PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA"

Transcripción

1 Escuela de Construcción Civil. PLAN DE EVACUACIÓN DEL EX HOTEL ISLA TEJA Tesis para optar al título de: Ingeniero Constructor. Profesor Patrocinante: Sr. Osvaldo Rybertt Maldonado. Constructor Civil, Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales. Profesor Co- Patrocinante: Sr. Mario Monroy Neira Experto en Prevención de Riesgos Ocupacionales ROXANA MARGARETH AGUILERA VÁSQUEZ VALDIVIA-CHILE 2010

2 Este es el primer logro importante en mi vida es dedicado para toda mi familia y mi amor, pero en especial a mi madre por su amor y apoyo incondicional, por eso muchas gracias por ser como eres Te amo mucho mamá. Y gracias a Dios por disponer de las herramientas para surgir.

3 ÍNDICE RESUMEN SUMMARY INTRODUCCIÓN OBJETIVOS CAPITULO I: ANTECEDENTES PREVIOS PARA UN PLAN DE EVACUACION 1.1 Generalidades de un plan de evacuación. [1] Consideraciones en un plan de evacuación Consideraciones generales en un plan de evacuación Consideraciones sistemáticas para un plan de evacuación Posibles catástrofes en el edificio. [2] Riesgo sísmico Riesgo de Tsunami Riesgo Volcánico Riesgo Hidrometeorologo Riesgo de incendios Tipos de Protecciones. [3] Protección Pasiva Protección Activa Rociadores Automáticos. [3] Señales de seguridad. [4] Extintores Portátiles Red húmeda 18

4 Red seca Luces de emergencia Metodología ACCEDER [6] Metodología AIDEP 22 CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EVACUACION 2.1 Tipos de evacuación Evacuación parcial Evacuación total Orden de evacuación total Fases de una evacuación Detección Alarma Decisión Información Preparación Salida Cálculos de tiempo de salida Método del caudal Método de la capacidad Aplicaciones Vías de evacuación Generalidades de las vías de evacuación Legislación sobre vías de evacuación Dimensionamiento vías de evacuación Carga de ocupación Ancho mínimo 33

5 Altura mínima Barandas No son vías de evacuación Escaleras Pasillos Puertas de escape Señalización Vías de evacuación Condiciones generales para vías de evacuación, según Decreto Supremo N Áreas de seguridad [7] Pisos corta fuegos Baños, casinos, salas de conferencia, entre otras Galpones, estadios techados, espacios abiertos entre otros Quién controlará las actuaciones? Definición de Brigadas de emergencias Elementos de una Brigada de Emergencia Técnicas de control de conducta Técnicas psicológicas para actuar en caso de emergencia Técnicas de control de la conducta de otros. 46 CAPITULO III: DEL PLAN DE EVACUACION PARA EL HOTEL ISLA TEJA 3 Plan de evacuación Zona de seguridad Evaluación de los riesgos Descripción general de la construcción Ubicación 48

6 3.2.2 Cumplimiento de la Legislación sobre vías de evacuación Cálculo de Carga de Ocupación Análisis de otras exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción Verificar cumplimiento del reglamento de las calderas Concentración de personas por piso Medios de Protección Recursos Físicos Extintores Detección y alarmas Señalización Red húmeda Red seca Luces de emergencia Vía de escape Recursos Humanos Procedimientos de comunicación Extinción Corte de Suministro Evacuación Adiestramiento 78 a. Exposición del Plan de Evacuación del Ex hotel isla teja 78 b. Curso de Uso y Manejo de Extintores 79 c. Mapa Informativo Organización de Brigadas 82

7 CONCLUSION BIBLIOGRAFIA ANEXO

8 RESUMEN Un Plan de Evacuación para las distintas dependencias de la Universidad Austral de Chile es esencial para proteger la integridad de las personas que lo habitan, por esta razón el propósito del Plan de Evacuación del Ex Hotel Isla Teja es lograr tener las herramientas para saber cómo reaccionar frente a una emergencia fortuita o provocada. Se entregarán recomendaciones oportunamente y según la normativa nacional vigente de las irregularidades para así mejorarlas en caso de cualquier imprevisto evitando que las instalaciones sean un obstáculo para lograr una eficaz y rápida evacuación. Con esto se pretende reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que se puedan derivar de una situación de emergencia.

9 SUMMARY An evacuation plan for the various departments of the Universidad Austral de Chile is essential to protect the integrity of the people who habituate, for this reason the purpose of "Evacuation Plan Ex Hotel Isla Teja" is to have the tools to know how to react to an emergency or caused accidentally. Recommendations will be delivered on time and according to existing national legislation of the irregularities for better in the event of any unforeseen event preventing the installations are an obstacle to achieving an effective and speedy evacuation. This is to minimize the potential human consequences and / or economic factors may result from an emergency situation.

10 INTRODUCCION Al momento de presentar el tema de la seguridad en edificaciones, es para proteger principalmente a las personas que circulan permanente o de forma ocasional en las instalaciones, por lo tanto debemos pensar en prevenir ante a cualquier siniestro, por lo anterior es esencial tener un plan de evacuación eficiente en caso de cualquier emergencia, sean estos incendios, sismos, explosiones, derrumbes etc. con la finalidad de proteger a las personas ante los posibles peligros existentes. Un Plan de Evacuación adecuado debe establecer una serie de procedimientos que permitan que la evacuación resulte en forma organizada y rápida, neutralizando los riesgos, utilizando los recursos y medios propios y exteriores que se requieran y garantizando una evacuación segura de los ocupantes si fuera necesaria. Se evaluara según la normativa nacional vigente, acorde a cada elemento que se deba analizar y ver la situación actual en las dependencias, con la finalidad de mejorar y así reducir al mínimo las posibles riesgos humanos y/o económicas que se puedan derivar de una situación de emergencia. Además se pretende llevar a cabo, con el apoyo del personal del Ex Hotel Isla Teja, simulacros dirigidos en donde podamos darnos cuenta de las irregularidades surgidas o percances en caso de un acontecimiento ficticio.

11 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL La elaboración de un plan de evacuación para el Ex Hotel Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, tiene como objetivo principal proteger la vida y la integridad física de las personas amenazadas por un peligro, reducir al mínimo los efectos que puede producir un siniestro, lograr tener acciones y actitudes acordes ante una emergencia, para que contribuyan a evitar o atenuar los efectos de esta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Recopilar los antecedentes para la elaboración de un plan de evacuación. Efectuar un diagnóstico de la situación actual y sus instalaciones, identificando las zonas de peligro que existen en el edificio, sus vías de evacuación, zonas de seguridad, así como los medios de protección disponibles en el recinto. Constatar cumplimiento de normativa vigente nacional como la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción entre otras. La determinación de un conjunto de acciones, medidas y medios necesarios en caso de una emergencia, según la infraestructura del recinto y las disposiciones de seguridad vigentes para así para proteger la vida y la integridad física de los funcionarios y personas externas que concurren al edificio.

12 Lograr entregar herramientas necesarias, para que de los ocupantes actúen con rapidez y eficacia en las acciones a realizar, para la neutralización o control de las emergencias. Elaborar un Plan de Evacuación específico, diseñar un diagrama de evacuación por sector para disminuir los tiempos de reacción y evacuación, y poder enfrentar posibles situaciones de peligro que ocurran en el Ex Hotel Isla Teja. Coordinar simulacros, en conjunto con los ocupantes del edificio, para que tengan pleno conocimiento de los procedimientos apropiados ante una emergencia.

13 CAPITULO I: ANTECEDENTES PREVIOS PARA UN PLAN DE EVACUACION 1.1 Generalidades de un plan de evacuación [1] Evacuación: Desocupar algo. Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño. Plan de Evacuación: Se define como Plan de Evacuación a la organización, los recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Un plan significa estar organizado para responder. La incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una emergencia y los múltiples casos presentados en edificios y áreas de gran concentración de personas, nos han enseñado que para afrontar con éxito la situación la única fórmula válida, además, de la prevención, es la planeación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir. Debido a que en el esquema normal de respuesta en caso de emergencia, la presencia de los organismos especializados de socorro requiere de un mínimo de tiempo, y a la dinámica misma del desarrollo de una emergencia, es necesario que las personas involucradas en un evento de esta naturaleza puedan ponerse a salvo en el menor tiempo posible. Lo anterior ha dado origen a los planes de evacuación, de cuyo diseño nos ocuparemos en el presente. La diferencia entre la evacuación y el de Plan de Evacuación, es la organización. En este caso el Plan tiene como objetivo único sacar a las personas afectadas por una emergencia. 1

14 Un Plan de Evacuación tiene que cubrir estos tres importantes puntos: Organización: hablamos de personas y una estructura de mando. Recursos: las herramientas y los medios necesarios para sacar a las personas afectadas hacia un lugar más seguro, nada se puede hacer sin recursos. Procedimientos: son los pasos que esta organización tiene que dar, para que, con los recursos previstos, puedan sacar a las personas a un lugar seguro. 1.2 Consideraciones para un plan de evacuación Consideraciones generales para un plan de evacuación. Las consideraciones generales para que el proceso de evacuación resulte de forma efectiva es necesario asociar los siguientes criterios Establecer cuando es preciso llevar a cabo una evacuación Acatamiento hacia las personas que conforman el comité de emergencia y que tomarán la decisión de evacuar. Establecer la existencia de una estrategia sistemática, funcional y operacional de evacuación, y que este sea por todos conocido y respetado. La evacuación se hará desde el lugar en que se encuentren las personas, por las vías de evacuación, hasta la zona de seguridad establecida Consideraciones sistemáticas para un plan de evacuación o Reconocimiento: Identificación del tipo de emergencia, gravedad de las posibles consecuencias (potencial de lesiones para las personas y daño en las instalaciones). Para el caso de riesgo de incendios relacionados con productos químicos, se deben identificar las sustancias existentes y las características que determinan su peligrosidad. 2

15 o Evacuación: Establecer la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias que puede ocasionar la emergencia en la empresa y/o la comunidad, este es un proceso continuo y dinámico y permite preparar adecuadamente tanto al personal como al equipo de respuesta. o Control: Es la implementación de métodos que reducen el impacto adverso de la emergencia. o Información: Elemento de apoyo que aporta antecedentes para la correcta toma de decisiones. Hojas de seguridad de productos. Carga combustible. o Seguridad: Se refiere a la seguridad de los sistemas y equipos que dispone la empresa para enfrentar la emergencia, a las personas que deberían responder ante una emergencia y a las que están presentes durante el desarrollo de ésta. Cada empresa debe contar con programas de prevención, equipos de seguridad apropiados, procedimientos de seguridad y un programa de entrenamiento que considere simulacros. Con el objetivo de que los planes de emergencia sean operativos, uniformes y permanentes, deben tener las siguientes características básicas: Debe formularse por escrito para evitar modificaciones no establecidas. Debe tener aprobación de la máxima autoridad de la organización, ya que implica decisiones de trascendencia. Debe ser publicado para su conocimiento. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje. Debe ser practicado. Debe tenerse presente que en definitiva es la práctica la que hace al plan, pues sólo su repetición creará el patrón de respuesta esperado y permitirá conocer los desajustes existentes y hacer así las modificaciones necesarias. 3

16 1.3 Posibles catástrofes en el edificio [2] Riesgo sísmico. Casi todos los sismos, los destructores y los no destructores, se originan por el movimiento de los continentes y de los fondos oceánicos, lo que científicamente se explica mediante la denominada Teoría de Tectónica de Placas. En forma sencilla, esta teoría establece que la corteza de nuestro planeta está formada por distintas placas (12 principales), o trozos de corteza, de forma similar a los cascos de una pelota de fútbol, que derivan lentamente en diferentes direcciones. Dichas placas poseen distintas formas y densidades y, debido a que son empujadas lateralmente, algunas chocan entre sí o se alejan, o bien una se hunde bajo la otra. En el caso chileno, los sismos son causados por el roce entre la Placa Oceánica de Nazca y la Placa Continental Sudamericana y entre la Placa Oceánica Antártica y la Placa Continental Sudamericana. Es decir, el Continente Sudamericano avanza hacia el oeste (hacia Isla de Pascua), en cambio el fondo del Océano Pacífico, incluida Isla de Pascua y otras islas, se mueve hacia el este (hacia el continente) por lo que se están empujando entre sí y se atascan. Cuando se rompe ese atascamiento se produce un sismo. La velocidad del movimiento de placas es del orden de 10 cms. por año entre la Placa de Nazca y la Sudamericana y de 1,5 cms. por año entre la Placa Antártica y la Sudamericana. En un país sísmico como Chile, las personas se habitúan a percibir sismos pequeños en gran número por año, lo que se conoce como sismicidad normal. Después que se genera un terremoto (sismo destructor).siempre sigue temblando, pues las placas que se desatascaron necesitan terminar de acomodarse. Estos sismos que van disminuyendo paulatinamente en fuerza y frecuencia, son las llamadas réplicas. Antes de un terremoto, en algunas ocasiones, se produce un número anormal de sismos pequeños y medianos, llamados precursores. 4

17 El lugar o zona donde se origina un sismo se llama foco, que en la mayoría de los casos está en el interior de la Tierra en la zona de roce entre placas; el lugar en la superficie de la Tierra situado sobre el foco se denomina epicentro Riesgo de Tsunami Algunos terremotos, erupciones volcánicas submarinas y derrumbes costeros, pueden generar un tsunami o maremoto, que se manifiesta a través de una serie de ondas en el mar, capaces de desplazarse por el océano a velocidades de hasta 900 kilómetros por hora, dependiendo de la profundidad del mar por el cual se desplazan. La palabra tsunami es de origen japonés (Tsu = bahía; nami = onda). La llegada de un tsunami a la costa puede manifestarse de dos maneras: la primera de ellas, con el recogimiento de las aguas, fenómeno que constituye una alerta natural; la segunda, por un rápido alzamiento del mar. El tsunami puede tener un origen cercano; por lo tanto, el fuerte movimiento sísmico (por lo general, superior a los 7.5 grados en la escala de Richter, generalmente con epicentro en el mar, sumado a la forma en que se generó el sismo, vale decir, preferentemente por fracturamiento de carácter vertical) será un aviso de su posible ocurrencia. Sin embargo, si es de generación lejana, los organismos de Protección Civil proporcionarán oportunamente la información a las comunidades potencialmente afectadas. El impacto de un tsunami variará sensiblemente de acuerdo a la topografía del lugar. Es así como el tsunami generado por el terremoto del 22 de mayo de 1960 en el sur de Chile, se propagó a través de todo el océano Pacífico, provocando daños y víctimas fatales en Japón, Hawai y Samoa, sin afectar significativamente la costa de la zona norte de nuestro país. 5

18 1.3.3 Riesgo Volcánico Como resultado del hundimiento de las placas de Nazca y Antártica bajo el continente Sudamericano, aparte de la generación de sismos en la zona de contacto entre ellas, se produce otro proceso que da origen al volcanismo en nuestro país. La placa de Nazca continúa su viaje hacia el interior de la Tierra, más abajo de la zona de contacto con la placa de Sudamericana hacia zonas donde la temperatura va aumentando gradualmente hasta alcanzar profundidades donde la temperatura es tan alta que hace que las frías rocas de la placa de Nazca comiencen a fundirse. Este proceso genera materiales líquidos y gaseosos a alta temperatura que comienzan a emigrar a zonas donde la presión ambiental lo permita, lo cual es generalmente hacia arriba. Este material llamado magma puede alcanzar la superficie y ser expulsado violentamente a través de aperturas del terreno, en lo que denominamos un volcán. Los Andes es una cordillera con numerosos volcanes activos que han sobrellevado cuantiosas erupciones documentadas en tiempos históricos. A lo largo de los Andes chilenos existen varios miles de volcanes, desde pequeños conos de cenizas, hasta enormes calderas de varias decenas de kilómetros de diámetro. Muchos de ellos, donde las condiciones climáticas son de extrema aridez, se han preservado intactos por millones de años, siendo actualmente inactivos. Sin embargo, a lo largo de Chile, existen numerosos volcanes potencialmente activos. Datos actualizados señalan que, desde comienzos del siglo XIX han habido cerca de 300 erupciones en 36 volcanes chilenos. El Quizapu, a la latitud de Talca, protagonizó en 1932 la erupción de mayor magnitud de los Andes durante los últimos 200 años. 6

19 Los procesos volcánicos eventualmente peligrosos que, en diversos grados, pueden ocurrir en volcanes andinos, incluyen erupciones de lava, caída de tefra, formación de lahares y crecidas, la emisión de gases y generación de lluvia ácida, flujos y/u oleadas piroclásticas, avalanchas volcánicas, además de la actividad sísmica local y la alteración química de las aguas Riesgo Hidrometeorologico Los riesgos Hidrometeorológicos son aquellos procesos naturales que se generan por el transporte de materiales (rocas, tierra, lodo, agua) y son capaces de modificar el paisaje, que tienen al agua como principal elemento gatillador, (en cualquiera de sus estados), pudiendo convertirse en una amenaza, de acuerdo a las características de tales proceso y su ocurrencia en áreas ocupadas por el hombre. Estos fenómenos se pueden dividir en inundaciones, crecidas, aluviones, avalanchas, deslizamientos, nevazones y marejadas, y son responsables, en el ámbito de las emergencias y desastres, de al menos el 80% del daño a las personas en el mundo, como también de más del 85% de las pérdidas económicas. En Chile, los sistemas frontales sucesivos e intensos, que afectan principalmente al centro-sur del territorio pueden desencadenar uno o más de estos procesos hidrometeorológicos, los que dependiendo de las zonas geográficas que afecten, determinarán sustantivamente los distintos grados de vulnerabilidad de los asentamientos humanos. A modo de ejemplo, una lluvia de 3 ó 4 milímetros, no provocará problema alguno en Temuco, donde la construcción e infraestructura de la ciudad están diseñadas y adaptadas para soportar intensidades mucho mayores, pero en cambio, provocaría enormes daños y damnificados en Arica, ciudad que no está acondicionada para un evento de esa magnitud, por la poca frecuencia de tales procesos meteorológicos, 7

20 Los riesgos de origen hidrometeorológico permiten una intervención directa enfocada fundamentalmente a las vulnerabilidades, existiendo, por tanto, la capacidad humana para controlarlos o anularlos. Es posible eliminar las condiciones inseguras frente a inundaciones y crecidas erradicando sectores vulnerables o interviniendo cauces; Frente a aluviones y deslizamientos: evitando la construcción de viviendas y actividades humanas en fondos de valle o en lugares que son puntos naturales de evacuación de aguas. Medidas de mitigación tales como manejo de cuencas, reforzamiento de riberas, ampliación de colectores de aguas lluvias, entre otros, reducirán el impacto de estos riesgos hidrometeorológicos, y junto a las medidas de preparación -destinadas a optimizar la respuesta y la rehabilitación, para que estas sean rápidas, oportunas y eficientes-permitirán una mejor y más rápida normalización de las actividades. Los procesos meteorológicos extremos que inciden en la generación de riesgos hidrometeorológicos son los únicos factibles de pronosticarse con un alto grado de acierto, conformando una alerta temprana basada en un pronóstico meteorológico. ONEMI analiza y relaciona estos antecedentes con las condiciones de vulnerabilidad de la zona potencialmente afecta y emite al Sistema de Protección Civil un informe de riesgo, con las respectivas orientaciones para la gestión de preparación Riesgo de incendios. El incendio es un Fuego No Controlado, de surgimiento súbito, gradual o instantáneo, participando en la mayoría de los casos, el factor humano como elemento causal directo y/o indirecto. El riesgo de incendio está relacionado con cuatro Tipos de Fuego; 8

21 Fuego Tipo A: Son fuegos que se desarrollan en combustibles sólidos como la madera, tela, papel, plástico, entre otros. Son extinguibles con agua presurizada, espuma, polvo seco químico ABC. Estos tipos de fuego se simbolizan con una letra A mayúscula dentro de un triángulo verde. Fuego Tipo B: Son fuegos sobre líquidos inflamables, grasa, pintura, ceras, asfalto, aceites, etc. Son extinguibles con extintores que lancen espuma o anhídrido carbónico, dióxido de carbono (CO2), polvo químico ABC- BC. Estos tipos de fuego se simbolizan con una letra B mayúscula dentro de un cuadrado rojo. Fuego Tipo C: Son fuegos que ocurren en equipos energizados tales como motores, transformadores, cables, tableros, entre otros. Son extinguibles con extintores que lancen dióxido de carbono (CO2), polvo químico ABC- BC. Estos tipos de fuego se simbolizan con una letra C mayúscula dentro de un círculo morado. Fuego Tipo D: Son fuegos de metales combustibles tales como el magnesio, titanio, potasio, sodio, uranio, entre otros. Son extinguibles con arena, tierra o con polvo químicos especiales. Estos tipos de fuego se simbolizan con una letra D mayúscula dentro de una estrella amarilla. La transferencia de energía calórica de un cuerpo a otro se produce cuando existe una diferencia de temperatura entre ambos cuerpos, este fenómeno de transmisión puede ocurrir de tres maneras: Radiación: El calor a través del espacio por ondas calóricas que viajan en línea recta en todas direcciones. Conducción: El calor se transfiere por contacto directo entre un cuerpo y otro. 9

22 Convección: El calor se transfiere por líquidos y gases calentados, estos al ser más livianos que el aire tienden a levantarse y comienzan, por medio de estos gases calientes a entregar energía calórica o cuerpos que se encuentren sobre el cuerpo que emite calor. La mayor parte de los incendios se producen por fallas en instalaciones eléctricas y gas; combustión espontánea por exceso de basura o desorden; manejo inadecuado de líquidos inflamables; mantenimiento deficiente de tanques o cilindros de gas; riesgos externos, por descuidos o intencionalidad. De acuerdo al área o tipo de contexto que afecten, los incendios pueden clasificarse en: Urbanos o Estructurales, que afectan con destrucción parcial o total el interior o exterior inmediato de instalaciones, casas o edificios; y Forestales, que afectan áreas de vegetación: árboles, pastizales, maleza, bosques. Un incendio estructural puede extenderse hacia áreas forestales, como a su vez, un incendio forestal llegar a afectar estructuras. 1.4 Tipos de Protecciones. [3] La protección contra incendios comprende siempre dos funciones: la prevención del incendio, es decir, evitar que se produzca el accidente y la respuesta al incendio cuya función es anular o disminuir los daños o pérdidas que el incendio puede producir. Desde el punto de vista formal el análisis de la protección contra incendio distingue dos ámbitos: el de los medios humanos y el de los medios materiales. Referidos a estos medios materiales de protección contra incendios podemos distinguir los medios de Protección Activa y los medios de Protección Pasiva. Con respecto a las viviendas y edificios en Chile, a través de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción se exige protección a ellos contra el fuego, lo que significa un conjunto de actividades que combinando medios y comportamientos 10

23 sistemáticamente ordenados, constituyen el proceso que nos conduce a la seguridad contra incendios. Ante cualquier proyecto u obra debemos analizar los riesgos de incendio, y no sólo porque las necesidades de protección pueden venir impuesta por las normas existentes, sino por lo que en pérdida de vidas humanas, de materiales e instalaciones, pueden representar los incendios Protección pasiva La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción define la Protección Pasiva como: «La que se basa en elementos de construcción que por sus condiciones físicas aíslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando su acción y permitiendo en esa forma la evacuación de sus ocupantes antes del eventual colapso de la estructura y dando, además, tiempo para la llegada y acción de bomberos. Los elementos de construcción o sus revestimientos pueden ser de materiales No Combustibles, con capacidad propia de aislación o por efecto intumescente o sublimante frente a la acción del fuego.» Protección activa La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción define la Protección Activa como: «La compuesta por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de detección, entran automáticamente en funcionamiento frente a determinados rangos de partículas y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o polvos químicos.» Dentro de los sistemas de protección activa se encuentran aquellos destinados a reaccionar frente a un incendio, ya sea en forma de alarmas o de extinción automática, existen instrumentos y dispositivos que deben ser activados y operados 11

24 por el recurso humano, un ejemplo pueden ser los extintores y los botones de alerta de incendio Rociadores Automáticos En estos últimos, los que han sido más comúnmente usados son los rociadores automáticos (sprinklers), que al activarse operan lanzando agua. Los rociadores constituyen un sistema de extinción automático que no requiere la activación humana, ya que su proceso de funcionamiento (más tradicional) es el de rompimiento de un bulbo interior a una cierta temperatura (entre 50 y 70 C), permitiendo el paso de agua a través de ese rociador. El tipo de rociador, su temperatura de activación, el flujo de agua y la presión necesaria en cada caso se determinan (diseñan) según el tipo de instalación a proteger. Los sistemas típicos están diseñados para suministrar un flujo y presión de agua de modo tal que una cantidad limitada de rociadores funcione a la vez (habitualmente entre 8 a 15), y actúe en las etapas iniciales de un incendio. Si éste ya está totalmente declarado (post flashover) el flujo de agua entregado por los rociadores probablemente será insuficiente para controlarlo. Además de los sistemas con agua, existen otras alternativas con agentes extintores (espumas y CO2, entre otros), destinados a casos especiales. También hay soluciones tipo riego en los que toda un área de rociadores se activa simultáneamente, a diferencia de los tradicionales en los que se operan individualmente. Cualidades de los rociadores automáticos: Eliminan las muertes por incendio casi por completo Reducen las heridas y daños materiales causados por el fuego en más de un 80% 12

25 Al arrojar cantidades de agua mucho menores que las mangueras de bomberos, se reduce el daño causado por el agua No se activan con el humo o el vapor creados al cocinar, de manera que sólo funcionan cuando se produce un incendio Señales de seguridad [4] Las señales de seguridad cumplen un papel muy importante al momento de enfrentar una emergencia. Su campo de aplicación se extiende ampliamente y permite identificar entre otras cosas elementos de protección al momento de enfrentar una emergencia, como por ejemplo: alarmas, equipos de protección contra incendio, zonas de seguridad, vías de evacuación, dispositivos destinados a prevenir la propagación del fuego, zonas o materiales que presentan alto riesgo de incendio. Cada una de estas señalizaciones posee un color y un significado que es importante conocer, ya que nos podrían estar indicando la presencia de un riesgo. Se deben ubicar a 1.80 m. De altura, medidos desde la parte superior de la señalización, si esta es adhesiva. Si es señal que sobresalga o en forma de banderín se debe ubicar a una altura que pueda ser visualizado por todas las personas y que no signifique un obstáculo. La Nch 2111 of99 habla sobre la Protección contra incendio Señales de seguridad, en ella se establecen los colores, dimensiones y diseño de las señales de seguridad. Colores de seguridad y su significado Los colores de seguridad poseen propiedades específicas, a los cuales se les atribuye un significado o mensaje de seguridad. 13

26 Tabla N 1: Colores de Seguridad y su significado COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS DE APLICACIONES o Receptáculo de sustancias inflamables o Barricadas. o Luces rojas en barreras ROJO NARANJA Peligro Equipos y aparatos contra incendios Detención Se usa como color básico para designar partes peligrosas de máquinas o equipos mecánicos que pueden cortar, aplastar, causar shock eléctrico o lesionar en cualquier forma; y para hacer resaltar tales riesgos cuando las puertas de los resguardos estén abiertas o hubieran sido retiradas las defensas de engranajes, correas u otro equipo en movimiento. También además, es usado en equipos de construcción y de transporte empleados en zonas nevadas y en desiertos (obstrucciones temporales) o Extintores. o Rociadores automáticos o Cajas de alarmas. o Barras de parada de emergencia en Máquinas. o Señales en cruces peligrosos. o Botones de detención en interruptores eléctricos o Interior de resguardos de engranajes, poleas, cadenas, etc. o Aristas de partes expuestas de poleas, engranajes, rodillos, dispositivos de corte, quijadas mecánicas, etc. o Equipos de construcción en zonas nevadas. 14

27 Se usa como color básico para indicar o Equipos de construcción. AMARILLO atención y peligros físicos tales como: caídas, golpes, contra tropezones. o Equipos de transporte de materiales. o Talleres, plantas e instalaciones VERDE Se usa como color básico para indicar seguridad y la ubicación del equipo de primeros auxilios. o Tableros y vitrinas de seguridad. o Botiquines de primeros auxilios. o Duchas de emergencia. AZUL Se usa como color básico para designar advertencia y para llamar la atención contra el arranque, uso o el movimiento de equipo en reparación o en el cual se está trabajando o Tarjetas candados. o Barreras. o Calderas. o Válvulas o Andamios. PÚRPURA Se usa como color básico para indicar riesgos producidos por radiaciones ionizantes. o Recintos de almacenamiento de materiales. o Receptáculos de desperdicios contaminados. o Luces de señales que indican que las máquinas productoras de radiación están operando, BLANCO Y NEGRO CON BLANCO El blanco se usa como color para indicar vía libre o una sola dirección; se le aplica asimismo en bidones, recipientes de basura o partes del suelo que deben ser mantenidas en buen estado de limpieza. o Tránsito (término de pasillos, límite de bordes de escaleras, etc.) o Orden y limpieza (áreas de pisos libres, ubicación de tarros de desperdicios, etc.) Fuente: 15

28 Extintores Portátiles [5] Aparato que contiene un agente extintor (limitado), el cual puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior. Son utilizados en el control de fuegos incipientes en espera de la llegada de personal especializado. La sección y ubicación de los extintores Según lo que establece Decreto Supremo N 594, se debe instalar principalmente El número mínimo de extintores con el cual debe contar el edificio se determinó según el artículo 46 del D.S. N 594, que indica que se debe dividir la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor que se encuentra en el edificio. Tabla N 2: El potencial y distancia de traslado Potencial de extinción mínimo Superficie de cubrimiento máxima por extintor (m2) 150 4A A A A 15 Fuente: artículo 46 del D.S. N 594 Distacia máxima de traslado del extintor (m) En los sectores de acceso a dependencias y pasillos, donde se almacenen materiales de alta combustibilidad, o en cuartos pequeños o espacios encerrados, los extintores deben ubicarse por fuera, a un costado de las puertas. Nunca adentro, ya que quedarían inaccesibles y/o atrapados por el fuego, siempre debe tener fácil acceso y de ninguna manera debe estar obstaculizado. 16

29 Se colocarán a una altura no superior a 1.30 metros, y no inferior a 0.20 cms (recomendado si el extintor sea muy pesado), medido desde el suelo hasta la base del extintor tal como lo señala el artículo 47 del D.S. N 594. Los extintores que están situados en la intemperie, expuestos agentes atmosféricos, deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita fácil retiro. Los extintores deben ser sometidos a revisión, control y mantención preventivas según normas chilenas oficiales, de acuerdo con lo indicado en el decreto N 369, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado, de la manera correcta de usar los extintores en caso de emergencia. IMPORTANTE: produce quemaduras por frío, evitar el contacto directo con el agente extintor. - Extintor de polvo químico: capaz de extinguir todo tipo de fuegos A continuación se resume de manera sencilla ochos medidas y pasos a tener presente al momento de usar extintores en principios de incendio 1. Procure no actuar solo 2. Sosténgalo derecho, tome la manguera y quite el pasador de seguridad 3. Realice un disparo de prueba 4. Presionar el gatillo, dirigiendo el chorro a la base del fuego, en forma de abanico. 5. Haga un movimiento en zigzag con la manguera 6. Si se retira, no dé la espalda al fuego, si se acerca, hágalo en la misma dirección con la que corre el viento. 17

30 7. Si el incendio está controlado, no abandone la zona, el fuego podría reactivarse. 8. No olvide avisar a la persona encargada para que el extintor sea recargado aunque no esté gastado completamente Red húmeda No será exigible el cumplimiento de este elemento de seguridad, únicamente cuando el edificio disponga de Red Húmeda de las características previstas en el Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado, aprobado por D.S. N 70, del Ministerio de Obras Públicas, de 1981, y sus modificaciones o complementaciones. Un arranque de 25 mm como mínimo, con llave de paso que tendrá llave de salida de 25 mm a la que deberá poderse conectar una manguera de ese diámetro. Los arranques se distribuirán de manera que ningún punto del piso quede a una distancia mayor de 25 metros de ellos. Se deberá considerar la colocación de un nicho con puerta de vidrio en los espacios comunes en el cual se encontrará el arranque y la manguera, salvo otra disposición autorizada por las empresas en casos específicos. Estos espacios comunes en que se ubica un nicho, se llaman gabinetes o cajas de emergencia, en los que encontramos organizadas de varias formas y con diferentes contenidos: Gabinete con Sistema de carrete: En este caso el arranque de red húmeda está conectado a las mangueras que están enrolladas en un carrete, que gira al tirar un extremo de la manguera 18

31 Red seca Todo edificio de 5 o más pisos deberá contar con la instalación de una red metálica independiente para agua, con válvula de retención, de uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos, de fácil acceso en la boca de la entrada, para conexión de los carros bomba. Las características técnicas de esta red serán las especificadas en el Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado, aprobado por D.S. N 70, del Ministerio de Obras Públicas, de 1981, y sus modificaciones o complementaciones Luces de emergencia Este tipo de equipamiento debe instalarse en una parte visible, de acuerdo a la NCh 2114 of Las vías de evacuación clasificadas en primera y segunda categoría dispondrán de un sistema de iluminación de emergencia contra el fuego con alimentación propia, independiente de la red eléctrica domiciliaria. Bomberos debe cortar la electricidad antes de aplicar agua, esto implica que el edificio quedara a oscuras. Por ende, las luces de emergencia son de vital importancia en un siniestro puesto que deben contar con un sistema de autoencendido al haber corte de suministro eléctrico. 1.5 Metodología ACCEDER [ 6] Esta metodología pretende establecer un ordenamiento lógico en la reacción frente a una emergencia desde que esta es detectada. El nombre de este procedimiento proviene de la sigla: A: Alerta. C: Comunicación. 19

32 C: Coordinación. E: Evaluación primaria. D: Decisiones. E: Evaluación secundaria. R: Readecuación del Plan. Alarma Es la comunicación al resto de las personas de un inmueble o propiedad, que alguna emergencia se va a desatar o bien ya está ocurriendo. Este aviso debe realizarse por los métodos establecidos según los recursos técnicos disponibles, puede ser a viva voz, timbre, alarma, etc. Comunicación La información debe viajar sin distorsionarse por todas las personas del comité de emergencias además del todos los cuerpos de socorro con los que disponga la institución y/o la comunidad Coordinación Se debe procurar optimizar la coordinación entre agentes internos y externos, es decir, entre las personas del comité y los cuerpos de socorro disponibles. Evaluación Primaria Es la primera valoración de las consecuencias producidas por una emergencia, se debe ver que pasó, que se daño, cuantos y quienes resultaron dañados. Como se puede ver, en esta etapa de evaluación se le da énfasis a las personas y al daño que estas pudieron haber sufrido. En esta etapa se consideran tres factores, que serán nombrados en orden de prioridad: 20

33 1.- Daños - A las personas (lesionados, heridos, etc.) - A la infraestructura - A las comunicaciones (servicio telefónico, suspensión de tránsito, etc) 2.- Necesidades - Rescate de heridos y/o atrapados, transporte de estos a centros asistenciales. - Evacuación resto de la edificación no damnificada 3.- Capacidades - Análisis de capacidad de respuesta con recursos técnicos y humanos disponibles Decisiones Estas deben ser tomadas en función a los daños y las necesidades que resultan luego de la emergencia. Algunos tipos de decisiones pueden ser la distribución de recursos técnicos, humanos y económicos, atención a personas, habilitación de recintos como albergues, coordinación institucional, etc Evaluación Secundaria Esta etapa ocurre una vez terminada la emergencia, se evalúa en terreno los daños, en todo orden de cosas: daños de infraestructura, de medio ambiente, de imagen corporativa, etc Readecuación del Plan Si las consecuencias de la emergencia dejaron en evidencia fallas en el plan original, es necesario mejorarlo para disminuir las pérdidas si ocurriese otra emergencia. 21

34 1.6 Metodología AIDEP [6] Es una técnica que fundamenta sus resultados en criterios técnicos y empíricos. Consiste en recopilar información, la cual quedará representada en una mapa legible por todos, la representación en papel debe ser complementada con una simbología que pueda ser por todos reconocida. El nombre de esta metodología viene de la sigla: A: Análisis histórico, Qué nos ha pasado? I : Investigación en terreno, Dónde están los riesgos y recursos? D: Discusión de prioridades E: Elaboración de un mapa P: Plan de seguridad Análisis Histórico Se basa en la pregunta qué nos ha pasado?, esta respuesta nos entrega información empírica la cual debe ser complementada con la información de instructivos, normas legales, estadísticas, etc. El objetivo de esta etapa es encontrar todas las cosas que en algún pasado podrían haber causado situaciones de emergencia ya sea para personas, edificios, medio ambiente, etc. Investigación en Terreno Se basa en la pregunta dónde están los riesgos y los recursos?, la respuesta se fundamenta en datos de terreno, se determina en el lugar si los factores de riesgo que en algún momento provocaron accidentes o emergencias, se mantiene en el entorno, además se detectan las acciones inseguras de la comunidad. Una de las repercusiones que debe tener esta etapa, es la entrega de recursos para subsanar los fallas encontradas, o bien, para estar bien preparado cuando los riesgos no pueden ser reducidos (fenómenos naturales por ejemplo). 22

35 Algo importante de esta etapa, es que la inspección no debe hacerse solo por el equipo de expertos, deben ir acompañados por personas que moren o trabajen en la propiedad a estudiar ya que como dijimos, este es un método que en gran medida se basa en la experiencia. Discusión de las Prioridades Una vez detectadas todas las potenciales fuentes de emergencia en terreno, es necesario que el equipo de especialistas se reúna para establecer el orden que se va a seguir en la solución de estas fuentes. Dos factores determinantes en este orden será el riesgo que implica el factor y el daño que este puede producir si llegase a ocurrir Elaboración del Mapa El resultado de esta etapa debe ser lo mas sencillo posible, el croquis o mapa debe ser entendidos por todos, no debe necesitar una lectura técnica para ser entendido además de ir complementado por una señalética por todos conocida. Es importante que el mapa se instale en un lugar visible y de fácil acceso. Plan específico de seguridad de la unidad Es un ordenamiento de todas las ideas y acciones a seguir para darle a la unidad analizada el nivel de seguridad deseado. En esta etapa es donde se determinan las responsabilidades y funciones de las personas que estarán a liderando la reacción para cada tipo de emergencia. Como se puede ver esta metodología es bastante básica en todas sus fases, pero a la vez muy efectiva ya que se detectan los problemas in situ y con quienes serían los reales afectados, esto crea un ambiente de responsabilidad y esmero en lograr que el plan resulte un éxito. 23

36 CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EVACUACION 2.1 Tipos de evacuación Evacuación Parcial Se desarrollará sólo cuando la emergencia sea detectada oportunamente. Se realizará cuando sea necesario evacuar uno ó más pisos que estén comprometidos en una situación de emergencia. Las instrucciones serán impartidas por el jefe correspondiente, lideres y brigadas de emergencia. Tienen además, la responsabilidad de acompañar y conducir a los funcionarios de su área (lugar de trabajo), hacia la zona de seguridad por la vía de evacuación que les corresponda. Este procedimiento de emergencia, es producto generalmente, de un asalto, inundación local o un foco de fuego controlado inmediatamente Evacuación total: Se llevará a cabo como reacción a emergencias de gran envergadura, se deberá evacuar completamente el edificio siguiendo los procedimientos, es necesario que los ocupantes del edificio sean llevados a la zona de seguridad para que se puedan estar seguros frente a la emergencia. Se recurrirá a este tipo de evacuación cuando ocurran incendios declarados, humo o gases tóxicos en áreas comunes, peligro de que el siniestro o gases provenientes de este viajen rápidamente aberturas del edificio, por escapes de gas. Una vez emitida la emergencia, el Jefe de Emergencia, dará la orden para la evacuación del edificio (a viva voz y/o por medio de las alarmas de incendio a la comunidad en general, y vía citófono o teléfono a los Líderes de Piso o departamentos más comprometidos). 24

37 Orden de evacuación total En toda evacuación se debe dar prioridad 1 ro al piso afectado 2 do superior e inferior 3 ro pisos superiores 4 to pisos inferiores. De acuerdo a la NCh 2114 of 1990, con la cantidad total previsible de personas que pasen a través de las vías de evacuación de un edificio durante una emergencia, estas se clasifican en cuatro categorías. Primera categoría : de 251 Segunda categoría : de 51 a 1000 personas a 250 personas Tercera categoría : de 11 a 50 personas Cuarta categoría : de 1 a 10 personas Sobre 1000 personas las vías de evacuación se consideran de uso especial para los efectos de la norma NCh 2114 of En todo edificio debe existir a lo menos una vía de evacuación desde cada uno de sus puntos habituales, la cual debe cumplir los requisitos básicos estipulados en la NCh 2114 of Esta vía debe ser de uso habitual. Las vías de evacuación de primera y segunda categoría, no deberán contener peldaños intermedios que no correspondan a un tramo de escalera. Las pequeñas diferencias de nivel deben resolverse con rampas. En edificios de uso mixto cada parte del edificio destinada a un uso específico será tratada independientemente del resto, cumpliendo además, con las exigencias de conjunto según su destino. 25

38 El número de vías de evacuación depende del tipo de edificio, y se especificara en las normas correspondientes. Cualquiera sea el número de vías de evacuación, la longitud del tramo primero no debe ser superior a 50 m. Los ascensores, montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro dispositivo mecánico o similar, no deben ser consideradas como parte de las vías de evacuación. 2.2 Fases de una evacuación [3] En contra de lo que piensa la mayoría de las personas, la evacuación no se limita a un simple desplazamiento de personas entre dos sitios, sino que es un complejo proceso que empieza con la aparición misma del problema, iniciándose así una inexorable carrera contra el tiempo, cuyo resultado final es la salvación o la muerte. Todo el proceso de la evacuación se desarrolla en seis etapas, cada una de las cuales requiere de un mayor o menor tiempo para su ejecución, tiempo que en definitiva limita las posibilidades de éxito. 26

39 Figura N 1: N personas (Vs) Tiempo Fuente: BOTTA, MÓDULO III-1: Confección de Planes de Evacuación: Primera Etapa: Detección. Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. El tiempo depende de: - Clase de Peligro. - Medios de detección disponibles. - Uso del edificio. - Día y hora del evento Segunda Etapa: Alarma. Tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta que se informa a la persona que debe tomar la decisión de evacuar. El tiempo depende de: - Sistema de alarma. - Adiestramiento del personal. 27

40 La etapa que no debería existir. En este punto es donde se cometen varios errores a la hora de planificar las evacuaciones, una de ellas es la etapa de verificación de las alarmas de los sistemas de detección, etapa muy común en muchos planes de evacuación. El proceso de verificación de alarmas retrasa la sexta etapa del proceso, que es precisamente donde empiezan a salir las personas. Todo sistema de detección debe ser lo suficientemente confiable para evitar la etapa de verificación de alarma. Los sistemas de detección, especialmente los automáticos, deben ser lo suficientemente confiables como para evitar tener que verificarlos Tercera Etapa: Decisión. Tiempo transcurrido desde la persona encargada de decidir la evacuación se pone en conocimiento del problema, hasta que decide la evacuación. El tiempo depende de: - Responsabilidad y Autoridad asignada al encargado de decidir la evacuación. - Reemplazos en casos de ausencias. - Información disponible sobre el problema. - Capacidad de evaluar el problema. - Capacitación del personal Cuarta Etapa: Información. Tiempo transcurrido desde que el encargado de decidir la evacuación decide evacuar hasta que se comunica esta decisión al personal. El tiempo depende de: - Sistema de comunicación Quinta Etapa: Preparación Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona. El tiempo depende de: 28

41 - El entrenamiento del personal. - Las tareas asignadas antes de la salida. Algunos aspectos importantes en la fase de preparación son: - Verificar quienes y cuantas personas hay. - Disminuir riesgos. - Proteger valores. - Recordar lugar de reunión final Sexta Etapa: Salida. Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro. El tiempo de salida depende de: - Distancia a recorrer. - Número de personas a evacuar. - Capacidad de las vías de escape. - Limitantes de riesgos. Durante las cinco primeras etapas, cuya suma de tiempo se reconoce como tiempo de reacción, no se presenta disminución en el número de personas que habitan el edificio. El tiempo necesario para evacuar está dado por la suma de los tiempos individuales necesarios para ejecutar cada una de las cuatro fases. 2.3 Cálculos de tiempo de salida [1] Existen dos teorías al respecto: Método del caudal. Este método utiliza la teoría de la evacuación de un edificio dentro de un período máximo de tiempo. Los caudales se establecen a 60 personas por minuto y por unidad de paso de 56 cm, a través de pasos horizontales y puertas. El método del 29

SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS

SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS SEGURIDAD ANTE EMERGENCIAS En todo lugar de trabajo se deben establecer condiciones mínimas de seguridad, las cuales están orientadas a evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo. De igual modo se deben

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICAS ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO

DEFINICIONES BÁSICAS ELEMENTOS PARTICIPANTES TETRAEDRO DEL FUEGO DEFINICIONES BASICA EXTINTORES CP DEFINICIONES BÁSICAS FUEGO: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO. INCENDIO:

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

v.1.0.0 DOSSIER SISTEMAS PCI 2015

v.1.0.0 DOSSIER SISTEMAS PCI 2015 v.1.0.0 DOSSIER SISTEMAS PCI 2015 SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Profesionales en el sector En el campo de la protección contra incendios existe una amplia variedad de sistemas para ayudar a proteger

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL 1. GENERALIDADES El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las contingencias ambientales, estas están referidas a la ocurrencia de efectos adversos

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias PLAN DE EMERGENCIA Área Seguridad y Emergencias 1. Introducción. T E M A R I O 2. Objetivos. 3. Definiciones. 4. Qué es el Plan de Emergencia? 5. Objetivos del Plan de Emergencia. 6. Importancia del Plan

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU

PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU Los procedimientos de evacuación permiten asegurar que en una situación de, puedan evacuarse de una manera segura y ordenada los niños/as del jardín infantil, equipo

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6 FICHA TÉCNICA 0DU]R 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ 7(0$,1752'8&&,Ï1 &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6 Los sismos son fenómenos naturales de desarrollo imprevisible frente a

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Nombre:... Curso:... Fecha:... LOS SISMOS Un terremoto,

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ROCIADORES

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ROCIADORES QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ROCIADORES QDS. Sistemas de extinción de incendios. ROCIADORES Los rociadores automáticos o sprinklers son uno de los sistemas más antiguos para

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCIÓN CIVIL

SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCIÓN CIVIL SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCIÓN CIVIL 185 186 SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCIÓN CIVIL Introducción El objetivo principal del Sistema Nacional de Protección Civil es garantizar la seguridad de la población,

Más detalles

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre).

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). EJERCICIO PRÁCTICO DE EVACUACIÓN DE CENTROS DOCENTES PÚBLICOS (Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). Para la realización

Más detalles

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar respuesta en caso de presentarse un derrame de residuos peligrosos. Introducción: El procedimiento para

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Cómo elaborar de un Plan. de EVACUACIÓN

Cómo elaborar de un Plan. de EVACUACIÓN Cómo elaborar de un Plan de EVACUACIÓN No podemos esperar a tener una emergencia para recién pensar que debemos hacer; es nuestra responsabilidad prepararnos, adquirir comportamientos y habilidades para

Más detalles

La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.

La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva. Señalización La señalización técnicamente es el conjunto de estímulos que pretenden condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que

Más detalles

III.Protección ante erupciones volcánicas

III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas 55 Cuerpos de emergencia en la erupción del volcán Reventador (Ecuador). Foto A. García. I. Geofísico, Ecuador. La erupción

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 13/12/2007 PROCEDIMIENTO DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Sergio Pérez Ortiz 12/12/2007 Responsable Operativo del Sistema de Gestión Ambiental

Más detalles

SISTEMA DE RED CONTRA INCENDIOS

SISTEMA DE RED CONTRA INCENDIOS SISTEMA DE RED CONTRA INCENDIOS Cómo crear ambientes de trabajo seguros, eficientes y agradables para vivir buena parte de nuestra vida 1. DEFINICIONES Según norma NFPA 25 (organización internacional de

Más detalles

RIESGO DE INCENDIO. Mª José Aguado 17/02/2015 1

RIESGO DE INCENDIO. Mª José Aguado 17/02/2015 1 RIESGO DE INCENDIO Mª José Aguado 17/02/2015 1 DEFINICIÓN REACCIÓN QUÍMICA DE COMBUSTIÓN ENTRE UN COMBUSTIBLE Y UN COMBURENTE (O 2 ) SE CARACTERIZA POR: -NECESITA UNA APORTACIÓN DE CALOR (FOCO DE IGNICIÓN)

Más detalles

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual.

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual. índice UA 1: SEGURIDAD EN EL ALMACÉN 5 Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual. UA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INDICE: 1. OBJETO DE LA INSTRUCCIÓN 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS 4. GENERALIDADES 5. SEÑALES A UTILIZAR 6. CRITERIOS

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Planes de emergencia y evacuación GUÍA PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Planes de emergencia y evacuación GUÍA PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Planes de emergencia y evacuación GUÍA PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Índice

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

SISMO. Cómo actuar? Autor: Mario Reyes Soto

SISMO. Cómo actuar? Autor: Mario Reyes Soto SISMO Cómo actuar? Autor: Mario Reyes Soto 1 2 I N D I C E Capítulo Página INTRODUCCION 4 I. ANTES DEL SISMO 5 II. DURANTE EL SISMO 9 III. DESPUES DEL SISMO 11 3 INTRODUCCION Los sismos, movimientos súbitos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS Y EVACUACIONES ÍNDICE

PROCEDIMIENTO PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS Y EVACUACIONES ÍNDICE Página 2 de 24 ÍNDICE 1. Objetivo... 3 2. Alcance y/o Aplicación... 3 3. Definiciones... 4 4. Desarrollo... 7 4.1. Equipo de Emergencia... 7 4.1.1 Equipo de Emergencia para Turnos Fuera de la Jornada Normal

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda.

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda. Rev. 0 Página 1 de 11 AGELEC Ltda. Preparado por Revisado por Aprobado por Rev. Fecha 0 29012015 Nombre Fecha Nombre Fecha Nombre A.F.C.V. 29012015 M.S.A.G. 29012015 M.S.A.G. Página 2 de 11 ÍNDICE Ítem

Más detalles

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN DE CARÁCTER GENERAL Todo el personal de la Comunidad Universitaria, incluido el personal de contratas y

Más detalles

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES. Colores y señales de seguridad

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES. Colores y señales de seguridad Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES Colores y señales de seguridad La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Pág. 1 de 9 1. OBJETIVO: Describir la metodología y criterios a aplicar para llevar adelante el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, con el objeto de facilitar las decisiones

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Manual de Usuario SIMIN 2.0

Manual de Usuario SIMIN 2.0 Servicio Nacional de Geología y Minería Ministerio de Minería Gobierno de Chile Manual de Usuario SIMIN 20 [Sistema de Información Minera en Línea] Plan de Emergencias Mineras Programa de Seguridad Minera

Más detalles

Servicio de hospedaje de servidores

Servicio de hospedaje de servidores Servicio de hospedaje de servidores Tomás P. de Miguel Gabinete de Informática y Comunicaciones ETSIT Madrid, 18 de Marzo de 2004 1. Introducción Cada día se hace más necesaria la utilización de nuevas

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

Encuesta de Geo-Riesgo

Encuesta de Geo-Riesgo Encuesta de Geo-Riesgo Hola! Si usted tiene tiempo, nos gustaría su apoyo en una encuesta sociológica-geográfica para nuestra universidad. Solo va a tomar 5 a 10 minutos de su tiempo. Explicación breve:

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

EL PLAN DE EMERGENCIAS ES UNA HERRAMIENTA MÁS DE GESTIÓN AUTORIA Mª TRINIDAD SEVILLANO CALERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL

EL PLAN DE EMERGENCIAS ES UNA HERRAMIENTA MÁS DE GESTIÓN AUTORIA Mª TRINIDAD SEVILLANO CALERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen EL PLAN DE EMERGENCIAS ES UNA HERRAMIENTA MÁS DE GESTIÓN AUTORIA Mª TRINIDAD SEVILLANO CALERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL EL PLAN DE EMERGENCIAS DEBE RESPONDER A LAS PREGUNTAS

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA QDS. Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA Los sistemas de extinción por espuma son uno de los sistemas más eficaces para la extinción

Más detalles

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida Autor: Justo Rosas D. Tomado de www.paritarios.cl Qué son las 5 S? Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al Mantenimiento Integral

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

2600SEG103 NORMA DE PLANES DE DESALOJO DE EDIFICIOS, OFICINAS Y OTRAS ÁREAS DE TRABAJO, POR EMERGENCIAS

2600SEG103 NORMA DE PLANES DE DESALOJO DE EDIFICIOS, OFICINAS Y OTRAS ÁREAS DE TRABAJO, POR EMERGENCIAS 1.0 PROPÓSITO Esta norma establece los requisitos para la elaboración de planes de desalojo y la responsabilidad de mantener y ejercitar periódicamente el mismo. 2.0 ANTECEDENTES Algunas unidades de la

Más detalles

PAUTA DE EVALUACIÓN/AUTOEVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD CENTROS RESIDENCIALES-DEPRODE SERVICIO NACIONAL DE MENORES.

PAUTA DE EVALUACIÓN/AUTOEVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD CENTROS RESIDENCIALES-DEPRODE SERVICIO NACIONAL DE MENORES. PAUTA DE EVALUACIÓN/AUTOEVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD CENTROS RESIDENCIALES-DEPRODE SERVICIO NACIONAL DE MENORES Enero 2009 DATOS GENERALES: Centro residencial Modalidad Dirección

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

PLAN DE EVACUACIÓN EN EMERGENCIAS

PLAN DE EVACUACIÓN EN EMERGENCIAS PLAN DE EVACUACIÓN EN EMERGENCIAS PLAN DE EVACUACIÓN Este Plan de Evacuación responde a los lineamientos generales planteados en el Procedimiento para Evacuación Total del Establecimiento, que forma parte

Más detalles

Boletín Técnico Nº 34 Emergencias en el Transporte de Mercancías Peligrosas: Los bomberos y la información disponible del producto transportado

Boletín Técnico Nº 34 Emergencias en el Transporte de Mercancías Peligrosas: Los bomberos y la información disponible del producto transportado Boletín Técnico Nº 34 Emergencias en el Transporte de Mercancías Peligrosas: Los bomberos y la información disponible del producto transportado Caso F - No se dispone de la Ficha de Intervención, ni del

Más detalles

Señales de seguridad para el trabajo

Señales de seguridad para el trabajo Señales de seguridad para el trabajo Cómo advertir sobre posibles riesgos en los lugares de trabajo y guiar a las personas en caso de emergencia?, dónde sugerir a los trabajadores el uso de elementos de

Más detalles

Generación e implementación de plan de emergencia para la comuna de Buin, con participación comunal

Generación e implementación de plan de emergencia para la comuna de Buin, con participación comunal Congreso Latinoamericano de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Generación e implementación de plan de emergencia para la comuna de Buin, con participación comunal Camilo Ojeda Carlos Campos Alumnos

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento.

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento. Los tsunamis (o maremotos) son olas oceánicas producidas por terremotos submarinos o deslizamientos de tierra. Esta palabra japonesa significa literalmente "ola de puerto" por los efectos devastadores

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO Volcanes Introducción Muestre la Diapositiva V-0 Explique que un volcán es un conducto por el cual la roca fundida se escapa a la superficie terrestre. A diferencia de las otras montañas, las cuales son

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 13 Elaborado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Revisado por: Aprobado por: Coordinador Área de Jefe de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

QDS Qué debería saber? Sistema de extinción automático de incendios. AGUA NEBULIZADA

QDS Qué debería saber? Sistema de extinción automático de incendios. AGUA NEBULIZADA QDS Qué debería saber? Sistema de extinción automático de incendios. AGUA NEBULIZADA QDS. Sistema de extinción automático de incendios. AGUA NEBULIZADA Los sistemas de protección contra incendios mediante

Más detalles

Guía del Curso de SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Guía del Curso de SEGURIDAD EN EL TRABAJO Encaminando tu futuro Av. de Mayo 1460 - E.P. Izq. - CABA ipes@institutoipes.edu ar www.institutoipes.edu.ar facebook.com/consarg twitter.com/ipesinstituto Guía del Curso de SEGURIDAD EN EL TRABAJO Destáquese

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio

Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio Anexo V Para Instituciones iones Educativas Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio Las instalaciones fijas de incendio son uno de los medios de protección con que se cuenta para dar respuesta

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan 1. Definición Se denomina Plan de Evacuación al conjunto de procedimientos y acciones que permiten una salida rápida y segura de las personas amenazadas

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. Objetivos: Unidad II: La energía Conocer qué es la energía Distinguir las distintas formas de energía Comprender las transformaciones de la energía Distinguir entre conservación y degradación de la energía

Más detalles

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Modificaciones respecto a la edición anterior: Aprobado por: Firma: Fecha: 30/09/11

Más detalles

CÁLCULO Y APLICACIÓN DE CAUDALES EN INCENDIOS ESTRUCTURALES

CÁLCULO Y APLICACIÓN DE CAUDALES EN INCENDIOS ESTRUCTURALES CÁLCULO Y APLICACIÓN DE CAUDALES EN INCENDIOS ESTRUCTURALES Por Jaime Núñez El motivo por el que le arrojamos agua a un incendio es que aquella es un excelente y económico medio de absorber el calor que

Más detalles

TITULO 4: DE LA ARQUITECTURA CAPITULO 3

TITULO 4: DE LA ARQUITECTURA CAPITULO 3 CAPITULO 3 DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO Artículo 4.3.. Todo edificio deberá cumplir, según su destino, con las normas mínimas de seguridad contra incendio contenidas en el presente Capítulo,

Más detalles

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en E l t r i a g e p s i c o l ó g i c o U n a h e r r a m i e n t a p a r a e l p s i c ó l o g o d e e m e r g e n c i a s? Eva María Ruiz Muñoz Psicóloga socia de Sepadem. Psicóloga del Grupo de Intervención

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

GLOBALCON CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

GLOBALCON CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL MARACAY, ABRIL 2012 GLOBALCON CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL Maracay, La Romana calle B Nº B-2 0243-5534369/Tele fax 5510061 Cel. 0416-6432140/0414-3469478 E-mails: info@globalconca.com /globalcon@cantv.net

Más detalles

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES 1.0 OBJETO El presente instructivo contiene los lineamientos a seguir en la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas (Aceite Dieléctrico y Gas SF6), para garantizar el manejo y almacenamiento

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Al amparo de la Fundación para la Prevención de Riesgos

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- IDEAS GENERALES Durante el curso, casi medio millón de alumnos utilizan a diario un autobús escolar.

Más detalles

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios 4 Necesidades de Formación en Primeros Auxilios Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 21 ~ 4. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios Introducción: El estado

Más detalles

FICHA DE PRODUCTO. Curso de extinción práctica de Incendios. y Primeros Auxilios

FICHA DE PRODUCTO. Curso de extinción práctica de Incendios. y Primeros Auxilios FICHA DE PRODUCTO Curso de extinción práctica de Incendios y Primeros Auxilios INTRODUCCIÓN Son diversos los motivos por los cuales podemos encontrarnos con un incendio dentro de una empresa, desde una

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Preguntas más frecuentes sobre el Plan de Emergencia y Evacuación

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Preguntas más frecuentes sobre el Plan de Emergencia y Evacuación 14 Preguntas más frecuentes sobre el Plan de Emergencia y Evacuación APP Móvil Plan de Actuación frente a Emergencias en la PYME y MICROPYME ~ 112 ~ 14. Preguntas más frecuentes sobre el Plan de Emergencia

Más detalles