Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida"

Transcripción

1 Sistematización de Experiencias de Integración de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida Haití 2011

2 Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida Oxfam GB Se pueden reproducir extractos sin costo con fines de enseñanza, siempre que se haga mención de la fuente como correspode. El material básico mantiene el copyright de Oxfam GB aún después de que sea adaptado y debe incluir el aviso de copyright Sistematización de experiencias de integración de Reducción de Riesgos de Desastres en Proyectos de Medios de Vida Estudios de Caso Haiti Oxfam GB 2011 en todos los materiales adaptados. Autor: Susana Raffalli Las experiencias sistematizadas y el documento mismo han sido producidos con el apoyo financiero de la Comisión Europea a través del Séptimo Plan de Acción DIPECHO para el Caribe. OXFAM GB es miembro de OXFAM Internacional. Organización beneficiaria registrada No

3 Contenido Antecedentes 8 Alcance y aspectos metodológicos 8 Objetivos de la documentación. 8 Proceso de documentación 8 Modelos de integración de RDD y promoción de Medios de Vida 10 CASO: Belle Anse. Departamento Sudeste, Haití. 18 A. Introducción 18 B. La experiencia. 19 C. Lo aprendido: Conclusiones 25 D. Sostenibilidad. 28 E. Recomendaciones 28 CASO: Limonad, Departamento Norte, Haití. 31 A. Introducción. 31 B. La experiencia 33 C. Lo aprendido: Conclusiones 38 D. Sostenibilidad. 44 ANEXO. Experiencias específicas de Mitigación. 49 A. Parques (Asentamientos) animales 49 Qué, quienes, dónde y cómo? 49 Resultados efectivos a la fecha 50 Contribución de los parques animales a la resiliencia de los medios de vida de criadores 51 Consideraciones de género 52 Mejores prácticas en la instalación de los parques naturales 52 Sostenibilidad y replicabilidad 53 B. Reserva estrategica de semillas 54 Qué, quiénes, dónde y cómo? 54 Resultados efectivos a la fecha 55 Consideraciones de género 56 Lo que no resultó 57 Lo aprendido 57 Sostenibilidad y replicabilidad 58 C. Plan de contingencia para pescadores 60 Qué, quienes, dónde y cómo? 60 Resultados efectivos a la fecha 60 Contribución a la resiliencia de los medios de vida de pescadores 61

4 Consideraciones de género 62 Mejores practicas: 62 Lo que no resulto 62 Lo aprendido 62 Sostenibilidad y replicabilidad 63 D. Parcelas de forraje 64 Qué, quienes, dónde y cómo? 64 Resultados efectivos a la fecha 66 Contribución a la resiliencia de los medios de vida de criadores 66 Futuros Obstáculos Previstos 66 D. Estructuras de conservación de suelos 67 Qué, quienes, dónde y cómo? 67 Resultados efectivos a la fecha 68 Recomendaciones 69

5 Acrónimos RDD: MAH: SLF: GRD: RRD: CCGRD: CASEC: BAC: Reducción de Riesgos de Desastres Marco de Acción de Hyogo Marco de Medios de Vida Sostenibles Gestión de Riesgos de Desastres Disaster Risk Reduction Comité Comunal para la Gestión de Riesgos de Desastres Comité para la Administración de las Secciones Comunales Departamento Comunal de Agricultura ( Communal Agriculture Bureau )

6 Crédito de imagen: Oxfam GB

7 Antecedentes Como parte de su programación en Haití (y resto de El Caribe), Oxfam ha venido implementado diferentes proyectos para la reducción de riesgos de desastres (RDD), bien como iniciativas independientes ó como eje transversal a varios otros proyectos sectoriales, especialmente de seguridad alimentaria y promoción de medios de vida sostenibles. La intención de esta programación ha sido, no solo la reducción de riesgos de desastres en los sectores focalizados, sino la generación y gestión de conocimientos sobre formas innovadoras de integración de la RDD a sistemas productivos y estrategias de medios de vida. Con esto se ha perseguido de alguna forma contrarrestar la falta de información sobre este tema apoyando el desarrollo de modelos de integración, la documentación y difusión de estudios de casos, la realización de intercambios, entre otros. En el caso específico de Haití, dos de los principales proyectos de medios de vida en los que se ha intentado una integración sustancial de iniciativas de RDD, han sido el proyecto de protección frente a desastres de productoras y productores de leche en la Municipalidad de Limonad en el Departamento Norte del país, así como respuestas de seguridad alimentaria de emergencias implementadas en Belle Anse, en el departamento Sureste. Estos proyectos han sido el objeto de análisis de los presentes estudios de caso. Se espera que estos estudios de caso contribuyan con el fin último de documentar y diseminar modelos exitosos de integración de RDD y medios de vida en la programación y sirva así de base para el desarrollo de futuras experiencias e integración. Alcance y aspectos metodológicos Objetivos de la documentación. El principal objetivo de esta revisión es sistematizar dos experiencias de reducción de riesgos de desastres incluidas en proyectos de promoción de la seguridad alimentaria y de medios de vida en los departamentos Sur-Este y Norte de Haití El propósito final de la documentación es mejorar el conocimiento y las prácticas actuales sobre cómo lograr que las iniciativas de RRD sean consistentes y contribuyan a reducir la inseguridad alimentaria y de medios de vida en contextos de vulnerabilidad, Proceso de documentación Proyectos Analizados Las iniciativas de RDD analizadas correspondían a dos proyectos de Oxfam en Haití: Food Security and Livelihoods Recovery after flooding in Belle Anse (HAIB60) / ECHO reference: ECHO/-FA/BUD/2008/08010: implementado entre el Enhancing Disaster Preparedness integration in rural livelihoods and urban planning in the Caribbean Project DIPECHO VII Regional (Haiti Component on RRD integration into the dairy chain in Limonade, the North Department): implementado entre

8 Bajo la programación de estos proyectos se sistematizaron, además de su concepción original, cinco experiencias específicas de mitigación de los impactos de amenazas naturales sobre los medios de vida de los grupos productivos focalizados por los proyectos: En Belle Anse: Planificación de contingencia entre grupos de pescadores Parques o asentamientos animales como refugios de emergencia Reserva estratégica de semillas En Limonad: Parcelas de forraje Estructuras biológicas de conservación de suelos Marcos Conceptuales de Análisis Fueron escogidos dos marcos conceptuales de trabajo para delimitar las áreas de documentación de las experiencias sistematizadas: El Marco de Medios de Vida Sostenibles (SLF) El Marco de Acción de Hyogo (MAH) El Marco de Medios de Vida Sostenibles fue desarrollado por DFID in 1999 y muestra las interrelaciones entre los elementos claves que afectan la seguridad alimentaria y de medios de vida de las personas: El contexto de vulnerabilidad Los recursos productivos Las instituciones, sectores, políticas y regulaciones que generan una gobernabilidad propicia Las estrategias productivas Marco de Acción de Hyogo: en el 2000, una coalición de 168 estados, gobernantes, agencias del sistema de la ONU, organizaciones regionales y de la sociedad civil se comprometieron a la reducción de riesgos de desastres siguiendo una estrategia acordada conocida como el Marco de Acción de Hyogo ( ) que incluye cinco prioridades de acción: 1. Asegurar que la RDD es una prioridad a nivel local y nacional con una sólida base institucional 2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar los sistemas de alerta temprana sobre estos riesgos. 3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de resiliencia y seguridad a todos los niveles 4. Reducir los riesgos subyacentes (mitigación) 5. Fortalecer la preparación para una respuesta efectiva a desastres a todos los niveles

9 Con base en estos marcos conceptuales se definieron áreas de documentación para la realización de entrevistas y análisis de la información orientadas a esclarecer: ü En qué medida las iniciativas de RDD en los proyectos analizados habían contribuido a uno o más de los componentes del Marco de Trabajo de Medios de Vida Sostenibles. ü En qué medida se contribuyó a la aplicación de las cinco prioridades de acción del MAH a favor de la resiliencia de medios de vida de los grupos productivos focalizados. Se utilizaron además los lineamientos de Oxfam para la elaboración de estudios de caso sobre experiencias en RDD que complementaron el análisis cubriendo tópicos relacionados con las lecciones aprendidas, aspectos de sostenibilidad, consideraciones de género y recomendaciones para la replicación de las experiencias. Modelos de integración de RDD y promoción de Medios de Vida Se puede proponer que el fin último de la integración de la Reducción de Riesgos de Desastres (RDD) y la promoción de Medios de Vidas Sostenibles es promover que las personas alcancen una situación en la que sus medios de vida puedan: ü Resistir y recuperarse del impacto de amenazas naturales y desastres. ü Adaptarse a las tendencias asociadas al cambio climático. ü Sustentar de manera sostenible la seguridad alimentaria y económica. ü Impulsar el avance económico y la superación de la pobreza en contextos de vulnerabilidad. Podría inferirse que las personas que alcancen medios de vida de esta naturaleza están en una situación de resiliencia física, social y económica. Esta situación de resiliencia se alcanza por la combinación de factores en el ámbito de la promoción de medios de vida sostenibles y en el ámbito de la adaptación y reducción de riesgos. En la Fig. 1 se ilustran estos factores y el producto de su integración exitosa. En el intento de alcanzar la promoción de medios de vida sostenibles, la adaptación y reducción de riesgos de desastres ó la integración de ambos enfoques, se han desarrollado muchos tipos de iniciativas entre las que pueden documentarse, al menos, cuatro modelos: 1. Iniciativas solo para la promoción de medios de vida (Proyectos Standalone en seguridad alimentaria o medios de vida sostenibles). 2. Iniciativas para sólo promover la reducción de riesgos de desastres (Standalone RRD) 3. Iniciativas para promover la reducción de riesgos de desastres enfocadas a un grupo o sector productivo. 4. Iniciativas para la promoción de medios de vida orientadas a la reducción de la vulnerabilidad. En la Tabla 1 al final de esta sección se resumen las características principales de estos cuatro modelos en cuanto a contenidos, focalización, resultados esperados y deficiencias. Estos modelos de integración RDD/Medios de Vida se sustentan en las siguientes premisas: Algunas iniciativas para la reducción de riesgos de desastres no necesariamente conducen a la resiliencia de medios de vida

10 Aquellas iniciativas de reducción de riesgos de desastres que si conducen a la resiliencia de medios de vida, no necesariamente conducen a la seguridad alimentaria y económica (especialmente si no incluyen previsiones concretas para facilitar a los grupos meta acceso a servicios productivos básicos y poder en los mercados productivos y laborales). El mejoramiento de la productividad de los medios de vida no necesariamente los hace más resilientes pero si puede contribuir a la reducción de la vulnerabilidad física general de los grupos productivos. En los proyectos analizados en estos estudios de caso en Haití pueden identificarse dos de estos modelos de integración propuestos: ü El modelo identificado en la experiencia en Limonad (Modelo 3): el trabajo en reducción de riesgos de desastres se desarrolló focalizando todas las prioridades del Marco de Acción de Hyogo (MAH) en grupos productivos específicos (productores y productoras de leche y agricultores) y en sus correspondientes riesgos y vulnerabilidades. ü El modelo identificado en la experiencia en Belle Anse (Modelo 1): el trabajo en reducción de riesgos de desastres consistió en algunas de las acciones del MAH incluidas como un resultado esperado de un proyecto más grande de seguridad alimentaria de emergencia. Entre los modelos propuestos, las iniciativas para la promoción de medios de vida orientadas a la reducción de la vulnerabilidad (Modelo 4) son quizás las que más se acercan a un modelo de integración ideal de los enfoques de promoción de medios de vida y de adaptación y reducción de riesgos de desastres. Este modelo ideal de integración se espera: ð Incluya los componentes del Marco de Medios de Vida Sostenibles y explicite la reducción de la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación como un objetivo concreto e integrado en todas las fases del ciclo de programas. ð Seleccione grupos productivos e instituciones afines a la adaptación y reducción de riesgos de desastres entre los grupos meta ð Incluya análisis de riesgos y oportunidades frente a amenazas naturales, otros shocks y frente a los impactos lentos del cambio climático, protegiendo o diversificando cada componente de las iniciativas en consideración. ð Promueva los siguientes resultados esperados: medios de vida resilientes, más productivos y diversificados y seguridad económica y alimentaria sostenible en contextos de vulnerabilidad. En la Figura. 2 se ilustra cómo las experiencias analizadas en Haití se ubican en un rango de adecuación en cuanto a la calidad de la integración de los enfoques de RDD y Medios de Vida. La aplicación de un modelo de integración de RDD/Medios de Vida exitoso como el propuesto exigirá a Oxfam y contrapartes: a) El desarrollo y la difusión de herramientas, modelos y políticas de programas que apoyen la integración por medio de la construcción del conocimiento y la innovación. b) Apoyar la capacidad de las contrapartes locales y abogar frente a los donantes para la gestión de recursos e iniciativas que apoyen la integración. c) Promover el debate y la consolidación de enfoques de trabajo para el abordaje de la vulnerabilidad desde una perspectiva de largo plazo

11 d) Fortalecer sus estructuras y sistemas de gestión para la adopción efectiva de programas integrados evitando la excesiva sectorialización. e) Favorecer la integración a nivel del trabajo de los equipos de RDD y Medios de Vida a lo interno de la organización

12 - 13 -

13 - 14 -

14 Tabla 1. MODELOS DE INTEGRACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE MEDIOS SOSTENIBLES Y LA ADAPTACIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES MODELOS ENFOQUE TARGET RESULTADOS DEFICIENCIAS 1. Solo Promoción de Medios de Vida Medios de vida como iniciativa aislada, independiente Una o más de los componentes del Marco de Medios de Vida Sostenibles son trabajados como componentes del proyecto Generalmente se enfatiza en la producción y acceso a mercados Grupo o sector productivo específico Medios de vida expandidos, más productivos pero todavía no resilientes Aumento producción Acceso a mercados Puede no reducir la vulnerabilidad de medios de vida Puede no reducir la vulnerabilidad física No considera prioridades de acción de MAH La reducción de la vulnerabilidad física ó de medios de vida no es un objetivo explícito 2. Acciones aisladas en RDD (Standalone RRD) RDD como iniciativa aislada, independiente ó como un objetivo separado dentro de otro programa sectorial Algunas de las prioridades del MAH son trabajadas como componentes del proyecto Generalmente se enfatiza en preparación frente a desastres Se orienta a la reducción de la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales más frecuentes. Grupos de población general (líderes, estudiantes, familias) Alertas tempranas Reducción de riesgos Evacuación y rescate oportunos Reducción de la vulnerabilidad general Salvar vidas No reduce vulnerabilidad de los medios de vida ó económicos Protege la vida pero no las pérdidas económicas No promueve la adaptación a tendencias lentas del cambio climático No garantiza la seguridad económica o alimentaria 3. RDD centrado en Medios de Vida y Producción RDD como iniciativa independiente enfocada a un sector o grupo productivo Todas las prioridades del MAH son trabajadas en función del grupo productivo específico Generalmente se enfatiza en mitigación y en el nivel primario de la cadena agrícola (producción y riesgos productivos) Se orienta a la reducción de la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales más relevante al grupo/sistema productivo específico. Grupo o sector productivo específico Organizaciones afines a la GRD Medios de vida resilientes: reduce vulnerabilidad de medios productivos Reducción de la vulnerabilidad física Alertas tempranas Reducción de riesgos Evacuación y rescate oportunos Salvar vidas No promueve la diversificación de medios de vida (clave para enfrentar amenazas naturales y adaptarse a las tendencias en el cambio climático No reduce la vulnerabilidad a todos los niveles de la cadena agrícola No garantiza la seguridad económica o alimentaria: (sin un enfoque más ambicioso que incluya poder de productores en los mercados estas iniciativas tendrán poco impacto en la seguridad económica, alimentaria y en la reducción de la pobreza) Seguridad económica:? Reducción Pobreza:?

15 MODELOS ENFOQUE TARGET RESULTADOS DEFICIENCIAS 4. Promoción de Medios de Vida orientada a la reducción de la vulnerabilidad Programas de medios de vida independientes con la noción de vulnerabilidad integrada en todas sus fases y actividades Una o más de los componentes del Marco de Medios de Vida Sostenibles son trabajados como componentes del proyecto Generalmente se enfatiza en mitigación y en el análisis y monitoreo de riesgos ó, cuando son de emergencia, en la rehabilitación productiva Se orienta a la reducción de la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales más relevantes al grupo/sistema productivo específico Grupo o sector productivo específico Organizaciones afines a la GRD Medios de Vida resilientes: reduce vulnerabilidad de medios productivos Medios de vida mejorados, más productivos Medios de vida diversificados Manejo de riesgos y alertas tempranas Seguridad económica Reducción de la pobreza Puede no reducir la vulnerabilidad física Otras prioridades del MAH diferentes a mitigación se debilitan

16 Crédito de imagen: Oxfam GB

17 CASO: Belle Anse. Departamento Sudeste, Haití. A. Introducción Contexto de Vulnerabilidad Haití es el país más pobre del hemisferio occidental y la pobreza está muy extendida, especialmente en las zonas rurales. Los graves problemas de salud pública e inseguridad alimentaria están relacionados con la degradación ambiental, el poco acceso al agua potable, a medios de producción y el acceso a saneamiento. El país es muy vulnerable a desastres naturales que empeoran esta situación ya precaria. El sureste de Haití es una zona muy expuesta a amenazas naturales. La deforestación, las amplias llanuras costeras y la intensa pluviosidad hacen de la municipalidad de Belle Anse en el Departamento Sur este de Haití, un área particularmente vulnerable a deslizamientos, derrumbes e inundaciones costeras. La zona enfrentó el impacto de inundaciones en el 2004 y 2006, posteriormente el huracán Dean en el En el verano del 2008 la tormenta tropical Faye seguido por tres huracanes (Gustav, Ike y Hanna) afectaron particularmente esta zona del país. Las inundaciones causaron daños intensos en las secciones comunales de Mapou y Pichon. La agricultura, crianza de animales y pesca fueron sectores gravemente afectados. Belle Anse es además una zona semi-árida particularmente vulnerable a la inseguridad alimentaria. Las principales actividades económicas en el área son la agricultura y la ganadería, pequeñas actividades comerciales y la elaboración de artesanías. Como parte del contexto de vulnerabilidad que enmarcó al proyecto que se analizará, es importante resaltar la ocurrencia del terremoto de Enero del 2010 que afectó a Puerto Príncipe y ocasionó, además de graves daños y pérdidas humanas en la zona, importantes consecuencias de orden socio-económico en todo el país. Se registró también a finales del 2010 la aparición de un brote de cólera con afectación en las áreas geográficas del proyecto. Aunque ambas emergencias ocurrieron después de finalizada las actividades, la vigencia del impacto de las mismas determina en forma importante aspectos objetivos y subjetivos de las respuestas de las personas consultadas para la elaboración de este análisis. Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Con Quién? Oxfam GB ha respondido a las últimas emergencias en la zona recuperando medios productivos de agricultores, criadores y pescadores (ECHO/-FA/BUD/2007/02051), apoyando la rehabilitación de infraestructuras de agua y saneamiento (ECHO/HTI/BUD/2008/01004) y promoviendo en cada una de estas intervenciones una cultura de resiliencia y preparación frente a futuras amenazas naturales. Todas estas respuestas han sido de emergencia, generalmente de corta duración y con un enfoque importante de transferencia de recursos e implementación directa. Después de las inundaciones del 2008 Oxfam implementó una última respuesta de asistencia denominada Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti que será el objeto de análisis del presente estudio de caso, en particular en lo referente a la forma de integración de sus actividades sobre Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) al resto de componentes para la rehabilitación de los medios de vida y de seguridad alimentaria de emergencia. El proyecto se enfocó en los siguientes objetivos:

18 Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti. Oxfam GB OBJETIVO ESPECIFICO Contribuir con la satisfacción de las necesidades inmediatas de alimentación e ingresos y con la recuperación y protección de los medios de vida en grupos de población afectados por las inundaciones del 2008 en Belle Anse, Haiti. RESULTADOS DOS ESPERA- 1. Facilitar el acceso a fuentes e ingreso para trabajadores informarles y contribuir con la recuperación y protección de infraestructuras clave para la mitigación de los impactos de las amenazas naturales, a través de esquemas de transferencia de dinero por trabajo (Cash Transfering Programs) 2. Rehabilitación de las actividades agrícolas, pecuarias y de pesca afectada por las inundaciones y protección de las mismas frente a futuros desastres. 3. Reducción de la vulnerabilidad de los principales grupos productivos frente desastres naturales en las comunidades focalizadas El proyecto fue implementado en el periodo Marzo Agosto 2009 con el apoyo financiero de ECHO (ECHO/-FA/BUD/2008/08010) en 8 comunidades de Belle-Anse: Bel Air, Calumette, Lamotte Corail, Belle Anse Ciudad, Pichón, Mapou, Baie d Orange y Marbriole. Las actividades del proyecto fueron realizadas en estrecha coordinación con los Consejos de Administración de las Secciones Comunales (CASEC), el Comité Comunal para la Gestión de Riesgo de Desastres (CC- GRD), y el Comité Comunal de Protección Civil (CCPC). Para el trabajo con agricultores, criadores y pescadores se contó con la participación de diversas asociaciones de productores, los CASEC, la Cruz Roja, CCPC -, la policía y representantes del Ayuntamiento para los ejercicios de preparación para desastres naturales. B. La experiencia. Formas de Integración de la Gestión de Riesgo de Desastres en el Proyecto En el proyecto analizado, el trabajo en reducción de riesgos de desastres fue incluido como un resultado más (al igual que en los dos proyectos anteriores implementados por Oxfam en la misma zona en el 2007 y 2008). Es decir, el trabajo en RRD no fue integrado como parte de la concepción e implementación de todas y cada una de las iniciativas del proyecto, sino incluido como un curso de actividades en sí mismo asociadas a un resulta esperado más. La diferencia en el proyecto analizado con respecto a los dos proyectos anteriores es que, en éste último proyecto, las actividades de RDD se enfocaron más en aspectos de mitigación o disminución de riesgos frente al impacto de las amenazas naturales. Los proyectos anteriores estuvieron más enfocados solo a actividades de sensibilización y preparación para respuesta inmediata a amenazas naturales. Estas estrategias de mitigación integradas como resultado esperado del proyecto (Resultado Esperado 3) fueron el objeto de análisis de este estudio de caso. Estas iniciativas son:

19 ð Construcción de Parques de Animales para pequeños criadores. ð Reserva Estratégica de Semillas para agricultores. ð Elaboración de un Plan de Contingencia para los pescadores y marinos. En las siguientes secciones se presenta un análisis combinado de estas tres iniciativas de reducción de riesgos de desastres en cuanto a: Objetivos originales y resultados alcanzados. Contribución al Marco de Acción de Hyogo. Lecciones aprendidas. Sostenibilidad. En la sección de anexos se presentan pequeños estudios de caso individuales en los que se detallan, para cada una de las tres iniciativas de RDD los siguientes aspectos: Qué, Cómo, Cuándo, Quiénes. Detalles de implementación. Mejores Prácticas. Lo que No Resultó. Lo Aprendido. Consideraciones sobre Género. Sostenibilidad y Recomendaciones para Replicar

20 PROYECTO: Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti Iniciativas de Reducción de Riesgos de Desastres: Objetivos y Resultados Alcanzados OBJETIVO ORIGINAL RESULTADOS ALCANZADOS PARQUES ANIMALES PARA CRIADORES DE ANIMALES PLAN DE CONTINGENCIA PARA PESCADORES Construcción de parques o refugios para animales en sitios estratégicos de la comunidad para ser usados como: lugar de evacuación para los animales en caso de ciclones/inundaciones; como punto de encuentro entre los criadores y técnicos veterinarios para control sanitario periódico; y como lugar de pastoreo en tiempo regulares cuando no se enfrentaran los impactos de amenazas naturales La intención general de la iniciativa fue capacitar a pescadores y marinos en los fundamentos de gestión de riesgos de desastres y en la elaboración de Planes de Contingencia. Tres parques animales fueron construidos según especificaciones acordadas, los animales fueron identificados y los terrenos delimitados Ni la terminación de un cercado adecuado que completara las cercas vivas, ni el acopio de una reserva estratégica de medicinas para cada parque pudieron completarse. Los comités de gestión de los parques ya no están activos. En vista que no ha habido una amenaza o emergencia natural importante desde la terminación del proyecto, los parques no han sido utilizados hasta ahora para su fin original. Los parques tampoco han sido usados como área de pastoreo ni como lugar para salud animal. Las jornadas de promoción de salud animal se realizaron solo durante el tiempo de ejecución del proyecto. La falta de recursos para cubrir la logística de movilización de agentes veterinarios y la adquisición de medicinas y vacunas determinaron que esta actividad no se realizara más. Los potenciales usuarios de los parques animales reiteraron su preocupación por la poca capacidad de los parques en relación al número de animales previstos. Los criadores de animales expresan que sus problemas de acceso y control sobre medios de producción les representas una prioridad mucho más urgente y relevante para su seguridad alimentaria, que la preparación en caso de amenazas naturales. Los entrenamientos se culminaron según plan y programa esperado y, aunque secundario a otras prioridades inmediatas, el tema de reducción de desastres sigue vigente en las discusiones con los grupos de pescadores. El plan de contingencia desarrollado durante el entrenamiento no fue elaborado en su versión final por pescadores. Los pescadores asistentes a las capacitaciones aportaron los insumos y reflexiones para el plan pero la versión final del mismo y su validación y transferencia quedaron a cargo de Oxfam. Los pescadores consultados mencionaron no haber recibido y conservado copia del plan de contingencia elaborado. Hasta la fecha los pescadores que participaron en el proyecto no conocían su propio plan de contingencia ni se le había dado seguimiento a su validación y actualización

21 STOCK ESTRATEGICO DE SEMILLAS PARA AGRICULTORES OBJETIVO ORIGINAL Consolidación de una reserva estratégica de semillas a ser distribuida entre los beneficiarios en caso de pérdidas de cosechas asociadas a inundaciones u otra case de amenaza natural. RESULTADOS ALCANZADOS La cooperativa agrícola a cargo del manejo de la semilla no tuvo la capacidad de gestión y cedió la gestión del stock a una tercera parte gestora (la propietaria de una tienda agrícola privada ubicada entre las comunidades de Pichon y Mapou). Llegado el momento del fin de la temporada ciclónica sin ningún daño que reportar en los cultivos, la cooperativa agrícola comenzó el proceso de determinar cómo realizar la venta de la semilla. Este proceso fue tan largo que la semilla almacenada expiró. Ante estos inconvenientes los agricultores se vieron en la urgencia de vender la semilla a 50% del precio regular del mercado, es decir, mucho menos que lo que el stock original costó y de lo que costaría el stock para reposición. Fueron múltiples las quejas recibidas de parte de compradores de la semilla por un rendimiento de germinación muy deficiente El dinero obtenido de la venta de semillas resultó insuficiente para la reposición completa del stock original aportado por Oxfam Los miembros de la cooperativa agrícola a cargo de la gestión del stock se sienten actualmente bajo la presión de no poder responder al número original de beneficiaros previstos en caso de una emergencia, ya que la cantidad de semillas que pueden adquirir ahora es mucho menor a la comprometida La cooperativa agrícola quiere regresar el dinero a Oxfam y dar por terminada la iniciativa. Su impresión general es que los problemas en la gestión de esta iniciativa deterioraron su reputación ante las comunidades. Durante la vista de campo y el intercambio con los agricultores se pudo captar además que los agricultores no están bien informados de la cantidad de semilla que se calculó, ni a cuanta semilla tendrían derecho ni bajo que acuerdos. Las versiones acerca del destino de las semillas, del proceso de manejo de la venta y del papel de las partes interesadas son múltiples y contradictorias

22 Contribución del Proyecto al Marco de Acción de Hyogo. Durante la implementación de la respuesta Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti se tomaron, además de las iniciativas de mitigación descritas, otras iniciativas para la reducción de riesgos de desastres que son consistentes con las prioridades establecidas en el Marco de Acción de Hyogo: 1. Las iniciativas del proyecto que contribuyeron a dar cierta base institucional al trabajo en reducción de riesgo de desastres fueron (Prioridad 1 del HFA): a) Fortalecimiento de capacidades de organizaciones oficiales y de la sociedad civil para la preparación frente desastres y elaboración de planes de contingencia. El fortalecimiento de capacidades estuvo dirigido a los CCGRD y el CCPC, así como a los diversos grupos productivos (asociación de pescadores, comités de agricultores y criadores de animales). b) Fomento de la participación comunitaria en actividades de preparación y mitigación frente a desastres 2. Las iniciativas del proyecto que contribuyeron a la identificación de riesgos frente a amenazas naturales fueron (Prioridad 2 del HFA): Análisis de riesgos para la población general y análisis de riesgos específicos con criadores de animales y pescadores. Asesoría técnica durante la elaboración de planes de contingencia para la temporada de ciclones para el CCGRD y para las asociaciones de pescadores. 3. En cuanto al fomento de una cultura de seguridad y resiliencia en la zona de trabajo (Prioridad 3 del HFA), el proyecto: a. Capacitó a maestros y profesores de escuelas en nociones básicas de preparación frente a desastres y conservación del medio ambiente, así como en técnicas docentes para la transmisión de estos contenidos a los alumnos b. Realizó actividades lúdicas dirigidas a jóvenes y niños con énfasis en temas relacionados con la preparación para desastres, el cambio climático y la protección medio-ambiental (campeonatos deportivos y concursos literarios sobre el tema RRD) c. Organizó una campaña pública de sensibilización dirigida a la población general a través de programas radiales, incluyendo el fortalecimiento de la estación de radio local durante los meses de temporada ciclónica (apoyo financiero para la reparación de equipos, capacitación del personal sobre RRD y suscripción a una conexión de internet). 4. El proyecto contribuyó con la reducción de factores de riesgo subyacentes frente a amenazas naturales (Prioridad 4 del HFA) mediante: a) La rehabilitación de infraestructuras públicas importantes para la reducción de riesgos en temporadas de inundaciones (drenajes, barreras de contención de la erosión, estructuras de conservación de suelos construidos a través de esquemas de dinero por trabajo)

23 b) La implementación de técnicas de mitigación de los impactos de amenazas naturales sobre grupos productivos. 5. El proyecto contribuyó a aumentar la preparación para una respuesta eficaz durante desastres naturales (Prioridad 5 del HFA) a través de: a. Preparación de un Plan de Contingencia en colaboración con el CCGRD. b. Simulacros de evacuación para la población general y para criadores de animales en particular, así como simulacros de rescate durante accidentes para pescadores y marinos. c. Plan de contingencia para pescadores y marinos. d. Dotación de materiales y equipos para el CCPC (ej. Bote para operaciones de rescate, equipo de primeros auxilios, aparatos de comunicación como radios y megáfonos). Estas iniciativas rindieron importantes beneficios: Aunque secundario a otras prioridades inmediatas el tema de RRD sigue vigente en las discusiones con los grupos de población beneficiaria. Se logró una participación amplia de diversos sectores de las comunidades. El trabajo con las instituciones locales afines al tema de RRD, no solo dio una base institucional al proyecto (al menos en su tiempo de duración) sino que fomentó la acción concertada de diferentes actores y, particularmente, apoyó a la eficiencia en la estructura del CCGRD y del CCPC al facilitar la distribución de funciones y responsabilidades entre sus miembros. Oxfam se identifica como el gran catalizador de esta innovación en la forma de trabajo de los comités locales frente a una respuesta de emergencia. Oxfam finalizó el proyecto con una excelente reputación, muy apreciado y con sólidos lazos de entrada y vinculación con los espacios de coordinación comunitarios, particularmente con las autoridades locales. Sin embargo se tuvieron también las siguientes debilidades: Los comités comunitarios y municipales vinculados al tema de RRD no están efectivamente activos, es decir, no se reúnen con regularidad, ni cuentan con un plan de actividades a corto o mediano plazo ni muestran vínculos de coordinación con el resto de la institucionalidad a nivel departamental o nacional. Los materiales y equipos dotados por el proyecto en apoyo a las actividades de rescate han necesitado mantenimiento y reposición y los comités comunitarios no han contado con los recursos para esto. Así mismo, ningún tipo de reforzamiento, replicación ó expansión de las campañas públicas y difusión radial ha sido posible por falta de recursos. La composición predominantemente masculina en los comités locales y la ausencia de previsiones específicas y diferenciadas para mujeres y hombres en los mensajes difundidos, así como en los planes de contingencia elaborados, hacen pensar que el proyectó no exploró en profundidad ni consideró las necesidades específicas de mujeres y hombres en el desarrollo de actividades. Las actividades más valoradas en relación al trabajo de Oxfam en el marco del proyecto son las concernientes a la donación y transferencias de recursos específicos. De esta forma, el trabajo de Oxfam es extrañado por los actores sociales para la realización de tareas sustitutivas de lo que el gobierno municipal debería hacer: mantenimiento de caminos, mejoramiento de infraestructuras, dotación de recursos y no como agente dinamizador de procesos locales de desarrollo

24 C. Lo aprendido: Conclusiones Sobre la Integración de la Reducción de Riesgos de Desastres y la Promoción de los Medios de Vida En el proyecto analizado (Food Security and Livelihoods Recovery after 2008 flooding in Belle Anse, South East Haiti) el trabajo en reducción de riesgos de desastres fue incluido como un resultado más del proyecto y no integrado como parte de la concepción e implementación de cada iniciativa. Este tipo de integración puede entenderse como incompleta cuando se consideran todos los componentes del marco de trabajo de medios de vida sostenibles 1. Es decir, la reducción de riesgos de desastres se integró solo a dos de los componentes del marco de trabajo de medios de vida sostenibles: la comprensión y predictibilidad de las vulnerabilidades y riesgos del contexto (análisis de riesgos) y la protección de recursos productivos (mitigación). Quedaron todavía pendientes como áreas de trabajo para una integración total de la RDD al marco de medios de vida sostenibles: El monitoreo y la alerta temprana sobre los riesgos identificados La transformación y/o adaptación de las estrategias productivas para una mayor adaptabilidad ante las amenazas del contexto El apoyo a la generación de un ambiente institucional propicio a la resiliencia de los medios de vida, incluyendo el acceso a servicios básicos clave para la reducción de riesgos, la sensibilización sobre igualdad de género y la divulgación y/o promoción de las regulaciones nacionales en esta materia Las iniciativas de RDD trabajadas tampoco fueron del todo efectivas en aumentar el control de los productores sobre sus medios de producción; en agregar valor a la producción ó en facilitar el acceso de productores a mercados locales. De esta forma, estas iniciativas no se perciben como suficientes para apoyar la seguridad alimentaria de los medios de vida familiar por sí solas, especialmente considerando su poca efectividad frente a necesidades económicas mucho más estructurales. Los productores con los que se trabajó perciben también que, aunque el conocimiento de los riesgos frente amenazas naturales, la definición de planes de contingencia y el acceso a ciertos recursos tecnológicos y físicos les confiere más seguridad al realizar sus tareas productivas, todavía se sienten muy desprovistos de otros elementos básicos para la seguridad efectiva de sus medios de vida. Sobre la Contribución al Marco de Acción de Hyogo Puede decirse que, las iniciativas de reducción de riesgos de desastres implementadas en el proyecto contribuyeron a todas las prioridades del Marco de Acción de Hyogo, sin embargo su focalización en diferentes grupos de población diluye el carácter integral y sinérgico de estas prioridades. Así por ejemplo, las actividades de análisis de riesgos y protección de recursos productivos mitigación se implementaron entre grupos productivos específicos, mientras que las actividades concernientes a la sensibilización por una cultura de resiliencia, la comprensión de alertas tempranas y la elaboración de planes de contingencia se focalizaron más (con la excepción de pescadores) a grupos de población general. 1 Marco de Trabajo de Medios de Vida: i) Contexto de vulnerabilidad ii) Recursos productivos iii) Ambiente institucional, social y político propicio iv) Estrategias productivas v) Resultados productivos

25 Para una integración efectiva de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo a la promoción de medios de vida sostenibles pudiera resultar más eficiente focalizar las 5 prioridades en un grupo productivo específico. Sobre Enfoques de Trabajo y Marcos de Tiempo El punto de entrada de las actividades de reducción de riesgos de desastres en este proyecto fue una respuesta de emergencia ante inundaciones, lo que determina que la base de implementación de estas iniciativas de RDD fuera un plan de muy corto plazo, complementado con una importante inversión en la rehabilitación paralela de los medios de vida y en las que Oxfam debió asumir un enfoque de trabajo más tendiente a la transferencia de recursos que al acompañamiento técnico. En proyectos como este a tan corto plazo, es improbable la continuidad y sostenibilidad de las iniciativas de reducción de riesgos de desastres y el abordaje de las vulnerabilidades más crónicas. En este sentido, la transferencia de recursos que la respuesta humanitaria amerita limita también el espacio que Oxfam (o cualquier agencia) quiera ganar para actividades más estratégicas ya que, el poder de convocatoria de la agencia (y en parte su legitimidad) se ve asociada más a la transferencia fácil de recursos que a la dinamización de procesos comunitarios. La Promoción de la Reducción de Riesgos de Desastres y Pobreza El abordaje del tema de la reducción de riesgos frente a amenazas naturales potenciales es muy difícil de hacer entre poblaciones que enfrentan problemas para satisfacer sus necesidades más inmediatas. La contundencia de la situación de pobreza en relación a la situación económica y sanitaria de la población deja este tipo de iniciativas en un plano menos relevante según las prioridades expresadas por la población consultada. Prácticas a Mejorar Las iniciativas de RDD analizadas mostraron en común las siguientes debilidades en su diseño e implementación: La formación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias para la gestión de las iniciativas de RDD no ha resultado sostenible ni estratégica. El fortalecimiento de capacidades de estas organizaciones (mayoritariamente comités comunitarios) se limitó a entrenamientos. No se logró en el marco de tiempo del proyecto promover acciones de apoyo más estratégicas como la definición de planes y políticas de trabajo a mediano plazo, la identificación de mecanismos de autogestión y el fomento de la coordinación con estructuras similares en otras áreas geográficas y en el nivel nacional, lo cual es fundamental para la sostenibilidad de y la funcionalidad de estas formas de institucionalidad. Las iniciativas de mitigación y protección entre grupos productivos (especialmente aquellas que incluyeron dotación de infraestructuras e insumos como los parques animales y la reserva de semillas), fueron implementadas incluyendo aportes concretos (terrenos, materiales, semillas), las responsabilidades de gestión de cada parte involucrada y sobre las normas de uso de los bienes colectivos (esto podría llamarse el hardware de cada iniciativa). Sin embargo, estos aspectos no fueron bien complementados con la inclusión de lineamientos técnicos de cómo mantener y usar estos insumos ni con capacitaciones sobre la apropiada aplicación de los mismos (el software de la iniciativa), lo

26 cual es fundamental para la sostenibilidad técnica. A lo largo de las visitas comunitarias y en consulta con todos los grupos productivos se recogió la inquietud sobre lo insuficiente de la extensión y cobertura de las actividades del proyecto en relación al tamaño de la población y sus necesidades. Tanto la corta duración de la respuesta, como la ausencia de elementos de programación para replicar algunas de las acciones de beneficiario a beneficiario o como parte de las actividades regulares de las instituciones locales, limitan mucho este alcance esperado por parte de la población meta. En algunas de las iniciativas de reducción de desastres implementadas (reserva de semillas y plan de contingencia para pescadores), el control y la apropiación del proceso de elaboración de recursos básicos no se dejó en manos de los propios beneficiarios. Oxfam asumió la elaboración de estos recursos. Por esta razón los beneficiarios, o bien quedaron sin acceso a los productos finales (ej. Plan de contingencia para los pescadores) o no llegaron a tener una comprensión completa del contenido e implicaciones de éstos (ej. Protocolo de gestión de la reserva de semillas). En general se encontró que los beneficiarios consultados no contaban todos con la misma información sobre las iniciativas de reducción de desastres en las que participaron. Se concluye que en la implementación de estas iniciativas hizo falta un mecanismo mínimo de rendición de cuentas que informara con transparencia a los beneficiarios, no solo de sus derechos a los beneficios de las iniciativas, sino de todos los arreglos y necesidades en torno a la gestión y el mantenimiento de la misma. Esta previsión hubiera creado un espacio participativo propicio para que los mismos beneficiarios hicieran una veeduría de la gestión y encontraran alternativas relevantes para la sostenibilidad de cada iniciativa. Sobre las Contribuciones a la Igualdad de Género En las iniciativas analizadas el enfoque de igualdad de género se limitó, especialmente, a garantizar la convocatoria y asistencia equitativa de mujeres y hombres a las actividades realizadas. A la consulta sobre el tipo y la calidad de la participación de las mujeres en estas actividades se evidenció que, éstas no tuvieron un papel en aspectos estratégicos de la gestión y toma de decisiones. Así mismo no fue evidente que las capacitaciones, simulacros y planes de contingencia se elaboraran teniendo en cuenta las necesidades específicas de mujeres y hombres. Se cree que, la participación 50%-50% de mujeres y hombres en las actividades implementadas no garantiza la calidad y la relevancia de esta participación para cada uno, ni la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres frente a las decisiones sobre la gestión de las iniciativas de reducción de desastres y frente al control de los recursos y beneficios de las mismas

27 D. Sostenibilidad. La sostenibilidad de las iniciativas de RDD implementadas se ha visto afectada especialmente por tres factores: La débil base institucional sobre la cual las actividades fueron implementadas. La organización comunitaria organizada para la gestión de estas iniciativas fue débil, no está particularmente activa en estos momentos y no se establecieron planes, mecanismos de autogestión ni vinculaciones que permitieran dar continuidad esta base organizativa. La falta de medios concretos, especialmente económicos para continuar con las actividades que el proyecto inició. La poca apropiación de los grupos beneficiarios sobre los mecanismos de gestión de cada iniciativa. E. Recomendaciones Si el marco de implementación del trabajo lo permite, la integración del enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres debería hacerse a nivel de todos los elementos reconocidos como clave para el alcance de una seguridad sostenible de medios de vida de las familias: comprensión y adaptación al contexto de vulnerabilidad; acceso, protección y manejo sostenible de recursos productivos; creación de un ambiente institucional, social y político propicio; diversificación de estrategias productivas. Las estrategias de reducción de riesgos de desastres tienden a enfocarse, particularmente, en la mitigación de los riesgos que el impacto de las amenazas naturales pueden tener sobre los medios productivos; sin embargo, si la inclusión del análisis de vulnerabilidades a nivel de los otros componentes de los cuales depende el uso efectivo de los recursos disponibles, la resiliencia de los medios de vida es improbable. Las iniciativas de RDD deben implementarse sobre una base institucional sólida conformada por las organizaciones de las partes involucradas en su gestión y beneficios incluyendo grupos productivos específicos, autoridades locales y organizaciones comunitarias afines al tema de RDD. El desarrollo organizativo de estas instancias debe pasar, no solo por la transferencia de conocimientos básicos sobre la GRD, sino por pasos más estratégicos como la definición de planes, políticas y regulaciones, la identificación de alternativas de autofinanciamiento y las vinculaciones con redes nacionales afines, especialmente las oficiales. La consideración de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo para la integración del enfoque de RDD en la promoción de medios de vida, será más efectiva si todas esas prioridades se enfocan en grupos productivos específicos. Las prioridades de acción del HFA dirigidas a la población general puedan quizás tener algún impacto en aspectos de sensibilización y preparación general para desastres, pero su efecto se diluirá y será menso efectivo para grupos productivos específicos. Estos grupos necesitarían que, todas estas acciones se implementen en consideración de los riesgos específicos inherentes a sus diferentes formas y estrategias de producción

28 Las iniciativas de RDD deben ir acompañadas, no sólo por protocolos de entendimiento y normas de uso de carácter administrativo y/o legal, sino por criterios técnicos de definición y mantenimiento que garanticen que su utilización será eficiente y efectiva para los fines diseñados. El presupuesto destinado a la realización de iniciativas de RDD debe incluir previsiones para financiar gastos de reposición, mantenimiento, replicación de actividades, especialmente cuando el marco del proyecto en el que se gestionan es de muy corto plazo como las respuestas a emergencias. Las iniciativas de RDD deben ser implementadas dentro de un marco de rendición de cuentas claro y transparente a todas las partes involucradas de tal manera que, los mismos participantes actúen en su control, gestión y sostenibilidad. El control de la definición, implementación y distribución de beneficios de las iniciativas de RDD debe quedar a cargo, en todas sus fases, de los beneficiarios de las mismas. El papel de las agencias implementadoras debe ser solo de acompañamiento técnico marginal para asegurarse que los beneficiarios, se apropian de sus iniciativas, las comprenden y las saben gestionar sosteniblemente a su favor. La misma recomendación aplica para la vinculación de partes externas a las comunidades. Si un grupo productivo no se apropia de sus estrategias de RDD desde el inicio, la comprensión, la capacidad de gestión y el interés por continuarlas quedarán siempre en control de otras partes externas con más capacidad, probablemente, pero con intereses diferentes. El marco de tiempo de implementación de las respuestas a emergencias es a tan corto plazo que, la consideración del enfoque de RDD debe limitarse a una integración en las actividades que se implementarán y no a un resultado esperado independiente. La resiliencia de medios de vida no puede ser entendida como el resultado alcanzado de un proceso de gestión de 3 a 6 meses. En contextos de trabajo en los que los grupos productivos están sujetos a una condición de inseguridad crónica de sus medios de vida y en situación de pobreza extrema, las iniciativas de RDD no deben planificarse contando con, ni comprometiendo recursos de los beneficiarios. Antes, en contexto como este, deben establecerse formas de implementación atractivas y viables, integradas a otras intervenciones para la reducción de la pobreza pues será el caso que, las prioridades inherentes a necesidades tan inmediatas competirán por tiempo, recursos y participación de una forma mucho más intensa. Será necesario profundizar en el análisis de género para la realización de los análisis de riesgos de desastres y vulnerabilidades y para la definición de iniciativas de RDD que sean relevante a las necesidades específicas de mujeres y hombres

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación de la propuesta del proyecto Contexto medioambiental Contexto del proyecto Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que afectan

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) Presentación general de la Dirección de Reducción del Riesgo de Desastres

ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) Presentación general de la Dirección de Reducción del Riesgo de Desastres Idioma original: español Última actualización: 13 de diciembre del 2010 ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) Presentación general de la Dirección de Reducción del Riesgo de Desastres 1. Bases institucionales

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 2009-2012

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 2009-2012 Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 2009-2012 ÁREAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...

ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)... Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011 Manejo adecuado de desechos electrónicos en América del Norte Años de operación: 2011-2012 Presupuesto previsto: $C400,000 $C165,000 (2011) $C235,000 Prioridad y objetivo estratégicos: Sustentabilidad

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. DECLARATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMERICAS. INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. Como se identifico en los informes

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

2. Llevar las afirmaciones a la práctica y aclarar los términos

2. Llevar las afirmaciones a la práctica y aclarar los términos Contribución del grupo de trabajo sobre inversión agrícola del Mecanismo de la Sociedad Civil para el Grupo de Trabajo de Composición Abierta del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial sobre principios

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

PERFIL POR COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS 2.1. FINALIDAD, PROPÓSITO, OBJETIVO GENERAL Y COMPETENCIA GENE RAL DEL DIPLOMADO

PERFIL POR COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS 2.1. FINALIDAD, PROPÓSITO, OBJETIVO GENERAL Y COMPETENCIA GENE RAL DEL DIPLOMADO II. PERFIL POR COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS 2.1. FINALIDAD, PROPÓSITO, OBJETIVO GENERAL Y COMPETENCIA GENE RAL DEL DIPLOMADO 2.1.1. FINALIDAD El diplomado del programa académico de gestión riesgos y desastres

Más detalles

Temas TEMAS DE FONDO

Temas TEMAS DE FONDO Temas TEMAS DE FONDO Las cooperativas están operando en entornos tremendamente volátiles y deben ser ágiles, flexibles y aptas para satisfacer las necesidades de sus miembros y comunidades. Por tanto,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? 1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Consorcio Cruces Rojas Holandesa-Española-Guatemalteca

Consorcio Cruces Rojas Holandesa-Española-Guatemalteca Consorcio Cruces Rojas Holandesa-Española-Guatemalteca Nombre del proyecto: Reduciendo riesgos en comunidades vulnerables del municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, Guatemala Presentación propuestas

Más detalles

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01)

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) Guía de Presentación de Pre-Propuestas de Proyectos de Gobernabilidad del Riesgo y Adaptación al Cambio

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Evaluación intermedia del Programa Indicativo de Cooperación (PIC III) en la República de Nicaragua

Evaluación intermedia del Programa Indicativo de Cooperación (PIC III) en la República de Nicaragua Evaluación intermedia del Programa Indicativo de Cooperación (PIC III) en la República de Nicaragua Informe final Resumen ejecutivo Abril 2014 Las observaciones, apreciaciones y recomendaciones expresadas

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra Nombre y dirección electrónica: Francesc Cots Serra, francesc.cots@ctfc.es Programa Operativo: Programa Operativo de Cooperación

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía. Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013

Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía. Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013 Reunión de alto nivel de políticas nacionales sobre la sequía Centro Internacional de Conferencias de Ginebra Ginebra, 11 a 15 marzo de 2013 Documento de política: Política nacional de gestión de sequías

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles