridad y Salud de los trabajadores (Responsabilidad Patronal). Mejoramiento del estándar de trabajo. Incremento de la productividad. Facilidad a los cambios. Cumplir con las normativas en materia de seguridad y salud Ocupacional en el trabajo.

162 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 145 Enfrentar de forma eficaz un conato de incendio. Evitar enfermedades profesionales en el futuro. Evitar accidentes por condiciones inseguras. Personal capacitado para actuar de manera oportuna y correcta ante situaciones de emergencia. Los gastos o perdidas que se generaría al no implementar este Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional habrían días perdidos por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, ausentismo, esto llevaría a suplir puestos de trabajo, trabajar horas extras; por lo que la suma de todos estos factores permitirá un incumplimiento al trabajo solicitado. De acuerdo a los informes de accidentes e incidentes laborales que se encuentran registrados, a continuación se detallan los gastos que la empresa a tenido que realizar. Salario promedio $ 30 diarios (tomando en consideración 20 días laborales al mes). TABLA # 32 COSTO POR ACCIDENTABILIDAD TIPO DE ACCIDENTE DÍAS PERDIDOS GASTOS MEDICOS GASTOS DE DÍAS NO LABORADOS TOTAL Lumbalgia 15 S/ S/ S/ Corte en mano derecha 10 S/ S/ S/ Caída al mismo nivel 5 S/ S/ S/ Esguince tobillo izquierdo 5 S/ S/ S/ Fuente: Departamento de RR-HH Elaborado por: Luis Mera Mora PERDIDA SEMESTRAL S/. 2, PERDIDA ANUAL S/. 5,500.00

163 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 146 Costo Total por no implementación de la propuesta: $5, Calculo Costo-Beneficio en Método Fine. B/C = (Costos totales por no implementación de la propuesta) / (costo propuesta) B/C = S/. 5, / S/. 5, B/C = 1.08 Realizado el respectivo análisis costo beneficio nos da como resultado mayor a uno, entonces el proyecto si es factible ejecutarlo. 4.3 Análisis de la Propuesta del Método de Gretener El objetivo de este análisis es el de plantear una propuesta de solución ya que Agripac S.a en su área de producción el sistema contra incendio no es suficiente el cual es importante tenerlo; pues, ya que en caso de emergencia de incendio este será de mucha utilidad frente al posible evento. De acuerdo al estudio realizado para obtener un sistema contra incendio adecuado se deberá proveer a las instalaciones de la empresa de lo siguiente Reserva de Agua Actualmente La empresa actualmente cuenta con una cisterna de abastecimiento de 300 m 3, reserva de agua suficiente para poder responder a un incendio en caso de suscitarse Equipo elevador de presión La empresa cuenta con un sistema contra incendio conectado al generador para ser utilizado en caso de emergencia.

164 Propuesta Técnica para Resolver Problemas Rociadores automáticos de agua El análisis del riesgo de incendio, implica la valoración objetiva de una serie de factores del riesgo y el establecimiento de las medidas adecuadas de protección, que disminuyan el mismo hasta límites tolerables. La experiencia ha demostrado que ciertos riesgos sólo son tolerables cuando están protegidos por instalaciones fijas de extinción de accionamiento manual y en muchos casos automático. Los sistemas fijos de extinción tienen como finalidad el control y la extinción de un incendio mediante la descarga en el área protegida, de un producto extintor. Estos sistemas serán de descarga automática. Instalación de Rociadores Automáticos de Agua. Instalaciones de extinción por polvo. Instalaciones de extinción por agentes extintores gaseosos. Instalación de Rociadores Automáticos de Agua Para fines de protección contra incendio, se deberá instalar en el área de Producción un sistema que emplee rociadores automáticos conectados a un sistema de tuberías que, a su vez, se conecta al suministro de agua de tal forma que este se descargue inmediatamente desde los rociadores abiertos por el calor de un incendio de acuerdo a la norma NFPA 13. La red de tuberías de agua será de uso exclusivo para instalaciones de protección contra incendios. El sistema deberá contar con los siguientes componentes generales: Tubería de alimentación ( metálica) Válvulas de control (deben permanecer abiertas) Válvulas de check Sensor de flujo de agua ( alarmas de flujo de agua) Válvula de drenaje Manómetros

165 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 148 TABLA # 33 COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CONTRA INCENDIO Cant Descripción P/Unit P/Total ACCESORIOS DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO 12 Tubo galvanizado 3" S/ S/. 1, Tubo galvanizado 2" S/ S/. 2, Tubo galvanizado 1" S/ S/. 7, Válvula de compuerta 3" S/ S/ Válvula de compuerta 2" S/ S/ Uniones 3" S/ S/ Uniones 2" S/ S/ Uniones 1" S/ S/ Reductor de copa de 4" a 3" S/ S/ Reductor de copa de 3" a 2" S/ S/ Reductor de copa de 2" a 1" S/ S/ Codos de 3" * 90 S/ S/ Codos de 2" * 90 S/ S/ Codos de 1" * 91 S/ S/ Rociadores automáticos (Sprinklers) S/ S/. 5, Fuente: Cotización Ferretería Espinoza Elaborado por: Luis Mera Mora TOTAL S/. 19, TABLA # 34 COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA DE SISTEMA CONTRA INCENDIO Cant Descripción P/Unit P/Total. Accesorios del Sistema Contra Incendio. S/. 19, Fuente: Investigación propia Elaborado por: Luis Mera Mora Sub-Total S/. 19, IVA 12% S/. 2, Total S/. 21,713.44

166 Propuesta Técnica para Resolver Problemas Análisis Costo / Beneficio Los beneficios que se obtendrán al implementar este sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional serian los siguientes: Enfrentar de manera efectiva un incendio. Mantener personal capacitado en el manejo del sistema contra incendio. Salvaguardar a los trabajadores y activos fijos de la empresa. Realizar simulacros en la empresa. Preservar los bienes de la empresa. A continuación se detallan los activos fijos de la empresa versus el porcentaje que se estima como pérdida de la materia prima, maquinaria y edificación. TABLA # 35 ACTIVOS FIJOS ACTIVOS FIJOS Muebles de oficina S/. 300, Materias Primas S/. 600, Edificación S/. 400, Terreno S/. 500, Maquina y equipos S/. 800, TOTAL S/. 2,600, Fuente: Dpto. Financiero Elaborado por: Luis Mera Mora

167 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 150 TABLA # 36 ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS EN ACTIVOS FIJOS FRENTE A UN INCENDIO ACTIVOS FIJOS SOMETIDOS A RIESGOS DE INCENDIO Muebles de oficina y equipos varios VALOR ACTIVO FIJO PORCENTAJE PERDIDAS TOTAL DE PERDIDAS EN ACTIVOS FIJOS S/. 1,100, % S/. 55, Edificación S/. 400, % S/. 8, Materias primas S/. 600, % S/. 48, Maquinarias S/. 500, % S/. 25, TOTAL DE ACTIVOS FIJOS EN RIESGO S/. 2,600, TOTAL PERDIDAS S/. 136, Fuente: Dpto. Financiero Elaborado por: Luis Mera Mora % PERDIDAS 5.23 Sumados los valores totales de las estimaciones de perdidas en activos fijos nos da un valor de S/. 136, que es el 5.23% del total de los activos fijos que corresponden a muebles de oficina y equipos varios, Edificación, Materias Primas y maquinarias que son los activos que están sometidos a riesgo de pérdida en caso de incendio. A continuación se procede al cálculo del costo beneficio. B/C = (Costos totales por no implementación de la propuesta) / (costo propuesta). B/C = S/. 136, / S/. 21, B/C = 6.26 Dado el resultado podemos decir que por cada $ 1.00 de costo se obtiene $ 6.26; es decir $ 5.26 de beneficio, por lo tanto el proyecto que

168 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 151 se plantea es factible. La conclusión es que mediante el Método de Gretener (Capítulo III) se obtuvo como resultado el valor de 0.573, lo que indica que el sistema contra incendio es deficiente, el objetivo de esta propuesta es de que estos valores sean > 1 como lo indica la propuesta del cuadro # 38, lo que nos muestra que con la propuesta obtendremos dos cosas, un sistema contra incendio suficiente para que la Brigada de Emergencia capacitada pueda enfrentar un incendio y una propuesta totalmente factible en cuanto a intereses económicos. TABLA # 37 MÉTODO GRETENER ACTUAL Vs PROPUESTO MÉTODO GRETENER MÉTODO DE EVALUACIÓN PARA MEDIR LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIO EDIFICIO: ÁREÁ PRODUCCIÓN LUGAR PLANTA AGRIPC CALLE Parte del edificio VARIANTE... VARIANTE... compartimento: 1 I = 35.3 I = 35.3 tipo de edificio; G AB = AB = l/b = 1.1 l/b = 1.1 b = 35.3 b = 35.3 TIPO DE CONCEPTO ACTUAL PROPUESTO q Carga Térmica Mobiliaria Qm = Qm = c Combustibilidad r Peligro de humos 1 1 k Peligro de corrosión i Carga térmica inmobiliaria 1 1 e Nivel de la planta 1 1 g Superf. Del compartimento P PELIGRO POTENCIAL qcrk ieg 3.24 qcrk ieg 3.24 n1 Extintores portátiles 1 1 n2 Hidrantes interiores. BIE 1 1 n3 Fuentes de agua-fiabilidad 1 1 n4 Conductos transp. Agua 1 1 n5 Personal instr. En extinc. 1 1

169 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 152 N MEDIDAS NORMALES n1... n5 1 n1... n5 1 S1 Detección de fuego S2 Transmisión de Alarma S3 Disponib. De bomberos S4 Tiempo para intervención 1 1 S5 Instalación de extinción S6 Instal. Evacuación de humo 1 1 S MEDIDAS ESPECIALES S1... S S1... S f1 Estructura portante F < F < 1.2 f2 Fachadas F < F < 1.1 f3 Forjados F < F < 1.15 Separación de plantas Comunicaciones verticales f4 Dimensiones de las células AZ = 1127 AZ = Superficies vidriadas AF/AZ = 1.2 AF/AZ = 1.2 F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1... f f1... f B Exposición al riesgo P / (N S F) P / (N S F) A Peligro de activación R RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO PH, E Situación de peligro para las personas Ru Riesgo de incendio aceptado y SEGURIDAD CONTRA INCENDIO B A B A H = 1 H = 1 p = 2 p = 1,3 PH, E 1.3 1,3 PH, E 1.3 y = ( Ru / R) y = ( Ru / R) NOTAS: y < 1 Seguridad Contra Incendio propuesto es mayor que el actual ya que por el método que nos dice; si y < 1, significa que la empresa en estudio tiene un suficiente sistema contra incendio Fuente: Diplomado en Salud y Seguridad Industrial de Fac. Ing. Ind. De Univ. De Guayaquil Elaborado por: Luis Mera Mora Nomenclatura Factores de cambio para que la propuesta sea factible.

170 Propuesta Técnica para Resolver Problemas 153 TABLA # 38 COSTOS TOTALES DE LAS PROPUESTAS UTILIZANDO LOS MÉTODOS FINE Y GRETENER COSTO TOTAL PROPUESTA DESCRIPCIÓN TOTAL Costo total Método Fine S/. 5, Costo total Método Gretener Elaborado por: Luis Mera Mora S/. 19, S/. 24, Esta propuesta se ha realizado con el objetivo de minimizar los riesgos de accidentes y la pérdida de los activos fijos de la empresa, dicha propuesta es factible, por lo tanto, las decisiones en cuanto a implementación serán de la dirección de la empresa.

171 CAPITULO V EVALUACIÓN ECÓNOMICA Y FINANCIERA 5.1 La inversión en Seguridad y Salud Ocupacional en el Ecuador En nuestro país las lesiones causadas en el trabajo, han llegado a convertirse en un grave problema que a más de afectar a los trabajadores, lo hace también a la empresa, y a la sociedad. Al ocurrir un accidente de trabajo, se producen consecuencias de diversa índole: física, social, psicológica, y económica. Y es precisamente, esta última consideración la que se ha de tratar en esta parte del proyecto, pues a la empresa le será de mucha utilidad, el conocer como se afectaran sus finanzas en caso de que ocurriera un siniestro, y al momento de este suceso la misma no estuviera cumpliendo con las disposiciones de la ley. De igual forma será de interés saber cuan beneficioso podría ser el implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. El control de los riesgos se basa en la buena práctica y en la evaluación predictiva de los mismos con varios métodos. La buena práctica consiste, esencialmente, en la utilización, diseño o proyecto, construcción y operación de normas y códigos internacionalmente aceptados, y por otra parte que las medidas adoptadas sean fiables en el sentido de no fallar cuando realmente se necesitan.

172 Evaluación Económica y Financiera 155 Accidentes laborales y enfermedades profesionales, están generando pérdidas en la producción y competitividad de las compañías nacionales, pérdidas en el poder adquisitivo de los individuos y sus familias (con consecuencias directas en su estado de pobreza), gastos excepcionalmente altos en los servicios de salud, y los costos propios de la atención de personas con discapacidades permanentes. La consideración de los criterios económicos permite afirmar que no hay uno que sea mejor que otro con carácter general sino que, el mejor tratamiento será el que se ponga en marcha como resultado de considerar en cada caso diversas alternativas viables y eligiendo entre ellas la de menor costo global. Por otro lado, es importante reconocer que esta situación puede limitar el acceso del Ecuador a ciertos mercados internacionales, particularmente, en aquellos países o productos, donde se exige el cumplimiento de una estricta normativa en términos de seguridad y salud en el trabajo de los países de origen. Es importante destacar, que las inversiones en prevención de accidentes son consideradas por la mayoría de los empresarios ecuatorianos, como un gasto irrecuperable que puede afectar considerablemente la economía de la empresa. Pero la realidad es otra, pues el destinar una parte del presupuesto de la misma a la compra de equipos de protección personal, capacitación, y otros dispositivos que aseguren el bienestar de los trabajadores, no solo disminuye las utilidades de la empresa, sino que además trae consigo múltiples beneficios, que a simple vista pueden pasar desapercibidos, pero que tiene un impacto considerable en las finanzas de la organización. Este tipo de beneficios pueden ser de índole financiera (como es el aumento de la productividad), social (bienestar general de la fuerza laboral), y publica (mejora la imagen corporativa).

173 Evaluación Económica y Financiera Costos de implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional Se presentan las principales acciones a ejecutar en un primer momento como parte de la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y las mejoras correspondientes para mitigar los riesgos actuales, las cuales constituyen la inversión inicial del proyecto considerando los elementos del sistema: Gestión Administrativa Gestión Técnica Gestión del Talento Humano Procedimientos y programas operativos básicos Gestión Administrativa Agripac S.a, posee un manual de procedimientos integrado implantado en su sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, en el cual se evidencio en el diagnóstico situacional la ausencia de procedimientos claves para el cumplimiento de los requisitos técnicos legales del SART. Estos procedimientos son de gran utilidad, debido a que facilitan la identificación de las condiciones y actos inseguros, además de los peligros existentes en los diferentes lugares de trabajo, asegurando que todos los trabajadores utilicen los apropiados equipos de protección personal de acuerdo al riesgo al que están expuestos. Gestión Técnica Para la implementación del programa de prevención de riesgos laborales, aplicado a la gestión técnica se definieron los puestos de trabajo y las actividades realizadas en estos puestos de trabajo, a las

174 Evaluación Económica y Financiera 157 cuales hay que identificar, medir y evaluar sus factores de riesgo a través de métodos de medición (Cualitativos según corresponda), utilizando métodos reconocidos en el ámbito nacional o internacional. Gestión del Talento Humano Para la implementación del sistema de gestión del talento humano es necesario identificar las necesidades de capacitación y adiestramiento para aquello es necesario conocer los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores, como se mostró en la gestión técnica, para poder elaborar el plan de formación de acuerdo las necesidades de capacitación, lo que dio como resultado el plan de capacitación anual. Una capacitación clave para la implementación del sistema de gestión es la de reportar incidentes, debido a que es una actividad preventiva que permite identificar y reportar los actos y condiciones inseguras antes que estos se materialicen en accidentes para tomar las debidas acciones correctivas, las cuales van a permitir el desarrollo de la mejora continua en la organización. Procedimientos y programas operativos básicos Para la implementación de un sistema de gestión los procedimientos y programas operativos básicos es muy importante el tener un programa de mantenimiento implantado. Los equipos de protección personal deben ser revisados constantemente, además se debe hacer una lista de todos los EPP, para identificar su estado y si estos están obsoletos recomendar cambiarlos y capacitar al personal para su debido mantenimiento Presupuesto para implementación Para la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional por área de gestión se ha establecido el siguiente presupuesto.

175 Gestión Administrativa Unidad de seguridad y salud en el trabajo; Servicio médico de empresa; Evaluación de eficacia del programa de competencia Se verificará el cumplimiento de los estándares de eficacia (cualitativa y cuantitativa) del plan. PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Actividades TABLA # 39 La empresa Colaborara económicamente con el profesional para cumplir con calificación de F5 de acuerdo a riesgo de la empresa La empresa Colaborara económicamente con el profesional para cumplir con calificación de F5 de acuerdo a riesgo de la empresa Auditoria de verificación Organización Integración Implantación Verificación/Auditoría Interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia del plan de gestión Aplicar auditoría interna y externa SART Objetivos Cumplir con la Ley Cumplir con la Ley Verificar y cumplir con las leyes en lo que se refiere a SST Verificar y cumplir con las leyes en lo que se refiere a SST Recursos Financieros Financieros Financieros Humano Responsable Recursos Humanos Recursos Humanos Recursos Humanos Unidad de SST Página 1/3 Presupuesto Nota: La propuesta de calificación de los profesionales en seguridad y salud se realizo en base al Registro Oficial 0219 Registro de profesionales en seguridad y salud Evaluación Económica y Financiera 158

176 Gestión Técnica Se han identificado las categorías de factores de riesgo ocupacional de todos los puestos, utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional, o internacional en ausencia de los primeros Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional a todos los puestos de trabajo Se han comparado la medición ambiental y/o biológica de los factores de riesgos ocupacionales. Se han realizado controles de los factores de riesgo ocupacional. Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Actividades TABLA # 39 Elaboración de matriz de riesgo por puesto de trabajo Realización de mediciones a factores de riesgos identificados Realización la comparación de la medición de los factores de riesgos ocupacionales con estándares ambientales y/o biológicos contenidos en la ley Realización de controles de los factores de riesgo ocupacional aplicable a los puestos de trabajo, con exposición que supere el nivel de acción Elaboración del programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción Identificación Inicial Medición Evaluación Control operativo integral Objetivos Disponer de un diagnostico actualizado que incluyan los literales b y g de la identificación inicial Disponer de mediciones cuali-cuantitativa de los factores de riesgos ocupacionales de los puestos de trabajo incluyendo los literales b-c-d Cumplir con la ley Disponer de controles que incluyan los literales b-e-f Vigilancia ambiental y biológica Disponer de un programa de vigilancia ambiental y de la salud que incluyan los literales a-b-c-d Recursos Humano Financieros Financieros Financieros Financieros Responsable Unidad de SST Unidad de SST Unidad de SST Gerente general y financiero Unidad de SST y Departamento Medico Página 2/3 Presupuesto Evaluación Económica y Financiera 159

177 Gestión del Talento Humano Existe un programa de adiestramiento a los trabajadores. Procedimientos operativos básicos Se tiene un programa, para realizar mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, integrado-implantado Elaborado por: Luis Mera Mora PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Actividades Desarrollar programa de adiestramiento a los trabajadores que realizan actividades criticas Adiestramiento PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Actividades Desarrollar programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo TABLA # 39 Objetivos Disponer de un programa de adiestramiento que cumpla con los literales: a-b Objetivos Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo Disponer de programa de mantenimiento que incluya el literal c Recursos Financieros Recursos Financieros Responsable Departamento de recursos humano con unidad de SST Responsable Departamento de mantenimiento Página 3/3 Presupuesto 2000 Presupuesto Evaluación Económica y Financiera 160

178 Evaluación Económica y Financiera 161 TABLA # 40 COSTO DE IMPLEMENTACIÓN PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACIÓN SGSST SISTEMA DE GESTION PRESUPUESTO Gestión Administrativa S/. 6,500 Gestión Técnica S/. 31,000 Gestión del Talento Humano S/. 2,000 Procedimientos y Programas Operativos Básicos S/. 10,000 TOTAL S/. 49,500 Elaborado por: Luis Mera Mora

179 CAPITULO VI PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA 6 Planificación y Cronograma de implementación La planificación de la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional se la debe realizar a través de un cronograma de actividades donde se temporaliza las no-conformidades detectadas en la auditoría interna para ejecutar su debida acción correctiva para hallar la solución a la causa del problema así como se muestra en la tabla # 41. La planificación e implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional aplicado a la institución, esta dado por la forma de cómo la empresa, asuma la estructura, organizacional y administrativa de sus actividades, con vista a materializar sus objetivos y políticas, así como el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de seguridad y Salud Ocupacional. Dichas actividades deberán ser programadas convenientemente, cuando se dé marcha a la propuesta; en la medida que la alta dirección de la Organización tenga claridad de porque y el para que debe implementar el Sistema de Gestión, mayor es la probabilidad de éxito. La planificación e implementación de este sistema se aplicó a todas las áreas de la empresa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Gestión Administrativa, Gestión técnica, Gestión del talento humano, Procesos operativos básicos.

180 TABLA #41 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGSST Pagina 1/2 Descripción de labores Mantenimiento a los equipos críticos Capacitación al personal y adiestramiento Implementación sistema contra incendio Desarrollo de Indicadores de Gestión Exámenes y evaluaciones médicas Inspecciones de Seguridad Industrial Mediciones al ambiente laboral Elaboración de matriz de planificación Capacitación a técnico de seguridad para que llegue a F5 Capacitación a medico ocupacional para que llegue a F5 Implementación de indicadores de gestión de seguridad y salud resolución 390 Desarrollo de procedimientos de carácter específicos para el SGSS Realización auditorias periódicas usando el SART Evaluar la eficacia del plan de gestión por medio del índice de eficacia Identificación, medición y evaluación de los factores de riesgos del área de producción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Programa y Puesta en Marcha 163

181 TABLA #41 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGSST Pagina 2/2 Descripción de labores Elaboración de diagramas de flujo de procesos con los factores de riesgos Solicitar certificados de los equipos de medición actualizados a los laboratorios Las mediciones ambientales y/o biológicas de los factores de riesgos se deben de comparar con estándares nacionales o internacionales Realizar las evaluaciones de riesgos por puestos de trabajo Categorizar los puestos de trabajo por grado de exposición Elaboración del programa de vigilancia ambiental y salud Elaborar cronograma de adiestramiento Utilizar formato de investigación de accidentes y enfermedades ocupacionales de la resolución 390 Desarrollo de incentivos por acciones relevantes relacionadas con la SST Realización de simulacro de emergencia Elaborar Matriz de riesgos para utilización de EPI(s) Comité de seguridad verificara mensualmente el desarrollo del plan de mantenimiento Elaborado por : Luis Mera Mora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Programa y Puesta en Marcha 164

182 CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El Implantar este Sistema de Gestión permitirá que la empresa incremente su porcentaje de cumplimiento de normativa legal así como organice y establezca metodologías técnicas para el control y disminución de sus factores de riesgos en las áreas de trabajo. En el caso de Agripac S.a al constar con más de 100 trabajadores la persona representante de la Unidad de Seguridad y Salud debe ser un profesional certificado en Seguridad y Salud para garantizar el desarrollo técnico del sistema. Este Sistema de Gestión se basa primeramente en el cumplimiento obligatorio de la normativa legal Ecuatoriana; al igual que ínsita a un manejo más técnico de la identificación, medición, evaluación y control de los factores de riesgos existentes en las actividades productivas desarrolladas en la empresa utilizando metodologías estandarizadas a nivel nacional o internacional. La evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud; con esta actividad se logra controlar los

183 Conclusiones y Recomendaciones166 riesgos y evitar daños a la salud de los trabajadores disminuyendo los costos sociales y económicos a la empresa. Las áreas más sólidas en el cumplimiento legal de la Compañía son la de Procedimientos y Programas Operativos Básicos con el 87.5% de cumplimiento y la de Gestión del Talento Humano (77.27%). La gestión del talento humano (con un cumplimiento legal del 77.27%) es una de las áreas donde la empresa es sólidas en cuanto al cumplimiento legal. La definición de profesiogramas para actividades críticas con riesgo de accidentes graves puede facilitar grandemente el cumplimiento legal en esta área. Una de las áreas más débiles en relación con el SART son la de gestión técnica con un 21.43% de cumplimiento legal. Si todo el personal cuenta con el conocimiento básico acerca de Seguridad y Salud Ocupacional, se pueden evitar muchos accidentes, lesiones, la disminución de la productividad y fugas de gastos indirectos. Al capacitar al personal se consigue disminuir el porcentaje de accidentes, porque adquieren el conocimiento de cómo actuar en sus labores, así mismo saben qué hacer cuando se presente cualquier tipo de emergencia. Al término de este, se concluyo que los riesgos más frecuentes están dados en las actividades de fraccionamiento por la continua exposición de los operarios a los riesgos ya identificados y en el desconocimiento de las normas de seguridad por el personal, las cuales fueron analizados los

184 Conclusiones y Recomendaciones167 diferentes puestos de trabajo mediante un panorama de riesgo. evaluado mediante el Método Fine. 7.2 Recomendaciones Según los problemas que se han detectado en Agripac S.A., se presentan algunas recomendaciones aplicables a dichos problemas: Se deberá capacitar a todas las personas de la organización en relación a la función que realice para que puedan cumplir con sus responsabilidades preventivas. Cuando se desarrolle el elemento de Gestión Técnica se deberá considerar todos los factores de riesgos existentes de los cuales utilizando formatos estandarizados a nivel nacional o internacional se puedan definir cuáles son los riesgos existentes en las diferentes actividades del proceso productivo y establecer dentro de la planificación el desarrollo propiamente dicho de la Gestión Técnica. El realizar diagnósticos anuales o auditorias permitirá a la empresa verificar el nivel del cumplimiento de la normativa nacional y de estándares internacionales, detectar e identificar no conformidades, emitir correctivos, proteger a la organización de multas y sanciones. La gestión del talento humano va a permitir a la empresa disponer de personal idóneo para realizar las tareas en cada una de las áreas teniendo bajo control los diversos tipos de riesgos, por lo tanto es imprescindible que se lleven adelante programas de capacitación y adiestramiento dirigidos a todas las áreas de la empresa.

185 Conclusiones y Recomendaciones168 Notificar a cada trabajador de los riesgos a los que se encuentran expuestos en sus puestos de trabajo y las medidas preventivas para evitar condiciones y actos inseguros en la realización de sus labores. Es necesario que todo el personal tenga conocimiento absoluto de los conceptos básicos de seguridad industrial y salud ocupacional, además de tener siempre una retro alimentación sobre el tema. El equipo de protección personal se debe inspeccionar de forma constante y debe ser cambiado al momento de su deterioro, para proteger al empleado de una manera eficiente. Se recomienda cumplir con el cronograma de implementación de cada una de las propuestas realizadas para poder obtener seguridad en cada puesto de trabajo. La capacitación del personal y el mantenimiento de los equipos serán indispensables para poder realizar un buen trabajo. Los exámenes médicos deberán tener un seguimiento de prueba para que cumpla con los requisitos de entrar a la compañía, esto permitirá tener un personal en perfecto estado de salud.

186 GLOSARIO DE TÉRMINOS Salud: Es el completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición forma parte de la declaración de principios de la OMS desde su fundación en En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias. Salud laboral: Es aquella que se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos, físico, mental y social. Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de laborales justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad siendo posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. Trabajo: El Trabajo puede definirse como toda actividad de transformación de la naturaleza, para satisfacer las necesidades humanas. Es una actividad humana a través de la cual el individuo, con su fuerza y su inteligencia, transforma la realidad. Medicina del trabajo: Es la especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con la capacidad de estos, con las características y riesgos de su trabajo, el ámbito laboral y la influencia de este en su entorno, así como promueve los medios para el diagnostico, tratamiento, adaptación, rehabilitación, y calificación de la patología producida.

187 Glosario de Términos 170 Trabajador: Toda persona que realiza una labor de manera regular o temporal para un empleador Peligro: Es una condición física o química intrínseca de una sustancia o material con capacidad para ocasionar daños a las personas, a la propiedad (instalaciones, productos, terceros), o al medio ambiente. Riesgo: Se entiende por riesgo la medida de pérdidas económicas, daños ambiéntales o lesiones humana, en términos de la probabilidad de ocurrencia de un accidente (frecuencia) y magnitud de las pérdidas, daños al ambiente o de las lesiones (consecuencias). Riesgo ocupacional: El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud en el trabajo, proveniente de un desequilibrio entre, las actividades que realiza, las condiciones y medio ambientes de trabajo. Evaluación de riesgos: La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Análisis de riesgo: El análisis de riesgo es la utilización sistemática de la información disponible para identificar los peligros y estimar los riesgos a los trabajadores, comprende la identificación de riesgos que tiene como objeto principal encontrar los riesgos presentes en una planta, proceso u ocupación, éste es el paso más importante en el análisis de riesgo, la valoración cuantitativa depende del grado de identificación de los riesgos y la evaluación de riesgos que comprende el proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una medida apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas.

188 Glosario de Términos 171 Higiene y salud ocupacional: La higiene ocupacional es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. Accidente: Se entiende por accidente, todo suceso que produzca a la persona una lesión funcional o corporal permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida. Accidente de trabajo: Desde el punto de vista de higiene y seguridad industrial se define como todo hecho o acontecimiento imprevisto que al ocurrir, interrumpe o interfiere el proceso normal del trabajo y por ende la producción, causando daños corporales, materiales o ambos. Incidentes: Es cualquier suceso imprevisto y no deseado, que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad, pero no ocasiona lesiones, daños materiales o pérdidas económicas para una empresa. Acto inseguro: Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto por el Estado como por la empresa, que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional en el trabajador. Condición insegura: Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o fatiga al trabajador.

189 Glosario de Términos 172 Condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Equipo de protección individual: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Medidas preventivas: Son un conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Medidas de control: Aquellas acciones y/o actividades que se requieren para eliminar peligros y reducir su ocurrencia hasta un nivel aceptable. Acción correctiva: La acción tomada cuando los resultados indican una tendencia a la pérdida del control. Prevención: Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Lesión: Es el daño o deterioro físico o mental, inmediato o posterior como consecuencia de una accidente de trabajo. Técnicas de prevención: Son un conjunto de actuaciones dirigidas a identificar y corregir los factores de riesgo que pueden producir patologías laborales. Enfermedad profesional: Son los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el

190 Glosario de Términos 173 trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Medio ambiente de trabajo: Se entiende por aquellos lugares cerrados o al aire libre donde las personas prestan sus servicios, ya sea en forma pública o privada, y las circunstancias de orden social y de infraestructura física que rodean la relación hombre trabajo, condicionando la calidad de vida de los trabajadores que realizan actividades físicas y de sus familias. Método de Fine: El método describe una relación entre consecuencia, probabilidad y exposición, la cual se denomina grado de peligrosidad. Método de Gretener: Consiste en realizar una evaluación cuantitativa de los riesgos de incendio en una empresa o edificio, así como también el índice de seguridad de incendio, utilizando datos en forma uniforme. Enfermedad: condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas que causan alteraciones a la salud de las persona. Herbicida: Agente físico, químico o biológico utilizado para controlar o inhibir el crecimiento de las plantas indeseables (malezas). Insecticida: Agente químico, físico o biológico que controla a los insectos o inhibe su crecimiento.

191 Glosario de Términos 174 Herbicida no selectivo de contacto: Controlan todo tipo de maleza con el que entren en contacto. Herbicida no selectivo sistémico: Controlan todo tipo de maleza, es absorbido y trasladado a otras zonas de la planta a través del floema puede afectar a zonas de ella sobre las que el producto no cayó al tratarlas.

192 ANEOS

193 Anexos 176 ANEO 1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA AGRIPAC S.A. Agripac Fuente: maps.google.com.ec Elaborado por: Luis Mera Mora

194 Anexos 177 ANEO 2 TIPO DE RIESGO POR PRODUCTO PRODUCTO ONU ACETAPRID.25KGS 6 CAPTAN 48SC 200LTS Fuente: Departamento de producción Elaborado por: Luis Mera Mora TIPO RIESGO INFLMABLE TOICO CORROSIVO MISELANEO ACIDO FOSFORICO ACIDAL ACARIN ACROPLANT 25KGS. ACTELIC LT ACTRIL AGRAL LT NO AGROFI 200LTS. PELIGROSO AGROONE 750 GR 200 LT ALANE ALAPAC 200 LT ALLIET80WP AMETRE 50 SC 200 LTS AMETRE 80 6 AMETRIN 20 KGS AMIGAN AMINAPAC LT AMISTAR 25 KL AMISTAR 50 WG ASSTER 722 SL ATABBRON ATRAPAC 50 SC 200 LTS ATRAPAC 80-PM 25 KG 6 9 ATRAPAC.90WDG.15KGS AVALANCHA 25KGS. 6 AVAL 6 BANKIT 25 SC BENOPAC OD (BENOMYL) 50 KG BENOPAC WP 50 KG BRAVO LT BUTALAQ 200 LT BUTARROZ

195 Anexos 178 ANEO 3 ENTREGA DE HOJAS DE SEGURIDAD A CLIENTES (MSDS)

196 Anexos 179

197 Anexos 180

198 Anexos 181

199 Anexos 182

200 Anexos 183 HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS) Última revisión: 30/01/2010 LARVIN 375 SC HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ROTULO NFPA ROTULOS UN Error! Vínculo no válido. SECCIÓN 1: PRODUCTO QUÍMICO/IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre del Producto: LARVIN 375 SC Sinónimos: THIODICARB 375 g/l Fórmula: C 10 H 18 N 4 O 4 S 3 (Thiodicarb). Número UN: 2992 Clase UN: 6.1 Proveedor: IMPORTADOR Y DISTRIBUIDOR BAYER S.A. AV. MIGUEL H. ALCIVAR # 506 Y NAHIM ISAIAS EDIFICIO TORRES DEL NORTE TORRE A OFICINA 108 TELEFONO (5934) GUAYAQUIL ECUADOR BAYER S.A. AV. 12 DE OCTUBRE No. 24 Y FRANCISCO SALAZAR TELEFONO: (5932) QUITO ECUADOR

201 Anexos 184 IMPORTADOR Y DISTRIBUIDOR BAYER S.A. AV. MIGUEL H. ALCIVAR # 506 Y NAHIM ISAIAS EDIFICIO TORRES DEL NORTE TORRE A OFICINA 108 TELEFONO (5934) GUAYAQUIL ECUADOR BAYER S.A. AV. 12 DE OCTUBRE No. 24 Y FRANCISCO SALAZAR TELEFONO: (5932) QUITO ECUADOR DR. ALFREDO NOBOA MONTALVO METRO: / Receptor Celular Guayaquil Ecuador SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE INGREDIENTES Insecticida agrícola, suspensión concentrada. Categoría Toxicológica III. Medianamente Tóxico. Cuidado. COMPONENTE Número CAS TWA STEL % Thiodicarb Silica Non-ionic-surfactants Agua SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EFECTOS POTENCIALES PARA LA SALUD Inhalación: Sus efectos se reflejan principalmente en el sistema nervioso vegetativo, causando un cuadro de acentuación de la actividad colinérgica. Ingestión: Contacto con la Piel: Cólicos abdominales, diarrea y vómito. Puede ser Irritante al contacto con la piel. Contacto con los Ojos: Efectos Crónicos: Puede ser Irritante al contacto con los ojos, produce lagrimación profusa. Thiodicarb, es un inhibidor reversible de la colinesterasa, absorbible por vía oral, cutánea e inhalatoria. Sus efectos se reflejan principalmente en el sistema nervioso vegetativo, causando un cuadro de acentuación de la actividad colinérgica caracterizado por lagrimación profusa, visión borrosa, cólicos abdominales, diarrea, vómito, tos con abundantes secreciones, bradicardia y en casos severos, inconsciencia, parálisis muscular, convulsiones, coma y muerte. El contacto prolongado con los ojos puede causar irritación.

202 Anexos 185 SECCIÓN 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUILIOS Inhalación: Los vapores son irritantes al tracto respiratorio. Los síntomas son similares a los descritos. Se debe mover la víctima al aire fresco, si no está respirando, dar respiración artificial y administrar oxígeno si es necesario. CONSIGA AYUDA MEDICA. Ingestión: Puede ser fatal. Intente hacer vomitar al paciente. Nunca se debe hacer vomitar a una persona que esté inconsciente o que presente movimientos anormales. CONSIGA ATENCION MEDICA. Las personas encargadas de prestar auxilio deben usar ropa protectora y evitar el contacto directo con ropas muy contaminadas o vómito de la víctima; se deben emplear guantes impermeables para la descontaminación del cabello y la piel. Piel: Lave inmediatamente la piel con agua y jabón durante 15 a 20 minutos, si es posible, mientras remueve los zapatos y la ropa, los cuales deben ser desechados si se encuentran muy contaminados, para evitar una futura sobreexposición. Si no, deben lavarse separadamente de otras prendas antes de ser usados de nuevo. CONSIGA AYUDA MEDICA. Ojos: Causa irritación, enrojecimiento y lagrimación. Mantenga los párpados abiertos y enjuague con un chorro o corriente de agua suave por lo menos durante 15 minutos. CONSIGA ATENCION MEDICA. Nota para el médico: SINTOMAS: Náuseas, vómito, diarrea, miosis, parálisis muscular, cólicos abdominales, tos con abundantes secreciones, dísnea, ansiedad, confusión y convulsiones. La exposición al producto por las vías antes mencionadas, pueden causar signos y sintomas de intoxicación, debido a la estimulación del sistema nervioso parasimpático. TRATAMIENTO: De a tomar agua y administre una tableta de Atropina cada 5 minutos. SECCIÓN 5: MEDIDAS CONTRA INCENDIOS Punto de inflamación (ºC): NR LÍmite de inflamabilidad (%V/V): NR Limites de inflamabilidad (%V/V): Peligro de incendio y/o explosión: No es combustible. El calor puede causar ruptura de los contenedores. Agentes extintores del fuego: Productos de la combustión: Precauciones para evitar: Rocío de agua, espuma o polvo químico seco, dióxido de carbono o arena. Puede producir vapores irritantes en caso de fuego, óxidos de carbono, nitrógeno y sulfuro. Almacenar lejos de fuentes de ignición.

203 Anexos 186 Equipo de protección personal: Procedimiento: Use un equipo de aire auto contenido. Retirar el producto del área de incendios si lo puede hacer sin ningún riesgo, de lo contrario enfriar los recipientes con agua para evitar la acumulación de presión debido al calor. Hacer un dique de contención para el agua que controla el incendio, evitar que llegue a fuentes de agua. Los residuos de incendio se deben desecharse de manera apropiada. No inhalar gases de combustión y/o explosión. SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE ESCAPE Y/O DERRAME Deberán usarse trajes protectores de encapsulamiento total contra el vapor; en derrames y fugas sin fuego. Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o flamas en el área de peligro). Todo el equipo que se usa durante el manejo del producto deberá estar conectado eléctricamente a tierra. No tocar ni caminar sobre el material derramado. Detenga la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo. Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores. DERRAMES PEQUEÑOS: Absorber con tierra, arena u otro material no-combustible y transferir a los contenedores para su desecho posterior. DERRAMES GRANDES: Construir un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior. El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no prevenir la ignición en espacios cerrados. Evitar el contacto con la piel y los ojos. Retener y tratar el agua de lavado como un residuo especial. SECCIÓN 7: MANEJO Y ALMACENAMIENTO Almacenamiento: Almacenar en el empaque/contenedor original en un área segura y seca designada para pesticidas, con acceso a personal autorizado únicamente. Almacenar lejos de semillas, fertilizantes y comida para animales. Tipo recipiente: de Polietileno de alta densidad. Manipulación: No se requieren precauciones específicas cuando se manejan recipientes tapados; observar la Guía de Manejo de Productos Agroquímicos. Consultar la sección de control de exposición de productos, en caso que esto pueda ser posible. Lavarse con agua y jabón despúes de la manipulación y antes de comer, tomar o fumar. SECCIÓN 8: CONTROLES DE EPOSICION/PROTECCIÓN PERSONAL Controles de ingeniería: Ninguna específica. Protección respiratoria: Máscara media cara con cartuchos para vapores orgánicos y prefiltros. Protección de las Guantes de nitrilo o desechables.

204 Anexos 187 manos: Protección de la piel: Overoles Desechables o de PVC- Protección de los ojos: Gafas de Seguridad. SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Apariencia: Líquido color blanco a crema, con olor azufrado leve. Gravedad Específica (Agua=1): 1.11 g/ml. Punto de Ebullición (ºC): NR Punto de Fusión (ºC): NR Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): NR Presión de Vapor (mm Hg): NR Viscosidad (cp): 900a 1500 cps ph: 4 a 6 Solubilidad: Dispersable en agua. SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Estabilida d: Estable por dos años al ambiente y la luz, sin probabilidad de reacciones peligrosas, en la condiciones normales de uso y almacenamiento. Reactivida d: NR Incompatibilidades o materiales a evitar: Agua: No Aire: No Otras: NR SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOICOLÓGICA TOICIDAD AGUDA: Para el ingrediente activo: DL50 oral (ratas) (en agua) : 66 mg/kg. DL50 Piel y ojos (conejos) : >2000 mg/kg. CL50 inhalatoria (ratas - 4 horas) : 0.12 mg/l de aire. Efectos en la piel (conejo) : Irritante menor. Efectos en los ojos (conejo) : Irritante moderado transitorio. PESTICIDA CARBAMATO: Inhibidor de la colinesterasa, mantener la víctima bajo vigilancia. Síntomas: Vómito, diarrea, miosis, cólicos abdominales, paralísis muscular,secresiones abundantes, dísnea, inconciencia y convulsiones.

205 Anexos 188 SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA Moderada a altamente tóxico a organismos acuáticos, toxicidad alta para aves. Moderadamente tóxico a lombrices de tierra. Tóxico a abejas. No debe vertirse en o cerca de canales, desagues ni corrientes o reservorios de agua. No fumigar con este producto, cuando las plantas estén con flores, pues puede ser perjudicial para las abejas. No fumigar lejos de la plantación, puede ocasionar serios daños, tampoco rocíe en contra del viento. TOICIDAD AGUDA ORAL: LC50 (96h) Pez luna: 1.21 mg/l; trucha arcoiris 2.55 mg/l; (48 h) Daphnia Magna mg/l. SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN La disposición del producto generalmente sería por incineración, en un Horno Comercial de Incineración, aprobado por la autoridad amnbiental competente. Es necesario tener cuidado para garantizar que no se presente un confinamiento del producto durante la incineración. Se pueden aceptar pequeñas cantidades, en partes de rellenos de tierra autorizados. Quizás se pueda obtener asesoría de la autoridad de regulación local de desperdicios especiales. El empaque ligeramente contaminado puede ser aceptable para el relleno del terreno, de lo contrari se requiere la incineración. Se deben enjuagar los envases vacios, aplicando el triple lavado. SECCIÓN 14: INFORMACIÓN DE TRANSPORTE TRANSPORTE TERRESTRE: RID/ADR; 6.1. N UN: Características del producto: Pesticida,Carbamato,Llíquido Tóxico. Grupo de empaque: III. TRANSPORTE MARITIMO: IMDG; 6.1. Pesticida, Carbamato, Líquido, Tóxico. Grupo de empaque: III. Codigo de la Substancia: No debe transportarse con alimentos para personas o concentrados para animales, bebidas, medicamentos, ni con elementos destinados al uso humano como ropas, frazadas, toldillos o colchones. SECCIÓN 15: INFORMACIÓN DE REGULACIÓN REGULACION NACIONAL: 1. Etiqueteado según la norma Icontec Ministerio de salud, Decreto 1843/91, con todo lo relacionado al uso y manejo de plaguicidas. 3. Código Nacional de Tránsito Terrestre, Decreto 1344/70, modificado por la ley 33/86. Artículo 48: Transportar carga sin las medidas de protección, higiene y seguridad. Artículo 49: Transportar materiales inflamables, explosivos o tóxicos al mismo tiempo que pasajeros o alimentos. Suspensión de la licencia de conducción. REGULACIONES OTROS PAISES: Es obligatorio el rotulado de advertencia de peligro. Símbolos de peligro: n.categoría Toxicológica III, Medianamente tóxico, uso exclusivamente como insecticida agrícola en los cultivos registrados en la etiqueta.

206 Anexos 189 SECCIÓN 16: OTRA INFORMACIÓN DESIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES: La anterior información, cumple con el objetivo de proporcionar una guía, para la salud, transporte, almacenamiento y seguridad general de las substancias o de los productos, al cual se relaciona, usandose conforme con los propósitos estipulados en la etiqueta de los mismos. Toda la literatura de uso técnico apropiada, se debe consultar y debe cumplir con todas las licencias, autorizaciones y aprobaciones relevantes. Los requerimientos o recomendaciones de cualquier localidad sobresaliente, procedimientos de trabajo, sistemas, políticas en vigencia, resultantes de cualquier evaluación de riesgo, que involucre la substancia o el producto, debe tomar precedencia sobre cualquier directriz contenida, en la Hoja de Seguridad, donde exista una diferencia en la información dada. La información suministrada en esta Hoja de datos de Seguridad, es precisa en la fecha de públicación; esta será actualizada en la medida apropiada y no se aceptará responsabilidad alguna por cualquier lesión, pérdida o daño resultantes de alguna falla, por tener en cuenta la información o recomendación contenida, en esta HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. SECCIÓN 17: BIBLIOGRAFIA Hoja de datos de seguridad Rhone Poulenc Colombia, enero/ Fuente: Departamento de producción Elaborado por: Luis Mera Mora

207 Anexos 190 ANEO 4 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO, DECRETO EJECUTIVO 2393 MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS. Art. 53. Condiciones generales ambientales: ventilación, temperatura y humedad l. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores. 2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación total del aire no inferior a 6 veces por hora. 3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de modo que los trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes calurosos. 4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes, se utilizarán los

208 Anexos 191 medios de protección personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante. (Reformado por el Art. 26 del Decreto 4217). Se fijan como límites normales de temperatura oc de bulbo seco y húmedo aquellas que en el gráfico de confort térmico indiquen una sensación confortable; se deberá condicionar los locales de trabajo dentro de tales límites, siempre que el proceso de fabricación y demás condiciones lo permitan. 5. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará evitar las variaciones bruscas. 6. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor se limitará la permanencia de los operarios estableciendo los turnos adecuados. 7. (Reformado por el Art. 27 del Decreto 4217) Las instalaciones generadoras de calor o frío se situarán siempre que el proceso lo permita con la debida separación de los locales de trabajo, para evitar en ellos peligros de incendio o explosión, desprendimiento de gases nocivos y radiaciones directas de calor, frío y corrientes de aire perjudiciales para la salud de los trabajadores. Art. 54. Calor l. En aquellos ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se origine calor, se procurará evitar el superar los valores máximos establecidos en el numeral 5 del artículo anterior. 2. Cuando se superen dichos valores por el proceso tecnológico, o circunstancias ambientales, se recomienda uno de los métodos de protección según el caso: a) Aislamiento de la fuente con materiales aislantes de características técnicas apropiadas para reducir el efecto calorífico.

209 Anexos 192 b) Apantallamiento de la fuente instalando entre dicha fuente y el trabajador pantallas de materiales reflectantes y absorbentes del calor según los casos, o cortinas de aire no incidentes sobre el trabajador. Si la visibilidad de la operación no puede ser interrumpida serán provistas ventanas de observación con vidrios especiales, reflectantes de calor. c) Alejamiento de los puestos de trabajo cuando ello fuere posible. d) Cabinas de aire acondicionado e) (Reformado por el Art. 29 del Decreto 4217) Se regularán los períodos de actividad, de conformidad al (TGBH), índice de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, cargas de trabajo (liviana, moderada, pesada), conforme al siguiente cuadro: Carga de trabajo tipo de trabajo liviana moderada pesada Inferior a 200 Kcal/hora De 200 a 350 Kcal/hora Igual o mayor 350Kcal/hora Trabajo continuo 75% trabajo TGBH = 30.0 TGBH = 26.7 TGBH = % descanso cada hora TGBH = 30.6 TGBH = 28.0 TGBH = % trabajo, 50% descanso, cada hora TGBH = 31,4 TGBH = 29.4 TGBH = % trabajo, 75% descanso, cada hora TGBH = 32.2 TGBH = 31.1 TGBH = 30.0 Art. 56. Iluminación, niveles mínimos l. Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y sin daño para los ojos. Los niveles mínimos de iluminación se calcularán en base a la siguiente tabla: Niveles de iluminación mínima para trabajos específicos y similares. Iluminación actividades mínima

210 Anexos luxes Pasillos, patios y lugares de paso. 50 luxes Operaciones en las que la distinción no sea esencial como manejo de materias, desechos de mercancías, embalaje, servicios higiénicos. 100luxes Cuando sea necesaria una ligera distinción de detalles como: fabricación de productos de hierro y acero, taller de textiles y de industria manufacturera; salas de máquinas y calderos, ascensores. 200 luxes Si es esencial una distinción moderada de detalles, tales como: talleres de metal mecánica, costura, industria de conserva, imprentas. 300 luxes Siempre que sea esencial la distinción media de detalles, tales como: trabajos de montaje, pintura a pistola, tipografía, contabilidad, taquigrafía. 500 luxes Trabajos en que sea indispensable una fina distinción de detalles, bajo condiciones de contraste, tales como: corrección de pruebas, fresado y torneado, dibujo luxes Trabajos en que exijan una distinción extremadamente fina o bajo condiciones de contraste difícil es, tales como: trabajos con colores o artísticos, inspección delicada, montajes de precisión electrónicos, relojería. 2. Los valores especificados se refieren a los respectivos planos de operación de las máquinas o herramientas, y habida cuenta de que los factores de deslumbramiento y uniformidad resulten aceptables. 3. Se realizará una limpieza periódica y la renovación, en caso necesario, de las superficies iluminantes para asegurar su constante transparencia. Art. 57. Iluminación artificial 1. Norma General En las zonas de trabajo que por su naturaleza carezcan de iluminación natural, sea ésta insuficiente, o se proyecten sombras que dificulten las

211 Anexos 194 operaciones, se empleará la iluminación artificial adecuada, que deberá ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera del local ni presentar peligro de incendio o explosión. Se deberán señalar y especificar las áreas que de conformidad con las disposiciones del presente reglamento y de otras normas que tengan relación con la energía eléctrica, puedan constituir peligro. 2. Iluminación localizada Cuando la índole del trabajo exija la iluminación intensa de un lugar determinado, se combinará la iluminación general con otro local, adaptada a la labor que se ejecute, de tal modo que evite deslumbramientos; en este caso, la iluminación general más débil será como mínimo de 1/3 de la iluminación localizada, medidas ambas en lux. 3. Uniformidad de la iluminación general La relación entre los valores mínimos y máximos de iluminación general, medida en lux, no será inferior a 0,7 para asegurar la uniformidad de iluminación de los locales. 4. Para evitar deslumbramientos se adoptarán las siguientes medidas: a) No se emplearán lámparas desnudas a menos de 5 metros del suelo, exceptuando aquellas que en el proceso de fabricación se les haya incorporado protección antideslumbrante. b) Para alumbrado localizado, se utilizarán reflectores o pantallas difusoras que oculten completamente el punto de luz alojo del trabajador. c) En los puestos de trabajo que requieran iluminación como un foco dirigido, se evitará que el ángulo formado por el rayo luminoso con la horizontal del ojo del trabajador sea inferior a 30 grados. El valor ideal se fija en 45 grados.

212 Anexos 195 d) Los reflejos e imágenes de las fuentes luminosas en las superficies brillantes se evitarán mediante el uso de pinturas mates, pantallas u otros medios adecuados. Se prohíbe el empleo de fuentes de luz que produzcan oscilaciones en la emisión de flujo luminoso, con excepción de las luces de advertencia. 5. Iluminación fluorescente Cuando se emplee iluminación fluorescente, los focos luminosos serán como mínimo dobles, debiendo conectarse repartidos entre las fases y no se alimentarán con corriente que no tenga al menos cincuenta periodos por segundo. (Reformado por Art. 36 del Decreto 4217) Iluminación de locales con riesgos especiales. En los locales en que existan riesgos de explosión o incendio por las actividades que en ellos se desarrollen o por las materias almacenadas en los mismos, el sistema de iluminación deberá ser anti reflejante. Art. 63. Sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas, precauciones generales 1. Instrucción a los trabajadores Los trabajadores empleados en procesos industriales sometidos a la acción de sustancias que impliquen riesgos especiales, serán instruidos teórica y prácticamente. a) De los riesgos que el trabajo presente para la salud. b) De los métodos y técnicas de operación que ofrezcan mejores condiciones de seguridad. c) De las precauciones a adoptar razones que las motivan.

213 Anexos 196 d) De la necesidad de cumplir las prescripciones médicas y técnicas determinadas para un trabajo seguro. 2. Substancias corrosivas En los locales de trabajo donde se empleen sustancias o vapores de índole corrosivo, se protegerán y vigilarán las instalaciones y equipos contra el efecto, de tal forma que no se derive ningún riesgo para la salud de los trabajadores. A tal efecto, los bidones y demás recipientes que las contengan estarán debidamente rotulados y dispondrán de tubos de ventilación permanente. 3. Dispositivos de alarma En aquellas industrias donde se fabriquen, manipulen, utilicen o almacenen sustancias irritantes o tóxicas, se instalarán dispositivos de alarmas destinadas a advertir las situaciones de riesgo inminente, en los casos en que se desprendan cantidades peligrosas de dichos productos. Los trabajadores serán instruidos en las obligaciones y cometidos concretos de cada uno de ellos al oir la señal de alarma. 4. Donde exista riesgo derivado de sustancias irritantes, tóxicas o corrosivas, está prohibida la introducción, preparación o consumo de alimentos, bebidas o tabaco. 5. Para los trabajadores expuestos a dichos riesgos, se extremarán las medidas de higiene personal. Art.64. Sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas.- exposiciones permitidas En aquellos lugares de trabajo donde se manipulen estas sustancias no deberán sobrepasar los valores máximos permisibles, que se fijaren por el Comité Interinstitucional.

214 Anexos 197 Art.65. Sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas.- normas de control 1. (Reformado por el Art. 43 del Decreto 4217) Normas generales. Cuando las concentraciones de uno o varios contaminantes en la atmósfera laboral superen los límites establecidos por el Comité Interinstitucional, se aplicarán los métodos generales de control que se especifican, actuando preferentemente sobre la fuente de emisión. Si ello no fuere posible o eficaz se modificarán las condiciones ambientales; y cuando los anteriores métodos no sean viables se procederá a la protección personal del trabajador. 2. Cambio de sustancias, en aquellos procesos industriales en que se empleen sustancias con una reconocida peligrosidad o toxicidad, se procurará sustituidas por otras de menor riesgo, siempre que el proceso industrial lo permita. 3. (Suprimido por el Art. 44 del Decreto 4217) 4. Ventilación localizada Cuando no pueda evitarse el desprendimiento de sustancias contaminantes, se impedirá que se difunda en la atmósfera del puesto de trabajo, implantando un sistema adecuado de ventilación localizada, lo más cerca posible de la fuente de emisión del contaminante, el que cumplirá con los requisitos siguientes: a) Descargará al exterior cumpliéndose la Legislación vigente sobre contaminación atmosférica. b) Cuando las sustancias aspiradas por diferentes sistemas de ventilación localizada puedan combinarse y originar mezclas de carácter explosivo o inflamable, se evitará la conexión de estos sistemas en una misma instalación.

215 Anexos 198 c) Los locales de trabajo equipados con sistemas de extracción localizada dispondrán de entradas de aire exterior por medios naturales o artificiales de suficiente capacidad para reemplazar el aire extraído por estos sistemas. Dichas entradas estarán situadas de tal manera que los trabajadores no se hallen expuestos a corrientes de aire perjudiciales o molestas. d) Se evitará en los puestos de trabajo que exponga al personal a las corrientes dominantes del sistema de ventilación, para evitar que se sometan a concentraciones elevadas del agente agresivo. 5. Ventilación General En aquellos locales de trabajo, donde las concentraciones ambientales de los contaminantes desprendidos por los procesos industriales se hallen por encima de los límites establecidos en el artículo anterior, y donde no sea viable modificar el proceso industrial o la implantación de un sistema de ventilación localizada, se instalará un sistema de ventilación general, natural o forzada, con el fin de lograr que las concentraciones de los contaminantes disminuyan hasta valores inferiores a los permitidos. 6. Protección personal En los casos en que debido a las circunstancias del proceso o a las propiedades de los contaminantes, no sea viable disminuir sus concentraciones mediante los sistemas de control anunciados anteriormente, se emplearán los equipos de protección personal adecuados. 7. Regulación de períodos de exposición Cuando no sea factible eliminar la acción de los contaminantes sobre los trabajadores con las técnicas antedichas, incluida la protección personal,

216 Anexos 199 se establecerán períodos máximos de exposición que no queden sometidos a la acción del contaminante sobre los límites establecidos. Art. 66. De los riesgos biológicos 1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias de origen animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infecto contagiosas, se aplicarán medidas de higiene personal y desinfección de los puestos de trabajo, dotándose al personal de los medios de protección necesarios. Se efectuarán reconocimientos médicos específicos de forma periódica. En su caso, se utilizará la vacunación preventiva. 2. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios, microorganismos, etc., nocivos para la salud, deberán ser protegidos en la forma indicada por la ciencia médica y la técnica en general. Respecto a la provisión de suero antiofídico, se aplicará lo dispuesto en el Art. 424 del Código del Trabajo. 3. Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de putrefacción. Igualmente deberán mantenerse libres de insectos y roedores los medios de transporte, las industrias, talleres, almacenes, comercios, centros de trabajo, viviendas y locales de reunión, sus instalaciones y alrededores. CAPÍTULO II INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE INCENDIOS Art En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se instalarán sistemas de detección de incendios, cuya instalación mínima estará

217 Anexos 200 compuesta por los siguientes elementos: equipo de control y señalización, detectores y fuente de suministro. 1. Equipo de control y señalización Estará situado en lugar fácilmente accesible y de forma que sus señales puedan ser audibles y visibles. Estará provisto de señales de aviso y control para cada una de las zonas en que haya dividido la instalación industrial. 2. Detectores Situados en cada una de las zonas en que se ha dividido la instalación. Serán de la clase y sensibilidad adecuadas para detectar el tipo de incendio que previsiblemente pueda conducir cada local, evitando que los mismos puedan activarse en situaciones que no correspondan a una emergencia real. Los límites mínimos referenciales respecto al tipo, número, situación y distribución de los detectores son los siguientes: a) Detectores térmicos y termovelocimétricos: l detector al menos cada 30 metros cuadrados e instalados a una altura máxima sobre el suelo de 7,5 metros. b) Detectores de humos: l detector al menos cada 60 metros cuadrados en locales de altura inferior o igual a 6 metros y cada 80 metros cuadrados si la altura fuese superior a 6 metros e inferior a 12 metros. c) En pasillos deberá disponerse de un detector al menos cada 12 metros cuadrados. 3. Fuente de suministro de energía La instalación estará alimentada como mínimo por dos fuentes de suministros, de las cuales la principal será la red general del edificio. La fuente secundaria de suministro dispondrá de una autonomía de 72 horas

218 Anexos 201 de funcionamiento en estado de vigilancia y de una hora en estado de alarma. CAPÍTULO III INSTALACIÓN DE ETINCIÓN DE INCENDIOS Art Se consideran instalaciones de extinción las siguientes: bocas de incendio, hidrantes de incendios, columna seca, extintores y sistemas fijos de extinción. Art.156. Bocas de incendio.-estarán provistos de los elementos indispensables para un accionamiento efectivo, de acuerdo a las normas internacionales de fabricación. La separación máxima entre dos bocas de incendio equipadas será de 50 metros. 1. Red de agua Será de acero, de uso exclusivo para instalaciones de protección contra incendios y protegida contra acciones mecánicas en los puntos en que se considere necesario. 2. Fuente de abastecimiento de agua Siempre existirá un depósito adicional con capacidad suficiente y equipos de bombeo adecuados, abastecido por dos fuentes de suministro, en previsión de desabastecimiento de la red pública de agua. Los equipos eléctricos de bombeo contarán igualmente con dos fuentes de abastecimiento de energía, con conmutador de acción automática. Art Hidrantes de incendios.- Se conectarán a la red mediante una conducción independiente para cada hidrante. Dispondrán de válvulas de

219 Anexos 202 cierre de tipo compuesto o bola. Estarán situados en lugares fácilmente accesibles y debidamente señalizados. Art.158. Columna seca.- Será recomendable la instalación de columnas secas formadas por una conducción normalmente vacía, que partiendo de la fachada del edificio se dirige por la caja de la escalera y está provista de bocas de salida en cada piso y toma de alimentación en la fachada para conexión a un tanque con equipo de bombeo que es el que proporciona a la conducción la presión y el caudal de agua necesarios. La tubería será de acero. Art Extintores móviles l. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del agente extintor: Extintor de agua Extintor de espuma Extintor de polvo Extintor de anhídrido carbónico (CO2) Extintor de hidrocarburos halogenados Extintor específico para fugas de metales La composición y eficacia de cada extintor constará en la etiqueta del mismo. 2. (Sustituido por el Art. 59 del Decreto 4217) Se instalará el tipo de extinguidor adecuado en función de las distintas clases de fuego y de las especificaciones del fabricante. 3. (Sustituido por el Art. 59 del Decreto 4217) Clasificación y Control de Incendios. Se aplicará la siguiente clasificación de fuegos y los métodos de control señalados a continuación: CLASE A: Materiales sólidos o combustibles ordinarios, tales como: viruta, papel, madera, basura, plástico, etc. Se lo representa con un triángulo de color verde.

220 Anexos 203 Se lo puede controlar mediante: - enfriamiento por agua o soluciones con alto porcentaje de ella como es el caso de las espumas. - polvo químico seco, formando una capa en la superficie de estos materiales. CLASE B: Líquidos inflamables, tales como: gasolina, aceite, grasas, solventes. Se lo representa con un cuadrado de color rojo. Se lo puede controlar por reducción o eliminación del oxígeno del aire con el empleo de una capa de película de: polvo químico seco anhídrido carbónico (CO2) espumas químicas o mecánicas líquidos vaporizantes La selección depende de las características del incendio. NO USAR AGUA en forma de chorro, por cuanto puede desparramar el líquido y extender el fuego. CLASE C: Equipos eléctricos "VIVOS" o sea aquellos que se encuentran energizados. Se lo representa con un círculo azul. Para el control se utilizan agentes extinguidores no conductores de la electricidad, tales como: polvo químico seco anhídrido carbónico (CO2) líquidos vaporizantes. NO USAR ESPUMAS O CHORROS DE AGUA, por buenos conductores de la electricidad, ya que exponen al operador a una descarga energética. CLASE D: Ocurren en cierto tipo de materiales combustibles como: magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, litio, aluminio o zinc en polvo. Se lo representa con una estrella de color verde. Para el control se utilizan técnicas especiales y equipos de extinción generalmente a base de cloruro de sodio con aditivos de fosfato tricálcico o compuesto de grafito y coque.

221 Anexos 204 NO USAR ETINGUIDORES COMUNES, ya que puede presentarse una reacción química entre el metal ardiendo y el agente, aumentando la intensidad del fuego. 4. Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor. Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de incendio, como transformadores, calderos, motores eléctricos y cuadros de maniobra y control. Art Tipos de señalización l. A efectos clasificatorios la señalización de seguridad podrá adoptar las siguientes formas: óptica y acústica. 2. La señalización óptica se usará con iluminación externa o incorporada de modo que combinen formas geométricas y colores. 3. Cuando se empleen señales acústicas, intermitentes o continuas en momentos y zonas que por sus especiales condiciones o dimensiones así lo requieran, la frecuencia de las mismas será diferenciable del ruido ambiente y en ningún caso su nivel sonoro superará los límites establecidos en el presente Reglamento. Art Se cumplirán además con las normas establecidas en el Reglamento respectivo de los Cuerpos de Bomberos del país. Art TIPOS DE COLORES.- Los colores de seguridad se atendrán a las especificaciones contenidas en las normas del INEN.

222 Anexos 205 ANEO 5 RESOLUCIÓN C.D. 333

223 Anexos 206

224 Anexos 207

225 Anexos 208

226 Anexos 209

227 Anexos 210

228 Anexos 211

229 Anexos 212

230 Anexos 213

231 Anexos 214

232 Anexos 215

233 Anexos 216

234 Anexos 217

235 Anexos 218

236 Anexos 219

237 Anexos 220

238 Anexos 221

239 Anexos 222

240 Anexos 223

241 Anexos 224

242 Anexos 225

243 Anexos 226 ANEO 6 ORGANIGRAMA PLANTA AGRIPAC S.A. Fuente: Departamento de Recursos Humanos Elaborado por: Luis Mera Mora

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

www.prevenciondocente.com

www.prevenciondocente.com Evaluación inicial del riesgo. La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, que sirve para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN 5 PASOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN 5 PASOS Preparación: Organizar el trabajo Recopilar la información Estructurar la evaluación Realización: Indentificar los riesgos Evaluar los riesgos Adopción de Medidas Seguimiento Registro Preparación: Organizar

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja: 1 de 12 INDICE 1.- DEFINICIÓN 2.- NORMATIVA APLICABLE 3.- FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS -

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Pág. 1 de 9 1. OBJETIVO: Describir la metodología y criterios a aplicar para llevar adelante el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, con el objeto de facilitar las decisiones

Más detalles

Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos. ANTES DEL ACCIDENTE

Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos. ANTES DEL ACCIDENTE Página 1 de 6 Contenido de la unidad: 1. Técnicas preventivas. 2. Evaluación de riesgos 3. Tipos de evaluaciones 4. Método general de evaluación de riesgos Objetivo de la unidad: Conocer las principales

Más detalles

PELIGRO PERSONA PROPIEDAD PROCESO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS

PELIGRO PERSONA PROPIEDAD PROCESO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS IDENTIFICACIÓN N DE PELIGROS Y EVALUACIÓN N DE RIESGOS Ing. Gerardo Arias C. PELIGRO UNA CONDICIÓN O ACTO CAPAZ DE CAUSAR DAÑO PERSONA PROPIEDAD PROCESO 1 PELIGROS RUIDO GASES Y VAPORES POLVO HUMO ILUMINACION

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional.

DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional. PANORAMA DE RIESGOS DEFINICION ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA IDENTIFICAR, LOCALIZAR, VALORAR Y PRIORIZAR LAS CONDICIONES DE RIESGO LABORAL A LAS QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES. PERMITIENDO ADEMAS

Más detalles

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 1 ÍNDICE 1- DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN 3.1. Funciones y Responsabilidades 3.2. Asignación de prioridades

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES

ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION-TRUJILLO 2014 DIANA JIMENEZ Agenda 1. Aspectos Conceptuales de la gestión de riesgos 2. El proceso de la gestión de riesgos.

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Evaluación de Riesgos Laborales

Evaluación de Riesgos Laborales INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Evaluación de s Laborales Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional Evaluación de s Laborales PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de

Más detalles

UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. En esta unidad iniciaremos al alumnado en el conocimiento de aspectos básicos relacionados con la prevención de riesgos laborales y la

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar 25 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. De acuerdo a lo propuesto en este documento, se considera haber cumplido con el objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de Trabajo Convocatoria 2012 Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Guía del Curso de SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Guía del Curso de SEGURIDAD EN EL TRABAJO Encaminando tu futuro Av. de Mayo 1460 - E.P. Izq. - CABA ipes@institutoipes.edu ar www.institutoipes.edu.ar facebook.com/consarg twitter.com/ipesinstituto Guía del Curso de SEGURIDAD EN EL TRABAJO Destáquese

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El día 13 de noviembre de 2014, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Más detalles

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE RIESGOS EMPRESARIALES

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE RIESGOS EMPRESARIALES DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE RIESGOS EMPRESARIALES VICEPRESIDENCIA TECNICO MEDICA ÁREA DE PREVENCIÓN PYME COLMENA vida y riesgos profesionales Contenido 1. Objetivos 2. Estrategia y Marco de actuación empresarial

Más detalles

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo En ocasiones y, a pesar de las medidas preventivas que se hayan tomado para evitar los accidentes, ocurren. En tales casos, investigar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES Facultad de Ingeniería Propuesta de un nuevo proceso tecnológico de extracción de azúcar de remolacha con cualidades organolépticas comerciales

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ANEXO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 1. REQUISISTOS: Los requisitos del programa de salud ocupacional son los que están establecidos en la Guía Técnica Colombina GTC 34 y son: POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

Más detalles

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2012 SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ing. Fernando Segovia, MPDE DIRECTOR DE PROYECTO fernando.segovia@grusamse.com Skpye: GRUSAM1 PROPUESTA DE AUDITORIA INTERNA DE RIESGOS DEL TRABAJO SART

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO 1 OBJETIVOS Presentar los conceptos básicos de Seguridad Social Integral, con énfasis en el Sistema general de Riesgos Profesionales Identificar los principales conceptos

Más detalles

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas Página 1 de 9 Semana 2. Requisitos para el sistema de gestión en SI & SO y normas técnicas básicas Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas Requisitos Generales (Corresponde

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

PROBLEMÁTICA EN LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE RIESGOS LABORALES. ANÁLISIS DE COSTES, MEDIDAS/VENTAJAS ECONOMICAS Y SOCIALES

PROBLEMÁTICA EN LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE RIESGOS LABORALES. ANÁLISIS DE COSTES, MEDIDAS/VENTAJAS ECONOMICAS Y SOCIALES JORNADAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (28 de Septiembre de 2002) CONSTRUTEC PROBLEMÁTICA EN LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE RIESGOS LABORALES. ANÁLISIS DE COSTES, MEDIDAS/VENTAJAS ECONOMICAS

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES OBJETIVO: ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN PRL. TERMINOLOGÍA. LOS RIESGOS PROFESIONALES. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO-TECNICAS TECNICAS PREVENTIVAS- LEGISLACIÓN. PRINCIPIOS

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales 2 Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales APP Móvil Plan de Actuación frente a Emergencias en la PYME y MICROPYME ~ 7 ~ 2. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales.

Más detalles

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción MARCO TEÓRICO 2.1.1 Introducción Después de estudiar diferentes áreas de la administración de empresas podemos afirmar que, los Recursos Humanos son esenciales para el desarrollo de cualquier compañía.

Más detalles

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL 1- Fundamentación. El crecimiento sostenido de la economía que se viene observando desde hace varios años en la Argentina, ha impulsado el desarrollo de

Más detalles

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional, 1 CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1.1 NOMBRE IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS 1.1.2 ACTIVIDAD Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

IMPLANTACION DE TPM. (Mantenimiento Productivo Total)

IMPLANTACION DE TPM. (Mantenimiento Productivo Total) IMPLANTACION DE TPM (Mantenimiento Productivo Total) INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL MANTENIMIENTO? OBJETIVOS ORIGEN BENEFICIOS PILARES BÁSICOS DEL TPM IMPLANTACIÓN LOS 12 PASOS A SEGUIR MANTENIMIENTO Qué es? Es

Más detalles

SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM

SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM Asesor con funciones de Jefe de Bogotá Fecha 2015-12-30 1. Introducción El propósito de la Oficina de respecto de la administración del riesgo es el de proveer

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD- TARJETA DE EMERGENCIA

HOJA DE SEGURIDAD- TARJETA DE EMERGENCIA INTRODUCCIÓN El avance de la tecnología y la globalización de los mercados están obligando a que los diferentes tipos de industrias usen productos químicos con mayor frecuencia en grandes y pequeñas cantidades

Más detalles

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. CyMAT.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. CyMAT. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA PARA MÉXICO Y CUBA CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO CyMAT. Dagoberto Rojas Colaborador Externo SST México, 2010 Taller "Seguridad y Salud del Trabajo

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Máster en Project Management (PMP ) Objetivos del Programa

Máster en Project Management (PMP ) Objetivos del Programa Máster en Project Management (PMP ) Objetivos del Programa Asignatura: Estructura de Conocimiento de la Gestión de Proyectos Lección 1: Introducción El objetivo de la lección es empezar a conocer la filosofía

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL Productividad Sistemas de Control LA PRODUCTIVIDAD La productividad, es genéricamente entendida Como la relación entre la producción obtenida

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANIPULACIÓN DE CARGAS Índice Introducción 1 Concepto de carga

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Objetivos generales del programa - Ser capaz de identificar y evaluar los riesgos y daños para la salud de los trabajadores, gestionar los recursos

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos

Más detalles

LISTA DE CONTROL PARA INSPECCIONES

LISTA DE CONTROL PARA INSPECCIONES LISTA COMITÉS DE CONTROL DE SALUD PARA Y SEGURIDAD INSPECCIONES LISTA DE CONTROL PARA INSPECCIONES 1 Ejemplo de lista de control para inspecciones de seguridad Lugar de trabajo: Fecha: Inspeccionado por:

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DEL CONTROL INTERNO Y DE CALIDAD DEL IDEAM VERSION 2.0 Bogotá D.C.,

Más detalles

La seguridad y salud en el trabajo. Cápsula de Capacitación

La seguridad y salud en el trabajo. Cápsula de Capacitación La seguridad y salud en el trabajo Cápsula de Capacitación Cuáles son los temas a tratar hoy? 1. La importancia de la seguridad y salud en el trabajo (SST) en la empresa: empresario y trabajador 2. El

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAPACITACION, BIENESTAR, SALUD OCUPACIONAL Y ESTIMULOS. Proceso: GH-Gestión Humana Código: PGH-02 Versión: 01

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAPACITACION, BIENESTAR, SALUD OCUPACIONAL Y ESTIMULOS. Proceso: GH-Gestión Humana Código: PGH-02 Versión: 01 ESTIMULOS 1. OBJETIVO: Capacitación: Describir las actividades para reforzar y complementar la capacidad cognitiva y técnica de los funcionarios mediante la generación de conocimientos y el desarrollo

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE RIESGO COMO ELEMENTO CLAVE DE UN MODELO DE GESTION

DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE RIESGO COMO ELEMENTO CLAVE DE UN MODELO DE GESTION DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE RIESGO COMO ELEMENTO CLAVE DE UN MODELO DE GESTION Patricia Canney Villla Nicolas Duque Aguilar 03/08/2004 1 GESTION DE RIESGOS DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE

Más detalles

@l día IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER

@l día IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS - IPER Por el Equipo del Centro Nacional de Salud Ocupacional y de Protección del Ambiente para la Salud - CENSOPAS, Instituto Nacional de Salud-INS,

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

Del 11 de junio de 2012 al 28 de septiembre de 2012

Del 11 de junio de 2012 al 28 de septiembre de 2012 Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Trabajo de Aplicación Profesional Pasantía Profesional Actualización Y Mejoramiento

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL RAZÓN SOCIAL: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA NIT : 830.018.780-7

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Procedimiento de notificación e investigación de accidentes de trabajo

Procedimiento de notificación e investigación de accidentes de trabajo Procedimiento de notificación e investigación de accidentes de Objetivo Establecer un procedimiento para la notificación, reporte e investigación de los accidentes e incidentes de que se presenten en la

Más detalles

C/ Foners, 1-1B 07006 Palma de Mallorca Tel. 971.777.595 Fax. 971.469.929 Cristal_iberica@natbrit.com www.natbrit.com

C/ Foners, 1-1B 07006 Palma de Mallorca Tel. 971.777.595 Fax. 971.469.929 Cristal_iberica@natbrit.com www.natbrit.com e-risk MANAGER es un sistema que permite administrar y controlar simultáneamente todos los riesgos de sus negocios desde cualquier parte del mundo, gracias a un sistema de gestión interactivo vía Internet.

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA Bogotá, D.C. Marzo 27 de 2015 CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos 3. Objetivos específicos

Más detalles

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Modificaciones respecto a la edición anterior: Aprobado por: Firma: Fecha: 30/09/11

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

DIPLOMADO EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL INICIA EL 7 DE SEPTIEMBRE

DIPLOMADO EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL INICIA EL 7 DE SEPTIEMBRE DIPLOMADO EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL INICIA EL 7 DE SEPTIEMBRE Introducción El control de pérdidas es una parte vital del trabajo de cada SUPERVISOR (Gerente, líder, guía, jefe, etc.) a todo nivel

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLE PARA CENTROS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS Página 1 de 11 CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD ART.11.- DEL COMITÉ NACIONAL Y SUBCOMITÉS PARITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: A la hora de explicar las partes que componen la empresa a alumnos de ciclos formativos ( ya sea de cualquier

Más detalles

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos Información importante sobre El cuidado de la salud en los Estados Unidos Existen muchas diferencias en los sistemas de salud de los países de habla hispana y los Estados Unidos. Por lo tanto, es importante

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II

4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II 4. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA SEVESO II 4.1 OBJETO A la hora de considerar o proponer una metodología para llevar a cabo un adecuado análisis

Más detalles