QUIMICA GENERAL E INORGANICA I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "QUIMICA GENERAL E INORGANICA I"

Transcripción

1 0BSERIE 5 1BPROBLEMAS QUIMICA GENERAL E INORGANICA I CINETICA QUIMICA CONCEPTOS: Velocidad de reacción. Ley de velocidad. Mecanismos de reacción. Orden y molecularidad. Ecuación de Arrhenius y energía de activación. Catálisis. GUÍA DE CONOCIMIENTOS Termodinámica vs. cinética Los criterios termodinámicos sobre espontaneidad y equilibrio permiten predecir si una reacción química puede o no ocurrir, pero no dan información acerca de la velocidad a la que se produce dicha reacción. El ΔG de una reacción espontánea es negativo. Es éste el único criterio de espontaneidad que conoce? Bajo qué condiciones es válido? Las reacciones termodinámicamente no espontáneas nunca ocurren. Sin embargo, una reacción no espontánea puede convertirse en espontánea cambiando las condiciones en la que se lleva a cabo, por ejemplo cambiando la temperatura, la presión, la concentración de reactivos, etc. Las reacciones químicas ocurren en diferentes escalas de tiempo que van desde los nanosegundos o picosegundos (ej.: disociaciones ácido-base) hasta escalas de tiempo geológicas (ej.: conversión de grafito en diamante). Ver Temas de Discusión. La cinética química nos permite obtener información sobre la velocidad de una reacción y sobre cuáles son los factores que más influyen en la misma, así como también sobre la forma en que dicha reacción procede. 3BVelocidad de reacción En general, una velocidad cuantifica algún cambio producido en función del tiempo. Así, la velocidad de movimiento traslacional es la distancia recorrida en alguna medida de tiempo dx/dt y tiene dimensiones de longitud sobre tiempo (ej.: km/h). La velocidad de una reacción química es el cambio de alguna variable química, como por ejemplo la concentración, en función del tiempo. Supongamos que quisiéramos determinar la velocidad de la transformación: 3 H 2 (g) + N 2 (g) 2 NH 3 (g) Podríamos convenir que la velocidad de la reacción es la velocidad de desaparición de los reactivos, pero de cuál de ellos? Es evidente que en el tiempo en el que se consume un mol de nitrógeno se consumen tres veces esa cantidad de hidrógeno, por lo tanto se debe definir más precisamente la velocidad de la reacción. 73

2 Definimos la velocidad de la reacción como la variación de la concentración de un producto o de un reactivo por unidad de tiempo, dividida por el coeficiente estequiométrico con que aparece en la reacción. 1 d[ H2] d[ N2] 1 d[ NH3] En el ejemplo anterior: v = = = observar que, para que la 3 dt dt 2 dt velocidad de una reacción esté definida como una cantidad positiva, se adopta la convención de que el coeficiente estequiométrico de los productos es positivo y el de los reactivos es negativo. Es importante observar también que la velocidad de una reacción no es una constante, sino que es una función del tiempo. Cómo se puede medir la velocidad de una reacción? La propia definición sugiere que midamos la concentración de alguno de los reactivos o productos en función del tiempo. Experimentalmente se mide alguna propiedad del sistema que varíe en el tiempo y que se relacione con la concentración, como por ejemplo la absorbancia, la conductividad, la presión total, etc. En nuestro ejemplo de la síntesis del amoníaco, y dado que la reacción ocurre en fase gaseosa, podríamos medir la presión total en función del tiempo. La presión total viene dada por la expresión: P = P + P + P total NH 3 N2 H2 Si la reacción ocurre a temperatura y volumen constantes, y suponiendo que la ley de gases ideales describe satisfactoriamente el comportamiento del sistema, entonces la variación de presión total se corresponderá con la variación en el número total de moles. Por cada n moles de N 2 que reaccionan, desaparecerán también 3n moles de H 2 y se formarán 2n moles de NH 3, resultando el proceso en una desaparición neta de 2n moles de gas. Dado que Δn N2 = ½ Δn total : d N v = dt nn d ] V = dt 2 1 dpn = RT dt [ 2 2 n d 1 V = 2 dt total 1 = 2RT dp dt total UCuidadoU: no siempre se puede seguir la velocidad de una reacción en fase gaseosa a través de medidas de la presión total. Es esto posible para la reacción H 2 (g) + I 2 (g) 2HI(g)? 4BLey de velocidad La ecuación que vincula la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos y productos se denomina ley de velocidad. Esta relación no puede deducirse a través de la estequiometría de la reacción y debe ser determinada experimentalmente. Una forma posible para la ley de velocidad en una reacción del tipo: es la siguiente: a A + b B c C + d D v = k [A] x [B] y [C] z [D] w 74

3 donde x, y, z y w son los órdenes respecto de cada reactivo. La suma de ellos se llama orden total o global de reacción. En la mayoría de los casos estos órdenes son números enteros pequeños o fraccionarios. Los exponentes de la ecuación de velocidad no tienen por qué coincidir con los coeficientes estequiométricos de la reacción química. El parámetro k es la constante de velocidad y depende sólo de la temperatura. Por ejemplo, para la reacción: F 2 (g) + 2 ClO 2 (g) 2 FClO 2 (g) la ley de velocidad es: v = k [F 2 ] [ClO 2 ] En este caso, el orden es 1 respecto de F 2, 1 respecto de ClO 2, y cero respecto de FClO 2. El orden total o global es 2. En el ejemplo anterior, la velocidad es directamente proporcional a la concentración de dos de las sustancias que intervienen en la reacción. En caso que la velocidad sea inversamente proporcional a la concentración de una sustancia X (reactivo o producto), se dirá que hay inhibición por X, dado que a mayor concentración de X menor es la velocidad de la reacción. Un ejemplo clásico es la reacción de formación de HBr (g), descripta por una ley de velocidad compleja e inhibida por el propio HBr. 5BObtención de los órdenes y constantes de velocidad Existen diferentes métodos para la determinación de los órdenes y las constantes de velocidad. 6Ba) Método integral Para analizar este método consideraremos una reacción del tipo: aa + bb cc + dd y supondremos que el orden respecto de A es 1 y los órdenes respecto de B, C y D son cero. En consecuencia el orden total es 1. Entonces: 1 d[a] v = = k[a] a dt Reordenando la ecuación anterior tendremos que: 1 d[ A] = kdt a [ A] e integrando obtendremos: [A] t ln = akt [A] 0 donde [A] t representa la concentración de A al tiempo t y [A] 0 es la concentración de dicha sustancia a t = 0. Esto significa que si la reacción es de orden uno respecto de A, al graficar ln{[a] t /[A] 0 } vs. t se obtendrá una recta y de la pendiente ( ak) se determinará la constante de velocidad. Si no es de orden 1 entonces en general la gráfica de esta función no será una recta. En ese caso se debe proponer otro orden, encontrar la función que relaciona la concentración con el tiempo (ecuación de velocidad integrada) y ver si se corresponde con los datos experimentales. 75

4 Este procedimiento se puede generalizar para el caso de un solo reactivo con coeficiente estequiométrico igual a a y orden de reacción n (notar que a y n no tienen por qué coincidir): 1 d[ A] n v = = k[ A ] a dt Se puede hallar para cada orden la función de la concentración que se debe representar en función del tiempo para obtener una recta de cuya pendiente se puede obtener k. Los resultados obtenidos se muestran a continuación: n ecuación de velocidad integrada 0 [A] t - [A] 0 = - ak t 1 ln[a] t - ln[a] 0 = - ak t 2 1/[A] t - 1/[A] 0 = ak t Si el orden global es igual a 2 podemos considerar, entre otras, las siguientes posibilidades para la ley de velocidad, donde A y B son reactivos: v = k [A] 2 o bien v = k [A] [B] En el segundo caso la reacción es de primer orden respecto de cada reactivo. Experimentalmente se puede mantener constante la concentración de uno de ellos, por ejemplo, poniéndolo en exceso o reponiéndolo a medida que se consume (por ejemplo, manteniendo el ph constante en una reacción que consume protones). Si se mantiene prácticamente constante la concentración de A se dice que la reacción es de pseudo primer orden en el reactivo B, con una constante de pseudo primer orden k' = k[a]. Conociendo la concentración de A se puede determinar la constante de velocidad k. Si se tiene una reacción del tipo 2A + B P y v = k[a] y se parte de concentraciones arbitrarias de A y B, cómo varía en el tiempo la concentración de este último reactivo? b) Método diferencial Según este método no es necesario suponer un orden como hicimos en el caso anterior. Para determinar órdenes de reacción y constantes de velocidad, el método diferencial requiere la determinación de la velocidad (que es la tangente de la curva de concentración vs. tiempo) en función de la concentración. Supongamos que se comprobó que la velocidad de una dada reacción depende sólo del reactivo A (por ejemplo, no se notan cambios en la velocidad variando las concentraciones de los demás reactivos y productos con [A] constante) y se tiene la curva experimental de [A] vs. t. Sea a el coeficiente estequiométrico de A. La velocidad de reacción se puede expresar como: d v = 1 [ A] a dt donde d[a]/dt es la tangente a la curva en el tiempo t. Esto es: a partir de la curva se obtienen para cada tiempo t la concentración [A] y la velocidad v. Si la ley de velocidad tiene la forma general: v = k [A] n, aplicando logaritmos en ambos lados de la igualdad se obtiene: ln v = ln k + n ln[a] Graficando ln v vs. ln[a] se obtiene n de la pendiente y k de la ordenada al origen. 76

5 Este procedimiento se puede generalizar para el caso en el que v = k [A] n [B] m : ln v = ln k + n ln[a] + m ln[b] Una forma de obtener la información necesaria para determinar los órdenes y las constantes de velocidad consiste en elegir ciertas condiciones iniciales (concentraciones iniciales a una dada temperatura) y registrar los valores de concentración y tiempo a lo largo de la reacción. Otra opción es ir variando las concentraciones iniciales y medir en cada caso la velocidad inicial, la cual está dada por la tangente a la curva de concentración vs. tiempo a t = 0. La característica del método de velocidades iniciales es que se pueden variar en forma sistemática las concentraciones iniciales de cada reactivo y producto. 7Bc) Método del tiempo de vida El tiempo de vida media, t ½, es el tiempo necesario para que la concentración de un reactivo baje a la mitad de su valor inicial. Excepto en el caso de orden 1, este tiempo depende de dicha concentración inicial. Para las reacciones de pseudo primer orden el tiempo de vida media para A es como el indicado a continuación para orden 1, utilizando a la constante de pseudo primer orden k' en lugar de k. n Ecuación de velocidad integrada t ½ 0 [A] t - [A] 0 = - ak t [A] 0 /(2ak) 1 ln[a] t - ln[a] 0 = - ak t (ln2)/ ak 2 1/[A] t - 1/[A] 0 = ak t 1/(ak[A] 0 ) 8BDependencia de la velocidad con la temperatura La velocidad depende de la temperatura a través de la constante de velocidad k, según una relación empírica obtenida por Svante Arrhenius y conocida como Ley de Arrhenius: Ea k = A exp RT donde A es llamado factor preexponencial y tiene las dimensiones de la constante de velocidad; E a es la energía de activación de la reacción y tiene dimensiones de energía por cantidad de sustancia (por ej.: kj mol 1 ); R es la constante de los gases ideales cuyo valor en unidades SI es 8,31 J K 1 mol 1 y T es la temperatura expresada en Kelvin. La Figura 1 muestra dos perfiles de energía potencial diferentes para la reacción: 12BA + B C + D indicados en sendos gráficos de energía potencial en función del avance de la reacción (la abscisa se suele denominar también coordenada de reacción). Si los productos tienen menor energía potencial que los reactivos, la reacción estará acompañada por liberación de calor, esto es, la reacción será exotérmica (fig. 1.a). En el caso contrario, la mezcla reaccionante absorberá calor del entorno y la reacción sería endotérmica (fig. 1.b). Dado que el número de moléculas de reactivo en una reacción ordinaria es muy alto, las velocidades (y por lo tanto las energías cinéticas) pueden tomar distintos valores de una molécula a otra. Normalmente sólo una pequeña fracción de éstas tiene energía cinética suficiente para sobrepasar la energía de activación. Sólo en ese caso estas moléculas de reactivo podrán transformarse en productos. Los gráficos muestran 77

6 cualitativamente los cambios de energía potencial a medida que los reactivos se convierten en productos. Puede pensarse en la energía de activación como la barrera que evita que las moléculas menos energéticas reaccionen. La energía de activación y el factor preexponencial son independientes de la temperatura y de las concentraciones de reactivos y productos. Por lo general, la energía de activación es positiva; esto indica que cuando sube la temperatura las reacciones se hacen más rápidas (k aumenta, por qué?). Cuanto mayor es E a más pronunciado es el efecto de la temperatura sobre la velocidad. Figura 1. Perfiles de energía potencial para una reacción a) exotérmica y b) endotérmica. Estos gráficos muestran el cambio de la energía potencial a medida que los reactivos A y B se convierten en productos C y D. El complejo activado es una especie altamente inestable con una elevada energía potencial. La energía de activación está definida para la reacción directa tanto en a) como en b). Observe que los productos C y D tienen menor energía potencial que los reactivos en a) y más energía potencial en b). 9BMecanismos de reacción Para todas las transformaciones químicas, el paso de reactivos a productos ocurre a través de una serie de pasos elementales tales como choques entre un cierto par de moléculas. Un paso elemental es aquél que no puede dividirse en procesos más simples. Algunas reacciones ocurren en un solo paso y por lo tanto son elementales, otras ocurren por un cierto mecanismo, es decir, una serie de pasos elementales consecutivos o paralelos que transforman a los reactivos en productos. Supongamos que se quiere analizar la cinética de la reacción genérica: 13BA + B C + D para la cual se puede proponer el siguiente mecanismo: paso 1 A + B X + C v 1 = k 1 [A][B] paso 2 X + C A + B v 2 = k 2 [X][C] paso 3 X D v 3 = k 3 [X] La cantidad de moléculas que intervienen como reactivos en un paso elemental se llama molecularidad de ese paso. En este ejemplo la molecularidad del primer y segundo paso es 2 y la del tercero es 1. El compuesto X no es uno de los reactivos o productos de la reacción neta sino que es un intermediario de reacción. La velocidad de cada uno de 78

7 estos pasos o reacciones elementales está dada por una constante de velocidad multiplicada por la concentración de cada una de las especies que reaccionan, elevada a su coeficiente estequiométrico en ese paso. La velocidad de la reacción puede escribirse como la velocidad de aparición de alguno de los productos: d[ D] v =ν 3 = = k 3 [X] dt En general, nos es sencillo encontrar la dependencia de la velocidad, o equivalentemente de [X], con las concentraciones de reactivos. Sin embargo hay un caso particular de gran interés que en muchos casos predice correctamente la dependencia observada experimentalmente de ν con [A], [B] y [C]. Dicho caso particular se basa en suponer que la concentración del intermediario X es constante durante el transcurso de la reacción: d[ X ] 0 dt Esta condición se denomina condición de estado estacionario pues la concentración del intermediario no varía apreciablemente durante la reacción, permaneciendo prácticamente estacionaria. Esta suposición es razonable en los caso en que los intermediarios se formen en concentraciones mucho menores que las de los reactivos y productos de la reacción. Si se supone que d[x]/dt = 0, entonces es posible observar que: d[ X ] 0 = ν1 ν 2 ν 3 = dt y por lo tanto se obtiene: k1k3[a][b] v =ν 3 = k + k [C] 3 2 Si los órdenes obtenidos a partir del mecanismo propuesto son los que se hallan en forma experimental, se dice que dicho mecanismo permite predecir correctamente la ecuación de velocidad. Pero pueden proponerse otros mecanismos que den la misma dependencia de ν con los órdenes de [A], [B] y [C] y en ese caso se debe recurrir a medidas de E a y k y a la detección de intermediarios para decidir cuál de ellos es el correcto. 14BCatálisis Los catalizadores son sustancias que no aparecen en la ecuación estequiometrica y sin embargo alteran el camino por el cual se llega de reactivos a productos, es decir modifican el mecanismo de reacción. Esto significa que los pasos elementales cambian por otros con cinéticas más favorables. Cuando la velocidad aumenta a causa del agregado de cierta sustancia se dice que es un catalizador, y si la velocidad disminuye se lo llama inhibidor. 79

8 Los catalizadores no pueden modificar la espontaneidad de una reacción química, sino sólo su velocidad. La Figura 2 muestra los perfiles de energía potencial para ambas reacciones, con y sin catalizador. Observe que las energías totales de los reactivos (A y B) y la de los productos (C y D) no son afectadas por el catalizador siendo la única diferencia entre las dos una disminución en la energía de activación desde E a hasta E a ' y la aparición de un intermediario de reacción. Ya que la energía de activación de la reacción inversa también disminuye, un catalizador aumenta la velocidad de la reacción inversa de la misma forma en que lo hace para la reacción directa. a) sin catalizador Energía potencial Ea A + B Ea' b) con catalizador C+D Avance de la reacción Figura 2. Comparación entre las barreras de energía de activación de una reacción no catalizada y de la misma reacción en presencia de un catalizador. Observe que el catalizador disminuye las barreras de energía pero no afecta a las energías internas de los reactivos o de los productos. Aunque los reactivos y los productos son los mismos en ambos casos, los mecanismos de reacción y las leyes de velocidad son distintos en a) y en b). Cuando la reacción es catalizada aparecen nuevos intermediarios de reacción. Existen tres tipos generales de catálisis dependiendo de la naturaleza de la sustancia que aumenta la velocidad: heterogénea, homogénea y enzimática. Cuando Usted termine de leer esta introducción y de resolver los problemas deberá ser capaz de: - Entender claramente la diferencia entre la espontaneidad de una reacción y la rapidez (velocidad) con que transcurre la misma. - Decidir qué métodos experimentales pueden utilizarse para medir la velocidad de una dada reacción química estudiada y cómo se obtiene aquella a partir de la variación en el tiempo de alguna variable experimental. - Encontrar la ley de velocidad experimental (órdenes y constante de velocidad) a partir de datos experimentales. - Analizar la dependencia de la velocidad con la temperatura. - Obtener leyes de velocidad a partir de mecanismos sencillos. - Comprender la función de los catalizadores. - Profundizar el estudio de la cinética química a través de sus apuntes de clases teóricas y textos de Química General disponibles en la biblioteca. 80

9 CINETICA QUIMICA 1BPROBLEMAS Problema 1. Exprese la velocidad de las siguientes reacciones, calculada como variación del número de moles de reacción por unidad de volumen y de tiempo, en función del parámetro medido experimentalmente en cada caso: Reacción Parámetro medido i) SO 2 (g) + H 2 O HSO 3 (ac) + H + Concentración de HSO 3 ii) 2 H 2 O 2 (ac) H 2 O + ½ H 2 (g) Volumen de H 2 en CNTP iii) H 2 (g) + I 2 (g) 2 HI (g) Absorbancia del I 2 iv) RCOOR' + H2O RCOO - (ac) + H + (ac) + R'OH ph de la solución v) ClCOOCCl 3 (g) 2 Cl 2 CO (g) Presión total Problema 2. Considere la reacción: 2 NO (g) + Cl 2 (g) 2 NOCl (g) a) Experimentalmente se observa que duplicando la concentración inicial de Cl 2, la velocidad inicial aumenta al doble, mientras que si se duplica la concentración inicial de NO, la misma se cuadruplica. Cuáles son los órdenes de reacción con respecto del cloro y del óxido nítrico que justifican lo observado? b) Cuál es el orden de reacción total? c) Cuánto aumenta la velocidad inicial si se duplica la concentración de ambos reactivos? 16BProblema 3. Cuando se descompone NH 3 gaseoso en N 2 e H 2 por calentamiento a 1123 K mediante el pasaje de electricidad a través de un alambre de wolframio (tungsteno), se encuentra que después de 100 s la presión parcial de NH 3 decrece Torr cuando la presión inicial es 100 Torr y Torr cuando la presión inicial es 200 Torr. Cuál es el orden de reacción? 17BProblema 4. Durante la síntesis de urea a partir de catión amonio y anión cianato: NH 4 + (ac) + OCN (ac) (H 2 N) 2 CO (ac) se encuentra en ciertas condiciones experimentales que la reacción es de primer orden en ambos reactivos y que su constante de velocidad vale 2, M 1 s 1 a 300 K. Cuál es la velocidad inicial de formación de urea a dicha temperatura si se parte de amonio 0,1 M y cianato 10 4 M? 81

10 18BProblema 5. La descomposición de NO 2 transcurre en fase gaseosa con la siguiente estequiometría: NO 2 (g) NO (g) O 2 (g) y es de segundo orden en NO 2 con k = 0,54 M 1 s 1 a 573 K. Partiendo de 1 bar de NO 2, cuánto tiempo tarda en descomponerse la mitad del reactivo? y las tres cuartas partes? Grafique la presión de NO 2 en función del tiempo e identifique en el gráfico los tiempos a los que sobrevive la mitad, la cuarta parte, la octava parte, etc. del reactivo. Cómo serían estos tiempos si la reacción fuera de orden 1? Problema 6. La descomposición del pentóxido de dinitrógeno, N 2 O 5 (g), en fase gaseosa es de orden 1 en el reactivo y el independiente de la presión de los productos. Calcule la constante de velocidad de acuerdo con la estequiometría y los datos experimentales que se indican a continuación: N 2 O 5 (g) 2 NO 2 (g) O 2 (g) a 25 C t / s [N 2 O 5 ] / mm 2,15 1,88 1,64 1,43 1,25 Problema 7. La reacción del problema anterior fue estudiada en solución de CCl 4, obteniéndose los resultados que figuran en la tabla siguiente: t / s [N 2 O 5 ] /mm 2,33 2,08 1,91 1,67 1,36 1,11 0,72 0,55 0,34 a) Determine el orden de reacción y la constante de velocidad. b) Imagine un método posible para determinar experimentalmente la velocidad de esta reacción. 19BProblema 8. La estabilidad de los medicamentos es un tema muy importante en farmacología. El ácido p-aminosalicílico (PAS), un fármaco de uso común contra la tuberculosis, se descompone en m-aminofenol y dióxido de carbono en presencia de humedad ambiente. Al estudiar la descomposición de una pastilla de PAS en ciertas condiciones se encontraron los siguientes resultados: t / h PAS / mg La reacción de descomposición es: + CO2 82

11 Determine el orden de la reacción y calcule la constante de velocidad. Problema 9 El cloruro de butilo se hidroliza en solución acuosa formando butanol y ácido clorhídrico: C 4 H 9 Cl(ac) + H 2 O(l) C 4 H 9 OH(ac) + HCl(ac) Las dos filas de la siguiente tabla representan la evolución de la concentración de reactivo en función del tiempo, mientras que en las filas restantes se dan el intervalo de tiempo y la concentración media entre los dos primeros puntos y la velocidad media calculada a dicha concentración: t / s c / M 0,1 0,091 0,082 0,074 0,067 0,055 0,045 0, Δt <c> / M 9, <v> / M 1 s 1 1,8 a) Complete las tres últimas filas de la tabla. b) Calcule la constante de velocidad a partir de la información contenida en las dos primeras filas suponiendo que la reacción es de orden 1. c) Repita el cálculo suponiendo que la reacción es de orden 2. c) Represente ln <v> en función de ln <c>. d) Discuta los resultados obtenidos y decida cuáles son el orden y la constante de velocidad correctos. Problema 10. a) El tiempo de vida media para la desintegración radiactiva del 14 C es aproximadamente de 5720 años. Calcule la constante de velocidad de la reacción de desintegración sabiendo que la misma es de primer orden. b) La abundancia natural del isótopo 14 C expresada como porcentaje respecto del carbono total es 1, %. El análisis radioquímico de un fósil que se encontró en una excavación arqueológica indicó que el contenido isotópico era 3, %. Calcule la edad del objeto. 20BProblema 11. El ácido trinitrobenzoico disuelto en un solvente orgánico se descarboxila a 80 ºC según la reacción: CO2H O2N NO2 O2N NO2 + CO2 NO2 NO2 La reacción es de primer orden y la constante de velocidad vale 2, s 1. Cuánto tiempo será necesario para que se descomponga el 10, el 20 y el 50 % del ácido? 83

12 Problema 12. Calcule la energía de activación de la reacción de isomerización de ciclopropano en propeno en fase gaseosa a partir de la siguiente información experimental: CH 3 CH=CH 2 T / ºC k / s -1 1, ,26 Problema 13. Para la reacción de formación de HI a partir de H 2 y I 2 la constante de velocidad a distintas temperaturas vale: T / ºC k / M -1 s -1 1, , , , a) Cuánto vale la energía de activación para la formación de HI? b) La entalpía de formación de HI vale 12,54 kj mol 1. Calcule la energía de activación de la reacción opuesta (disociación del yoduro de hidrógeno). c) Grafique en forma esquemática la energía potencial en función de la coordenada de reacción e identifique la entalpía de los reactivos y de los productos y la energía de activación de las reacciones directa e inversa. Si se cataliza la reacción, cómo se altera cualitativamente la curva de energía potencial? 21BProblema 14. Cerca de la temperatura ambiente, 300 K, una regla empírica dice que la constante de velocidad de una reacción se duplica si la temperatura aumenta en 10 K. Calcule el valor de la energía de activación que debería tener la reacción para que la regla se cumpla exactamente. Problema 15. El monóxido de carbono reduce al dióxido de nitrógeno en fase gaseosa formando óxido nítrico y dióxido de carbono de acuerdo con la reacción: NO 2 (g) + CO(g) NO(g) + CO 2 (g) El orden de reacción varía de acuerdo con la concentración de CO. A altas concentraciones, la reacción es de orden 2 en NO 2, mientras que a bajas concentraciones es, además, de orden 1 en CO y de orden 1 en NO. Este comportamiento puede ser interpretado mediante el siguiente mecanismo de reacción: 1 NO 2 (g) + NO 2 (g) NO(g) + NO 3 (g) -1 2 NO 3 (g) + CO(g) NO 2 (g) + CO 2 (g) 84

13 a) Cuál es la ecuación de velocidad que se obtiene cuando el proceso (1) es controlante? b) Cuál es la que se obtiene cuando el proceso (2) es controlante? c) Explique cómo interviene el CO en el establecimiento del proceso controlante. 2BProblema 16. Para la reacción: (CH 3 ) 3 CBr + I (CH 3 ) 3 CI + Br se midió la velocidad en las condiciones que se indican en la tabla: [(CH 3 ) 3 CBr] / M [ I ] / M v / M s 1 0,1 0,1 0,12 0,2 0,05 0,24 0,4 0,1 0,48 a) Interprete los resultados anteriores en base al siguiente mecanismo: k 1 (CH 3 ) 3 CBr (CH 3 ) 3 C + + Br k 1 (CH 3 ) 3 C + + I k 2 (CH 3 ) 3 CI b) Cuál es el orden de reacción respecto de Br? 23BProblema 17. El ión cromato ácido (HCrO 4 ) se reduce en presencia de bisulfito (HSO 3 ) en medio ácido mediante la reacción: 2 HCrO HSO H + 2 Cr SO H 2 O Esta reacción se lleva a cabo en exceso de HSO 3 y a ph constante partiendo de HCrO M y HSO 3 0,1 M, observándose la descomposición del 50 % del HCrO 4 en 15 s a ph 5 y 1500 s a ph 3. a) Sabiendo que la reacción es de orden 1 en HCrO 4 y orden 2 en HSO 3, calcule el orden de reacción respecto de la concentración de H +. b) Cuál es el orden total de la reacción y cuánto vale su constante de velocidad? Depende esta constante del ph? c) A qué tiempos se obtendrá una concentración de HCrO 4 1, M a ph 5 y a ph 3 en las condiciones indicadas más arriba? Nota: observe que no puede calcularse la velocidad como Δc / Δt. Por qué? Problema 18. La descomposición de H 2 O 2 en presencia de I es de primer orden tanto respecto de H 2 O 2 como de I. a) Verifique que el siguiente mecanismo es consistente con dicha observación: 1) H 2 O 2 (ac) + I (ac) H 2 O (l) + IO (ac) 85

14 2) H 2 O 2 (ac) + IO (ac) H 2 O (l) + O 2 (g) + I (ac) e indique cuál es el paso controlante. b) Qué papel juegan el yoduro y el hipoyodito? c) Se realizó una experiencia partiendo de 300,0 ml de solución 0,100 M de I a 25 C, obteniéndose los siguientes resultados: t / min 0,0 5,0 10,0 15,0 [H 2 O 2 ] / M 0,100 0,084 0,0648 0,0519 Calcule la concentración de H 2 O 2 a los 20 minutos de iniciado el experimento. RESPUESTAS 1. iii) v = d(10 -ph )/dt ; iv) v = ( 1/εl) da(i 2 )/dt ; v) v = (RT) 1 dp total /dt. 2. a) orden respecto de Cl 2 = 1, orden respecto de NO = 2; b) orden total = 3; c) 8 veces. 3. Orden cero. 4. v = 2, M s Orden 2; t 1/2 = 88,2 s; t 3/4 = 264,6 s. 6. k = 3, s Orden 1; k = 6, s Orden cero; v = k = 3 mg h ln c y = x t 1/c y = 0.037x t y = 0.97x ln <c> 10. a) k = 1, año 1 ; b) Aproximadamente años h 34min; 22h 23min y 69h 31min, respectivamente. 12. E a = 272 kj mol a) 173,4 kj mol 1 ; b) 160,9 kj mol E a 54 kj mol Al cambiar la concentración de CO cambia la velocidad del proceso (2); cuando la velocidad es mucho mayor respecto de ( 1) el proceso (1) es controlante; de lo contrario el proceso controlante es (2). 16. El proceso (1) es controlante. 17. a) Orden 1; b) k = 2, M 1 s 1 ; b) t = 45 s a ph = 5, t = 4500 s a ph = a) el primero; c) [H 2 O 2 ] (20 min) = 0,041 M. ln <v> 86

15 CINETICA QUIMICA 2BAPENDICE 10BCUESTIONARIO 1) Es correcto afirmar que: a) una estequiometría sencilla asegura un mecanismo de reacción sencillo? b) en una reacción que ocurre por pasos, la velocidad total está determinada por el paso más rápido? c) la constante de velocidad de una reacción depende sólo de la temperatura? d) la velocidad de una reacción depende de la temperatura y de las concentraciones instantáneas de los reactivos? e) una ley de velocidad sencilla indica que la reacción ocurre en un solo paso? Justifique sus respuestas. 2) La reacción entre A y B puede dar dos productos alternativos: C o D. Un gráfico posible de energía potencial (E) en función de la coordenada de reacción (ξ) podría tener el siguiente aspecto: 15BE D A+B C ξ a) Qué producto se forma preferencialmente a corto plazo? b) Qué se forma mayoritariamente a tiempo infinito? c) Cómo varía la relación de productos en los puntos anteriores con el aumento de la temperatura? 3) Elija la o las respuestas correctas que expliquen cómo la presencia de un catalizador altera el mecanismo de una reacción: a) Un catalizador introduce, por lo menos, un paso elemental al mecanismo por el cual ocurre la reacción. El efecto neto a una dada temperatura es producir una disminución de la energía de activación de la reacción. b) Aumenta la constante de velocidad de la reacción directa. c) Hace a la reacción más espontánea (desde el punto de vista termodinámico). 4) Explique cualitativamente, utilizando la curva de distribución de Maxwell-Boltzman y el concepto de energía de activación, por qué un aumento no muy significativo en la temperatura (por ej. 10 ºC) produce un aumento significativo en la velocidad de reacción (para el caso de reacciones bimoleculares que ocurren en fase gaseosa, generalmente la velocidad aumenta entre 1,5 y 5 veces). 87

16 5) En la reacción de Fenton: Fe 2+ + H 2 O 2 = Fe 3+ + OH + OH OH + H 2 O 2 = HO 2 +H 2 O HO 2 + H 2 O 2 = H 2 O + O 2 + OH Fe 3+ + HO 2 +H 2 O = Fe 2+ + O 2 + H 3 O + a) el ión Fe 2+ actúa como catalizador. Por qué? b) Depende el proceso del ph? TEMAS DE DICUSIÓN Estudio de reacciones rápidas Las reacciones químicas ocurren en un amplio intervalo de la escala de tiempo. Tomaremos como tiempo característico de una reacción el tiempo en que la concentración inicial de un reactivo se reduce a la mitad (tiempo de vida medio). Las reacciones que son manejables en un laboratorio de Química General ocurren en el rango de los minutos (digamos de 10 a 100 minutos). Sin embargo, aún cambios globales como los que observamos en la práctica en este orden de tiempos, involucran pasos intermedios cuyos tiempos característicos son mucho menores: son las reacciones elementales que forman el mecanismo de reacción. Algunas reacciones químicas que tienen tiempos característicos menores que 1 ps (1 picosegundo = s). El límite superior está determinado por cuestiones prácticas, pero hay reacciones químicas que ocurren en escala geológica de tiempo. Para estudiar una reacción química que se completa en pocos milisegundos debemos recurrir a métodos automáticos de mezclado y registro. El mezclado manual puede hacerse, como mínimo, en pocos segundos. Los aparatos de flujo detenido (stopped flow) poseen jeringas que se activan por aire comprimido para agregar y mezclar las soluciones en la cubeta de reacción. Se logra así un mezclado eficiente en un par de milisegundos. La reacción se sigue luego por espectrofotometría y registro de la señal en un osciloscopio con memoria o en una computadora personal. Cómo pueden estudiarse reacciones aún más rápidas? No hay una respuesta general, ya que hay muchísimas técnicas y cada una es apropiada para distintos tipos de reacciones. Una idea general para avanzar en rapidez es partir de un sistema en equilibrio y producir en él una perturbación brusca que altere la posición del mismo (cambio de temperatura, campo eléctrico, presión, etc.). Estas técnicas se conocen en conjunto como técnicas de relajación. Su instrumentación y descripción matemática le valieron a Manfred Eigen el Premio Nobel de Química en 1967 por sus estudios de reacciones enzimáticas. Los cambios de temperatura son los más empleados para modificar la posición del equilibrio. Hay métodos que permiten obtener aumentos de temperatura de varios grados en pocos microsegundos a través de la descarga de un condensador eléctrico sobre la solución en estudio. Esta técnica se conoce como salto de temperatura (T-jump) y tiene gran aplicación en el estudio de reacciones de complejación. El seguimiento de la reacción se hace normalmente por espectrofotometría. Para reacciones que ocurren en tiempos más cortos, la técnica de mayor aplicación es la excitación por un destello (flash) de luz. La instrumentación y aplicación de esta técnica fotólisis flash a reacciones en fase gaseosa de óxidos de cloro hizo acreedores al Premio Nobel de Química a R. Norrish y a G. Porter, también en Hoy en día pueden obtenerse, mediante láseres, pulsos de luz que duran entre algunos nanosegundos (1 ns = 10 9 s) y menos de 100 femtosegundos (1 fs = s). Una experiencia típica se inicia con la excitación de la muestra por un pulso de luz láser de longitud de onda adecuada y un análisis de los productos formados, en general por espectrofotometría de absorción o emisión. Por fotólisis flash se han estudiado mecanismos de reacciones que ocurren en la atmósfera, en la fotosíntesis y en la visión. Los métodos de cinética rápida basan su importancia en poder identificar intermediarios de reacción, un apoyo fundamental para formular mecanismos de reacciones. 88

Unidad IV: Cinética química

Unidad IV: Cinética química 63 Unidad IV: Cinética química El objetivo de la cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades. De estos factores,

Más detalles

VELOCIDAD DE REACCIÓN Y TEMPERATURA

VELOCIDAD DE REACCIÓN Y TEMPERATURA VELIDAD DE REAIÓN Y TEMPERATURA BJETIV El alumno determinará la constante de velocidad para la reacción de decoloración de la fenolftaleína en medio básico a tres temperaturas diferentes, calculará los

Más detalles

LOS GASES Y SUS LEYES DE

LOS GASES Y SUS LEYES DE EMA : LOS GASES Y SUS LEYES DE COMBINACIÓN -LAS LEYES DE LOS GASES En el siglo XII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar

Más detalles

11 Velocidades y mecanismos de las reacciones químicas

11 Velocidades y mecanismos de las reacciones químicas Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá 9 Velocidades y mecanismos de las reacciones químicas. Velocidades de reacción.2 Obtención experimental de la ley de velocidad para una reacción química.3 Mecanismos

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

Tema 6: Equilibrio químico.

Tema 6: Equilibrio químico. Tema 6: Equilibrio químico. Equilibrio en las recciones químicas. Constante de equilibrio. Propiedades de las constantes de equilibrio. Constantes de equilibrio K c y K p. Equilibrio en mezclas heterogéneas.

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

III. DIFUSION EN SOLIDOS

III. DIFUSION EN SOLIDOS Metalografía y Tratamientos Térmicos III - 1 - III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos Muchos procesos de producción y aplicaciones en materiales de ingeniería están relacionados

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Modelo Curso 010-011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P).

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P). CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS N 3 TEMA: GASES IDEALES OBJETIVO: Interpretación de las propiedades de los gases; efectos de la presión y la temperatura sobre los volúmenes de los gases. PRERREQUISITOS:

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

a) Igualamos las unidades de los dos miembros de la ecuación:

a) Igualamos las unidades de los dos miembros de la ecuación: 1 PAU Química. Junio 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Una reacción química del tipo A (g) B (g) + C (g) tiene a 25 C una constante cinética k = 5 l0 12 L mol 1 s 1. Conteste razonadamente a

Más detalles

Capítulo 18: Entropía, energía libre y equilibrio

Capítulo 18: Entropía, energía libre y equilibrio Capítulo 18: Entropía, energía libre y equilibrio Dr. Alberto Santana Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Química QUIM-3002 Quimica general II, Entropía, energía

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 página 10 FACTORIZACIÓN CONCEPTO Para entender el concepto teórico de este tema, es necesario recordar lo que se mencionó en la página referente al nombre que

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 Introducción: En una planta química, para obtener el producto final deseado, el proceso se realiza en varias etapas, que podrían

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm 5- Resultados 5.1- Espectrofotometría UV/Vis de los reactivos Gráfica 5.1 Peroximonosulfato de potasio 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 365 y λ 193 nm Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIONES QUÍMICAS

ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIONES QUÍMICAS ESTEQUIOMETRÍA DE REACCIONES QUÍMICAS La ecuación estequimétrica de una reacción química impone restricciones en las cantidades relativas de reactivos y productos en las corrientes de entrada y salida

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MODELO PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATERIA: QUÍMICA Curso 2011-2012 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos partes. En

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

164 Ecuaciones diferenciales

164 Ecuaciones diferenciales 64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) a) A partir de qué temperatura es espontánea o dejará de serlo? Suponga que r Hº y r Sº no dependen de la temperatura. b) Calcule el valor

Más detalles

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejercicio 1. Diseñar una planilla EXCEL que tome como dato de entrada un número entero y devuelva la representación en base 2. Testearla con los números 23, 245, 673,

Más detalles

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES Sucesión: Término general 1.- Calcula el término general de las sucesiones: a) -1, 2, 5, 8, 11, b) 3, 3/2, ¾, 3/8, c) 1, 4, 9, 16, 25, 2.- Halla el término general de cada

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES 2.1. Calcula la presión que ejerce 1 mol de Cl 2 (g), de CO 2 (g) y de CO (g) cuando se encuentra ocupando un volumen

Más detalles

Agentes para la conservación de la energía mecánica

Agentes para la conservación de la energía mecánica Agentes para la conservación de la energía mecánica Para levantar un cuerpo verticalmente a velocidad constante, es necesario que algún agente externo realice trabajo y hemos demostrado que este trabajo

Más detalles

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla Líquida Binaria. Fundamentos teóricos. 1.- Equilibrios líquido-vapor en sistemas binarios: Disoluciones ideales. 2.- Diagramas de fase

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

1.3 Números racionales

1.3 Números racionales 1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas

Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas Capítulo 5 Introducción a reacciones en soluciones acuosas 1 Capítulo 5 Reacciones en soluciones acuosas 5.1 - La Naturaleza de soluciones acuosas 5.2 - Reacciones de precipitación 5.3 - Reacciones ácido-base

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales Cuaderno de prácticas de la asignatura BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Licenciatura

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte En esta unidad vamos a estudiar los números racionales, esto es, los que se pueden expresar en

Más detalles

1. HABILIDAD MATEMÁTICA

1. HABILIDAD MATEMÁTICA HABILIDAD MATEMÁTICA SUCESIONES, SERIES Y PATRONES. HABILIDAD MATEMÁTICA Una serie es un conjunto de números, literales o dibujos ordenados de tal manera que cualquiera de ellos puede ser definido por

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EQUIIBRIO ÁCIDO-BASE Electrolito y no electrolito os electrolitos son sustancias (ácidos, bases y sales) que al disolverse en agua o fundidos, pueden conducir la corriente eléctrica. os electrolitos pueden

Más detalles

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04001205/fisiqui/imagenes/vectores/473396841_e1de1dd225_o.

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04001205/fisiqui/imagenes/vectores/473396841_e1de1dd225_o. ESTÁTICA Sesión 2 2 VECTORES 2.1. Escalares y vectores 2.2. Cómo operar con vectores 2.2.1. Suma vectorial 2.2.2. Producto de un escalar y un vector 2.2.3. Resta vectorial 2.2.4. Vectores unitarios 2.2.5.

Más detalles

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS COLISIONES O CHOQUES 1. INTRODUCCIÓN Las colisiones o choques son procesos en los cuales partículas o cuerpos entran durante un determinado tiempo Δt en interacción de magnitud tal, que pueden despreciarse,

Más detalles

ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA

ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA DESDE LA ACADEMIA ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA LUIS MANUEL MONTAÑO ZETINA* En este trabajo se presenta un análisis numérico

Más detalles

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 José Antonio Guijarro Guijarro Profesor de Secundaria Especialidad de Informática Profesor Técnico de F.P. Especialidad de Sistemas

Más detalles

Unión de ligandos. Un ligando es cualquier molécula que se una específicamente a una proteína

Unión de ligandos. Un ligando es cualquier molécula que se una específicamente a una proteína Unión de ligandos Un ligando es cualquier molécula que se una específicamente a una proteína Características de los ligandos: a) Tamaño y naturaleza química variable b) El sitio de unión es específico

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS POBLEMAS ESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 21 QUÍMICA TEMA : ENEGÍA DE LAS EACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B eserva 1, Ejercicio 3, Opción B eserva 2, Ejercicio 6,

Más detalles

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

Potencial eléctrico. du = - F dl

Potencial eléctrico. du = - F dl Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 INTRODUCCIÓN VECTORES Y MGNITUDES La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre magnitudes físicas.

Más detalles

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén-

FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén- Formulación: 0.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Cromato de litio b) Carbonato de amonio c) 2,3-dimetilbutano d) Na 2 O 2 e) H 3 PO 4 f) CH 2 =CHCH 2 CH 2 CH 2 CHO Res. a) Li 2 CrO 4 ; b)

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

EJEMPLO 2: Ing. Mario René De León García. 1. FUNCIÓN EXPONENCIAL EJEMPLO 1:

EJEMPLO 2: Ing. Mario René De León García. 1. FUNCIÓN EXPONENCIAL EJEMPLO 1: FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA Por: Ing. Mario René De León García.. FUNCIÓN EXPONENCIAL Una función eponencial tiene la forma, donde a es la base de la potencia la variable es el eponente. Esta función

Más detalles

PROPORCIONALIDAD - teoría

PROPORCIONALIDAD - teoría PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS. c) 5 2 d) 5 2 3

EJERCICIOS PROPUESTOS. c) 5 2 d) 5 2 3 Potencias y raíces EJERCICIOS PROPUESTOS. Escribe como potencias positivas las negativas, y viceversa. a) 8 b) 6 a) b) 6 c) 8 c) d) d). Expresa estas potencias como potencias únicas y calcula las operaciones.

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G.

INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G. GUÍA DE ENERGÍA Nombre:...Curso:... En la presente guía estudiaremos el concepto de Energía Mecánica, pero antes nos referiremos al concepto de energía, el cuál desempeña un papel de primera magnitud tanto

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales.

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales. 1.1 Superficies equipotenciales. Preuniversitario Solidario Información importante. Aprendizajes esperados: Es guía constituye una herramienta que usted debe manejar para poder comprender los conceptos

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 9 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser: I. ESTEQUIOMETRÍA Objetivo: Reconocerá la trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo

Más detalles

Trabajo Práctico N o 1

Trabajo Práctico N o 1 1 Trabajo Práctico N o 1 Soluciones y diluciones OBJETIVOS - Conocer todas las formas de indicar la concentración química de una solución. - Ser capaz de calcular la concentración de una solución a partir

Más detalles

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles