Relatorías, conclusiones y recomendaciones de la 21ª Reunión Anual 6, 7 y 8 de noviembre, 2013 Monterrey, Nuevo León.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Relatorías, conclusiones y recomendaciones de la 21ª Reunión Anual 6, 7 y 8 de noviembre, 2013 Monterrey, Nuevo León."

Transcripción

1 Relatorías, recomendaciones de la 21ª Reunión Anual 6, 7 y 8 de noviembre, Monterrey, Nuevo León.

2 JUNTA DIRECTIVA Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente MVZ Carlos Arellano Sota, Vicepresidente MVZ Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, Secretario Ejecutivo, DGSA Vocales: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SAGARPA Coordinación General de Ganadería, SAGARPA Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, SENASICA-SAGARPA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM Academia Veterinaria Mexicana Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Asociación Nacional de Establecimientos TIF Industria Farmacéutica Veterinaria Federación de Colegios y Asociaciones de MMVVZZ de México Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Unión Nacional de Avicultores Confederación de Porcicultores Mexicanos Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Salud Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2

3 CONTENIDO INFORME DE LA VIGÉSIMA PRIMERA REUNIÓN ANUAL... 4 INFORME ANUAL DEL DR. FRANCISCO SUÁREZ GÜEMES SALUD Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SALUD Y PRODUCCIÓN APÍCOLA SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA SALUD Y PRODUCCIÓN BOVINA SALUD Y PRODUCCIÓN CUNÍCOLA SALUD Y PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE LABORATORIO Y ESPECIES MENORES SALUD Y PRODUCCIÓN DE FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE ZOOLÓGICO SALUD Y PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE MMVVZZ BIENESTAR ANIMAL INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO EN MEDIDAS ZOOSANITARIAS INTERNACIONALES PARASITOLOGÍA Y PARASITICIDAS PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA PRODUCTOS QUÍMICO FARMACÉUTICOS VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ZOONOSIS Nota.- La información es responsabilidad de los autores. 3

4 INFORME DE LA VIGÉSIMA PRIMERA REUNIÓN ANUAL DEL Sanidad animal e inocuidad alimentaria, un sistema integral Las memorias electrónicas estarán disponibles a partir del mes de diciembre de, en la página web: Galería de fotos en Facebook del CONASA set=a &type=3 La 21ª Reunión Anual del CONASA Sanidad animal e inocuidad alimentaria, un sistema integral, tuvo verificativo los días 6, 7 y 8 de noviembre en el Centro Internacional de Negocios Monterrey, A.C. (CINTERMEX), ubicado en la Cd. de Monterrey, Nuevo León. El evento fue inaugurado por el Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León, acompañado en el presidium por personalidades y representantes del sector: MVZ Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA-SAGARPA, representante de la SAGARPA; Coronel MV Josué Navas Cervantes, Jefe de Departamento de Veterinaria y Remonta, representante del Secretario de la Defensa Nacional; MVZ. Edmundo Villarreal González, Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios del 4

5 Estado de Nuevo León; Dra. María Elena Trujillo Ortega, Directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM; Dr. Jesús Ancer Rodríguez, Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Lic. Adrián de la Garza Tijerina, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León; Lic. Ramón Villagómez Guerrero, Director General de la Corporación para el desarrollo Agropecuario del Estado de Nuevo León; MVZ Jorge Luis Vallejo Pérez, Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C., Dr. Jesús Arias Ibarrondo, Presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria; MVZ Juan Ramón González Sáenz Pardo, en representación de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; Ing. Antonio Manuel García González, Representante de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C.; Ing. Fermín Montes Cavazos, Delegado de la SAGARPA en Nuevo León; Lic. Alejandro Ramírez González, representante de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, A.C.; Ing. Ramón de la Peña Manrique, Rector del Centro de Estudios Universitarios de Nuevo León; Diputado MVZ Ernesto José Quintanilla Villarreal en representación del Congreso del Estado de Nuevo León, LXXIII Legislatura; Dr. Juan José Zárate Ramos, Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nuevo León; y, el MVZ. Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, Director General de Salud Animal, SENASICA-SAGARPA. El Lic. Ramón Villagómez Guerrero, Director General de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario del Estado de Nuevo León, fue el encargado de dar la bienvenida a este magno evento. Como segunda intervención el Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente del CONASA, presentó de manera puntual, el informe anual de actividades del Consejo. 5

6 El MVZ Edmundo Villarreal González, Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Nuevo León, dio lectura a las semblanzas de los reconocimientos que otorga el Colegio y, que este año recibieron: el MVZ Rafael Hernández Benítez; y, el finado, Don Arturo De la Garza González, mismo que recibió su esposa la Sra. María de la Luz Tijerina de De la Garza. otorgaron, fueron: el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, el Colegio de Médicos Veterinarios de Nuevo León, la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y la Federación Panamericana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Finalmente se entregó el Premio Nacional de Sanidad Animal, que este año recibió el MVZ Arturo Cabrera Torres, por su destacada trayectoria profesional en la prevención, control y erradicación de enfermedades y plagas de los animales. Posteriormente, la Universidad Autónoma de Nuevo León recibió 4 reconocimientos por sus 80 años de labor continua en la formación de profesionales. Las instituciones que los 6

7 El MVZ Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA, dio un efusivo mensaje a la audiencia, en representación del Titular de la SAGARPA. activa en las diferentes mesas, foros de trabajo y talleres; los 228 restantes lo hicieron como: ponentes, coordinadores, moderadores, relatores y panelistas; destaca que 8 de ellos eran originarios de otros países: Inglaterra, Uruguay, Chile y Estados Unidos de América. PONENTES: 220 nacionales, 8 extranjeros: Chile, EUA, Inglaterra y Uruguay La ceremonia concluyó con el mensaje y acto inaugural por parte del Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León. El evento contó con la participación de 2,067 asistentes de todo el país. De ellos, 1,839 participaron de manera 7

8 La participación de los estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado, fue significativa con un 48% de asistencia. El Programa Científico, consistió en 2 conferencias magistrales y 152 ponencias, en 21 mesas de trabajos de los comités del CONASA, 5 foros organizados en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la SAGARPA. Además, realizaron su Asamblea: la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades; y, la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas. 8

9 Por cuarto año consecutivo se presentó la Dra. Irma Fuentes de la UNAM, quien impartió el Taller de Redes sociales y economía digital, con la participación de 84 asistentes. El evento incluyó una Exposición Comercial, misma que fue inaugurada por el MVZ Edmundo Villareal González, el Dr. Francisco Suárez Güemes y el Ing. Fermín Montes Cavazos. el Museo del Dulce de Nuevo León, Expressions souvenirs, Centro de Estudios Universitarios, las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Fundación Produce Nuevo León, el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de Nuevo León, A.C.; Micro Nutrientes y Aditivos, Oficina de Convenciones y Visitantes de Monterrey, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentarias de la SAGARPA; la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias; Mayo Leson; Corporación Santa Fe/DM Mex; Sistema Producto Caprinos; Minelaza; la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C.; Laboratorios Gisena; Proquitsa; Delegación SAGARPA Nuevo León; Sistema Producto Cunícola; la oficina en México del Departamento de Agricultura de Estados Unidos; y, como todos los años se contó con el apoyo de Nestlé México, proporcionando el servicio de café para los asistentes. En ella, se contó con la presencia institucional de: la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, Laboratorios Norvet, BM Editores, Química Rosmar, 9

10 El Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente del CONASA, agradeció a quienes año con año apoyan en la realización del evento, tal es el caso del MVZ Mauricio Lastra Escudero, Presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce; y de Nestlé México, con su apoyo continúo en el área comercial. Al Comité Organizador de Nuevo León, por su valiosa y comprometida participación en la organización y realización de este evento. 10

11 A los alumnos y personal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a su Director, Dr. Juan José Zárate Ramos; y sus colaboradores: Dr. Héctor Fimbres, Dra. Viky Garza Zermeño, Dr. Marcos Cantú, MVZ Marissa Flores. El entusiasta apoyo del Lic. Adrián de la Garza Tijerina, Presidente de la Unión Ganadera Regional y su personal. En el área de registro se contó con el valioso apoyo como en los últimos años, del personal del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Puebla, encabezado por su Presidente el MVZ Alfonso de Vega y el Gerente Técnico el MVZ Roberto Ramírez. A los miembros del CONASA por la labor altruista y continua que realizan durante todo el año. A todos los asistentes que hacen de este un rico evento científico, del cual emanan recomendaciones que se harán llegar a la brevedad a la autoridad competente. La labor incansable y comprometida del MVZ Edmundo Villarreal González, Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Nuevo León. Al personal de la Delegación Estatal de la SAGARPA Nuevo León. Dr. Francisco Suárez Güemes Presidente del CONASA 11

12 INFORME ANUAL DEL DR. FRANCISCO SUÁREZ GÜEMES, PRESIDENTE DEL CONASA. Muy buenos días para todos, sean cordialmente bienvenidos a nuestra vigésima primera Reunión Anual: Sanidad animal e inocuidad alimentaria, un sistema integral Sr. Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León, Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Dr. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, representante personal del Titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Lic. Enrique Martínez y Martínez. Honorable Presidium, Estimados colegas y amigos: Estamos celebrando nuestra Vigésima Primera Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, en este magnífico recinto gracias al apoyo de los colegas y amigos de Nuevo León, quienes han colaborado en forma entusiasta en la organización de este evento; especialmente a la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, la Oficina de Convenciones y Visitantes; la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, muy agradecido Dr. Jesús Ancer Rodríguez, la Delegación Estatal de SAGARPA, el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas, dignamente representado por el MVZ Edmundo Villarreal González, la Unión Ganadera Regional, presidida por el Lic. Adrián de la Garza Tijerina, la Coordinadora de Fundaciones Produce. Y, desde luego, con el invaluable apoyo del SENASICA, muy agradecido Dr. Enrique Sánchez Cruz. Preciso es señalar que la SAGARPA hace entrega del Premio Nacional de Sanidad Animal en el marco de esta Reunión Anual y, en esta ocasión no es la excepción. Quiero aprovechar el espacio para recordar a dos miembros fundadores de CONASA, que fueron galardonados con este Premio y que este año dejaron de estar físicamente entre nosotros, reconociendo la invaluable labor que hicieron y el legado que han dejado en favor de la Sanidad Animal en México. 12

13 Nuestro reconocimiento para la Dra. Aurora Velázquez Echegaray, Premio Nacional de Sanidad Animal 1995 y para el Dr. Jorge Ávila García, Premio Nacional de Sanidad Animal Los 22 años de existencia del CONASA, los celebramos con un marco normativo que nos mantuvo preocupados y ocupados, con la revisión del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal, publicado en mayo del 2012; y que modifica la estructura del Consejo y en consecuencia su esencia. Realizando varias reuniones por parte de los Comités y una reunión general celebrada el día de ayer, las propuestas generadas se harán llegar por escrito a la autoridad. Al respecto cabe señalar que el pasado 7 de octubre se entregó a la Dirección General Jurídica del SENASICA, la propuesta de modificación de los artículos 277, 278 y 279 del Reglamento y que retoma la esencia del CONASA como órgano colegiado, asesor del Estado Mexicano; que goza de posicionamiento y credibilidad principalmente por su funcionamiento imparcial, íntegro e independiente; Dr. Sánchez Cruz, agradecemos su interés al respecto y estamos atentos a la respuesta por parte de la Dirección General Jurídica a su digno cargo. El CONASA ha venido cumpliendo cabalmente con la participación de sus más de 460 expertos que participan de manera honorífica, emitiendo recomendaciones con sustento técnico científico, como apoyo para la toma de decisiones del sector oficial a nivel nacional. Como ejemplo, me permito hacer referencia a algunos de los asuntos en lo que se ha apoyado a la autoridad: Durante, destacan las siguientes acciones: A nivel internacional, el CONASA es reconocido como el organismo de apoyo al gobierno mexicano en sanidad y producción animal, prueba de ello son las siguientes representaciones: Se cuenta con un sitial en los Comités Binacionales México - Estados Unidos, para la erradicación de la Tuberculosis Bovina, la Brucelosis y la Garrapata Boophilus spp. Como representante de México ante el Proyecto Internacional, auspiciado por la Unión Europea, denominado Alianza Estratégica para la Coordinación de Investigación en enfermedades infecciosas de los animales incluyendo las zoonosis, el cual impulsa la coordinación de actividades de investigación a nivel internacional en esta materia. Este año fuimos sede de la Reunión 13

14 Global, la cual se realizó en la Ciudad de México; contando con el auspicio del SENASICA, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, gracias Dra. María Elena Trujillo; y el CONASA. En este marco se organizó también el Congreso Interamericano de Zoonosis. Se contó con la participación de investigadores de más de 20 países de los 5 continentes. Durante este año, se fortaleció la vinculación con diversas asociaciones gremiales, como son las de los especialistas en: aves, cerdos, bovinos, ovinos, entre otros. Y, con el sector productor participando en la Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. La participación interinstitucional de CONASA con diversas instancias públicas y privadas ha sido prolífica, participando en: el Comité Técnico del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado Bovino (SINIIGA), Comité Técnico del SINASICA, Comité Técnico del SENASICA, el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Comité Técnico de Evaluación del Organismo Nacional de Certificación y Verificación Porcina, los Comités Técnicos del Organismo Nacional de Certificación Avícola, el Comité Certificación e Imparcialidad de la OCETIF, el Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos, el Comité Organizador de la Reuniones Nacionales de Investigación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquera siendo responsables de la coordinación científica del evento. De igual manera se participó en los once Comités Nacionales Sistema Producto. Vale la pena señalar, las revisiones que los comités han llevado a cabo de los diferentes documentos que genera la Oficina Mundial de Sanidad Animal (OIE); lo cual resulta de gran importancia para el comercio internacional de animales, productos y subproductos; resultado de ello, hoy presenta una Conferencia al respecto el Dr. Joaquín Delgadillo, Director General de Salud Animal y representante de México ante la OIE. Para el año que nos ocupa, me permitiré hacer un breve recuento de las actividades más relevantes desarrolladas por los diferentes comités y grupos de trabajo del CONASA. 14

15 Se llevaron a cabo 177 reuniones de los 22 Comités, Grupos de trabajo y de la Junta Directiva del Consejo, sesiones donde se trabajó de manera activa en diversos temas de actualidad, destacando: En el Comité de Salud y Producción Acuícola.- Se gestionaron ante la Comisión México - Estados Unidos para la prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades de los Animales (CPA), la realización de cursos Autosim Acuícola en los Estados de Nayarit, Chiapas y Guerrero. Y, en el marco de esta reunión, se presenta el Primer Encuentro de Salud y Producción Acuícola. En Salud y Producción Apícola.- Se continuo con el trabajo técnico correspondiente a la elaboración del Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana que contenga especificaciones técnicas para la prevención, control y erradicación del escarabajo Aethina tumida, participando con diferentes organizaciones de productores, la UNAM y representantes del sector oficial. Asimismo, se continuo con el análisis de problemas como el Desorden del Colapso de la Colmena y el Microsporidio nosema ceranae, involucrando a instancias de investigación como la UNAM y el INIFAP. En Salud y Producción Avícola.- Se analizaron los aspectos epidemiológicos de los brotes de Influenza Aviar de alta patogenicidad subtipo H7N3, sucedidos en nuestro país. En Salud y Producción Bovina.- Se participó en el Proyecto de Exportación de Cárnicos a la Unión Europea. Se atendió la solicitud de la elaboración de textos regulatorios para las de Campañas contra Tuberculosis Bovina y Brucelosis. Y la revisión de los protocolos de corrales de engorda cuarentenados. Salud y Producción Cunícola.- Se trabajó en la determinación del equivalente de la Unidad Animal en conejos, para su inclusión en la tabla de equivalencias ganadera. Se colaboró con la Dirección General de Salud Animal en la revisión de enfermedades para la Certificación Sanitaria de Granjas Productoras de Pie de Cría. Además se actualizaron de los Manuales de Buenas Prácticas de Producción y Manufactura en Conejos en temas de Bioseguridad. Salud y Producción de Animales de Laboratorio y Especies Menores.- Se revisaron y emitieron comentarios a la propuesta realizada por la OIE, referente al bienestar en animales de investigación. Se emitieron recomendaciones para la modificación de las normas oficiales mexicanas: 062-Z Especificaciones 15

16 técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio; y, la 042-SSA2-2006, Prevención y control de enfermedades y Especificaciones sanitarias para los centros de atención canina. Salud y producción de Animales de Zoológico y Fauna Silvestre.- El comité trabajó en apoyo a la Dirección de Importaciones y Exportaciones de la Dirección General de Salud Animal, en la revisión de los documentos propuestos por la OIE para la movilización internacional de animales silvestres, productos y subproductos. Salud y Producción Equina.- Con relación a la exportación de la carne de équido, se analizaron y se dio respuesta a los cuestionamientos de la Unión Europea, en torno al posible desvío en el uso de anabólicos en compuestos registrados para equinos. Asimismo, se trabajó con el SINIIGA, para la implementación de identificación de equinos. Y, se continuó con el trabajo en la estructuración de un banco de reactivos para la autorización de Médicos Veterinarios Responsables en esta especie. Salud y Producción Ovina y Caprina.- Este comité trabajó en la revisión del manual de buenas prácticas para la producción de leche de cabra. Salud y Producción Porcina.- Emanado de este comité se estableció el Grupo ad hoc del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS); el cual en forma conjunta con el CONASA y la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, organizó el 2 Simposio Internacional de PRRS, México. Además se dieron recomendaciones sobre la Diarrea Epidémica Porcina; y, se participó en forma conjunta con la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, la UNAM y el SENASICA, en el Curso de Actualización de la mencionada enfermedad. Aprobación y Autorización de Médicos Veterinarios Zootecnistas.- Se trabajó en lo referente a los procedimientos normativos de capacitación para la aprobación y autorización de Médicos Veterinarios Zootecnistas. Bienestar Animal.- Se emitieron recomendaciones con respecto al uso de la electricidad como método de aturdimiento y muerte de perros prevista en la NOM- 033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres, misma que se encuentra en revisión. Y, se iniciaron actividades para establecer propuestas relacionadas con la atención de animales en el caso de contingencias ambientales. 16

17 Inocuidad de los alimentos.- Se atendieron solicitudes enviadas por la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, para la actualización del Manual de Buenas Prácticas de Producción de Carne de Bovino en Confinamiento. Y, a solicitud de la Dirección General de Sanidad Animal, se emitieron comentarios en torno al posible desvío de uso de productos veterinarios formulados con ingredientes activos del grupo I. esteroides anabólicos y beta agonistas en equinos, mismo que se trabajó en coordinación con el Comité de Salud y Producción Equina y Productos Químico Farmacéuticos. Medidas zoosanitarias internacionales.- Se revisó el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, en su capítulo de Encefalopatía Espongiforme Bovina; así como, el análisis de los casos de esta enfermedad presentados en Estados Unidos, con el fin de emitir recomendaciones al SENASICA sobre la recategorización de ese país para ser considerado de riesgo insignificante. Se realizó un análisis detallado y comparativo sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, emitiendo una opinión sobre la postura de México con relación a la conveniencia o no, de que los asuntos sanitarios y fitosanitarios estén incluidos en el Mecanismo de Solución de Controversias del Acuerdo Trans- Pacífico, que nuestro país negocia actualmente con Estados Unidos de América, Canadá, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Vietnam, Brunei y Singapur, que tiene como fin liberar el comercio en la región conformada por dichas naciones. Lo anterior a Solicitud de la Comisión de Comercio Exterior de la Confederación de Cámaras Industriales de México. El Comité de Parasitología y Parasiticidas, concluyó con la edición del Manual de diagnóstico en Parasitología Veterinaria, cuyo objetivo es homologar procedimientos en la red de laboratorios de diagnóstico, laboratorios de Universidades y centros de investigación en Parasitología del país. Asimismo, se tradujeron las guías de armonización de requerimientos para los productos antihelmínticos de uso veterinario realizadas por este comité; las cuales se encuentran en revisión por parte de un comité de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria, con el objetivo de que se utilicen en México y demás países de habla hispana. Productos Químico-Farmacéuticos.- Se trabajó en el análisis y emisión de sugerencias sobre el listado de ingredientes activos que emite la SAGARPA de acuerdo con lo señalado en la NOM-064-ZOO Lineamientos para la 17

18 clasificación y prescripción de productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos. El comité emitió la recomendación al SENASICA para que incluya en su Programa Nacional de Monitoreo de Residuos Tóxicos y Contaminantes, al Dipironal, Piroxicam, Esteroides inyectables y Carbadox. Además se llevó a cabo la revisión y emisión de comentarios a los documentos de la OIE anexo XII capítulo 6.6 y 6.7, Armonización de los programas nacionales de vigilancia y seguimiento de la resistencia a los agentes antimicrobianos y el anexo XII capítulo 6.9 referente al uso responsable y prudente de productos antimicrobianos en medicina veterinaria. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a todos y cada uno de los integrantes de CONASA, varios de ellos miembros fundadores, por su compromiso y generosa participación, que a lo largo de estos veintidós años han hecho que este consejo sea hoy un importante soporte para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias de nuestro país. De igual manera se reconoce la voluntad y apoyo de la SAGARPA para que nuestro Consejo pueda operar y ser un auténtico órgano consultivo; por ello, gracias a los Doctores: Enrique Sánchez Cruz y Joaquín Delgadillo Álvarez. Tenemos que continuar trabajando en conjunto, para contar con un marco normativo que permita a los integrantes del CONASA, trabajar libremente en la revisión y análisis de asuntos técnicos y científicos, en materia de salud animal. Por último, quiero invitar a los integrantes de este Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, para cumplir con lo establecido con nuestra Misión, que es: Mantener e impulsar la sanidad animal emitiendo opiniones técnico científicas en beneficio de la sociedad. Muchas Gracias. 18

19 SALUD Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA ENCUENTRO SANIDAD Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Coordinador: MVZ. Fidel Glockner Rosainz Secretario: Biol. Gustavo en representación del MVZ. Mauricio Flores Villasuso Relator: Biól. Juana Raquel Hernández López El Encuentro Nacional de Sanidad y Producción Acuícola celebrado en el marco de la 21ª. Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal dio inicio de sesión a las 12:15 pm del 6 de noviembre, conformando la mesa el MVZ. Fidel Glockner Rosainz como coordinador y moderador, el Biól. Gustavo en representación del MVZ. Mauricio Flores como Secretario y la Biól. Juana Raquel Hernández López como relatora. La mesa de trabajo realizo un descanso de 16:00 a 17:00 hrs, concluyendo su sesión a las 19:00 hr con un total de cinco ponencias, siendo tres de ellas conferencias magistrales. El día 7 de noviembre dio inicio de sesión a las 9:10 a.m. la mesa de trabajo estuvo conformada por las mismas personas del día anterior, quienes realizaron un descanso de 16:00 a 17:00 hrs, concluyendo su sesión a las 19:00 hr con un total de 13 ponencias, siendo dos de ellas conferencias magistrales, con un promedio en asistencia de 85 asistentes en ambos días. A continuación se describen lo más relevante de las ponencias. ACUACULTURA: Situación y alcances en México y el Mundo ANTONIO GARZA DE YTA La población mundial está incrementándose, la demanda de pescados y mariscos por persona también ha aumentado. Este aumento está estimado sea del 50% del mercado actual para el año Por lo que la producción acuícola debe duplicarse tanto para la seguridad alimentaria como para la creación de divisas. La acuacultura tiene debilidades como la falta de planeación estratégica, Insuficiente acceso a créditos, diseños ineficientes o desaprovechamiento de capacidad instalada, equipamiento inadecuado, altos costos, inexistencia de extensión acuícola, brecha entre la academia y la industria; procesamiento y mercadeo inadecuados; falta de profesionalización de todo el sector, programas de educación y centros de entrenamiento insuficientes. Amenazas: Crisis económica mundial, importación de productos similares (tilapia y basa), incremento constante 19

20 de insumos, alimento, cambio climático, enfermedades, desmoralización del sector, divisiones internas. Fortalezas: beneficios del consumo de pescados y maricos; creciente demanda de productos pesqueros y políticas públicas; disponibilidad de recursos como tierra, agua, regiones marinas (México y el Caribe), buena aceptación de productos acuícolas. Oportunidades: Establecimiento de políticas y regulaciones adecuadas, consolidación de asociaciones acuícolas, encarar la actividad industrial de una manera ordenada como coordinar siembras y cosechas de acuerdo a la demanda, seleccionar las especies adecuadas para cada región, hominización de productos y certificación. Además de profesionalización del sector en materia de producción y administración; ventas y comercialización, y procesamiento. La Aplicación de un software en la administración y monitoreo del proceso productivo de la trucha y la tilapia en UPAS ARTURO ALCOCER MOLINA En estos últimos años la preocupación de los distintos niveles de gobierno es incrementar la producción de peces mediante la aplicación de apoyos económicos para la construcción de estanques, mejorar los equipos e implementos, organizar a los productores para ofertar el producto con valor agregado, etc. Sin embargo poco se ha realizado para mejorar el proceso de producción, planificar y establecer mecanismos administrativos puntuales que lleven al productor a conocer los costos de producción y reducirlos para obtener un mayor margen de ganancia. Es evidente la falta de estrategias de fácil implementación para que el productor suministre el alimento balanceado de manera óptima y que sea aprovechado al máximo por los organismos en cultivo. Además considerando que el alimento representa hasta un 70% de los costos totales en la engorda y que a pesar de esto, el productor no realiza los cálculos necesarios mínimos para determinar la cantidad adecuada conforme a la biomasa y temperatura. Por esta razón el objetivo de este software fue determinar la cantidad adecuada de alimento considerando la biomasa y temperatura de un determinado número de peces, los cálculos se basan en los modelos para la determinación del crecimiento de los peces, transformados a un lenguaje de programación, además cuenta con una sección donde se planifica la producción y la administración de la granja con base en los datos específicos de crecimiento recabados en años anteriores o bien para empezar a construirlos. Por lo tanto integra controles en el proceso productivo y administrativo, especialmente para la planificación del crecimiento y 20

21 cosecha de las especies Trucha y Tilapia. Su finalidad es registrar datos reales teniéndolos como punto de partida para el proceso de planificación. Cabe mencionar que con el sistema se pretende que se establezca un control en la dosificación y se realicen actividades de muestreos biométricos para conocer el crecimiento de los organismos, con lo cual incidirá en mejoras sanitarias al tener peces mejor alimentados y evitando el desperdicio del alimento no consumido que provoque problemas con la calidad del agua. Por lo tanto se puede decir que es una herramienta innovadora de apoyo para la operación de las unidades de engorda que cultivan Tilapia y Trucha, favoreciendo a optimizar la inversión que realiza los productores y a fomentar que establezcan antecedentes productivos y de costos, los cuales a través de los años no se ha logrado en la gran mayoría de los productores acuícolas. La Acuapónia en los Sistemas de Producción Acuícola MANUEL SEGOVIA QUINTERO El uso del agua en la acuicultura dependerá del tipo de acuicultura, de la especie y estadio para lo cual se deberán tener ciertas peculiaridades como modulación ciclo vital organismos, calidad de agua, retorno de agua utilizada, efluente, volúmenes usados en el proceso de producción. Por lo que regularmente se buscan sistemas de bajo recambio como: Sistemas de recirculación, Sistemas estáticos (unidades de producción rural) o Sistemas crecimiento suspendido, buscando la optimización del recurso hídrico teniendo como alternativa la acuapónia con la cual al existir un balance en cada uno de los sistemas (Peces- Plantas) se tendrá los componentes que en conjunto van a crear un ambiente artificial con las condiciones favorables para producir y/o reproducir organismos. La Inocuidad en Productos y Subproductos de la Acuacultura y la Pesca NUBIA VILLASANA SANTANA De acuerdo al Codex Alimentarius el concepto de inocuidad es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso al que se destine. Esto significa que el alimento preparado en forma inocua será sano y no producirá enfermedad en el consumidor, es decir, que la materia o materias primas utilizadas no serán capaces de producir enfermedad, así como no lo serán los procedimientos empleados durante su 21

22 elaboración (ej.: conservas, ahumados, seco, seco-salado, marinados, cocido, etc.) Los alimentos, son la fuente principal de exposición del ser humano a los agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias). Por esa razón, los alimentos contaminados con niveles inadmisibles de agentes patógenos o contaminantes químicos, o con otros elementos potencialmente peligrosos para la salud de los consumidores, son una de las principales causas de enfermedad en el ser humano. Es una prioridad del Gobierno Mexicano el establecimiento de políticas que promuevan la inocuidad de los alimentos, mediante la implementación de sistemas de reducción de riesgos en las unidades de producción y procesamiento primario de alimentos, tanto para disminuir la incidencia de enfermedades ocasionadas a la población por la contaminación de los mismos, como para asegurar e incrementar su comercialización interna y de exportación. Por ello, a partir de la publicación de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables el 24 de Julio de 2007, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), creado en el año 2000, incorporó entre sus funciones la inocuidad alimentaria, para ello estableció entre sus programas la vigilancia de la presencia de residuos tóxicos y contaminantes en productos de origen animal que incluyen carne y productos cárnicos de bovino, equino, cerdos y aves; leche; huevo; miel y productos acuícolas, a través del monitoreo en alimentos para consumo nacional (incluyendo los importados) y de exportación. Con la aprobación de la estructura orgánica de la Secretaría, ha creado dentro del SENASICA la Dirección General de Inocuidad Alimentaria y reforzó el lugar preponderante del Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal(CENAPA), el cual como laboratorio de referencia de diagnóstico y en materia de residuos tóxicos en alimentos de origen pecuario, acuícola y pesquero, realiza las funciones técnicas que apoyan a uno de los programas oficiales, denominado Programa Nacional de Monitoreo y Control de Residuos Tóxicos y Contaminantes en Alimentos de Origen Animal; En materia de inocuidad alimentaria, estos programas de monitoreo y control de contaminantes ambientales, residuos de fármacos, promotores de crecimiento y microorganismos, son un elemento esencial para el éxito de la cadena de garantía de calidad, por lo que es necesario contar con soporte técnico-científico adecuado para dar certeza y éxito de las acciones. 22

23 En vías de la optimización del uso de la capacidad instalada y la necesidad de cumplir con la función de promoción de la inocuidad alimentaria, las actividades de monitoreo en especies acuícolas, se han ido ampliando, de tal manera que el programa, actualmente es de aplicación a productos generados en el país para consumo nacional y exportación. Con el objetivo, de ampliar la cobertura en cuanto a cantidad y tipos de alimentos verificados, debido al acelerado avance en materia de generación de productos químicos, promotores de la producción, plaguicidas, fertilizantes y medicamentos, es necesario hacer más eficientes los sistemas de vigilancia encaminados a regular su presencia y controlar sus niveles en los alimentos. La inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas, como se hace mención en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, comprende los productos de la pesca y la acuacultura, desde su captura o cosecha y hasta su procesamiento primario, para su consumo, ante esto, el SENASICA, le corresponde la atribución y facultad de ejercer medidas de inocuidad cuando se sospeche o se tenga evidencia científica sobre el incremento de los niveles de contaminantes o residuos tóxicos en alimentos para consumo humano o acuícola, que afecten la inocuidad; así mimo podrá determinar en los acuerdos por los que se instrumente un dispositivo, los productos para uso o consumo de los organismos acuáticos cuya aplicación es la adecuada para las mediadas de inocuidad aplicables para reducir los riesgos de contaminación alimentaria La acuacultura también se encuentra sujeta a la aplicación de las nuevas regulaciones y cambios en las legislaciones internacionales relacionadas con la producción de alimentos aptos para el consumo humano. El objetivo, de estas leyes es que todas las industrias productoras de alimentos asuman la responsabilidad de garantizar productos seguros para el consumidor. En el caso de la producción de peces por acuacultura, lo anterior significa que durante el proceso de cultivo se debe evitar la presencia de peligros biológicos (bacterias, virus, parásitos) y químicos (residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas, metales pesados, toxinas) en el producto. El riesgo de contaminación de los productos acuícolas por cualquiera de estos peligros se puede prevenir implementando en la granja programas de control como las buenas prácticas de producción acuícola. Las leyes y reglamentos en materia de inocuidad en los alimentos están en constante actualización, de igual manera se van incorporando nuevos 23

24 requerimientos conforme avanza el conocimiento de las condiciones óptimas para garantizar la aptitud de consumo de los productos acuícolas. Por lo tanto, la información contenida en este manual es sujeta a revisión y actualización para cubrir los requerimientos que sobre la materia surjan de las Normas Oficiales Mexicanas y otras reglamentaciones de carácter nacional e internacional. Dentro de las organizaciones internacionales relacionadas con aspectos de inocuidad de alimentos provenientes de la acuacultura, es importante señalar la labor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el establecimiento de la Comisión del Codex Alimentarius, conjuntamente con los trabajos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Comisión de las Comunidades Europeas (CCE). Como todos los alimentos para el consumo humano, los productos de la acuacultura son susceptibles de ser contaminados por diversos peligros, lo cual puede ocasionar problemas de salud pública. Por lo que, para lograr una alta calidad del producto acuícola, se han establecido lineamientos sobre la responsabilidades que se deben tener a nivel de producción o granja acuícola. Organizaciones internacionales como la FAO, han desarrollado lineamientos los cuales se solicita a los gobiernos que observen los siguientes aspectos relacionados con la inocuidad de los productos acuícolas: IDENTIFICACION DE LOS CONTAMINANTES El peligro, en un alimento destinado para el consumo humano, se define como el agente de origen físico, químico o biológico, o la condición en el alimento con el potencial de ocasionar efectos adversos en la salud del consumidor (Codex Alimentarius Commission, 2003). La manera de entender la correlación entre la reducción de los peligros asociados con la producción de los alimentos y la reducción del riesgo para los consumidores es de una importancia fundamental en la elaboración de los controles adecuados para garantizar la inocuidad de los alimentos. Contaminantes Químicos Los constituyen algunos agroquímicos como los plaguicidas y fertilizantes, los compuestos químicos para el tratamiento del agua, los fármacos que se usan para el control de enfermedades, los metales pesados y algunos compuestos de origen 24

25 natural, como las micotoxinas que son metabolitos de algunos hongos que proliferan en los alimentos balanceados sometidos a malas condiciones de almacenamiento (alta humedad y temperatura). Estos contaminantes, pueden acumularse y alcanzar niveles mayores a los permisibles que pueden causar daño a la salud humana. Residuos de medicamentos de uso veterinario: Por medicamento veterinario se entiende cualquier sustancia aplicada o administrada a cualquier animal destinado a la producción de alimentos, tanto con fines terapéuticos como profilácticos o de diagnóstico, o para modificar sus funciones fisiológicas o el comportamiento. Los grupos de residuos que deben buscarse son: Drogas veterinarias. Medicamentos veterinarios prohibidos, que no tienen LMR (por ejemplo los medicamentos Promotores del crecimiento hormonales y β-agonistas prohibidos, que tienen tolerancia cero. Contaminantes Biológicos Un peligro biológico son los organismos vivos y productos de origen biológico que tienen el potencial de contaminar los alimentos y causar un efecto negativo en la salud de los consumidores y de los peces, así como en la calidad del producto fi nal. Los peligros biológicos en los peces cultivados que pueden causar un daño en la salud de los consumidores son los parásitos y las bacterias patógenas. Ejemplos de bacterias que pueden representar un peligro a la salud humana y que pueden presentarse en peces cultivados son Aeromonas hydrophila, Plesiomonas shigelloides, Vibrio parahaemolyticus, V. vulnifi cus, V. cholerae, Clostridium botulinium, Listeria monocytogenes, Streptococcus initiae, Erysipelothrix rhusiopathiae, Leptospira interrogans, Yersinia enterocolitica, Pseudomonas ssp., Mycobacterium ssp., las cuales son bacterias que se encuentran normalmente en el medio acuático. Existen otras bacterias patógenas que se pueden introducirse a las instalaciones acuícolas por medio de agua contaminada por desechos domésticos o de animales, estas son Salmonella spp., Shigella y Escherichia coli. 25

26 SISTEMAS DE DETECCIÓN. El CENAPA, se encuentra dotado de la más alta tecnología para poder atender las exigencias de nuestros socios comerciales nacionales e internaciones en aras de garantizar la calidad de los productos que exportamos, así como de los productos destinados al consumo nacional, de igual manera, contar con los elementos para garantizar que los productos importados cuentan con las condiciones de inocuidad y calidad para su consumo. Identificación y distribución de Patógenos en UPAS en el Estado de Michoacán JOSÉ LUIS CONTRERAS ÁVILA Las especies de producción son principalmente Tilapia, Trucha, Bagre, Carpa Herbívora, Rana Toro y Carpa común, dichas especies pueden presentar enfermedades infecciosas por hongos, bacterias, virus y parásitos. La finalidad de Identificar y determinar la distribución de parásitos y bacterias en organismos acuáticos cultivados en Michoacán y caracterizar las infecciones que producen los de acuerdo a los parámetros ecológicos (prevalencia y frecuencia relativa porcentual), en tres periodos considerando estiaje y lluvia. Con los datos obtenidos se crean mapas de distribución de patógenos. Con el trabajo realizado se obtuvo un total de siete géneros de parásitos para los peces, tres grupos bacterianos para peces y anfibios; es importante mencionar que los patógenos identificados están relacionados con las malas prácticas de la producción acuícola tales como: falta de limpieza de instalaciones, infraestructura adecuada, manipulación indebida de organismos en cultivo, calidad del agua, alimento y alimentación, entre otros. La disminución en los promedios de prevalencias reflejan gradualmente la aplicación de buenas prácticas de manejo implementadas por el CESAMICH y por los Productores Acuícolas tales como: registros de rastreabilidad y trazabilidad, capacitación y asistencias técnicas específicas. INTRODUCCION Maestría en Sanidad Acuícola HÉCTOR GOJON La Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) fue creada el 30 de julio de 2010, según decreto del Gobierno del Estado de 26

27 Tamaulipas, publicado en el Periódico Oficial del 22 de septiembre de este mismo año, en su tomo CXXXV y No Donde en su Capítulo II, Artículo 5º, dice, La Universidad, tendrá por objeto: I.- Impartir educación superior en sus distintos niveles educativos: Técnico Superior Universitario, Licenciatura y Posgrado para formar profesionistas altamente capacitados; II.- Desarrollar estudios o proyectos en general que se traduzcan en aportaciones concretas que contribuyan al mejoramiento y mayor eficacia de la producción de bienes y/o servicios y a la elevación de la calidad de vida de la comunidad; III.- Desarrollar programas de apoyo técnico, marítimo y pesquero en beneficio de la comunidad; IV.- Promover la cultura científica y tecnológica en el Estado, mediante la investigación aplicada y el intercambio académico con otras instituciones educativas estatales, nacionales o extranjeras; V.- Desarrollar las funciones de vinculación con los sectores público, privado y social, para contribuir con el desarrollo tecnológico, económico y social de la comunidad; y VI.- Realizar actividades académicas en coordinación con otras instituciones públicas o privadas nacionales y extranjeras. La Universidad inicia sus actividades el dos de agosto de 2010, con dos Programas Educativos a nivel Técnico Superior Universitario: En Turismo y en Acuicultura (TSU). Este último con opción a Ingeniería en Ciencias del Mar. El programa de TSU tiene una duración de 2 años en planes cuatrimestrales; cinco cuatrimestres cursando asignaturas y un cuatrimestre realizando estadías en empresas afines a su perfil de egreso de TSU; egresando titulados. JUSTIFICACION La demanda mundial y en especial en México de pescados y mariscos ha aumentado significativamente y a un ritmo sin precedente estos últimos años por lo que se prevé a nivel mundial un incremento en su consumo de más de un 50% para el Un factor limitante en el desarrollo de la Acuacultura son: Las enfermedades Que se caracterizan por mortalidades devastadoras y repentinas provocando pérdidas millonarias y abaten la certidumbre para el financiamiento de nuevos ciclos de producción o proyectos de acuacultura. Formación de personal capacitado vinculado al sector productivo para resolver problemas en sanidad acuícola e innovar nuevas estrategias de diagnóstico y control de enfermedades 27

28 más amigables con el medio ambiente para hacer de la acuacultura una biotecnología sustentable. Con base en lo anterior y siendo congruentes con nuestra política emprendedora, además de considerar la relevante importancia que tiene la participación del sector productivo en el desarrollo económico del País, y al existir un área de oportunidad en el proceso de formación de profesionistas altamente capacitados, por tales razones es fundamental la apertura de un Programa de Posgrado en Sanidad Acuícola que promueva la creación, desarrollo y consolidación de empresas acuícolas. OPERACIÓN DEL PROGRAMA 1. Perfil de ingreso: Biólogos, Médicos Veterinarios, Ingenieros Bioquímicos, Agrónomos, Oceanólogos, Ingenieros Pesqueros, Químicos Bacteriólogos Parasitólogos y Ciencias Afines. 2. Requisitos de ingreso: Licenciatura terminada 3. Requisitos de permanencia en el programa: Estancia preferentemente en una unidad de producción o granja acuícola y/o Comités Estatales de Sanidad Acuícola, durante su posgrado, así como en institución de investigación o estudios superiores, o dependencias de gobierno federal o estatal. Tener asignado un tutor y un programa de investigación que aporte información científica aplicada y resuelva problemas en sanidad acuícola en su localidad. 4. Duración del programa: Seis cuatrimestres 5. Mapa curricular del programa de maestría 6. Créditos: Todas las materias Obligatorias, de Especialidad y Complementarias son de 3 créditos. Un crédito equivale a 15 horas de contacto por cuatrimestre. 7. Relación materia requisitos mínimos Materias obligatorias: 9 créditos Materias de la Especialidad: 9 créditos Materias Complementarias: 12 créditos Seminario de Tesis o Proyecto: 6 créditos Mínimo de Créditos: 36 28

29 8. Agenda Modular Primer Cuatrimestre 1. Ecología Acuática (3 créditos) 2. Sanidad Acuícola I -Enfermedades de Peces (3 créditos) 3. Seminario de Investigación de Tesis o Proyecto (1 crédito) Tercer Cuatrimestre 1. Sanidad Acuícola III -Enfermedades de Molúscos (3 créditos) 2. Materia Complementaria Opcional I (3 créditos) 3. Seminario de Investigación de Tesis o Proyecto (1 crédito) Segundo Cuatrimestre 1. Introducción a la Acuacultura (3 créditos) 2. Sanidad Acuícola II -Enfermedades de Crustáceos (3 créditos) 3. Seminario de Investigación de Tesis o Proyecto (1 crédito) Cuarto Cuatrimestre 1. Bioestadística e Informática (3 créditos) 2. Materia Complementaria Opcional II (3 créditos) 3. Seminario de Investigación de Tesis o Proyecto (1 crédito) Quinto Cuatrimestre 1. Materia Complementaria Opcional III (3 créditos) 2. Seminario de Investigación de Tesis o Proyecto (4 créditos) Sexto Cuatrimestre 3. Materia Complementaria Opcional IV (3 créditos) 4. Seminario de Investigación de Tesis o Proyecto (4 créditos) Uso benéfico de Sacchoromyces cereviciae sobre la salud y bienestar en la tilapia del Nilo INTRODUCCIÓN FRANCISCO JAVIER CORICHI El crecimiento tan acelerado de la acuacultura en el mundo y en México (figura 1) ha hecho que las materias primas que en forma tradicional se empleaban para la elaboración de los alimentos para esta actividad haya sufrido una modificación drástica, pues esto y el desarrollo de otras líneas más redituables 29

30 económicamente para las empresas elaboradoras de insumos pecuarios hace que se busquen materias alternativas. DESARROLLO Se monitorearon y analizaron diferentes marcas de alimentos balanceados (cuadro 1) así como las principales materias primas que son utilizadas en la elaboración de éstos encontrándose presencia de diferentes micotoxinas (cuadro 2). Se muestrearon Tilapias en diferentes regiones del país, granjas y etapas productivas haciendo hematocrito, frotis sanguíneos, necropsias, cultivos microbiológicos e histopatología.⁵ Se elaboraron 12 dietas² ³ con diferentes concentraciones de micotoxinas y Producto de Levadura Saccharomyces cereviciae (Safmannan ) (cuadro 3) para comprobar el efecto de las micotoxinas y de la protección de los productos de Levadura en los diferentes órganos de las tilapias. Se realizaron hematocritos, frotis sanguíneos, necropsias, cultivos microbiológicos e histopatologícos tanto a los animales en prueba como a los testigos. (Foto 1). El tiempo de prueba fueron 90 días, se conformaron 12 grupos de 50 peces cada uno con tres repeticiones (Foto 2). CONCLUSIONES El empleo de productos de levaduras (Safmannan ) mejoró la salud y supervivencia de los peces comprobándose en las necropsias realizadas. Esto abrió un universo de investigación para poder realizar más estudios antes de dar un diagnóstico a la granja sobre el problema presente. Es importante crear protocolos de necropsias uniformes para darlos a conocer al personal involucrado en producción y así los responsables de sanidad acuícola tengan más información para emitir un diagnóstico integral rápido y certero. 30

31 Anexos Figura 1. Ton 3,000,000 2,000,000 1,000, FAO Cuadro 1 Cuadro 2 31

32 Cuadro 3 Foto 1 Foto 2 32

33 Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Acuacultura A.C., por qué? y para qué? LETICIA PICHARDO RICO En nuestros días los servicios que prestan los profesionistas constituyen uno de los rubros más dinámicos del escenario internacional, propiciando la generación de procesos de apertura y competencia que han fomentado de manera importante su demanda y con ello una interacción del ejercicio profesional entre países. Al detectar algunas necesidades como el contar con una asociación que defienda los derechos de los profesionales especializados en su práctica profesional, abrir las oportunidades de acceso a programas de actualización, demostrar el margen de competitividad profesional alcanzado a nivel nacional e internacional; se hace la propuesta de crear la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Acuacultura, Asociación Civil (ANMVEAC), con la finalidad de capacitar, profesionalizar, prestar asistencia técnica, colaborar en campañas sanitarias, así como con autoridades federales, estatales y municipales. Además de coadyuvar con organismos regionales, nacionales e internacionales, participar en programas sociales, proponer estrategias de seguridad alimentaria, fomentar y participar en la transferencia e innovación de tecnología. Factores Epidemiológicos que favorecen la presentación de enfermedades en los organismos acuáticos FRANCISCO MONROY LÓPEZ La actividad acuícola al tener una diversidad de especies producidas a llevado a crear nuevos sistemas de cultivo y nuevas prácticas; lo cual a influido en el surgimiento y diseminación de enfermedades. En México existe una gran diversidad de sistemas de cultivo acuícolas, por lo que la sanidad se debe implementar en función de cada unidad de producción medidas de bioseguridad con la finalidad de que cualquiera que sea el método mediante el cual se obtengan los organismos acuáticos, es decir, por acuicultura o por pesca, se debe de garantizar la inocuidad de los mismos para evitar daños al consumidor. Los peces no solo son especies de consumo sino que en la actualidad son las mascotas más comunes por lo que el comercio de peces de ornato es masivo, dándose así Interacciones entre sectores de la industria que pueden conducir a la emergencia y diseminación de enfermedades debido a que la mayoría de las especies provienen de diferentes países. Los retos de la epidemiología en la 33

34 acuicultura son monitorear las enfermedades, vigilar y realizar investigaciones epidemiológicas, analizar mecanismos de transmisión e impacto de los patógenos de organismos acuáticos; utilizando como herramientas el establecimiento y uso de registros, estudios de cambio climático, evaluación de impacto ambiental, Investigación de prevalencias, incidencias, análisis de riesgo, identificando los factores de riesgo, empleando sistemas de reducción de riesgo como lo son la bioseguridad, las buenas prácticas de producción, los POES y los protocolos HACCP. PCR en tiempo real para el Área Acuícola IVÁN ROMERO ESPINOZA Los virus que afectan a peces como a otros invertebrados son económicamente importantes debido a su asociación con la mortalidad a gran escala en sistemas de cultivo y desde la perspectiva de conservación de la fauna. La variación fenotípica dentro de las especies de estos virus podría ayudar a explicar el fenómeno ampliamente observado en poblaciones animales infectadas donde a menudo difieren en la naturaleza y magnitud de su respuesta clínica a la infección. Las epidemias del síndrome de la mancha blanca (WSS) y el síndrome de Taura (TSD) en los años 1990 s tuvieron un alto impacto económico negativo en la acuicultura de todo el mundo, razón por la cual se ha optado por técnicas moleculares que permiten una rápida detección, la principal aplicación del método de HRM es el gene scanning (descubrimiento de nuevas variantes en un gen target derivado de amplicones de PCR) que permite a los investigadores estudiar variaciones genéticas (SNPs, mutaciones) en amplicones de PCR como paso previo (o como una alternativa) a secuenciación. Esta herramienta provee alta especificidad, sensibilidad y conveniencia a una velocidad significativamente más alta y costo más bajo comparado con otros métodos (basados en gel) establecidos. Enfermedades parasitarias de importancia en Peces de Ornato OSCAR JIMÉNEZ BAHENA Los peces de ornato son susceptibles a enfermedades de tipo viral, bacteriana, parasitaria, fungal, nutricional o de tipo genético. En el caso de los peces de ornato que como su nombre lo indica son de adorno se deben considerar la importancia que revisten algunas enfermedades no solo para su sobrevivencia y 34

35 desarrollo, sino también la afectación que causa a su apariencia. Por lo que se realizo un análisis, en los cuales se encontraron 15 especies de parásitos entre los que destacan: Centrocestus formosanus, linostomum complanatum, Camallanus cotti, Ichthyphthyrius multifiliis, Tetrahymena sp. Lernaea sp., Saprolegnia sp., como parásitos de Importancia epidemiológica y/o comercial en Peces. La identificación de los agentes patógenos ha permitido dar una respuesta oportuna y eficaz a los productores para el control de las enfermedades que afectan a su producción. La incidencia de enfermedades causadas por agentes causales de tipo parasitario ha disminuido gracias a un mejor control químico de los mismos. Validación Tecnológica para la engorda de bagre de canal Ictalurus punctatus en un sistema de canal flotante y evaluación del uso de suplementos en el aumento de la biomasa en jaulas HÉCTOR GOJON El bagre de canal es una de las especies con gran demanda tanto en E.U. como en el país, sobrepasa la capacidad acuícola en las principales regiones productoras, teniendo como principales problemas que al incrementar la producción haya incremento la incidencia de patógenos; por lo que se propuso la transferencia tecnológica del sistema de canales flotantes y canales internos y el uso de suplementos en el cultivo del bagre, con finalidad de enfrentar estos problemas. Los resultados refieren una mayor eficiencia en el manejo de los organismos cultivados en canales flotantes, que aquellos cultivados en el sistema tradicional de jaulas; esto se refleja también la optimización de los tiempos de alimentación, los desdobles y cosechas puesto que los organismos pueden ser concentrados en un extremo del canal y su manipulación resulta mucho más sencilla que en el sistema tradicional. Una reflexión sobre la Sanidad Acuícola FERNANDO JIMÉMEZ GUZMÁN La Acuacultura es una actividad en donde hay gran diversidad de especies lo que ha llevado a enfrentar enfermedades, sobrepasando así a la sanidad debido a que los tipos o sistemas de cultivo son copia de los existentes, pero también se han hecho adaptaciones de Nuevas Biotecnologías. El desconocimiento inicial de la existencia de enfermedades se debe posiblemente a lo incipiente de la actividad, el curso de las enfermedades en los organismos acuáticos es muy rápido, el paso 35

36 inadvertido de enfermedades ( perdidas normales en los patrones de sobrevivencia ), la mayoría de los agentes infecciosos, manifiestan síndromes muy similares, falta de información bibliográfica en idioma español (ejem. tilapia vs trucha) y a la falta de recursos humanos en sanidad acuícola. El diagnostico de una enfermedad debe considerar aspectos como: determinar el síndrome, el método de muestreo, las técnicas a utilizar, el o los agentes patógenos, daño citológico o tisular. La severidad de la enfermedad se debe valorar de acuerdo a la virulencia del agente patógeno, la susceptibilidad del hospedero o especie, las condiciones del medio ambiente y manejo, además del método de muestreo y sobrevivencia. Dentro de los aspectos a realizar en la sanidad acuícola se debe considerar un inventario de problemas sanitarios y agentes Infecciosos (granja vs silvestre), un ordenamiento sanitario, monitoreo de cuencas, monitoreo de las unidades de producción (Programas de Seguimiento y Base de Datos), la nutrición y alimentación, el uso responsable de productos químicos y medicamentos; así como la formación de recursos humanos en sanidad acuícola, sin olvidar la estandarización de las técnicas de diagnóstico (método de muestreo, tec. De Dx. Lab. Molecular etc.), la actualización de las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs 010 y 011).El reto del futuro para esta actividad es el desarrollo y domesticación de nuevas líneas genéticas que permitan la rotación de cultivos de diversas especies de peces en especial nativos, para minimizar el riesgo de establecimiento de patógenos así como especies que muestren características de resistencia o tolerancia para determinadas enfermedades y características biotecnológicas atractivas para el productor, el desarrollo de nuevos insumos para acuacultura más o totalmente amigables con el medio ambiente así como alimentos o medicamentos diseñados expresamente para organismos acuáticos para facilitar y sentar las bases de una acuacultura orgánica, el desarrollo de nuevas tecnologías de cultivo de peces en agua dulce, o marinos, diseño y establecimiento de nuevos procedimientos de recirculación en sistemas cerrados del agua para evitar la contaminación del medio ambiente, minimizando las descargas de aguas residuales producto de la operación de la unidad de producción acuícola, la utilización de fuentes de energía no convencionales, como la solar, que garanticen la operación de la granja a costos de producción más bajos, el desarrollo de nuevas tecnologías de cultivo para reconvertir áreas de producción acuícolas bosques, zonas desérticas o semi-desérticas con menos riesgos de contingencias meteorológicas. El participar en las políticas para el ordenamiento sanitario y certificación de las unidades de producción acuícola, permitirá tener una Acuacultura Limpia que nos acerque a la producción 36

37 orgánica de especies acuícolas y así obtener una mayor competitividad en los mercados internacionales. Buenas Prácticas de Producción de pez de ornato en el estado de Morelos, Quiénes somos? En dónde estamos? A donde debemos ir HÉCTOR ESLEBÁN LÓPEZ OCAMPO El acuarismo en México es una actividad productiva que ha crecido notablemente en los últimos años. Ello se refleja en los aproximadamente 1,650 millones de pesos que genera la comercialización de más de 43 millones de peces de ornato de agua dulce, y en los cerca de 41,000 empleos que existen entre las 300 granjas de producción, los 5,000 establecimientos comerciales registrados y los 15,000 puntos de venta informales. El 46% de los peces que se comercializan en el país son importados y el resto se produce en granjas distribuidas en todo el territorio, fundamentalmente concentradas en el estado de Morelos. La producción y venta de pez de ornato aporta el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) en el estado de Morelos, convirtiendo este rubro en una importante fuente de ingresos, de acuerdo a un estudio de mercado realizado en el año 2012 por el Tecnológico de Monterrey. Conscientes de la relevancia de la producción acuícola se deberá proponer la ordenación acuícola haciendo la actividad sustentable, declarando como objetivo central la necesidad de incrementar la calidad de la producción por la vía de la optimización de la capacitación del productor. A continuación describiremos las buenas prácticas que se deben realizar en una empresa productora de peces de ornato. GENERALIDADES: 1.- SELECCION DEL SITIO El sitio, diseño y construcciones en las unidades de producción, deben seguir los principios de buenas prácticas, apropiadas para cada especie que se quiera cultivar. El medio ambiente físico deberá ser monitoreado con respecto a las temperaturas, corrientes y profundidades, debido a que diferentes especies poseen diferentes requerimientos ambientales. 37

38 Los cultivos deberán localizarse en áreas donde el riesgo de contaminación por factores químicos, físicos o microbiológicos sea mínimo y donde si existieran fuentes de contaminación, éstas pudieran controlarse. Los estanques deberán poseer separadamente una entrada y salida de agua y las descargas deberán volcarse a un canal donde el agua de abastecimiento y la de efluente no se mezclen. En la entrada de agua y desagües deberán colocarse mallas para prevención de la entrada de especies no deseadas, o evitar que las especies cultivadas escapen hacia los canales, ríos y lagos. Se debe tener especial cuidado para que las granjas sean sitios libres de inundaciones. AGUA DE LOS ESTANQUES DE CULTIVO: El agua en que se cultiven los organismos, deberá ser óptima para la producción de los productos finales, que deberán ser sanos. Es recomendable colocar en la entrada del suministro de agua, un estanque de pre-llenado para los estanques en el cual se pueda sedimentar el agua, colocar filtros de malla, lámparas de UV y ozonificadores para mejorar la calidad de agua. Este tipo de estanques ayuda a que se nivelen en caso necesario la temperatura del agua de rellenado y la de los estanques evitando provocar estrés en los peces. Colocar un estanque de desagüe antes de la salida del agua de desecho, para en caso necesario dar tratamiento al agua para evitar verter aguas contaminadas a los canales, lagos o ríos. Y al mismo tiempo servirá para evitar el escape o liberación accidental de los organismos que se producen en la unidad al medio ambiente. Uso de malla antigranizo o en su defecto malla antipájaro en los estanques para evitar la entrada de vectores y/o depredadores como insectos, roedores, anfibios y aves. REPRODUCTORES: El abastecimiento de reproductores deberá ser realizado de tal forma que se evite el traslado de potenciales agentes peligrosos, productores de enfermedades o parasitismos, en las poblaciones destinadas al cultivo. 38

39 Aclimatación de nuevos peces en el área de cuarentena Es importante descansar los peces nuevos antes de introducirlos en las instalaciones de la granja. Cada lote deberá estar completamente aislado. No se debe permitir la transferencia de peces, agua, productos de desecho (bolsas de plástico, grapas, ligas, etiquetas, cajas, refrigerantes, etc.) o equipo. ABASTECIMIENTO DE ALIMENTO: Los alimentos utilizados en producción acuícola deben cumplir con los lineamientos de las leyes y normas en materia de salud animal, para evitar riesgos potenciales como contaminación química (pesticidas, industriales), micotoxinas y microorganismos patógenos. Los alimentos y los stocks frescos deben ser adquiridos, rotados y utilizados antes de que expire su fecha de vencimiento. Deben conservarse o almacenarse en áreas secas y frías para prevenir su daño, crecimiento de hongos o contaminación. ENFERMEDADES: En caso de presentación de algún riesgo de enfermedad deberá hacer la notificación al Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Morelos (CESAEM), que es un organismo auxiliar del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). El CESAEM es un organismo que apoya a los productores en diversas acciones principalmente preventivas, pero en caso de presentación de enfermedades auxilia al acuicultor en el control y tratamiento de las mismas. Las principales actividades del CESAEM son: - Realizar visitas de asistencia técnica a unidades de producción acuícola con el objeto de promover, practicar o contribuir a la prevención, diagnóstico y control de enfermedades de las especias acuáticas vivas. - Operar campañas de sanidad acuícola, a través de acciones de promoción, difusión; asesoría, capacitación y vigilancia epidemiológica. 39

40 - Realizar cursos, pláticas, publicaciones; llevar a cabo responsablemente vigilancia epidemiológica a través de muestreo de organismos con el fin de prevenir, diagnosticar y controlar las diferentes patologías en las unidades de producción acuícola. - Desarrollo de tratamiento medicamentos; aplicación, dosis y tiempo. Proyecto de Vigilancia Epidemiológica: Se realizan acciones de monitoreo sanitario para detectar Viremia Primaveral y Herpes Virus de la Carpa Koi. (KHV / VPK). El objetivo a futuro es declarar el estado como Zona libre o de escasa prevalencia de estas enfermedades virales, beneficiando al estado de Morelos con la comercialización de las especies en estudio como la carpa koi y el pez japonés. Está dirigido a unidades que producen Pez Japonés y Carpa Koi. Se llevará un registro de las drogas veterinarias utilizadas en la producción acuícola. Fase de Crecimiento Las fuentes de los reproductores, deberán controlarse para asegurarse sobre la sanidad de la población adquirida; Las densidades de siembra deberán estar basadas en técnicas de cultivo, especies de peces a utilizar, talla y edad, capacidad de carga de las instalaciones, sobrevivencia estimada y tamaño estimado a la cosecha; Los peces muertos deberán ser dispuestos en forma sanitaria para disminuir la dispersión de las enfermedades e investigar la causa de la muerte. Cosechas: Deberán aplicarse las técnicas de captura más adecuadas y que minimicen el daño y el estrés en los peces; Los peces no deben ser sometidos a calores o fríos extremos o a variaciones extremas en temperaturas; La cosecha debe ser rápida de forma tal, que los peces no estén expuestos a altas temperaturas. 40

41 Transporte Pueden producirse defectos en la calidad cuando los peces están sometidos a estrés; Los peces deberán ser transportados sin esperas; Los peces NO deberán ser transportados junto a otros productos que puedan contaminarlos. Ejemplo, aceites, agentes de limpieza y desinfección. Únicamente serán seleccionados aquellos peces que muestren buena salud y no hayan sido dañados en su almacenamiento y transporte, en vivo. Los peces dañados, enfermos y muertos deberán ser retirados antes de la introducción a los tanques de acondicionamiento; Se deberá utilizar agua limpia para el llenado de los tanques de almacenamiento o para el bombeo de agua a dichos tanques o para acondicionar los peces. Las condiciones de esta agua deberán ser similares en propiedades y composición, a la de donde provinieron originariamente los peces para reducción del estrés; No deben alimentarse los peces durante el almacenamiento y el transporte; Si fuera necesario separar los peces, particularmente en el caso de especies que exhiban el fenómeno de canibalismo, fuerte territorialidad o hiperactividad estando bajo estrés; Durante el transporte de los peces vivos es importante reducir el estrés, dado que los peces estresados pueden deteriorarse en cuanto a su calidad. Además, es necesario tomar cuidados extremos para minimizar los daños físicos en los peces, que suelen producirse cuando existe roce entre ellos. Los peces acondicionados y empacados deben ser guardados y transportados bajo condiciones que aseguren el control de la temperatura. Limpieza del equipo e instalaciones: Es importante efectuar en forma periódica la limpieza de estanques y peceras y de todas las instalaciones de la unidad de producción, pero sobre todo después de algún brote de enfermedad. La desinfección del equipo (redes, cubetas, calzado) 41

42 después de su uso, asegurándose que estén libres de sustancias químicas antes de ser utilizadas nuevamente. Como otra medida de bioseguridad deberá instalar tapetes sanitarios en la entrada a las instalaciones. Todas las medidas de bioseguridad deberán ser informadas a los proveedores, visitantes, compradores pero sobre todo al personal de la unidad de producción. Quiénes somos? Existen alrededor de 287 Unidades que producen especies de ornato en el Estado de Morelos 53.2 hectáreas de espejo de agua que conforman la acuacultura de ornato de Morelos 71 unidades cuentan con malla antigranizo o antipájaro 45 unidades cuentan con sistemas de aireación 48 unidades poseen área de cuarentena 135 unidades cuentan con energía eléctrica 117 unidades tienen baño 54 unidades poseen invernadero, que equivale a una superficie total de 25,894 m2 60 unidades cuentan con tinas de geomembrana, de 1-106, lo que suman un total de 1, unidades tienen estanques de concreto, de 1-200, equivalente a 2, unidades poseen estanques rústicos recubiertos, de 1-21, equivalente a unidades tienen estanques semirústicos, de 1-100, dando un total de unidades poseen estanques rústicos, de 1-34, dando un total de unidades cuentan con acuarios, 2-500, dando un total de 5,688 42

43 Las unidades de producción se encuentran distribuidas en 65 localidades y en 21 municipios del estado Cómo vamos? Cuál es el futuro? Con una producción anual estimada de 20 millones de peces de ornato, el estado de Morelos es referente nacional de la actividad de acuacultura de esas especies, al representar el 70 por ciento de lo que se produce a nivel nacional El precio promedio por organismo en el 2012 fue de $1.77 (un peso 77/100 m.n.), del Registro Oficial se distribuyeron por grupos de peces, resultado así la producción: 28% japonés, 18% molly, 9% guppys, 8.5% cebras, 6.5% carpas, 5% cíclicos (18 diferentes especies, excepto angel), 4.6% angel, 3.7% platy 3% barbo y 2.7% plecos, y 14% de 31 especies diferentes que incluyen caracoles, camarones y ranas La información estadística posiblemente varié este año ya que se está captando mucha información nueva a partir de los retenes carreteros, ya están apareciendo más unidades de producción con mayor numero de organismos de otras variedades. Comunicación personal Biol. Yajaira Blanquel Rojo, Información Estadística de la CONAPESCA en Morelos. Esto es debido a la falta de información de mercadotecnia y, a la escaza capacidad de promoción, determinación de costos y venta de los productos por parte de los productores, hecho que nos hace poco competitivos, cuando todos los insumos (alimento, gasolina, equipo que la mayoría es de importación, energía eléctrica, kits de medición de calidad de agua, etc.) incrementan su costo periódicamente. Por lo que debemos determinar costos de producción, capacitación empresarial a los productores, concientizar a los productores para evitar la guerra de precios, en la que siempre habrá heridos, que no regalen sus productos vendiendo a precios muy bajos, que los productores no vendan peces en plenitud de producción ya que son la semilla y patrimonio de la empresa, fomentar buenos hábitos de ética profesional en ventas, firmar acuerdos entre productores para establecer un estándar de calidad y una tabla de precios fijo para las diferentes variedades de peces de ornato que se producen, esto fortalecería las bases para crear empresas que tengan un sustento sólido y no de sobrevivencia y de dependencia, teniendo estas fortalezas se puede librar cualquier tipo de contingencia económica. 43

44 Requerimos un laboratorio de investigación y mejoramiento genético, impartir cursos básicos a los productores para llevar a cabo la selección, cruzamiento y crianza de las diversas variedades de peces con el objetivo de mantener las características que les dan un alto valor comercial en el mercado. Reforzar las medidas de bioseguridad y certificar las granjas bajo los lineamientos y medidas sanitarias que solicita el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Requerimos programas de capacitación continua para los productores, con la finalidad de tener empresarios integrales: Que sepan cómo comprar, cómo producir y cómo vender sus productos. Producir peces de ornato de calidad de exportación, en variedad y volumen para competir en el mercado nacional e internacional. Diagnóstico de enfermedades en organismos acuáticos en el CENASA FRANCISCO ROGELIO BARRIOS GRANADOS El Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) pertenece al SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) el cual es un órgano desconcentrado que se encarga de dirigir coordinar, regular y administrar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos inherentes en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en beneficio de los productores, consumidores e industrias. Este a su vez pertenece a la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) que es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo. El CENASA es un laboratorio de referencia cuyas actividades medulares son el diagnóstico de enfermedades de los animales y organismos acuáticos y la constatación de productos biológicos de uso veterinario con responsabilidad 44

45 social y basado en un sistema de gestión integral en apoyo a la comunidad productores pecuarios y laboratorios de prueba en cumplimiento a la normatividad vigente NMX 17025:2006, ISO-9001:2008, OSHAS 18001, ISO 14001:2004 esta última norma permite implementar acciones para concientizar al personal sobre el adecuado uso de los recursos naturales como: reciclaje de productos, uso racional del papel, uso racional del agua, entre otros. Del mismo modo, permite aplicar las medidas ambientales correspondientes durante sus actividades como laboratorio. Sus actividades se fundamentan principalmente en requisitos legales aplicables y la normatividad vigente en materia zoosanitaria. El Centro inicia sus actividades el 11 de marzo de Actualmente forma parte del Complejo UISDC (Unidad integral de Servicios Diagnóstico y Constatación) el cual debe el nombre a la integración de otros centros de diagnóstico y servicios: Unidad de Detección Canina, Plaguicidas y Detección de Organismos Genéticamente Modificados. Tiene una superficie de 23 hectáreas, donde metros cuadrados están edificados. Las instalaciones se localizan estratégicamente en el centro del país en el Estado de México, colindando con los estados de Puebla, Tlaxcala, Querétaro y Distrito Federa, ubicado en la carretera Federal México- Pachuca Km Tecámac, Estado de México. Sus actividades las lleva a cabo en instalaciones que cuentan con 14 edificios de los cuales son 6 laboratorios, un Bioterio, unidades de Cuarentena y Desafío, además cuenta con un laboratorio móvil equipado con tecnología de punta, que se puede desplazar a lugares en caso de contingencias y capacitación en todo el país. La organización de este Centro se encuentra bajo la Dirección de un director y tres subdirectores que tienen a su cargo el liderazgo del CENASA subdirección de Patología y Diagnóstico, Subdirección de Constatación de productos Biológicos y Subdirección de Trasferencia Tecnológica y Validación de Técnicas, contando con diez Departamentos entre los cuales se encuentra el Departamento de Sanidad Acuícola y Pesquera. El Departamento de Sanidad Acuícola y Pesquera del CENASA pertenecen a la subdirección de Patología y Diagnóstico que fue creado en el año 2010, cuenta con un área de laboratorio para diagnóstico de enfermedades de organismos acuáticos. 45

46 Entre los objetivos más relevantes de este departamento se destacan los siguientes: Participar en la elaboración y coordinación del diagnóstico para la oportuna detección de enfermedades de los peces, crustáceos y moluscos en apoyo a la preservación y mejora de la sanidad acuícola. Ejecuta las pruebas de diagnóstico con el fin de prevenir el ingreso y la diseminación de enfermedades que afectan a la acuacultura y la pesca, en apoyo a la preservación de la salud animal y humana. Proporcionar las técnicas más apropiadas para el diagnóstico de enfermedades que afectan a los organismos acuáticos y supervisar la implementación adecuada de las técnicas de diagnóstico en otros laboratorios que realizan este diagnóstico en territorio nacional. Recabar información epidemiológica derivada de los resultados de diagnóstico acuícola. Notificar la información epidemiológica de las enfermedades que afectan a los organismos acuáticos y pesqueros. Proporcionar apoyo en la elaboración de la normatividad respecto a la sanidad acuícola. Organizar cursos de actualización y capacitación a los laboratorios del país en materia de sanidad acuícola. El Departamento cuenta con personal altamente capacitado con estudios de Posgrado en las ciencias de producción y salud animal principalmente microbiología. Las instalaciones del laboratorio de diagnóstico acuícola están estratégicamente diseñadas para cumplir los objetivos de diagnóstico, bioseguridad y buenas prácticas de laboratorio. Sus servicios son apoyados por otras áreas para un diagnóstico integral y oportuno, dichas áreas realizan estudios de Necropsia e Histopatología. 46

47 Las enfermedades bacterianas y virales han sido de gran relevancia para la sanidad acuícola por esto el laboratorio realiza el diagnóstico de enfermedades de origen bacteriano; Monitoreo bacteriano de unidades de producción en peces, mediante el aislamiento e identificación de géneros bacterianos comunes para los organismos acuáticos y géneros con requerimientos exigentes (Aeromonas sp, Pseudomonas sp., Enterobacterias, Renibacterium sp., Flavobacterium sp. Francisella sp. etc. Se cuenta con una área de cultivo celular donde se mantienen líneas celulares de provenientes de peces para aislamiento viral: CHSE-214 células derivadas de embrión de salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha ATCC CRL 1681), BF-2 células fibroblasticas (Lepomis macrochirus bluegill ATCC CCL-91) y ECP (Epithelioma Papulosus Cyprini ATCC CRL-2872). Se realiza la detección de virus causantes de enfermedades de los crustáceos de importancia económica: WSSV (Síndrome de las manchas blancas), TSV (Síndrome de Taura) y YHV (Síndrome de la cabeza amarilla). Dichos diagnósticos son realizados mediante técnicas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) bajo los protocolos de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). Todas las actividades mencionadas son realizadas bajo un Sistema de Gestión Integral de la Calidad del CENASA, requisitos legales aplicables y referencias reconocidas en la materia de sanidad acuícola. Evaluación de la calidad del agua para la salud de los peces en la laguna de tres palos del municipio de Acapulco, Guerrero INTRODUCCIÓN OSCAR EGUIBAR VILLACAÑA En el año 2008, se integró el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Guerrero (COSAEG), en coordinación con el Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Desarrollo Rural, (SEDER) y el Gobierno Federal (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA), formado por productores de las Siete Regiones del Estado, en el mismos año se realizó y opero el programa denominado Acción Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades en Peces, en las que se impartieron algunos cursos como: Curso 47

48 para Peces, Bagre y Trucha, a la fecha solo se han desarrollados actividades como lo antes mencionado, también actividades de tomas de muestras y enviados para su respectivos análisis a los laboratorios. Es por ello el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Guerrero, firma un convenio de colaboración con la Unidad Académica de Ciencias Ambientales, dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero (2011), con la finalidad de realizar trabajos en conjunto, y una de las actividades desarrolladas fue; Evaluar la Calidad del Agua para la Salud de los Peces en la Laguna de Tres Palos del Municipio de Acapulco, Guerrero, unas de las áreas del proyecto denominado Diagnostico Socio-Ambiental de las Comunidades Ribereñas y de la Laguna de Tres Palos, Municipio de Acapulco, Guerrero, México. Las principales especies de importancia acuícola que se cultivan en el Estado de Guerrero son: Tilapia (Oreochromis spp.), (Oreochromis niloticus) en sus variedades egipcia, rocky mountain y Stirling; Bagre de Canal (Ictalurus punctatus) y Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en jaulas y estanques rústicos. Esta actividad económica que se desarrolla en la Laguna de Tres Palos, se ve afectada por un gran número de actividades humanas, los cuales tiene una gran influencia en los procesos bioquímicos que ocurren en la naturaleza. Esto se debe no sólo a sus propiedades fisicoquímicas del agua, sino también a los constituyentes orgánicos e inorgánicos que se encuentran en ella. Se considera que el agua es un solvente universal, debido a que es capaz de disolver o dispersar la mayoría de sustancias con las que tiene contacto, sean estas sólidas, líquidas o gaseosas, y de formar con ellas iones, complejos solubles e insolubles, coloides o simplemente partículas dispersas de diferente tamaño y peso. La creciente degradación de la Laguna de Tres Palos está dada por la disminución de su calidad, la cual es provocada por los asentamientos humanos principalmente cerca del área de estudio, es por ello, la necesidad de realizar un análisis que permita determinar la calidad de esa agua, con fines acuícolas, ya que la actividad acuícola y pesquera es una de las más importantes dentro de las comunidades que se encuentran alrededor de este cuerpo de agua. Incluso la mayor parte de la población que se concentra aquí tiene una relación directa con sociedades cooperativas pesqueras. El ejemplo más claro es la producción de tilapia, ya que además de ser el producto de mayor consumo dentro de la población, también es la especie que más fácilmente se cultiva debido a que es más resistente a condiciones de características fisicoquímicas de mayores 48

49 intervalos que otras especies. De ahí la importancia de realizar un estudio de calidad del agua para la salud de los peces en la Laguna de Tres Palos. ÁREA DE ESTUDIO La Laguna de Tres Palos se localiza a los 16º 47 y 16º 49 latitud norte y 99º 39 y 99º 47 longitud oeste (Fig. 1); con una extensión aproximada de 55 km 2 (Sevilla et al., 1980). Se sitúa entre el río La Sabana que descarga en la parte norte de la laguna y el río Papagayo que sale al mar a unos 2.5 km al sur de la laguna (Mañón-Ontiveros, 1985). En la Tabla No. 1, se muestra la ubicación de las estaciones de muestreo. Tabla No. 1. Ubicación geográfica de la estaciones de muestreo de la Laguna de Tres Palos (1.- San Pedro las Playas, 2.- Varadero de Tres Palos, 3.-Plan de los Amates, 4.- Barra Vieja). Estaciones Coordenadas N W0 1 16º 49 15,2" 99º " 2 16º " 99º " 3 16º " 99º " 4 16º " 99º " 49

50 Figura No. 1. Ubicación de la Laguna de Tres Palos y estaciones de muestreos. Fuente: Elaboración propia a partir de datos vectoriales. Inegi, 2012, México. CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO ACUÍCOLA: FISICOQUÍMICAS Y BACTERIOLÓGICAS. La calidad del agua es una condición general que permite que el agua se emplee para usos concretos. Esta calidad es determinada por los parámetros fisicoquímicos y biológicos de un cuerpo de agua. El cultivo de peces depende en gran parte de la calidad del agua; por lo que, para lograr una buena producción, es necesario mantener las condiciones físico-químicas del agua dentro de los límites de tolerancia para la especie a cultivar. La presencia de sustancias químicas y biológicas disueltas e insolubles en el agua (de origen natural o antropogénico) define su composición física y química. El término calidad del agua es relativo y sólo tiene importancia universal si está relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que un cuerpo de agua suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la natación, consumo humano o industria. 50

51 Para decidir si un agua califica para alguno de los propósitos anteriores, la calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial. Las principales características fisicoquímicas y biológicas que definen la calidad del agua para el cultivo de peces, constituye su importancia en la salud, esto se relaciona con los principales procesos de tratamientos y límites de concentración establecidos por las normas de salud ambiental: Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA Salud Ambiental. Agua para Uso y Consumo Humano. Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a los que debe Someterse el Agua para su Potabilización y PC Pliego de condiciones para el uso de la marca oficial México Calidad Suprema en Tilapia. Sagarpa, Bancomext y Secretaria de Economía. Los factores físico-químicos de mayor importancia son: temperatura, ph, salinidad, alcalinidad, dureza, oxígeno disuelto (gases), amonio, nitratos y nitritos, mientras que el factor biológico relevante para la producción son; Aeromonas; (Aeromonas hydrophila, A. caviae y A. sobria) y Francisella, Pseudomonas, Streptococus y Coliformes. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS TEMPERATURA: El agua tiene una resistencia o lentitud a los cambios de temperatura (capacidad de calor específico). En los ecosistemas terrestres los cambios de temperatura pueden llegar hasta los 15ºC por el calor del sol, mientras que en los ecosistemas acuáticos estas variaciones no sobrepasan los 3 o 4 ºC, estos cambios estacionales de temperatura se producen lentamente en el curso de varios meses, estas variaciones repentinas pueden ser provocadas por abundantes lluvias, o aguas provenientes de industrias, (Jiménez, 2009). Este parámetro, es fundamental para que los peces crezcan más rápido y el ciclo productivo se reduzca. En aguas frías, el pez presenta un bajo metabolismo y casi no come, en cambio en aguas más cálidas es muy activo, come mucho y se desarrolla más rápido. La temperatura ideal para la engorda de peces está entre los 26 y 34 grados centígrados. La tilapia tolera niveles de hasta 20 grados centígrados, pero su desarrollo es muy lento, en cambio valores muy altos de temperatura (mayores de 34 grados centígrados) producen bajos niveles de oxígeno que pueden llevar a la muerte del pez si hay exposición prolongada. 51

52 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS OXÍGENO: Elemento de mayor importancia en la producción acuícola, ya que para realizar todos los procesos metabólicos, tales como desarrollo, reproducción, engorde, supervivencia, el pez necesita del oxígeno. En una baja de oxígeno del cuerpo de agua, estos organismos van a sufrir enfermedades y poco desarrollo, no comen, bajan las defensas y se pueden producir otras muchas patologías. La cantidad de oxígeno disuelto en el agua que requieren los peces de clima tropical para una producción óptima es de 2.0 a 4.5 mg/l de agua, rango muy favorable para la tilapia. Si se posee menor a 2 mg/l, el pez puede sobrevivir, pero se retarda su crecimiento. Aguas menores a 1 mg/l de oxígeno disuelto, son letales para los organismos. SALINIDAD: Los peces pueden tolerar diferentes salinidades pero son sensibles a los cambios bruscos de la misma. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (ph): Indica si el agua es ácida o básica, cuando el ph es menor que 7, al agua se denomina ácida; si es de 7, neutra; si el ph es mayor que 7, el agua es alcalina. Los peces pueden vivir y producir en un rango de 6 a 9 de ph. Valores de menos de 4 y mayores de 11, ya son aguas muy ácidas en el caso del primer valor o muy básicas en el caso del segundo, causando lesiones graves en los peces que puede ser letal. LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES QUE ALTERAN EL PH DEL AGUA SON: 1. La respiración (efecto la reducción del ph al generar anhídrido carbónico y por consiguiente acido carbónico acidificando en esta forma el agua). 2. El metabolismo de las plantas, es utilizado el anhídrido carbónico para la fotosíntesis y nitrito para el crecimiento, ambos dan como resultado el aumento del ph. 3. La filtración biológica.- Bacterias (dos procesos). La nitrificación, la excretas de los organismos acuáticos que contiene amoniaco NH 3 se descomponen en nitritos NO 2 - y después en nitratos NO 3 que es menos tóxico. En la desnitrificación, los nitratos se convierten en nitrógeno libre y oxígeno, acidificando el agua provocando un amento en el ph (Jiménez, 2009). 52

53 AMONIO NO-IONOZADO N-NH 3, NITRITOS Y NITRATOS: Son producto de la degradación de la proteína proveniente de la materia orgánica que hay en la laguna y por desechos orgánicos de los peces. Éstos se localizan en el fondo del cuerpo de agua, así como en el lodo. Los tres compuestos producen disminución del oxígeno disuelto en el agua, disminución del valor de ph tornando el agua en un medio muy ácido. En el caso del Amonio, si su concentración es mayor de 0,1 mg/l, podría constituirse como un indicador de contaminación por aguas residuales domésticas o industriales. El amonio es tóxico, y se hace más tóxico cuando el ph y la temperatura del agua están elevados. NITRATOS Y NITRITOS: Debido a sus propiedades físicas, no pueden olerse ni sentirse y su presencia en concentraciones mayores es peligrosa. Sólo son detectados cuando se manifiesta un problema de salud en organismos de cultivo. Niveles de nitrato entre 0 y 10 mg/l, son generalmente seguros para los peces. Cualquier valor superior a 10 mg/l puede ser tóxico. Niveles de nitritos superiores a 0.1 mg/l en el agua pueden provocar estrés en los peces. Los efectos patológicos más importante que se manifiesta por la toxicidad del nitrito, se caracteriza por la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre y la oxidación del hierro de la hemoglobina, la que se transforma en metahemoglobina, la cual carece de la capacidad de transportar el oxígeno. Los peces con este síndrome de envenenamiento por nitrito, muestran un color pardo (marrón) en las branquias y la sangre, el hígado, bazo y riñón también muestran una pigmentación oscura, además los organismos manifiestan un decaimiento y anoxia (insuficiencia de oxigeno) (Jimenez, 2009). ALCALINIDAD Y DUREZA: La Alcalinidad es dada por la concentración de iones de carbonato, bicarbonato y la dureza por la concentración de iones de calcio y magnesio. De acuerdo a su cantidad, las aguas dulces se clasifican como blandas (0-60 mg/1), moderadamente duras (60-120mg/1) y duras (más de 120 mg/l mg). Los peces en general requieren una dureza de mg/l, una forma sencilla de saber si el agua posee una alta concentración de sales sin realizar análisis de laboratorio es observar si se forman costras blancas (sarro) en los bordes de los estanques, en este caso en la laguna, o bien, si el jabón tarda mucho en hacer espuma y si esta desaparece rápidamente. En épocas de sequía, cuando los espejos de agua disminuyen y no hay abastecimiento, la evaporación incrementa la dureza del agua. (Jimenez, 2009). 53

54 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS: Aeromonas (Aeromonas hydrophila, A. caviae y A. sobria) y Francisella, Pseudomonas, Streptococus y Coliformes. AEROMONAS: Estas bacterias pueden manifestarse en cuatro formas: Asintomática, Crónica, Pre-aguda y Aguda. La infestación en los peces se manifiesta por producción excesiva de mucus en la piel, erosión (ulceras rojasgrisáceas, regularmente circulares), pudiéndose observar los paquetes musculares cuando hay procesos necróticos muy avanzados en la piel, las aletas presentan hemorragias en su base y desgarres del organismo. PSEUDOMONAS: Enfermedad que ocasiona la septicemia hemorrágica, causada por la bacteria Pseudomona fluorescens, y es patógena en peces. Las características de esta enfermedad son: lesiones hemorrágicas sobre la piel de los peces, las cuales se inician con hiperemia en los vasos de la dermis y pueden penetrar hasta el músculo, pueden presentar manchas rojas en la piel, boca, base de la aleta y ano del pez. FRANCISELLA: Los síntomas pueden presentar opacidad corneal o algún grado de exoftalmia bilateral, marcada palidez branquial y nódulos o lesiones hemorrágicas en la piel de los peces. STREPTOCOCUS: Ocasiona en los peces, principalmente en tilapia lesiones cutáneas superficiales. Se observa que los animales infectados dejan de alimentarse, se vuelven letárgicos y adelgazados. Se presenta septicemia hemorrágica cutánea difusa en todo el cuerpo, prevaleciendo en la región cefálica y caudal. COLIFORMES: Como un indicador de organismos patógenos que pueden presentar un riego de contaminación en la carne del pescado, y ser trasmitidos a los consumidores de acuerdo a la NOM- 027-SSA MATERIALES Y MÉTODOS Los muestreos se realizaron en cuatro estaciones adyacentes a las comunidades de San Pedro las Playas, Varadero de Tres Palos, Plan de los Amates y Barra Vieja, con una periodicidad mensual, de julio a noviembre del 2012, las cuales fueron elegidas en base a los siguientes criterios: áreas cercanas a las comunidades, lo cual significa un riesgo potencial de contaminantes domésticos, y en aquellas otras donde normalmente los pobladores realizan actividades de 54

55 acuacultura en jaulas flotantes. Se tomaron muestras de agua para determinar parámetros microbiológicos, presencia de coliformes totales por el método de Numero Más Probable (NMP), en base a la NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para Uso y Consumo Humano. Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a los que debe Someterse el Agua para su Potabilización y la NOM- 230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Para la determinación de la carga bacteriológica del agua, se utilizó el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Tiempo Real. Se filtraron 200 ml. de agua con papel filtro en un frasco de 100 ml. Posteriormente se fijó en alcohol etílico absoluto al 95%, y se realizó la extracción de Ácido Nucleicos empleando el robot Maxwell 16 de Promega, utilizando el Kit: Maxwell 16 Viral Total Nucleic Acid Purufication Kit, protocolo de acuerdo a Promega. Las detecciones se hicieron utilizando sondas e indicadores específicos para conocer bacterias como Edwardsiella ictaluri, Edwardsiella tarda, Aeromonas sp., Pseudomonas sp., Francisella sp., Streptococcus sp., usando como mezcla de reacción Taqman One-step RT-PCR Máster Mix de Applied Biossystems. La reacción fue de 40 ciclos en un termociclador Step One de Applied Biossystems. Se determinó los parámetros fisicoquímicos: Temperatura, Oxígeno Disuelto, ph, Salinidad con ayuda del Multiparametro YSI, Transparencia con el Disco de Secchi, Alcalinidad, Dureza, Amonio, Nitratos y Nitritos con el Photometers YSI Se aplicó la prueba paramétrica de Análisis de Varianza (ANOVA) para los datos que cumplieron con el supuesto de normalidad y prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para aquéllos que no cumplieron con el supuesto de normalidad, con el fin de determinar si existían diferencias significativas entre las concentraciones de los parámetros con respecto a las estaciones y meses muestreados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de las características fisicoquímicas (Temperatura, Salinidad, Oxígeno Disuelto, ph, Amonio no-ionizado, Nitratos, Nitritos, Alcalinidad y Dureza) determinada en las estaciones adyacentes a las comunidades de San Pedro las 55

56 Playas, Varadero de Tres Palos, Plan de los Amates y Barra Vieja del municipio de Acapulco fueron las siguientes: Para la comparación de los resultados obtenidos de las concentraciones determinadas de los diferentes parámetros muestreados del agua, se tomó en cuenta las normas NOM- 027-SSA1-1994, NOM-001-ECOL-1996 y la PC Pliego de condiciones para el uso de la marca oficial México Calidad Suprema en Tilapia, que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, así como el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria de la SAGARPA. TEMPERATURA: La temperatura en las estaciones muestreadas presenta una ligera variación oscilando entre 28.5 a 33.5 º C con una desviación de 1.2 en el mes de septiembre. Sevilla (1980) refiere un intervalo de 28 a 31 º C; Lanza en (2003) registró un intervalo de 29.4 a 30.3 º C (Tabla No. 2). Los resultados obtenidos no presentan diferencia significativa pero si dispersión en el mes antes mencionado en el año 2012, (Tabla No. 3 y Figura No. 2). Este último resultado es considerado normal de acuerdo al Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria, Gobierno Federal, SAGARPPA (2008). SALINIDAD ( ): La salinidad presentó mayor dispersión con un rango de 7.5 en el mes de julio en la estaciones de muestreo ubicada en la comunidad de Barra y 0.0 en el mes de agosto en las estaciones de muestreo de San Pedro Las Playas y Varadero de Tres Palos. El primer resultado de 7.5% se realizó en el canal de Barra Vieja cercano al lugar que comunica a la laguna con el mar, por lo tanto la concentración de salinidad es mayor. Por otro lado, el segundo resultado de 0.0% es debido a que las muestras fueron tomadas cerca a la desembocadura del río la Sabana (periodos de lluvia). (Figura No. 2). OXÍGENO DISUELTO: La concentración de Oxígeno Disuelto tuvo marcada diferencia en cada estación de muestreo, los máximos niveles de concentración, se obtuvieron en el mes de julio, agosto y noviembre, presentando mayor dispersión en los valores que alcanzaron de 10 hasta mg/l de O 2, en las estaciones ubicadas frente a las comunidades de San Pedro las Playas y Varadero de Tres Palos principalmente. En dos muestreos la concentración del oxígeno disminuyó significativamente a niveles críticos, particularmente en las estaciones ubicadas en las comunidades de Plan de los Amates y Barra Vieja al 56

57 sur de la laguna, alcanzando en el mes de septiembre entre 1.95 a 2.5 mg/l (Figura No. 2). La marcada disminución de oxígeno encontrado en el mes de septiembre, se cree que se debe a las grandes concentraciones de materia orgánica en suspensión arrastrada por las lluvias. Se puede decir que aún no hay estratificación del cuerpo de agua, debido a la mezcla generada por los vientos y el gran aporte de oxígeno generado por la fotosíntesis de microalgas en la superficie, alcanzando la saturación de este gas, degradándose y consumiéndose por las concentraciones de microorganismos existentes en el agua. Haciendo referencia a la saturación del oxígeno disuelto, estudios realizados por (Kemka 2006), Banderas y González (no publicado) citado por Lanza (2003) referentes a este parámetro, justifican altas cantidades de oxígeno disuelto debido a que la producción de fotosíntesis puede alcanzar hasta 13 mg/l en la superficie del cuerpo de agua. Este resultado es debido principalmente a la alta producción primaria. Con respecto a la concentración de Oxígeno Disuelto, autores como Barrera (1975) determinó el contenido de este parámetro cercano al canal que comunica con el mar y la laguna de 1.5 mg/l semejante a lo registrado en el 2012 en el presente estudio (Figura No. 2). El autor lo atribuyó a las grandes masas de fitoplancton que evitan la penetración de la luz y la aportación de materia orgánica que al descomponerse consumen el oxígeno disuelto del agua. De igual manera, Sevilla en (1980) registró una marcada disminución de oxígeno hacia el sur de la laguna cerca del canal que comunica con el mar (Barra Vieja), así también, los estudios realizado por Lanza (2003) y del presente estudio presentan la misma condición en el mismo lugar. AMONIO NO-IONIZADO N-NH 3 : Los niveles de amonio fueron altos en todos los meses y estaciones de muestreos. El rango permitido para el cultivo de tilapia es de 0.01 a 0.1 mg/l, de acuerdo con el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria, Gobierno Federal, SAGARPA (2008). Por lo que, de acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, se puede considerar como agua contaminada, asociado principalmente a las descargas de aguas residuales que provienen de los asentamientos humanos a los márgenes de la laguna, así como a la gran aportación de descarga del río de la Sabana. Al contrastar los resultados presentan mayor dispersión en los meses de julio y octubre, que posiblemente tenga relación con el periodo de estiaje. (Figura No. 2). 57

58 NITRATOS Y NITRITOS: Estadísticamente no existen diferencias significativas entre las concentraciones de estos parámetros. La concentración de Nitratos y Nitritos (Figura No. 2), fue en el primer parámetro de , y en el segundo el resultado fue de En el caso de Nitratos se encuentra dentro de límites permisibles y en el caso de Nitritos, un muestreo en la estación ubicada en Plan de los Amates de veinte realizados en las cuatro estaciones, rebasó los límites permisibles según el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria, Gobierno Federal, SAGARPA (2008). ALCALINIDAD: Estadísticamente presenta diferencias significativa en las concentraciones de Alcalinidad en los meses de julio-septiembre, agostoseptiembre y septiembre-noviembre de acuerdo a la prueba paramétrica de Sheffe (Tabla No. 3 y Figura No. 2). La alcalinidad se observó una mínima de 95 mg/l y una máxima de 270 mg/l. En el 45% de los muestreos de las cuatro estaciones, los niveles rebasaron los 200 mg/l, es decir, por arriba de los límites permisibles para el cultivo de tilapia, los cuales puede producir estrés en ellos, ocasionando lesiones graves en los peces. DUREZA: Se cuantificó una mínima de 24 y una máxima de 95 mg/l, considerada como aguas blandas, parámetros que se encuentran dentro de los límites permisibles según el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria, Gobierno Federal, SAGARPA (2008). Este elemento no presenta diferencia significativa de acuerdo a la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis (Tabla No. 3 y Figura No. 2). BACTERIOLÓGICOS: En los resultados bacteriológicos se detectaron los siguientes Agentes Infecciosos: Aeromonas (Aeromonas hydrophila, A. caviae y A. sobria), Francisella, Pseudomonas, Streptococus y Coliformes. La mayor prevalencia fue la bacteria denominada Pseudomonas seguido por Streptococus, Aeromonas y Francisella, las cuales se detectaron en un total del 55% de cincuenta y seis análisis de veinte muestreos en cuatro estaciones y en el restante 45% de las muestras no se detectaron éstos agentes infecciosos. En el mes de noviembre fue donde se detectó mayor presencia de estas bacterias, debido principalmente a la época de estiaje. Asimismo, se detectaron Mesofílicos aerobios entre 224,000 A 570,000 (UFC/g), el límite máximo permisibles debe de ser 10,000,000 UFC/g, que marca el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria, Gobierno Federal, SAGARPA (2008). Por otro lado, hubo agentes infecciosos que no se detectaron, tales como 58

59 Edwardsiella; Edwardsiella tarda, E. ictaluri, ya que esta bacteria sólo se presenta en condiciones de temperatura mayor a 30 o C. Esta enfermedad se ha detectado solamente en Bagre de Canal del Estado de Guerrero, es por esto que en los análisis realizados no se detectó en este cuerpo de agua. Tabla No. 2.- Comparación de las características fisicoquímicas y biológicas de la Laguna de Tres Palos en 1971(Barrera Huerta ), 1975 ;Sevilla et al., 1980) con el estudio del 2003 (Lanza E.G.) y el presente estudio 2012: (Temperatura (Temp), oxígeno disuelto (O 2 ), salinidad (sal), profundidad del disco de secchi (Z DS ), fósforo soluble reactivo (PO 4 ), fósforo total (PT), Amonio no-ionizado (N- H3), Alcalinidad, Dureza, Nitritos, Nitratos, nitrógeno total (NT), demanda bioquímica de oxigeno (DBO 5 ), demanda química de oxígeno (DQO) no determinado( ND), Detectado (D), Carga bacteriológica(edwardsiella; Edwardsiella tarda, E. ictalur. Aeromonas; Aeromonas Móviles (Aeromonas hydrophila, A. caviae y A. sobria), Pseudomonas, Francisella, Streptococus y Coliformes). *Niveles registrados por Sevilla (1980). **Niveles registrados por Lanza (2003). Variables Temperatura ºc 28.5 a 31.0 o C* 29.4 a 30.3 o C** 28.5 a 33.5 o C Sat O 2 superficie >100% * >100%** 2 a 15 mg/l Sat O 2 fondo Hipoxia (20 %) a anoxia * Hipoxia (4%) a anoxia ** Sal Oligohalin a (2 a 4 ups)* Oligohalina ( ups)** 0.0 a 7.6 ph ND ND 5 a 9.7 Unidades Z DS 0.5 m máximo * 0.25 m** Fosfatos, P-PO 4 ND 1.3 A 27.4 µm** 59

60 PT ND 4.9 a 80.6 µm** Amonio no-ionizado N- H3 mg/l ND N.D a µm** a mg/l Alcalinidad ND ND 95 a 270 mg/l Dureza ND ND 24 a 95 mg/l Nitritos ND ND a mg/l Nitratos ND ND 0.00 a mg/l NT ND 21.4 a 250.0µM** N:P ND ** DBO 5 DQO ND ND mgo 2 L -1 ** mg O 2 L - 1 ** Clorofila a ND mg m -3 ** Florecimiento Especies dominantes Si, de cianofitas Mycrocysti s sp* Anabaena sp* Si, de cianofitas** Aphonocopsa delicatissima** Merismopedia punctata** Chrooccocus dispersus var. Dispersus** spirulina Raphidiopsis 60

61 sp* curvata** Pseudanabaena limmetica** Densidad Celular Trofismo Saprobiedad Edwardsiella 8,000 cél. ml 1 * Eutrófico* ND >100,000 cél. ml 1 ** eutróficohipereutrófico** α-а ɮ- mesosaprobieda d** E. tarda ND ND ND E. ictaluri ND ND ND Aeromonas Aeromonas sp. ND ND D Pseudomonas Pseudomonas sp. ND ND D Francisella Francisella sp. ND ND D Streptococus Streptococus sp. ND ND D Mesofilicos Aerobios (UFC/g) ND ND A (UFC/g) Coliformes ND ND D 61

62 Oxigeno Disuelto mg/l Alcalinidad (mg/ l) Amonio (mg/l) Nitrato N_NO3 (mg/l) Inter-grupos Intra-grupos Total Inter-grupos Intra-grupos Total Inter-grupos Intra-grupos Total Inter-grupos Intra-grupos Total ANOVA Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Comparación múltiple de Scheffé Variab le dep en d ien te: Alcalin id ad (mg /l) Sch effé Sig. (J) Meses (I) Meses JUL AUG SEP OCT NOV JUL AUG S EP OCT NOV JUL *. La diferencia d e med ias es sig n ificativ a al n iv el.0 5. Chi-cuadrado gl Sig. asintót. T emperatura (ºC) a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupación: Meses Estadísticos de contraste a,b Potencial de Hidrogeno (ph) Salinidad ( ) Dureza (mg/l) Nitrito N_ NO2 (mg/l)

63 Tabla No. 3. Pruebas paramétricas y no paramétricas de los parámetros fisicoquímicos: temperatura ( C), salinidad ( ), oxígeno disuelto (mg/l) y ph (unidades), alcalinidad (mg/l), dureza (mg/l), amonio (mg/l), nitratos (mg/l) y nitritos (mg/l), de Julio a Noviembre-2012, en la Laguna de Tres Palos del Municipio de Acapulco, de Juárez, Guerrero, México. Fuente: Elaboración propia. Figura No. 2. Distribución mensual de los parámetros fisicoquímicos en el agua en las estaciones muestreadas de la Laguna: temperatura ( C), salinidad ( ), oxígeno disuelto (mg/l) y ph (unidades), alcalinidad (mg/l), dureza (mg/l), amonio 63

64 (mg/l), nitratos (mg/l) y nitritos (mg/l), de Julio a Noviembre-2012 en La Laguna de Tres Palos del Municipio de Acapulco, de Juárez, Guerrero, México. Fuente: Elaboración propia. CONCLUSIÓN Estadísticamente en general los parámetros fisicoquímicos estudiados no presentan diferencias significativas que pudiera afectar la calidad del agua para la actividad acuícola del área, por lo que es satisfactoria y cumplir con los estándares establecido por la Secretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), dado que los niveles de oxigeno son óptimos en los meses muestreados para asegurar la vida de los organismos por la buena circulación de las corrientes, los desequilibrios que podrían darse en la concentración de algunos parámetros podrían deberse a situaciones puntuales como, alta concentraciones de materia orgánica arrastradas por la lluvias, escorrentías o una alta densidad de peces en las jaulas de engorde durante un momento dado), en general se puede considerar una zona apta para desarrollar cultivos de tilapia, ya que soporta características fisicoquímicas de mayores intervalos que otras especies. Por otra parte, se cree que existe una gran contaminación causada por materia orgánica en suspensión que se observó en el periodo de estudio, principalmente por aguas residuales que desembocan en la Laguna de Tres Palos, que genera la proliferación de nutrientes para microorganismos y algas en este cuerpo de agua. Su presencia de la materia orgánica favorece la multiplicación de éstos microorganismos y algas. Así también, se detectaron agentes infecciosos de tipo bacteriológico, particularmente en la parte que desemboca al mar, como; Aeromonas (Aeromonas hydrophila, A. caviae y A. sobria), Francisella, Pseudomonas, Streptococus, Coliformes y Mesofílicos Aeróbicos. La causa posible son los asentamientos humanos y las descargas de agua residuales del río la Sabana, así como el poco cuidado que se le da al agua por los mismos pobladores, quienes arrojan basura y desperdicios a ella, originando una mayor contaminación. Estas condiciones descritas, han aumentado los cambios en cortos periodos de tiempo de las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua de la Laguna de Tres Palos, lo cual impacta de manera directa la producción de peces y particularmente la tilapia, especie de mayor importancia de la actividad acuícola, y 64

65 que por tanto, afecta económicamente a la población, ya que la producción de este organismo ha ido en decremento a los largo de los años. Además, este grave problema de contaminación afecta también la salud de los peces, los cuales son una de las principales fuentes de consumo de los pobladores, perjudicando la salud pública de las comunidades aledañas a la Laguna de Tres Palos. La importancia de la Medicina Veterinaria en la sanidad piscicola INTRODUCCIÓN CÉSAR ORTEGA SANTANA La enseñanza de la medicina veterinaria comenzó hace 250 años en la Escuela Real de Veterinaria de Lyon Francia, fundada en En sus inicios, la disciplina básicamente estuvo enfocada al estudio y cuidado de especies mayores; sin embargo, al transcurrir el tiempo, la profesión ha sufrido constante evolución influida por sucesos históricos y sociales que han derivado en que actualmente el Médico Veterinario sea un profesional con amplio campo de acción que paulatinamente ha adquirido un perfil distinto, pasando de ser un cuidador de animales, a un productor y protector de alimentos de origen animal; que desarrolla investigación en distintas ramas de las ciencias veterinarias; y es capaz de diseñar y ejecutar estrategias de prevención y control de enfermedades de animales, las cuales eventualmente pueden repercutir en la salud y bienestar de la sociedad (Larkin, 2011). Sin embargo, la percepción del público hacia el quehacer del veterinario es muy amplia, y regularmente depende del contexto de las personas; la mayoría lo asocia como un profesional dedicado a la atención de la salud y a la zootecnia de animales terrestres y aves. En el medio urbano, las personas lo asocian como el profesional responsable de cuidar mascotas, incluyendo animales de zoológico. En este sentido, pese a que en Norteamérica (Hicks, 1987) y Europa, la diversificación de la actividad veterinaria también considera atender la salud de los animales acuáticos y participar en su producción y reproducción, en México y otros países de latinoamerica este aspecto no es abordado al mismo nivel, por tanto la percepción del veterinario asociado a la medicina de animales acuáticos es relativamente nueva o escasa (Ortega, 2012). 65

66 Los peces son animales acuáticos, por lo que la formación académica del veterinario, que entre otros tópicos incluye aspectos de anatomía, fisiopatología, epidemiología, farmacología, toxicología y terapeútica; además de sus conocimientos en legislación sanitaria, programas de bioseguridad, y medidas de prevención y control de enfermedades, le confieren ser el profesional mejor capacitado para enfrentar los desafíos de la salud de estos animales (Wildgoose, 1999; NAAHP, 2008; Weber et al, 2009). En el aspecto legal, el veterinario es el profesional responsable y facultado por la autoridad para prescribir y usar medicamentos en animales, procurando el bienestar animal, su efectividad y la protección a la salud pública y el ambiente. El dominio de la salud de animales acuáticos es un campo altamente especializado, donde es clave discernir diferencias funcionales y estructurales entre animales terrestres y peces, interpretar la normalidad y estados patológicos, y comprender la dinámica del ambiente acuático, por lo que se requiere contar con una formación profunda, idealmente a nivel de posgrado (Francis-Floyd, 2004). Al respecto de lo anterior, la American Veterinary Medical Association (AVMA) y la asociación canadiense de medicina veterinaria (CVMA) establecen que la salud de los animales acuáticos es una responsabilidad inherente a la práctica profesional y legal de la veterinaria, disciplina que debe encargarse de promover y gestionar la salud, y garantizar el bienestar y la seguridad alimentaria de estas especies al igual que en animales terrestres. Para cumplir con esta idea, la educación veterinaria debe incorporar los aspectos de la salud animal acuática en sus programas curriculares de licenciatura, y crear opciones de formación en posgrados de calidad y entrenamiento en la materia, así como implementar a todo nivel programas de educación continua y de capacitación (Francis-Floyd, 2004; NAAHP, 2008; Hartman et al, 2006; Weber et al, 2009). El análisis de la formación académica del veterinario enfocado a la sanidad acuícola muestra que a nivel global, inclusive en países con reconocida infraestructura en acuicultura, los conocimientos mínimos necesarios para lograr un apropiado desempeño en la materia generalmente no se adquieren de cursos de los programas académicos de licenciatura. Weber et al (2009), reporta que solo 57% de 74 escuelas de veterinaria de Europa ofertan cursos de acuicultura en programas de pregrado. Así, aunque en Inglaterra el instituto de acuacultura de Stirling ofrece un programa de posgrado mundialmente reconocido en la materia (Wildgoose W.H. 1999), la formación de pregrado en salud de peces se limita a 66

67 muy pocas horas de clases en la mayoría de las siete escuelas de veterinaria del Reino Unido e Irlanda; en cambio, la enseñanza teórica sobre biología básica, cría, enfermedades y tratamiento se dan generalmente por profesionales con experiencia, pero la matrícula está limitada a algunas universidades (Wildgoose, 1999). En lo que respecta a Norteamérica, en estados unidos, varias de las 24 escuelas de veterinaria ofrecen cursos de medicina en animales acuáticos; sin embargo, la mayoría de los profesionales dedicados a la actividad reciben su formación mediante programas extracurriculares o en cursos independientes (Hartman et al 2006). Ante un escenario inicial muy similar, la asociación canadiense de medicina veterinaria (CVMA), desde hace más de 20 años alienta programas de educación continua y propone programas de manejo de la salud en acuicultura en los planes curriculares de las escuelas de veterinaria; congruente con esto, a fines de los años 80 s el ministerio de agricultura de Columbia Británica, Canadá presentó propuestas de programas de educación continua orientados a la participación veterinaria en la industria acuícola (Hicks, 1987). SITUACIÓN EN MÉXICO Al analizar los planes académicos de las escuelas y facultades de medicina veterinaria de México, se puede observar que este campo no ha sido tomado en cuenta como es la tendencia y exigencia universal. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en México existen 43 escuelas de veterinaria, de las cuales solo 18 (42%) de ellas incluyen alguna asignatura relacionada con acuacultura en su plan curricular de pregrado; sin embargo, únicamente seis (14%) la consideran una asignatura obligatoria para cursar en alguno de sus semestres; mientras que las otras 12, la ofertan como asignatura optativa. Es de destacar, que algunas de las escuelas que geográficamente se ubican en estados que cuentan con litoral y recursos hídricos importantes como es el caso de los estados de Tabasco, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Baja California, Sonora, Yucatán, Sinaloa y Guerrero, no incluyen ni como optativa a alguna asignatura relacionada con acuicultura en sus programas curriculares de la carrera; mientras que por el contrario, universidades de estados sin litoral como las del estado de México, Puebla e Hidalgo, principales entidades productoras de peces de agua dulce, imparten asignaturas de acuacultura, pero como optativas. Mención 67

68 especial merece la FMVZ de la UNAM, ubicada en la ciudad de México, que ofrece 9 distintas asignaturas relacionadas con acuicultura que se pueden cursar en su programa de pregrado; sin embargo, en todos los casos se trata de asignaturas optativas. Mientras tanto, la FMVZ de la UAT ubicada en un estado con litoral al noreste del país, oferta dos cursos que son obligatorios de cursar en el noveno y décimo semestres de la carrera. Como se ha indicado, veterinarios de varias partes del mundo, dedicados a la sanidad y patología acuáticas se han formado mediante cursos de especialización y posgrado. En este sentido, en México ninguna de las escuelas de veterinaria del país ofrece un programa de posgrado relacionado con la sanidad acuícola, siendo la FMVZ de UAT la única que ofrece un programa de posgrado de Maestría en Ciencias de la Producción Acuícola. Sin embargo, institutos o escuelas de otras carreras, principalmente ubicados en estados con litoral ofertan posgrados relacionados con acuicultura, enfocados principalmente al cultivo de crustáceos y/o moluscos. Así, la universidad de Sonora dicta una Maestría en Ciencias en Acuacultura; el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ofrece un posgrado en acuicultura; el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) cuenta con un Doctorado en Ciencias: Uso, Manejo y Preservación de los recursos naturales que puede tener una orientación en acuicultura; el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Mazatlán ofrece el Posgrado en Acuicultura y Manejo Ambiental; y el Instituto Tecnológico de Boca del Rió, Veracruz cuenta con una Maestría en Ciencias en Acuacultura. De acuerdo a la información disponible, la mayoría de estos programas consideran asignaturas de sanidad acuícola o similar, generalmente optativa y, en ningún caso la sanidad es la parte central de los programas. Con estos antecedentes, es evidente que en el contexto educativo por competencias que actualmente se aplica a nivel global, la educación veterinaria en México y algunos países de latinoamérica presentan desventajas con relación a la sanidad piscícola. Lo anterior, eventualmente hace susceptible a la acuicultura de estos países, ya que en los últimos años, la acuicultura mundial ha presentado un fuerte desarrollo, asociado entre otros factores a la expansión de la actividad, introducción de nuevas especies a condiciones de cultivo e intensificación de la producción; situaciones que comúnmente se relacionan con mayores riesgos para la ocurrencia de enfermedades. Las predicciones indican que el desarrollo de la acuicultura será mayor en los países considerados en vías de desarrollo (Bondad- 68

69 Reantaso, 2005), los cuales habrán de requerir servicios veterinarios calificados para soportar y favorecer el incremento de la producción y las exigencias de las políticas de inocuidad. Por tanto, es necesario atender la necesidad de vincular el perfil del veterinario a las necesidades del país o productores, contando con cuerpos docentes de calidad y experiencia. El auge de la actividad piscícola se ha visto acompañado con incremento de clientes potenciales. En Estados Unidos y Canadá, la medicina de animales acuáticos a crecido en forma exponencial en los últimos 25 años, estimando que en 2004 aproximadamente 2500 veterinarios participaban en esta actividad; sin embargo, debido a que la producción y comercio de animales acuáticos y sus productos se incrementa cada día en forma importante (Francis-Floyd, 2004), instituciones como el (Canadian Veterinary) pronostican un incremento de Veterinarios en el sector ya que siguiendo con la inercia internacional, negocios dedicados al comercio y cuidado de peces de ornato también reportan incrementos graduales en ventas e ingresos. Sin embargo, la práctica veterinaria en acuicultura puede ser muy amplia, pudiendo participar en diversos ámbitos de la producción además de la clínica privada; en la investigación y docencia o en el sector oficial colaborando en inspección de productos de pesca y acuicultura, en regulaciones y acciones de medicina preventiva. En este sentido, en países con producción acuícola importante, los servicios veterinarios generalmente son responsables de la sanidad en animales acuáticos, ya que además de la ventaja de su perfil profesional, instituciones como la OIE y la organización mundial de comercio hacen referencia a los servicios veterinarios de los países cuando se refieren a las políticas de prevención y control de enfermedades de peces. Al respecto, en México el veterinario ha tenido poca participación en el sector, situación que a distinto nivel ha sido aprovechada por profesionales y técnicos afines. Independientemente de la especie, para el optimo desarrollo de la producción animal se debe contar con servicios de diagnóstico sanitario calificados y suficientes que puedan realizar un diagnóstico integral oportuno (Wildgoose, 1999). En el caso de enfermedades de peces, a nivel global es evidente la necesidad de contar con servicios de diagnóstico especializados, ya que el patólogo veterinario generalmente está más familiarizado con tejidos de mamíferos y aves, situación que puede orillar a mala interpretación en la histología de peces (Wildgoose, 1999). 69

70 En relación con lo anterior, desde 1992 y hasta el año 2007, operó en México el Programa Nacional de Sanidad Acuicola (PRONALSA), que a través de una red de 14 laboratorios ubicados en distintos estados del país realizo servicios de diagnóstico sanitario en organismos acuáticos (peces, crustáceos y moluscos). Es digno de mencionar que únicamente dos laboratorios veterinarios participaron en dicho programa; el laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el de la FMVZ de la Universidad Autónoma del estado de México (UAEM). Sin embargo, fuera del PRONALSA, laboratorios de las FMVZs de la UNAM y de la Universidad de Colima realizan servicios de diagnóstico en peces; no obstante, es difícil establecer realmente los laboratorios dedicados formalmente al diagnóstico de enfermedades para peces de forma integral y su capacidad de diagnóstico. En México es común encontrar laboratorios de sanidad acuícola en universidades e instituciones de educación superior, que únicamente abordan alguna parte del diagnóstico, sobre todo en lo referente a parasitología, pero no realizan un diagnóstico integral que abarque bacteriología (por lo específico de los requerimientos de los patógenos bacterianos de peces), histopatología y mucho menos virología de acuerdo a los preceptos OIE. Con relación a esto último, en México sólo el laboratorio de sanidad acuícola de la FMVZ de la UAEM realiza el diagnóstico viral de peces (truchas) de acuerdo al manual de diagnóstico de la OIE mediante cultivo celular, y por pruebas moleculares (Barrera-Mejía et al., 2009). El laboratorio está reconocido por la entidad mexicana de acreditación (EMA) en el proceso de cultivos de células para el diagnóstico del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). Más allá de esto, las pruebas moleculares realizadas por otros laboratorios para esta enfermedad no han sido validadas. En el sector oficial, desde 2002, en México se han constituido comités estatales de sanidad acuícola en prácticamente todos los estados del país, los cuales persiguen los objetivos de promoción, difusión, capacitación, asistencia técnica, vigilancia epidemiológica y supervisión de buenas prácticas de producción acuícola; sin embargo, los organigramas muestran escasa participación veterinaria. En este sentido, a excepción de los comités de los estados de México y Puebla, en el resto la mayoría del personal técnico y directivo pertenece a carreras o profesiones técnicas afines. 70

71 Esta tendencia, de la participación veterinaria en el sector, encuentra su razón en el hecho de que hasta hace poco tiempo, las instancias oficiales responsables de la sanidad animal no incluían a los peces como parte de su responsabilidad. Por tanto, para lograr mayor representación veterinaria en el sector, como recomiendan entidades internacionales, es necesario que además de fomentar los programas de salud animal acuática, las autoridades incluyan también políticas, programas, regulaciones y legislación similares a los animales terrestres, acordes a la realidad y condiciones de producción de cada región. (CFIA), CVMA). La casuística sanitaria del laboratorio de sanidad acuícola de la FMVZ-UAEM y otros, indican que los establecimientos acuícolas enfrentan situaciones de brotes de enfermedades de distinta etiología y gravedad, que acusan la necesidad de contar con veterinarios acuáticos calificados que contribuyan a desarrollar acciones de prevención y control de enfermedades. Ante este escenario, sí bien el veterinario debiera ser el profesional responsable de atender los aspectos sanitarios de peces; habrá que reconocer la importante labor que otros profesionales y técnicos desarrollan y han desarrollado, contribuyendo al desarrollo de la acuicultura del país desde sus inicios; sin embargo, estos profesionales también deberán fortalecer su formación académica y técnica, según su propio perfil y su competencia académica y técnica. Conclusiones y Recomendaciones En la mesa de trabajo del comité 1 las temáticas expuestas fueron diversas y de gran interés para los asistentes, las de mayor discusión por su importancia en el buen desarrollo de la actividad acuícola fueron las siguientes: PROFESIONALIZACIÓN: Por parte de los participantes surgió la propuesta de formar un grupo de trabajo para el tema de profesionalización, esta propuesta se da a partir de la ponencia Maestría en Sanidad Acuícola, en la cual participan diferentes instituciones, se les explico el procedimiento que se debe seguir para la conformación de grupos de trabajo pero no existió una propuesta concreta por parte de los participantes. Todos coinciden en que para poder hacer un plan de estudios así como para impartir la maestría se debe contar con un grupo interdisciplinario, es decir contar con especialistas en genética, inocuidad, 71

72 hidráulica, nutrición, etc., y que este enfocado a temas sanitarios. Siguiendo esta temática los comités de sanidad que participaban en la reunión expresaron su interés por recibir las capacitaciones que se están impartiendo en materia de epidemiología, a lo que el MVZ. Assad Heneidi, quien se encontraba en el foro, comento que en Enero o Febrero del siguiente año se abra nuevamente dicha capacitación. También se habló acerca de la necesidad de certificar a técnicos en acuacultura a través de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Acuacultura, con la finalidad de homologar criterios entre el personal técnico. ORDENAMIENTO SANITARIO: De los productores que se encontraban participando en el foro hicieron la petición de exhortar a las autoridades en revisar la normatividad referente a la importación y movilización de organismos acuáticos de ornato, así como de consumo debido a que actualmente enfrentan una problemática por la venta irregular de estos organismos repercutiendo en la economía del productor. La parte académica y científica expresó la necesidad de realizar este ordenamiento, ya que muchas enfermedades de transmiten de una granja a otra en prácticamente todo el país, debido a la falta de este. RED DE INFORMACIÓN: También surgió la propuesta de crear una red de información en el cual se puedan subir noticias del estatus sanitario, temas de interés y que en este también se puedan dar a conocer los programas de maestría a mayor detalle. Al respecto se comento que además de contar con la página del conasa, el comité 1 creó un espacio en facebook con la intención de difundir cursos, temas de interés o que pudieran hacer preguntas a algún especialista que forme parte de esta liga, haciendo mención en que se dará mayor difusión a este sito. Siguiendo la misma temática se propuso la necesidad de que todos los comités de sanidad acuícola tengan un sistema de información geográfica único, donde todos suban la información del mismo modo, siendo esto de gran utilidad para el SENASICA, SAGARPA, Gobiernos de los Estados y los OASA. 72

73 SALUD Y PRODUCCIÓN APÍCOLA Coordinador: Adolfo Arroyo Vázquez Secretario: Salvador Cajero Avelar Relator: Ernesto Tanús Sánchez Situación Actual de la Aethins tumida en México 1. Fortalecer la vigilancia epidemiológica en el país. JUAN JOSÉ ACEVEDO 2. Identificar la ubicación precisa de los apiarios en el área de sobrevigilancia. 3. Revisar cuidadosamente las colmenas por el productor (capacitación). P: Se tiene idea de cómo llegó a la península? R: La teoría más cercana es que haya sido por barco. P: (Abarca) Cuál es la visión, hacia donde se va a mover, se requerirá ayuda y cuales son las siguientes etapas? R. Es posible que esté bajando de Coahuila, se han hecho rutas y los apicultores se mueven por todos lados. Se hace una sobre vigilancia donde hay mayor movimiento pero la parte más importante es el Reporte. Mientras sea una plaga exótica intervendrá la CPA, cuando deje de serlo atenderá el problema otra entidad de Sanidad Animal. P: Las cuarentenas son virtuales porque ni hay personal ni infraestructura. Se requiere un diagnóstico conjunto y determinar, es necesaria una Campaña y recursos para llevarla a cabo. R: La asignación de recursos debe ser por el Gobierno Federal y concientizar a los productores para reportar y controlar al PEC. 73

74 P: Con el tiempo que se tiene trabando con el PEC, que daños se han causado a la apicultura con la aplicación de cuarentenas, se está funcionando? R: El grado de infecto contagiosidad no existe porque es una plaga. No aplica. Las cuarentenas han funcionado por ej. En Gto. y S. L. P., se levantaron las cuarentenas debido a la concientización que adquirieron los productores y no movilizaron. P: El PEC, está muy distribuido, la cuarentena no ayuda. R: Sin comentarios. Proyecto de Norma Oficial Mexicana Especificaciones Técnicas para la Prevención, Control y Erradicación del Escarabajo Aethina tumida M. RICARDO VÁZQUEZ CASTILLO En Florida, Estados Unidos, el impacto del Pequeño Escarabajo de la Colmena Aethina tumida Murray (PEC), fue drástico; tan sólo en el primer año causó pérdidas estimadas en tres millones de dólares por la destrucción de apiarios y la fermentación de miel. Los daños señalados se presentaron en abejas de ecotipos europeos y aún cuando en México predominan abejas con distinta proporción de genes africanos, lo que supondría un impacto distinto por las diferencias de comportamiento entre ambos tipos de abejas, los apicultores han manifestado su interés por el establecimiento de medidas que retrasen la dispersión del PEC y permitan la práctica apícola sin mayor restricción. Una limitante, en esa tarea, es la falta de conocimiento sobre el impacto real del PEC en México. Partiendo de los posibles efectos y desde un punto de vista normativo, surgen dos alternativas: implementar un marco regulatorio orientado a su control (adecuado si ocasiona daños severos), o abstenerse de toda intervención legal (conveniente si sus efectos son similares a los reportados en África). Con base en la primera alternativa, desde el reporte del PEC en Estados Unidos y previendo su inminente arribo a México, el Comité de Salud y Producción Apícola 74

75 ha trabajado en la elaboración de un proyecto de Norma Oficial Mexicana para atender los riesgos por esta plaga. El proyecto de norma se desarrolla con base en una ruta crítica; en ella se evalúan deferentes etapas y opciones de atención del problema, como son: la eliminación de las colonias afectadas, el establecimiento de cuarentenas, las medidas de control en las colmenas y el control en la movilización. Con respecto a la posibilidad de eliminar las colonias afectadas, medida nada fácil de tomar por su impacto en los productores y su efectividad real, se analizaron cuestionamientos como: el número de apiarios donde valdría la pena su ejecución, la distancia máxima entre éstos y la factibilidad de indemnizar a los productores. Sobre la implementación de cuarentenas, por no proceder la eliminación, se propuso responder a las preguntas: cómo: y con qué se realizaría el control de la plaga en los apiarios?, la delimitación geográfica de las zonas cuarentenadas, las medidas a implementar, su duración y/o las condiciones para suspenderla. Ante la alta posibilidad de no poder erradicar la plaga y la necesidad de establecer zonas en control, se debe atender a interrogantes como: las alternativas más adecuadas para controlar la plaga en los apiarios, empleando métodos químicos o tal vez medidas de manejo, y la determinación del momento más adecuado para su aplicación. En este último escenario, se debe posibilitar la movilización de colmenas, ya sometidas a medidas de control; aquí aparecen dudas como: los criterios para permitir esa movilización, la mecánica de diagnóstico para evaluarlos y, de ser viable, una referencia del grado de infestación, a considerar como adecuado, para trasladar una colmena hacia otra región. Sobre la alternativa de no establecer un marco regulatorio, la toma de decisión se complica si se evalúan el riesgo de un daño potencial y el proceso para la emisión de Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Con base en la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, la elaboración de una NOM implica: la inclusión de la propuesta en el Programa Nacional de Normalización, el cual debe publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF); la integración de un grupo de trabajo específico para elaborar el Anteproyecto y la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), documento exigido por la Comisión Federal de la Mejora Regulatoria (COFEMER), entre otras cosas, para garantizar que los costos por la implementación de una NOM sean menores a sus beneficios; el envío del Anteproyecto y la MIR a la COFEMER para revisión y visto bueno; el retorno el Anteproyecto a la Oficina del Abogado General de la SAGARPA; la 75

76 publicación como Proyecto, en el DOF, para opinión pública por un período de sesenta días; la recepción y atención de los comentarios recibidos; el envío de las respuestas a la Oficina del Abogado General de la SAGARPA, para su revisión; la publicación de las respuestas quince días antes de la publicación de la NOM en el DOF; la adecuación del Proyecto conforme a observaciones procedentes; el envío del Proyecto corregido a la Oficina del Abogado General de la SAGARPA, para gestión de su publicación final; y su Publicación, ya como NOM, en el DOF. Este proceso, lleva en promedio dos años y en muchas ocasiones más tiempo; por tanto, la espera para conocer el impacto del PEC, y sólo entonces iniciar este trabajo, puede ser riesgosa. Con estas perspectivas el Comité de Salud y Producción Apícola acordó trabajar en la elaboración y gestión de esta NOM y al mismo tiempo promover la generación de la información necesaria para una mejor toma de decisiones. Para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización establece la intervención de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización; a la SAGARPA corresponde el de normalización Agroalimentaria. De éstos derivan los Subcomités, siendo el de Protección Zoosanitaria el encargado de emitir este tipo de normas. Finalmente, se deberán constituir los Grupos de Trabajo específicos. A instancias del Comité de Salud y Producción Apícola, el 31 de enero del, se conformó oficialmente un Grupo de Trabajo para la elaboración del Proyecto de Norma Oficial Mexicana, Especificaciones técnicas para la prevención, control y erradicación del escarabajo Aethina tumida M., para ello se convocó a representantes de: La Coordinación General de Ganadería (SAGARPA). La Organización Nacional de Apicultores (ONA). El Comité Nacional del Sistema Producto Apícola. La Asociación Ganadera Nacional de Criadores de Abejas Reinas y Núcleos, A. C. (ASGANAREN) La Asociación de Apicultores de Cuernavaca, Morelos. 76

77 El Departamento de Especies Productivas no Tradicionales, Facultad MVZ- UNAM. La Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A. C. (ANMVEA). La Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales. CPA-SENASICA. La Dirección de Importaciones y Exportaciones DGSA-SENASICA. La Dirección de Servicios y Certificación Pecuaria DGSA-SENASICA. El Comité de Salud y Producción Apícola del CONASA. La participación en la elaboración de la norma no se limita al grupo de trabajo, ésta puede darse en forma abierta y a lo largo de todo el proceso, a través de la página web de la COFEMER ( En respuesta a los planteamientos derivados de la ruta crítica seguida para la elaboración del anteproyecto, se tiene lo siguiente: Con respecto a la eliminación de material biológico afectado por el PEC: Con el propósito de mantener las zonas libres, cuando en un apiario se detecte y en un máximo de cinco colmenas se encuentren niveles de infestación altos, se procederá a la eliminación del material biológico de las colmenas que presenten dichos niveles y se procederá a la aplicación de métodos de control autorizados en el resto de las colmenas. Si se encuentran niveles altos, en más de cinco colmenas, se procederá a la aplicación de métodos de control autorizados en la totalidad del apiario El costo del material biológico eliminado será cubierto por los productores. En estos numerales se emplea una definición cuyo efecto es sólo de referencia, ya que no existen parámetros reales sobre niveles de infestación: Nivel de Infestación: bajo cuando únicamente se observen adultos y alto cuando haya la presencia de huevos y/o larvas. 77

78 Referente a la aplicación de cuarentenas, señala: 7.1. En el área focal se procederá conforme al punto El área perifocal se sujetará a cuarentena, tendrá un radio de 10 kilómetros y se muestreará el 100% de las colmenas de todos los apiarios, iniciando las acciones de la periferia al centro De encontrarse más apiarios afectados, cada caso se tomará como un nuevo foco, procediéndose a establecer otra zona perifocal conforme al punto La cuarentena en el área focal y perifocal durará sesenta días y si no se identifica el escarabajo o cualquiera de sus fases de desarrollo, en todos los apiarios, se levantará considerándose como zona en erradicación Si en el área focal y perifocal se encuentran más apiarios infestados se suspenderá la eliminación del material biológico y se aplicarán métodos de control considerándose como zona en control. En cuanto a las acciones para las zonas en control se propone: Constancia de control del escarabajo Aethina tumida M.: Documento oficial expedido por la Secretaría y/o quienes estén autorizados, en el que se manifiesta que en las colmenas pobladas sometidas a inspección se aplica o se ha aplicado un método de control autorizado Para la obtención de la constancia se inspeccionará el 15 % de las colmenas. En criaderos de reinas, núcleos o paquetes, se inspeccionarán los criaderos. La constancia tendrá vigencia de seis meses y 9.2 Los productos químicos, naturales y métodos de control biológico o físico deben contar con registro o ser autorizados por la Secretaría. Para movilizar colmenas pobladas, núcleos, progenitoras, abejas reina y paquetes, menciona que se deberá contar con el Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM); con los requisitos: a) Marcado: Colmenas a fuego o como determine la Secretaría; núcleos, paquetes y reinas las jaulas y/o contenedores con los datos del productor. b) Constancia de control. 78

79 Sobre las particularidades de la movilización, tomando en cuenta la zona de origen, se ha propuesto: Para la movilización de material biológico apícola, entre zonas libres o de zonas libres a zona en control y /o erradicación se deberá cumplir con el inciso a Para la movilización de material biológico apícola, de zonas en erradicación a zonas en control, se deberá cumplir con los incisos a y b. No se permite la movilización de colmenas pobladas, núcleos y paquetes de abejas de zonas en erradicación a zonas libres o a otras zonas en erradicación No se permite la movilización de equipo apícola en uso de zonas en erradicación a zonas libres o a otras zonas en erradicación Sólo se permitirá la movilización de abejas reina de zonas en erradicación a zonas libres o a otras zonas en erradicación, cuando el criadero de donde proceden cuente con la Constancia de control del escarabajo Aethina tumida M. vigente. El productor deberá revisar las jaulas de las reinas, para evitar el traslado del escarabajo o cualquiera de sus fases de desarrollo Para la movilización de colmenas pobladas entre zonas en control, se deberá cumplir con los incisos a y b No se permite la movilización de colmenas pobladas, núcleos y paquetes de abejas o de equipo apícola en uso de zonas en control a zonas libres o en erradicación Sólo se permitirá la movilización de abejas reina de zonas en control a zonas libres o en erradicación, cuando el criadero de donde proceden cuente con la Constancia de control del escarabajo Aethina tumida M. vigente. El productor deberá revisar las jaulas de las reinas, para evitar el traslado del escarabajo o cualquiera de sus fases de desarrollo. Para la definición de los métodos que se autorizarían para el control del PEC se ha propuesto la aplicación del mecanismo propuesto en el Apéndice Normativo: Métodos de prueba y parámetros de efectividad que deben cumplir los productos para controlar y diagnosticar al Pequeño Escarabajo de la Colmena Aethina tumida M. Este señala la obligatoriedad de evaluar los métodos de control mediante pruebas biológicas desarrolladas por Laboratorio oficial, autorizado o instituciones de 79

80 investigación (resultados publicados en revistas científicas con arbitraje), realizando: a) Pruebas de Efectividad Controlada: Deberán realizarse al menos con diez colmenas y obtener eficacia mínima del 95%. b) Pruebas de Eficacia en Campo: Deberán ser realizadas en al menos tres regiones diferentes: trópico seco, trópico húmedo y altiplano. La efectividad podrá variar dependiendo de: formulación, presentación y aplicación. En insecticidas, el mínimo deberá ser 90% y 80% para los métodos de control biológico o físico. La mortalidad para las abejas no será superior al 5% y no deberá afectar a la abeja reina. Es muy probable que varias de las propuestas del anteproyecto de la norma se modifiquen antes de su emisión; es conveniente el conocimiento, pero sobre todo la participación activa de productores, técnicos e investigadores en este proceso. Conclusiones: La Norma Oficial puede ser una herramienta útil en el control del PEC, sólo, si su contenido es acorde a las necesidades de los productores y a la dinámica de la plaga. Se requiere evaluar objetivamente el impacto de la plaga para contar con mayores elementos para la toma de decisiones. Recomendación: Continuar con la elaboración y gestión de la NOM, adecuando su contenido conforme los avances en la generación de información sobre la el PEC en México. P: Prof. Porfirio Carranco (cuarentenado) No se ha hecho investigación precisa sobre la forma en que se ha diseminado el PEC en forma natural, no se ha hecho un barrido, no se sabe donde se reproduce o donde se guarda en temporada de sequía será que hay abejas que impiden su ingreso a la colmena? R: Se insiste en la recomendación de hacer mayor investigación. P: Si no se cuenta con tratamientos Cómo se quiere hacer una Norma? 80

81 P: Mejoramiento Genético y manejo de jaulas de reinas (revisión). Comportamiento del pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida) en la Península de Yucatán. Generalidades LUIS MEDINA MEDINA Desde su diagnóstico fuera de su lugar de origen ocurrida en los EUA en 1996, el pequeño escarabajo de la colmena (PEC) Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae), se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios para la actividad apícola, causando pérdidas considerables de colonias de abejas, principalmente en algunos estados de la costa este de los Estados Unidos de América (EUA) y Australia. En su lugar de origen, al sur del desierto del Sahara en África, el PEC no es considerado una plaga importante para las colonias de abejas africanas (incluyendo Apis mellifera scutellata) a las cuales no causa daños severos, ya que las hembras del PEC solo se reproducen en las colonias de abejas que se encuentran débiles, enfermas o recién abandonadas debido a los procesos de enjambrazón, y estos daños son similares o menores a los ocasionados por las polillas de la cera (Galleria mellonella y Achroia grisella). Por el contrario, en los EUA, a solo seis meses de haberse diagnosticado su presencia en Fort Pierce, condado de St. Lucie en la Florida (Junio de 1998; Pettis y Shimanuki, 2000), se estima que más 2,500 a 20,000 colonias de abejas se perdieron por causa del PEC durante ese período (Eischen et. al. 1998; Keller y Tarpy, 2002), convirtiéndose en una verdadera plaga para las colonias de abejas de origen europeo, ya que las hembras adultas del PEC se reproducen rápida y exitosamente, depositando sus huevos en grietas y fisuras de la colmena o en las celdas de la cría operculada, y después 2 a 6 días ( = 3 días) brotan las larvas que se alimentan del polen, miel y la cría de las abejas y que al desplazarse por los panales en busca de alimento, forman túneles que destruyen las celdas y panales, ocasionando que la miel escurra y fermente por acción de las levaduras que los escarabajos cargan en sus cuerpos así como de las heces de las larvas, lo que resulta en la pérdida de las colonias cuando se registra en su interior un gran número escarabajos adultos y larvas. Después de 10 a 14 días de etapa larvaria, estas salen de la colmena para pasar a la etapa de pupa, enterrándose de 10 a 15 cm en el suelo enfrente de la entrada de la colmena, donde pasan su etapa de 81

82 pupa que dura de 3 a 4 semanas dependiendo de las condiciones ambientales, para después emerger como escarabajos adultos, los cuales se introducen a otras colonias del mismo apiario o de apiarios cercanos donde inician nuevamente su ciclo biológico. Fuera de su área de origen (África subsahariana), el PEC ha sido reportado en los Estados Unidos (1996), Egipto (2000), Australia (2001 y 2007), Canadá (2002 y 2006) y Portugal (2004), encontrándose también presente en territorio Mexicano desde 2007 cuando fue reportada por primera vez su presencia en el estado de Coahuila. Situación de Aethina tumida en la Península de Yucatán. En la Península de Yucatán, la presencia del PEC ha sido reportada oficialmente en los estados de Yucatán y Quintana Roo, y actualmente no hay reportes de su presencia en el estado de Campeche. En Yucatán, el PEC fue diagnosticado oficialmente por vez primera en Mayo de 2012 cuando se observó la presencia de escarabajos adultos colectados dentro de colonias de abejas en dos apiarios del ejido Nuevo Tesoco, en el municipio de Tizimín, al oriente de Yucatán, los cuales fueron confirmados como positivos para esta especie (Aethina tumida) por el Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA) en Junio de Para el estado de Quintana Roo, escarabajos adultos fueron colectados en Julio de 2012, en un apiario de la localidad de Leona Vicario del municipio de Benito Juárez, mismos que fueron confirmados como positivos para Aethina tumida, por el CENAPA, en Julio de Para ambos estados (Yucatán y Quintana Roo), las colonias de los apiarios donde se reportó inicialmente la presencia de escarabajos adultos, se encontraban en términos generales con equipo en mal estado, baja población de abejas adultas (colonias débiles) y con escasas reservas de alimento, sin embargo, estas colonias no presentaban los signos característicos de la plaga como sería la presencia de panales dañados y con miel fermentada, así como la presencia de larvas de este escarabajo, como se observa en las colonias de abejas de origen europeo en los EUA. Las acciones consideradas en ese momento para el estado de Yucatán a fin de erradicar esta plaga en la Península, fueron la eliminación de apiarios positivos (5 82

83 apiarios de forma total y 2 apiarios de forma parcial), y posteriormente las acciones fueron el declarar en cuarentena a los apiarios positivos, y para el caso de Quintana Roo declarar en cuarentena a los municipios afectados. Actualmente, el pequeño escarabajo de la colmena se encuentra presente en 25 apiarios distribuidos en los municipios de Tizimín y Chemax reportados durante el 2012, y recientemente (Octubre de ) en apiarios de los municipios de Panabá, Sucilá, y Calotmul, de la región oriente de Yucatán. Para Quintana Roo, el PEC se ha reportado en 57 apiarios de los municipios de Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad y Tulum. Sin embargo, aun cuando la presencia del PEC ha sido diagnosticado desde hace más de 17 meses en diversas colonias y apiarios de los estados de Yucatán y Quintana Roo, solo se ha observado la presencia de escarabajos adultos en las colonias positivas, sin registrarse daños a los panales conteniendo polen, miel o cría, o la presencia de panales conteniendo miel fermentada, y esto es debido a que las hembras del PEC hasta el momento no se están reproduciendo en las colonias de abejas, ya que durante las revisiones no se ha observado la presencia de huevos o larvas del PEC en las colonias de abejas de ambos estados de la Península, siendo la principal razón por la cual no se ha reportado los daños característicos que esta plaga ha ocasionado en otro países. Durante las revisiones a las colonias de abejas, se han observado en promedio 5 escarabajos adultos para las colonias positivas de Yucatán y 16 escarabajos adultos para las colonias positivas de Quintana Roo. La ausencia de daños a las colonias y apiarios, así como la ausencia de huevos o larvas en las colonias positivas al PEC en ambos estados de la Península de Yucatán, puede ser debido a diversos factores que afectan la reproducción del PEC dentro de las colonias de abejas. Una de las primeras observaciones, es que los reportes de la presencia de escarabajos adultos en las colonias han sido principalmente durante las épocas de mayor humedad en la Península, y ±73% de estos reportes se han registrado durante el mes de Agosto, que corresponde al período intermedio de la época de lluvias. Resultados similares relacionados con los factores ambientales y la mayor presencia de escarabajos adultos en las colonias han sido reportados en otros países como en los EUA (Louisiana; De Guzman et. al., 2010), donde la temperatura ambiental, específicamente el número de días con temperaturas superiores a los 27 C fue el factor relacionado con una mayor presencia del PEC 83

84 en las colonias de abejas de origen europeo, o como los resultados obtenidos por Torto et. al. (2010) en la región de Nairobi (Kenia, África) donde el número de escarabajos colectados en las trampas de piso colocadas en colonias de abejas africanas fueron incrementándose a medida que se incrementaba la precipitación pluvial en la región, indicando en ambos trabajos que una mayor densidad de escarabajos en las colonias de abejas se observa durante las épocas de mayor humedad y temperatura. Otro factor relacionado con la ausencia de daños a las colonias y la no reproducción del PEC en la Península de Yucatán, puede ser debido al tipo de abejas que son utilizadas en la apicultura de la región, las cuales son de origen africano (africanizadas) y que se caracterizan por presentar un alto comportamiento defensivo e higiénico lo que ha evitado posiblemente que las hembras del PEC no realicen su ciclo reproductivo dentro de las colonias. Esto ha sido observado en abejas africanas de la subespecie Apis mellifera scutellata por Neumann y Härtel (2004), donde reportan un alto comportamiento de remoción de huevos y larvas del PEC por parte de las abejas, cuando ambas etapas (huevos y larvas) se encontraban presentes dentro de las colonias de esta subespecie, sugiriendo con esto que las abejas de origen africano presentan resistencia a las infestaciones por este escarabajo, y explican porque A. tumida ha sido considerada una plaga menor en África desde los primeros reportes que se tuvieron en su área de origen (Lundie, 1940). Considerando que el PEC no se está reproduciendo en las colonias de abejas africanizadas, es importante considerar las fuentes alternativas de alimento con que cuenta el PEC en estas regiones para su reproducción fuera de las colonias de abejas, ya que se ha registrado que diversos frutos como el plátano, mango, calabazas, naranjas, papaya, guayaba, uvas y piña entre otros, son fuente y substrato para su reproducción (Buchholz et. al. 2008; Downey et. al. ), por lo que se requiere evaluar las fuentes de alimento alternativo con que cuentan las hembras del PEC en estas regiones de la Península de Yucatán. Conclusiones: Desde su diagnóstico en 2012, el PEC se encuentra restringido hasta el momento en diversos apiarios principalmente de la región limítrofe entre los estados de Yucatán y Quintana Roo, sin observarse su presencia en el estado de Campeche. 84

85 Se observa en los apiarios una estacionalidad en la presencia del PEC en las colonias, relacionada con los meses de mayor humedad (lluvias), cuando las colonias se encuentran con menor población de abejas adultas al ser una época crítica por la ausencia de néctar y polen. En las colonias positivas, solo se han colectado escarabajos adultos en un promedio de 5 a 16 individuos para los apiarios de Yucatán y Quintana Roo, respectivamente. Durante la revisión de las colonias, no se ha observado la presencia de estadios inmaduros (huevos y/o larvas) de este escarabajo, indicando que las hembras del PEC no se están reproduciendo dentro de las colonias de abejas africanizadas. Para los apiarios positivos al PEC, no se tienen hasta el momento ningún reporte de pérdidas de colonias debido a estas infestaciones a más de 17 meses de reportarse por primera vez su presencia en la Península de Yucatán. Actualmente, en apiarios positivos del oriente de Yucatán, los apicultores reportan haber realizado al menos dos extracciones importantes de miel, sin observar los daños característicos que el PEC ocasiona a las colonias y señalan una ligera disminución en el número de escarabajos adultos. P: Adela Solar, Se requiere responsabilidad compartida y es urgente un programa de monitoreo. P: En Montemorelos se ha trampeado con melón fermentado y cae el escarabajo. P: Teo, Se debe invitar a los productores para la elaboración de la Norma. Exposición del Dr. Oswaldo Ramírez: Conclusiones: Las trampas con atrayente no capturaron al PEC De enero de 2010 a oct. De la población ha sido baja en Coah. En el N. E. de México, no ha generado pérdidas económicas y su comportamiento es de Simbionte. Recomendaciones: Valorar la permanencia de las cuarentenas. 85

86 Generar una legislación. Mapear la distribución del PEC. Establecer un Programa de Manejo Integrado. Par mejores resultados permitir a los investigadores criar al PEC. Se deben hacer propuestas de investigación con la participación de productores, instituciones y la SAGARPA. CONCLUSIONES DE LA 21ª REUNIÓN ANUAL DEL CONASA COMITÉ DE PRODUCCIÓN APÍCOLA 1. Fortalecer la vigilancia epidemiológica del Pequeño Escarabajo de la Colmena en el país. 2. Identificar la ubicación y cantidad de colmenas que se encuentran en las aéreas perifocales de los focos donde se ha diagnosticado positivo la presencia del PEC en el País. 3. Para determinar la situación epizootiológica del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), se requiere de un diagnóstico que permita un mapeo nacional, en el que participen productores, instituciones de investigación y la SAGARPA para que se defina si es necesaria una Campaña Nacional con recursos económicos y humanos propios. 4. Se debe concientizar a los productores apícolas para que reporten cualquier sospecha del PEC. 5. Elaboración conjunta de las instituciones de investigación, Universidades, apicultores y la SAGARPA de la NOM para el Diagnóstico, Control y Erradicación del PEC, será una herramienta de gran utilidad. 6. Se debe realizar investigación precisa sobre la forma en que se disemina el escarabajo, cuáles son sus reservorios naturales en temporada de sequía, además de en la colonia de abejas donde se reproduce, determinar si es igual de patógeno que el escarabajo de Florida, USA, si existen líneas de abejas con mayor capacidad de defensa, fuentes alternativas de alimento, métodos de control no contaminantes. 7. Se requiere mayor investigación para determinar las afectaciones que causa el PEC a las colmenas en el país ya que se ha reportado que después de 17 meses de haberse identificado en Yucatán, y posteriormente 86

87 en Quintana Roo con promedios de 6 escarabajos adultos por colonia, no ha habido pérdidas, semejante a los resultados de las investigaciones en el estado de Coahuila donde los niveles de infestación son mayores coincidiendo en que no hay pérdida de colonias de abejas. 8. Las investigaciones en Coahuila y Yucatán han demostrado un mayor desarrollo estacional, por lo que se deben homologar los niveles de infestación en las diferentes regiones del país. 9. Se debe definir si la aethinosis es exótica o endémica en Yucatán. 10. Se requiere mayor información y capacitación al apicultor así como un Programa de Manejo Integrado de la colmena. 11. Se debe valorar la permanencia de las cuarentenas implementadas por la SAGARPA debidas a la confirmación de la presencia del escarabajo Aethina tumida particularmente en el estado de Coahuila. 87

88 Coordinador: Hugo Galicia Becerril Secretario: Assad Heneidi Zeckua Relator: Maritza Tamayo Salmorán SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA Se presentaron dos platícas por el Dr Carlos Barrañón y el Dr. Assad Heneidi. A continuación se resumen sus pláticas. Recomendaciones del CONASA en materia de Influenza Aviar H7N3 CARLOS BARRAÑON JALED Se hace el comentario que el Comité Avícola de CONASA, solamente son Asesores de las autoridades y exclusivamente se hacen Se menciona que en 1994 cuando se dio a la luz pública la presencia de H5N2 este, ya estaba difundido. En ese momento se buscaba una solución que era la vacuna, después de que se difundió se comenzó a utilizar la vacuna. En este caso no todos los avicultores querían vacunar, por cuestiones de restricción en la movilización. Actualmente es la misma situación con respecto a la autorización de las vacunas para H7. El brote de H7N3, empezó con un mal diagnostico de ILT, se difundió en Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Puebla. RECOMENDACIÓN INICIAL: Eliminación de aves con aislamiento viral. Aumentar el área de amortiguamiento. Establecer vacunación para todo tipo de aves (no había suficiente vacuna). Otras... Distribuir el antígeno en todo el país y contar con antisueros. Permitir vacunación en reproductoras. 88

89 Dar seguimiento. No bajar la guardia hasta la siguiente temporada de lluvia. Se reconoce el trabajo de las autoridades sin embargo era importante el no suspender la vacunación, y en ese momento era importante el uso de aves centinelas. Importante el trabajar a fondo con los sueros positivos con bajo titulo y en bajo porcentaje. Noviembre 2012 (Reunión CONASA Veracruz). Se agregan, las siguientes recomendaciones: Fortalecer el diagnostico y vigilancia. No suspender vacunación y ampliarla. Crear FONDO de contingencia. (No se ha logrado). Enero Recomendaciones adicionales, debido al nuevo brote del 3 de enero: Profundizar la vigilancia en todo el país. Ampliar zona de erradicación con vacunación obligatoria. Control estricto de movilización de aves vivas. Mantener y ampliar programas de vacunación y suspender centinelas. Suficientes vacunas. Manejo adecuado de mortalidades. Realizar pruebas de VSN y HI para detectar cambios de virus. Análisis de riesgo. (no se ha realizado). Trabajar diagnostico con falsos positivos. Aceptar que el virus se transmite por aire y que el pollo de engorda, si se afecta. RESUMEN de RECOMENDACIONES FINALES. Controlar el virus. Evitar difusión. Vacunación Obligatoria. (Por qué no se puede?) Controlar movilización. 89

90 Buscar otra semilla para vacuna, y que exista suficiente abasto sin trámites burocráticos, al igual que la constatación. Se pide a las autoridades estén abiertas para otras opciones y no detener la ayuda que se tienen a los productores. Vacunas bivalentes y triples (H5 H7 con NC). Apoyo de diagnostico. Abrirse a la investigación con la finalidad de evaluar las vacunas y calendarios de vacunación. Difusión de la información sobre comportamiento de la vacuna. Aspectos de cuarentenas. Criterio para la eliminación de las aves. Movilización de aves vivas y subproductos. Gallinaza (evitar la libre circulación) Expendio de pollo vivo (control). Infraestructura y sustentabilidad. Situación Sanitaria y Perspectivas de IA ASSAD HENEIDI ZECKUA Hasta Diciembre del 2012, se presentaron 44 focos de la enfermedad, despoblando 22.4 millones de aves, aplicándose alrededor de 165 millones de dosis. De 263 granjas se tomaron 200 mil muestras en 6 meses. Para el 3 enero de aumenta mortalidad en Aguascalientes, se sigue el 13 de enero en Jalisco y el 16 en Guanajuato, continuando a Puebla y Tlaxcala. Se analizan 1969 predios de traspatio y de 8 se aísla el virus. Para entonces se han aplicado millones de dosis, se identifican 115 focos en reproductoras en crianza. Mapa donde se muestra situación de H7N3. 90

91 SE DESCRIBEN TIPOS DE CUARENTENA. El establecimiento de cuarentenas definitivas se hará en términos de la Ley Federal de Sanidad Animal y de la normatividad aplicable, en las unidades de producción avícola, en donde se aisle el virus. Se mencionan cuatro tipos de cuarentena, precautoria, condicionada, definitiva e interna. 91

92 Con el fin de avanzar con la problemática de Influenza Aviar, se crea CASA a petición de la Unión de Avicultores (UNA), fortaleciendo actividades conjuntas entre la UNA y SENASICA. En julio se firmo conjuntamente un convenio para la investigación y se derivan líneas de investigación. Líneas de investigación: Eficiencia de la protección conferida por la vacuna de Influenza Aviar H7N3 en aves comerciales. Patogenia del virus de Influenza H7N3 y estandarización del desafío. Optimización de las pruebas de diagnóstico serológico para seguimiento de parvadas vacunadas. Optimización de las vacunas de Influenza Aviar, para mejorar el control en aves comerciales. Epidemiología molecular y espacial de los virus de Influenza aviar notificables que circulan en México. Perspectivas en Jalisco y Puebla: Cierre de focos, despoblación, lavado, limpieza y desinfección, centinelización, levantamiento de cuarentena, repoblación. Vigilancia Epidemiológica oficial. Levantamiento de cuarentenas a nivel estatal. Incorporación al programa temporal de control y erradicación de Influenza Aviar de alta patogenicidad H7N3. Establecimiento y fortalecimiento de rastros de aves de desecho. Establecimiento de centros de procesamiento térmico industrial de pollinaza y gallinaza. Fortalecimiento y vigilancia de los programas de vacunación. 92

93 Erradicación del virus de Influenza Aviar H7N3 de alta patogenicidad. Conclusiones: Propuesta de establecimiento de un Programa de control y erradicación de Influenza H7N3 Levantamiento de cuarentenas internas y definitivas. Regionalización de estados conforme a la situación sanitaria actual (control bajo esquema de vacunación, erradicación y libre). Simplificación de requisitos de movilización de mercancías avícolas bajo mitigación de riesgos sanitarios. Firma de un convenio SENASICA-UNA. Autorización de laboratorios para maquilar la vacuna oficial vs influenza H7N3. Propuesta de venta de semilla vacunal a laboratorios autorizados para producción y comercialización de vacuna oficial. Uso de antígeno oficial por laboratorios de diagnóstico. Propuesta para la elaboración conjunta del protocolo para la elaboración de vacunas vs Influenza aviar (H5 yh7). Se comunica que la próxima semana se enviará el oficio de Sanidad Animal sobre el control y erradicación del virus de Influenza Aviar H7N3. Preguntas. Dr. Hugo Funes; realizo varios comentarios, se menciona el problema de H5 y cuestiona problemática de movilización gallina de desecho gallinaza. Que se vigile a quien no vacuna, sugiere se vacune todo y no se quede en el esquema de 1995, Considera hay persecución a avicultores y veterinarios sobre situación de IA. Assad Heneidi; No existe persecución, el gobierno aplica la normatividad. La sub notificación es el problema en cuanto a la difusión del virus. Conciencia de 93

94 avicultores y técnicos, sobre movilización de aves enfermas etc. Riesgo de aves vivas con excreción viral. Dr. Carlos Barrañón; Es importante el crear el fondo de contingencia con la finalidad de crear denuncia. Dr. J Gay; realizo comentarios entre la semejanza del virus de la poliomielitis e Influenza en cuanto a eliminación viral. Importante es aislar el virus por tec molecular, ya que no necesariamente, si no se aísla el virus en embrión quiere decir que no exista. Antonio Gutiérrez; Simplificar requisitos...? Se diminuyen moniteros. Que se simplifica? (No se respondió como tal la pregunta) Dr. Jesus Arias; Comenta que se deber utilizar una recombinante y una inactivada. Cpa Rocío; Comenta que es una corresponsabilidad de productores y gobierno. No está relacionado el reporte obligatorio con el fondo de contingencia. Dr. Victoriano Carranza; Apoyo a traspatio, regalar virus vivo y muerto (donación). CONSIDERACIONES Al establecer las siguientes recomendaciones se espera contar con un programa que ayude a diagnosticar y controlar el virus de Influenza Aviar H7N3 (notificable). RECOMENDACIONES COMUNICACIÓN: Con la finalidad de minimizar la difusión de Influenza Aviar H7N3 ( notificable) es importante, mantener una comunicación abierta entre productores médicos y especialistas avícolas con la finalidad de prevenir, controlar y en aquellas zonas donde aún no está presente. Por lo que es importante el establecimiento de procedimientos técnicos y medidas zoosanitarias. Para lo cual se recomienda la realización de análisis de riesgo en áreas cercanas a la población avícola susceptible. Importante una comunicación abierta y veraz y en caso de que se presenten denuncias infunadadas, la secretaría tomará acciones administrativas y/o 94

95 penales en contra de la persona y/o empresa que las levante, ya que se obstaculiza el control de la enfermedad. DIAGNÓSTICO. Con fines de seguimiento y de vigilancia epidemiológica, todos los aislamientos virales deberán ser sometidos a pruebas de secuenciación de aminoácidos por los laboratorios oficiales en donde se determinen los péptidos contenidos en la hemaglutinina. Los resultados serán publicados en el GenBank a más tardar 15 días posteriores al aislamiento. La Secretaría contará con 10 días naturales a partir de la toma o recepción de las muestras por personal oficial, para entregar los resultados de las pruebas oficiales por escrito y permitir el funcionamiento normal de las granjas. La Secretaría podrá autorizar a laboratorios privados a realizar estas pruebas. Se sugiere estar abiertos a otras opciones de diagnóstico que faciliten un diagnóstico rápido y eficaz. VACUNACION: La secretaría podrá autorizar la elaboración e importación de otro tipo de biológicos con virus completo o recombinantes, activos e inactivados, que utilicen como semilla virus de baja patogenicidad inactivados o genes derivados y/o sintetizados siempre utilizando virus de baja patogenicidad, conforme los avances técnico científicos. Importante el conocimiento de los resultados de vacunación sobre títulos y calendarios utilizados. BIOSEGURIDAD: establecer calificación para las operaciones avícolas con la finalidad de establecer el riesgo existente de acuerdo a su localización y fin zootécnico. SENASICA, deberá verificar, las Buenas Prácticas de Manejo que lleven, sus registros de entradas y salidas, arcos sanitarios, baños y regaderas, así como los registros del origen de las aves que llegan a sus instalaciones. MOVILIZACION: Las granjas bajo cuarentena definitiva por aislamiento viral en proceso de despoblación, solo podrán movilizar huevo para plato en la misma entidad federativa o previa evaluación de riesgo en otras zonas urbanas autorizadas por el SENASICA, previa desinfección del huevo con ácidos orgánicos o cualquier otro desinfectante con actividad antiviral y efectivo contra virus de influenza. En cuanto a la muda forzada, esta solo podrá llevarse a cabo en la misma granja. También podrá realizarse en otra granja de la misma empresa dentro de la entidad federativa con resultados 95

96 oficiales negativos al aislamiento viral o PCR, previa autorización del SENASICA. Con lo que respecta a huevo fértil la movilización entre zonas bajo esquema de vacunación y sin evidencia de infección o circulación viral, podrá realizarse presentando resultados oficiales negativos a PCR o aislamiento viral en la parvada de origen de un máximo de 30 días de vigencia. Se hace hincapié sobre el registro de las unidades de producción como se menciona, con la finalidad de conocer el riesgo que presentan de acuerdo a su nivel de bioseguridad, esto dará soporte al análisis de riesgo que se realice y de soporte a la movilización ó no movilización de las aves. 96

97 Coordinador: Salvador Solís Sánchez SALUD Y PRODUCCIÓN BOVINA Secretario: José Alfredo Gutiérrez Reyes ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LAS EXPERIENCIAS EN EL CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS "Experiencias de éxito en el manejo de la enfermedad en bovinos: sonora como zona libre de brucelosis en México" ARTURO RUIZ VALENCIA El médico Ruiz Valencia menciona que inicialmente los trabajos contra la erradicación de esta enfermedad se realizaron exclusivamente en ganado bovino obedeciendo a intereses de tipo comercial (exportación), sin embargo al día de hoy se están realizando trabajos en pequeños rumiantes reconociendo la presencia de algunos focos que serán atendidos con prontitud. Determina que el éxito de los alcances de esta campaña en aquel estado del norte se basa en la determinación de la despoblación de manera inmediata así como del éxito en su trazabilidad basada en un arete metálico denominado PIHO. "Experiencias de Yucatán en la Erradicación de la brucelosis" FRANKLIN QUIÑONES ÁVILA El médico Quiñones hace mención de los inicios en los trabajos contra la Brucelosis realizados en el estado de Yucatán y de las estrategias adoptadas a nivel estatal para el logro de su reconocimiento a Erradicación, presenta en gráficos los alcances de la vigilancia en rastros.del estado y del estado de Quintana Roo hasta donde se envía una importante cantidad de bovinos anualmente. Presenta información de la campaña que actualmente se está llevando a cabo en los referente a Ovinos y Caprinos así como también sugiere la necesidad de incluir nuevos métodos diagnósticos que refuercen la epidemiologia de los casos positivos. 97

98 "Experiencias de éxito en el manejo de la enfermedad en Uruguay" ALFREDO GARÍN SOLER El médico Alfredo Garín reflexiona sobre la importancia de contar con un método confiable de trazabilidad para el éxito de las campañas zoosanitarias en un país. Refiere las estrategias de despoblación adoptadas en Uruguay al inicio de los trabajos contra esta enfermedad y la determinación para participar en ella de los productores. Hace hincapié en el uso de un arete de identificación para los animales positivos y su marcaje a fuego antes del transporte y faenado de los mismos, así mismo, comenta el impacto positivo de comercializar la vacuna de forma abierta al público y no centralizar esto para los servicios veterinarios. El foro de Brucelosis conto también con la participación de ponentes de los Estados Unidos de Norte América, Chile así como de los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Veracruz y la Región Lagunera. CONCLUSIONES DEL FORO 1. Identifican como elemental la redefinición de CASO POSITIVO para los trabajos contra esta enfermedad zoonótica. 2. Se pone a consideración el incluir métodos Diagnósticos alternativos a los referidos por la Norma Oficial Mexicana, eiinifap menciona la inclusión en el proyecto de Norma para la erradicación de la Brucelosis la INMUNODIFUSION RADIAL. 3. Proponen considerar dentro de la campaña nacional de Brucelosis la vacunación abierta por parte de los productores otorgándole esta responsabilidad a las empresas farmacéuticas. 4. Los panelistas coincidieron en que hoy por hoy la mejor herramienta para disminuir la prevalencia de Brucelosis es la vacunación. 5. Mencionan estudios que sugieren la presencia de serovariedades de Brucella en zonas atípicas. 6. El representante de los Estados Unidos de Norte América considera importante atender la fauna silvestre para mejores resultados en el control y erradicación de esta enfermedad. 98

99 Coordinador: Dionicio Córdova López Secretario: Sergio Carrasco Pasapera Relator: Alberto García Mendoza SALUD Y PRODUCCIÓN CUNÍCOLA La bienvenida se llevó a cabo por parte del Dr. Sergio Carrasco Pasapera quién presentó el programa a desarrollar. Aplicación de las buenas prácticas de manufactura en las áreas de matanza. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ Esta presentación marca la importancia de garantizar la calidad de la carne para el consumidor, ubicando que este tipo de cuidados son imprescindibles. Señala que debe marcarse la calidad higiénico sanitaria. Comentó que en muchas granjas se sacrifica en condiciones no adecuadas, lo que debe mejorarse. Las buenas prácticas de manufactura. FRANCISCO ENRIQUE CASANUEVA SANDOVAL Mencionó las posibles fuentes de contaminación que se tienen en la producción de carne de conejo. La cunicultura de traspatio tiene altas probabilidades de contaminación, en rastros municipales también se presenta contaminación cruzada. Desarrolló los puntos básicos, principalmente los relacionados con el personal, esto es. Las medidas de higiene (baño, ropa), cabello corto (cofia, recogido), uñas cortas, guantes. Evitar la presencia de personal enfermo en el proceso de matanza. Necesario aplicar medidas de prevención. Indicó que en relación a conejos no hay mucha normatividad. Es imprescindible garantizar la inocuidad de los alimentos. Menciona la existencia de algunos manuales de la SAGARPA y de la Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia de la UNAM. 99

100 DIONICIO CÓRDOVA LÓPEZ. Se presentaron los antecedentes existentes en CONASA y el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola donde la falta de información estadística constituye un obstáculo para el posicionamiento de la producción cunícola en las instituciones financiadoras. Se comentaron los intentos realizados para que el SIAP y el INEGI se involucraran a generar información actualizada y confíable de la actividad, lo cual por las características de estas instituciones no ha sido posible. Menciona los posibles alcances del SINIIGA y la integración de esta información al Padrón Ganadero nacional, dando pié a la presentación del Dr. Esteban Labrandero. Cunicultura en el Padrón Ganadero Nacional (PGN). ESTEBAN LABRANDERO Importancia del registro de los productores en el PGN. El SINIIGA capta información en línea, al día, es una herramienta que posibilita contar con un sistema de trazabilidad. El SINIIGA maneja 4 ejes, Donde nace, donde vive, donde pasa y donde se sacrifica. El programa opera con un convenio de concertación de la SAGARPA y la Confederación Nacional Ganadera. El PGN integra y controla todo a través de la clave única. Da trazabilidad y asegura origen. Inició con ganado bovino. Ya existe un formato para la especie conejo. Mencionó que se tienen registrados productores que como actividad primaria producen conejo en sus diversas modalidades 536 UPP (carne, mascota) con vientres; también existe una proporción de productores que tiene a la cunicultura como actividad secundaria 4548 UPP. El inventario más grande de conejos esta en traspatio con un inventario de vientres. Prácticamente hay conejos en todo el país. Dadas las condiciones de la cunicultura y el registro de la información en el PGN variará cotidianamente y probablemente al alza. Las cifras citadas corresponden a los datos del presente mes de Noviembre del. Bioseguridad. El punto más importante en las granjas para la producción nacional de conejos. ELOISA CHINO ROSARIO Bioseguridad: es el conjunto de medidas, controles y barreras que intervienen en la prevención de enfermedades, se minimiza el contagio y los afectos adversos de enfermedades ya existentes, debe aplicarse en el interior del criadero y en el 100

101 exterior del mismo, englobando todas las acciones necesarias para proporcionar al consumidor productos biológicamente seguros. La bioseguridad es un elemento fundamental de la producción animal, para conseguir los objetivos establecidos, tiene una importancia directa para la seguridad alimentaria, pues las enfermedades son de las principales causas de malos desempeños productivos en el ganado, además de que pueden ser fuente de contagio para otras unidades productivas y para las personas. Cuando los procesos patológicos de una unidad de producción se reducen y se consigue la mayor resistencia de los animales, podemos decir que el programa de bioseguridad en la granja funciona adecuadamente Es muy importante ordenar a nuestros animales por grupos para facilitar el manejo, la prevención y la sanidad de nuestras granjas, de acuerdo a los estados fisiológicos de cada grupo es como se puede realizar el control de una manera fácil y práctica. Hay toda una serie de medidas disponibles para el cunicultor y para los técnicos implicados en la explotación encaminada a intentar alcanzar estos objetivos. Planeación Elaboración de los programas de manejo y sanidad, es indispensable tener una asignación de actividades a realizar por día, por mes e incluso anual, donde se va a incluir: Uso de registros hacia las hembras que nos van a indicar, el manejo que se está llevando a cabo dentro de la granja, aplicaciones sanitarias, causas de desecho y mortalidad, lo más importante nos indicara el nivel de producción. Cuando las medida de bioseguridad funcionan, existe un cambio radical. Ritmos de cubrición semi-intensivos (entre 10 y 18 días post-parto). A este respecto, en granjas con problemas especialmente graves de enteropatía puede ser interesante retrasar aún más los días entre el parto o la inseminación (cubrición), aunque esto conllevaría recalcular todos los números de la granja para conseguir producciones iguales a las obtenidas con los 11 días postparto. Destete no antes de los 35 días de vida. 101

102 Sanidad estricta Todos los días antes de realizar cualquier actividad se debe inspeccionar a detalle la granja, localizando cadáveres y extraerlos para su posterior incineración o enterramiento Precauciones en la introducción de otros animales al criadero, se deben de contar con áreas de cuarentena, que este aislado de los animales de la granja, Los animales de nuevo ingreso deberán permanecer en esa zona durante treinta días, en muchas ocasiones debido al tipo de manejo y las instalaciones, esto no es posible, para lo cual se asignara un área, para la cuarentena al final de las filas para evitar contaminación y diseminación por medio de los bebederos. Plan Sanitario Preventivo. El Plan sanitario está enfocado principalmente para el control, prevención y erradicación de las entidades que afectan los diferentes sistemas de producción ganadera y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico. Vallado de todas las instalaciones para evitar la entrada de personas o anima Limpieza de los alrededores de las naves (maleza, arbustos, charcas, etc.) No deben aplicarse los medicamentos con jeringas sucias o que contengan restos de desinfectantes, no utilizar la misma aguja más de tres individuos en caso de desparasitación o aplicación de vitaminas. Plan de desinfección La desinfección constituye uno de los principales pilares en los que se basa la bioseguridad, ésta comprende tres etapas: Limpieza en seco para eliminar restos de materia orgánica. Limpieza y saneamiento: lavado con agua y detergente. Desinfección con la aplicación de la dosis de desinfectante indicada por el laboratorio. La desinfección continua es la que se realiza mientras los animales se encuentran en la granja. Ésta incluye: 102

103 Colocación de pediluvios. Los pediluvios sanitarios se colocan a la entrada de los galpones, utilizando soluciones de formol al 1%, soluciones de yodo, cloruros de benzalconio, fenoles etc. Limpieza de jaula Cada vez que se desocupe una jaula por traslado del animal o su muerte, se procederá a su lavado y desinfección. Lavar las jaulas, comederos, bebederos, eliminando restos de materia fecal, alimento y luego utilizar algún desinfectante. Es importante la limpieza previa de los materiales, ya que los desinfectantes disminuyen su efecto o no actúan en presencia de materia orgánica. Flamear con lanzallamas las jaulas y áreas que resistan este proceso Mantenimiento de la higiene de las jaulas y los nidales. Cuidados en la desinfección: Al aplicar el desinfectante se deberá tener en cuenta que: El personal El desinfectante sea de amplio espectro. La solución desinfectante sea diluida correctamente de acurdo a las indicaciones de los laboratorios. La impregnación por metro cuadrado de superficie sea la adecuada. Buena limpieza previa de la superficie a tratar. Se deberán de lavar las manos antes de empezar a realizar actividades y pisar el tapete sanitario colocado a la entrada. No introducir animales de cualquier especie ajenos al módulo (perros, gatos, ratones, ratas, aves, serpientes, hurones, tarántulas, etc., principalmente conejos.) Evitar la visita a otras granjas o es importante que los empleados de las granjas no críen conejos en sus hogares Lavarse las manos entre las diferentes actividades; sobre todo, después de extraer cadáveres y antes de manipular nidales. 103

104 Aislamiento de enfermos. La transmisión de enfermedades en la granja puede ser: Horizontal: ya sea por medio de vectores mecánicos (aire, aguja, material de nidos) o vectores biológicos: moscas, mosquitos, roedores, perros y gatos. Vertical: de madre a hijo. Una misma enfermedad puede transmitirse por diferentes vías y es importante conocerlas para poder establecer métodos de prevención y control eficaces. Control de plagas (roedores - insectos) Transmiten enfermedades, contaminan alimento y agua, se introducen en los nidales, matan gazapos y asustan a las madres pudiendo provocar incluso casos de canibalismo Identificar el agente Conocer aspectos básicos de la biología de la plaga Conocer su taxonomía Conducta Medidas para el control Físicas Biológicas Mecánicas Químicas Sanitarias Culturales Las medidas pueden ser combinadas para maximizar su eficacia. Buena alimentación Verificar a la llegada del alimento la fecha de caducidad Almacenar y resguardar el alimento en un lugar limpio y seco Todos los comederos deberán tener suficiente alimento En cada vaciado de jaulas los comederos y bebederos deberán ser lavados antes de su uso 104

105 Alimentos de calidad Alimentos contaminados Lavar las jaulas vacías, comederos y bebederos. Revisión de bebederos al azar para constatar el correcto funcionamiento Agua de calidad Desinfectar y flamear. Evitar alimentar a otros animales sin previo tratamiento Mejora genética Reposición y eliminación de los reproductores No produce No monta a las hembras No se deja montar Callos Dientes largos Enfermedades de vías respiratorias Debe estar SANO Medidas para la protección de las granjas productoras de conejo MARÍA MAGDALENA ZAMORA FONSECA Autores como Lebas, 1996, y Carabaño, 2003, coinciden en que las ventajas del conejo están estrechamente vinculadas al comportamiento alimentario y productivo así como su fácil integración social y a su rentabilidad económica. Un factor clave en la productividad de los conejos es la reproducción, debido a que un manejo adecuado permite expresar el potencial genético de las reproductoras en cada parto, pero además, optimizar el número de partos por año y las necesidades de mano de obra de la unidad de producción. Estos factores que mejor definen el potencial productivo de la especie y sus beneficios son: la capacidad reproductiva de las hembras y el comportamiento de los animales en el periodo de engorda, su velocidad de crecimiento e índice de conversión. (Maertens, 1999). La producción anual mundial de conejos en la actualidad se calcula a más de un millón de toneladas. El productor más grande es China seguido por Italia, España y Francia (Barbado, 2004). Regiones de Italia, Francia y España consumen de

106 kg anuales per cápita (Shimada et al. 2005). Dando como resultado una Cunicultura mejor desarrollada que en nuestro país. La cunicultura en México es una actividad de la cual no existe la información suficiente que permita determinar su importancia económica y social. Esta situación impide que cuente con reconocimiento por parte de las diversas instituciones y sectores; se tienen datos relativamente aislados generados en base a las zonas de consumo pero que no permiten caracterizar y por lo tanto planear el desarrollo de esta actividad. (Córdova, 2006). La cría de conejos se practica en sistemas adaptados al pequeño productor en donde por lo general es una segunda actividad, y con un número no mayor de 100 hembras reproductoras. Pero esto no implica que los productores no dependan de esta actividad. (Mendoza, 2001). El consumo per cápita de la carne de conejo en México la ubicamos en 150 a 200 gramos en algunas zonas pero en general no llega a los 100 gr., donde se requieren de ton. de carne de conejo por año, comparado con la producción que es de ton es mínimo el abasto. (Mendoza, 2001). La cunicultura se ha seguido desarrollando, pero los constantes problemas sanitarios de las granjas han hecho que algunos productores desaparezcan, una de ellas fue la presentación de las enteropatías que se empezaron a presentar en el año 2002 y que no se pudo llegar a un diagnostico claro, así como los problemas de Mixomatosis que se presentaron durante el 2009 en el estado de Puebla (Mayr Salgado, 2009), además de este problema las granjas se enfrentan a problemas de pasteurelosis, diarreas, neumonías, estafilococosis, estreptococosis, sarrna, coccidiosis por nombrar las más comunes. Y estrechamente relacionadas con el ambiente sanitario de las granjas. En México se consideran como enfermedades exóticas a la Enfermedad Hemorrágica Viral de los Conejos (EHVC) y a la Mixomatosis por lo que cualquier sospecha es de reporte obligatorio. (Zamora 2008). Existe una gran diversidad de razas de conejos, algunas formadas por su apariencia externa, como su color, tamaño, etc. y otras por su productividad que es lo que realmente debe interesar a cualquier productor, que quiere obtener dinero de los conejos. En la búsqueda de animales más productivos en muchos países se han creado líneas adaptadas al clima, la alimentación y el manejo, utilizando sistemas de selección genética guiados por instituciones. 106

107 Mundialmente se reconocen por la ARBA 45 razas de conejos de las cuales algunas se utilizan como razas productoras de carne, piel y pelo, estas y el resto de ellas son utilizadas en muchos países también como mascotas, ya que por su atractivo como especie y docilidad o características de algunas de ellas son adquiridas, transportadas y llevadas a otras naciones sin importar el riesgo sanitario que esto implica, ya que enfermedades como la Mixomatosis o EHVC prevalecen en varios países del mundo, por ejemplo, este año hubo reporte de EHVC en EU, (Ref OIE: 9159, 2010). (Anexo 1) En México, las razas más utilizadas en la producción de carne, son la Nueva Zelanda Blanco, California, Chinchilla, algunas líneas como el Azteca Negro del Centro Nacional de Cunicultura, la línea del Colegio de Posgraduados y la línea FES-Cuautitlán, que han tenido como base el cruzamiento de estas razas. En la producción de piel se utiliza la raza Rex, en diferentes colores, así como también existen otras como el Satinado Rojo, Manchado Inglés, Holandés, Gigante de Flandes por nombrar algunas. Un factor determinante para cualquier unidad de producción que quiere obtener ganancias, es definir el fin zootécnico de la misma, ya sea producción de carne, piel, pelo ó píe de cría y no tener animales de diferentes razas con diferentes características productivas, con las cuales no se llega a nada. El manejo sanitario lo expresaremos como prevención, control y tratamiento, y la prevención es parte fundamental de toda unidad de producción. Más vale prevenir que remediar. (Zamora, 2009).El cual debe ser parte importante de las granjas cunícolas en nuestro país, y es todo lo que el productor deberá realiza para impedir problemas sanitarios dentro de su granja. Las granjas cunícolas se encuentran en un peligro constante ya que los productores no dan importancia a las medidas de bioseguridad tan necesarias para mantener en buen estado productivo a las mismas, el constante comercio de animales, que se pueden conseguir desde lugares donde garantizan su sanidad, hasta en granjas de dudosos controles de bioseguridad o en mercados. 107

108 Otras especies animales Fauna nociva, (pájaros, Roedores, insectos) Camión alimento Animales de reposición Entrada de personas Agua Alimento Camión del comercializador Medio ambiente Instalaciones Genética Material de cama de los nidos Semen Son pocas las Unidades de producción que cuentan con información con respecto a la productividad de sus animales y esto los hace vulnerables a creer que en otros países pueden conseguir animales mejores. En cuanto a las leyes que existen, las Normas sanitarias para la instalación de las Unidades de producción da importancia fundamental a la implementación de medidas de Bioseguridad. Actualmente en México el marco legal es a través de la Ley Federal de Sanidad Animal, la cual en sus apartados menciona al conejo como una especie productiva; y es el reflejo del trabajo realizado por el CONASA por medio del Comité 10 de Salud y Producción Cunícola en pro de la sanidad de la Cunicultura Nacional. 108

109 Durante el 2009 El SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria) que es el encargado de asegurar la sanidad agroalimentaria, publicaba es su página web las normas para ingresar algunos productos al país en donde el conejo estaba catalogado como mascota, ahora las acciones realizadas por nuestro comité, hicieron cambiar estas normas y la ley es muy clara y menciona que solo son mascotas para México los perros y los gatos, y no existe hoja de requisitos para ingresar conejos al país. (Anexo2). Pero el riesgo constante y mayor es el contrabando de animales y productos incluyendo al semen que pueden ser trasportados; pudiendo proceder de animales portadores sanos de cualquier enfermedad que implica un riesgo sanitario para las granjas y el país. La flexibilidad de las medidas de bioseguridad de las granjas, presentan una fuerte problemática, ya que en muchos casos el productor no acude a los técnicos especialistas para que lo orientes en su producción, ni a los Médicos Veterinarios especialistas para hacer diagnósticos certeros de enfermedades causando pérdidas económicas importantes, y se deshace de sus animales, cadáveres y desechos sin las más mínimas normas de bioseguridad, pudiendo causar crecimiento de los problemas. En la actualidad la Cunicultura ha dado pasos importantes en su desarrollo en el país y es por esto que se corre el riesgo constante de que se presenten problemas por la falta de diagnósticos rápidos y veraces. Estos problemas afectarían fuertemente a la economía de la cunicultura nacional si bien un productor no cuenta con los conocimientos suficientes para poder sobrevivir a los embates de la producción mucho menos a la presentación de alguna enfermedad que cause estragos en su granja. La presentación de Mixomatosis durante 2010, 2011 y 2012 en los estados de Puebla y San Luis Potosí en son una prueba importante de que en cualquier momento se puede presentar algún problema en el país (CPA 2012). 109

110 Anexo 1 Informe de notificación inmediata, Referencia del informe:, Ref OIE: 9159, Fecha del informe: 22/04/2010, País: Estados Unidos de América Resumen del informe Enfermedad: Enfermedad hemorrágica del conejo Tipo de animal Terrestres Agente etiológico Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo Signos clínicos? No Motivo Reaparición de una enfermedad de la Lista de la OIE Fecha de la primera confirmación del evento 20/04/2010 Fecha del inicio del episodio 07/02/2010 Fecha del informe 22/04/2010 Fecha De Envió Del Informe A La OIE 22/04/2010 Diagnóstico Pruebas de diagnóstico de laboratorio avanzadas (ej. virología, microscopía electrónica, biología molecular e inmunología) Fecha De La Última Ocurrencia 28/03/2008 Número De Focos Notificados Enviar= 1, Borrador= 0 Nombre de quien envía el informe Dr John Clifford Dirección Room # 317-E Jamie L. Whitten Federal Building 1400 Independence Ave, SW Washington, DC Washington Posición Deputy Administrator Teléfono (1-202) Fax (1-202) Correo electrónico John.Clifford@aphis.usda.gov Ingresado por Dr John Clifford 110

111 Anexo 2 Fragmento de la pagina web de SENASICA que aparecía en la fecha de: 20 May 2009 Productos que pueden ingresar turísticamente con previo cumplimiento de requisitos fitosanitarios y/o zoosanitarios Los productos de origen vegetal o animal pueden ser introducidos dependiendo del país de origen y/o procedencia, la especie animal y el proceso de elaboración al que hayan sido sometidos siempre y cuando se cumpla con la regulación fitosanitaria y zoosanitaria establecida para su importación: Animales vivos (aves, conejos y otras pequeñas especies; con referencia a perros y gatos consultar el tema Información para viajeros. Qué pasa si presenta alguna plaga o enfermedad infectocontagiosa? La mascota deberá permanecer en nuestras instalaciones, tienes que pagar un análisis de laboratorio y si el laboratorio determina que el animal padece una plaga o enfermedad exótica, se tendrá que aplicar algún tratamiento. En caso de que presente una enfermedad o plaga que sea causa de su retorno o sacrificio el procedimiento se hará de inmediato. Los costos que genere el proceso deben ser cubiertos por el dueño de la mascota. Qué pasa si tienes un animal de otra especie como mascota por ejemplo reptiles, aves canoras y de ornato, hurones, tortugas, conejos? Necesitarás cumplir con requisitos especiales, establecidos en la hoja de requisitos zoosanitarios, que se expiden por escrito en las oficinas de las delegaciones estatales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación o en el módulo de atención de la Dirección General de Salud Animal ubicado en: 111

112 Conclusiones y - Se cuenta con información actualizada a través del Padrón Ganadero Nacional que posibilita dimensionar la actividad cunícola en el país, contribuye a tener un inventario nacional confiable y actualizado. Esta información servirá como un referencial para las políticas de fomento a la especie, así como a las actividades de investigación y trabajos relacionados con la cunicultura a través de su publicación en el SIAP. - Es necesario que entidades como el SIAP y otras instituciones se apoyen en la información generada en el Padrón Ganadero Nacional. - Es importante resaltar que deben adoptar y mejorar las condiciones higiénico-sanitarias durante el sacrificio o matanza de conejos a nivel de granja, para incrementar la calidad de la carne comercializada. Por lo que es importante la capacitación, asistencia técnica, seguimiento y supervisión en este tema a los cunicultores. - Debe resaltarse la importancia de la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura durante el proceso de matanza de conejos y durante la obtención, manejo y conservación de las canales, como un pre-requisito para impulsar el sacrificio dentro de rastros Tipo Inspección Federal (TIF) - Es necesario mantener un monitoreo constante por parte de SENASICA para evitar la introducción de conejo. PONENTES 112

113 113

114 114

115 SALUD Y PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE LABORATORIO Y ESPECIES MENORES Coordinador: Armando Santana Aldape Secretario: Miguel Ángel Ramírez Hernández Relator: María Teresa Dávila Partida. Las Conferencias se iniciaron el día viernes 8 de Noviembre de 9:30 a 12:00 en el Salón 203 del Centro CINTERMEX/ Monterrey, N.L. Se iniciaron las presentaciones con una audiencia que fue aumentando hasta 25 personas, el primer tema fue: Propuesta de Protocolo para la Enseñanza Biomédica Conforme a la NOM- 062-ZOO FERNANDO M. VINIEGRA RODRÍGUEZ En las diversas aéreas académicas de los Institutos y universidades donde se realizan primordialmente cursos ó procesos educativos, en cualquiera de sus modalidades, ya sea talleres, laboratorio, seminario, entrenamientos continuos de diversa duración en donde empleen animales de laboratorio, como principal fuente de información y conocimiento; regularmente en el trámite administrativo se emplean solicitudes o peticiones por escrito, en el mejor de los casos, en los programas de estudio de las universidades, escuelas y facultades se expresan dentro como actividades prácticas, para el uso de los animales otras veces basta con el acuerdo verbal para la consecución de dichos cursos. El presente trabajo, es una propuesta para que de manera semejante a los proyectos de investigación se protocolicen de igual forma las modalidades educativas donde se pretendan emplear seres vivos animales, objetos de enseñanza para evitar improvisaciones y decisiones caprichosas por quienes están a cargo de las autorizaciones correspondientes y se permita la organización y planeación de animales ofrecidos y producidos en el bioterio, con la posibilidad de programar y calendarizar los procesos en tiempos definidos conforme a la capacidad de producción y a las necesidades institucionales. 115

116 Dicho documento deberá contener todos los elementos estructurales sobre el registro de las unidades médicas, datos particulares de los responsables y titulares, las modalidades del proceso educativo, con la especificación de especie animal raza, cepa, línea, estirpe, sexo, edad, peso, justificación sobre el número de animales requerido, descripción de agentes peligrosos, de las condiciones físico ambientales y su control, dietas especiales, uso de agentes anestésicos y /o tranquilizantes, bloqueadores neuromusculares, sustancias radioactivas, cancerígenas, agentes patógenos o zoonoticos y otras potencialmente tóxicas, también, si los animales van a ser intervenidos quirúrgicamente se deberá especificar fármacos, dosis, vía y frecuencia, así como la duración acompañado de los procedimientos quirúrgicos, tiempos de ayuno, y si se necesita alguna preparación especial de órgano, cavidad o sistema, tricotomías, toma de muestras para laboratorio, métodos de eutanasia a emplear etc, e indicar si los tejidos, células, órganos, etc, pueden ser empleados para investigación. Dichas instrucciones están basadas en los apéndices A Y B, informativos de la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN CUIDADO Y USO DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO, así como, en sus diversos apartados, sobre las disposiciones generales, los animales que comprende la norma, instalaciones, movilización, técnicas experimentales, eutanasia, medidas de bioseguridad y salud ocupacional, etc. Es importante señalar que, la presente propuesta del protocolo de enseñanza será un instrumento que permita prevenir el uso anárquico de los animales, cuidando su bienestar y todos los detalles para la mejor estrategia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el mismo rigor científico de los proyectos de investigación, debiendo para su autorización ser entregado en el departamento y/o servicio de bioterio, en sobre cerrado el cual deberá ser posteriormente presentado al comité interno para el cuidado y uso de los animales de laboratorio con tres meses de anticipación, habiendo cumplido con las autorizaciones correspondientes a la línea de mando que se trate, con el aval de las áreas afines que apoyen el proyecto. A termino de proceso deberá presentarse también un informe derivado del uso de animales con los productos académicos ya sea, generación de textos, revisiones, artículos, conferencias etc. Por último se cuida también que la aprobación dependerá y estará sujeta a las existencias disponibles para no comprometer los bancos productivos de animales reservas del bioterio. 116

117 Legislación Nacional del Bienestar de los animales de laboratorio en concordancia con la O.I.E. Antecedentes: Logros de la OIE en el ámbito del bienestar animal. HÉCTOR ALFONSO MALAGÓN RIVERO El grupo de trabajo permanente sobre bienestar animal se constituyó durante la 70ª Sesión General en mayo de 2002 y sus primeras recomendaciones se adoptaron un año después. Los principios generales de bienestar de los animales se incluyeron en la edición 2004 del Código Terrestre. En febrero de 2004, la OIE organizo la primera conferencia mundial sobre bienestar animal dirigida tanto a los Servicios Veterinarios de los Países Miembros de la OIE. El principal objetivo de la conferencia fue divulgar y explicar de manera más amplia la iniciativa de bienestar animal de la OIE. Desde mayo de 2005, la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE (conformada por los delegados nacionales de los 178 países y territorios miembros) ha adoptado ocho normas sobre bienestar animal con el propósito de incluirlas en el Código Terrestre y dos normas para inclusión en el código sanitario para los Animales Acuáticos. Una de las normas es: La utilización de animales en la investigación y educación. Y esta(s) normas se actualiza constantemente con el fin de tener en cuenta los últimos hallazgos científicos. Del 20 al 22 de octubre de 2008, la OIE llevo a cabo la segunda conferencia mundial sobre el bienestar animal Por la aplicación efectiva de las normas de la OIE en El Cairo (Egipto). El principal resultado de la conferencia fue identificar necesidades y herramientas claves para ayudar a los miembros de la OIE a reforzar sus competencias, la buena gobernanza y la infraestructura con el fin de implementar las normas de la OIE, para el bienestar animal. 117

118 La tercera conferencia mundial de la OIE sobre bienestar animal se celebró en Kuala Lumpur (Malasia) del 6 al 8 de Noviembre del El objetivo principal de esta conferencia es apoyar a los Miembros en la aplicación de las normas de bienestar animal de la OIE, con una atención particular a las especificadas y expectativas regionales. La última actualización fue el 25 de julio de, donde se dio la participación del Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal a través del Comité No. 6 Salud y Producción de Animales de Laboratorio y Especies Menores el cual expertos en la materia examinaron el anexo XVII del capítulo 7.1. INTRODUCCION A LAS RECOMENDACIONES PARA EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES en sus artículos al y el capítulo 7.8. UTILICACION DE ANIMALES EN LA INVESTIGACION Y EDUCACION de sus artículos al CAPITULO 7.8. UTILIZACION DE ANIMALES EN LA INVESTIGACION Y EDUCACION. Artículo Definiciones: En relación con las definiciones referentes al bienestar animal, cuidados, usos, instalaciones, salud y eutanasia. Correlación con la Legislación Mexicana: Código de Ética y Bioética Profesional del Médico Veterinario Zootecnista en México CAPITULO I al VI. NOM-062-ZOO AL Ley Federal de Sanidad Animal Capitulo II definiciones Articulo 4. Ley General del Bienestar Animal Articulo 3 Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal Capítulo I de las Disposiciones Generales Art. 4 Reglamento de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal Capítulo I de las Disposiciones Generales Art

119 Artículo Ámbito de aplicación. Este capítulo se aplica a los animales con exclusión de las abejas, según la definición del código terrestre criados, suministrados y/o utilizados en los procedimientos de investigación (incluyendo las pruebas) y la enseñanza superior. También se aplican a los animales destinados a la producción de material biológico o sacrificado sin crueldad con el objetivo principal de extraer sus células, tejidos y órganos con fines científicos. Al implementar estas normas, los miembros deberán considerar tanto la especio como la fase de desarrollo del animal. Correlación con la Legislación Mexicana: Código de Ética y Bioética Profesional del Médico Veterinario Zootecnista en México. Con los Animales Utilizados en Investigación del Articulo 87 al 93. NOM-062-ZOO Objetivo y campo de aplicación 1. Al 1.4. Ley Federal de Sanidad Animal Titulo primero disposiciones generales Cap. 1 al 3 Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal y Reglamento de la Ley Protección a los animales D.F. Cap. I de las disposiciones generales Art. 1 frac. I al VI y Art. 2 frac. XII. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Titulo séptimo de la Investigación que incluya a la utilización de animales de experimentación. Cap. Único Art. 121 al 126. Declaración Mexicana y Principios básicos de la experimentación en animales Declaración. Artículo La regla de las tres R El principio internacionalmente aceptado de las tres R, incluye las siguientes alternativas: 119

120 1. Reemplazo 2. Reducción. 3. Refinamiento. Correlación con la Legislación Mexicana: Código de Ética y Bioética profesional del Médico Veterinario Zootecnista en México, Cap. VI con los animales utilizados en Investigación. Art. 89. Ley de protección a los Animales del D.F. del trato digno y respetuoso a los animales. Cap. VII Art. 47 frac. IV. Ley General del bienestar animal. Art. 83 frac. I, II, III, IV y V. Declaración mexicana y principios básicos de la experimentación en animales. Principios básicos, puntos 2 al 5. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Titulo séptimo de la Investigación que incluya a la utilización de animales de experimentación. Cap. Único Art. 121 y 122. Declaración universal de los derechos de los animales. Art. 8 inciso b. Artículo Marco de supervisión. A la autoridad competente le corresponde implementar un sistema (gubernamental u otro) de verificación de la conformidad de las instituciones. Ello suele implicar la existencia de un sistema de autorización (tal como la autorización o inscripción de instituciones, científicos y/o la aprobación de proyectos) y la evaluación de la conformidad que puede se evaluada a nivel de la institución, de la región y/o estado. El marco de supervisión abarca consideraciones éticas del empleo de animales y de sanidad y bienestar animal. Esta tarea estará a cargo de una solo entidad a repartida entre diferentes grupos. Los responsables del bienestar animal. Correlación con la Legislación Mexicana: 120

121 Código de Ética y Bioética profesional del Médico Veterinario Zootecnista en México. Marco conceptual. NOM-062-ZOO Objetivo y campo de aplicación 1. al 1.4. Ley Federal de Sanidad Animal Titulo primero disposiciones generales Cap. 1 al 3 Ley de protección a los Animales del D.F. Cap. I de las disposiciones generales Art. 1 frac. I al VI. Reglamento de la ley general de salud animal en materia de investigación para la salud Titulo séptimo de la investigación que incluya a la utilización de animales de experimentación. Declaración mexicana y principios básicos de la experimentación en animales. Principios básicos Punto 1. Artículo Garantía de formación y competencias. Un componente esencial del programa de cuidado y utilización de los animales es la garantía de que el personal que trabaja con los animales disponga de la formación y competencia adecuadas para encargarse de la especie y de los procedimientos a seguir, incluyendo las consideraciones éticas. Se establecerá un sistema (a nivel de la institución, la región o el estado) que garantice dicha competencia y que implicara un periodo de tutoría hasta que se haya demostrado la adquisición de la competencia. Correlación con la Legislación Mexicana: Código de Ética y Bioética profesional del Médico Veterinario Zootecnista en México. Marco conceptual. Cap. VI de los deberes de los animales en general. Art.60 al 62 NOM-062-ZOO Disposiciones generales, del punto 4. Al 4.3. Ley Federal de Sanidad Animal Titulo primero disposiciones generales Cap. III de la autoridad competente. Art. 5 y 6, frac. I al V y LV. 121

122 Ley de protección a los Animales del D.F. Cap. I de las disposiciones generales Art. 4 frac. XXXI Cap. VII del trato digno y respetuoso a los animales. Art. 46 y 47; Frac. I Art. 53. Reglamento de la ley de protección de los animales D.F. Cap. VII de la protección, defensa y bienestar de los animales. Secc. I de los animales en general. Art. 38 inciso d. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud Titulo séptimo de la investigación que incluya a la utilización de animales de experimentación. Cap. Único, art Declaración mexicana y principios básicos de la experimentación en animales. Principios básicos, punto 9 Artículo Atención veterinaria. Una atención veterinaria adecuada incluye la responsabilidad de fomentar y controlar la salud y el bienestar del animal antes, durante y después de los procedimientos de investigación, brindar asesoría y orientaciones basadas en prácticas reconocidas. La atención veterinaria incluye la observación de las condicione físicas y de comportamiento animal. El veterinario deberá tener la autoridad y responsabilidad necesarias para tomar decisiones respecto al bienestar animal y estar disponible para ofrecer consejo y cuidado en todo momento. En circunstancias excepcionales, en las que se hallen implicadas especies que no resulten familiares para el Familiares para el veterinario, podrá recurrirse al asesoramiento de un experto no veterinario debidamente calificado. Correlación con la Legislación Mexicana: Código de ética y bioética profesional del Médico Veterinario Zootecnista en México. Cap. Segundo de los deberes del Médico Veterinario Zootecnista. Art. 2 al 5, 8, 12, 14 y 20. Cap. Quinto de los deberes para su profesión. Art. 50, 53 y 57. Cap. Sexto de los deberes con los animales en general. Art. 60 al 69 y 79. Con los animales utilizados en investigación. Art. 87 al

123 NOM , objetivo y campo de aplicación 4.2. responsables del cumplimiento de esta norma en la institución, puntos incisos a y b., inciso a, Ley de protección a los animales del D.F. Cap. I de las disposiciones generales. Cap. VII del trato digno y respetuoso a los animales. Art. 23, 47 y 53. Reglamento de la ley de protección a los animales D.F. Cap. VII de la protección, defensa y bienestar de los animales. Secc. I de los animales en general. Art. 38. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Titulo séptimo. De la investigación que incluya a la utilización de animales de experimentación. Ley general de bienestar animal. Cap. III del mantenimiento, cuidado y alojamiento de los animales. Secc. I del cuidado y mantenimiento de los animales. Art. 8 al 19. Secc. VII del mantenimiento y cuidado temporal de los animales. Art. 97 al 101. Requisitos de Bienestar Animal en la cría de la Chinchilla lanígera con fines peleteros. ARMANDO RAFAEL SANTANA ALDAPE El bienestar de los animales es el punto de vista que afirma que es moralmente aceptable para los humanos el poseer y usar animales para comida, educación, vestimenta y entretenimiento, siempre que el sufrimiento innecesario sea evitado. Las 5 libertades: 1. Estar libres de sed y hambre. 2. Estar libres de incomodidad. 3. Estar libres de dolor, lesiones y enfermedad. 4. La libertad de expresar un comportamiento normal. 123

124 5. Estar libres de miedo y angustia. Las chinchillas silvestres viven en zonas desérticas, frías y secas, son originarias de la cordillera de los Andes sobre los 5,000 metros de altura. Viven en colonias y son monógamas toda su vida, su vivienda es en pequeñas cuevas que les sirven de madriguera y son nocturnas. Son animales sumamente nerviosos y se estresan con facilidad. La chinchilla de criadero se ha modificado genéticamente con cruzas dirigidas que casi es otra especie, sin embargo se ha tratado de brindarles las comodidades necesarias para que vivan sin estrés y puedan reproducirse adecuadamente para que la cría de estos animales sea un negocio sustentable. La chinchilla de criadero no puede liberarse a la vida silvestre, ya que no cuentan con el color y tamaño de la chinchilla silvestre y esto las pondría en mucho riesgo con depredadores de la especie, además de no contar con la alimentación adecuada para su especie. Las chinchillas son poco tolerantes al calor y la humedad excesiva, por lo que hay que tener en cuenta que la temperatura dentro del criadero no debe exceder los 25 C y con humedades por debajo del 50% de humedad relativa. La nave, galpón o cuarto donde de alojaran las chinchillas deberá adecuarse para mantener estas condiciones de temperatura y humedad. La ventilación de esta es un factor importante, ya que bien ventilada además de mantener la temperatura y humedad aceptables no se acumulan malos olores como el del amoniaco de la orina. Las chinchillas son animales poco exigentes en lo que a su alojamiento se refiere, sin embargo hay que tener muy en cuenta que su jaula debe ser de malla metálica, ya que otro material lo roerían y destruirían en poco tiempo. Se utilizan jaulas individuales de 35 X 45 X 35 cm, y estas vienen acomodadas en módulos de 4 o 5 niveles, esto les da la sensación de estar en una cuevita. Las jaulas cuentan cada una con bebedero automático, charola para la cama de viruta y comedero. 124

125 En el caso de las jaulas de las reproductoras, también cuentan con un pasillo en donde el macho puede pasar de una jaula a otra y visitar a las hembras de su colonia. La chinchilla se alimenta principalmente de alimento peletizado comercial, donde la base de este alimento es la alfalfa, este alimento esta debidamente balanceado dándole a la chinchilla todos sus requerimientos nutricionales, se le da alfalfa achicalada o en cubos comprimidos lo cual ayuda a que su sensible aparato digestivo tenga un funcionamiento adecuado y además se entretenga royéndolo y así eliminar el ocio. Se les debe se dar un trozo de madera para roer, ya que sus incisivos tienen que desgastarse por su continuo crecimiento. El agua de bebida debe ser potable y a libre acceso, se da con botellas o con bebederos automáticos, esto hace que el agua no se derrame y no se moje la chinchilla o su alojamiento. La chinchilla entra en calor cada 28 días y su gestación es de 111 días. Tiene 2 partos al año con un promedio de 1.5 crías por parto. Viven entre 15 y 20 años, pero su vida de mayor fertilidad es de 8 años. Alcanzan su madurez sexual desde los 5 meses, pero se les introduce a la colonia a los 7 meses de edad. Se hacen colonias de 6 hembras y 1 macho, el macho por medio de un pasillo en la parte superior de las jaulas puede recorrer a todas sus hembras, la hembra tiene un collar en el cuello el cual le impide la entrada al pasillo e irse a la jaula de otra hembra. Los gazapos nacen con pelo, ojos y orejas abiertos, caminado y trepando por las rejillas de la jaula, a los 3 días además de tomar la leche materna empiezan a consumir el alimento de su madre. La hembra entra en calor fértil al parir y se puede cruzar con el macho (cruza postparto), y a los 111 días volver a parir otra camada de gazapos. 125

126 Debe dársele mas alimento a la hembra, ya que al estar lactando y gestando además del consumo de las crías ya nacidas es insuficiente la ración normal de 40 gr X día. Los gazapos se destetan a los 60 días de nacidos y se van a una jaula individual hasta que se defina su fin zootécnico. Su mayor tamaño lo alcanzan entre los 9 y 12 meses de edad. Trabajo diario: Revisar los nacimientos y los animales en general. Limpiar comederos. Administrar la ración diaria de alimento, según se el el caso del animal. Rellenar de agua potable los depósitos. Trabajo semanal: Cambiar las camas de las jaulas con viruta limpia, Lavar los depósitos de agua. Trabajo mensual: Limpiar y desinfectar las mangueras de la red de agua. Trabajo anual: Revisar los registros de nacimientos y hacer los reemplazos necesarios por infertilidad y/o baja calidad de las crías, mejorando así la calidad del criadero. Alrededor de los 7 meses de edad, se califican a todos los animales de esa edad de acuerdo con características fenotípicas que se buscan para mejorar la calidad de criadero en general. Los animales que consigan una buena calificación, quedaran como reproductores dentro del criadero y para venta de pie de cría, los demás se destinaran a piel. 126

127 Esto es entre los 10 y 14 meses de edad y tendrán un tratamiento de baños y limpieza extremas para que el pelo y la piel en general este en perfecto estado a momento de su madurez de piel. Conclusiones: La chinchilla lanígera o de criadero: Se alimenta cumpliendo todos sus requerimientos nutricionales. Vive en un espacio adecuado para poder estar cómoda, cruzarse con el macho y criar a sus gazapos. Se mantiene limpia con baños de arena especial semanal y limpieza de la cama de su jaula. Vive sin estrés brindándole temperatura y humedad relativa adecuadas para su especie dentro del criadero. Si no se cumplen estos requisitos de bienestar animal, la cría de la chinchilla no sería un negocio sustentable ya que esta estaría siempre estresada y por lo tanto una alta mortalidad de animales en el criadero, baja fertilidad y baja calidad en las pieles. Propuesta de Modificación a la NOM-042-SSA Prevención y Control de Enfermedades, especificaciones sanitarias para los Centros de Atención Canina. EDGAR GARCÍA ROMERO Los centros de atención canina, son establecimientos de servicio público orientados a resolver los problemas que provocan los perros y en menor proporción los gatos, tanto en la vía pública como en los domicilios, que ponen en riesgo la salud de la población; en México existen 86 de estos establecimientos, ubicados en 24 entidades federativas, destacando la diversidad de denominaciones con las que sus comunidades los identifican. (042). Pero a pesar del empeño de estas instituciones se dan los siguientes problemas, al ser rebasados por la cantidad de animales en situación de calle ó de dueño irresponsable: 127

128 AGRESIONES La rabia y las agresiones producidas por perros y gatos, así como las establecidas en el acuerdo mediante el cual se listan las enfermedades y plagas exóticas y enzoóticas de notificación obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos, son consideradas como prioritarias en la operación de estos centros de atención canina.(042) El porcentaje promedio nacional de las personas agredidas que inician el tratamiento (33.7%) permitió comparar aquellas entidades que se encuentran por arriba de ese valor, y que corresponde a 12, de éstas registraron valores altos: Distrito Federal (47.8%), Sonora (45.2%), Estado de México (43.8%), San Luis Potosí (43.6%) y Chiapas (37.7%);(011 Rabia) CAPACITACIÓN El personal que labore en estos establecimientos públicos, deberá mantener vigente su esquema antirrábico pre-exposición, así como haberse practicado la titulación de anticuerpos, conforme a lo establecido a la Modificación a la NOM- 011-SSA2-1993, para la prevención y control de la rabia, así como recibir capacitación en materia de bienestar en animales de compañía, en técnicas de captura y sacrificio de perros y gatos Los representantes de la autoridad formal y de salud, así como de otras instituciones y organismos no gubernamentales integrados en comités, grupos municipales o delegacionales, deberán fortalecer el trabajo de los centros de atención canina La captura deberá hacerse por tres elementos como mínimo: un chofer y dos capturadores; de estos últimos podrá variar el número, dependiendo del volumen de trabajo. El personal deberá disponer al menos de guantes de carnaza y overol, y recibir capacitación como mínimo una vez al año, por parte de escuelas o facultades de veterinaria y grupos protectores de animales con experiencia en este campo. Falta de recursos económicos, Falta de personal, Cursos inexistentes en la mayoría de los centros y falta de capacitación de las protectoras para ejercer dichas funciones. 128

129 Siendo contemplado en las leyes y reglamentos citados solo se capacitan de manera más activa en la 062-ZOO-1999 por ser instituciones académicas y laboratorios farmacéuticos y de investigación. EUTANASIA Las técnicas que deberán utilizarse para el sacrificio son: electroinsensibilización, sólo si se trata de perros mayores de 4 meses; en perros adultos, sobredosis de barbitúricos por vía intravenosa; en cachorros menores de 4 meses y gatos, indistintamente la edad aplicar una sobredosis de barbitúricos por vía intracardíaca; previa tranquilización obligatoria en todos los casos, conforme lo establece la NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres, asimismo en perras gestantes con sobredosis de barbitúricos. Método condicionado por la 062-ZOO-1999 solo previa anestesia ó tranquilización profunda. Y en lugar de electroinsensibilización debe ser electrocución (amperaje, no voltaje). DONACIÓN No podrán ser comercializados ni sujetos de otro tipo de intercambio los cadáveres en forma total o parcial de estos animales La entrega voluntaria de perros y gatos no deseados y su recepción por el centro correspondiente, se debe promover como un mecanismo indirecto para evitar que los animales sean arrojados a la vía pública, a fin de que los propietarios lo soliciten y acuda personal del centro de atención canina a recogerlos como se establece en los numerales ; ; ; ; ; ; y de esta Norma Los centros de atención canina no podrán entregar, donar, ni vender aquellos animales capturados, entregados de manera voluntaria por sus propietarios, ni aquellos que hayan concluido su observación clínica, a instituciones públicas ni privadas con fines de lucro, de enseñanza e investigación.(042,011)a Los centros de atención canina no podrán entregar, donar, ni vender aquellos animales capturados, entregados de manera voluntaria por sus propietarios, ni aquellos que hayan concluido su observación clínica, a 129

130 instituciones públicas ni privadas con fines de lucro, de enseñanza e investigación.(042,011) Conlleva a afectar a todas las escuelas de medicina, medicina veterinaria, hospitales de tercer nivel, institutos nacionales de salud etc. Como parte de sus prácticas quirúrgicas estarían incumpliendo esta norma. Y criminalizando su trabajo. Demasiadas atribuciones de las protectoras, pero poca participación, y apoyo a los centros de atención canina en general. La LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES DEL DISTRITO FEDERAL y Reglamento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 24 de septiembre de 2010 contemplan la donación de animales. Pero se invalida con la 042-SSA En general se trastocan ámbitos de diversas secretarias pero no existe una correlación real entre las mismas, una baja aplicación de medidas epidemiológicas teniendo como base la bioética. Se debe en general crear un balance entre las secretarias, los aspectos de la epidemiologia y la bioética por el hecho de que el perro y gato feral no son generados por los centros de atención canina; sino por una falta de educación en general de los dueños de mascotas y no se puede minimizar el impacto epidemiológico de estas especies para la salud, tanto de las mascotas como de los humanos. Conclusiones Se solicitó al comité el apoyo para las propuestas de cambio a la NOM-062 y NOM-042 que aunque se sabe que lleva tiempo, serán solicitados por la vía adecuada. Se agradeció la oportunidad de participar en este foro para exponer las diferentes problemáticas. Recomendaciones: 1. El bienestar animal debe de implementarse en las granjas productoras de chinchillas, esto redundará en la calidad de la piel. 130

131 2. Se debe de proporcionar los baños necesarios a las chinchillas como una medida de control sanitario. 3. Se pide un sacrificio humanitario y sin sufrimiento, así como el correcto tratamiento de las pieles y su curtido especial. 4. Que se fomente la crianza de la chinchilla en nuestro país por las características geográficas, facilidad de manejo, costo beneficio adecuado entre otras ventajas. 5. Que se añada la propuesta de modificación de la NOM-042 y se le dé el seguimiento para lograr los cambios necesarios por medio del comité 6 ante las autoridades y la modificación de la misma. 131

132 SALUD Y PRODUCCIÓN DE FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE ZOOLÓGICO Coordinadora y moderadora: MVZ Elvia de la Cruz Robles. Relatores: MVZ Antonio Gómez Mendienta y MVZ Julio Ignacio Soto Gordoa Huerta. Durante el desarrollo de la 21 Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), el día 7 de noviembre el Comité de Salud y Producción de Fauna Silvestre y Animales de Zoológico, desarrolló su programa de ponencias y discusiones con la participación de la Dra. Elvia de la Cruz como coordinadora y moderadora. Dentro de las discusiones se abordó el tema de la salud como un conjunto de aspectos sociales y ambientales, y no como entes separados, con el objetivo de abordar la problemática del país. Investigación de la rabia en fauna silvestre y medidas de control en México ÁLVARO AGUILAR SETIEN ELIZABETH LOZA RUBIO Se destacó que la rabia es un problema de salud pública en especial en zonas marginadas debido a la falta de servicios de salud y de difusión de los factores de riesgo para contraer la enfermedad; así como de la capacidad que tiene el virus para adaptarse a nuevos reservorios a partir del huésped originario, lo que implica que sea necesario realizar una contante investigación del virus mediante un programa de inteligencia sanitaria en fauna silvestre. La plaga del jabalí europeo y marrano alzado Sus scrofa en NL, México. JORGE VILLARREAL GONZÁLEZ Discutió la problemática que representa esta especie por la destrucción del ecosistema y la afectación a biodiversidad de la entidad, por ende a los sistemas ganaderos debido a que son ejemplares exóticos y ferales, se habló de la descripción y comportamiento de las especies, la manera en la que afectan cultivos y el impacto negativo que producen sobre los suelos, además del 132

133 potencial que tiene para ser transmisores de enfermedades zoonóticas como brucelosis y tuberculosis, y potencialmente influenza A H1N1. Otras enfermedades potencialmente presentes en los marranos alzados son peste bubónica, cólera porcina, ántrax, y enfermedades bucales y de los pies. Algunos parásitos internos incluyen lombrices del riñón, lombrices del estómago y otros tipos de lombrices. También en estos animales se encuentran presentes gusanos del hígado y triquinosis. Algunos parásitos externos comunes, incluyen: garrapatas de los perros, pulgas y piojos de los cerdos. Se describió el origen de la problemática en Nuevo León debido a liberación voluntaria o involuntaria de cerdos domésticos. Con el objeto de conocer la presencia y distribución del Jabalí europeo y marrano alzado, el Ing. Villarreal realizó un estudio del 2010 al 2012, en 25 municipios del estado de Nuevo León, en 1580 Unidades de Manejo para la Conservación (UMA) que representan un total de 8 mil hectáreas de matorral espinosos tamaulipeco, con algunas hectáreas de pastizales abierto. Se conformó una base de datos basada en información de campo mediante fotografías, observación directa de los animales en campo, presencia de huellas y/o excretas y cacería; y entrevistas a cazadores, ganaderos y personal de ranchos, detectándose que se encuentra presente en 622 UMAS que correspondió a 758,528 hectáreas de ecosistemas naturales, superficie que representa el 21% de la superficie total del Matorral Espinoso Tamaulipeco del área de estudio en el Estado de Nuevo León. Recomendaciones para controlar esta problemática: 1.- Solicitar a las autoridades de Vida Silvestre que la cacería de estas especies sea posible todo el año (cacería abierta). 2.- Solicitar a la autoridad sanitaria se realice la inspección de la carne de los ejemplares cazados con el objetivo de aprovechar la carne. 2.- Instrumentar un programa permanente de suministro y entrega de trampas de captura bajo el esquema de comodato. 3.- Proporcionar cintillos de cobro cinegético exentos de pago del derecho fiscal correspondiente, sin límite de fecha de vigencia y de piezas cazadas. 4.- Crear una página electrónica actualizada en donde se lleve un registro permanente de los reportes de esta especie por parte de titulares de UMA s y 133

134 cazadores deportistas, con el objeto de establecer un monitoreo permanente sobre la tendencia de la distribución y crecimiento de la población de esta especies. 5. Abrir espacio en la misma página electrónica para incluir y dar seguimiento a otras especies exóticas presentes en el Estado de Nuevo León, donde al menos hay 30 (treinta) especies de mamíferos silvestres exóticos. 6.- Campaña de difusión permanente con la participación de la autoridad estatal competente, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de productores ganaderos, y las organizaciones de cazadores deportistas, orientada a desalentar la introducción de ejemplares de especies exóticas. Experiencias sobre la sanidad de venados en el noreste. ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ Resaltó la importancia de ver el aprovechamiento del ambiente de manera sustentable, presentado los antecedentes del enfoque de aprovechamiento sustentable, el cual inició hace unos 30 años, debido a que se observó que la ganadería tradicional estaba realizando una sobrecarga en el ecosistema. El manejo de la fauna silvestre se enfoca a las poblaciones y no al manejo de individuos, por lo que caer en un concepto mal entendido de la ecología (proteger individuos), afecta a la población en general. En la actualidad, se ha caído en un desbalance en las poblaciones, presentándose en el caso del venado cola blanca una sobrepoblación, lo que representa una sobrecarga para el hábitat y repercute en los ecosistemas, disminuyendo la condición nutricional y corporal de los ejemplares y por lo tanto reduciendo la calidad de los trofeos y el beneficio a los productores, lo anterior debido a que no existe una adecuada asesoría sobre estas prácticas. Se presentaron los resultados de dos estudios realizados en venados cola blanca en los que se evidenció la presencia de garrapata del género Boophilus y en otro, la presencia de anticuerpos contra el virus de lengua azul en el 80% de los ejemplares monitoreados. Se recomienda reflexionar sobre la dinámica que existe entre la garrapata Boophilus y las especies silvestres (venado) para definir el papel que juegan como huésped del parásito, así como determinar si es necesario incluir consideraciones dentro de la campaña para el control de la garrapata. 134

135 En el caso del manejo de las especies silvestres y el desbalance de las poblaciones, se propuso adoptar el esquema que ya fue establecido en Texas, EU; donde para reducir las poblaciones de venados se autoriza la cacería de hembras; incluso algunos esquemas obligan a realizar la cacería de una o más hembras para poder cobrar un trofeo. Hacia una salud. Fauna, ambiente y sociedad. JUAN GARZA RAMOS Invitó a reflexionar sobre el concepto de una salud considerando todos los componentes que intervienen en él; considerando la importancia que tiene la toma de decisiones con un enfoque ecológico que impulsen las buenas prácticas, para al desarrollo sustentable buscando un cambio en la mentalidad donde se haga énfasis en la atención a la salud en forma integral, intersectorial, interdisciplinario y transdisciplinario. En respuesta a las enfermedades emergentes, es necesario que se adecuen las estructuras administrativas de salud pública y salud animal y replantear los esquemas de coordinación y cooperación. En México se requiere una reforma estructural de los servicios de salud pública, de tal manera que se produzca efectividad al aplicar las capacidades y los recursos de los deiferentes organismos ubicados en la interfaz salud humana-salud animal-ambiente. Particularmente la SSA, la SAGARPA y la SEMARNAT. Actualmente el problema es que no están establecidos los límites de responsabilidad en estas instancias de decisión, por lo que se generan traslapes, vacíos e incluso contradicciones. El concepto de una salud atiende por igual y en forma simultánea a la salud humana, a la salud animal y al ambiente. Las enfermedades emergentes y reemergentes, las zoonosis y las enfermedades transmitidas por alimentos, ocurren en forma alarmante en las poblaciones marginadas y son, por lo tanto, reflejo de inequidad en nuestra sociedad. Hacia una salud es un concepto que requiere de adecuaciones formales en la organización gubernamental federal, estatal y municipal, en conjunto con los productores, industriales, organismos gremiales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. 135

136 Preguntas y comentarios Se preguntó al ING. Villareal, sobre la cantidad de cerdos (marrano alzado) que se encuentra actualmente en vida libre en Nuevo León. Respuesta: actualmente no se tiene un estudio que determine la población, se estima que aproximadamente existirán unos 200 mil. Se han tenido reportes de enfermedades importantes en cerdos por ejemplo Aujeszky. Respuesta: no se ha estudiado. Se preguntó sobre la necesidad de crear programas de manejo de fauna silvestre, para las UMAS que comparten el territorio con ganadería tradicional (bovinos). Respuesta: en este momento no se tiene el soporte jurídico correspondiente, por lo que es necesario elaborar leyes y reglamentos para para regular esta actividad, tomando como referencia las experiencias de otros países. Pregunta: en los países de primer mundo se tiene una preocupación mayor por el medio ambiente, no obstante en los países subdesarrollados existen otras prioridades, cómo MVZ que se puede hacer para combatir la pobreza? Respuesta: actualmente existe en el país la campaña nacional contra el hambre, misma que se encuentra coordinada por SEDESOL, que busca principalmente impulsar las capacidades humanas para que sean autosuficientes. Pregunta: como académicos, Cómo apoyan a los estudiantes en no caer en la expectativa mala o falsa del médico veterinario? Respuesta: se hace mucho, como introducción en el curriculum académico seminarios de diversos temas de salud animal, humana y ambiental para impulsar un ejercicio de la profesión que construya capacidades de coordinación y de trabajo interdisciplinario, así como tratar de trabajar más allá de un ámbito especializado. Se está buscando pasar de la discusión académica a la toma de decisiones en coordinación con las autoridades correspondientes. 136

137 Algunas conclusiones planteadas por los ponentes Se están promoviendo y se están llevando a cabo encuentros enfocados a identificar necesidades y a reconocer acciones intergubernamentales en el Control de las Zoonosis y en el concepto de Hacia una salud. (Dr. Juan Garza). El concepto de Hacia una salud es transversal, por lo que se requiere integrarlo en todas las políticas, a partir del entendimiento de los determinantes sociales de la salud. (Dr. Juan Garza). La ganadería enfrenta un mundo difícil, en el que cada vez es más complicado producir, se deben de buscar alternativas para hacerla más eficiente así como fomentar el aprovechamiento de especies no tradicionales y/o exóticas (Dr. Alfonso Martínez). Se ha hablado de que la tendencia es reducir el consumo de carne, no obstante la FAO indica que será necesario duplicar la producción para poder proveer de alimentos a la población. La política pública del país es buscar la autosustentabilidad aumentando la producción y reduciendo el impacto al ambiente (Dr. Alfonso Martínez). Solicitar a las autoridades de conservación de la Vida Silvestre que la cacería de estas especies (jabalí europeo) sea posible todo el año (cacería abierta), así como promover la autorización de esta exenta de pago de derechos fiscales; y autorizar el aprovechamiento sin límite de esta especie (Ing. Jorge Villarreal). Establecer los mecanismos para que se realice inspección veterinaria de la carne de los ejemplares cazados con el objetivo de aprovechar la carne minimizando riesgos (Ing. Jorge Villarreal). Crear una página web para realizar el monitoreo permanente de esta problemática (jabalí), así como difundir otros temas de interés (Ing. Jorge Villarreal). Iniciar una campaña permanente de difusión para desalentar la introducción de especies exóticas (Ing. Jorge Villarreal). En el caso del manejo de las especies silvestres y el desbalance de las poblaciones, se propuso adoptar el esquema que ya fue establecido en Texas, EU; donde para reducir las poblaciones de venados se autoriza la cacería de hembras; incluso algunos esquemas obligan a realizar la cacería de una o más hembras para poder cobrar un trofeo (Dr. Alfonso Martínez). 137

138 Es necesario incluir consideraciones de la fauna silvestre dentro de la campaña para el control de la garrapata en el ganado. (Dr. Alfonso Martínez). Conclusiones y logros de la sesión: Convergencia de temas relevantes sobre salud de fauna silvestre y salud ambiental tanto para la región noreste del país, como a nivel nacional Difusión de conocimiento, a través de las ponencias a cargo de expertos, en el campo del manejo y la sanidad de la fauna silvestre y doméstica, la salud humana y el ambiente. Difusión de una visión integral para la solución de problemáticas de salud en forma coordinada, intersectorial, interdisciplinaria y transdisciplinaria. Se estimuló la participación del público, en su mayoría estudiantes de veterinaria. Se estableció el compromiso de entregar las las recomendaciones a la presidencia del CONASA junto con la solicitud de que sean enviadas a la autoridad competente. Recomendaciones: 1. Que la autoridad de sanidad animal, comparta estas recomendaciones con la autoridad encargada del manejo y la conservación de la Vida Silvestre (Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Esto en aras de propiciar la coordinación entre las instancias de salud animal doméstica y silvestre. 2. Que la cacería del jabalí europeo y marrano alzado (Sus scrofa) sea posible todo el año (cacería abierta), así como promover la autorización de esta cacería, exenta de pago de derechos fiscales; y autorizar el aprovechamiento sin límite de esta especie. 3. Que la autoridad de sanidad animal promueva el establecimiento de los mecanismos para que se realice inspección veterinaria de la carne de los ejemplares cazados con el objetivo de aprovechar la carne minimizando riesgos. 138

139 4. Que la autoridad de sanidad animal apoye la realización del monitoreo permanente de la problemática de Sus scrofa como especie feral y exótica invasora que afecta los ecosistemas naturales del noreste de México y cuyas poblaciones son potencialmente transmisoras de múltiples agentes patógenos específicos a otras especies de fauna silvestre, fauna doméstica y a humanos. 5. Que la autoridad de sanidad animal apoye la creación de una página web para difundir la problemática del "marrano alzado" en tanto probema de salud animal, ecosistémica y social, entre otros temas de interés. 6. Que la autoridad de sanidad animal, en coordinación con la autoridad ambiental, apoye, en la medida de sus competencias, una campaña permanente de difusión para desalentar la introducción de especies exóticas. 7. En el caso del manejo de las especies silvestres y el desbalance de las poblaciones, en particular el caso del venado cola blanca en el noroeste de México, se recomienda adoptar el esquema que ya fue establecido en Texas, EU; donde para reducir las poblaciones de venados se autoriza la cacería de hembras; incluso algunos esquemas obligan a realizar la cacería de una o más hembras para poder cobrar un trofeo. 8. En complemento al punto anterior, se recomienda que la autoridad de sanidad animal, realice la inspección sanitaria de la carne de venados cazados con fines de utililización para el consumo humano. 9. Se recomienda a la autoridad de sanidad animal incluir consideraciones de fauna silvestre, particularmente de venado cola blanca, dentro de la campaña para el control de la garrapata en el ganado. 139

140 Coordinador: Cristino Cruz Lazo SALUD Y PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA Secretaria: Xiomara Betancourt Morillo Relator: Arturo Trejo González En el mundo moderno, altamente comunicado, globalizado y dominado por el libre mercado, la sanidad animal toma un papel preponderante, ya que el intercambio de animales y gametos exige organismos libres de enfermedades contagiosas, por lo que el diagnóstico, control y en su caso tratamiento de las enfermedades consideradas como exóticas pero que se sospecha o se ha demostrado en México, debería ser una prioridad para el SENASICA. Lengua azul ROSA BERTA ANGULO MEJORADA La lengua azul (LA) (Bluetongue, Fiebre catarral ovina) es una enfermedad vírica, infecciosa no contagiosa, transmitida por insectos, que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes (principalmente ovinos, pero también bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, wapitíes y camélidos), que se caracteriza por un curso clínico agudo o subagudo. El principal modo de transmisión es a través de la picadura de pequeños mosquitos pertenecientes al género Culicoides. El género más común en América del Norte es C. variipennis y en América del Sur: C. insignis. El virus se replica dentro del artrópodo, principalmente en las glándulas salivares. El virus no se trasmite por contacto, pero puede ser transmitido por transferencia de sangre a partir de un animal infectado y a partir de semen infectado. Las lesiones que se observan no suelen ser muy llamativas y son el resultado de la lesión vascular: congestión, edema, hemorragias y ulceraciones de las mucosas digestiva y respiratoria (boca, esófago, estómago, intestino, mucosa pituitaria, mucosa traqueal), hipertrofia de los ganglios linfáticos y bazo, etc. La cianosis es una coloración azulada de la piel o de las membranas mucosas, causada por una falta de oxígeno en la sangre. En las ovejas afectadas por la enfermedad de la lengua azul, puede existir edema e hiperemia de la mucosa bucal (ocasionalmente cianótica), de color azul, de ahí su nombre. 140

141 En la oveja, el periodo de incubación es normalmente de 7-10 días. Los principales signos son: Fiebre (hasta 42 ºC). Hemorragias y ulceración del tejido oral y nasal. Salivación excesiva. Descarga nasal. Tumefacción de los labios, lengua y mandíbula. Inflamación encima de la pezuña y cojera. Debilidad, depresión, pérdida de peso. Diarrea profusa y neumonía. Abortos. Pérdida parcial o completa de la lana. Morbilidad hasta el 100 % en ovinos altamente susceptibles. Letalidad entre el 2 y el 50 % (frecuentemente el 10 %). Los caprinos generalmente presentan pocos signos clínicos. El virus está presente en una franja de países que se extiende aproximadamente entre 40 N y 35 S. Las pruebas virológicas y serológicas han sugerido que el virus de Lengua Azul existe en América del Norte, Centroamérica y Sudamérica; en África y partes de Asia; Europa; el Medio Oriente y el Pacífico Sur. Sin embargo, sólo se ha observado en unos pocos países la enfermedad clínica con confirmación por aislamiento del virus. Distribución mundial de Lengua azul en el año según la OIE 141

142 Distribución de Lengua azul en América en según la OIE El diagnóstico de lengua azul puede realizarse a partir de los signos clínicos y de la seroconversión de los animales infectados. Diagnóstico de laboratorio: a) Aislamiento del agente Inoculación en ovinos Inoculación intravascular en huevos de gallina embrionados de días de edad b) Identificación del agente Inmunofluorescencia Neutralización del suero por reducción de placas c) Pruebas serológicas ELISA de competición Inmunodifusión en gel de agar 142

143 Neutralización viral Fijación del complemento Diagnóstico molecular (RT-PCR). Muestras para aislamiento e identificación del agente: En animales vivos obtener sangre con heparina En animales recién muertos: bazo, hígado, médula ósea roja, sangre del corazón, nódulos linfáticos En animales abortados y congénitamente infectados: suero de los corderos antes de la ingesta del calostro y además las mismas muestras que para los animales recién muertos. Todas las muestras se deben conservar a 4 C, y no congeladas Diagnóstico diferencial: Ectima contagioso Fiebre aftosa Fotosensibilización Neumonía Poliartritis, abscesos en las patas Envenenamiento por plantas tóxicas Cenurosis En 1985 Teclaw et al, realizaron a 2156 muestras de suero de bovinos en el noreste de México la prueba de inmunodifusión, determinando una amplia distribución de la enfermedad en esta zona. En 1988 en el Itsmo de Tehuantepec Hernández et al, 40 bovinos adultos y 35 becerros nacido de estos encontrando 100% de animales positivos en los adultos y 69% en los becerros. Stajlnecht et al, en 1991 realizan un estudio en el sureste de Estados Unidos encontrando una prevalencia de 33% en venados cola blanca en la zona de las montañas. 143

144 En 1992 Aguirre et al reportan en venado y el muflón anticuerpos contra lengua azul. En 1994 Martínez en Nuevo León y Coahuila, muestreó un total de 350 venados cola blanca en seis ranchos obteniendo 81% de animales positivos. En 2007, la enfermedad adquirió nueva importancia debido a brotes severos que se presentaron en Europa. En México también se reactivó el interés en ese mismo año, debido a la presencia de animales serorreactores de un lote de ovinos exportados a Colombia en el departamento de Caldas. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), confirmó que la enfermedad se presentó en un lote de ovejas importadas desde México, pero aclaró que no reviste ningún peligro para la salud humana. Se trató de un lote de 260 ovejas que entraron al país para experimentación genética, algunas de las cuales salieron positivas en un examen practicado por las autoridades sanitarias. Sin embargo, el director del ICA Andrés Valencia dijo que la situación está controlada, los animales fueron puestos en cuarentena para aislarlos del hato ganadero. En América Latina y otras partes del mundo, se da una condición muy particular, en la que se presentan animales serorreactores al virus, pero no ocurren cuadros clínicos de la enfermedad. Benavides en 2010 menciona que América latina no es libre de lengua azul, pero que las cepas presentes son ligeramente patógenas y que son diferentes a las halladas en Norteamérica, así como también los vectores del género Culicoides. Haciendo resaltar que no se acepta a ningún país que se declare libre de la presencia de un agente infeccioso, sino que demuestre que cuenta con estudios locales y regionales que comprueben esto. Clamidiosis en rumiantes BEATRIZ ARELLANO REYNOSO La clamidiosis, clamidiasis o aborto de los pequeños rumiantes (AEPR) es una enfermedad infecciosa, que produce el aborto en el último tercio de la gestación o el nacimiento de crías débiles durante los primero días de vida, es causada por Chlamydia abortus y afecta a ovinos, caprinos y bovinos. 144

145 Antecedentes El primer reporte de la enfermedad se dio en 1936, en un rebaño de ovinos en Escocia. Fue Greig, quien sugirió que los abortos eran el resultado de factores ambientales, como deficiencias nutricionales. A esta enfermedad se le llamó aborto enzoótico de los ovinos (AEO); pero no fue hasta 1950 que Stamp y colaboradores demostraron que era una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo del grupo linfrogranuloma venéreo psitacoso. Para 1966 se demostró que el microorganismo no era un virus sino una bacteria, ya que poseía RNA y DNA, tiene un ciclo de desarrollo muy diferente al de los virus, su pared celular es similar a las bacterias Gram negativas y posee ribosomas con susceptibilidad a antibióticos, un rasgo característico de los procariontes. En estos años Chlamydiae fue diferenciada en dos especies: Chlamydia trachomatis y Chlamydia psittaci, quedando el AEO en este último grupo. En 1999 la familia Chlamydiaceae fue reclasificada en dos nuevos géneros y nueve especies basadas en un análisis secuencial de sus genes rrna 16S y 23S. Los dos nuevos géneros fueron Chlamydia y Chlamydophila, dentro de éste último se encontraban los siguientes géneros que afectan a los animales domésticos: Chlamydophila psittaci, Chlamydophila abortus, Chlamydia pecorum y Chlamydophila felis. Finalmente en el año 2011 esta nomenclatura fue modificada y actualmente las especies arriba mencionadas quedaron clasificadas dentro del género Chlamydia como sigue: Chlamydia psittaci, Chlamydia abortus, Chlamydia pecorum y Chlamydia felis. Transmisión Una vez que se da el parto o el aborto, un gran número de bacterias son expulsadas en descargas vaginales, en la placenta y en la piel de los cabritos abortados. Éstos son los principales factores que contribuyen a la contaminación del ambiente (alimento, agua y suelo), provocando la transmisión oral o por aerosoles a otros animales, así como a los humanos. Cantidades menores de la bacteria pueden ser eliminadas por orina, leche y heces fecales durante varios días después del aborto. 145

146 Las descargas vaginales disminuyen después de 7 14 días y una vez que la cabra aborta como consecuencia de esta enfermedad, es posible que no vuelva a abortar en gestaciones subsecuentes. Aunque esto no quiere decir que el animal haya sanado; por el contrario, ya que algunos animales pueden excretar el microorganismo en su siguiente estro y parto. Las cabras con menos de 100 días de gestación son más susceptibles a infectarse, que aquellas que están al final de la gestación o de las que no están gestantes. Las cabras pueden empezar a infectarse a cualquier edad y durante cualquier temporada, pero el periodo de riesgo más importante es durante la época de partos. Hay poca evidencia que sugiera que la AEPR pueda ser transmitida por vía venérea. En un rebaño donde no se ha presentado la enfermedad, la tasa de abortos en el primer año posterior a la introducción de reemplazos infectados suele ser baja. Sin embargo, en los siguientes 2 ó 3 años la tasa de abortos es alta; frecuentemente 30% hasta un 90% de las cabras gestantes abortan y la producción de leche disminuye. Después la enfermedad tiene una incidencia anual de aborto de 5 a 10%, esto sucede por 2 ó 3 años hasta que ocurre de nuevo una epidemia, siendo afectadas la hembras primíparas. Las cabras jóvenes nacidas de madres infectadas pueden mantener la infección en el rebaño o transmitirlo a otros. Etiología y Patogenia C. abortus es una bacteria intracelular obligada, que se replica dentro de vacuolas en el citoplasma de las células epiteliales de mucosas conjuntival, genital y de tracto intestinal y en células del sistema retículo endotelial, formando inclusiones intracitoplasmáticas. Son consideradas Gram negativas pero los estudios bioquímicos demuestran que la pared celular carece de peptidoglicano. El aislamiento del microorganismo debe realizarse en cultivo celular o embrión de pollo. Estudios realizados en la especie ovina indican a las tonsilas como el sitio primario de infección y multiplicación de la bacteria, de donde es diseminada por sangre o linfa a órganos de colonización secundaria como el hígado, bazo y pulmón, en donde permanece en estado latente. En hembras no gestantes se establece una infección latente, posiblemente en tejido linfoide, en un proceso que es mediado por citocinas, particularmente INFγ. 146

147 Durante este tiempo el organismo es indetectable a cualquier prueba diagnóstica, incluyendo serología. En la siguiente gestación la modulación inmune libera a la bacteria de su estado de supresión, permitiendo su multiplicación en los órganos de colonización secundaria arriba mencionados, provocando una segunda bacteremia que inicia con la colonización e infección de la placenta. Alrededor del día 60 de gestación se desarrollan hematomas maternos en los hilios de cada placentoma. Se presume que estos hematomas podrían ser el microambiente donde las clamidias presentes en sangre materna entren en contacto directo con el epitelio coriónico, transmitiendo la infección de la madre al feto, aunque es hasta el día 90 que se observan los cambios patológicos debido al crecimiento excesivo de la bacteria, provocando el aborto en las últimas semanas de la gestación. Signos clínicos y lesiones Esta enfermedad se caracteriza por provocar abortos en el último tercio de la gestación o el nacimiento de crías débiles, las cuales mueren dentro de las primeras horas de vida, aun cuando este reciba cuidados médicos. El aborto ocurre generalmente sin signos previos, aunque se pueden presentar cambios de comportamiento y descargas vaginales 48 horas previas al aborto que ya contienen grandes cantidades de esta bacteria. En los rebaños donde la enfermedad es endémica (En algunos países de Europa, por ejemplo España), las cabras primíparas son las más susceptibles. Pero si la enfermedad es nueva en el rebaño los abortos ocurren en cabras de todas las edades. Los animales abortados pueden tener una apariencia normal o mostrar un grado de edema subcutáneo. No hay lesiones macroscópicas específicas y el cabrito puede estar cubierto de un material de color café. Además del edema difuso, también se observan fluidos sanguinolentos en la cavidad abdominal y pleural, así como petequias en la lengua, cavidad bucal y en las pezuñas. Las membranas placentarias se presentan engrosadas y con un color rojizo amarillento; también se puede observar un exudado vaginal infeccioso de color rosa sucio durante 7 a 10 días después del aborto. En las cabras y en los bovinos 147

148 se observa una frecuencia mayor de retención placentaria, endometritis y vaginitis, aunque esto no es una regla. El aborto enzoótico de los pequeños rumiantes es una zoonosis y se ha descrito que afecta a las mujeres embarazadas principalmente después de la exposición con cabras y borregos infectados durante la temporada de partos. C. abortus tiene la habilidad de colonizar la placenta humana. La transmisión de la enfermedad se ha reportado en el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Holanda y Suiza. Si la infección ocurre en el primer trimestre del embarazo se presentan abortos espontáneos y si la infección ocurre después, causa labor prematura y muerte del recién nacido. La infección en mujeres, si no es diagnosticada y tratada también puede provocar falla renal, disfunción hepática, coagulación intravascular diseminada y podría provocar la muerte. Diagnóstico Para diagnosticar el aborto enzoótico de los pequeños rumiantes hay esencialmente dos propuestas, la primera involucra la detección directa del agente en tejidos o muestras de exudado vaginal, mientras que la segunda involucra pruebas serológicas a partir de muestras sanguíneas para determinar la presencia de anticuerpos anti-clamidiales. La presencia de abortos dos a tres semanas antes del parto esperado, junto con membranas placentarias inflamadas y necróticas puede ayudar a realizar un diagnóstico presuntivo de la enfermedad, tomando en cuenta también la historia clínica del rebaño. Sin embargo, un diagnóstico preciso requiere confirmación a través de pruebas de laboratorio, debido a que otros microorganismos también pueden ser causantes de aborto en caprinos como Brucella melitensis, Listeria monocytogenes, Leptospira interrogans, Coxiella burnetii, Campylobacter fetus ssp fetus y Toxoplasma gondii, estas últimos tres provocando además lesiones en las membranas placentarias. C. abortus puede ser aislada de muestras de tejidos infectados como cotiledones, membranas intercotiledonarias, pulmón e hígado fetal, así como de exudado vaginal y heces. Las muestras son enviadas al laboratorio de diagnóstico en un medio de sucrosafosfato-glutamina (denominado SPG), suplementado con suero fetal bovino al 10% y antibióticos como estreptomicina y gentamicina, pero no penicilina. Como este 148

149 medio de transporte no es el convencional para la toma de muestras clínicas, la mayoría de las veces es necesario primero preguntar en qué laboratorio se realiza el aislamiento, y solicitar a éste el medio de transporte, antes de tomar la muestra. El aislamiento es considerado la prueba de oro y el método más sensible para el diagnóstico de la infección clamidial, pero al ser una bacteria intracelular obligada, C. abortus requiere ser aislada y propagada en embrión de pollo o en cultivo celular. C. abortus puede ser aislada en una variedad de líneas celulares, pero McCoy, HeLa, L929 y células de riñón de hámster neonato (BHK) son las más comúnmente utilizadas. La bacteria requiere ser detectada después del cultivo celular por medio de la prueba de anticuerpos fluorescentes. La bacteria también puede ser evidenciada a partir de órganos y exudado por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con la ventaja de proporcionar una detección rápida y específica en muestras biológicas sin recurrir al cultivo celular. La mayoría de los PCR convencionales está enfocado al operón ribosomal RNA o al gen ompa. Pero se debe tener en cuenta la posibilidad de la presencia de inhibidores en las muestras, lo que podría causar resultados falsos negativos. Después del aborto, los títulos de anticuerpos maternos contra C. abortus aumentan, esto puede ser medido por la técnica de Fijación del Complemento (FC). Pero la reacción de antigenicidad cruzada entre C. abortus y C. pecorum, así como de otras bacterias Gram negativas pueden complicar la interpretación de resultados. Existen pruebas serológicas más sensibles y específicos como la ELISA, basados en anticuerpos monoclonales específicos de C. abortus que reconoce regiones especificas de la proteína mayor de la membrana externa (MOMP) y fragmentos de proteína recombinante de la familia POMP (Proteína polimórfica de membrana externa). Control y prevención Cuando una cabra aborta, ésta debe de ser inmediatamente aislada del rebaño por varias semanas hasta que las descargas vaginales cesen. 149

150 Todos los fetos abortados, las placentas y la cama del corral deben de sacarse y eliminarse (lo ideal es incinerar, o bien enterrar los desechos adicionando una capa de cal antes de tapar con tierra). Seguidamente debe desinfectarse el área. Para evitar la infección de los humanos, las embarazadas y personas inmunosuprimidas no deben de trabajar con las cabras durante la temporada de partos y deben evitar el contacto con todas las posibles fuentes de infección, incluyendo la ropa contaminada. Se deben de aplicar normas de higiene básicas, como lavarse las manos después de trabajar con animales infectados y el uso de guantes para trabajar con la placenta y abortos. Si se cree que existe la presencia de la enfermedad en un rebaño de cabras preñadas, se pueden administrar oxitetraciclinas de larga duración (20 mg/kg vía intramuscular) para disminuir la severidad de la infección. Este tratamiento reduce la cantidad de bacterias eliminadas, pero no erradica la enfermedad y mucho menos influye en los daños patológicos sufridos en la placenta infectada, aunque previene daño adicional. Por lo que algunas cabras posiblemente aborten o tenga crías débiles, además de continuar eliminando la bacteria transmitiendo la enfermedad. Al ser considerada una enfermedad exótica en México, por el momento no es posible la vacunación. Situación de la Clamidiasis en México En México la enfermedad es considerada exótica, por lo que se encuentra en el grupo 1, compuesto por las enfermedades exóticas que no se encuentran en el territorio nacional y que por su riesgo a la salud pública son de notificación obligatoria ante las autoridades competentes de sanidad animal. Aunque en el país se han realizado diversos reportes de la enfermedad en pequeños rumiantes, en 1996 se realizó el aislamiento de la bacteria en rebaños ovinos de cinco estados del país y en 1997 se hizo el primer reporte de la bacteria en caprinos. En 2001 se demostró la participación de Chlamydia spp en un proceso zoonótico en México a partir de ganado caprino infectado con este agente. 150

151 Recientemente, varios grupos de investigación han orientado sus estudios para verificar la importancia y diseminación de la enfermedad en nuestro país, entre ellos se encuentran el Dr. Roberto Montes de Oca en la UAEM, el grupo de investigación del CENID Microbiología Animal, bajo la dirección del Dr. Efrén Díaz Aparicio y varios investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Cristina Escalante, Francisco Suárez y Beatriz Arellano). Estos grupos han encontrado evidencia mediante pruebas serológicas, aislamiento y PCR, de que la enfermedad está presente y sigue diseminándose. Dichos hallazgos incluyen a caprinos, ovinos y bovinos (Cuadro 1, figura 1). Por ejemplo, los estudios de esta enfermedad en caprinos en 2005, demostraron la presencia de la bacteria en el estado de Michoacán, en donde se logró el aislamiento de la bacteria en heces. En 2008 se hizo un estudio serológico en rebaños caprinos lecheros de 6 estados del país, encontrando anticuerpos contra la bacteria. A partir del 2010, en el CENID Microbiología del INIFAP y la FMVZ de la UNAM, nos hemos dado a la tarea de continuar investigando la seroprevalencia, complementando con el aislamiento bacteriano y además se ha logrado implementar la técnica de PCR como alternativa en el diagnóstico. A este respecto cabe mencionar que las técnicas serológicas son muy limitadas, pues al ser considerada como una enfermedad exótica, no se tiene acceso a estuches comerciales de ELISA, los permisos de importación para éstos son tardados y las pruebas son costosas. El PCR ha sido una alternativa viable. Adicionalmente sigue en estudio la implementación de una ELISA para evitar la importación de los estuches comerciales. Estado n Prevalencia Puebla 536 4% BCS 180 5% 151

152 Tlaxcala % SLP % Guerrero 223 4% Comarca Lagunera % Seroprevalencia C. abortus en cabras (INIFAP, CENID- Microbiología; FMVZ-UNAM) Figura 1. Sitios en la República Mexicana donde se ha encontrado evidencia de la presencia de Chlamydia abortus. Se ha diagnosticado por pruebas de ELISA, aislamiento bacteriológico o PCR. Finalmente, es importante señalar que los diferentes laboratorios de diagnóstico de nuestro país no cuentan con las técnicas diagnósticas adecuadas para determinar o descartar la presencia de esta enfermedad a lo largo del territorio nacional, por las razones antes expuestas. Es en este contexto que resulta muy 152

153 importante que las autoridades involucradas en la Salud Animal estén sensibilizadas al problema que representa la clamidiasis para la ganadería mexicana. Para analizar la extensión que ha alcanzado la enfermedad debemos comenzar por la implementación de las pruebas diagnósticas, ya que un diagnóstico temprano y preciso de la causa del aborto es de importancia crítica para adoptar medidas de control adecuadas para limitar o prevenir la diseminación de la infección. Paratuberculosis EDITH MALDONADO CASTRO La paratuberculosis o enfermedad de Johne, es una enfermedad infecciosa de curso crónico que ocasiona una enteritis granulomatosa en rumiantes tanto domésticos como silvestres, ésta es causada por Mycobacterium avium subspecie paratuberculosis (Map). Map es un bacteria considerada como bacilo ácido alcohol resistente (BAAR). La paratuberculosis (PTB) se caracteriza por provocar una disminución en la condición corporal, asociado a la pérdida progresiva de peso debido al proceso inflamatorio granulomatoso en el tracto intestinal en que se compromete la absorción de nutrientes a ese nivel, durante la fase clínica puede presentarse diarrea o heces pastosas en el caso de ovinos y caprinos, mientras que en los bovinos puede manifestarse como diarrea franca, también puede ocasionar disminución en la producción de leche, mala reproductividad y eventualmente la muerte. Los animales se infectan durante los primeros meses de vida, pero la enfermedad permanece inaparente hasta que se manifiesta con la presencia de los signos clínicos. Estos signos clínicos usualmente se observan hasta los 2 años de edad en pequeños rumiantes y a partir de los 4 años de edad en bovinos. Durante este periodo los animales pueden mostrarse aparentemente sanos pero se encuentran eliminando en heces constantemente el microorganismo. La transmisión ocurre mediante la vía oral cuando los animales se alimentan con pastos o alimentos como el agua contaminados con heces de animales infectados. Los animales también son infectados al consumir calostro o leche de hembras paratuberculosas. Los recién nacidos son los más susceptibles debido a un incompleto desarrollo de su sistema inmune. También se ha mencionado una transmisión intrauterina en fetos provenientes de hembras con un estado muy 153

154 avanzado de la enfermedad. La infección también puede ocurrir al amamantarse las crías directamente de ubres contaminadas con heces que contengan Map. Esta enfermedad impacta directamente en la productividad y salud del rebaño y/o hato, debido a las pérdidas económicas que se asocian a la disminución de la producción láctea, susceptibilidad a otras enfermedades, infertilidad, disminución del valor de los animales, costos por tratamientos ineficaces, desecho prematuro de animales y consumo de alimento en animales con baja conversión alimenticia. Otro punto importante a destacar es la asociación de Map con la enfermedad de Crohn; en algunos estudios se ha detectado a M. avium subsp. paratuberculosis en pacientes con enfermedad de Crohn que padecen enteritis crónica con lesiones similares a la enfermedad de Johne, dichos datos sugieren el potencial riesgo que existe ante un agente zoonótico, aunque a la fecha este punto sigue en discusión, ya que las pruebas diagnósticas existentes (presencia de Map en lesiones, serología, aislamiento) no han tenido la exactitud para evidenciar la presencia de Map en todos los humanos con enfermedad de Crohn. Ahora con el alcance que han tenido las pruebas de biología molecular, han sido una herramienta muy útil para el diagnóstico de organismos patógenos que infectan a humanos, como en el caso de hibridación de sondas de ácidos nucleicos mediante microarreglos. Se menciona que la leche y sus subproductos pueden ser un posible origen de infección, inclusive después se pasteurizarse, aunque también se menciona que intervienen factores diversos como el estado inmunológico del hospedero, predisposición genética y factores de virulencia asociados a Map. Si la asociación de este microorganismo con la enfermedad de Crohn es causal o coincidencia, hasta ahora es desconocido. Aunque actualmente, existen varios estudios que arrojar más elementos para demostrar la participación de Map en infecciones en humanos con enfermedad de Crohn y por lo tanto el riesgo de una potencial zoonosis. El diagnóstico para la detección de Map puede realizarse mediante diversas pruebas, dentro de éstas se encuentran el aislamiento bacteriológico en medios de cultivo como Löwenstein-Jensen y Herrold con yema de huevo, que es considerado como la prueba definitiva para el diagnóstico, pero hay que considerar que se caracteriza por ser una prueba tardada, ya que el crecimiento de la bacteria puede tardar en promedio de 16 hasta 50 semanas, también existen pruebas basadas en la detección de anticuerpos como inmunodifusión en gel de agarosa (IDGA), inmunoensayo enzimático (ELISA), o por la reacción 154

155 inmunológica celular que provoca en el hospedero mediante interferón gamma (IFNγ) y prueba de intradermoreacción conocida como Johnina, otras se basan en la observación o detección directa de la bacteria mediante frotis de heces con tinción Ziehl-Neelsen (ZN) e inmunohistoquímica, o en la detección del genoma mediante PCR, que puede basarse en la amplificación de la secuencia de inserción IS900 y otras secuencias presentes en el genoma de Map, así como la detección de polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP),o inclusive con tecnologías novedosas como microarreglos. Aunque las pruebas serológicas actuales son usadas para detectar animales con signos clínicos de paratuberculosis, la aplicación de este procedimiento para identificar animales en etapas tempranas de la infección o en etapas subclínicas ha limitado su valor. La baja sensibilidad de los ELISAs comerciales actualmente disponibles puede ser asociada a la naturaleza heteróloga del antígeno, el cual aparentemente estaba basado en Mycobacterium avium subsp. avium (Maa), que fue reconocido por su homología con Map. Con las actuales herramientas de biología molecular, se han realizado hibridaciones ADN-ADN demostrando un nivel de homología de 91 a 100% entre Map y Maa. De igual forma, un análisis de la secuencia de los dos genomas ha demostrado que hay más del 97% de homología de nucleótidos entre estas dos subespecies. Este alto grado de homología sugiere que las proteínas de Maa pueden ser utilizados en el diagnóstico de PTB. Basándonos en el hecho anterior, se desarrolló una prueba serológica basada en ELISA probando diferentes concentraciones de proteínas solubles de Maa y a distintos puntos de corte, lo anterior para la identificación de animales seropositivos. Mediante pruebas de concordancia y con un intervalo de confianza del 95%, se observó que la mayor concordancia entre PPA-3 y Maa fue de 0.75, utilizando una concentración de 0.3 mg/ml de proteínas de Maa y con un punto de corte de 0.9. Los resultados anteriores sugieren que la ELISA basada en proteínas solubles de Maa pueden ser usadas como antígeno en como una prueba tamiz en el serodiagnóstico de paratuberculosis, y la confirmación en casos clínicos; aunado a las ventajas de ser simple, rápida, de bajo costo y sin la dependencia de importación de antígenos comerciales. Otra herramienta efectiva es el estudio anatomopatológico (necropsia e histopatología) donde la observación de lesiones macroscópicas junto con la toma de muestras para la observación de hallazgos histopatológicos con tinción especial ZN han demostrado ser confiable para diagnosticar PTB en animales 155

156 sospechosos y determinar el grado de infección basado en las provocadas por paratuberculosis. lesiones En el grupo de trabajo de paratuberculosis, establecido en el Centro de Enseñanza, Investigación, Extensión y Producción Animal en Altiplano conocido como CEIEPAA, perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM y dirigido por el Dr. Gilberto Chávez Gris, también se ha logrado observar que mediante la técnica de inmunohistoquímica y utilizando anticuerpos específicos: IL-10, inos y anti-p35, en distintos grados de lesiones de PTB en cortes de intestino, donde se observó que el grado de lesión corresponde con el estado inmunológico que cursa el animal y que se desarrolla durante la enfermedad, habiendo animales susceptibles y otro resistentes, lo cual depende del grado de participación de citocinas que modulan la presencia de lesiones paucibacilares o multibacilares sin necesariamente cursar en forma progresiva por alguno de los grados de lesión mencionados en la clasificación actual. Para implementar un adecuado control de la paratuberculosis, es necesario realizar un diagnóstico del estado de la infección en el hato, identificación de las potenciales fuentes de infección y las posibles rutas de transmisión que se puedan presentarse el rebaño. El control de la enfermedad se basa en 3 conceptos básicos: prevenir la exposición de animales a Map, identificar y dentro de la medida que sea posible eliminar los animales infectados y prevenir la entrada al hato de animales infectados, lo cual puede parecer la clave perfecta, pero en la realidad, éstas tres medidas son difíciles de llevar a cabo sino existe conocimiento de la enfermedad, diagnóstico de PTB mediante diversas pruebas y convencimiento del beneficio que implica establecer medidas de control viables en el rebaño, por lo cual es importante que dependiendo de la situación particular de cada rebaño se establezcan medidas de control que se encaminen a disminuir el porcentaje de la presentación de casos clínicos en la población y la reducción del riesgo de exposición de los animales sanos a las heces de animales que están eliminando Map en las heces. Es importante enfatizar el realizar diagnóstico de los animales sospechosos y a partir del resultado, la separación de los animales positivos de los negativos y en la medida que sea posible la futura eliminación de los animales infectados, también se recomienda separar a las crías y alimentarlas con calostro proveniente de animales seronegativas. 156

157 Muchos esfuerzos se están realizando para educar a productores y veterinarios sobre esta costosa enfermedad para ayudar a su control e implementar estrategias de manejo sanitario en rebaños sanos. En Estados Unidos, muchos estados están actualmente implementando sus propios programas voluntarios de control para la enfermedad de Johne. El control está basado en medidas higiénicas y desecho de los animales que están eliminando Map en las heces, algunas de las medidas de control y prevención incluyen cultivos de materia fecal en intervalos de seis meses de los animales del hato, aislamiento de los animales que presenten signología compatible con la enfermedad de Johne y realizar pruebas diagnósticas, así como mantener los utensilios e implementos de ordeño limpios y desinfectados. La detección y control de esta micobacteria es complicada debido a el lento tiempo de división y a su persistencia en el medio ambiente. Aunque Map no se propaga en el medio ambiente, sobrevive en el medio en diversas condiciones ambientales. El uso de vacunas, también es una medida de control recomendada, tiene como ventajas la disminución de la morbilidad y mortalidad, regresión en los signos clínicos, disminución en la excreción de Map y puede haber un aumento en la producción láctea, además los costos por vacunación son menores que los generados por las pérdidas en la producción y eliminación precoz de animales, las desventajas que presenta son el generar un lesión granulomatosa en el sitio de aplicación e interfiere con las pruebas diagnósticas de tuberculosis en el caso de los bovinos que se encuentran incluidos en la campaña de tuberculosis. Sin embargo, en nuestro país debe contemplarse a la inmunización como una estrategia para el control, sobre todo en lugares en donde se tiene una alta prevalencia y una elevada presentación de casos clínicos. La inmunización en rebaños ovinos y caprinos en nuestro país, al no estar en campaña de tuberculosis, hace que a través de este mecanismo se controle la paratuberculosis Se han descrito varios métodos para la producción de vacunas, entre los que se describen preparados con células completas de Map vivas o muertas, pero son inespecíficas ya que Map tienen un de homología con M. avium de 97% y con M. tuberculosis comparte más de 3,000 genes, por lo que la inmunización con este tipo de vacunas interfiere en las pruebas de diagnóstico de tuberculosis bovina al ocasionar reacciones falso positivo. También se han descrito antígenos más específicos que se pueden producir y emplearlos como vacuna como la proteína de 35 kilodaltones (kda) considerada 157

158 como protectora contra la infección de lepra y que en varios estudios ha demostrado ser una proteína que genera inmunidad celular en ratones inmunizados y desafiados, debido a que esta proteína muestra una elección especifica por las proliferación de linfocitos T, la estimulación linfocitaria y la producción del IFN-γ; la proteína 35 kda también se encuentra en M. paratuberculosis, M. avium y M. leprae, no así en M. tuberculosis y M. bovis, que le hace ser una candidata ideal para la vacunación de animales infectados con PTB, inclusive en bovinos, sin interferir con la campaña de tuberculosis. Actualmente existen técnicas para la producción de proteínas de forma recombinante que hacen más eficiente dicha producción empleando herramientas como despliegue en Fago filamentoso. Una característica importante de este sistema, es la vinculación de la proteína expresada en la superficie de un fago al gen que la codifica, mediante la fusión del gen de esta proteína al gen pviii del fago. Esta técnica es eficiente porque los fagos son muy convenientes para expresar dominios de anticuerpos en gran cantidad, ya que son estables en forma cristalizada o liofilizada y ello facilita su almacenaje y transporte, además se pueden producir en gran número y a bajo costo, adicionalmente la estructura del fago en su mayoría de naturaleza proteíca evita la necesidad de utilizar un adyuvante. Las condiciones anteriormente mencionadas de un antígeno específico de Map con características inmunogénicas que no interfiera con las campañas de tuberculosis y capaz de ser detectado en etapas tempranas, hace a la p35 un candidato ideal para utilizarlo como antígeno en pruebas serológicas como ELISA y a la par como inmunógeno para el desarrollo de una vacuna. La vacuna se recomienda en hatos con una alta prevalencia de paratuberculosis o en rebaños con limitaciones para implementar medidas de control. En rebaños infectados donde se quiere disminuir el número de animales infectados, es importante implementar a la par de la vacunación, medidas de control; con esto se logra proteger a los animales jóvenes susceptibles a una posible infección, disminuir la diseminación de la enfermedad y disminuir la tasa de eliminación de Map en heces. Actualmente en el grupo de paratuberculosis se ha logrado la producción y estandarización de la proteína p35 como un antígeno para su uso en pruebas 158

159 serológicas como ELISA, con buenos resultados para identificar animales infectados con PTB y una patente en curso. Posteriormente la obtención y reconocimiento de ésta proteína por sueros de animales infectados, ha permitido realizar estudios para su uso como potencial inmunógeno, donde se están realizando estudios preliminares en rebaños de ovinos para determinar la concentración del inóculo, vía de administración y efectividad para favorecer la disminución de la morbilidad y mortalidad, regresión en los signos clínicos y sobre todo la disminución en la excreción de Map en heces. Introducción. Artritis Encefalitis Caprina HUMBERTO ALEJANDRO MARTÍNEZ RODRIGUEZ La artritis encefalitis caprina (AEC) es una enfermedad viral multisistémica crónica y económicamente importante en la industria caprina. La mayoría de las infecciones son subclínicas, una minoría de animales desarrolla el cuadro clínico crónico y progresivo, provocando síndromes como poliartritis en adultos y encefalomielitis en cabritos. Este virus también puede causar mastitis indurativa, provocando baja en la producción láctea y disminución de algunos componentes de la misma. Las infecciones de AEC pueden disminuir la vida productiva de las cabras en hatos altamente productores de leche, particularmente en explotaciones con alta incidencia de la enfermedad. Actualmente la AEC es una barrera para la exportación de cabras a países libres de la enfermedad. Así mismo está demostrada la relación filogenética de algunos subtipos de AEC con el virus del maedi-visna (VMV) y/o neumonía progresiva ovina. Además existen estudios que demuestran la transmisión interespecie en forma natural y experimental. Así mismo se reconoce la recombinación genética entre AEC y VMV. Estos resultados sugieren que los programas de control y erradicación deben ser orientados a estas enfermedades. Etiología La AEC pertenece al género Lentivirus subfamilia Orthoretrovirinae y familia Retroviridae. El cual contiene en su genoma tres genes principales (gag, pol env),flanqueado en sus extremos por los genes LTR. Los análisis filogenéticos del virus de AEC confirman la relación con el VMV. Estos dos virus comparten muchas características, y se denominan actualmente como Lentivirus de los 159

160 Pequeños Rumiantes (LVPR) a partir de un consenso en la Unión Europea, dentro del proyecto COST 834, realizado en Septiembre del 2002 en Lyon Francia. Los análisis filogéneticos sugieren que los LVPR se pueden dividir en Cinco Grupos ( A,B,C,D,E), y basado en el análisis de las secuencias genéticas más largas ( gag y pol ), se han dividido en los subtipos: A1 al A9, B1,B2 y B3 y E1, E2. El grupo A contiene seis subtipos que infectan caprinos (A1, A3, A4, A5, A6, A8), el grupo B, solo lo afecta el subtipo B1, el grupo C afecta a caprinos pero no tiene subtipos, y el grupo E tiene dos subtipos E1 y E2, resultando un total de 10 variantes virales que pueden afectar a los caprinos. Esta heterogeneidad genotípica produce una variabilidad antigénica lo que dificulta el diagnóstico serológico en los animales. Epidemiología La AEC se transmite principalmente de hembras infectadas a sus cabritos en las primeras etapas de vida, por la ingestión del calostro y leche con la célula blanco monocito-macrófago conteniendo el provirus. La transmisión horizontal también puede ocurrir por la exposición a fómites, ingestión de alimento contaminado con secreciones de animales infectados o en las salas de ordeño. La transmisión también puede ocurrir con agujas contaminadas con sangre infectada. Además existe evidencia del virus en aparato reproductor de hembras y machos infectados, siendo factible la transmisión vía uterina como ocurre en otras enfermedades retrovirales, además está demostrada la presencia del virus en semen de caprinos infectados en forma natural y experimental, así mismo el virus también se ha encontrado en rumiantes silvestres como es el Mouflon, Ibex y Gamuza ( vía análisis de los genes LTR y gag), vale la pena mencionar que estos últimos tienen lentivirus con genotipo de tipo caprino. La distribución geográfica de AEC es común en regiones productoras de leche y en la mayoría de los países industrializados, siendo poco común en cabras nativas de países en desarrollo donde no han introducido pie de cría procedente de países con la infección enzoótica. La transmisión interespecie del virus de cabras a ovinos y la frecuencia de la transmisión ha sido demostrada también por estudios filogenéticos. Por lo que el desconocimiento de la enfermedad en una explotación propicia una diseminación importante, siendo relevante las prácticas de manejo para su control, ya que las cabras infectadas tienen la enfermedad de por vida, sin embargo, la carga viral puede variar entre ellos, y las cabras sin signos clínicos pasan desapercibidas, lo que permite su diseminación. En países desarrollados las infecciones por AEC son extensas en cabras destinadas a la 160

161 producción de leche. En USA, reportan índices de seroprevalencia del 38% al 81% en hatos caprinos productores de leche. Los programas de control han reducido la incidencia en algunos países. En Suiza, un programa de erradicación ha reducido la prevalencia de seropositividad de 60-80% a un nivel actual del 1%. Algunos investigadores sugieren que la AEC es poco común en ganado destinado a la producción de carne o de fibra. La razón de esta disparidad es desconocida, se sugiere que se debe a factores genéticos o prácticas de manejo. En México existen estudios sobre la prevalencia de la enfermedad en hembras y machos, perose desconocen todos los tipos y genotipos existentes en país. Patogénesis El período de incubación es altamente variable (ver figura 1). La mayoría de las cabras se infectan cuando son muy jóvenes y desarrollan la enfermedad en meses o años. La Infección inicia por la transmisión de macrófagos infectados que se diseminan al organismo en forma de provirus, los cuales pueden localizarse en aparato respiratorio, articulaciones, glándula mamaria y aparato reproductor donde puede permanecer en forma latente, hasta manifestar una lesión de tipo inflamatoria, alteraciones inmunes y/o hormonales, que propician la transcripción viral dentro del macrófago activado, consecuentemente se producen partículas virales en un lapso de uno a tres meses en los tejidos afectados, provocando artritis con una fuerte infiltración de linfocitos formando folículos linfoides hasta su mineralización, así mismo en pulmón desencadena una neumonía intersticial con un gran infiltrado linfocitario, provocando problemas con el intercambio gaseoso. La infiltración linfocitaria en glándula mamaria puede provocar induración de la misma, con la consecuente baja en la producción y calidad de leche. Así mismo, en aparato reproductor de hembras y machos presentan infiltrado de células mononucleares sin afectar la integridad y función del tejido reproductor, sin embargo es una fuente latente de transmisión del virus, sin presentar cuadros de infertilidad o alteraciones espermáticas. El desarrollo de lesión en diferentes tejidos está influenciado por el tropismo viral y/o compartamentalización, este último término acuñado por la consecuente predisposición viral a diferentes tejidos. Si la infección no permanece latente se desencadena la enfermedad. 161

162 Figura 1. Amorena et al 2001 Signos clínicos La mayoría de las cabras infectadas son asintomáticas, pero una minoría desarrolla signos clínicos (30-40%). La encefalomielitis (paresia progresiva) ocurre sobre todo en cabritos de 2-6 meses de edad y rara vez en animales viejos. Los síntomas iniciales en cabritos pueden incluir cojera, ataxia, debilidad de los miembros, con hipertonía e hipersensibilidad. Inicialmente, muchos cabritos están alertas, y continúan comiendo y bebiendo normalmente. Los signos neurológicos empeoran gradualmente a paresia, a tetraparesia o a la parálisis total. Algunos cabritos afectados pueden estar deprimidos o muestran movimientos circulares, ceguera, nistagmos, opistotonos, tortícolis, alteración del nervio facial, agotamiento y disfagia. Es importante resaltar que no existe fiebre. Los cabritos afectados mueren eventualmente por problemas neumónicos. Los síntomas articulares tempranos incluyen distensión de la cápsula y un grado variable de cojera. Los carpos son los más afectados y aunque el curso de la enfermedad sea lento, siempre es progresivo. En las últimas etapas, las cabras pueden caminar con sus piernas delanteras dobladas. La poliartritis de forma paulatina y crónica, va acompañada de dolor por la sinovitis y bursitis existente en cabras adultas. Los animales afectados también pierden la condición y tienden a tener capas gruesas con pelo hirsuto y embotado. También puede presentarse una mastitis indurativa por lo que la glándula mamaria está dura y firme. En casos severos, hay agalactia en el parto. En algunas cabras, la glándula mamaria se puede ablandar y la producción de leche puede disminuir hasta un 10-15% en hatos afectados. Los animales con evidencia serológica de la infección de AEC pueden desarrollar neumonía intersticial crónica y disnea progresiva. Otros 162

163 síndromes que se han descrito en cabras seropositivas incluyen bajo peso al nacimiento, un crecimiento más lento y falla reproductiva. Patología clínica y lesiones En la forma neurológica, las lesiones gruesas consisten en áreas focales y rosadas de forma asimétrica, parduzca en la materia blanca del cerebro y médula espinal, así como en las superficies ventriculares. Las meninges pueden estar opacas y la médula espinal puede estar inflamada. Los cabritos con encefalomielitis, presentan lesiones caracterizadas por zonas multifocales, con infiltrado de células mononucleares con diversos grados de desmielinización. En cabras con poliartritis, hay espesamiento de la cápsula, con la proliferación de las vellosidades sinoviales. Las cápsulas, las envolturas del tendón y la bursa pueden estar calcificadas. En casos severos, puede haber destrucción del cartílago, ligamentos y tendones, con y sin calcificación periarticular. Un 90% de linfocitos en líquido sinovial sugiere una respuesta característica de AEC. Las cabras con artritis y encefalitis caprinas pueden también tener neumonía intersticial crónica con infiltrado de células mononucleares en los septos alveolares, regiones perivasculares y peribronquiales. Los pulmones firmes de color gris rosáceos y con pequeños focos múltiples de color blanco no colapsados. En casos neumónicos los nodos linfáticos bronquiales están aumentados de tamaño. En la mastitis indurativa se puede observar infiltrado linfocitario en el tejido interlobulillar, que cubren células del tejido mamario normal. Microscópicamente, la artritis y la encefalitis caprinas son caracterizadas por una inflamación que consiste en una reacción intersticial, de células mononucleares. Las lesiones histopatológicas incluyen hiperplasia de las células sinoviales, edema sinovial, necrosis, hipertrofia de vellosidades e infiltración mononuclear. El virus de AEC aunque se encuentra presente en las glándulas accesorias del aparato reproductor de machos caprinos, y en tejido reproductor de hembras infectadas, no producen cambios patológicos que alteren su función, lo que permite seguir utilizando al macho como semental en las explotaciones y a las hembras como reproductoras. Así mismo el virus se puede localizar en las células epiteliales del prepucio de machos infectados en forma natural y/o artificial. Diagnóstico La determinación clínica de AEC debe realizarse cuando se sospecha de poliartritis en adultos y/o mastitis indurativa, y paresia progresiva en cabritos, particularmente cuando más de un síndrome ocurre en un hato. Un diagnóstico 163

164 presuntivo se puede basar en la historia y en los signos clínicos mencionados. La AEC también se puede diagnosticar usando una combinación de signos clínicos y pruebas serologícas complementado con el estudio histopatológico. La inmunodifusión en gel del agar (AGID) y ELISAs siguen utilizándose como pruebas serológicas de uso general. Con el objetivo de disminuir el costo del diagnóstico rutinario a esta enfermedad se pueden mezclar 4 a 5 sueros de animales, sin que se pierda la sensibilidad y especificidad de la prueba. Así mismo es factible poder detectar un 2% de prevalencia de AEC con un 95 % de confianza, usando muestras representativas de caprinos mayores de 18 meses del hato, sin evaluar todo el rebaño ( por ejemplo: un hato de 1500 animales, es factible evaluar solo 150 muestras de una población). Una prueba serológica, con alta sensibilidad es la de inmunotransferencia (Immunoblott), que se realiza generalmente en laboratorios especializados y que tiene un gran valor cuando los sueros dan resultados ambiguos en otras pruebas. Recientemente se ha reportado el uso de la prueba de ELISA para evaluar semen en centros de inseminación, así como el uso de una prueba de ELISA indirecta para la determinación de genotipos A, B, y E de tipo caprino en Italia. Sin embargo el diagnóstico serológico de esta enfermedad tiene algunas limitaciones, como es la seroconversión que ocurre típicamente después de algunos meses. Algunas cabras pueden seguir siendo seronegativas, y las cabras con títulos bajos pueden llegar a ser transitoriamente seronegativas. Los anticuerpos maternales pueden interferir con la detección de la enfermedad en cabritos. En cabras adultas, un resultado positivo indica que la cabra está infectada persistentemente por AEC, sin embargo la mayoría de las cabras infectadas no llegan a presentar síntomas, por lo tanto. la serología tiene mejor valor a nivel de hato, que en forma individual. En los animales seropositivos, sintomáticos, la histología puede confirmar la enfermedad con ayuda de biopsias o de muestras a la necropsia. El aislamiento viral es un diagnóstico definitivo aunque no es un método de rutina, no siempre se logra detectar durante el curso de la enfermedad. El virus de la AEC se puede aislar de los monocitos-macrófagos circulantes de la sangre, cocultivados con células de membrana sinovial de cabra (CMSC) y evidenciar el efecto citopático (sincitios), aunque no todas la cepas lo presentan. Los lavados broncoalveolar post mortem son una buena fuente de virus. La presencia del virus puede ser identificada por el uso de microscopia electrónica e inmunocitoquímica. Recientemente para confirmar un diagnóstico de AEC se sugiere el uso de una prueba de serológica, complementada con una prueba de biología molecular tales como: la prueba de reacción en cadena de polimerasa punto final (PCR), PCR cuantitativa (qpcr), Transcriptasa reversa-pcr (RT-PCR) e hibridación in 164

165 situ, que son técnicas que se utilizan en algunos laboratorios para el diagnóstico confirmatorio. Así como radioimmunoprecipitación y el radioinmunoanálisis utilizadas principalmente en la investigación. Por otro lado es importante realizar también un diagnóstico diferencial de AEC con artritis traumática y artritis infecciosa por Mycoplasmas. En casos de paresia progresiva hay que diferenciarla de ataxia enzoótica, nematodiasis cerebroespinal, trauma o el absceso de la médula espinal, anomalías congénitas de la médula espinal y de la columna vertebral. Cabras con síntomas cerebrales deben diferenciarse de la polioencefalomalacia, listeriosis y rabia. La forma pulmonar en cabras adultas debe descartarse de la linfadenitis caseosa. Tratamiento No hay tratamiento específico para la AEC. La terapia de apoyo puede servir para una mejor calidad de vida del animal. Sin embargo se sugiere una alimentación de alta calidad y de fácil digestibilidad. Control Las prácticas de manejo pueden influir en la presencia y prevalencia de la enfermedad. Son recomendables los monitoreos serológicos en hatos con baja o alta prevalencia de la infección, especialmente en hatos con alta incidencia. La enfermedad se introduce a menudo en un hato por animales portadores sin signos clínicos. La introducción de nuevos animales en hatos libres, deben ser evaluados como animales procedentes de hatos infectados. La cuarentena y la evaluación son medidas adecuadas cuando se desean introducir nuevos animales al hato además es importante evitar el contacto con hatos no evaluados o seropositivas, pues la transferencia horizontal del virus está bien documentada. La presencia de ovinos portadores de la enfermedad pueden ser un factor desencadenante de la misma en cabras. En Suiza, la transmisión del virus del serotipo A4 de LVPR (MVV) de ovinos ha sido el responsable de la difusión y reintroducción de seropositividad en un hato libre de AEC. Actualmente no hay vacunas disponibles. Una medida para disminuir o suprimir la infección de AEC en un hato es separar cabritos permanentemente de las hembras seropositivas inmediatamente al nacimiento y proporcionarle la leche pasteurizada o sustituirla por leche bovina. Se recomienda que el calostro sea sometido a un tratamiento térmico [56 C (133 F) por 60 minutos]. Cualquier equipo compartido entre los hatos seronegativos y seropositivos debe ser desinfectado. Las cabras seropositivas deben eventualmente ser eliminadas. En programas de 165

166 erradicación nacional la eliminación y las cuarentenas de hatos infectados ayudan al control de la enfermedad. El virus es susceptible a los solventes lípidicos, cloro, desinfectantes fenólicos y formaldehido, además el bajo ph parece ser efectivo (< del ph 4.2). Los compuestos derivados del cuaternario de amonio se han recomendado para la desinfección del equipo compartido entre hatos seropositivos y seronegativos. ANTECEDENTES Maedi Visna HUGO RAMÍREZ ÁLVAREZ El virus Maedi Visna (VMV), fue el primer miembro descrito de un grupo de virus causantes de las hoy llamadas infecciones lentivirales, una categoría de enfermedades que cursan con un desarrollo lento y cuyo concepto fue introducido por el científico islandés Sigurdsson (Sigurdsson, 1954). Éstas infecciones presentan un período de latencia largo en el que el virus se propaga constantemente, dispersándose por el cuerpo sin dar lugar a ningún tipo de signología apreciable, incluso al cabo de varios años (Sigurdsson y Palsson, 1958). Maedi es una palabra que deriva del islandés y significa disnea, por otro lado, la palabra Visna alude al desgaste, refiriéndose al sufrido por la médula espinal de los animales infectados y a la pérdida de complexión corporal que padecen los animales enfermos (Sigurdsson, 1954). No obstante, actualmente el VMV y el virus de la Artritis Encefalitis Caprina (VAEC) se agrupan como Lentivirus de Pequeños Rumiantes (LVPR), los cuales infectan a ovinos y caprinos (Shah y cols., 2004) y son responsables de generar cuadros clínicos artríticos, nerviosos, respiratorios y mastitis. La primera descripción de la enfermedad en ovinos fue en 1862 en ovejas de la raza Texel (Reina, 2009). Mas tarde se identifico en Sudáfrica en 1915 (Mitchell, 1915), en EEUU en 1923 (denominándose como enfermedad de Montana o neumonía progresiva ovina) (Marsh, 1923), en Islandia en 1933 (Sigurdsson, 1952) y en años subsecuentes se identificó la infección en Francia en 1942 (Lucam, 1942) y en 1943 en Holanda. EVIDENCIAS DE LA INFECCIÓN DE MAEDI VISNA EN MÉXICO En México, se ha reconocido plenamente la infección por LVPR en caprinos, sin embargo, para el caso de los ovinos, México se declara como un país libre de la infección en esta especie, pese a que ha importado ganado proveniente de los 166

167 Estados Unidos (Egiluz y Aluja, 1981; Ramírez y cols., 2011) y Canadá sin controles sanitarios adecuados (Tórtora, 2008); tomando en cuenta que en estos países se han reportado prevalencias de la infección por LVPR del 26% (Tórtora, 2008) y que el riesgo de introducción de la infección al país es muy alto. Existen evidencias claras desde los 80 s de la infección por VMV en ovinos nacionales, la primera descripción de dicha infección en ovinos, la muestra un estudio patológico de pulmones obtenidos en rastros de la ciudad de México, en donde encontraron lesiones macro y microscópicas que sugieren fuertemente la presencia del VMV (Egiluz y Aluja, 1981). En cuanto a la seroprevalencia de dicha infección se han encontrado porcentajes contrastantes. En 1983, un estudio con 200 ovinos provenientes del Estado de México y el Distrito Federal, mostró una seroprevalencia del 23% (Ramírez y Trigo, 1983). En 1986, otro estudio realizado en una población de 1000 ovinos procedentes del Distrito Federal, reveló un 8.2% (82 ovinos) de seroprevalencia (Molina, 1986). Y en 2003, en otro estudio realizado con 70 sueros de ovinos procedentes de varios estados de la republica mexicana (Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas) demostró 17% de animales seropositivos utilizando la prueba de Western Blot (Pérez, 2003). Los últimos estudios serológicos llevados a cabo, describen ovinos seropositivos a la infección por LVPR en el Estado de Hidalgo (Martínez y cols., 2011) Jalisco y Chiapas (Sánchez y cols., ). No solo se ha mostrado la presencia de anticuerpos en suero de ovinos, sino también la presencia de anticuerpos específicos contra LVPR en el líquido seminal de ovinos provenientes del Estado de México e Hidalgo (Ortiz, 2011). Sin embargo, no fue sino hasta el 2007 que la infección en ovinos cobró mayor interés en el país, como resultado del sacrificó de ovinos importados a Colombia (265 ovinos) desde México de las razas Kathadin, Pelibuey, Damara, Blackbelly, Poll Dorset, Hampshire, Mestizos y Dorper, después de detectar 17 animales positivos a la prueba de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDAG), lo que ocasionó una pérdida económica aproximada de 3 millones de pesos (Tórtora, 2008; Urcastegui, 2007). La presencia del subtipo B1 de LVPR en un rebaño mixto (ovinos y caprinos) fue descrita por primera vez en rebaños nacionales (Ramírez y cols., 2011). EFECTO DE LA INFECCIÓN POR LENTIVIRUS OVINOS EN LA PRODUCCIÓN Las infecciones por LVPR representan una grave amenaza para la producción ovina, especialmente en los sistemas intensivos de producción (Peterhans y cols., 2004). El impacto productivo de este tipo de infecciones es por lo regular subestimado y pobremente estudiado, debido a que existen muchos factores 167

168 involucrados como son: el manejo, la prevalencia, la edad, la raza, el tipo y sistema de producción entre otros (Leitner y cols., 2008). Los pocos estudios disponibles han revelado que en los ovinos se presenta un incremento en la mortalidad en el predestete, así como una disminución en la fertilidad y en el número de corderos vivos al momento del parto, los corderos que llegan a nacer presentan una disminución en su peso y alcanzan un menor peso al destete (Arsenault y col, 2003; Keen y cols, 1997; Pekelder y cols, 1991, Pekelder y cols, 1994). Las ovejas presentan hasta un 15% menos producción de leche, asociado a su baja calidad por la reducción del contenido de grasa (Christodoulopoulos, 2005). DIAGNÓSTICO Aunque muchos ovinos infectados pueden nunca exhibir signos clínicos de la infección por LVPR, no obstante, debe tenerse en cuenta que cualquier animal seropositivo estará infectado de por vida. Los anticuerpos presentes no protegen contra la enfermedad, solamente son indicadores de la infección que persiste aún en presencia de anticuerpos neutralizantes; esto es debido a la capacidad del virus de integrarse de forma latente como DNA proviral dentro de las células del hospedador (Ramírez y cols., ). Por el contrario, un animal con un resultado seronegativo no puede considerarse libre de infección, debido a que las pruebas diagnósticas en la actualidad no incluyen ni están diseñadas para detectar todos los subtipos virales que pueden infectar a los ovinos. Además, no es posible por serología detectar la infección durante el periodo que abarca el momento de la infección con el virus y el inicio de la producción de anticuerpos detectables (seroconversión), este tiempo puede ser muy prolongado. Los corderos infectados al nacimiento tienen niveles detectables de anticuerpos calostrales por lo menos 2 ó 3 meses, después de este periodo pueden reaccionar negativos a las pruebas serológicas hasta que seroconvierten entre los 6 y 12 meses de edad (Ramírez y cols., ). A pesar de estos inconvenientes, la serología es sin duda una herramienta valiosa para determinar el estado infeccioso de un rebaño, si bien puede ser algo costosa si se realiza de forma individual o en el caso de muestras como el semen y la leche, en las cuales puede ser difícil establecer la fuente de procedencia y su estado posiblemente infeccioso. Es por ello, que se han propuesto nuevas estrategias para la detección de anticuerpos en los rebaños. Se ha validado el uso de muestras de leche del tanque (Brinkhof y cols., 2010; Plaza y cols., 2009), determinación de anticuerpos en muestras de semen (Ramírez y cols., 2009) y el uso de muestras mezclando las de varios individuos ( pooling ) 168

169 (Brinkhof y cols., 2007). Procedimientos que en las condiciones adecuadas, no parecen disminuir la sensibilidad y especificidad de las pruebas. La prueba de IDGA se considera muy específica pero relativamente poco sensible (Knowles y cols., 1994), ello unido a su frecuentemente subjetiva interpretación, inaplicabilidad para la determinación de anticuerpos en leche y semen, y la dificultad para su automatización (de Andrés y cols., 2005); está motivando su reemplazo en gran medida por diferentes métodos ELISA, relativamente de fácil realización e interpretación. Actualmente, hay varios ELISAs disponibles de forma comercial, en los que se utilizan formatos y diseños diversos (Tabla 1). Los primeros protocolos diseñados para el diagnóstico de LVPR por PCR fueron llevados a cabo a principios de los 90 s (Zanoni y cols., 1990) y se considero que sería una técnica exitosa por su versatilidad para identificar virus libre (Rt-PCR) o DNA proviral en las células infectadas (PCR punto final). Además, debido a que frecuentemente se encuentran reacciones positivas a la PCR en animales seronegativos (falsos negativos) (Extramiana y cols., 2002), que más tarde acaban seroconvirtiendo, indicando falta de sensibilidad de los métodos serológicos frente a la PCR. Adicionalmente, la PCR presenta la ventaja sobre los métodos serológicos de permitir la detección de la infección en animales con anticuerpos calostrales. Sin embargo, en general se reconoce que la PCR es menos sensible que las pruebas serológicas (ELISA) y esto es debido a diferentes causas como son: la especificidad del primer, la zona blanco que se quiere amplificar, la baja carga viral y el número de células permisivas (Ramírez y cols., ). Lo que implicaría el desarrollo de una única PCR que detecte a todos los LVPR; sin embargo, esta posibilidad es una tarea utópica. CONCLUSIONES El éxito en el control de la propagación de la infección de LVPR depende en gran parte de la detección temprana y la eliminación de los animales infectados del rebaño, para lo cual lo ideal es que el diagnóstico se base en un análisis completo donde se considere los niveles de anticuerpos en suero o leche y la confirmación de la presencia del genoma viral por PCR (Brinkhof y cols., 2010). Además, la utilización de cepas locales incluidas en la implementación de pruebas de ELISA en el país, puede reducir el riesgo de errores en el diagnóstico. Finalmente, se deben implementar programas conjuntos de erradicación y control de LVPR en ovinos y caprinos nacionales y en especial en rebaños mixtos por el riego que existe de transmisión de Lentivirus entre estas dos especies. 169

170 Tabla 1. Diferentes pruebas comerciales disponibles para el diagnóstico de la infección por Lentivirus de Pequeños Rumiantes en ovinos. Nombre Tipo de prueba Antígenos Genotipo Viral País origen de VDT IDAG Virus completo VMV USA CHEKIT ELISA indirecto Virus completo VAEC Suiza ELITEST ELISA indirecto Proteínas de cápside y péptido de trasmembrana VMV Francia POURQUIER ELISA indirecto Proteína recombinante de cápside-trasmembrana VMV Francia VMRD ELISA competitivo Anticuerpos monoclonales vs gp135 VAEC USA ERADIKIT ELISA indirecto Péptidos de Gag y Env VAEC y VMV Italia Mycoplasmosis LAURA HERNÁNDEZ ANDRADE Mencionó que se han presentado casos de mycoplasmosis en México, sin embargo es necesario realizar diagnósticos diferenciales con otras infecciones. Ya que existen varias especies de Mycoplasmas y aunque se ha reportado un brote en Durango 2003, los estudios indican que no fue de la sepa exótica. A nivel de campo se observa la enfermedad, pero es necesario realizar pruebas específicas ya que no existen evidencias de que la enfermedad exótica esté en México. 170

171 Scrapie ROSA DEL CARMEN XICOTÉNCATL PALACIOS Mencionó que la Importancia principal de esta enfermedad es en salud pública por la encefalopatía espongiforme. Pero el diagnóstico clínico diferencial, presenta problemas. En México oficialmente no tiene Scrapie, sin embargo en Estados Unidos esta difundido por lo que por probabilidades si debería estar en México, se requieren estudios epidemiológicos sistematizados para determinar si lo hay o no y cúal es su distribución y prevalencia. Conclusión Es necesario fortalecer las redes de diagnóstico en ovinos y caprinos, para realizar un mapa epidemiológico de México que tenga amplia confiabilidad y facilite a las Unidades de Producción tener acceso a las pruebas con costos razonables. Los estuches para el diagnóstico de enfermedades deberían poderse importar libremente, para conocer a fondo el estatus sanitario del país. Utilizar las técnicas de diagnóstico con animales agrupados que reducen costos. Se propone la creación de un banco nacional de sero-epidemiología, donde los sueros de animales afectados puedan ser conservados para tener una retrospectiva sobre las enfermedades que en este momentos no se pueden diagnosticar debido a que no existen las tecnologías disponibles o bien que situaciones diversas lo limiten. Poner al SENASICA al tanto de los brotes diagnosticados por diversas instancias en el país. 171

172 APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE MMVVZZ Coordinador: Roberto Ramírez Hernández Secretaria y Relatora: Nancy Hernández Carmona Importancia de las Figuras de Coadyuvancia y propuestas de modificación al marco regulatorio DEL MARCO JURÍDICO. ANA BERTHA SANTOS VARGAS La publicación del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal y su impacto en las actividades de los Médicos Veterinarios Autorizados para brindar servicios de codyuvancia para la SAGARPA, fueron los temas que se analizaron en este comité y para los que se plantearon propuestas de modificación tanto al Reglamento como a la propia Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA). En las revisiones realizadas a lo largo de las reuniones de este comité, se discutieron las problemáticas que afectan a los Médicos Veterinarios en las diversas áreas de autorización, en las que la nueva regulación afecta en diferentes grados. La LFSA estableció un marco jurídico que respalda sus funciones y responsabilidades las diferentes figuras de coadyuvancia: Médicos Veterinarios Responsables Autorizados, Terceros Especialistas Autorizados, Unidades de Verificación, Organismos de Certificación, Laboratorios de Constatación Aprobados, Laboratorios de Constatación Autorizados y el propio Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal. El Reglamento de la LFSA establece regulaciones que en general fortalecen las importantes actividades de los órganos de coadyuvancia, sus artículos establecen regulaciones que amplían y refuerzan sus actividades, como son la asesoría técnica, la verificación y la certificación pecuaria. Con ello se busca incrementar la cobertura de la verificación, echar a andar la certificación, elevar el cumplimiento normativo de los establecimientos y por supuesto lograr la apertura y acceso a mercados. 172

173 La revisión se centró en aquellos artículos de la Ley en los que se establece el alcance de las funciones de cada figura de coadyuvancia, para quién pueden coadyuvar y cuáles son sus responsabilidades. DE LOS MEDICOS VETERINARIOS RESPONSABLES. Para el Médico Responsable Autorizado la regulación es favorable a sus actividades que quedan claramente establecidas sin ninguna restricción: Profesionista autorizado por la Secretaría, para prestar sus servicios de coadyuvancia y emisión de documentos en unidades de producción, establecimientos que industrializan o comercializan productos biológicos, químicos, farmacéuticos, plaguicidas o alimenticios para uso en animales o consumo por éstos, laboratorios autorizados, establecimientos TIF destinados al sacrificio y procesamiento, u otros que determine la Secretaría, para garantizar que se lleve a cabo lo establecido en las disposiciones que derivan de esta Ley. Dicho profesionista fungirá como responsable ante la Secretaría; Art. 4 LFSA Art. 144, III. La Secretaría podrá autorizar a las personas físicas para que se desempeñen como profesionales autorizados, a fin de que coadyuven con la Secretaría como asesores o capacitadores del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias, así como en la ejecución de las medidas zoosanitarias y de buenas prácticas pecuarias de los bienes de origen animal que establezca con los dispositivos nacionales de emergencia de salud animal. De la obligatoriedad de contar con Médico Veterinario Responsable Autorizado. Artículo 195. Los establecimientos señalados en el presente Capítulo contarán con un médico veterinario responsable autorizado por la Secretaría, con base en lo establecido en el presente Reglamento. Quedan exentos de esta obligación aquellos establecimientos cuya única actividad sea almacenar y comercializar productos alimenticios terminados para consumo animal y productos químicos que se utilizan en mascotas con fines de estética e higiene, siempre y cuando los productos alimenticios se expendan en su envase original cerrado. 173

174 De convenio con el establecimiento. Artículo 315 Reglamento de la LFSA. La duración de la prestación del servicio como médico veterinario responsable autorizado o el profesional autorizado, será convenida en tiempo y forma por escrito, entre él y el establecimiento. Esta relación podrá darse por concluida a iniciativa de cualquiera de las partes debiendo informar a la Secretaría de la baja y el alta en su caso en un plazo de diez días hábiles. De la corresponsabilidad con el establecimiento. Es en el artículo 106 de la LFSA en el que se aprecia un exceso de responsabilidad para el médico veterinario responsable, pués está autorizado para brindar servicios como asesores o capacitadores y no como copropietarios de los establecimientos. El Médico Responsable coadyuva pero no puede garantizar que los propietarios o encargados no realicen actividades ilícitas en algún momento dentro de sus instalaciones o fuera de ellas. Artículo Los propietarios, el administrador único, los responsables de la administración o poseedores de los establecimientos a los que hace referencia el artículo anterior, y los médicos veterinarios responsables autorizados en su caso, serán responsables del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal y de buenas prácticas pecuarias que por el tipo de establecimiento les sean aplicables. Asimismo dichas personas estarán obligadas a proporcionar las facilidades necesarias a la Secretaría cuando ejerza sus atribuciones de inspección del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal y de buenas prácticas pecuarias de los bienes de origen animal. DE LOS TERCEROS ESPECIALISTAS AUTORIZADOS. Para los Terceros Especialistas está establecido claramente que la actividad de coadyuvancia puede ser para la Secretaría o bien para las Unidades de Verificación o los Organismos de Certificación, conforme a lo que señalan los artículos de la Ley: 144, 111, 106, 116, 118, 119, 120, 122, 124 y en el mismo sentido lo señalan los Artículos del Reglamento: 7, 12, 165, 210, 253, 311, 320,

175 De la Ley: Artículo La Secretaría controlará la prestación de los servicios veterinarios en el territorio nacional, a través de las disposiciones de sanidad animal que para el efecto emita. Se consideran como servicios veterinarios los siguientes: I. Asesorías y servicios proporcionados por personal responsable autorizado; II. Procedimientos de evaluación de la conformidad oficial o privado; y III. Inspección llevada a cabo por personal oficial. Artículo La Secretaría, los organismos de certificación, unidades de verificación o laboratorios de pruebas aprobados podrán auxiliarse de terceros especialistas autorizados por la misma, para realizar la evaluación de la conformidad por tipo, línea, lote o partida de productos o por sistema, ya sea directamente en las instalaciones que correspondan o durante el desarrollo de las actividades, servicios o procesos de que se trate. Artículo La Secretaría o los organismos de certificación podrán auxiliarse de terceros especialistas autorizados por la misma, para certificar procesos, productos, servicios o establecimientos. Artículo La verificación es el procedimiento mediante el cual la Secretaría o una unidad de verificación aprobada por la misma, realizan en un momento determinado la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos a procesos, productos, sistemas y establecimientos. Para la verificación, la Secretaría o unidades de verificación podrán auxiliarse de terceros especialistas autorizados por la misma. La Secretaría, las unidades de verificación y los terceros especialistas autorizados emitirán dictámenes del grado de cumplimiento de las normas oficiales mexicanas. Artículo Las unidades de verificación aprobadas y los terceros especialistas autorizados sólo podrán realizar verificaciones a solicitud de la Secretaría o a petición de parte y sobre las materias en las que fueron aprobadas y autorizados en términos del Reglamento de esta Ley; los dictámenes de 175

176 verificación que formulen serán reconocidos por la Secretaría y por los organismos de certificación. Del Reglamento de la Ley: Artículo 7. La certificación del cumplimiento de buenas prácticas pecuarias, se hará por la Secretaría o por organismos de certificación, quienes podrán apoyarse de unidades de verificación y terceros especialistas autorizados, para la evaluación de la conformidad. El procedimiento que deberán seguir la Secretaría o los organismos de certificación para otorgar el Certificado en Buenas Prácticas Pecuarias, será el siguiente: La Secretaría se encargará de realizar las inspecciones a las unidades de producción certificadas a fin de constatar el cumplimiento de las buenas prácticas pecuarias. En caso de que la visita de evaluación de la conformidad se efectúe por un tercero especialista autorizado o por una unidad de verificación aprobada, éstos deberán remitir el original del dictamen de evaluación de la conformidad a la Secretaría o a los organismos de certificación Artículo 12. El dictamen de la verificación, emitido por un tercero especialista autorizado, deberá estar firmado por éste y por el propietario o representante legal de la unidad de producción primaria. El tercero especialista deberá remitir el informe de resultados a la Secretaría dentro del plazo de diez días hábiles a partir de la fecha en que se realizó la verificación. Artículo 165. Para el caso de productos para uso o consumo animal que hayan obtenido el registro o autorización, el interesado deberá solicitar a la Secretaría, mediante formato debidamente requisitado y firmado, conforme al artículo 3 de este ordenamiento, la actualización de la vigencia correspondiente. En caso de que el interesado no realice dicha actualización quedará sin efecto el registro o la autorización de producto para uso o consumo animal según corresponda. La documentación que será presentada a la Secretaría para la actualización del registro o autorización será la siguiente: 176

177 IV. Dictámenes de verificación emitidos por unidades de verificación o terceros especialistas autorizados por la Secretaría para observar el cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal. Artículo 210. Los hospitales, clínicas, farmacias veterinarias y demás establecimientos que se dediquen a la compra-venta de productos para uso y consumo animal, así como la prestación de servicios zoosanitarios, deberán obtener un dictamen de verificación cada dos años, expedido por parte de un médico veterinario autorizado por la Secretaría como tercero especialista para auxiliar a ésta en la verificación. Dicho dictamen deberá ser proporcionado a la Secretaría a través de sus delegaciones estatales o regionales. Artículo 230. Los médicos veterinarios que realizarán actividades de verificación en Establecimientos TIF como terceros especialistas autorizados deberán presentar ante la Secretaría el examen de autorización correspondiente. Artículo 231. La Secretaría será la responsable de emitir la constancia del tercero especialista autorizado, a petición del interesado. Artículo 253. Las mercancías reguladas, los establecimientos, los sistemas y procesos, podrán ser objeto en cualquier tiempo y lugar, de una constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición de prueba de laboratorio y examen de documentos. Lo anterior, a petición de parte o de la Secretaría para garantizar que se cumplen con los requisitos y especificaciones señalados en las disposiciones de sanidad animal aplicables. Los resultados obtenidos de una verificación serán reconocidos por la Secretaría para los fines que las disposiciones de sanidad animal aplicables establezcan. La Secretaría o las unidades de verificación podrán auxiliarse de terceros especialistas autorizados. Artículo 311. La Secretaría autorizará en materia zoosanitaria a los siguientes: I. Médicos veterinarios responsables autorizados por la Secretaría, para prestar sus servicios de responsiva y emisión de documentos en unidades de producción y establecimientos a los que hace referencia 177

178 la Ley y este Reglamento, quienes fungirán como responsables ante la Secretaría; II. Terceros especialistas: Persona moral o médicos veterinarios o profesionistas en materias afines autorizados por la Secretaría y quienes auxiliarán a la misma o a los organismos de certificación o unidades de verificación o laboratorios de prueba; Artículo 320. Los terceros especialistas para verificar y expedir dictámenes en materia de sanidad animal y de buenas prácticas pecuarias deberán presentar su dictamen en los términos y áreas establecidos en el artículo 312 de este Reglamento, así como en las disposiciones de sanidad animal aplicables. Artículo 321. Los terceros especialistas que auxilien a los organismos de certificación y unidades de verificación podrán expedir certificados o dictámenes de verificación en los términos y materias que la Secretaría determine en las disposiciones de sanidad específicas, debiendo contar con su autorización vigente. De la evaluación de las personas aprobadas y autorizadas: Artículo 310. La Secretaría coordinará las acciones necesarias para conformar los comités de evaluación a que se refiere el artículo 149 de la Ley. Dichos comités se integrarán por personal oficial de la Secretaría, o en su caso por profesionistas calificados y con experiencia en los campos de las ramas específicas. PLANTEAMIENTOS: Coadyuvancia tanto para la Secretaría como para la Unidad de Verificación ú Organismo de Certificación A lo largo de esta revisión es evidente de que no hay impedimento para que los terceros verifiquen el cumplimiento de las normas y disposiciones de sanidad animal para la Secretaría o para las otras figuras de coadyuvancia, excepto por el artículo 313 del Reglamento que señala los requisitos de autorización. Impacto regulatorio para la Industria 178

179 El impacto regulatorio para la industria se está dando por el primer trámite fundamentado en el reglamento que tiene que ser verificado por Unidad de Verificación y ya no por el Tercero Especialista como había venido siendo. Esto para dar cumplimiento a los Artículos del Reglamento de la LFSA, 192 y 194. Otra regulación que impactará a la industria es que tendrá que cumplir con una certificación de Buenas Prácticas de Manufactura para obtener el registro de productos. Esto se establecerá al cumplir dos años de publicado el Reglamento. Para esta certificación los terceros Especialistas coadyuvarán con las Unidades de Verificación y estas con los Organismos de Verificación. Para el caso de las Unidades de Producción, la regulación que tendrán que cumplir será la Certificación de Buenas Prácticas Pecuarias. Si bien el Artículo 7 del propio Reglamento señala que podrán ser verificadas por Terceros Especialistas Autorizados, no se ha establecido el procedimiento para esta certificación, si bien no existen Unidades de Verificación para verificar Unidades de Producción, todavía. Por lo tanto el escenario que se vislumbra no es tan claro todavía pero sí la posibilidad de que se convierta en un área de trabajo para los médicos veterinarios responsables que asesoren para las Buenas Prácticas Pecuarias. Impacto regulatorio para los Terceros Especialistas Respecto al impacto regulatorio a los Terceros Especialistas se vislumbran varios posibles escenarios: Que los TEA que están ahora autorizados no puedan volver a autorizarse en el Que no se puedan autorizar nuevos TEA. Que las Unidades de Verificación no puedan contratar a todos los Terceros Especialistas. Que los TEA S no tengan beneficios de constratarse con las U.V. por el alto costo de que les otorguen la carta propuesta, y bajas comisiones o salarios. Que disminuyan las actividades de verificación a los establecimientos. Para el Dictamen de verificación anual de productos y coadyuvancia en la verificación de las Buenas Prácticas de Manufactura. 179

180 Que no haya suficientes TEA S que verifiquen a las clínicas y hospitales (Art. 210 del Reglamento de la LFSA) Que no haya suficientes TEA S que coadyuven en la verificación de la Buenas Prácticas Pecuarias (Art. 7 y 12 del Reglamento) La alternativa de que se incrementen las Unidades de Verificación Depende de que se establezcan de manera adecuada tanto el comité de evaluación como los lineamientos para evaluar a las personas aprobadas, conforme al artículo 149 de la Ley. Es necesario incluir el planteamiento legal que surgió en la Reunión Anual de CONASA en Monterrey en la presentación de las conclusiones de este Comité 11. Que para la Ley Federal de Metrología y Normalización, mediante la que se acreditan las U.V. no existe la posibilidad de que contraten a Terceros Especialistas Autorizados, figura solo contemplada en la Ley Federal de Sanidad Animal pero no en la de Metrología. RECOMENDACIONES DEL COMITÉ 11 La principal recomendación es la modificación del Artículo 313 en las Fracciones III y V III. Declaración bajo protesta de decir verdad de que no ha sido sancionado por la Secretaría; V. Para el caso del tercero especialista, la carta propuesta por el organismo de certificación o unidad de verificación al que auxiliará en la evaluación de la conformidad, Se quite el requisito de la carta propuesta, para que el TEA coadyuve tanto para la Secretaría como para las Unidades de Verificación y los Organismos de Certificación, sin restricción. O bien, se interprete que la fracción aplica solo para los TEA que trabajen con las Unidades de Verificación. 180

181 Se quite el requisito de la declaración bajo protesta de decir verdad, para la autorización, debido a que equivale a una doble sanción. Las sanciones ya están establecidas en el artículo 167 de la Ley. En el cuadro anexo, se incluyen los artículos tanto de Ley como de Reglamento para los cuales se tienen LEY FEDERAL SE DICE PROPUESTA DE CAMBIO JUSTIFICACIÓN Capítulo III De las Personas Aprobadas y Autorizadas Artículo DICE: Artículo Las personas físicas o morales interesadas en operar como órganos de coadyuvancia, deberán solicitar y obtener de la Secretaría la aprobación o autorización correspondiente conforme a los siguientes términos: II. La Secretaría podrá otorgar la autorización a las personas físicas que lo soliciten, para que operen como terceros especialistas autorizados, a fin de que PROPUESTA DE CAMBIO: Artículo II. La Secretaría podrá otorgar la autorización a las personas físicas que lo soliciten, para que operen como terceros especialistas autorizados, a fin de que coadyuven con la Secretaría, o con los organismos de certificación, unidades de verificación o laboratorios de pruebas aprobados. Los terceros JUSTIFICACIÓN: LFSA, Art. 4, Tercero especialista autorizado: Persona moral o médico veterinario autorizado por la Secretaría para auxiliar a la misma o a las personas aprobadas por ésta, como coadyuvantes en la verificación y certificación de las disposiciones contenidas en esta Ley y de las que de ella deriven mediante un dictamen. Homologando el criterio según el glosario de la ley. 181

182 coadyuven con la Secretaría, o con los organismos de certificación, unidades de verificación o laboratorios de pruebas aprobados. Los terceros especialistas emitirán un informe de resultados; y especialistas emitirán un informe de resultados y/o dictamen de verificación. LFSA, Art 144, II. La Secretaría podrá otorgar la autorización a las personas físicas que lo soliciten, para que operen como terceros especialistas autorizados, a fin de que coadyuven con la Secretaría, o con los organismos de certificación, unidades de verificación o laboratorios de pruebas aprobados. Los terceros especialistas emitirán un informe de resultados; y Art. 149, Para otorgar cualquiera de las aprobaciones a que se refiere el presente capitulo, la Secretaría formara comités de evaluación en materia de sanidad animal o buenas practicas pecuarias, integrados por profesionistas calificados y con experiencia en los campos de las ramas específicas. Art. 149, Para otorgar cualquiera de las aprobaciones y autorizaciones a que se refiere el presente capitulo, la Secretaría formara comités de evaluación en materia de sanidad animal o buenas practicas pecuarias, integrados por profesionistas calificados y con experiencia en los campos de las ramas En correspondencia al artículo 310 del reglamento de la LFSA. 182

183 específicas. Art 167, fracción XLVI. Incumplir lo establecido por el artículo 134 de esta Ley, Tipo de sanciones 5 Multa C Art 167, fracción XLVI. Incumplir lo establecido por el artículo 134 de esta Ley, Tipo de sanciones 3 y 5 Multa A Por la obligatoriedad de informar a la Secretaría. Art 167, fracción XLVIII. Incumplir las obligaciones de los supuestos previstos en el artículo 144 de esta Ley; Tipo de sanciones 5 Multa D Art 167, fracción XLVIII. Quitar esta fracción Ya que el artículo 144 (LFSA) señala los términos para solicitar y obtener dela Secretaría la aprobación o autorización correspondiente. Art 167, fracción XLIX. Transgredir las disposiciones establecidas en el artículo 148 de esta Ley; Art 167, fracción XLIX. Transgredir las disposiciones establecidas en el artículo 148 de esta Ley; Existe interés de parte y riesgo sanitario 183

184 Tipo de sanciones 5 Multa C Tipo de sanciones 3 y 5 Multa A C Art 167, fracción L. Incumplir con las responsabilidades a que se refiere el artículo 151 de esta Ley, en sus fracciones: I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII; Fraccion II, 5- D Fraccion III, 5 - B Fraccion IV, 5- A Fraccion V, 5- A Fraccion VI, 5-A Fraccion VII, 5- C Fraccion VIII, 5- C Art 167, fracción L. Incumplir con las responsabilidades a que se refiere el artículo 151 de esta Ley, en sus fracciones: I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII; Fraccion II, 5- A Fraccion III, 5 - A Fraccion IV, 5- A Fraccion V, 5- A Fraccion VI, 5-A Fraccion VII, 5- A Fraccion VIII, 5- A Referente al artículo 167 fracción I marca la responsabilidad más no la obligatoriedad En caso de ser infractor por primera ocasión, se propone la multa mínima, si es reincidente aplicar la sanción inmediata superior. Artículo Los Artículo Los Las responsabilidades de 184

185 propietarios, el administrador único, los responsables de la administración o poseedores de los establecimientos a los que hace referencia el artículo anterior, y los médicos veterinarios responsables autorizados en su caso, serán responsables del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal y de buenas prácticas pecuarias que por el tipo de establecimiento les sean aplicables. Asimismo dichas personas estarán obligadas a proporcionar las facilidades necesarias a la Secretaría cuando ejerza sus atribuciones de inspección del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal y de buenas prácticas pecuarias de los bienes de origen animal. Dichas personas estarán obligadas a establecer las medidas de control necesarias e informar inmediata y expresamente a la Secretaría, en el supuesto de que detecten o tengan la sospecha de una enfermedad o plaga de notificación obligatoria, enfermedad o plaga exótica o una posible fuente de propietarios, el administrador único, los responsables de la administración o poseedores de los establecimientos a los que hace referencia el artículo anterior, y los médicos veterinarios responsables autorizados en su caso, serán responsables del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal y de buenas prácticas pecuarias que por el tipo de establecimiento les sean aplicables. Asimismo dichas personas estarán obligadas a proporcionar las facilidades necesarias a la Secretaría cuando ejerza sus atribuciones de inspección del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal y de buenas prácticas pecuarias de los los Médicos Veterinarios Responsables Autorizados ya se encuentran consideradas en la ley y su reglamento. LFSA, Art 144. La Secretaría podrá autorizar a las personas físicas para que se desempeñen como profesionales autorizados, a fin de que coadyuven con la Secretaría como asesores o capacitadores del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias, así como en la ejecución de las medidas zoosanitarias y de buenas prácticas pecuarias de los bienes de origen animal que establezca con los dispositivos nacionales de emergencia de salud animal. 185

186 contaminación de los bienes de origen animal. bienes de origen animal. Dichas personas estarán obligadas a establecer las medidas de control necesarias e informar inmediata y expresamente a la Secretaría, en el supuesto de que detecten o tengan la sospecha de una enfermedad o plaga de notificación obligatoria, enfermedad o plaga exótica o una posible fuente de contaminación de los bienes de origen animal. REGLAMENTO LEY FEDERAL SE CAPÍTULO IV DE LAS PERSONAS AUTORIZADAS Artículo 310. La Secretaría coordinará las acciones necesarias para conformar los comités de evaluación a que se refiere el artículo 149 de la Ley. Dichos comités se integrarán por personal oficial de la Secretaría, o Artículo 310. La Secretaría coordinará las acciones necesarias para conformar los comités de evaluación a que se refiere el artículo 149 de la Ley. Dichos comités se integrarán por personal oficial de la Secretaría, o En correspondencia a lo señalado en la LFSA, Artículo Para otorgar cualquiera de las aprobaciones a que se refiere el presente Capítulo, la 186

187 en su caso por profesionistas calificados y con experiencia en los campos de las ramas específicas. Los comités de evaluación tendrán las siguientes funciones: I. Evaluar al personal que coadyuve en la prestación de los servicios en materia de sanidad animal, buenas prácticas pecuarias y de manufactura, inspección en Establecimientos TIF, en puertos, aeropuertos y fronteras; II. Evaluar los requisitos, exámenes, procedimientos y mecanismos para la aprobación y autorización de personas físicas y morales previstas en este en su caso y por profesionistas calificados y con experiencia en los campos de las ramas específicas. Los comités de evaluación tendrán las siguientes funciones: I. II. III. Estos comités se regirán de acuerdo a los lineamientos que para tal fin expida la Secretaría y podrán celebrar convenios con institutos, universidades, colegios y otras instancias u organismos que coadyuven para el cumplimiento de las disposiciones señaladas en el presente Reglamento. Se formará un comité de Secretaría formará comités de evaluación en materia de sanidad animal o buenas prácticas pecuarias, integrados por profesionistas calificados y con experiencia en los campos de las ramas específicas. 187

188 Reglamento, y III. Evaluar los programas de capacitación, evaluación y reconocimiento para mantener las aprobaciones y autorizaciones otorgadas, o en su caso las sanciones correspondientes. evaluación en materia de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias, integrado por un representante de cada área técnica del SENASICA, dependiendo de la materia en la que se solicita la aprobación o autorización de órganos de coadyuvancia. Estos comités se regirán de acuerdo a los lineamientos que para tal fin expida la Secretaría y podrán celebrar convenios con institutos, universidades, colegios y otras instancias u organismos que coadyuven para el cumplimiento de las disposiciones señaladas en el presente Reglamento. Se formará un comité de evaluación en materia de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias, integrado por un representante de cada área técnica del 188

189 SENASICA, dependiendo de la materia en la que se solicita la aprobación de órganos de coadyuvancia. Artículo 311. La Secretaría autorizará en materia zoosanitaria a los siguientes: I. Médicos veterinarios responsables autorizados por la Secretaría, para prestar sus servicios de responsiva y emisión de documentos en unidades de producción y establecimientos a los que hace referencia la Ley y este Reglamento, quienes fungirán como responsables ante la Secretaría; II. Terceros Artículo 311. La Secretaría autorizará en materia zoosanitaria a los siguientes: I. Médicos veterinarios responsables autorizados por la Secretaría, para prestar sus servicios de responsiva coadyuvancia y emisión de documentos, cuando se requiera, en unidades de producción y establecimientos a los que hace referencia la Ley y este Reglamento, quienes fungirán como responsables ante la Secretaría; II. Terceros En correspondencia con los articulos de la LFSA, 4 y 144 Artículo Las personas físicas o morales interesadas en operar como órganos de coadyuvancia, deberán solicitar y obtener de la Secretaría la aprobación o autorización correspondiente conforme a los siguientes términos: II. La Secretaría podrá otorgar la autorización a las personas físicas que lo soliciten, para que operen como terceros especialistas autorizados, a fin de que coadyuven con la Secretaría, o con los organismos de certificación, unidades de verificación o laboratorios de pruebas aprobados. Los terceros especialistas emitirán un 189

190 III. especialistas: Persona moral o médicos veterinarios o profesionistas en materias afines autorizados por la Secretaría y quienes auxiliarán a la misma o a los organismos de certificación o unidades de verificación o laboratorios de prueba; Profesional autorizado por la Secretaría para el desarrollo de programas de extensión y capacitación, ejecución de las medidas zoosanitarias y de buenas prácticas pecuarias o en la prestación de servicios veterinarios en los laboratorios de constatación, y III. especialistas: Persona moral o médicos veterinarios o profesionistas en materias afines autorizados por la Secretaría y quienes auxiliarán coadyuvarán con a la misma o a los organismos de certificación o unidades de verificación o laboratorios de prueba; para emitir dictámenes del grado de cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas. Profesional autorizado por la Secretaría para el desarrollo de programas de extensión y capacitación, ejecución de las medidas zoosanitarias y de buenas prácticas pecuarias o en la prestación de servicios informe de resultados; y III. La Secretaría podrá autorizar a las personas físicas para que se desempeñen como profesionales autorizados, a fin de que coadyuven con la Secretaría como asesores o capacitadores del cumplimiento de las disposiciones de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias, así como en la ejecución de las medidas zoosanitarias y de buenas prácticas pecuarias de los bienes de origen animal que establezca con los dispositivos nacionales de emergencia de salud animal. LFSA, Art. 4, Tercero especialista autorizado: Persona moral o médico veterinario autorizado por la Secretaría para auxiliar a la misma o a las personas aprobadas por ésta, como coadyuvantes en la verificación y 190

191 Las personas físicas y morales autorizadas, están obligadas a manifestar por escrito a la Secretaría, cualquier cambio en su domicilio, razón o denominación social, así como de personal responsable, según corresponda. Los médicos veterinarios responsables, profesionales o terceros especialistas autorizados, están obligados a manifestar por escrito, el domicilio o denominación y razón social de las unidades de producción o establecimientos a los cuales prestan o dejan de prestar sus servicios o donde llevan a cabo actividades de evaluación de la conformidad. veterinarios en los laboratorios de constatación, y Las personas físicas y morales autorizadas, están obligadas a manifestar por escrito a la Secretaría, cualquier cambio en su domicilio, razón o denominación social, así como de personal responsable, según corresponda. Los médicos veterinarios responsables, profesionales o terceros especialistas autorizados, están obligados a manifestar por escrito, el domicilio o denominación y razón social de las unidades de producción o establecimientos a los cuales prestan o dejan de prestar sus servicios o donde llevan a cabo actividades de evaluación de la conformidad. certificación de las disposiciones contenidas en esta Ley y de las que de ella deriven mediante un dictamen. Tratándose de buenas prácticas pecuarias aplicadas a la producción primaria y procesamiento de los bienes de origen animal, los terceros especialistas, también podrán ser profesionistas de carreras afines a la medicina veterinaria; Artículo 313. Para obtener la autorización como médico veterinario responsable, profesional Artículo 313. Para obtener la autorización 191

192 o tercero especialista, el interesado deberá presentar ante la Secretaría, la solicitud y cuando menos la documentación siguiente: I. Original y copia simple de la cédula profesional que lo acredite, expedida por la autoridad competente, tratándose de persona moral, deberá presentar el acta constitutiva correspondiente; II. Constancia de capacitación expedida por la Secretaría o por las instituciones académicas, científicas, federaciones o colegios de profesionistas, con las que la Secretaría haya celebrado un acuerdo o convenio para desarrollar como médico veterinario responsable, profesional o tercero especialista, el interesado deberá presentar ante la Secretaría, la solicitud y cuando menos la documentación siguiente: I. Original y copia simple de la cédula profesional que lo acredite, expedida por la autoridad competente, tratándose de persona moral, deberá presentar el acta constitutiva correspondiente II. Constancia de capacitación expedida por las instituciones académicas, científicas, federaciones o colegios de profesionistas, con las que la Secretaría haya celebrado un acuerdo o convenio para desarrollar programas de capacitación. La Secretaría señala que la capacitación la realizará con entes con los que tenga convenios firmados. Entre las atribuciones de la Secretaría no está el de impartir la capacitación. Establecido en el artículo 6 fracc. 33. XXXIII. Promover y celebrar acuerdos o convenios con 192

193 programas capacitación; de instituciones académicas y científicas, nacionales o extranjeras, orientados a desarrollar proyectos de investigación científica, programas de capacitación o intercambio de tecnología en materia de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias; III. Declaración bajo protesta de decir verdad de que no ha sido sancionado por la Secretaría; III. Eliminar este inciso IV. Para el caso del médico veterinario responsable autorizado o el profesional autorizado, la carta propuesta del establecimiento firmada por el representante legal en el cual prestará sus servicios; III Ya está previsto en el artículo 168 de la LFSA Contradice los Art 7 el Art 165 del Reglamento al Art 116 de la LFSA V. Para el caso del tercero La interpretación del 193

194 especialista, la carta propuesta por el organismo de certificación o unidad de verificación al que auxiliará en la evaluación de la conformidad, y VI. Aprobar el examen de conocimientos correspondiente debiendo obtener cuando menos el ochenta por ciento de los aciertos de la puntuación total. V. Eliminar este inciso cumplimiento está mal interpretado porque aplica solo a terceros especialistas que trabajen para las Unidades de Verificación o para el Organismo de Certificación. Para el caso de los laboratorios autorizados dedicados al diagnóstico de las enfermedades y plagas de los animales, el responsable debe ser médico veterinario responsable autorizado Artículo 317. El médico veterinario responsable autorizado, o el profesional autorizado podrán atender uno o más establecimientos, sin menoscabo de su responsabilidad con otros Artículo 317. El médico veterinario responsable autorizado, o el profesional autorizado podrán atender uno o más establecimientos, sin menoscabo de su responsabilidad con otros Que solo sea contratante ya que puede ser empresa, persona física u otro. 194

195 establecimientos y estará condicionado a las obligaciones pactadas entre éste y las empresas contratantes, siempre y cuando no exista coincidencia en los horarios de atención y que dichos horarios se establezcan en los tiempos en los que se realizan las actividades en cada establecimiento. establecimientos y estará condicionado a las obligaciones pactadas entre este y sus las empresas contratantes, siempre y cuando no exista coincidencia en los horarios de atención y que dichos horarios se establezcan en los tiempos en los que se realizan las actividades en cada establecimiento. Artículo 318. Los médicos veterinarios responsables autorizados, los profesionales autorizados y los terceros especialistas autorizados deberán enviar a la Secretaría informes de actividades en los formatos y tiempos que se establezcan en las disposiciones de sanidad animal específicas. Esperar la publicación de dichos formatos, conforme al Art 3 del Reglamento. Artículo 337. Las personas autorizadas que hayan sido sancionadas por la Secretaría, no podrán Aetículo 337. Las personas autorizadas que hayan sido sancionadas, con la revocación o cancelación Contraviene la Ley que ya se estableció en el Art 167 de la LFSA. Resulta en una doble sanción, es 195

196 solicitar su autorización en los términos del artículo 313 de este Reglamento, por un periodo igual al de su autorización. de su autorización por la Secretaría, no podrán solicitar su autorización nuevamente en los términos del artículo 313 de este Reglamento, por un periodo igual al de su autorización. anticonstitucional. 196

197 Coordinador: Adriana Cossío Bayúgar BIENESTAR ANIMAL Secretario y Relator: Jorge Enrique Jiménez Rice Homenaje a la Dra. Aline Schunemann de Aluja Se realizó la semblanza de la profesora emérita, se mostró su notable trayectoria académica y en la investigación científica, se destacó su excelente labor cómo estudiante, maestra y formadora, de la misma manera como una gran contribuyente en las áreas de la salud y bienestar de los animales, la salud pública y el sector social, un ejemplo es su loable desempeño en mejorar las condiciones de vida y muerte de los équidos de México. Mediante un breve reconocimiento se resaltó su sensible espíritu de entrega y calidad humana, resaltando el enorme avance que su labor ha dejado en la relación del humano con las otras especies animales. Bienestar animal en mercados ganaderos ALINE SCHUNEMANN DE ALUJA Habló de las características y problemática existentes en los mercados y plazas ganaderas, definió el concepto de bienestar animal, lamentó la carencia de instalaciones y las incorrectas prácticas de manejo; mostró la normatividad aplicable para luego describir las actividades y alcances del Convenio SENASICA FMVZ, para mejorar el bienestar de los animales y capacitar a los usuarios de las plazas ganaderas. En ese mismo orden de ideas presentó los avances sobre las propuestas de mejora de mercados ganaderos que mantengan características de sustentabilidad y diseño amigable con el ambiente. Comentó sobre el financiamiento de los proyectos de mejora. La situación de los mercados ganaderos en México es caótica. Algunos dependen de los municipios de los pueblos donde se instalan, otros de ejidatarios y otros de asociaciones ganaderas. Se venden en ellos en diferentes proporciones la mayoría de las especies de animales de producción, en particular bovinos, caballos, burros, mulas, borregos, cabras, cerdos, aves de corral y recientemente se ha visto también la venta de perros. No cuentan con facilidades para exhibir los 197

198 animales, hay mercados donde no se desembarcan, sino permanecen en los camiones hasta el momento de su venta, cuando se trasladan a otro camión. Cuando se embarcan y desembarcan en ausencia de instalaciones correctas, los animales son obligados a golpes a saltar y los de poco tamaño son aventados. No se les ofrece ni agua ni comida a pesar de que muchos llegan agotados por largas horas de viaje en increíbles condiciones. Durante los transportes y durante las maniobras dentro del mercado ocurren fracturas y contusiones que harían necesario el sacrificio, como lo indica la norma NOM-033-ZOO 1995, SACRIFICIO HUMANITARIO DE LOS ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES, pero pocos introductores o dueños lo permiten y no hay autoridad presente que lo exija. En cada uno de los mercados donde hemos trabajado con regularidad, San Bernabé, Las Tablas en el Estado de México y Tepeaca en el estado de Puebla, se mueven cada día de mercado, una vez por semana, alrededor de un total de 4,000 animales. Somos un equipo de: un técnico experto en doma natural y 4 médicos veterinarios zootecnistas dos que acuden a los mercados ganaderos (lunes, martes y viernes) y dos que realizamos actividades ejecutivas, administrativas, de planeación y de preparación de materiales. Uno de los autores tiene más de 20 años pugnando por que en el mercado de San Bernabé cambien las condiciones en que se mantienen y manejan los animales, pero fue hasta el 2009, cuando el SENASICA a través de su director en jefe nos comenzó a apoyar, que se han logrado algunos modestos avances. A mediados del 2010 empezamos algunas actividades en el mercado de Tepeaca, Puebla y en el 2011 en el de Las Tablas, Edo. De México. Se han hecho visitas a otros mercados de la zona centro del país y lamentablemente hemos constatado en todos una problemática similar. No hay infraestructura para colocar a los animales, o es insuficiente: No hay corrales, sombras, bebederos, embarcaderos, ni mangas para poderlos mover dentro del mercado. Esto propicia que los animales sean muy maltratados y que sean sometidos a condiciones extremas de clima, sin ninguna protección. En general observamos indolencia hacia ellos, como si no fueran seres capaces de experimentar dolor y emociones. Nosotros tenemos claro que SI tienen esas capacidades y por lo tanto sufren. Pero además, está comprobado que tratar a los animales en las condiciones descritas, los predispone a enfermedades y 198

199 accidentes y en el caso de animales que van para el rastro, su carne será de mala calidad. Por ello, nuestras acciones han sido encaminadas a educar y sensibilizar a académicos y estudiantes, a los administradores de los mercados y propietarios de animales, inclusive también a autoridades municipales, estatales y federales, buscando que cada quién asuma la responsabilidad que le corresponde de acuerdo con la norma 033 y que esta situación cambie, en beneficio de los animales y de las personas, incluso en el país entero, ya que es inadmisible que suceda lo que sucede en los mercados de animales. Con el apoyo económico recibido de SENASICA hemos llevado 15 rampas móviles para el embarque y desembarque de animales a los tres mercados y hemos entrenado a personas en el manejo correcto de los animales, a quienes se les paga por ayudar a los usuarios a arrear, subir y bajar a los animales de los vehículos; damos atención veterinaria a animales lastimados y siempre tratamos de convencer a los propietarios de realizar el sacrificio humanitario de animales que lo ameritan por su estado de salud, de acuerdo la Norma Oficial Mexicana 033. Esto cada lunes en San Bernabé, cada martes en Las Tablas y cada viernes en Tepeaca. Por otra parte hemos preparado material impreso sobre la Normatividad relacionada con el bienestar animal**, tres trípticos y una historieta que se han distribuido masivamente en ambos mercados. Hemos producido 5 videos sobre bienestar animal, que se proyectan en los mercados, para difundir el conocimiento que requieren los propietarios de animales, para manejarlos adecuadamente. Todas estas acciones y otras, han contribuido a mejorar las condiciones en que se mantiene a los animales en los mercados y las personas en general están más conscientes de la importancia de no maltratarlos; pero sabemos que para lograr que los mercados funcionen adecuadamente y dentro de la Ley, falta mucho por hacer y esto se logrará hasta que cuenten con la infraestructura necesaria. Por ello nos dimos a la tarea de buscar en México información de diseños de mercados y no encontramos nada, ni en Universidades ni en oficinas de gobierno. 199

200 Desde 1995 existe una Norma Oficial Mexicana, la 045, que entre otras cosas establece lo que un lugar donde se reúnan animales para ferias, exposiciones y tianguis debería tener, sin embargo dista mucho de reunir todo lo necesario para construir un mercado funcional. Así que uno de nuestros colaboradores, el Dr. Enrique Córdova, hizo un recorrido por 5 mercados en España, y con la información que recabó pudimos hacer un modelo de mercado, que es nuestra propuesta para que se construyan en México. Actualmente estamos trabajando para que con ese concepto se elaboren los proyectos ejecutivos de cada uno de los tres mercados, Tepeaca, San Bernabé.y Las Tablas. Con esos documentos, será más fácil tocar las puertas necesarias con las autoridades, empresas u organizaciones no gubernamentales, para obtener los recursos para su construcción. Confiamos en que una vez que un mercado correcto esté construido y funcionando como debe ser, los demás querrán imitarlo, y se desencadene una cascada de instalación de mercados ejemplares, que estarán a la altura de lo que en México se requiere. Se concluyó resaltando la importancia de continuar con los esfuerzos y actividades que generen el aumento de los niveles de bienestar de los animales que se comercializan en los mercados y plazas ganaderas. Evaluación de los puntos críticos del bienestar animal en rastros tipo inspección federal de cerdos GABRIELA HERNÁNDEZ MORENO DANILO MÉNDEZ MEDINA Describió la problemática que se encuentra en el transporte de animales hacia los mataderos, describiendo métodos para evaluar este proceso. Señaló aspectos relevantes sobre los ayunos y tiempos de espera para la matanza. Propuso ideas para la mejora de los camiones, corrales de espera, camas, texturas y niveles de los pisos y características de los corrales; así como para los métodos de arreo y manejo, el aturdimiento, y la evaluación de la presencia de lesiones en la canal y demás tópicos relacionados. 200

201 La cadena de producción de carne tiene diferentes eslabones, en los cuales intervienen distintas personas. Quienes están en contacto diario con los animales son responsables del trato adecuado de los mismos; esto influye directamente no sólo sobre la salud y el bienestar de los animales, sino también la calidad de la carne (Kusina et al., 2003; Von Borell y Schaeffer 2005), y sobre el hombre disminuyendo el riesgo de accidentes de trabajo (Aguilar, et all. 2012). A nivel mundial, la creciente demanda de proteínas de origen animal ha dado lugar a un fuerte aumento en el número de animales de abasto (Blokhuis y col. 2008); este incremento de trabajo en los mataderos, que incluye tanto el manejo de los animales en el área de producción, así como su transporte al rastro y el trato que reciben en éste, generan estrés tanto psicológico como fisiológico si son realizados de manera incorrecta (Gallo, 1994; Grandin 1997), resultando en lesiones y cambios fisiológicos en el músculo. Hoy en día existe un incremento en el interés y exigencia por parte de los consumidores, fundamentalmente en que los animales que proveerán su alimento, han sido criados, transportados y aturdidos respetando los principios y normas que rigen el Bienestar Animal. Para valorar esta práctica, es necesario disponer de una definición clara del concepto de bienestar, el cual se ha definido como el estado del animal en relación a sus intentos para afrontar los cambios del ambiente (Broom, 1986) o como el estado de completo bienestar físico y psicológico que permite a los animales vivir en armonía con su medio (Bonacic, 2002). Sin embargo las plantas de matanza han sido diseñadas para optimizar el espacio o facilitar el trabajo humano, y no consideran las características del comportamiento animal (Miranda y col 2010). Bajo estas condiciones, los animales están expuestos a puntos críticos en los que se ve afectado su bienestar desde que son transportados al rastro, el desembarque, la mezcla de animales en los corrales, los errores en el aturdimiento y el tiempo prolongado entre el aturdimiento y el desangrado, originados principalmente por la falta de capacitación de los operarios y fallas en el diseño de instalaciones, provocándoles estrés y sufrimiento innecesario; aunado a que son factores para la presencia de hemorragias petequiales en músculo (Gallo, et al., 2003; Gregory, 2008). Por esta razón y teniendo en cuenta que existen legislaciones referidas al manejo de los animales y su bienestar, es importante conocer cómo implementar el trato adecuado. Es necesario entender cómo se comportan los animales según su 201

202 especie, la reacción frente al hombre y los implementos que se deben utilizar para trabajar con ellos. (Aguilar, et all. 2012). Bienestar animal y calidad de la carne En México, la carne de cerdo ha tenido un consumo significativo, resaltando que la demanda ha crecido en forma directa; sin embargo, no se le da importancia la calidad y bienestar de los animales como si ocurre en otros países. El transporte, las lesiones producidas en el animal durante su traslado al rastro, el manejo de los cerdos durante el desembarque y el periodo de descanso antes de su matanza afectan las características de la canal, entre ellas la presencia de carne pálida, suave y exudativa (PSE), provocando grandes pérdidas económicas y alterando negativamente toda la cadena productiva de la carne (Warris, 2000). Por otro lado, la calidad de la carne también se ve comprometida al aumentar la incidencia de fracturas óseas, petequias y hemorragias en piezas de alto rendimiento cárnico después de la aplicación del aturdimiento eléctrico sólocabeza. En lo que respecta al aturdimiento con dióxido de Carbono CO 2, este puede generar sensación de asfixia en los animales porque su carácter ácido lo hace irritante durante la aspiración (Gregoy 1994); además cuando el aturdimiento con CO 2 es realizado de forma incorrecta (elevada concentración y tiempo) se detecta un mayor desarrollo de convulsiones musculares, llegando a comportarse peor que el aturdido eléctrico sólo-cabeza, al observarse una incidencia negativa sobre el bienestar animal. En este sentido, el aturdido eléctrico cabeza-pecho es más eficaz que el aturdido por CO 2 ya que induce a los animales a una inconsciencia instantánea, prolongándola hasta la muerte cerebral (Velarde et al.1999). Ya que en los tratamientos de electronarcosis cabeza-pecho la incidencia de defectos de la canal es, tan sólo veces superior que el aturdimiento con CO 2, observándose únicamente petequias en lomo y jamón. En cambio, la incidencia de hemorragias durante la matanza porcina se duplica hasta veinte veces si se utiliza la electronarcosis sólo-cabeza frente al aturdido con CO 2 (Álvarez, 2005). Independientemente del sistema de aturdido, las operaciones previas al aturdimiento son las que más comprometen el bienestar animal, si bien éste puede verse mejorado posteriormente en función del método de aturdimiento que se utilice, las lesiones encontradas en la piel de los animales representan un importante factor a evaluar en cuanto a bienestar animal, sin importar dónde se hayan originado. Ya que los hematomas localizados en el tercio anterior de la 202

203 canal son debidos a peleas, por ser la región más expuesta durante estas afiliaciones; las lesiones en la región media de la canal se relacionan a las instalaciones de la unidad de producción, transporte o pisadas entre los mismo animales, al igual que las localizadas en pierna (Aaslyng, 2012). Por lo tanto, mantener un alto estándar de bienestar de los animales durante estas etapas requiere tanto de equipo apropiado como de la supervisión y capacitación de los operarios. Los rastros en México En México, desde el punto de vista legal, existen dos tipos de establecimientos para la matanza de animales de abasto: los rastros municipales, que hasta junio del 2012, operaban bajo la regulación sanitaria de la Secretaría de Salud, y las plantas Tipo Inspección Federal, reguladas y certificadas de acuerdo a los lineamientos de la Secretaría de de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, operando con infraestructura y equipamiento adecuado, garantizando la inocuidad del producto, lo cual permite abastecer a grandes centros urbanos nacionales y exportar (Leyva y col. 2012). Sin embargo, se desconoce las circunstancias y nivel de bienestar bajo los cuales son matados los cerdos que forman parte de la alimentación de la población mexicana. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (), existen en el país 115 rastros TIF, de lo cuales 34 procesan específicamente a porcinos, 884 rastros municipales, 715 destinados a porcinos y 144 rastros privados en donde sólo 51 atienden a ganado porcino. La participación de los rastros TIF en la matanza de cerdos en México es del 41%, el resto se realiza en rastros municipales (Cortés, 2011). Considerando que a partir de mayo del, México funge como Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), junto con Uruguay y Chile en América Latina, es necesario conocer si las instalaciones de los rastros y los procedimientos bajo los cuales se les da muerte a los animales, específicamente cerdos; procedimientos que deben estar apegados a las recomendaciones sobre bienestar animal que emite dicha Organización. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es mostrar datos previos de la evaluación de los puntos críticos del bienestar animal en rastros Tipo Inspección Federal dedicados a la matanza de cerdos; los cuales incluyen el manejo durante el desembarque, así como las características del camión en el que son 203

204 transportados, como las del trayecto recorrido; estancia en corrales, el flujo de los animales en pasillos y mangas hacia el cajón de aturdimiento; el proceso de aturdimiento y degüello, así como la evaluación de lesiones en canal. Se concluyó sobre la necesidad de mejorar las condiciones de bienestar animal en los rastros tipo inspección federal para cerdos, utilizando sistemas de evaluación del bienestar animal en los puntos críticos del proceso, y su control mediante seguimiento, corrección y mejora de los mismos. Características de conducta en perros ferales y su relación con problemas de salud pública ALBERTO TEJEDA PEREA Esbozó las cuestiones poblacionales; definió el concepto de animal feral y las variaciones de los patrones de conducta en su vinculación con la domesticación y la conducta neoténica. Se detallaron las generalidades conductuales del perro y su relación con la dependencia al ser humano, incluyendo los efectos de la domesticación del mismo; se bosquejó la definición de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a la categorización con base en la dependencia y restricción conductual. Se puntualizaron las características conductuales, las implicaciones sociales y las estrategias de control poblacional en su relación con la salud pública. Se concluyó sobre la necesidad de diseñar de forma coordinada un esquema de fomento a la tenencia responsable para evitar la problemática vinculada a los perros ferales. El Centro colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para el bienestar animal en los sistemas de producción ganadera ANNE MARÍA SISTO BURT Presentó el tema sobre la función, misión y objetivos de la OIE y sus Centros Colaboradores, los cuales constituyen una red mundial de excelencia científica de la OIE al ser centros periciales en campos de competencia específicos y suministran servicios relacionados con su especialidad proveyendo asesoramiento internacional, particularmente a nivel regional. 204

205 El Centro Colaborador de la OIE tri-nacional para América Latina (CCAL) existe en trabajo conjunto de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Se plantea que mediante el CCAL se realice el avance y ejecución de programas de docencia y capacitación en bienestar animal que permitan formar recursos humanos a nivel científico y técnico; apoyar en la elaboración de programas de enseñanza en bienestar animal, a nivel superior y técnico, y promover su inclusión en las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria de América Latina. El CCAL actuará como grupo de consultoría y apoyo técnico, nacional e internacional, para los sectores académico, oficial y privado en temas relativos al bienestar animal y contribuirá en la elaboración de normatividad en el tema y podrá funcionar como enlace entre el sector oficial, privado y sociedad civil en los esfuerzos relacionados con la promoción y divulgación del bienestar animal basado en la ciencia. Se concluyó que el CCAL se encargará de proponer o desarrollar métodos que faciliten la armonización de las reglamentaciones internacionales; realizar y/o coordinar estudios científicos y técnicos; recolectar, procesar, analizar y difundir datos e información sobre el bienestar animal; proveer la formación científica y técnica a los miembros de la OIE; organizar y participar en reuniones científicas y otras actividades en nombre de la OIE así como poner a disposición los consultores expertos. Se buscará realizar proyectos de investigación científica y de transferencia de tecnología en bienestar animal con particular énfasis en modelos de producción animal sostenible, integrando el bienestar animal a temas ambientales, de seguridad alimentaria y desarrollo rural, tenencia responsable de animales de compañía y de trabajo, así como herramienta parala conservación de especies amenazadas. Mesa de discusión Considerando las presentaciones programadas, se preguntó a los expositores sobre los temas vinculados a las exposiciones; las interrogantes fueron aclaradas por los mismos ponentes. 205

206 Se solventó la duda sobre la importancia del MVZ como promotor educativo del cambio de actitud con respecto a la tenencia responsable de perros y aquellas acciones a corto plazo en la esfera de acción de los asistentes. Se cuestionó sobre el uso de estrategias de control poblacional y las necesidades de su aplicación en el Estado de Nuevo León. Recomendaciones 1. Continuar con los esfuerzos y actividades que generen la mejoría en los niveles de bienestar de los animales que se comercializan en los mercados y plazas ganaderas. 2. Mejorar las condiciones de bienestar animal en los rastros tipo inspección federal para cerdos, utilizando sistemas de evaluación del bienestar animal en los puntos críticos del proceso, y su control mediante seguimiento, corrección y mejora de los mismos. 3. Diseñar de forma coordinada un esquema de fomento a la tenencia responsable para prevenir la problemática vinculada a los perros ferales. 4. Facilitar la armonización de las reglamentaciones internacionales con respecto a las nacionales en cuanto a bienestar animal. Apoyar y realizar proyectos de investigación científica y de transferencia de tecnología en bienestar animal con particular énfasis en modelos de producción animal sostenible, integrando el bienestar animal a temas ambientales, de seguridad alimentaria y desarrollo rural, tenencia responsable de animales de compañía y de trabajo, así como herramientas para la conservación de especies amenazadas. 206

207 INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Coordinador: Rosa Leticia Segura Medina Secretaria y Relatora: Teresa Elizabeth Regino Martínez La ganadería es una actividad de gran importancia para el país, se obtienen alimentos como carne, leche, huevo, miel y subproductos, durante esta actividad se pueden obtener alimentos inocuos libres de contaminantes químicos, microbiológicos o físicos. La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar alimentos sanos a través de políticas y actividades que deben abarcar toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo. Motivo por el cual diversas instituciones como el sector público y academia han realizado diversas acciones para disminuir o evitar la presencia de dichos contaminantes en productos de origen animal a través de programas como: La implementación del Programa Contra el uso de clembuterol en la Engorda de Ganado Bovino. Programa de Modernización de los Rastros Municipales. O investigaciones por la Academia para conocer las condiciones de venta de productos cárnicos de cerdo, ave y bovino marinados Y las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados que deben cumplir los alimentos que se ofrecen al consumidor en tiendas de autoservicio. Uso y abuso de los marinados cárnicos en México, un problema de inocuidad DIEGO BRAÑA VARELA Por inocuo, se entiende que no hace daño. Esto aplica a las carnes frescas en lo general, ya sea de res, cerdo o de ave, lo cual ha sido demostrado en infinidad de estudios y trabajos científicos. Por ejemplo, la Dra. Micha de Harvard (Circulation 2010;121: ) después de analizar sistemáticamente cerca de 1,600 artículos científicos concluye que no hay ninguna asociación entre el consumo de 207

208 carnes rojas frescas o sin procesar y el riesgo de incidencia de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y diabetes. Información similar es presentada de manera consistente en un sinnúmero de artículos científicos (Am J Clin Nutr ; 98:4: ; Adv Nutr. ; 4: ; Animal Frontiers ; 3:20-27). Sin embargo, a diferencia de las carnes frescas, existen muchas dudas sobre el consumo de cárnicos procesados. Uno de los factores que más preocupan, se relacionan con elevados consumos de sodio, por sus efectos en la presión arterial y sus consecuencias en cardiopatías (BMJ 2009;339:b4567). Pero posiblemente más preocupante, pudiera ser el elevado consumo de fósforo, en refrescos, comidas procesadas y en particular en carnes marinadas. Los consumos elevados de fósforo, tienen repercusiones atroces en la salud humana. Si bien es un nutriente esencial, los excesos producen desordenes metabólicos asociados a la regulación del calcio, de la vitamina D, lo que provoca calcificación vascular, daño renal, pérdida de tejido óseo y aumento sustancial en el riesgo de enfermedad cardiovascular (Am J Clin Nutr. ; Jul;98(1):6-15) Con lo anterior, se entiende la preocupación que actualmente existe por evitar los excesos relacionados a los altos consumos de sodio y fosfatos. Lamentablemente en México, en los últimos años, se ha tenido un crecimiento desmedido en la oferta de productos procesados, particularmente en el rubro de carnes marinadas o inyectadas, que se caracterizan por la inclusión de aditivos (sal, fosfatos, enzimas, saborizantes, etc.). Estos aditivos, se agregan a la carne para incrementar la suavidad y jugosidad. Este proceso se puede aplicar a cualquier tipo de carne ya sea res, cerdo, pollo, pavo, borrego, etcétera. El efecto es más notable en aquellos cortes que por su naturaleza son más secos y firmes, como la pechuga de pavo y pollo. Originalmente, la idea era la de ayudar a estandarizar la calidad de la carne y mejorar la calidad de cortes de bajo valor. Hoy en día, debido a las ventajas económicas que representa el vender agua con sal, a precio de carne, muchos empresarios a diferentes escalas, abusan de estas técnicas, a expensas de la salud de los consumidores, ya que para que la carne absorba más salmuera, es necesario agregar más sal y fosfatos, lo que va en detrimento de la población, que además, desconoce lo que se le ha agregado a la carne. La elaboración de marinados se realiza de diferentes formas ya sea por inmersión, inyección, ó masajeo. Industrialmente, el método más utilizado es la inyección directa de la solución marinadora (agua, sal, fosfatos), mediante cabezales de 208

209 agujas finas que inyectan o nebulizan la solución dentro de la pieza de carne, sin causar daño visible a la estructura del tejido, por lo que no es detectable a simple vista. Por lo anterior, la Asociación Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne, A.C., con apoyos de la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA y del Fondo Sectorial SAGARPA-COFUPRO-CONACYT (proyecto #109127), en colaboración con diferentes instituciones de investigación, realizaron un estudio diagnóstico a nivel nacional, con el fin de generar información sobre la oferta nacional de productos marinados, su declaración, características tecnológicas, fisicoquímicas y de composición bromatológica. En este escrito, se describen de forma parcial, algunos de los resultados encontrados en dicho estudio y se espera en breve publicar los resultados en extenso, lo cual servirá de apoyo a las autoridades mexicanas a establecer normativas que ayuden a limitar los excesos a que se somete a la población mexicana, en detrimento de su salud. Materiales y Métodos Se realizó un muestreo aleatorio en nueve ciudades del país (Tijuana, Monterrey, Hermosillo, Guadalajara, León, Querétaro, D.F., Veracruz, y Mérida). En cada ciudad se seleccionaron aleatoriamente al menos 8 puntos de venta, incluidos supermercados y carnicerías. En cada punto de venta se tomaron muestras de 500 g de cada carne (pechuga de pollo; lomo de cerdo; y arrachera, new york o rib eye de res). En total (N) se colectaron 244 muestras de carne, Pollo (n=69), cerdo (n=66) y bovino (n=109). Resultados Los resultados del análisis de las muestras recolectadas en 9 ciudades del país, nos indican que la situación del uso de marinados es preocupante. En general se encontró que la carne se vende mayoritariamente sin ningún tipo de etiquetado. Solo 28% de la muestra presentó etiqueta y no todas indicaban haber sido marinadas. Del total de la carne muestreada, el 34% presentó niveles de cenizas superiores a 1.6%, lo cual es un claro indicio de haber sido marinadas, ya que los valores normales de cenizas en carne, son inferiores a 1%. Del total de la muestra, la carne que se vendía como fresca, sin procesar, representó el 72%. Sin embargo, el nivel de ceniza en el 10% de esa muestra fue superior al 1%. 209

210 Particularmente en los supermercados, se determinó que un 12.3% de la carne que se vendía como fresca, en realidad había sido marinada. Del total de de la carne muestreada a nivel nacional, el 45% de las que resultaron marinadas en función de sus niveles de sodio, provinieron de supermercados. En el análisis de la composición de las carnes, encontramos carnes que se vendieron como frescas, a pesar de que tenían niveles de cenizas de hasta 3.52%; niveles de proteína tan bajos como el 9.75% y niveles de sodio de 700 mg por cada 100 gramos de carne. Cuando los valores normales promedio deben de estar cercanos a 19% de proteína, 75% de agua, no más de 90 mg de sodio/100 g de carne. Por otro lado, en las carnes que sí indicaban haber sido marinadas, se encontraron niveles de cenizas de 5.32%, 12.8% de proteína y hasta 2,100 mg de sodio en 100 g de carne. Esto implica que en tan solo 100 g de carne marinada, una persona estaría consumiendo cantidades superiores a la recomendación general de 2,000 mg/día, e incluso con una sola porción de 250g se consumiría más sal de lo que es la media mundial para el consumo diario de sodio, que se encuentra entre 2,600 y 4,800 mg/d (Am J Hypertens. Oct;26(10): ). Conclusiones Es claro que existen abusos, posiblemente provocados por falta de conocimiento o de conciencia por parte de algunos procesadores de productos cárnicos, que están poniendo en riesgo la salud de los mexicanos. Ante esta situación, se deberá de trabajar de manera conjunta entre las organizaciones civiles y gubernamentales, de manera que se creen reglas, normas y procedimientos claros que protejan la salud y economía de los consumidores de carne en México. En respuesta a esta necesidad, la AMEXITEC ha generado una serie de anteproyectos de Norma Oficial Mexicana, los cuales se espera sean discutidos y puestos en operación a la brevedad posible. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas MARCO ANTONIO MÁRQUEZ SALAZAR La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) presentó en la mesa de trabajo del Comité de Inocuidad de los Alimentos durante 210

211 la 21ª Reunión Anual del CONASA el tema titulado Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas, evento que se llevó a cabo el 7 de noviembre de. La importancia de regular el contenido incluido en etiquetas es garantizar que se proporcione a los consumidores la información necesaria como son valores nutrimentales, ingredientes, contenido neto, características propias del producto, entre otros; elementos de comparación que permiten al consumidor decidir de manera informada sobre sus alimentos y bebidas, a través de información clara y veraz, utilizando un lenguaje sencillo, fácil de entender y comprensible, evitando presentar palabras, textos, imágenes que refieran o sugieran indirectamente a otro producto o que pueda confundirse o relacionarse con otra mercancía. Marco jurídico En México, existe un marco jurídico aplicable al etiquetado de alimentos y bebidas. En este sentido, la Ley General de Salud en su artículo 20 establece que los productos que deben expenderse empacados o envasados llevarán etiquetas que deberán cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas o disposiciones aplicables, y en el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas, éstas se emitirán a propuesta de la Secretaría de Salud, sin menoscabo de las atribuciones de otras dependencias competentes. El artículo 25 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios enlista los elementos que conforman la información sanitaria que para efectos del etiquetado debe atenderse tales como: denominación genérica o específica del producto; declaración de ingredientes; identificación y domicilio del fabricante, importador, envasador, maquilador o distribuidor nacional o extranjero, según el caso; instrucciones para su conservación, uso, preparación y consumo; componentes que pudieran representar un riesgo mediato o inmediato para la salud de los consumidores, ya sea por ingestión, aplicación o manipulación del producto; aporte nutrimental; fecha de caducidad; identificación del lote; condición de procesamiento a que no haya sido sometido el producto, cuando éste se asocie a riesgos potenciales; leyendas precautorias, y leyendas de advertencia. Asimismo, se establece que la información contenida en etiquetas deberá aparecer escrita en idioma español. En este contexto, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía emitieron en el Diario Oficial de la Federación del 5 de abril de 2010, la Norma Oficial 211

212 Mexicana, NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales del etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-información comercial y sanitaria; instrumento jurídico que entró en vigor el 1 de enero de 2011 y cuya vigilancia corresponde a la COFEPRIS y Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), en el ámbito de sus respectivas competencias. Elementos de la NOM-051-SCFI/SSA La Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA tiene por objeto establecer la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados de fabricación nacional o extranjera, así como determinar las características de dicha información. Cabe mencionarse que dicha Norma no aplica a los siguientes: - Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados sujetos a disposiciones de información comercial y sanitaria contenidas en Normas Oficiales Mexicanas específicas, o en alguna otra reglamentación federal vigente. - Los productos a granel. - Los alimentos y bebidas no alcohólicas envasados en punto de venta. - Los demás productos que determine la autoridad competente, conforme a sus atribuciones. Los requisitos más importantes del etiquetados es que debe contener información clara y veraz al consumidor, utiliza un lenguaje sencillo, fácil de entender, comprensible que diga la verdad y que sea comprobable. No presentar palabras, textos, diálogos, ilustraciones, imágenes, denominaciones de origen y otras descripciones que se refieran o sugieran indirectamente a otro producto o que pueda confundirse o relacionarse con otro producto. Conforme a lo establecido en la NOM-051-SCFI/SSA las etiquetas debe obligatoriamente contener la siguiente información: Nombre o denominación 212

213 - Lista de ingredientes - Contenido neto y masa drenada - Nombre, razón social y domicilio fiscal - País de origen - Identificación del lote - Fecha de caducidad o de consumo preferente - Información nutrimental -Declaración de propiedades nutrimentales Respecto a la lista de ingredientes ésta debe enumerarse por orden cuantitativo decreciente y debe indicarse el agua añadida, exceptuando cuando ésta forme parte de algún ingrediente. Del mismo modo, se establecen algunos otros requisitos, por ejemplo, la necesidad de enlistar los ingredientes asociados a reacciones alérgicas, intolerancias o de hipersensibilidad. Respecto a la información nutrimental debe declararse contenido energético, cantidad de proteínas, carbohidratos, grasas, fibra dietética y sodio; quedando exentos de cumplir este requisito aquellos que incluyan un solo ingrediente, hierbas, especias o mezclas de éstas; extractos de café, granos de café enteros o molidos; infusiones de hierbas o té; vinagre; aguas purificadas embotelladas, aguas naturales embotelladas; así como cuando la superficie más amplia sea menor a 10 cm 2. Además de los requisitos obligatorios que deben cumplirse, la Norma Oficial Mexicana, NOM-051-SCFI/SSA establece requisitos opcionales que pueden incluirse en etiqueta, tales como instrucciones para el uso, información nutrimental complementaria, información adicional respecto al empaque y ambiente, entre otros. Otro elemento establecido en la Norma refiere a las declaraciones de propiedades potencialmente engañosas. Se prohíbe el uso de leyendas que carecen de sentido, incluidos los comparativos y superlativos incompletos; así como lo referente a prácticas de higiene o comercio, tales como sano, salubridad o saludable. En este contexto, las propiedades de condición que se permiten son: Indicar si obtuvo valor nutritivo especial - Cualidades nutricionales por reducción u omisión de un nutrimento 213

214 - Términos como natural, puro, fresco, cultivado orgánicamente. - Preparación ritual o religiosa de un alimento (ejemplo, Kosher). - Afirmar características especiales. - La ausencia o no adición de uno o más nutrimentos. Es importante mencionar que en el contenido de dicha Norma se establece otras particularidades o especificaciones para cada uno de los elementos que deben considerarse en las etiquetas de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas Etiquetado de alimentos de origen animal Como parte de la exposición se llevó a cabo la revisión de los apartados de etiquetado descritos en las Normas Oficiales Mexicanas específicas para productos de origen animal. a. Huevo. NOM-159-SSA Bienes y servicios. Huevo, sus productos y derivados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Esta Norma establece que las etiquetas de los productos, además de cumplir lo establecido en el Reglamento de Control Sanitario de Bienes y Servicios y la NOM-051-SCFI-1994, deberán atender otros requisitos específicos para huevo tales como declaración de aditivos, tratamientos a los que son sometidos los productos, leyendas de conservación, entre otros. b. Leche NOM-243-SSA Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba. Esta Norma establece que las etiquetas de los productos, además de sujetarse a lo referido en el Reglamento de Control Sanitario de Bienes y Servicios y la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, deberán cumplirse algunos otros requisitos específicos para productos lácteos tales como tratamientos aplicados, en caso que se trate de leche distinta de vaca, deberá indicarse su origen, en quesos incluir contenido de grasa butírica, leyendas de conservación, así como requisitos para productos envasados en punto de venta, entre otros. 214

215 c. Productos de la pesca NOM-242-SSA Productos y servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias y métodos de prueba. Esta Norma establece que las etiquetas de los productos, además de cumplir con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, deberán sujetarse a otros requisitos propios de estos productos, por ejemplo, declarar nombre de especies, leyendas de conservación, leyendas precautorias, así como requisitos para productos envasados en puntos de venta, entre otros. d. Productos cárnicos NOM-194-SSA1-2004, Productos y servicios. Especificaciones sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de productos. Esta Norma establece que las etiquetas de los productos deberán sujetarse a lo referido en el Reglamento de Control Sanitario de Bienes y Servicios y, al tratarse de productos preenvasados, además de las disposiciones de la NOM-051- SCFI/SSA1-2010, deberán incluir algunos requisitos específicos de la carne, por ejemplo, deberá incluirse la denominación genérica del producto, fecha de envasado, leyendas de conservación, así como requisitos para productos envasados en puntos de venta, canales, medias y cuartos de canal, entre otros. Modernización de los Rastros Municipales PATRICIA ESCAMILLA HERNÁNDEZ En la actualidad el consumo de alimentos con mayor calidad e inocuidad es una prioridad a nivel nacional e internacional. Por ello la importancia de establecer un estricto control sobre los establecimientos de sacrificio tanto municipales como privados que no se encuentran certificados como Tipo Inspección Federal; considerando que una de las necesidades principales para poder abastecer de carne inocua a la población de nuestro país, es el poder unificar la normatividad sanitaria de la carne en México. Las acciones que actualmente se emprenden a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) derivan de las atribuciones conferidas a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través del Decreto publicado en el Diario Oficial de 215

216 la Federación el pasado 07 de junio de 2012, mediante el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley Federal de Sanidad Animal y a la Ley General de Salud. La justificación a dicha necesidad parte del hecho de tener que unificar el estándar sanitario y de inocuidad de los productos de bienes de origen animal destinados para consumo humano en México, con el objeto de establecer mecanismos que permitan la observancia obligatoria en todo el territorio nacional de actividades en materia de sanidad y bienestar animal, de buenas prácticas pecuarias, buenas prácticas de manufactura y demás sistemas de reducción de riesgos de contaminación en establecimientos dedicados al procesamiento de bienes de origen animal para consumo humano; mediante acciones de regulación, inspección, verificación, supervisión y certificación. Dicho documento establece como parte de las atribuciones de la SAGARPA el regular y certificar la implementación de Buenas Prácticas Pecuarias, Buenas Prácticas de Manufactura y demás acciones y programas relacionados a la implementación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en establecimientos de sacrificio y procesamiento de bienes de origen animal para consumo humano, mediante acciones de verificación, inspección y supervisión; expedir las disposiciones que deberán contener los lineamientos y requisitos para la certificación de los establecimientos donde se sacrifican animales, o procesan, envasan, empacan, refrigeran o industrializan bienes de origen animal así como el tutelar la sanidad y el bienestar animal. Es por ello, que el SENASICA desarrolla y pone a consideración jurídica los Lineamientos Generales para la Operación y Certificación de Establecimientos de Sacrificio y Procesamiento de Bienes de Origen Animal ; considerando que es necesario establecer y estandarizar los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en los establecimientos de sacrificio. Aunado a ello, el pasado 7 de diciembre del 2011 se firman las Bases Generales de Colaboración entre la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y por la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en las cuales se cita la importancia de estrechar acciones de colaboración y coordinación a favor de la sanidad vegetal, animal, acuícola y pesquera, tendientes a la prevención y control de los factores de riesgo a la salud humana; plasmando en el documento los compromisos a desarrollar conjuntamente por las dependencias, soportados en Cédulas Temáticas y Protocolos de Operación de 216

217 los diversos temas; ya que la Secretaría de Salud sigue manteniendo sus atribuciones y teniendo injerencia en el proceso sanitario de los alimentos que sean destinados al consumidor, por lo que se requiere la implementación, vigilancia y verificación de acciones conjuntas considerando que deben obtenerse productos inocuos durante el faenado de animales. Con el objetivo de presentar un panorama actual referente a la situación de los establecimientos de sacrificio en el país se ha venido realizando la recopilación y revisión de documentos, así como un sondeo dentro de los mismos en estados que han solicitado efectuar proyectos que permitan regionalizar, racionalizar e integrar la cadena productiva de la carne en las entidades; encontrándose que México cuenta con un censo estimado de 878 (INEGI 2011) a 912 rastros de tipo municipal, 144 de capital privado y 23 que se encuentran inactivos (SIAP 2012). En un diagnóstico publicado en 2006 por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, Secretaría de Salud -no se tiene conocimiento de una publicación más reciente- en el cual se evaluaron solamente 306 establecimientos de matanza, que contemplan rastros y mataderos ubicados en localidades con poblaciones mayores a 50,000 habitantes; arroja que 12% de la faena anual de aves se realiza en establecimientos categorizados como de riesgo sanitario alto o muy alto; 18% de la faena anual de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos se realizan en establecimientos con riesgo sanitario alto o muy alto; la producción en establecimientos considerados como de alto o muy alto riesgo: es de más 110 mil toneladas de carne bovina, más de 2 mil toneladas de carne de ovinos y caprinos, casi 70 mil toneladas de carne de porcino y más de 3000 toneladas de aves. Esto debido a que las condiciones en las que laboran los rastros municipales son bastante precarias en la mayoría de estos por lo que es necesario comenzar a regular las condiciones y la manera en la que se procesan los bienes que salen de estos establecimientos. Los datos del estudio anterior tienen concordancia con los obtenidos en las evaluaciones realizadas por el SENASICA en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México, ya que dentro de los diagnósticos se observó que en algunos establecimientos no se cuentan con esterilizadores o el número adecuado de estos, aunado a la falta de agua caliente, la faena se realiza en el piso y no cuentan con ningún tipo de almacén en frío; asimismo, se encontró que en algunos establecimientos no se cuenta con un límite físico que lo delimite del exterior; permitiendo la entrada de fauna nociva y contaminantes; los acabados 217

218 son inadecuados dificultando la limpieza, no delimitan las áreas de proceso lo cual influye en los cruces y retrocesos durante este, pudiendo derivar en la contaminación del producto; el equipo y maquinaria que entra en contacto con los productos es inadecuado o se encuentra en mal estado y no se llevan registros. El personal no recibe capacitación dentro de estos establecimientos lo cual se refleja en deficientes prácticas de higiene, manufactura y bienestar animal. Por tal motivo es necesario establecer como obligatorio la modernización de los más de mil rastros municipales y privados que no se encuentran certificados como Tipo Inspección Federal en el país para garantizar que la carne que llega a los consumidores sea inocua, sana e higiénica, sobre todo considerando que el abasto de los rastros municipales es destinado al consumo de la población nacional. El proyecto de regionalización de los rastros municipales tiene por objetivo el disminuir la cantidad de Rastros en los Estados de la República Mexicana, con la finalidad de hacer más rentable su utilización y tener más control sobre los mismos. Lo anterior ha iniciado su operación mediante un sondeo en los Estados de la República Mexicana por parte de la Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con la finalidad de comprobar las condiciones en las que operan, cómo se encuentran las instalaciones y equipo, condiciones en qué laboran y sobre todo el proceso bajo el cual se lleva a cabo la faena y proceso de la carne, el cual deberá de cumplir con implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación mínimos necesarios para obtener productos inocuos. Al tener dicho estatus de los rastros se pretende promover la operación de los establecimientos en los que se visualice una correcta operación y ubicación, seleccionando de esta forma los rastros o los municipios que deberán ser considerados como viables para el proyecto de regionalización y racionalización y de esta forma se promueva la gestión de recursos para su modernización e implementación de adecuaciones mínimas necesarias para que se puedan obtener productos inocuos. Los principales aspectos que se consideran, entre otros son: Ubicación fuera de la mancha urbana y encontrarse alejados de fuentes de contaminación. Volumen de sacrificio y distribución de la carne. 218

219 Impacto en poblaciones mayores a los 50,000 habitantes. Condición de las instalaciones y equipo. Impacto ambiental y uso de tecnologías sustentables y renovables. Dentro de la estrategia, se pretende que los Rastros o Municipios seleccionados por el SENASICA en consenso con la SAGARA y Gobierno del Estado, serán presentados ante un Comité de Regulación de los Rastros en el Estado o su homólogo en la entidad, con la finalidad de analizar, discutir y hacer la mejor propuesta para el desarrollo del proyecto que pueda ser promovido por las diversas instancias involucradas en la cadena productiva de la carne. Los Rastros o Municipios contemplados dentro del proyecto de regionalización, serán apoyados con recursos por parte del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, para su modernización o construcción. Esto con base en las reglas de operación establecidas por la SAGARPA mediante el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). Algunos de los beneficios esperados al implementar un Plan de Regionalización de Rastros, son: Coadyuvar con el control de animales, las campañas zoosanitarias, la movilización de éstos y la trazabilidad de los mismos. Contar con rastros rentables mediante la concentración de sacrificio de animales en la región. Contaran con instalaciones y equipo adecuado para el faenado. Contaran con inspección Veterinaria, implementar un sacrificio humanitario y considerar las prácticas correspondientes a bienestar animal. Contaran con cámaras frigoríficas para el almacenamiento y conservación de las canales y sus productos. Promover el uso de transporte sanitario para el traslado de las canales y sus productos. Y el principal: obtener productos de inocuos para el consumidor.} Programa contra el uso de clembuterol en la engorda de ganado bovino MIGUEL ANGEL GARCIA DÍAZ Los primeros casos documentados de intoxicación alimentaria por clembuterol en humanos después de consumir hígado de bovino fueron en: Octubre de 1989 y Julio de 1990 en España y en Francia, donde 135 personas fueron afectadas. 219

220 En el año 2002, en México la primera entidad federativa en alertar al país sobre los potenciales riesgos para la salud de la comunidad fue Jalisco, por la utilización indebida del Clembuterol en la engorda del ganado, durante el mes de enero de ese año se reportaron 52 casos y al totalizar éste, el saldo fue de 114 personas intoxicadas por el anabólico el ciclista español Alberto Contador quien se despojó del título de Campeón del Tour de Francia en ese año. El jugador de tenis de mesa alemán Dimitri Ovtcharov, sancionados por dar positivo por cantidades mínimas de clembuterol. En México, la Secretaria de Salud ha reportado 2,563 casos de intoxicación por clembuterol entre los años 2002 al 2012, siendo en el 2007 el año que se han presentado más casos de intoxicación con 555. Cinco futbolistas de la selección mexicana de fútbol que participaban en la Copa de Oro, fueron apartados del equipo después de dar positivo en un control interno de la Federación Mexicana de Fútbol, realizado el 21 de mayo Hasta el 2012, se reportaron 112 casos de intoxicación por clembuterol, lo que significa el 0.01% de la población mexicana intoxicada. Por lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), han aumentado la vigilancia y monitoreo, para evitar que se incrementen los casos de intoxicación por consumo de vísceras y carne con clembuterol. 220

221 * Subdirector de Verificación e Inspección Federal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). La presente regulación tiene como objetivo apoyar la producción primaria y el sacrificio de bovinos con inocuidad. Ley Federal de Sanidad Animal ( Art. 172, 173, 174) Pena de 4 a 8 años de prisión y una multa de 500 a 3000 veces el salario mínimo según sea el caso. Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal Cap. II de las Buenas Prácticas Pecuarias en Unidades de Producción Primaria (Art. 22) Cuando se detecte que animales, bienes de origen o insumos para uso o consumo animal están contaminados o se haya utilizado una sustancia prohibida, se procederá conforme a la Ley Federal de Sanidad Animal. Normas Oficiales Mexicanas NOM-061-ZOO-1999 Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal Queda prohibido el uso de clembuterol en la formulación de productos alimenticios destinados para consumo por animales. 221

222 NOM-064-ZOO-2000 Lineamientos para la clasificación y prescripción de productos farmacéuticos veterinarios por nivel de riesgo de sus ingredientes activos y su Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se establece la clasificación y prescripción de los productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos. ACCIONES PREVENTIVAS Buenas Prácticas Pecuarias Alimentación 2.4 Aditivos nutricionales y no nutricionales.- Está estrictamente PROHIBIDO el empleo de CLEMBUTEROL en la formulación de productos alimenticios destinados para el consumo y uso en animales. Asegurar la observancia y vigilancia de las Norma Oficial Mexicana: NOM-061-ZOO-1999 o en su versión vigente Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal. Proveedor Confiable (Libre de Clembuterol) El SENASICA a través de las Delegaciones de la SAGARPA ha establecido en 19 entidades federativas y la Región Lagunera el programa Proveedor Confiable (Libre de Clembuterol). 222

223 Se publica en la página web del SENASICA el padrón de proveedores confiables a través de la siguiente liga: El SENASICA a partir del 2011 a la fecha, ha supervisado la operación del programa en 24 Delegaciones Estatales de la SAGARPA, con la visita a 144 unidades de producción y se han obtenido 867 muestras para la determinación de clembuterol, las cuales han resultado negativas a clembuterol. ACCIONES CORRECTIVAS 223

224 Monitoreo en Establecimientos TIF de Sacrificio El SENASICA realiza una vigilancia constante en los establecimientos de sacrificio bovino, en donde personal oficial toman muestras de orina para la determinación de clembuterol, estas son analizadas en el Laboratorio del CENAPA, con el objetivo de blindar y asegurar que el sistema Tipo Inspección Federal, brinda productos inocuos. Operativos en Unidades de Engorda y Sacrificio En el se han efectuado 5 operativos interinstitucionales entre PGR, COFEPRIS y SENASICA, en el Estado de México, Querétaro, Guanajuato y Veracruz, apoyado por el Laboratorio Móvil del SENASICA. Conclusiones Continuar con las acciones del SENASICA para desalentar el uso de clembuterol. Continuar con el programa de regionalización de rastros municipales para mejorar la infraestructura y faenado de los animales para obtener alimentos de mejor condición sanitaria. Fortalecer la estrategia de comunicación a la población para que se fije en las etiquetas de los productos que adquiere para conocer lo que consume y que no repercuta en la salud por un ingrediente que tenga algún efecto en la salud La COFEPRIS deberá fortalecer la vigilancia de los productos que se expenden en los diferentes centros de comercialización para evitar el consumo de alimentos que puedan generar un efecto negativo en la salud de la población por el efecto de sustancias o aditivos que pueden alterar el metabolismo Acuerdos 1. Promover un programa gubernamental que regule los abusos que actualmente existen en términos de marinado de la carne, ya que los excesos utilizados de sodio ponen en riesgo la salud de los consumidores. 2. La COFEPRIS debe reforzar las actividades de verificación e inspección de las instalaciones y equipos donde se sacrifiquen, procesen o empaquen alimentos de origen animal están sujetos a un procedimiento de limpieza (POES) debido a que son fuente de contaminación. 224

225 3. Realizar una campaña de difusión a los industriales y población para evitar el fraude por no manifestar el porcentaje de proteína, sodio, calcio y otros ingredientes que pueden afectar la salud 4. Por último COFEPRIS debe reforzar las acciones necesarias para lograr la implementación del Acuerdo que establece los Lineamientos para la Operación y Certificación de los Rastros en México. 5. Manifestar una felicitación a la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera del SENASICA, por el excelente trabajo que realiza para la reestructuración de los rastros municipales. 225

226 LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO EN Coordinador: MVZ Diódoro Batalla Campero Secretaria y Relatora: MVZ María Antonieta Georgina Robles Pesina. Relatoría Temas: Servicios de diagnóstico de Laboratorios de Sanidad Acuícola actividades de Instituciones y laboratorios oficiales. Se abordó el tema de los Servicios de diagnóstico de Laboratorios de Sanidad Acuícola desde diversos puntos de vista: CENASA.- Actividades que realiza, diagnóstico bacteriológico, diagnóstico molecular, orientación en sistemas de calidad. CENAPA:- Adopta la actividad de diagnóstico acuícola, evalúa el uso de prebióticos en alimentos para peces. CPA.- actividades de diagnóstico para enfermedades exóticas, respaldo de 27 laboratorios distribuidos en territorio nacional con diferentes áreas de especialidad. INIFAP.- Área de investigación describe casos positivos y aislamiento de virus de la necrosis pancreática. UNAM.- Uso de diagnóstico para resolver problemas, formación de personas capacitación. Conclusiones En general durante la sesión se comentó existe la asociación de médicos veterinarios en el área acuícola. Se comentó el proceso de aprobación de los laboratorios acuícolas por parte de la SAGARPA. Se destacó el trabajo conjunto de los laboratorios oficiales. 226

227 Recomendaciones. En la ley corregir definición de animal, ya que no incluye acuáticos. Difundir información sobre toma y envió de muestras para diagnostico acuícola y pruebas que se realicen. Difundir como se reporta al SIVE la información que generan los laboratorios que realizan sanidad acuícola. Desarrollar más el tema de vacunas útiles en la prevención en producciones acuáticas. Reforzar actividades con Red de laboratorios existentes para acercamiento e intercambio de información. El SENASICA debe seguir apoyando para que los laboratorios se aprueben Coordinarse con el área acuícola para trabajar en conjunto. Próximos temas a tratar diagnostico en fauna silvestre. 227

228 MEDIDAS ZOOSANITARIAS INTERNACIONALES Coordinador: Macarena Hernández Márquez Secretario y Relator: Marcos Molina González La MVZ Macarena Hernández Márquez dio la bienvenida a los asistentes y cedió la palabra al MVZ Everardo González Padilla quien mencionó que debido al contexto mundial y a las nuevas reglas que se están implementando, la presentación de los temas la harían personas directamente involucradas con los grandes grupos empresariales del país, con empresas dedicadas a importar y/o exportar productos como lo es Guillermo Máynez Gil, quien nació en 1969, es Maestro en Estudios Internacionales, entre los cargos que ha desempeñado se encuentran el de Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), fue Director de Relaciones Institucionales de Grupo LaLa, trabajó en el Gobierno Federal y en la Consultoría Privada, actualmente se encuentra en el Centro de Estudios del Ejército y la Fuerza Aérea y es quien abordará el tema: Los tratados Comerciales de México con el mundo; La nueva geografía zoosanitaria GUILLERMO MÁYNEZ GIL En uso de la palabra el Lic. Guillermo Máynez refirió que como antecedente es importante mencionar que México es probablemente el país más abierto del mundo en términos comerciales, ya que tiene una red de 12 Tratados de Libre Comercio logrados en tan sólo 20 años, los cuales incluyen a 44 países. Adicionalmente cuenta con 28 Acuerdos para la promoción y construcción recíproca de inversiones y nueve acuerdos de comercio, de complementación económica y de alcance parcial dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración. Señaló que recientemente se concretó con Cuba una negociación comercial, lo cual es una visión muy distinta al mundo que se tenía hace 15 o 20 años en términos de plataforma, de cómo se relacionan los países de la zona. Gracias a que se han firmado dichos Acuerdos, México está posicionado como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60% del PIB mundial, pero sin duda hay que hacer hincapié en una tarea de capacitación, infraestructura y una serie de temas para que este potencial 228

229 realmente detone en mayores oportunidades de desarrollo regional. Asimismo señaló que se tiene por lo menos la infraestructura jurídica internacional para poder convertir al país en un centro muy importante de producción y comercio a nivel mundial. Dentro de la línea del tiempo de cómo se han ido desarrollado los tratados comerciales de México, indicó que se puede identificar el comienzo con la entrada de México al GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) a mediados de los 80 s; posteriormente con un Acuerdo firmado con Panamá que permitió la evolución en ese sentido, pero que se debe considerar como la piedra angular de las relaciones de México con el mundo con el TLCAN, que dio paso a la conformación de más tratados comerciales con América Latina y la Unión Europea, los cuales nos han posicionado en una situación de gran apertura. De tal manera que hoy México, es un jugador muy importante en el mundo, en lo que llamamos el plato de espagueti, que se entiende como una red de Acuerdos de distintos tipos: comerciales, económicos y de inversiones mundiales, pero debe puntualizarse que éstas conexiones o acuerdos no son un rayoneadero a lo loco, sino que son una serie de líneas que conectan a los distintos países con sus socios comerciales en todo el mundo y que dan una idea de la cantidad de tratados que configuran la compleja red de acuerdos comerciales. Indicó que la última Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que trató de establecer plazos y procedimientos de liberación para todo el comercio mundial, pero fracasó en la medida que no ha logrado establecer estándares globales de liberalización comercial, más sin embargo hay varios temas en los que se que ha ocasionado el fracaso, dentro de los más importantes, se encuentra el tema del sector agropecuario debido a que los países suelen ser más cautos y precavidos al momento de liberalizar sus mercados agropecuarios que otro tipo de mercados como los manufactureros; en temas como las empresas propiedad del estado, temas complejos de propiedad intelectual, patentes, marcas y otros no tan relacionados con el nuestro, pero que han impedido que se haga un tratado de libre comercio del mundo así como lograr una verdadera normatividad global, que permita estabilizar y promover los flujos. Ante este fracaso de la Ronda de Doha, lo que los países han hecho, es no encerrarse en esquemas proteccionistas sino buscar esquemas de alianzas regionales e internacionales con socios selectos; ejemplos son el MERCOSUR, COMESA, NAFTA, etc. 229

230 Puntualizó que para esta red de tratados regionales y bilaterales se podría pensar que el plato de espagueti es una solución temporal y que eventualmente las progresivas aperturas en los mercados van a permitir que la Ronda de Doha se destrabe o en una nueva ronda de negociaciones de la OMC se logre hacer el camino hacia un solo acuerdo global general. Esto provoca que los acuerdos comerciales se traslapen, un ejemplo es el de Mexico- Chile que tienen normada su relación comercial con tres Acuerdos; un acuerdo bilateral; el de la Alianza Pacífico México-Perú -Colombia y Chile y ahora el Acuerdo Transpacífico, lo que implica que se tienen tres conjuntos de reglas que norman el comercio con Chile, haciéndolo más complejo y confuso al no saber cuál es el conjunto de reglas que aplican en temas de aranceles, acceso a mercados, zoosanitarios, etc. a los que se deben apegar. Explicó que este esquema del plato espagueti con una gran cantidad de acuerdos comerciales regionales y bilaterales es una segunda mejor opción, pero es mucho más complicado por la multiplicidad de reglas que conlleva a un potencial para confusión y triangulaciones. El Lic. Máynez hizo énfasis en el tema de la carne, en el sentido de que hay distintos nichos de oportunidad por los diferentes patrones de consumo que tiene cada país, por lo tanto, México como productor primario y de procesados tiene distintas estrategias de las cuales escoger, para elegir mercados. Tomando en cuenta que la idea en el libre comercio es venderle a cada región la especie o corte que estén mejor dispuestos a pagar. Mencionó que en la importación de productos cárnicos se tiene dependencia de EUA considerada como potencia pecuaria, pero que se tienen otros mercados con preferencias arancelarias que se podrían aprovechar en abastecimientos de productos cárnicos, siempre y cuando se encuentren las relaciones zoosanitarias, protocolos y que las condiciones de fletes y logística se solucionen. Señaló que si bien EUA representa justo la mitad de nuestros destinos comerciales, le vendemos también a Japón que es un mercado rentable, así como a Corea, Angola, Rusia, etc. Que en todo el panorama de acuerdos comerciales internacionales hay una serie de obstáculos al comercio, las tarifas o aranceles ya dejaron de ser la principal materia a negociar del mundo, a excepción de algunos casos muy particulares como el de Japón que no liberaliza su mercado arrocero (su arancel al arroz es del 230

231 777%) y asi algunos otros productos con implicaciones culturales o históricas para el país. Que los aranceles promedio en el mundo se han ido reduciendo de manera significativa, es decir que cuando se encuentra una nueva negociación comercial, ya no hay mucha tela de donde cortar en materia de reducción arancelaria sin embargo como sigue habiendo tendencias proteccionistas por gente que viene de otro lugar a competir en precio y calidad, siempre se buscan maneras de hacer difícil la entrada de productos por distintos medios, de manera que los obstáculos se han ido trasladando hacia las barreras técnicas o no arancelarias al comercio internacional, antes de mencionar las sanitarias, siempre hay problemas con el dumping, que significa vender por abajo del costo de producción o vender por abajo del precio al que se vende en el mercado doméstico, que es complicado de calcular y saber cuándo el producto que nos compite realmente responde a una estrategia de dumping y cuando simplemente las condiciones de los mercados domésticos y de exportación son diferentes y por lo tanto ameritan precios diferentes. Señaló que en materia ambiental y laboral, hay consumidores que no quieren comprar productos hechos con base en trabajo infantil y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG s) y grupos humanitarios buscan obstaculizar el comercio del producto, porque violan los derechos laborales. Que en materia ambiental también se busca que las preferencias arancelarias no se acceda cuando no se cumplan ciertos estándares mínimos en materia ambiental y/o laboral, lo mismo ocurre con lo sanitario, en el sentido de que la gente tiene miedo de importar productos de países donde se tiene la sospecha de que no se cumple de manera adecuada con una normatividad internacional como la del CODEX Alimentario, de la Organización Mundial de Sanidad Animal o bien con la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Mencionó que un ejemplo muy presente y actual en el TPP (Transpacific Partnership), que está por fuera de los acuerdos y medida zoosanitarias, es el tabaco que puede sentar un precedente muy peligroso debido a que el tabaco pone en riesgo la salud humana, debido a que en el Art. 14 de GATT dice que los países tienen la facultad soberana para poner obstáculos al comercio cuando haya amenazas a la salud humana, animal o vegetal, por lo tanto el tabaco debiese estar restringido, este es un tema polémico porque otros grupo pueden decir que también el azúcar, las grasas o el sodio, etc. podrían ser peligrosos a la salud, entonces en este caso, 231

232 una solución es solo que los países regulen el consumo de manera soberana, no hay necesidad de obstaculizar el comercio y simplemente en el mercado nacional los países establecen los limites o regulaciones que consideran pertinentes en los consumos. Comentó que las barreras sanitarias incluso más que las ambientales y laborales tienen un alto impacto en la opinión pública, por el miedo que causan cuando se informa la sospecha de que el producto que se está importando es potencialmente dañino para nuestra salud, porque contiene sustancias prohibidas o porque no está hecho de manera muy higiénica y eso hace que las medidas sanitarias como las que se utilizan de manera proteccionista, tengan un impacto ante la opinión pública y potencialmente distorsione de manera importante los patrones de consumo. Entrando a las medidas fitozoosanitarias, señaló que se trata de normatividad en materia de inocuidad de los alimentos, sanidad animal y vegetal. La idea con todas las regulaciones es que no sean discriminatorias, es decir, que las normas, reglas o leyes que especifican los estándares sanitarios y de calidad, sean aplicables para todo el producto nacional e internacional, porque finalmente la salud del consumidor es la misma. Indicó que se trata de que las normas tengan un fundamento científico comprobable y que el comercio este precedido por evaluaciones de riesgo aprobados por los cuerpos científicos internacionales que permitan saber cuáles son los niveles máximos o mínimos permitidos de prácticas, procedimientos o sustancias y se aplique tanto al comercio interior como al exterior. Estas normas pueden ser diferentes dependiendo del país de origen y destino, dependiendo de las condiciones zoosanitarias específicas de cada una de las regiones. Señaló que en las medidas fitozoosanitarias se enuncian los derechos y obligaciones en relación con las medidas adoptadas en materia de inocuidad de los alimentos y control sanitario de los animales y vegetales que afecten al comercio. De modo que los países solo deben imponer las prescripciones necesarias para proteger la salud de sus habitantes basados en ciencia. Sus objetivos son proteger la vida de las personas o de los animales y plantas de los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes u organismos patógenos en los productos alimenticios o bebidas; proteger la vida de las personas de enfermedades propagadas por vegetales o por animales, lo que se llama zoonosis y proteger la vida de los animales o preservar los vegetales de 232

233 plagas, enfermedades u organismos patógenos así como prevenir o limitar otros perjuicios causados a un país como resultado de la entrada, radicación o propagación de plagas. Las medidas equivalentes permiten que los consumidores dispongan de la mayor cantidad y variedad posible de productos alimenticios inocuos, facilitan el acceso de los productores a insumos inocuos y crean condiciones de competencia económica provechosa en un marco de protección sanitaria, un ejemplo es el Sistema TIF (Tipo Inspección Federal) el cual busca con el Servicio de Inspección Alimentaria de los EUA un reconocimiento mutuo de las equivalencias en temas sanitarios. Una vez establecidas estas normas en los Acuerdos comerciales, hay que tener reglas y normas para la comunicación de las mismas, un intercambio de información oportuna serio y transparentes que permita mejorar las normas nacionales, en este caso el TPP es un Acuerdo de última generación que contempla la publicación de las normas en sitios web y otras herramientas que permiten de manera más rápida y transparente enterarse de qué están haciendo los socios comerciales. Finalmente el Lic. Guillermo Máynez comentó que la Regionalización y compartimentalizacion, quieren decir que un municipio, condado, estado o provincia que observa un brote de una enfermedad, se pueda cuarentenar o aislar del comercio, únicamente a esa región sin necesidad de que se veten los flujos comerciales del país completo, de manera que maximizando la protección a la salud se minimice la afectación a los grupos comerciales. Un ejemplo es el caso de la influenza aviar y la diarrea epidémica porcina. Ese es el panorama general de los temas zoosanitarios relacionados con los acuerdos comerciales regionales e internacionales. El comercio pecuario internacional ante el Acuerdo TransPacífico (TPP) EUGENIO SALINAS MORALES El MVZ Everardo González señaló que dentro del tema de comercio pecuario internacional ante el Acuerdo Transpacífico (TPP) y presentó al Lic. Eugenio Salinas Morales que es Licenciado en Economía y Licenciado en Derecho, cuenta con una Maestría en Economía Aplicada por la American University en Washington, fue Consejero comercial de México en EUA y actual Presidente de la 233

234 Comisión de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de CONCAMIN, que es la cúpula de las cámaras industriales de México. En uso de la palabra el Lic. Eugenio Salinas mencionó que en lo general el TPP o Acuerdo Estratégico Transpacífico es un ejemplo de una negociación regional, que con el paso del tiempo se ha ido haciendo más complejo y hoy estos tratados que ya son nombrados de cuarta generación o del siglo XXI, ya no solo tienen que ver con la reducción de aranceles o lo tradicional, sino de otra serie de barreras que inhiben el comercio mundial, como las Prácticas desleales de comercio, dumping, subsidios, etc. Mencionó que históricamente inicia en 2006 con cuatro países, entre ellos Brunei, Vietnam, Singapur y poco a poco se fueron adicionando otros más al TPP; ya en 2008 entra EUA, por lo que el Acuerdo se vuelve un foco de atención no solo para México sino para otros países como Canadá que entran a la negociación. Actualmente Japón fue aceptado como el doceavo miembro. Es importante correlacionarse con esos países que llevan ciclos económicos que puedan complementar los que ya se tienen, porque siempre hay oportunidad de seguir creciendo en el comercio. Indicó que con el fracaso de la Ronda de Doha y los temores proteccionistas que se dispararon después de la crisis financiera de EUA en 2008, se continuó firme con la liberalización comercial, situación benéfica para la sociedad, debido a que la competencia siempre es buena y logra aumentar el bienestar general de la población. Que el comercio internacional mientras mas pueda ampliarse y abrirse mucho mejor, donde esta EUA, tenemos que buscar estar, porque mas del 80% de nuestro comercio está con ellos, hay que aprovechar las preferencias arancelarias que ya se tienen; participar en cadenas productivas, aumentar el valor mexicano de exportación a través de las reglas de origen, conferirle origen a un producto y hacerlo acreedor a las negociaciones de la preferencia. Señaló que es necesario participar en la definición de nuevas formas de comercio, coherencia regulatoria, buscar ponerse de acuerdo entre países, normas, medidas y estándares que a veces se vuelven un impedimento, como lo son las siguientes: 234

235 El. Lic. Salinas indicó que en cuanto a la facilitación comercial y propiedad intelectual, se está poniendo mucho énfasis a la denominación o certificación de origen; quiere decir, que en ninguna parte del mundo pueden hacer un producto que tenga denominación de origen, puede hacerse cosas similares, pero sino son del lugar de origen no puede llamarse de la misma forma. La competencia de empresas de estado que tiene que ver con los precios y condiciones, en las que una empresa del estado provee los servicios a las diferentes empresas con precios más bajos para que competir. Mencionó que dentro de los tratados de libre comercio se tienen las compras de gobierno, debido a que un gran número de productos son absorbidos éste las cuales tienen que estar reguladas para que haya oportunidad de que proveedores del extranjero entren a participar en las licitaciones. Salvaguarda de transiciones, cuidarse de algo, cuando hay una entrada o importaciones muy grandes en un corto lapso de tiempo, se le ponen barreras permitidas para que no saturen el mercado, indicó que son muy utilizadas en productos agropecuarios y agroalimentarios. Mecanismos de solución de controversias, se trata en el comercio internacional de liberalizar, tratar de reducir aranceles, hacer reglas de origen que permitan que haya comercio, no muy estrictas, que cumplan con estándares, pero hay que considerar que siempre hay problemas y el tema que nos atañe precisamente el de medidas fitozoosanitarias, haya una manera y metodología para tratar controversias, formas y maneras para resolver, toma de decisiones fundamentadas y que no pueden perdurar para siempre, tomar medidas que se justifiquen en ciencia. Indicó que los temas nuevos que tienen interés, son las tecnologías, que existe un compromiso mundial para que todo lo que tenga que ver con tecnología que reduzca costos, para que los bienes y productos puedan ser comerciados más fácilmente. Finalmente el Lic. Eugenio Salinas, enfatizó que en general los Acuerdos y en este caso el TPP, tienen que ver con la negociación, de lo que se va aceptar como países, con la vigilancia y el control, en este caso, en las aduanas, evitando el contrabando pero sin perjudicar la fluidez, todo debe estar justificado, debe ser lo aceptado por los países y si no es así, dar paso a la solución de controversias. 235

236 Conclusiones La liberalización del comercio con países con los que no se tiene un Tratado de Libre Comercio, mayores oportunidades de inversión desde y hacia México, contar con régimen abierto al comercio, nuevas oportunidades de exportación a Asia y acceso preferencial a 11 de las economías más importantes del mundo, son algunos de los beneficios para México al subscribirse al TPP. En general los acuerdos comerciales generan importantes oportunidades de negocios en la industria alimentaria. México, como se puede observar, ha incrementado su participación en el mercado internacional con productos de origen animal y vegetal que cumplen con los más altos estándares de sanidad, inocuidad y calidad. Sin embargo, los beneficios no son suficientes para resolver los problemas estructurales del sector, es necesario unir esfuerzos y fortalecer los mecanismos para incrementar la competitividad de la cadena agroalimentaria y ser activos en la generación de las reglas, que nos garanticen la sanidad agropecuaria y humana de nuestro país. Recomendaciones 1. Buscar mayor participación e integración entre el Comité y las áreas del SENASICA involucradas en las negociaciones comerciales de los que México forma parte, con la finalidad de fortalecer los posicionamientos, ofrecer una opinión técnica y recomendaciones de expertos. 2. Los temas sanitarios vinculados con el comercio internacional toman relevancia ante la apertura de nuevos tratados, por lo que se sugiere promover mayor participación de expertos al Comité. 3. Solicitar al SENASICA involucrar más al Comité para consultas técnicas en materia de normatividad zoosanitaria internacional. 236

237 PARASITOLOGÍA Y PARASITICIDAS Impacto del Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophillus spp. COORDINADOR: Dr. Juan Antonio Figueroa Castillo MODERADOR: RELATOR: LUGAR: Dr. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ Carlos Enrique Jasso Villazul Salón 206, del CINTERMEX, en Monterrey, Nuevo León. FECHA Y HORA: Jueves 6 de noviembre de, de 12:00 a 15:00 horas El Dr. Juan Antonio Figueroa Castillo, Coordinador del Comité 17: Parasitología y Parasiticidas del CONASA, dio la bienvenida a la concurrencia, cuya participación se estimó en 70 asistentes. El Dr. Juan Ramón González Sáenz Pardo, moderador de la mesa de trabajo comentó que a raíz de las modificaciones en la normatividad de la Campaña, se tiene interés de conocer el avance y el impacto de la implementación del Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp, que sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-019-ZOO-1994, en el cual se establecen modificaciones en la movilización de animales y el establecimiento de Estaciones Cuarentenarias de Tratamientos Garrapaticidas (ECTG), pero además, están en trámite modificaciones para mejorar su operación. Avance de la implementación del Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophillus spp. BALTAZAR CORTÉS GARCÍA El 10 de septiembre de 2012 se publicó el Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp; a partir de la operación del Acuerdo se han observado beneficios en la movilización de ganado en las zonas bajo control y dentro de las zonas libres, sin que el problema de la garrapata y de la resistencia se haya incrementado. El Acuerdo busca mantener niveles de infestación por garrapata en zonas de control, que no ocasionen pérdidas considerables en la producción así como 237

238 mantener zonas libres y en erradicación de garrapata Boophilus spp, en donde sea económica y ecológicamente factible; de igual forma pretende agilizar el tránsito de ganado por zonas en el país con el mismo estatus sanitario, disminuyendo costos para los usuarios. Las estrategias generales del Acuerdo contemplan: Muestreo Identificación taxonómica (campo) Vigilancia epidemiológica (enfermedades transmitidas y resistencia) Tratamientos (no vinculados a movilización, sino al combate de la garrapata) En las zonas en control se realizan actividades como: Promoción del manejo integrado Manejo de resistencias Manejo de ixodicidas Capacitación, divulgación. En las regiones en erradicación y libres: Acciones de mantenimiento del estatus Control de movilización para acceso a Zonas Libres y de Erradicación mediante Estaciones Cuarentenarias de Tratamiento Garrapaticida. Aplicación de tratamientos vinculados a movilización Cuarentena de predios Asimismo busca estimular a los usuarios que desde el origen del ganado se aseguran que se encuentren libres de garrapatas, eliminando para esos casos la cuarentena obligatoria en las Estaciones Cuarentenarias de Tratamiento Garrapaticida y que se beneficie la exportación de ganado que es sujeto a una revisión y tratamiento en las estaciones cuarentenarias de exportación, en donde 238

239 se ha detectado en menos del 1% de los cargamentos movilizados la presencia de garrapatas en general, lo cual asegura el bajo riesgo del tránsito de este tipo de cargamentos por el territorio nacional. De igual manera se debe precisar el mecanismo de protección para zonas libres naturales, así como el control que se requiere para movilizar ganado de estas zonas, así como de las zonas en erradicación, hacia las zonas libres. Acciones que se han desarrollado para la implementación del Acuerdo: Difusión: durante 2012, se realizaron 6 reuniones regionales, 2 en el D.F (CNOG, SENASICA), Jalisco, Tabasco, Nuevo León y Baja California. Publicación de la Declaratoria el 22 de enero de en la página web del SENASICA para autorizar la instalación de Estaciones Cuarentenarias de Tratamiento Garrapaticida (ECTG). En febrero de se emitió la Convocatoria por el SENASICA para la autorización de Estaciones Cuarentenarias de Tratamiento Garrapaticida (ECTG) en: Los límites del Estado de Sinaloa y Nayarit (1) Los límites de Sinaloa y Sonora (1) Los límites de Durango y Chihuahua (3) Los límites de la zona Desierto de Coahuila (1) El Sur del Estado de Baja California Sur. (1) En Altamira Tamaulipas. (1) En el marco de la primera Reunión Nacional de Salud Animal en abril de, en la ciudad de Querétaro, se integró un grupo de expertos en garrapata con el objetivo de analizar la Modificación del Acuerdo, con perspectivas de mejorar el esquema de movilización. 239

240 Como resultado de la Primera reunión Salud Animal, en Querétaro, se consideró modificar el Acuerdo. Actualmente se realiza la gestión ante la Coordinación General Jurídica de la SAGARPA para analizar el Proyecto de Acuerdo por el que se modifican y adicionan diversas disposiciones del ACUERDO por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp. Se modifican los artículos 10 fracción III, 12 fracciones III, V y VIII segundo párrafo, 26 fracciones IV y VI, 27 párrafos segundo y tercero, 31, 32 fracción I y 35; y se adiciona un último párrafo al artículo 12, un último párrafo al artículo 30 y el artículo 36 bis. El 19 de marzo de se publica en el DOF, el Aviso sobre la cancelación de la Norma Oficial Mexicana NOM-019-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Garrapata Boophilus spp. La DGSA diseñó un programa de evaluación e inspección de las áreas consideradas libres naturales de dicha plaga, para definir el estatus, en los estados de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Durango, Coahuila, Región Lagunera, San Luis Potosí, Zacatecas y el Distrito Federal, durante los meses de abril y agosto de. Se encontró el parásito en municipios cercanos a la zona de control del Estado de México, Hidalgo, SLP y Puebla, el resto resultó negativo. El análisis de los resultados por parte de las Direcciones de Epidemiología y Análisis de Riesgo y de Campañas zoosanitarias determinará la condición sanitaria de la zona. Como parte de la definición de estatus en la campaña, el 8 de octubre de, se publica en el Diario Oficial de la Federación el reconocimiento del Estado de Sonora y el municipio de Urique del estado de Chihuahua como libres de Garrapata Boophilus spp. Conclusiones: La modificación del Acuerdo busca mantener y actualizar las estrategias que se requieren para proteger las zonas libres y en erradicación de las garrapatas del género Boophilus spp, en México. 240

241 Mejorar el control de la movilización de ganado, así como agilizar el tránsito y disminución de costos que implica esta actividad para la ganadería nacional. Proteger las regiones, estados o zonas libres por acciones de campaña o libres naturales de garrapata Boophilus spp o en etapas avanzadas de erradicación de la misma, mediante el estricto control de la movilización de ganado procedente de zonas en control del ectoparásito a través de Estaciones de Tratamiento Garrapaticida, ubicadas en sitios estratégicos del territorio nacional. Cancelación de la NOM-019-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la garrapata Boophillus spp. y su impacto FRANCISCO ARTURO RUÍZ VALENCIA Durante su presentación, el MVZ Ruíz mencionó que los municipios con cuarentenas del Estado de Sonora fueron liberados recientemente, por lo que el Sonora ha sido ratificado por USDA como libre. Informó que la Estación Cuarentenaria Don funciona como ECTG para realizar la inspección de todo el ganado que viene de zonas de control, en el cual se aplica tratamiento con ivermectina al 1% y amitraz, para una cuarentena de cuatro días, con la expedición de Constancias de Tratamiento Garrapaticidas, cuando se verifica que no presenta infestación por garrapatas. Además, señaló que también se realiza una inspección adicional en destino. Comentó que el ganado que pasa por el estado, en los últimos cuatro años ha sido en promedio 460,000 animales, de los cuales algunos tienen como destino Baja California. En el caso del ganado que va a sacrificio, se realiza el flejado y se verifica también en destino. Puntualizó que todo el ganado que no cumple con la normatividad, es detenido o regresado a la unidad de origen. Por último, comentó que el Estado de Sonora está realizando un gran esfuerzo por mejorar su condición libre de garrapata Boophilus spp. y seguirá haciendo lo necesario para mantenerse en esta situación. Costos de construcción y funcionamiento de una Estación Cuarentenaria de Tratamiento Garrapaticida ALFREDO DE SANTIAGO AGUIRRE ANTECEDENTES Uno de los problemas que afectan a la producción ganadera y la economía de los productores es la parasitosis por garrapatas del género Boophilus spp y las 241

242 enfermedades que éstas transmiten; éstas producen pérdida de peso por toxinas inoculadas a los animales e irritación, anemias que pueden ser severas producidas por pérdida de sangre, disminución en los índices de fertilidad y producción láctea, e incluso la muerte, además la considerable depreciación de las pieles a causa de las perforaciones producidas por las mordeduras que también permiten la entrada de diversos agentes patógenos como Anaplasma marginale o Babesia spp que producen la anaplasmosis y babesiosis respectivamente, esta última también conocida como piroplasmosis o ranilla; otro de los problemas son incrementos en los costos de control de las garrapatas mediante tratamientos y la infraestructura necesaria, ya que cada vez es mayor el número de garrapatas resistentes a los ixodicidas, lo cual se refleja en un retraso en las fases de Campaña y restricción de ganado, por tal motivo, es un factor limitante en la introducción de razas especializadas. Por su parte el artículo 15 del Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp, indica que los propietarios o transportistas de ganado bovino, caprino, ovino y equino, cuyo objetivo sea movilizar animales provenientes de una zona en control de garrapata Boophilus spp, hacia una zona en erradicación o libre de garrapata Boophilus spp, como su destino final, deberán arribar a alguna de las Estaciones Cuarentenarias de Tratamiento Garrapaticida (ECTG s) autorizadas por el SENASICA, en las cuales se prestará el servicio de tratamiento garrapaticida y cuarentena y el Médico Veterinario Oficial o Responsable Autorizado, expedirá la Constancia de Tratamiento Garrapaticida y flejará el vehículo una vez que los animales se encuentren libres de cualquier especie de garrapata. Para los tratamientos se menciona en el artículo 27 que se puede utilizar lactonas macrocíclicas al 1% más amidinas a 200ppm con una cuarentena de 4 días o bien, utilizando únicamente lactonas macrocíclicas al 1% pero con una cuarentena de 7 días. La importancia de los centros cuarentenarios estriba en detectar posibles embarques que no cumplan con los requisitos de movilización y al aplicar una cuarentena por presencia de garrapata se garantiza la eliminación de garrapata Boophilus spp en los animales que pretenden ser movilizados de las zonas en control del ectoparásito hacia las zonas en erradicación y libres, por lo que el objetivo del presente trabajo fue estimar los costos de construcción y funcionamiento de una estación cuarentenaria de tratamiento garrapaticida en el estado de Chihuahua. 242

243 COSTOS DE CONSTRUCCIÓN. Es necesario tomar en cuenta diferentes aspectos para determinar los costos de construcción, así como la operación de una ECTG, tales como flujo de ganado y cálculo del número de corrales que se necesitarán así como el resto de la infraestructura (bodegas, pilas para almacenar agua, etc.), insumos y personal. Flujo de ganado. Se determinó a partir de datos históricos reales de los años 2011 y 2012, utilizando la metodología de cálculos de producción por insumos, recomendada por el Departamento de Economía y Administración de la FMVZ- UNAM, además, no se consideró un promedio de embarques recibidos por año, ya que arrojaría un dato constante y homogéneo a lo largo del año, lo cual en la realidad no ocurre. El número de embarques de bovinos que llega a un punto de revisión es variable y estacional de acuerdo al mercado del comercio de ésta especie, por lo que es conveniente tomar en cuenta los datos históricos de embarques recibidos, tratando de que sean de un año con alto flujo de embarques y otro que sea bajo. La estacionalidad de recepción de embarques de bovinos es muy marcada, a lo largo del año se observa que es constante a partir de la segunda quincena de diciembre hasta la primera quincena de octubre, presentándose el pico desde la segunda quincena de octubre a la primera de diciembre, este comportamiento ha sido una constante en 9 años de experiencia en las estaciones cuarentenarias (EC) de Chihuahua como se observa en la figura 1 y 2. ESTACIÓN CUARENTENARIA ESCALÓN Municipio de Jiménez, Chihuahua Figura 1 Figura 2 Lotes Lotes Recibidos por Día (Datos históricos comportamiento estacional) Lotes Lotes Recibidos por Día (Estimación/Promedio) Fuente: Elaboración propia con información de lotes recibidos por día en el periodo de la estación cuarentenaria Escalón. 243

244 Las figuras 3 y 4 muestran la frecuencia y el número de corrales necesarios de acuerdo a un comportamiento estacional de embarques recibidos en las EC s, haciendo notar que si se tomara en cuenta una estimación promedio de embarque recibidos se atendería alrededor del 71% de estos, sin embargo al revisar la frecuencia y el número de corrales en la temporada de alto flujo de embarques, solo se atendería al 2% de los embarques recibidos. Por lo anterior es importante que los cálculos se realicen con una estimación con el comportamiento estacional. Figura 3 Figura 4 Frecuencia de lotes recibidos y número de corrales necesarios según porcentaje de atención para una estancia de 4 días de cuarentena con datos del periodo de la estación cuaretenaria Escalón, Jiménez, Chihuahua. Frecuencia de lotes recibidos y número de corrales necesarios según porcentaje de atención para una estancia de 4 días de cuarentena con datos del periodo del 25-nov al 19-dic-2012 (Temporada Alta) de la estación cuarentenaria Escalón, Jiménez, Chihuahua Frecuencia Frec Frecuencia Frec Estimación/Pro medio ( %) 14 85% 90% 95% Estimación/Pro medio (12-75% 85% 95% 100% 1.79%) 90% Promedio Promedio Moda 7.00 Moda Desviación Desviación estándar 8.48 estándar 8.22 Varianza Varianza Máximo Máximo Mínimo 0.00 Mínimo 4.00 Rango Rango Cuartil 25% 6.00 Cuartil 25% Mediana 9.00 Mediana Cuartil 75% Cuartil 75% Percentil 85% Percentil 85% Percentil 90% Percentil 90% Percentil 95% Percentil 95% Fuente: Elaboración propia con información de lotes recibidos por día en el periodo de la estación cuarentenaria Escalón. En los cuadros 1 y 2 muestran la capacidad de alojamiento con el cálculo de costos de estimación/promedio y con el comportamiento estacional. 244

245 Cuadro 1 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO CON METODO DE ESTIMACIÓN PROMEDIO DE EMBARQUES RECIBIDOS Promedio de Costos de construcción 30% de Número de Costo por tx Costo por tx Costo por tx cabezas Capacidad de corrales en el incremento Suma del promedio mas el Numero de periodos en el cabezas garrapaticida con garrapaticida SIN garrapaticida EC tratadas en los de Corrales necesarios supuesto de que se Sueldos al flujo de las 30% de incrmento año promedio por costo de costo de actual sin pastura años 2011 y alojamiento contara con terreno y EC s embarque amortización amortización e ivermectina 2012 agua ESCALÓN 65,081 19,524 84, , $11,865, $1,290, $ $ $19.04 LOS CHARCOS 22,172 6,652 28, $14,879, $1,070, $ $ $12.97 LA CASITA 4,460 1,338 5, $6,633, $921, $ $ $ días/5 días de cuarentena promedio = 73 periodos $33,378, $3,282, Fuente: Elaboración propia con información de la estación cuarentenaria Escalón, Los Charcos y La Casita e información de la Convocatoria para obtener la Autorización para instalar y operar las estaciones cuarentenarias para tratamiento garrapaticida. Cuadro 2 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO CON DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS CON DATOS DE EMBARQUES RECIBIDOS CON COMPORTAMIENTO ESTACIONAL CON ATENCIÓN AL 95% Numero de corrales Porcentaje de Porcentaje de Numero de corrales Costos de construcción necesarios para atender al atención con el atención con el Promedio de Número de necesarios para atender al de corrales en el 95% de los embarques Corrales número de número de corrales Costo por tx Costo por tx Costo por tx cabezas cabezas 100% de los embarques supuesto de que se recibidos con cuarentenas necesarios corrales estimado con el garrapaticida con garrapaticida SIN garrapaticida EC tratadas en los promedio recibidos con cuarentenas contara con terreno y Sueldos de 4 días más 1 de (Estimación estimado con el metodo de la costo de costo de actual sin pastura años 2011 y por de 4 días más un día de agua atendiendo al 95% acciones de Promedio) metodo de Estimación Promedio amortización amortización e ivermectina 2012 embarque acciones de desinfestación de los embarques desinfestación del corral Estimación en temporada de alto del corral recibidos (cotización) Promedio flujo ESCALÓN 65, % 1.79% $22,147, $1,489, $ $ $19.04 LOS CHARCOS 22, % 0.00% $19,489, $1,190, $ $ $12.97 LA CASITA 4, % 5.56% $7,186, $921, $ $ $38.14 $48,822, $3,601, Fuente: Elaboración propia con información de la estación cuarentenaria Escalón, Los Charcos y La Casita e información de la Convocatoria para obtener la Autorización para instalar y operar las estaciones cuarentenarias para tratamiento garrapaticida. Los siguientes cálculos en los cuadros 3 y 4 se realizaron por EC con las siguientes consideraciones para cada una de ellas: EC Porcentaje de cobertura de atención anual Cuadro 3 CONSTRUCCIÓN Número de corrales a ampliar Costo Porcentaje de cobertura de atención en temporada alta Escalón ,147, Los Charcos ,489, La Casita ,186, Fuente: Propia con información de las estaciones cuarentenarias de Escalón, Los Charcos y La Casita, del estado de Chihuahua. EC Cuadro 4 OPERACIÓN Costo de tratamiento garrapaticida por cabeza por ECTG CON costo de amortización de ampliación Costo de tratamiento garrapaticida por cabeza por ECTG SIN costo de amortización de ampliación Escalón Los Charcos La Casita Fuente: Propia con información de las estaciones cuarentenarias de Escalón, Los Charcos y La Casita, del estado de Chihuahua. En el caso de la temporada alta, si se quisiera tener también un porcentaje de cobertura de atención del 95%, se tendría que hacer una inversión de recursos muy grande en las ECTG s, como ejemplo, en cuanto a construcción de corrales se tendría que aumentar de 31 a 41 en Escalón, de 14 a 19 en Los Charcos y de 14 a 20 en La Casita, además de los costos generados por contratación de personal, entre otros, lo que aumentaría los costos por cabeza bañada de manera importante. La proyección de las instalaciones de los corrales se realizó conforme al Artículo 24, en su Apartado III en el Inciso C de manera tal que los lotes desembarcados, queden separados de los otros por una distancia mínima de 3 metros y 245

246 considerando una superficie mínima de 7 metros cuadrados de espacio por animal. Es importante señalar que no se tomaron en cuenta los costos de construcción del área de lavado de jaulas y vehículos que se especifican en el mismo Artículo 24, en el Apartado III, inciso b), sección ii. Asimismo no se consideraron los servicios como estercolero, crematorio, etc, que se especifican en el inciso f) en la sección ii. Los cuales aumentaran los costos de construcción. En lo que respecta a los terrenos necesarios para la ampliación, no se consideró la adquisición de éstos, ya que se supuso un contrato comodato por parte de los ejidos en las diferentes cuarentenarias. Por otra parte, otro punto a considerar son todas las actividades relacionadas con el procesamiento de los embarques que ya permanecen en las instalaciones de la EC más los que continúan arribando, en este sentido se muestra la figura 5. Descripción de las actividades del día 11 de octubre del 2012 Estas actividades se obtuvieron a partir de las registradas en la estación cuarentenaria y se simuló que se tuviera un manejo de las instalaciones con cuarentenas obligatorias de por lo menos 4 días. Así pues, cada corral estaría ocupado 4 días como mínimo, considerando un día para limpieza, por lo cual se podría volver a utilizar este corral hasta el día 6, haciendo énfasis en que el día en que llega el embarque es el día cero. Con la implementación del Acuerdo, serían varias ocasiones en que en el mismo día se realizarían primera y segunda inspección, lo cual implicaría un aumento en la complejidad de la logística para llevar a cabo al mismo tiempo ambas inspecciones. Como se puede observar, en este ejemplo, se inspeccionaron 10 embarques en jaulas ganaderas y todas las actividades relacionadas con la 246

247 recepción y/o atención de las que ya se encontraban en la EC deben realizarse con luz natural, sobretodo la inspección, ya que por la misma condición de las garrapatas es prácticamente imposible detectarlas aun con buena luz, como los estadios de larva y difícilmente en ninfa, siendo los estadios de metaninfa a adulto los que se pueden apreciar. En la actividad Desembarque, suceden 7 eventos, son 7 jaulas que arriban a la EC y durante el desembarque se realizan conteo de animales desembarcados, se observan y registran las condiciones en que llegaron los animales. En la actividad Embarque, se registran 3 eventos, son embarques que cumplieron los 4 días de cuarentena (ver segunda inspección), arribaron a la EC el 7 de octubre del 2012, aquí se vuelven a observar y registrar el número de animales embarcados, el cual debe coincidir con los que arribaron, además se corta el ganado para irlo acomodando en las distintas secciones de la jaula ganadera. En la actividad Primera Inspección se procesaron 7 embarques, los cuales arribaron ese día a la EC y durante el proceso se les aplicó los tratamientos ixodicidas. En la actividad Segunda Inspección se trabajaron 3 embarques, las cuales son las mismas de la actividad Embarque no encontrándoles garrapata viva. Actividad alimentación, son 15 eventos, en los que se incluyen embarques que se han ido acumulando en la EC de días anteriores. Limpieza de corrales, en esta actividad se realizan 5 eventos, en cada uno de los corrales en los que se encontraban las jaulas que se liberaron el día 10 de octubre al no encontrárseles garrapata viva. Limpieza, ésta debe realizarse en las áreas de trabajo a final de la jornada, tanto en la primera como en la segunda inspección siempre y cuando no se encuentre garrapata viva. Limpieza de jaulas, en el Acuerdo no queda claro si solo se limpiarán las jaulas a las que se les encuentre presencia de garrapata viva, aunque por el tipo de cuarentenas obligatorias, sí se deberán limpiar todas la jaulas después de desembarcar los animales, ya que no precisamente la jaula que lleva los animales a la EC es la que se los llevará una vez cumplida la cuarentena de 4 días, creando la necesidad de personal dedicado a esta actividad. Recarga y muestreo de ixodicida, en este día solo se realizó una recarga, ya que según lo registrado, el día anterior se llevaron a cabo 2 recargas pudiendo tratar de 3 a 4 jaulas con la recargas del día anterior. Conclusiones Que la estancia obligatoria mínima de 4 días, el incremento de los costos generados durante la cuarentena a quienes movilizan y los posibles cuellos de 247

248 botella en temporada alta, cambien las rutas pecuarias hacia engordas localizadas en zonas de control de garrapata Boophilus spp, donde no existen restricciones de movilización, con lo que las ECTG s pudieran convertirse en elefantes blancos donde no se utilizarían todas las ampliaciones proyectadas, lo anterior aunado a que según los registros de embarques recibidos en las EC s de Escalón, Los Charcos y La Casita del año 2005 al 2012 contra los cuarentenados solo se cuarentenarían el 5.7%, 2.5% y el 2.7% respectivamente. Dado la anterior se recomienda aplicar amidinas a 400ppm e ivermectina al 1% y cuarentenar únicamente a los embarques de bovinos que a la inspección se les detecta la presencia de garrapata viva. Avances de los proyectos de construcción y operación de las Estaciones Cuarentenarias de Tratamiento Garrapaticida ARMANDO CÉSAR LÓPEZ AMADOR EVARISTO SÁNCHEZ TRUJILLO Debido a la participación simultanea del Lic. López en otro Foro durante el evento, la presentación fue realizada por el IAZ Evaristo Sánchez Trujillo, quien comentó que para solicitar autorización para establecer una ECTG se requiere ser una persona física o moral, que no exista conflicto de interés y que avale su capacidad técnica y financiera para su operación. Para la definición de la autorización de las ECTG s se están considerado la protección de zonas libres y en erradicación, las rutas de movilización, su ubicación y la infraestructura requerida para poder dar servicio al flujo de animales. Puntualizó que las ECTG s deben cumplir con la condición estratégica de su ubicación geográfica, considerando su cercanía a zonas libres o en erradicación. Comentó también que deben contar con infraestructura necesaria para dar servicio al flujo de animales de la ruta en que se ubiquen, con la posibilidad de habilitar instalaciones en zonas cercanas a las iniciales, como corrales o instalaciones de apoyo. También mencionó la posibilidad de ubicar dos o más ECTG s en una misma ruta, cuando el flujo de animales sea muy amplio. Explicó también sobre el procedimiento para la autorización de la ECTG s, así como la rehabilitación de algunos PVIF s para realizar actividades como ECTG s, señaladas en el Acuerdo, puntualizando que en zonas de baja movilización podrán ser considerados los mismos PVI s que funcionan actualmente, con algunas modificaciones en sus instalaciones. Actualmente están en operación once puntos de inspección con autorización para realizar actividades de ECTG. Finalmente comentó que en la propuesta de modificación del Acuerdo, 248

249 contempla la eliminación de la cuarentena cuando los animales no estén infestados con garrapatas durante la inspección; eliminar el arribo del ganado de exportación a una ECTG; aplicar tratamiento en origen y al ingreso en zonas libres; verificar la documentación, flejar y retirar el mismo en la cuarentenaria de exportación; así como establecer los mecanismos para la vigilancia epidemiológica en zonas libres. Preguntas y respuestas: - El Dr. Anaya preguntó sobre los municipios y extensión en hectáreas afectadas con garrapatas Boophilus spp. en el Estado de Baja California Sur, así como el número de cabezas de ganado y grado de infestación, a lo cual el Dr. Cortés comentó que el área afectada corresponde a dos municipios, de los cuales no cuenta de momento con datos sobre la extensión territorial y la población afectada, pero se sabe que las infestaciones no son severas, por lo que hay una alta posibilidad de liberar la zona. Para proteger las áreas libres del Estado, se tiene proyectado colocar una ECTG en el Km 21 de la carretera de La Paz-Ciudad Constitución, en el municipio La Paz, B.C.S. También señaló que existe mucho interés de liberar esta zona con el reconocimiento de USDA para poder exportar ganado a los Estados Unidos de América. - El MC. Soberanes comentó que considerando la importante inversión que se requiere para establecer las ECTG s, es necesario tomar en cuenta que la inversión se recuperaría en cinco o seis años, por lo que debe haber más demanda para la movilización de animales, por lo que preguntó sobre si se estaba considerando utilizar los mismos PVIF s y si en su caso, se trabajaría con el mismo personal capacitado y con experiencia. El Dr. Cortés comentó que algunos PVI s tienen la posibilidad de establecerse como ECTG s, pero estos requerirán de algunas modificaciones para garantizar que las acciones que vienen en el Acuerdo se puedan cumplir, además de que también se está considerando la posibilidad de que estas mismas estaciones vayan creciendo según la necesidad, con la posibilidad de integrar instalaciones de apoyo en predios cercanos, así como aprovechar el personal que tiene experiencia en garrapata e inspección de animales. - El MC. Soberanes comentó que en el Acuerdo establece que el tratamiento doble se realiza con lactonas macrocíclicas al 1% y amidinas, pero que 249

250 debería de señalarse como Amitraz en 400 ppm, en lugar de 200, ya que en México solo están registrados ixodicidas con amitraz de la familia de las amidinas, además de que las investigaciones señalan que desde los años 70 s se han identificado fenómenos de resistencia y en ocasiones multirresistencia, por lo que se preguntó al Dr. Cortés qué se espera hacer cuando estos tratamientos no funcionen? El Dr. Cortés señaló que parte de las acciones es tomar muestras de garrapatas para identificar posibilidades de tratamientos, pero el Acuerdo nos indica que dicho ganado deberá enviarse de regreso a la unidad de origen. - La Dra. Guerrero preguntó sobre lo que se piensa hacer para evitar la el incumplimiento y la corrupción en la movilización de animales con garrapatas de los estados del país con más problemas, a lo que el Dr. Cortés señaló que se vigilará el cumplimiento de los lineamientos del Acuerdo, con la posibilidad de sancionar y retirar la autorización a los médicos veterinarios o técnicos que incumplan con esta normativa. - Sobre la diferencia de los mapas donde se señalan las zonas libres, en erradicación y en control, se comentó que el presentado por el Dr. Cortés se incluye la información última del resultado de los últimos muestreos para definir la distribución de la garrapata Boophilus spp., por lo que solicitó actualizar el de la página web del SENASICA. - El Dr. Soberanes señaló la importancia de la venta de becerros a los Estados Unidos de América, para lo cual había un programa piloto denominado UCON promovido por SENASICA, en el que los animales eran tratados en origen y flejados para que llegaran al Norte con menos garrapatas, por lo que el Dr. González señaló que efectivamente ese programa tenía como objetivo tratar en origen a los animales, los cuales eran transportados flejados sin garrapatas, hasta el punto de inspección para la exportación. El Dr. Cortés señaló que desafortunadamente ese programa no se implementó debido a que el proveedor resultó no ser confiable, por lo que no se cumplieron los lineamientos, además de que estos embarques representaron tan solo el 2% de la movilización de los embarques registrados, cuyos propietarios eran usuarios voluntarios y en el que algunos ganaderos reportaron mermas de poco porcentaje en el ganado. También mencionó que este programa no fue del conocimiento y uso general, sino solo un proyecto para verificar su funcionamiento. 250

251 - El Dr. Ocampo señaló que no hay información sobre el fenómeno del cambio climático en la distribución de las garrapatas, por lo que es conveniente realizar muestreos periódicos en zonas libres naturales, para constatar que las garrapatas Boophilus spp. no se han adaptado. Conclusiones: - El Acuerdo por el que se establece la Campaña Nacional contra la para el control de la garrapata Boophilus spp. está en operación desde el 19 de marzo de. - En tanto se concluye el proceso de autorización para la creación de ECTG s, las estaciones PVIF y PVI están habilitadas para realizar las actividades inherentes de dichas estaciones. - La inversión requerida para el establecimiento de las ECTG s es alta, por lo que debe asegurarse la operación futura de estas instalaciones y el retorno de la inversión en un lapso aceptable. Recomendaciones: - Establecer mecanismos legales o garantías para la recuperación de la inversión de la construcción de las ECTG s, para su pronta implementación. - Realizar acciones de vigilancia epidemiológica en zonas libres naturales, para constatar que el comportamiento de garrapata Boophilus en estas zonas sigue siendo de bajo riesgo. - Establecer el sistema nacional de identificación individual del Ganado (SINIIGA) para aquellos animales que se pretende ingresar en áreas libres y en erradicación, permitiendo así la rastreabilidad. Habiéndose agotado la discusión sobre el tema, la reunión concluyó a las 14:55 horas. C.c.p. Coordinación General del CONASA Integrantes del Comité. Archivo. 251

252 PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA Coordinador: Francisco Basurto. Relatora: María Antonieta Georgina Robles Pesina. Relatoría Se revisaron los temas de: Requerimientos mínimos para el registro de Kits de diagnóstico de enfermedades infecciosas en animales domésticos ROSA ELENA SARMIENTO SILVA En mayo del 2003 el comité internacional de la OIE aprobó la resolución XXIX por la que adopta el principio de validación y certificación de pruebas de diagnóstico para las enfermedades infecciosas en animales. Dicha resolución dispone que se utilice el criterio de aptitud para una finalidad definida para la validación, para asegurarse que la prueba pueda servir para:1) demostrar la ausencia de infección en una población definida (país/zona/compartimento/rebaño); 2) certificar la ausencia de infección o del agente patógeno en animales individuales o en productos, con fines comerciales; 3) demostrar la eficacia de las políticas de erradicación; 4) confirmar diagnósticos de casos clínicos; 5) estimar la prevalencia de la infección para facilitar el análisis del riesgo (encuestas, clasificación del estado zoosanitario del rebaño e implementación de medidas de control de la enfermedad); 6) determinar el estatus inmunitario de animales o poblaciones de animales (post vacunación). Un Kit debe ser validado hasta un nivel que muestre que puede interpretarse que los resultados del mismo tienen un significado definido en términos de diagnóstico o de alguna otra propiedad biológica que se esté examinando. El registro de la OIE de pruebas reconocidas proporciona constituye un medio para identificar a los fabricantes que producen pruebas validadas y certificadas en formato de Kit, de acuerdo con el Procedimiento Operativo Normalizado, el registro de los Kits de diagnóstico incluidos en el registro de OIE debe renovarse cada cinco años. En caso de ser necesario se solicita se realicen pruebas con muestras del kit de diagnóstico en el transcurso de la evaluación. Por lo que, se debe especificar un protocolo de prueba para completar la información que no haya comunicado el 252

253 solicitante. Dicho protocolo incluye el tipo y número de muestras, el número de lotes, las pruebas que deben efectuarse, y el laboratorio a cargo de realizarlas. La primera etapa de validación requiere:1) Datos relativos a la reproducibilidad, 2) Datos sobre la especificidad y sensibilidad analíticas; 3) Diseño del estudio (Panorama general del enfoque elegido para la determinación de la especificidad de diagnóstico y estimación de la sensibilidad); 4) Justificación del diseño estadístico; 5) Selección de las poblaciones, animales o modelos de animales; 6) Número de animales utilizados para generar intervalos de confianza de sensibilidad y especificidad; 7) Animales/muestras de referencia negativos (descripción completa); 8) Plan de muestreo y procedimientos. 9) Animales/muestras obtenidos para experimentos; 10) Determinación del umbral y 11) Comparación de rendimiento. Ejemplos de Kits registrados ante la OIE: Para Influenza Aviar: Diagnóstico serológico de la enfermedad de la Influenza Aviar tipo A en los pollos (específico para IgG en el suero) con las siguientes finalidades: 1. Demostrar la ausencia histórica de la infección en una población definida (país/zona/compartimento/rebaño). 2. Demostrar el restablecimiento de la ausencia de la enfermedad después de brotes en una población definida (país/zona/compartimento/rebaño). 3. Confirmar el diagnóstico de casos sospechosos o clínicos. 4. Calcular la prevalencia de la infección para facilitar el análisis de riesgos de poblaciones sin vacunar (encuestas/ programas sanitarios/ control sanitario). 5. Determinar la situación inmunitaria de animales y poblaciones (postvacunación). Para animales acuáticos: Diagnóstico de la enfermedad de las manchas blancas en los tejidos diana (tejidos de origen ectodérmico y mesodérmico) de Litopenaeus vannamei, con las siguientes finalidades: 1. Certificar la ausencia de la infección (<10 viriones/reacción) en animales o productos destinados al comercio o el desplazamiento. 2. Conformar el diagnóstico de casos sospechosos o clínicos (confirmación de diagnóstico por histopatología o signos clínicos). 253

254 3. Calcular la prevalencia de la infección para facilitar el análisis de riesgos (encuestas/ programas sanitarios/ control sanitario). 4. Detección del virus de diarrea viral bovina como posible agente contaminante en productos biológicos DIARREA VIRAL BOVINA Introducción NINNET EVELYN GÓMEZ ROMERO La enfermedad de diarrea viral bovina fue descrita por primera vez en 1946 por los investigadores Olafson, MacCallum y Fox; una enfermedad caracterizada por leucopenia, depresión, fiebre, diarrea y deshidratación, anorexia, sialorrea, descarga nasal, erosiones gastrointestinales y hemorragias en varios tejidos. Inicialmente la enfermedad se observó en Ithaca, Nueva York. Actualmente la diarrea viral bovina es una enfermedad de distribución mundial y endémica de la mayoría de las poblaciones bovinas. Tiene diferentes manifestaciones clínicas, siendo los trastornos reproductivos los de mayor impacto económico. Tiene dos presentaciones: enfermedad de las mucosas y diarrea viral bovina. Patogénesis Después del contacto con membranas mucosas de la boca o nariz, la replicación ocurre en células epiteliales, linfocitos y macrófagos. La replicación comienza con la adhesión de la membrana plasmática y penetración de la célula, por mediación de la proteína E2. Ocurre la fusión de la envoltura con la membrana endosomal, y el virus ingresa al citoplasma mediante endocitosis mediada por receptor y libera su genoma en el citosol. La diseminación ocurre a través del virus pro el suero o leucocitos infectados con el virus, particularmente linfocitos, monocitos y macrófagos. 254

255 Agente etiológico -Taxonomia: El virus de la diarrea viral bovina (vdvb) es un virus RNA que pertenece al género de los pestivirus, de la familia Flaviviridae. Dentro de este mismo género se encuentran el virus de la enfermedad de las fronteras de las ovejas y el virus de la fiebre porcina clásica, con los cuales se encuentra antigénica y genéticamente relacionados. -Características: Es un virus envuelto, esférico que miden de 40 a 60 nm de diámetro. Se componen de una cadena simple de ARN, compactado por una cápside protéica rodeada de una membrana fosfolipídica con tres glicoproteínas ancladas a ella. La principal característica de este virus es su variabilidad genética y como consecuencia de esto la presencia de diferentes manifestaciones clínicas y lesiones y una limitada eficacia de las vacunas hacia este agente viral. Clasificación Con base en la genotipificación el vdvb se agrupa en 2 genotipos: vdvb1 y vdvb2. Con base en sus efectos en cultivos celulares, el vdvb se divide en 2 biotipos: -Citopáticos (CP): que ocasionan vacuolización y muerte celular. Se aísla de animales con enfermedad mucosa y se originan por mutación a partir del biotipo no citopático. -No citopáticos (NCP): en donde el virus se replica sin producir daños visibles en la línea celular. Esto no implica que no sea patógeno, por el contrario, es el biotipo predominante en la naturaleza, aislado de la mayoría de las formas clínicas y es el único de generar infección persistente. Hospedador Los Pestivirus infectan naturalmente sólo a los ungulados del orden Artiodactyla, infectando así a bovinos, ovinos, caprinos, alpacas, llamas, camellos, búfalos, rumiantes silvestres y jirafas. Los Pestivirus pueden cruzar barreras de especie del orden artiodactyla. 255

256 Transmisión -Vertical: la infección trasplacentaria ocurre en hembras susceptibles infectadas durante la preñez. Si el feto es infectado por biotipos NCP antes de adquirir la competencia inmunológica (antes del día 125 de gestación) desarrollará una infección persistente. Animales persistentemente infectados (PI) -Horizontal: Por contacto directo con animales PI o con animales que cursan una infección aguda. Los animales con infección aguda también son fuente de transmisión; aunque menos eficiente, ya que eliminan el virus en menor cantidad y por periodos cortos. Existe la posibilidad que los animales también queden infectados por transmisión mecánica: fómites como agujas, palpación rectal y por medio de vectores. CONTAMINACIÓN POR DIARREA VIRAL BOVINA La combinación de altas concentraciones de vdvb en el suero de animales PI, son los responsables de la presencia del vdvb en el suero de terneros. El suero fetal bovino (SFB) se obtiene a partir de un pool o una mezcla de sueros de alrededor de fetos, por lo tanto diferentes cepas de vdvb pueden contaminar el suero. Después, el lote es sujeto a medidas de inactivación. Debido a que la eficacia de las dichas medidas está por debajo del 100%, el uso del SFB en la producción de vacunas activadas, ha sido y es uno de las mayores preocupaciones con el uso de éstos productos en bovinos. Desde tiempo atrás se ha observado que el suero fetal bovino (SFB) con frecuencia contiene vdvb y ha sido desde entonces, un gran problema y una gran preocupación para el cultivo celular ya que cultivos celulares contaminados, pueden tener consecuencias indeseables para la investigación y producción de vacunas. El vdvb es el contaminante más común del SFB, esto es, debido a la capacidad que tiene el virus de propagación transplacentaria y de establecer una infección persistente en animales inmaduros inmunológicamente. El SFB se utiliza comúnmente durante la producción de vacunas como promotor de crecimiento a las líneas celulares usadas para la preparación de vacunas, siendo este la mayor fuente de contaminación en vacunas de uso veterinario y humano. Los contaminantes más comunes de origen bovino son: el virus de la 256

257 diarrea viral bovina, parainfluenza 3, herpesvirus bovino tipo 1 y enterovirus bovino tipo 4, orbivirus bovino (lengua azul), poliomavirus y parvovirus bovino. Es difícil obtener SFB que esté completamente libre de agentes patógenos y anticuerpos contra estos, especialmente vdvb. En un futuro quizá sería bueno considerar para la producción de SFB fetos provenientes de regiones en donde la enfermedad ha sido erradicada, sustituir el suero de origen bovino por el de otra especie animal o usar medios de cultivo que no requieran suero LÍNEAS CELULARES El uso de SFB contaminado con vdvb puede tener diversas consecuencias como la contaminación de cultivos celulares, de los cuales se deriva la producción de virus semilla, así como la producción de diferentes vacunas de uso en humanos y en animales, puede interferir también, en la infección de cultivos celulares con otro (s) virus que no sean necesariamente el vdvb, dificultando ya sea un diagnóstico o un experimento de investigación. La detección de estos virus ha sido obstaculizada debido a que la mayoría (99%) de las cepas de los pestivirus son NCP en cultivo celular. A su vez también se han detectado líneas celulares originarias de ganado bovino, de ovino, caprinas, ciervo, bisonte, hámster, conejo, mono, gato doméstico; obtenidas del ATCC contaminadas con el vdvb. En cultivos celulares en donde se quiere evaluar la replicación de un virus diferente al vdvb, este último puede influenciar por medio de interferencia viral, causando un resultado indeseable de la prueba. VACUNAS La contaminación por vdvb de las vacunas sigue siendo un problema que enfrentan los fabricantes que interviene en la producción de vacunas. A pesar de progresos realizados en la fabricación y control de vacunas, se han reportado infecciones iatrogénicas por el uso de vacunas contaminadas: -Contaminación de una vacuna activa de Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) con el VDVB. Este caso se dio en diferentes países europeos y con mayor intensidad en Países bajos. También se informó la distribución de 2 lotes 257

258 originarios del WG4622 en Italia, de los cuales solo se utilizó uno para la vacunación de ganado bovino, después de días algunos animales mostraron signos de DVB. -Contaminación de una vacuna activa de FPC con el vdvb: En septiembre y Octubre de 1984 la contaminación con el vdvb de la vacuna causó un incremento en la muerte de lechones con más de 5 semanas de vida, nacidos de hembras que habían sido vacunadas 4 meses antes contra FPC. -Vacunas contra el virus sincitial respiratorio bovino y el virus de rinotraqueitis infecciosa bovina, contaminados con el vdvb propiciaron brotes de diarrea. -En Italia no se habían encontrado problemas de infecciones por el vdvb-2 hasta el uso de una vacuna contra IBR contaminada con el vdvb-2. Los animales desarrollaron signología (Temperatura de 41 C, depresión, diarrea, descargas nasales mucopurulentas, anorexia) de DVB dos semanas después de ser inoculados. En el caso de vacunas de usos humano: -Se ha detectado la presencia del vdvb por medio de RT-PCR y PCR anidada en vacunas activadas de uso en humanos contra sarampión, paperas, rubéola, polio. En vacunas originarias de Suiza el genotipo detectado es 1d, mientras que en vacunas originarias de Japón se han detectado los subgenotipos 1a y 1c. Se encontraron entre 3.3 * 102 y 6.2 *105 copias de RNA por dosis. La detección de este virus en vacunas para humanos no necesariamente significa que sea un virus infeccioso. Sin embargo no se puede excluir la posibilidad de un impacto directo o indirecto en la salud humana en aquellos que padecen una inmunosupresión, o que el virus establezca sinergismo con algún otro patógeno. Hasta ahora no se ha demostrado si existe relación entre el vdvb y enfermedades en humanos, aún así el antígeno viral se ha de detectado en heces de niños, y se han descubierto anticuerpos en individuos con SIDA, en madres de niños que nacieron con microcefalia y niños que nacen con problemas neurológicos. Estados Unidos, Europa, Bangladesh y Nueva Zelanda son los lugares en donde se ha detectado anticuerpos contra en vdvb, además existen indicios de que el vdvb es un riesgo en infecciones emergentes en humanos con trastornos gastrointestinales y una relación eventual con la infección por el virus del SIDA. 258

259 Entonces, la presencia del vdvb en productos biológicos es un problema con efecto desconocido en la salud humana. Las infecciones en humanos por este virus deberían ser estudiadas para determinar los efectos que tiene en la población. Es por esto que la calidad del SFB utilizado se convierte en un criterio importante en la calidad de un producto terminado. Garantizar la calidad de un suero empleado en la producción de vacunas es un proceso de reducción de riesgos, para lograr reducir este riesgo existen tres elementos esenciales a controlar: el origen, las pruebas, de los procedimientos de inactivación aplicados al SFB para eliminar o reducir cualquier contaminante potencial. De estos tres elementos el control del origen resulta de lo más importante ya que la eliminación de la posible fuente de contaminación, es obviamente, el medio más eficaz de asegurar la ausencia de virus en el SFB. La reducción del riesgo depende de la realización de prueba o pruebas (sensibles, específicas, reproducibles) y el nivel de muestreo utilizado. Existe normatividad tanto nacional como internacional, que establece que en el control de calidad de vacunas se requiere descartar la presencia de agentes biológicos contaminantes, incluyendo los pestivirus, de la misma manera que en los SFB y líneas celulares de origen animal que se utilizan para su elaboración; esto con el propósito de garantizar la pureza de los productos terminados. Para la identificación del vdvb se han propuesto diversas técnicas de diagnóstico como la RT-PCR. El manual de la OIE sugiere el uso de iniciadores que amplifiquen regiones conservadas como 5 UTR y NS3. Diferentes laboratorios han descrito el uso de la RT-PCR para la selección de SFB, debido a su sensibilidad. Los fabricantes están obligados a seguir procedimientos de producción apropiados bajo buenas prácticas de fabricación, control de materiales, stocks de virus semillas, productos finales y procedimientos de producción (control en proceso). Con base en lo anterior, en el laboratorio de Vacunología y Constatación de la FMVZ-UNAM, se realizó un trabajo de investigación utilizando la técnica RT-PCR con el objetivo de detectar la presencia del genoma del vdvb en SFB, líneas celulares y vacunas comerciales. Para la realización de la RT-PCR se amplificó un fragmento de la región conservada 5 UTR (Untraslated region) del genoma del vdvb, utilizando iniciadores previamente reportados. Los resultados demostraron que en 12 de 19 muestras procesadas, se obtuvieron amplificados, lo cual representa un 79.16% del total. Los productos amplificados obtenidos mediante la 259

260 RT-PCR fueron secuenciados y caracterizados filogenéticamente y confirmaron la presencia de porciones del genoma del vdvb en vacunas de uso veterinario, sueros fetales bovinos y líneas celulares, indicando la existencia de este virus como contaminante de dichos productos biológicos en México. Estrategias de evaluación de vacunas recombinantes JOSÉ ALBERTO CANO BUENDÍA Se comentó que las vacunas recombinantes son cada vez más utilizadas y su evaluación debe adaptarse a cada una de ellas. El conferencista dividió la plática en: contaminantes proteicos, remoción de formas alteradas de la proteína de interés, detección de impurezas proteicas, técnicas inmunológicas para la detección de contaminantes y pirógenos (endotoxinas). La plática se concentró en las vacunas subunitarias, se mencionaron varias técnicas físico-químicas, inmunológicas y biológicas de análisis. Recomendaciones 1. Para los kits validados por la OIE, realizar las pruebas de constatación correspondientes y trámites posteriores. 2. Para los kits no validados por la OIE, se deben realizar estudios de validación, especificidad y sensibilidad que muestren que los resultados de los kits de diagnóstico que se pretenden comercializar en el país ofrecen los mismos resultados que las pruebas oficiales utilizadas y realizadas en México. 3. Utilizar pruebas de biología molecular, como la RT-PCR, para identificar material genético contaminante como del virus de la diarrea viral bovina, en los insumos (suero fetal bovino y cultivos celulares) y en producto terminado. 4. Considerar el potencial riesgo de contaminación de la tripsina de cerdo con agentes como el virus de la diarrea viral bovina. 5. Realizar pruebas confirmatorias (biológicas in vitro e in vivo e inmunofluorescencia) en caso de encontrarse evidencia de contaminación con material genético. 6. Sustituir el término recombinantes por derivadas de la biotecnología, de acuerdo a la OIE. 260

261 7. La evaluación de las vacunas derivadas de la biotecnología debe adaptarse a cada una de ellas, de acuerdo a un protocolo fundamentado y presentado por el productor y aceptado por el laboratorio oficial. 261

262 Coordinador: Raúl García Tinajero PRODUCTOS QUÍMICO FARMACÉUTICOS Secretario y Relator: Iván Juárez Rodríguez Recomendación del Comité 19 para el buen uso de Productos Químico Farmacéuticos Veterinarios Consideraciones. RAUL GARCIA TINAJERO Al establecer los lineamientos para el uso adecuado de los productos farmacéuticos veterinarios, se asegura la obtención de condiciones saludables para los animales tratados, fortaleciendo la salud pública y promoviendo además la inocuidad de los alimentos de origen animal. Marco Regulatorio Nacional. El marco regulatorio Nacional para la regulación y uso de los productos químico farmacéuticos se establece en las siguientes disposiciones oficiales: Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA). Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal. NOM-012-ZOO Especificaciones para la regulación de productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-022-ZOO-1995 Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que comercializan productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-025-ZOO Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que fabriquen productos alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-026-ZOO-1994, Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que fabriquen productos químicos, farmacéuticos y biológicos para uso en animales. 262

263 NOM-040-ZOO-1995, Especificaciones para la comercialización de sales puras antimicrobianas para uso en animales o consumo por éstos. NOM-061-ZOO Especificaciones de los alimentos para consumo animal. NOM-064-ZOO Lineamientos para la clasificación y prescripción de productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos. Acuerdo por el que se MODIFICA el DIVERSO por el que se establece la clasificación y prescripción de los productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos. NOM-059-ZOO Salud Animal. Especificaciones de productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. Manejo técnico del material publicitario. NOM-004-ZOO Grasa, hígado, músculo y riñón en aves, bovinos, caprinos, cérvidos, equinos, ovinos y porcinos. Residuos Tóxicos. Limites máximos permisibles y procedimientos de muestreo. Programa Nacional de Monitoreo y Control de Residuos Tóxicos y Contaminantes en Alimentos de Origen Animal. La Regulación oficial establece la implementación de las Buenas Prácticas Pecuarias conforme lo determinado en la LFSA, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas, así como la Trazabilidad del uso de productos farmacéuticos y alimentos medicados con principios activos del Grupo I y II; conforme a la NOM- 064-ZOO-2000 y la Modificación a su Acuerdo. El propósito es lograr el buen uso de los productos farmacéuticos, homologando estos criterios con lineamientos internacionales. Regulaciones en desarrollo. Se encuentran en proceso de estructuración las siguientes disposiciones: Acuerdo que regula las BPM en la industria farmacéutica y de los alimentos para uso o consumo por animales (avance 85%). Guías de farmacovigilancia para el reporte de reacciones adversas (avance 60%). 263

264 Postura Internacional (OIE). En cada país se cuenta con marcos regulatorios para la importación, autorización de la producción, la distribución (incluido el transporte y almacenamiento), comercialización y el uso de productos veterinarios. Los países deben promover el uso responsable y prudente de agentes antimicrobianos y otros productos farmacéuticos en humanos y animales, de igual manera, los países deben implementar programas de farmacovigilancia. Se requiere la solidaridad internacional y la actualización de normas internacionales para fomentar y vigilar el uso responsable y prudente de los productos farmacéuticos. Situación actual en México. En la actualidad la Dirección General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria cuenta con 6,446 productos veterinarios registrados para todas las especies. De los cuales 2,151 son Farmacéuticos, clasificados de la siguiente manera: Antimicrobianos 1,436 Antiparasitarios 475 Antiinflamatorios 240 Conforme la NOM-064-ZOO-2000 y el Acuerdo por el que se MODIFICA el DIVERSO por el que se establece la clasificación y prescripción de los productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos, los productos farmacéuticos de uso veterinario se clasifican en los siguientes grupos: 264

265 Productos CONTROLADOS. Productos del Grupo I Venta exclusiva: RECETA MÉDICA CUANTIFICADA. Uso: Exclusivo del Médico Veterinario con cédula profesional. Psicotrópicos, estupefacientes, anabólicos, hormonales o aquellos que puedan propiciar el uso indebido, el desvío de uso o el abuso. Productos del Grupo II Productos Tóxicos o con posible interacción indeseable. Productos prescriptos y aplicados bajo la supervisión de un Médico Veterinario. Venta: RECETA MÉDICA SIMPLE Vigilancia en el tiempo de retiro. Conocimientos técnicos en farmacología. Productos del Grupo III Venta libre al público. Inocuos para el paciente y seguridad para el usuario. Preferentemente debe existir la recomendación de un Médico Veterinario. 265

266 Ingredientes activos PROHIBIDOS Girostáticos. Nitrofuranos como Nifupirazina, Nifuraldezona, Nitrofurantoina, Nitrofurazona vía oral, Nitrovin (Nitrovina). Furazolidona, Furaltadona (Prohibidas en mezclas alimenticias o agua de bebida). Sólo se permiten el uso de Furazolidona y Nitrofurazona exclusivamente para vía tópica. En animales de compañía. Prohibidos para su empleo en animales destinados al consumo humano. Organoclorado Lindano. Ronidazol y Dimetridazol. Estrógenos: Dietiletilbestrol, Dienoestrol, Hexoestrol Arsenicales, específicamente Roxarsona o 3-Nitro Quinoxalínicos. Ingredientes activos RESTRINGIDOS Olaquindox. Prohibido su empleo en animales destinados al consumo humano. Carbadox solo se usa en lechones. Ácido dicloroacético, Cloranfenicol. Prohibido su empleo en animales destinados al consumo humano, Autorizado su empleo en animales de compañía para efectos sistémicos o en soluciones y ungüentos oftálmicos. Agonista alfa adrenérgico, Clorhidrato de Fenilefrina. Prohibido para todos los animales destinados para consumo humano. Nitroimidazoles, Metronidazol y Tinidazol. Prohibidos para su empleo en animales destinados al consumo humano. 266

267 Metronidazol autorizado para su empleo exclusivamente en perros, gatos, caballos y fauna silvestre que no serán destinados para consumo humano. Agonistas Beta adrenérgicos. Clenbuterol. Prohibido su empleo en animales destinados al consumo humano. Autorizado como broncodilatador en caballos. Uso exclusivamente con fines terapéuticos. Salbutamol, Prohibido su empleo en animales destinados al consumo humano. Uso exclusivamente con fines terapéuticos. Conclusiones para el buen uso de los fármacos veterinarios. Las tendencias actuales encaminadas a salvaguardar la salud de los animales y procurar su bienestar, en el ámbito en que se encuentren, obligan a los profesionales de la medicina veterinaria a fomentar y fortalecer el buen uso de los productos farmacéuticos veterinarios; de igual manera, deberán brindar servicios eficaces de asesoría y capacitación zoosanitaria hacia los productores quienes deben apegarse a las disposiciones oficiales vigentes, relacionadas con el uso adecuado de estos productos. El conocimiento de las disposiciones oficiales debe llegar hasta los nichos de formación de futuros profesionistas relacionados con la salud animal, por lo que las instituciones de educación superior, donde se imparta la carrera de Médico Veterinario Zootecnista, deberá considerar la adecuación de sus programas para incorporar los aspectos legislativos que promueven el uso adecuado de los productos veterinarios. A continuación, las sugerencias que este Comité hace para fortalecer el buen uso de los productos farmacéuticos veterinarios: Prescribir los productos farmacéuticos mediante el uso de Receta Médica: Cuantificada ó simple según sea el caso. Promover la dosificación correcta expresada en mg/kg. de peso corporal ó g/ton. de alimento terminado (ppm). 267

268 Indicar en las recetas médicas la frecuencia del tratamiento o tiempo que debe suministrarse el alimento medicado. Utilizar la vía de administración recomendada por el fabricante. Respetar las medidas de higiene y limpieza al aplicar los productos QF. Respetar la adecuada conservación del producto (en un lugar fresco y resguardado de luz solar, uso pronto del producto una vez reconstituido). Respetar el tiempo de retiro ó resguardo previo al sacrificio de los animales destinados al consumo humano (en días). Recomendaciones del Comité 19 al SENASICA Modificar la LFSA en sus artículos 92, 94, 97, 101, 102 así como el Reglamento de la LFSA en sus Artículos 149, 151 y los que se deriven para que sólo exista la modalidad de Registro de producto y eliminar la modalidad de Autorización de productos. Modificar el Punto No. 8 de la NOM-012-ZOO-1993 referente al etiquetado de productos para retirar los rubros de Indicaciones de uso y dosis, ya que los productos farmacéuticos necesariamente deben ser aplicados por Médicos Veterinarios. Modificar el Acuerdo mediante el cual se clasifican los ingredientes activos con base en su nivel de riesgo, en lo siguiente: Realizar la separación total de Ingredientes activos Prohibidos / Ingredientes Restringidos, toda vez que el cuadro actual crea confusión para el publico en general. Reclasificar ingredientes activos, especialmente los anabólicos inyectables en el grupo de PROHIBIDOS. Considerar la elaboración de una Guía referente a las Buenas Prácticas Clínicas en Medicina Veterinaria. Elaborar una Guía donde se establezcan los tiempos de retiro para los ingredientes activos que lo requieran (Art. 95, Fracc. IV., LFSA). 268

269 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Coordinadora y Relatora: MVZ. Alicia Valadez Sanabria Moderador: MVZ. Camilo G. Pérez Colín Relatora: MVZ. Alejandra León Cruz RELATORIA Conforme al programa, la mesa del Comité de Vigilancia Epidemiológica se llevó a cabo el día jueves 7 de noviembre del en el salón , en el CINTERMEX, Monterrey, Nuevo León. Se contabilizaron 120 asistentes aproximadamente. La MVZ. Alicia Valadez, dio la bienvenida a los asistentes y comentó sobre la importancia del tema de la comunicación en situaciones de alerta y sobre el tema de las Plantas TIF y rastros municipales. Presentó a su moderador y relatora. Se presentaron cuatro temas con sesión de preguntas y respuestas al final de cada una y se recabaron las recomendaciones pertinentes de acuerdo a lo siguiente: Importancia de la comunicación en situaciones de alarma y su impacto RAÚL VARGAS GARCÍA. El primer ponente fue el MPVM. Raúl Vargas, quien presentó la plática Importancia de la comunicación en situaciones de alarma en el sector salud. Comentó que la información debe ser eficaz. Sobre los procesos de comunicación, dio ejemplos de la comunicación a través de periódicos, internet y revistas. Explico que existen los lineamientos comunicacionales para gobiernos, el cual consta de una secuencia básica del diseño de una estrategia de comunicación basada en 21 pasos, todo con fundamentos científicos. El servicio de la comunicación debe conformarse de varios profesionales. 269

270 Vigilancia epidemiológica de enfermedades porcinas y aviares en Plantas TIF y en rastros municipales ASSAD HENEIDI ZECKUA El Dr. Assad Heneidi explico que la vigilancia en rastros está dirigida para proteger la salud humana, identificar prevalencias o presencia de enfermedades, así como detectar enfermedades exóticas, endémicas de reporte obligatorio y patologías de importancia en salud pública, comercial y económica. El objetivo principal que se busca es el de implementar un programa de inspección y muestreo de las enfermedades de importancia, con base en el origen de los animales y el volumen de sacrificio. Lo anterior fortalecerá la red de información y reporte al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE). Se presentó la vigilancia epidemiológica activa de las enfermedades porcinas y aviares del año, que se lleva a cabo en las plantas TIF, destacando que se debe reunir información indispensable, para poder realizar una buena vigilancia. 270

271 Se enfatizó en que se elaborará un Programa Federal para el 2014, afianzado en la Ley Federal de Salud Animal. Lineamientos para la futura certificación de rastros municipales HUGO FRAGOSO SÁNCHEZ El MVZ. Hugo Fragoso, comentó sobre los lineamientos para la futura certificación de rastros municipales y perspectivas para su aplicación. Como antecedentes nos comentó que con fecha 7 de junio del 2012, el Congreso de la Unión, decreta que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la LFSA y de la Ley General de Salud. La idea es coordinar acciones con la Secretaría de Salud y la SAGARPA, para llevar a cabo la certificación, verificación, inspección y supervisión a través de un protocolo de operación. 271

272 Los lineamientos para el proceso de certificación se contemplan en los Capítulos 1 al 8, así como los plazos del cumplimiento. El trámite contempla un año para el registro, 3 años para el cumplimiento y seguimiento y 5 años para obtener la certificación. Se está considerando las condiciones críticas como las buenas prácticas de manufactura, las buenas prácticas pecuarias, el bienestar animal, los procesos pre y operacionales, la trazabilidad y el monitoreo de residuos tóxicos. Se brindarán apoyos a los centros de acopio y refrigeración municipal. El recurso consta de 600 millones de pesos, los cuales se canalizarán 300 millones para mejoras en los rastros municipales y 300 millones para hacer centros de acopio y refrigeración. Situación de los residuos detectados en los muestreos del programa nacional de residuos tóxicos JUAN GAY GUTIÉRREZ El Dr. Juan Gay, habló del programa de detección de residuos tóxicos y contaminantes físicos, biológicos y químicos, realizado por el CENAPA. Las definiciones que utilizan, son las internacionales del Codex Alimentario. Habló del 272

273 manejo de los residuos tóxicos en la cadena productiva, del marco legal vigente, de la estructura operativa existente. Este es un programa muy complejo y que el laboratorio oficial le da soporte. Las principales sustancias que se detectan, son las dioxinas, los antibióticos, las sustancias de Grupo A (que son los residuos prohibidos y que se agrupan del A1 al A6.) y las sustancias del Grupo B, lo anterior con base en los límites máximos permitidos (LMR).). Respecto a la detección de Clembuterol, esta ha disminuido desde el año 2008 a la fecha. Finalmente se presentó el Sistema de Calidad implementado en el CENAPA. 273

274 274

275 CONCLUSIONES Se debe tener conciencia de la importancia de la comunicación oportuna y adecuada de eventos sanitarios al público general a través de los medios de comunicación existentes. El proyecto de certificación de rastros municipales fue recibido por la mayoría de los asistentes con agrado, ya que está bien estructurado y busca resolver la falta de inspección sanitaria en este tipo de instalaciones. Es un problema que tiene ya más de 100 años y que no es exclusivo de nuestro país. No se resolverá en corto plazo, pero este proyecto es un gran avance, Además del CENAPA, existen laboratorios aprobados y verificados por la SAGARPA para el análisis de residuos tóxicos y contaminantes. El programa de monitoreo de residuos tóxicos y contaminantes en productos de origen animal es uno de los más avanzado y conocidos, pero es importante aclarar que no es el único programa de este tipo que lleva a cabo la SAGARPA, ya que existen otros, como el programas en productos agrícolas, donde se monitorea la presencia de plaguicidas. RECOMENDACIONES Capacitar a las autoridades de salud animal y salud pública sobre las estrategias de comunicación para ofrecer a la comunidad información ética veraz, confiable, comprobable científicamente transparente, precisa en forma y fondo en situaciones de alarma, de tal manera que la sociedad valore el evento en su justa dimensión y colabore con las autoridades. Se recomienda realizar un muestreo a nivel nacional de PRSS, para conocer realmente su prevalencia y distribución en el país. Se recomiendan fomentar las medidas de bioseguridad en las unidades de producción porcinas para evitar el riesgo de la diseminación de la diarrea epidémica porcina (PED) a México. Se recomienda que el proyecto de certificación de rastros municipales se trabaje en conjunto con las autoridades estatales, las autoridades municipales, los interesados y la DGIAAP y que se le de seguimiento a pesar de los cambios en el gobierno. Es conveniente hacer notar que las presidencias municipales duran solo 3 años y cuando hay cambio se pierde la continuidad de la negociación o avance de los proyectos, por lo que 275

276 sería adecuado recomendar que los compromisos quedaran inscritos en el libro de acuerdos del cabildo municipal. Para el proyecto de certificación de rastros municipales es necesario tener en cuenta que se requiere una gran coordinación entre la SAGARPA y la SSA para poderlo llevar a cabo con éxito. 276

277 ZOONOSIS Coordinador y moderador: Raúl Vargas García. Relator: Baltazar Cortés García De acuerdo al programa de actividades correspondientes al Programa de la 21ª Reunión anual del CONASA, se dieron cita en el Salón 206 del CINTERMEX, Monterrey, Nuevo León, los ponentes y público interesado, el 8 de noviembre de, 09:00 a 12:00 horas El diagnostico de las zoonosis en la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. (DGIAAP-SENASICA) HUGO FRAGOSO SÁNCHEZ Expuso la importancia de contar con la infraestructura y recursos humanos y técnicos para la vigilancia de las zoonosis en materia de inocuidad por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). La vigilancia de las zoonosis incluyendo las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA s) en el SENASICA consta de los siguientes programas: El Sistema TIF en centros de sacrificio, establecimientos de corte y deshuese, procesadores y almacenadores y que están sujetos a inspección veterinaria permanente. Programa de vigilancia de patógenos contaminantes en productos cárnicos. Programa de vigilancia de patógenos contaminantes en productos vegetales. Programa de vigilancia de residuos tóxicos en productos cárnicos. Programa de vigilancia y monitoreo en productos vegetales. Atención de alertas de inocuidad procedentes de terceros países. 277

278 El Dr. Jesús Vázquez del INIFAP, preguntó sobre qué hace el SENASICA en el tema de Organismos Genéticamente Modificados (OGM s) en el área pecuaria, producción de miel y la detección de contaminantes y si existe por esta causa bloqueo comercial. El Dr. Fragoso, respondió que el programa es más sólido en tanto que los países de destino de esos productos exijan requisitos y vigilancia de OGM s, y se vigile en base a criterios técnicos y su impacto en la sanidad vegetal y animal. Como parte de los resultados obtenidos de los programas que la DGIAAP ha implementado se encuentran los siguientes: Garantizar la inocuidad de la producción de alimentos y su destino. Contar con tendencias en las prácticas de producción. Tener información de incidencias y ubicación de focos de plagas y enfermedades. Tener información de Incidencias y ubicación de casos positivos a residuos. Relación cadena de producción - comercialización contra factores que alteran el proceso. Se ha asignado código único a productores (rastreabilidad). Establecimiento de acciones preventivas o correctivas. Garantizar la inocuidad de los alimentos en apoyo a su producción y comercialización. Investigando el papel de los murciélagos como reservorios de agentes causantes de zoonosis y su relación con el cambio climático ELIZABETH LOZA-RUBIO Se ha predicho que el calentamiento global causará cambios sin precedentes en el clima de la Tierra. La mayoría de los países, experimentarán temperaturas más cálidas, más precipitaciones, sequías más frecuentes y fenómenos meteorológicos 278

279 como los huracanes y los tornados. Estos eventos son susceptibles de cambiar la incidencia y la distribución de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. El clima podría afectar, por ejemplo, el tamaño del rango y de la población de patógenos, huéspedes y vectores, la duración de la estación de transmisión, así como las tiempo y la persistencia de brotes. Los cambios en el clima también pueden obstaculizar la aparición de algunas enfermedades. Los inviernos más suaves y calientes, los veranos más húmedos podrían favorecer la presentación de enfermedades como el virus del Oeste del Nilo y otras zoonosis. Más recientemente, los patógenos zoonóticos derivados de murciélagos, como lo son, los virus de Nipah, Hendra, coronavirus, SARS, así como los Lyssavirus han ganado notoriedad como las principales enfermedades emergentes transmitidas directamente por los murciélagos, el ganado o a través de fómites. De las más de 4600 especies de mamíferos reconocidas, cerca del 20% son murciélagos. Los murciélagos están agrupados en dos subórdenes: 1) Megaquirópteros, que contiene una sola familia, la Pteropodidae (42 géneros que comprenden 166 especies, y 2) Microchiroptera que contiene dieciséis familias, que incluyen 135 géneros y comprenden 759 especies. Los murciélagos son los únicos mamíferos con capacidad de volar, y lo hacen diariamente, especialmente para conseguir alimento. Ellos llevan a cabo importantes funciones ecológicas como polinizar plantas y dispersar sus semillas, así como regular poblaciones de insectos, lo cual es crítico para mantener a los diferentes ecosistemas. Algunos de ellos se reconocen como especies clave. Algunas especies como los Myotis spp pueden viajar desde 200 hasta 400 millas para llegar a los sitios donde hibernan. Existen al menos ocho familias virales, cuyos antígenos o anticuerpos han sido encontrados en diferentes especies de murciélagos alrededor del mundo. Algunas de ellas causantes de importantes enfermedades zoonóticas, algunas endémicas y otras emergentes, como: la rabia y otros Lyssavirus, el dengue, el virus del Oeste del Nilo, los virus de Nipha y Hendra, SARS, Ebola y Marburg, entre otros. Todos ellos son virus ARN que causan enfermedades que a menudos ocasionan la muerte. Últimamente se han identificado al menos 60 nuevos paramixovirus en varias especies de murciélagos. 279

280 Los murciélagos han sido identificados como un depósito para muchos de los genotipos de Lyssavirus y la distribución geográfica de las variantes se ha asociado con el cambio climático y con desequilibrios ecológicos. La diseminación de los murciélagos se ha facilitado porque el hombre ha hecho refugios cerca de sus viviendas. Desde el año 2000, los vampiros han sido la principal causa de la rabia humana en América Latina y el Caribe. Del 2010 al 2012, los datos indican que hubo un incremento en la rabia transmitida a humanos por vampiros, especialmente en el Fuente: Vigilato M. Emerg Infect Dis ;19: Todo esto sugiere que dichos agentes infecciosos tuvieron tiempo de evolucionar en gran medida en los murciélagos a lo largo de su historia. Sin embargo, por ningún motivo deben satanizarse, ya que como se mencionó, la mayoría de estas especies cumplen funciones muy importantes en la agricultura. Además, el que se hayan identificado en ellos a ciertos agentes virales, no significa que sean transmisores activos. Es bien comprendido que un desbalance en ellos, podría producir alteraciones en el medio ambiente, lo que podría redundar en otros problemas. Por ende, existe una clara necesidad de realizar estudios holísticos que integren a la salud pública y a la salud animal en clara armonía con los 280

INFORME DE LA VIGÉSIMA PRIMERA REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

INFORME DE LA VIGÉSIMA PRIMERA REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL INFORME DE LA VIGÉSIMA PRIMERA REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO TÉCNICO Sanidad animal e inocuidad alimentaria, un sistema integral La 21ª Reunión Anual del CONASA Sanidad animal e inocuidad alimentaria, un sistema

Más detalles

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean:

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERO EN ACUACULTURA Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean: Capacidad de autoaprendizaje y auto evaluación. Trabajo académico

Más detalles

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria 61.1 Misión Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria Facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias

Más detalles

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Capítulo VIII. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Capítulo VIII. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Artículo 8.1: Definiciones Capítulo VIII Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Para los efectos de este Capítulo,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Sean cordialmente bienvenidos al décimo séptima reunión anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal

Sean cordialmente bienvenidos al décimo séptima reunión anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal Muy buenos días a todos Sean cordialmente bienvenidos al décimo séptima reunión anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal MVZ Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe de SENASICA y

Más detalles

ENCUESTA BIENESTAR ANIMAL PAISES DE LA REGION DE OIRSA

ENCUESTA BIENESTAR ANIMAL PAISES DE LA REGION DE OIRSA ENCUESTA BIENESTAR ANIMAL PAISES DE LA SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNICA FACULTAD DE VETERINARIA DE LUGO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA OCTUBRE 2010 Guillermo Alvarado, Abelardo de Gracia,

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA ANEXO TÉCNICO 3

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA ANEXO TÉCNICO 3 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS

Más detalles

CONCLUSIONES DEL TALLER

CONCLUSIONES DEL TALLER CONCLUSIONES DEL TALLER INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA, CONTROL Y ALERTA SANITARIA DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS

Más detalles

TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias

TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias Artículo 7-01: Definiciones Para efectos de este capítulo, las Partes aplicarán las definiciones y términos establecidos: a)

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. TEXTO ORIGINAL Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO EL LLANO AGUASCALIENTES MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO EL LLANO AGUASCALIENTES MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO EL LLANO AGUASCALIENTES MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 1.1. Presentación El Instituto Tecnológico El Llano de Aguascalientes (ITEL), antes

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Dra. Georgina Contreras Landgrave 1 geoland@web.de Est. Susana Sáenz García 2 Est. Alfonso Garduño Arroyo 2 Objetivo. Realizar una evaluación

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Diplomado en Inocuidad y Calidad Alimentaria

Diplomado en Inocuidad y Calidad Alimentaria Diplomado en Inocuidad y Calidad Alimentaria LA UNIDAD ESPECIALIZADA EN INOCUIDAD ALIMENTARIA (UNEDIA) Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY (ITESM) PRESENTAN: Contenido del Diplomado: Módulo I.-INOCUIDAD

Más detalles

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa CONTENIDO CAPITULO I Pág. Considerando 2 Disposiciones Generales 3 Objetivos CAPITULO

Más detalles

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO El apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa y a los

Más detalles

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS OBJETIVO DE LA CARRERA. El objetivo de la licenciatura de ingeniería en Sistemas Biomédicos es formar ingenieros con conocimientos sólidos y habilidades

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

1. Lista de asistencia.

1. Lista de asistencia. ACTA DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA 2015 DE LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN (COPLAN), DEL CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (CMDRS), CELEBRADA EL DÍA 04 DE AGOSTO DE 2015. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Lic. SERGIO CHÁVEZ GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo Unión Nacional de Avicultores La Unión Nacional de Avicultores (UNA), institución sin fines de lucro,

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

4. Excelencia Académica. Programas de Estudio

4. Excelencia Académica. Programas de Estudio 4. Excelencia Académica. Programas de Estudio Las Instituciones de Educación Superior, tienen la difícil tarea de preparar una oferta educativa de calidad, dinámica y flexible, con programas educativos

Más detalles

Programa México-Centro América y el Caribe para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación CONACyT-ICTP-SMF.

Programa México-Centro América y el Caribe para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación CONACyT-ICTP-SMF. Programa México-Centro América y el Caribe para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación CONACyT-ICTP-SMF Lineamientos Antecedentes En la Reunión de representantes de Sociedades de Física

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Reglamento de Postgrado

Reglamento de Postgrado Reglamento de Postgrado LA JUNTA DIRECTIVA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE MÉXICO, EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 11 FRACCIÓN V, DEL DECRETO DEL EJECUTIVO DEL ESTADO

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACIÓN QUE SE CELEBRA ENTRE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CONVENIO DE COOPERACIÓN QUE SE CELEBRA ENTRE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONVENIO DE COOPERACIÓN QUE SE CELEBRA ENTRE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS y CALIFORNIA POLYTECHNIC STATE UNIVERSITY SAN LUIS OBISPO, CALIFORNIA, USA CONVENIO DE COOPERACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Declaración del Foro Campesino de 2014

Declaración del Foro Campesino de 2014 Declaración del Foro Campesino de 2014 Nosotras y nosotros, delegadas y delegados participantes en el 5º Foro Campesino, representantes de las organizaciones de productores a pequeña escala, hablamos en

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 30852 I. Disposiciones generales Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad 5864 ORDEN de 21 de noviembre de 2013, por la que se aprueba el esquema de metadatos en el ámbito de la administración electrónica

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA

Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA I. ANTECEDENTES La ganadería bovina y la crianza de especies menores (aves y cerdos, ovino, caprinos) en

Más detalles

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Dr. Juan M. Dellacha* Foro Argentino de Biotecnología Buenos Aires - Argentina EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA La teoría económica moderna reconoce

Más detalles

Un alto porcentaje del territorio de Chile está conformado por zonas de montaña (63,8% de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Montaña - Chile, FAO,

Un alto porcentaje del territorio de Chile está conformado por zonas de montaña (63,8% de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Montaña - Chile, FAO, Un alto porcentaje del territorio de Chile está conformado por zonas de montaña (63,8% de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Montaña - Chile, FAO, 2012). Tal situación exige como país tener un mejor conocimiento

Más detalles

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Propuesta Progresista para un Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Resumen La acreditación de las carreras e instituciones de la educación universitaria busca constituir una señal

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

Certificación de Calidad e. IBQ Gerardo Rangel Peña

Certificación de Calidad e. IBQ Gerardo Rangel Peña Certificación de Calidad e IBQ Gerardo Rangel Peña La Certificación, cual es su propósito? 1º Acuerdo entre productor - comprador EVOLUCIÓN: 1. Anarquía en el mercado 2. Ausencia de reglas 3. Falta de

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras

Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras Sumario Ejecutivo 14 Abril 2012 Introducción: En Honduras no existen formalmente leyes que regulen la investigación. Hay sin embargo algunas

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

SISTEMA DE RASTREABILIDAD Y TRAZABILIDAD GANADERA EN MEXICO. octubre, 2011 v1.0

SISTEMA DE RASTREABILIDAD Y TRAZABILIDAD GANADERA EN MEXICO. octubre, 2011 v1.0 SISTEMA DE RASTREABILIDAD Y TRAZABILIDAD GANADERA EN MEXICO octubre, 2011 v1.0 OBJETIVOS & ALCANCE OBJETIVOS Mostrar el resultado del análisis realizado por el Sub Comité de Salud y Rastreabilidad del

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Facultad de ingeniería Facultad de química

PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Facultad de ingeniería Facultad de química PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Facultad de ingeniería Facultad de química Artículo 1º - Objetivos. El objetivo general es que el posgrado se constituya como herramienta

Más detalles

16 Reunión de la Red Panamericana de Inspección, Control de Calidad y Tecnología de Productos Pesqueros.

16 Reunión de la Red Panamericana de Inspección, Control de Calidad y Tecnología de Productos Pesqueros. 16 Reunión de la Red Panamericana de Inspección, Control de Calidad y Tecnología de Productos Pesqueros. Dr. Antonio Ferraté de la Riva, MSc Jefe del Área de Inocuidad de los Alimentos Punto Focal del

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Y LA CULTURA DE LA LEGALIDAD DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Y LA CULTURA DE LA LEGALIDAD DEL ESTADO DE TAMAULIPAS LEY PARA LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES EGIDIO TORRE CANTÚ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, a sus habitantes hace saber: Que el Honorable Congreso del Estado, ha tenido

Más detalles

Background on the FDA Food Safety Modernization Act (FSMA)

Background on the FDA Food Safety Modernization Act (FSMA) Bases de la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) de la FDA Alrededor de 48 millones de estadounidenses (1 de cada 6) enferman, 128.000 son hospitalizados y 3.000 mueren cada año por enfermedades

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria CONVOCATORIA SENASICA 08-2011

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria CONVOCATORIA SENASICA 08-2011 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria CONVOCATORIA SENASICA 08-2011 Los Comités Técnicos de Selección del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,

Más detalles

Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s

Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s Polí tica de la OIE sobre Conflictos de Intere s Introducción La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) es un organismo intergubernamental comprometido en promover la sanidad y el bienestar animal,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Trabajando con la gente

Trabajando con la gente CAPACITACIÓN ÁREA AMBIENTAL POLICÍA VICHADA MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO VICHADA Ing Agrónoma. NAZLY LIZETH MONROY LUCAS profesional de apoyo. Ing Ambiental. YORMAN SAID AGUILAR VEGA Director UMATA Trabajando

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. CARLOS

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción:

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción: Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Área temática: Agua Pedro Munive S. Área de Videoconferencias Dirección General de Divulgación

Más detalles

Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES LEY PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO, OBESIDAD Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO. Publicada en el Periódico Oficial el 29 de Octubre del 2010. Capítulo

Más detalles

NUMERO 162 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE

NUMERO 162 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE NUMERO 162 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY QUE CREA UN ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Más detalles

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. La relación científica con los Estados Unidos de América, un factor que determina el crecimiento de la ciencia en México. La Ciencia

Más detalles

Fundamentos y Principios del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Bovina

Fundamentos y Principios del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Bovina Fundamentos y Principios del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Bovina Unidad de Trazabilidad División de Protección Pecuaria 1. Introducción Dada la necesidad de iniciar un proceso que responda

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA ASOCIADA A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS.

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS., DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INFORMÁTICA. Mayo. 2 Índice Página I. INTRODUCCIÓN.-. 3 II. GLOSARIO.-... 4 III. OBJETO.-.... 6 IV. MARCO JURÍDICO.-

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Lineamientos del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México

Lineamientos del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México Lineamientos del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México OFICINA DEL ABOGADO GENERAL LINEAMIENTOS DEL AULA VIRTUAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

8 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 24 de marzo de 2010

8 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 24 de marzo de 2010 8 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 24 de marzo de 2010 REGLAMENTO Interno del Comité Intersectorial para la Innovación. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Registro No. 166607 Localización: Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX,

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON FINES DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD

AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON FINES DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD ARTÍCULO INSTITUCIONAL AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON FINES DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD Leonardo Álvarez A, Lázaro Reza G. Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información 2 Equipo, política y motivación 2 - Ejemplos 2-1 Ejemplo de un evento de información Planificación de un evento de información Nombre de la empresa: Estrella Plástica Rama: Manufactura de plásticos Número

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS Los derechos y deberes de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios están contenidos en dos normas fundamentales: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 308

ACUERDO DE ACREDITACION N 308 ACUERDO DE ACREDITACION N 308 Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas mención Finanzas, Logística y Marketing Sede República, modalidad presencial, jornada diurna y vespertina y modalidad virtual.

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION:

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION: SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION: Programa de higiene y código de buenas practicas en la producción primaria Jornada de higiene y seguridad alimentaria en el sector ganadero 15 noviembre 2007. Vitoria

Más detalles

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Modificaciones respecto a la edición anterior: Aprobado por: Firma: Fecha: 30/09/11

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Actividades INIA 2006

Actividades INIA 2006 Actividades INIA 2006 ORGANIGRAMA DEL INIA Según Real Decreto RD 1951/2000, de 1 de diciembre ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL INIA La estructura y funcionamiento del INIA están recogidos en el RD 1951/2000

Más detalles