PREVALENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLIMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREVALENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLIMA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Medicina HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO Servicios de Salud del Estado de Colima PREVALENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLIMA TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA Presenta: Israel Dueñas Barajas ASESOR BÁSICO: D. en C. Oscar Alberto Newton Sánchez ASESOR CLÍNICO: Dra. Juana de la Luz Castellanos Morfín Colima, Colima, Febrero de 2009

2 ÍNDICE Resumen 3 Abstract 4 Marco teórico 5 Justificación 15 Planteamiento del problema 16 Objetivos 17 Material y métodos: Tipo de estudio 18 Universo de trabajo 18 Tamaño de muestra 18 Criterios de selección 18 Variables de estudio 19 Desarrollo del estudio 21 Análisis estadístico 21 Aspectos éticos 22 Resultados 23 Discusión 26 Conclusiones 29 Perspectivas 30 Referencias bibliográficas 31 Anexos 33 ÍNDICE DE FIGURAS Cuadro 1. Variable dependiente y factores maternos investigados 20 Tabla 1. Frecuencia de manifestaciones clínicas de sífilis congénita en el Hospital Regional de Colima (n= 16) 24 Tabla 2. Frecuencia de principales factores maternos de sífilis congénita en el Hospital Regional de Colima (n= 16) 25 2

3 RESUMEN Antecedentes. A nivel mundial y nacional se siguen reportando casos de sífilis congénita, y en donde una de las principales características epidemiológicas es la diversidad en las frecuencias de presentación en las diferentes poblaciones estudiadas. Objetivo. Establecer la frecuencia de sífilis congénita y de factores maternos. Material y Métodos. A través de los registros de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria del Hospital Regional Universitario de Colima se detectaron los casos con diagnóstico de egreso de sífilis congénita según la Clasificación Internacional de Enfermedades durante el periodo de 2006 a 2008; se recabaron los datos del recién nacido y maternos de los expedientes clínicos en donde se cumpliera la definición operacional (VDRL y FTA-ABS positivos). Se realizó estadística descriptiva y el estudio fue autorizado como trabajo de tesis de residencia médica. Resultados. Se detectaron 28 expedientes, de los cuales se incluyeron 16, nueve RN fueron del género femenino y 7 del masculino; el peso promedio fue de 2, y las principales manifestaciones clínicas en el RN fueron en piel, hígado, bazo y pulmón; se presentó una mortalidad de 1 RN. Los factores maternos más frecuentes fueron ser madre soltera o en unión libre, jóvenes (promedio de edad años), amas de casa, con escolaridad básica y de haber tenido múltiples parejas sexuales. Conclusiones. La prevalencia es similar y la letalidad fue menor a lo reportado en la literatura. Palabras clave: Sífilis congénita, Treponema pallidum, recién nacido. 3

4 ABSTRACT Background. Globally and nationally are still reporting cases of congenital syphilis, and where one of the main characteristics is the diversity in the frequencies of presentation in different populations studied. Aim. Set the frequency of congenital syphilis and maternal factors. Material and Methods. Through the records of the Epidemiological Surveillance Unit of the Regional Hospital Hospital Universitario de Colima detected cases with discharge diagnoses of congenital syphilis according to the International Classification of Diseases for the period 2006 to 2008, collected the data of the newborn and maternal medical records of where it met the operational definition (VDRL and FTA-ABS positive). We performed descriptive statistics and the study was approved as a thesis work of medical residency. Results. 28 cases were detected, of which 16 were included, of which 9 of neonates were female and 7 male, average weight of and the main clinical manifestations were affected skin, liver, spleen and lung were presented a mortality of one RN. The most common maternal factors to be single mother or in free union, young (average age years), housewives, with basic education, multiple sexual partners. Conclusions. The prevalence is similar and the mortality was lower than that reported in the literature. Key words: Congenital syphilis, Treponema pallidum, newborn. 4

5 MARCO TEÓRICO Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, constituyendo actualmente una verdadera epidemia, con cifras que llegan a los 50 millones de casos por año en América Latina. De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 135 millones de personas adquieren algún tipo de ITS cada año en todo el mundo (Berdasquera-Corcho, 2004). Un ejemplo de estas enfermedades lo constituye la sífilis. La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, sistémica, causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Se adquiere en la vida extrauterina por contacto sexual, o en forma intrauterina por vía transplacentaria (sífilis congénita), o bien el neonato adquiere la infección a través del conducto del parto por contacto directo con la lesión. La transmisión por hemoderivados es muy rara. Existe la posibilidad de ocurrir inoculación directa accidental por manejo de material contaminado (González Saldaña, 2004). La sífilis es una enfermedad que se conoce desde la antigüedad, el nombre del padecimiento fue acuñado por el médico Gerolano Fracastoro, quien lo cita en su obra Syphilis sive morbos gallicus escrita en el siglo XVI. Posteriormente, Fournier precisó sus características clínicas en el siglo XIX y fue en 1905 que Schaudinn y Hoffman descubrieron su agente causal; en 1907 Wassermann lo identificó mediante la prueba que lleva su nombre (reacción de Wasserman). En 1911, Noguchi cultivó al treponema, y en 1913 se aisló en el sistema nervioso central de un tabético. En 1931 Kahn estandarizó el estudio del Venereal Diseases Research Laboratory (VDRL). En 1943 se impuso el primer tratamiento con penicilina y en 1949 se realizó la prueba de inmovilización del Treponema pallidum por Nelson y Mayer (González Saldaña, 2004; Berdasquera-Corcho, 2004). 5

6 El agente causal de la sífilis es la espiroqueta Treponema pallidum, un bacilo gram negativo, móvil, de forma helicoidal, espiral o sacacorchos, ahusada en sus extremos, que mide de 0.1 a 3 Mm de diámetro por 5 a 120 Mm de longitud. Sus hospederos naturales son el ser humano, los grandes monos y el conejo. Es un organismo que resiste muy poco la desecación y la temperatura, ya que muere a 42ºC después de una hora. Es afectado por antisépticos como el jabón, sin embargo, resiste hasta un año temperaturas de 70º bajo cero (González Saldaña, 2004). La sífilis se clasifica en adquirida y congénita. La primera es la que se transmite en la vida extrauterina por contacto sexual, y la segunda la que se adquiere in utero, que es transmitida por la madre al feto. Ambas se subdividen en reciente y tardía, según el tiempo de evolución, y cada una de ellas puede ser sintomática o latente, según genere o no manifestaciones clínicas (González Saldaña, 2004). La sífilis adquirida se divide en cuatro etapas: primaria, secundaria, latente y terciaria. La primera etapa es altamente contagiosa y se caracteriza por linfadenopatías y la aparición de lesiones ulcerosas conocidas como chancros que desaparecen en el término de 3 a 8 semanas sin dejar cicatriz; la respuesta inmune origina la destrucción de las espiroquetas, excepto aquellas que emigran a los nódulos inguinales. La etapa secundaria inicia 2 a 12 semanas después de la desaparición de los chancros y corresponde a la diseminación sistémica del microorganismo; aparecen erupciones cutáneas y mucosas particularmente contagiosas. Posteriormente ocurre una fase de latencia de 2 a 20 años en la que no hay síntomas aunque las pruebas serológicas son positivas. La etapa terciaria aparece varios años después de la fase secundaria y se caracteriza por la aparición de lesiones denominadas gomas o sifilomas localizadas en tejidos blandos y huesos y que son resultado de una respuesta inmunológica exagerada que, en ausencia de tratamiento, llegan a destruir de forma irreversible los tejidos implicados abarcando el sistema cardiovascular, músculo-esquelético y nervioso central. En este último caso se presenta lo que conocemos como Neurosífilis que puede evolucionar 6

7 con resolución espontánea, meningitis asintomática o meningitis sifilítica aguda (Garza-Velasco, 2003). La sífilis congénita es el resultado de la transmisión de la infección al feto, que puede ocurrir in utero vía transplacentaria o por el canal del parto, por una madre no tratada adecuadamente o mal control prenatal. Puede transmitirse en cualquier momento del embarazo siendo más frecuente después del cuarto mes, cuando la atrofia de las células de Langhans en la placenta permite el paso de los treponemas, ocasionando la afectación sistémica. El sistema inmunológico del producto reconoce al microorganismo hasta después del quinto mes, produciendo las lesiones tisulares o la muerte fetal. La tasa de transmisión es de un 70-90% durante la fase secundaria de la infección, con un 40% de abortos o mortinatos y disminuye lentamente en etapas más avanzadas de la infección materna. El riesgo de transmisión es mayor en el tercer trimestre del embarazo (Horacio-Parra, 2007). Entre las características clínicas que presentan los recién nacidos infectados se encuentran: peso bajo, anemia moderada y hepatoesplenomegalia. Esta condición clínica corresponde a la etapa secundaria de la enfermedad en la que además aparecen las siguientes manifestaciones: fisuras periorales y anorrectales, lesiones bulbosas en palmas de las manos y plantas de los pies, rinitis hemorrágica y lesiones anulares en cuello y cara. La enfermedad terciaria se manifiesta alrededor de los 2 años de edad evidenciándose los llamados estigmas de la enfermedad: nódulos frontales de Parrot, maxilar superior corto, arco palatino elevado, tríada de Hutchinson (dientes de Hutchinson, queratitis intersticial y sordera del VIII par craneal), nariz en silla de montar, molares en forma de cúpula, protuberancia relativa del maxilar inferior y tibia en sable (Garza-Velasco, 2003). El diagnóstico de sífilis en las fases tempranas de la infección se realiza mediante microscopía de campo oscuro y la tinción directa con inmunofluorescencia de las espiroquetas. Hay dos métodos de titulación sérica de los anticuerpos: los notreponémicos como la prueba de floculación del Venereal Diseases Research 7

8 Laboratory (VDRL) y los métodos treponémicos más específicos como el de absorción de anticuerpos fluorescentes (FTA-ABS); los primeros son convenientes para examinar un gran número de muestras o como indicadores de la actividad clínica de la enfermedad; en cambio, las pruebas treponémicas se usan para confirmar los resultados de una prueba no-treponémica (reagina) positiva. Treponema pallidum no ha podido ser cultivado in vitro y la inoculación en conejos es el único medio disponible para aislarlo. Para el diagnóstico de neurosífilis se realiza el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) en busca de pleocitosis, aumento de la concentración de proteínas y actividad positiva del VDRL (Carrada-Bravo, 2003). El tratamiento de la sífilis adquirida incluyendo la mujer embarazada se realiza con Penicilina G benzatínica, a dosis de 2 400,000 UI vía intramuscular (IM) semanal, aplicando 2 dosis con menos de un año de evolución y 3 dosis si es más de un año de evolución. Para la neurosífilis el tratamiento es con Penicilina G sódica cristalina a dosis de 12 a 24 millones UI/día (2 a 4 millones de unidades cada 4 horas) vía intravenosa (IV) por 14 días. En pacientes alérgicas a la penicilina la primera opción es la desensibilización y de no ser ésta posible se indicará eritromicina por 14 días; caso éste en el que el producto debe recibir tratamiento inmediato al nacer, ya que este antibiótico no atraviesa la placenta. Otras alternativas terapéuticas son: doxiciclina por 14 días y ceftriaxona por 10 días, la cual es también alternativa en neurosífilis ya que difunde al LCR. La tetraciclina está contraindicada por sus efectos nocivos en el feto y la madre (Horacio-Parra, 2007). En el caso de la sífilis congénita el tratamiento es, según la edad al diagnóstico: menores de 7 días se administra Penicilina G sódica cristalina, a dosis de 100,000 UI/kg/día IV en 2 dosis por 10 días, en los neonatos de 7 a 28 días de edad con Penicilina G sódica cristalina a dosis de 150,000 UI/kg/día IV en 3 dosis por 10 días, en los mayores de 28 días Penicilina G sódica cristalina a dosis de 200,000 a 300,000 UI/kg/día IV en 4 dosis por 10 días. En caso de neurosífilis el tratamiento es por 14 días. En este último caso, el Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana de Pediatría recomienda documentarse VDRL positivo en LCR, 8

9 Penicilina G sódica cristalina en dosis de 200,000 a 300,000 UI/kg/día IV cada 6 horas por 10 a 14 días. A partir del advenimiento de los antimicrobianos y su aplicación en el tratamiento de las enfermedades venéreas, se registró un espectacular descenso en las tasas de morbimortalidad, que hizo concebir la esperanza de controlar e incluso erradicar la sífilis. Sin embargo, a mediados del decenio de 1950 empezó a registrarse en muchos países un número creciente de casos; por ejemplo, en Suecia, donde se elevó de 148 por 100,000 (en 1950) a 485 por 100,000 (en 1970) y en Estados Unidos, de 129 por 100,000 (en 1958) a 392 por 100,000 (en 1973). En Estados Unidos, la incidencia de sífilis congénita aumentó en 21% hacia 1987, pero luego disminuyó de 56 por 100,000 en 1994 a 39 por 100,000 en Este incremento, que se refleja también en México, tiene causas múltiples, entre otras, la pérdida del temor público hacia esta enfermedad, derivada quizá del falso sentido de seguridad que brinda su tratamiento y que se refleja en programas de salud deficientes, así como un incremento de las relaciones sexuales premaritales entre adolescentes y jóvenes, ante la oportunidad que brindan los métodos anticonceptivos y, por lo mismo, la falta de miedo al embarazo; y por supuesto, la prostitución, que ocupa un importante papel en su transmisión. (González Saldaña, 2004) En la actualidad, estimaciones de la OMS plantean que anualmente se presentan cerca de 250 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual en el mundo, y de los cuales, 3,5 millones son debido a sífilis. En general, en las Américas las tasas de incidencia de la sífilis primaria y secundaria, la detectada serológicamente y la congénita, son de 2 a 5 veces más elevadas que en los países industrializados. Sin embargo, en la mayoría de los países de la región se observa una disminución en la incidencia, tendencia que en algunos de ellos se contradice por un aumento de la incidencia de la sífilis congénita. Esta aparente inconsistencia puede deberse a la calidad del registro (una mejoría de los registros de sífilis congénita o un empobrecimiento en los de sífilis adquirida), un aumento real 9

10 de la incidencia de sífilis congénita por deficiencias en la cobertura o en la calidad de los servicios de control prenatal o una combinación de ambos factores (Berdasquera- Corcho, 200; Berdasquera-Corcho, 2006). De acuerdo con las estadísticas oficiales en México, la frecuencia de infección por sífilis es muy baja en la población. Los informes de morbilidad realizados por la Secretaría de Salud han indicado un descenso de casos de sífilis de por 100,000 habitantes en 1941 a 5.1 en Para 1999 las tasas de sífilis adquirida y congénita en México habían descendido a 1.9 y 0.1 por 100,000 habitantes, respectivamente. Cuando se ha estimado la frecuencia de anticuerpos específicos contra T. pallidum en diferentes poblaciones de mujeres en México, dicha frecuencia ha variado de acuerdo con indicadores de comportamiento sexual, particularmente con el número de parejas sexuales de las personas estudiadas. Es por ello que los estudios realizados en trabajadoras sexuales han mostrado las frecuencias más altas de marcadores de la infección por T. pallidum de 16.2%, 9.4% y 8.2%, que contrastan con la frecuencia de 2.3% en mujeres que acudieron a consulta ginecológica en un medio hospitalario (Hernández-Trejo, 2006). Según las cifras de mortalidad de la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Salud, la frecuencia de sífilis trazó una curva descendente desde 1950 hasta 1973, en la que llama la atención un discreto aumento de las defunciones por sífilis congénita en los últimos años. De 1995 a la fecha ha habido un descenso importante de la mortalidad por sífilis en todas sus formas, de modo que en el año 2000 se registraron sólo 17 defunciones en todo el país por esta causa. En el año 2000, cuando la tasa de morbilidad por sífilis adquirida fue de 1.82 por 100,000 habitantes, los más afectados fueron los individuos de 20 a 44 años, con una tasa de 3.91 por 100,000 habitantes, en tanto que en el ámbito pediátrico, se encontró una tasa de 0 en el grupo que va de menos de un año a cinco años de edad (González Saldaña, 2004). 10

11 A este respecto, cabe mencionar que en países en desarrollo, la sífilis se diagnostica poco y se ha dado la falsa impresión de que la enfermedad está en retirada. En México se han realizado investigaciones conducidas por el Instituto Nacional de Salud Pública en las que se ha demostrado una prevalencia variable de 6.4 a 15.1% en los grupos de riesgo alto, y en las usuarias de planificación familiar la prevalencia varió de 1.1% a 2.5%. Estos datos, sugieren un subregistro de los casos infectados. (Carrada-Bravo, 2003) Ahora bien, para el caso especial de la sífilis congénita, ya comentamos que es resultado de la infección in utero del feto con Treponema pallidum en mujeres con sífilis adquirida, por lo general después del cuarto mes de embarazo, aunque existen reportes de que la transmisión in utero puede ocurrir ya a las 9 a 10 semanas de gestación. La transmisión intrauterina de una madre infectada al feto en desarrollo es responsable de la mayoría de los neonatos con infección congénita; en raras ocasiones, la infección es adquirida al nacer o por contacto con una lesión genital. Sin tratamiento, el resultado de tal infección puede llevar a la muerte fetal en más del 40%, óbito en 75% o aborto y muerte neonatal en 25%, o bien en parto prematuro, o de término pero que fallece a las pocas horas o vive, pero con manifestaciones floridas de la enfermedad (González Saldaña, 2004; Avery, 2001). El determinante de mayor importancia del riesgo de infección fetal es el estadio de la sífilis materna. Las madres con sífilis primaria, secundaria, latente temprana o latente tardía tienen al menos 50, 50, 40 o 10% de riesgo, respectivamente, de dar a luz un niño con sífilis congénita. El riesgo de infección fetal también puede ser mayor en estadios más avanzados del embarazo. La infección materna simultánea con T. pallidum y HIV-1 puede potenciar el pasaje transplacentario de cada uno de estos patógenos hacia el feto (Avery, 2001). Durante las últimas décadas se ha notificado un aumento de casos de sífilis congénita en varios países. Se calcula que en América Latina 330 mil mujeres 11

12 embarazadas tienen una prueba positiva para sífilis y no reciben tratamiento. La prevalencia notificada de sífilis en mujeres embarazadas varía en las distintas naciones, de tal manera que va desde 0.4% en Panamá a 6.2% en El Salvador. De estos embarazos, se calcula que nacen 110 mil niños con sífilis congénita y otros 110 mil resultan en aborto espontáneo. En México, el número de casos notificados de sífilis congénita es bajo, lo que podría llevar a subestimar su importancia (Noyola, 2006). Desde 1940 en México ya se documentan estudios de recién nacidos con sífilis congénita. En 1978 se reportaron 107 casos y 113 al año siguiente, en el Instituto Mexicano del Seguro Social en 1983 se documentaron 32 casos, en 1984 la Secretaría de Salud registra 7980 casos y 6910 en 1985 en adultos; en este último reporte no se documentó ningún caso de sífilis congénita. En el Hospital General de México, en el Servicio de Gineco-Obstetricia de 1971 a 1985 se presentaron 38 casos de sífilis neonatal asintomática. En esta institución hay un promedio de 10 a 12 mil nacimientos por año y hasta el año 2001 sólo se habían reportado dos casos de sífilis congénita, ambos de presentación temprana, uno en el año de 1997 y otro en el (Reyes-Gómez, 2004; Peña, 2001) La sífilis congénita prevalece en nuestro medio, sin embargo el diagnóstico erróneo en muchos casos disminuye la importancia que en realidad tiene. Todo esto hace argumentar que el problema existe y que por falta de información las estadísticas nacionales no cuantifican el número real de casos. (Reyes-Gómez, 2004) Entre 2002 y 2004 se informaron de 100 a 117 casos anuales de sífilis congénita en México. Tan sólo el estado de Chihuahua notificó 42.5% de todos los casos del país durante esos tres años; las entidades que colindan con Estados Unidos de América, en conjunto, señalaron las dos terceras partes de todos los casos (Noyola, 2006). 12

13 A nivel mundial se han notificado características demográficas asociadas a los casos de sífilis adquirida y otras que particularmente se presentan en aquellas mujeres embarazadas que han sido infectadas. En general se plantea que la sífilis es más frecuente en las personas jóvenes con edades inferiores a los 35 años, periodo de mayor actividad sexual, la enfermedad es más frecuente en hombres, pacientes con un nivel de escolaridad medio (secundaria básica) y aquellos con varias parejas sexuales (Berdasquera-Corcho, 2006). Ahora bien para el caso concreto de sífilis en la mujer embarazada se han documentado algunas otras características como lo son el bajo nivel educativo en ambos padres, inadecuado control prenatal, ausencia de escrutinio para detección de anticuerpos contra sífilis (VDRL), no utilización de condón, número de parejas sexuales, infecciones de transmisión sexual previas, pareja infiel, antecedente de mortinatos, abortos, estado civil, edad de ambos padres. De todas ellas las dos primeras se han descrito como las variables más significativas. Para el caso particular de nuestro país, se refiere que el promedio de edad de las mujeres con sífilis es mayor que el de aquellas sin infección. Asimismo, el número de embarazos previos es superior en las mujeres con infección por sífilis, además de que éstas refirieron vivir en unión libre con más frecuencia que aquellas con serología negativa (Hernández-Trejo, 2006; Noyola, 2006). En México, estudios recientes sobre la prevalencia de sífilis materna serológicamente activa reportan cifras de 0.27 a 0.3%. En apariencia esta cifra es baja en la población hospitalaria si se compara con lo reportado en diferentes estudios y países: Brasil 2.4%, Bolivia 4.3%, Kenia 6.5%, Estados Unidos 7.1%. Sin embargo, los resultados de estos estudios plantean un escrutinio prenatal minoritario de infección por sífilis y el bajo nivel de cumplimiento de la norma sobre la búsqueda obligatoria de sífilis en la mujer gestante. Aunado a lo anterior está el hecho de que en México, muchas mujeres reciben atención en unidades médicas que no cuentan con las pruebas serológicas para detección de sífilis. Esto puede resultar en un 13

14 número importante de infantes expuestos a la sífilis de forma inadvertida durante el embarazo. (Hernández-Trejo, 2006; Noyola, 2006) 14

15 JUSTIFICACIÓN A pesar de que la sífilis en nuestro país ha disminuido considerablemente al paso de los años, esta continúa siendo un importante problema de salud pública, presentándose incluso como la primera causa de mortalidad intrauterina con casi la mitad de los casos (Espinoza-De los Reyes, 2004), es por esto la importancia del diagnóstico temprano de sífilis y el tratamiento apropiado en mujeres gestantes para prevenir complicaciones obstétricas tales como aborto espontáneo, sífilis congénita y muerte fetal. En el estado de Colima no existen estudios sobre prevalencia de sífilis en mujeres embarazadas y prevalencia de sífilis congénita, así como el conocimiento de factores que favorecen una mayor probabilidad de infección por sífilis. Una investigación orientada a tales aspectos sería muy útil a fin de obtener un panorama general de la situación de este padecimiento en nuestro estado y comparar nuestros resultados con lo reportado en la literatura nacional y en América Latina Con este proyecto se pretende conocer un panorama más completo de esta enfermedad en nuestro estado, además de identificar factores maternos y del recién nacido que con mayor frecuencia se encuentran en los casos detectados de sífilis congénita. 15

16 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Considerando que la epidemiología local y las manifestaciones clínicas reportadas para el diagnóstico de sífilis congénita son de diversa frecuencia y presentación, en donde algunos recién nacidos se encuentran desde asintomáticos hasta pacientes con un cuadro florido y representativo, además de que su frecuencia no se encuentra documentada en nuestra región, se plantea la siguiente pregunta de investigación: Cuál es la prevalencia de la sífilis congénita en el Hospital Regional Universitario de Colima? 16

17 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Describir la frecuencia de la infección por Treponema pallidum en el recién nacido, así como los factores maternos más frecuentes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Estimar la prevalencia de sífilis congénita en los recién nacidos atendidos en el Hospital Regional de Colima durante el periodo de 2006 a Describir los factores maternos de pacientes recién nacidos con sífilis congénita atendidos en el Hospital Regional Universitario de Colima durante el periodo de 2006 a

18 MATERIAL Y MÉTODOS TIPO DE ESTUDIO. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, observacional. UNIVERSO DE TRABAJO: Recién nacidos del Hospital Regional Universitario de Colima en el periodo comprendido de enero de 2006 a diciembre de TAMANO DE LA MUESTRA Todo recién nacido vivo que cumplió con el diagnóstico de sífilis congénita y que además cubrió el resto de los criterios de inclusión. CRITERIOS DE SELECCIÓN Criterios de inclusión Sujetos que hayan nacido en el Hospital Regional Universitario de Colima en el periodo de 2006 a 2008 Recién nacidos con prueba de VDRL positiva Recién nacido con diagnóstico de sífilis congénita confirmada con base en positividad serológica de la prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS). 18

19 Criterios de Exclusión: Pacientes con diagnóstico clínico de sífilis congénita sin prueba confirmatoria de FTA-ABS. Aquellos recién nacidos que no cuenten con expediente clínico VARIABLES DE ESTUDIO Variable dependiente: Sífilis Congénita Definición conceptual: Infección in utero del feto con Treponema pallidum, ocurrida en el producto de la concepción de una mujer que sufre lúes. Se clasifica en reciente y tardía, siendo la primera de los 0 a los dos años y la segunda a partir de los dos años. Las manifestaciones clínicas incluyen: manifestaciones mucocutáneas, viscerales, lesiones óseas, del sistema nervioso central, hematológicas, renales, linfadenopatía generalizada, entre otras. Se realiza diagnóstico con los antecedentes, datos clínicos y pruebas serológicas positivas de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS). Definición operacional: Recién nacido con prueba de VDRL y FTA-ABS positivas (Cuadro 1). 19

20 Cuadro 1. Variable dependiente y factores maternos investigados VARIABLE NIVEL DE NIVEL TIPO DE ESCALA DE MEDICIÓN MEDICIÓN METODOLÓGICO ESCALA Sífilis Presente Nominal Cualitativa Dependiente congénita Ausente Dicotómica DATOS MATERNOS Edad materna Cuantitativa Independiente Años Razón Estado civil Cualitativa Independiente Soltera Nominal Casada Politómica Unión libre Escolaridad Cualitativa Independiente Primaria Nominal Secundaria Politómica Bachillerato Ocupación Cualitativa Independiente Ama de casa Empleada Nominal Sexoservidora Politómica Estudiante Parejas sexuales Cuantitativa Independiente Número Razón Adicciones Cualitativa Independiente Positivo- Negativo Nominal Dicotómica Control Adecuado (>4 visitas) Nominal Cualitativa Independiente prenatal Inadecuado(<4 visitas) Dicotómica ITS previa Cualitativa Independiente Positivo- Negativo Nominal Dicotómica DATOS RN Género Cualitativa Independiente Femenino Masculino Nominal Dicotómica Edad Cualitativa Independiente Gestacional Pretérmino (<37 SDG) Término (37-42 SDG) Postérmino (>42 SDG) Ordinal Peso al Cuantitativa Independiente Gramos Continua nacimiento ITS= Infecciones de transmisión sexual; RN= Recién nacido. 20

21 DESARROLLO DEL ESTUDIO A través de los registros de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) del Hospital Regional Universitario, se identificaron los números de los expedientes que tuvieran el diagnóstico de egreso de sífilis congénita con la clave A50 según la Clasificación Internacional de Enfermedades durante el periodo de enero 2006 a diciembre Se solicitó autorización al Servicio de Archivo clínico y Estadística de la Institución, en donde, a través de la revisión de los expedientes clínicos se obtuvo y capturó la información necesaria y disponible en la hoja de recolección de datos de las variables a estudiar (Anexo 1). Los datos obtenidos en la hoja de recolección de datos se introdujeron en una hoja de cálculo de Excel para su análisis descriptivo y presentación. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se analizaron los datos por medio de estadística descriptiva con medidas de tendencia central como media, mediana y moda y de dispersión como la desviación estándar. Se realizo cálculo de la prevalencia usando como numerador al número de casos de sífilis congénita y como denominador al número de nacimientos vivos durante el periodo de estudio. 21

22 ASPECTOS ÉTICOS Se considera como un estudio sin riesgo, según el Artículo 17, Incisos I, II y III y Artículo 65 del Reglamento de la Ley General en Salud en Materia de Investigación para la salud. Durante todo el estudio la información es manejada en forma confidencial y no se mencionarán nombre ni datos de los pacientes en forma individual en la presentación de resultados en congresos o publicaciones. El trabajo de investigación fue registrado como proyecto de investigación en el Departamento de Enseñanza e Investigación del Hospital Regional Universitario para obtener el diploma de especialidad médica de Pediatría con base en la NOM-090- SSA referente a las Especialidades médicas. 22

23 RESULTADOS Se revisaron los tres años definidos, en donde se encontraron 28 expedientes con el diagnóstico de egreso de sífilis congénita y de los cuales 16 cumplieron los criterios de inclusión y la definición operacional de la variable dependiente. Durante el periodo de estudio de tres años hubo 10,096 nacimientos, por lo que existe una prevalencia de 0.16%, en forma anualizada la prevalencia fue de 0.18 en el 2006 (6/3,275 nacimientos), 0.05 en el 2007 (2/3,362 nacimientos) y 0.23 en el 2008 (8/3,459 nacimientos). La mayoría de los recién nacidos incluidos pertenece al género femenino con el 56% (9/16), así como respecto a la edad gestacional el 62% (10/16) fueron recién nacidos de término y el 38% fueron de pretérmino (6/16); el peso promedio fue de 2,694.4 ± g. La mitad de los recién nacidos fueron obtenidos por parto eutócico (8/16), el 37.5% (6/16) por cesárea, de las cuales tres fueron por sufrimiento fetal agudo, y una por cada una de los siguientes causas: alteraciones en la presentación fetal, oligohidramnios y cesárea previa; y el 12.5% (2/16) fue por parto distócico; en todos los casos se reportó la placenta como macroscópicamente normal. El 25% (4/16) de los recién nacidos fueron asintomáticos y en el 75% (12/16) restante las frecuencias con que encontraron las diversas manifestaciones clínicas se presentan en la tabla 1, en donde se observa que la mayoría fueron manifestaciones tempranas como la ictericia, el pénfigo palmoplantar y la neumonía; sólo uno de los pacientes falleció (6%) y todos fueron tratados con penicilina intravenosa. 23

24 Tabla 1. Frecuencia de manifestaciones clínicas de sífilis congénita en el Hospital Regional de Colima (n= 16) Manifestación clínica n % Ictericia 7 44 Lesiones palmoplantares 7 44 Neumonía 5 31 Hepato-esplenomegalia 3 19 Hepatitis 2 13 Neurosífilis 1 6 Hepatomegalia 1 6 Púrpura 1 6 Corioretinitis 1 6 Respecto a los factores maternos investigados (tabla 2) tuvieron un promedio de 23.6 ± 6,5 años de edad. El 44% (7/16) es madre soltera, el 37.5% (6/16) está en unión libre, el 12.5% (2/16) está casada y una (6%) no se refiere el dato. En cuanto al nivel de escolaridad materna, el 50% (8/16) tiene primaria completa, el 38% (6/16) tiene secundaria, una (6%) con estudios de academia secretarial y una se desconoce el dato. El 63% (10/16) son amas de casa, el 19% (3/16) son empleadas y el 6% (1/16) por cada una de los siguientes: sexoservidora, estudiante y datos desconocidos. El 75% (12/16) proceden de comunidades urbanas. Referente al número de parejas sexuales referidas, se desconoce el dato en el 44% (7/16) de los casos, el 13% (2/16) con una pareja, el 6% (1/16) cada uno de tres y cuatro parejas y el 31% (5/16) con cinco o más parejas. El 25% (4/16) tiene adicciones positivas al alcohol, tabaco y drogas ilícitas, el 6% (1/16) al alcohol y drogas en forma conjunta así como con la misma frecuencia para cada uno de ellos en forma independiente. El 19% (3/16) refieren el antecedente de sífilis durante el embarazo, dos en el primer trimestre y una en el tercero y todas refieren haber recibido tratamiento con penicilina, el 6% (1/16) refirió antecedente de transfusión sanguínea por anemia y el 24

25 75% (12/16) negó antecedentes patológicos de importancia. El 69% (11/16) refiere haber tenido control prenatal. En el 94% de los casos maternos no se realizó (11/16) o se desconoce el dato (4/16) sobre la serología para VIH, y en el 6% (1/16) restante fue negativo. En el 44% (7/16) de los casos presentó VDRL positivo. Tabla 2. Frecuencia de principales factores maternos de sífilis congénita en el Hospital Regional de Colima (n= 16) Estado civil n % Madre soltera 7 44 Unión libre Casada Desconocido 1 6 Escolaridad Primaria completa 8 50 Secundaria 6 38 Academia secretarial 1 6 Desconocido 1 6 Ocupación Ama de casa Empleada 3 19 Otros 3 19 Promiscuidad sexual Desconocido 7 44 Una pareja 2 13 Tres y cuatro parejas 2 13 Cinco o más 5 31 Control prenatal Control adecuado Control inadecuado

26 DISCUSIÓN La sífilis congénita afecta recién nacidos en todo el mundo, por lo que la detección temprana durante el embarazo es muy importante debido a la alta probabilidad de transmisión al producto con mayor riesgo en etapas posteriores al cuarto mes de gestación (Horacio-Parra, 2007; Noyola, 2006); en México la notificación es baja, ya que entre se reportaron de 100 a 117 casos anuales y siendo en el estado de Chihuahua la mayoría de ellos (42.5%), además de que las dos terceras partes de estos casos en los tres años reportados se identificaron en las entidades que tienen frontera con Estados Unidos de América (Noyola, 2006); al contrastar nuestro estudio encontramos una frecuencia que correspondería aproximadamente a una quinta parte de esos casos previos y durante un periodo de tiempo igual (tres años), llamando la atención fuertemente que a pesar de que está normado por la ley (SSA, 1993), la detección no se realiza rutinariamente y además llega a realizarse en forma inversa, ya que muchas de las madres infectadas con Treponema pallidum son detectadas a través del diagnóstico de sífilis congénita en el producto, aunque en estudios recientes se han encontrado prevalencia desde 0.27% de anticuerpos contra sífilis en mujeres embarazadas en donde ninguno de sus productos presentó positividad serológica y clínica a la infección, hasta prevalencias de 2% en otra entidad federativa en donde si hubo casos con infección clínica congénita, óbito fetal y aborto (Noyola, 2006; Juárez- Figueroa, 2001; Hernández-Trejo, 2006). En otra entidad federativa (Oaxaca), se realizó una revisión de casos de sífilis congénita en 6 años en tres hospitales en donde se reportaron 10 casos en total, menor aun en frecuencia y en mayor tiempo comparado con los resultados de este trabajo (Reyes-Gómez, 2004). La diversidad de cifras reportadas en la frecuencia de esta patología y en las diversas entidades federativas del país, refleja la probable diferencia en los comportamientos sexuales de la comunidad, el diferente comportamiento clínico de la enfermedad y/o la acuciosidad en la búsqueda de pacientes sospechosos (Conde-González, 2006). 26

27 La predominancia en el género de pacientes con sífilis congénita presenta una ligera tendencia hacia el femenino, según los diferentes reportes de series de casos de esta entidad, datos que también concuerdan con los resultados de este estudio, sin poder presentar justificaciones biológicas para este fenómeno (Horacio-Parra, 2007). La frecuencia de pacientes con sífilis congénita y prematurez en este estudio (38%) es muy similar a otros estudios en donde se reporta un 33% (Revollo, 2007; Espinoza-De Los Reyes, 2004). La presentación con mayor frecuencia de ictericia, lesiones palmoplantares, neumonía y hepatoesplenomegalia, corresponde a lo referido en la literatura, en donde se refiere con mayor afectación, piel y mucosas, hígado y bazo y alteraciones hematológicas (Garza-Velasco, 2003; Peña, 2001; González-Saldaña, 2004). La mortalidad en estos pacientes estudiados fue baja, contrastado con lo reportado en la literatura (Espinoza-De los Reyes, 2004) La mayoría de los factores maternos investigados, corresponden a frecuencias elevadas como se reporta en la literatura, en donde el promedio de edad materna orienta a mayor presencia de sífilis en mujeres jóvenes (Berdasquera-Corcho, 2006); respecto a la presencia de un control prenatal inadecuado se reporta con una RM de 2.8 (IC95% ) en algunos estudios (Revollo, 2007), dato que se encuentra normado en nuestro país en donde deberá tener al menos 5 consultas durante la gestación (SSA, 1993); de la misma manera, una menor instrucción escolar baja de la madre tiene una RM de 2.31 (IC95% ), dato que solo se investigó en la madre en este estudio y en donde la mayoría presenta una instrucción escolar básica (Revollo, 2007). Se encuentra reportado en la literatura, que las adicciones (alcoholismo y drogadicción), así como la población que no tiene una pareja estable al momento de infectarse o mantienen varias parejas sexuales al mismo tiempo tiene un mayor riesgo de desarrollar sífilis, dato que coincide con los resultado de este estudio en donde la mayoría son madre solteras o en unión libre y gran proporción de ellas refieren tener varias parejas sexuales a la vez, aunque contrasta que la minoría refiere adicciones (Berdasquera-Corcho, 2006). Referente al antecedente de la 27

28 ocupación laboral materna, se ha publicado la asociación de prostitución y enfermedades de transmisión sexual, en donde una de las más frecuentes es la sífilis (Juárez-Figueroa, 2001; Berdasquera-Corcho, 2006), dato que contrasta con los resultados de este estudio en donde la mayoría son amas de casa y solo una refiere dedicarse a sexoservidora; dato que podría explicarse si se hubiera logrado explorar serológicamente a las parejas de estas madres. Uno de los argumentos que se han dado para la no realización de serología rutinaria en búsqueda de sífilis en los programas de control prenatal, es que en muchas áreas en donde se llevan a cabo estos programas de seguimiento no existe las condiciones adecuadas para hacerlo, sobre todo en zona rurales, condiciones que se podrían lograr al utilizar métodos de laboratorio rápidos y técnicamente sencillos para realizarse en el consultorio (Revollo, 2007; Carrada-Bravo, 2003; Hernández-Trejo, 2006), referente a este punto, la mayoría de los pacientes de este estudio provienen de comunidades urbanas, lo cual debería haber permitido tener la oportunidad de un diagnóstico temprano en el embarazo y así disminuir el riesgo de enfermedad en el producto. Si bien el periodo de tiempo estudiado, tratarse de un estudio retrospectivo y de detección a través del diagnóstico de sífilis en su presentación congénita, constituye un limitación a la hora de comparar los resultados de este trabajo con otros similares de mayor complejidad, donde se consideren periodos de tiempo mas extensos, se debe considerar que los resultados demostrados constituyen una referencia y aproximación sobre cual es la situación epidemiológica de casos de sífilis congénita dentro de la población de recién nacidos en el Hospital Regional Universitario. 28

29 CONCLUSIONES La frecuencia de sífilis congénita en el Hospital Regional Universitario de Colima es ligeramente menor a lo reportado en la literatura nacional (0.16 vs 0.3). Las manifestaciones clínicas del recién nacido que tuvieron mayor frecuencia fueron lesiones en piel, hígado, bazo y pulmón. Los factores maternos que se presentaron con mayor frecuencia (madre soltera o en unión libre, bajo nivel educativo, ocupación ama de casa, procedencia urbana y múltiples parejas sexuales) fueron los que se han demostrado en la literatura nacional e internacional a estar asociadas a sífilis materna y congénita. 29

30 PERSPECTIVAS Es necesario realizar un estudio prospectivo en donde se realice detección temprana durante el embarazo y un seguimiento comunitario para su adecuado tratamiento. Aplicación rutinaria de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, para lograr el punto anterior. Capacitación al personal de salud del Primer Nivel de Atención para el diagnóstico rápido en consultorio de sífilis a través de pruebas de laboratorio confiables. 30

31 REFERENCIAS 1. Avery GB, Fletcher MA, MacDonald MG. Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana,2001: Behrman RE, Kliegman RM, Jonson HB. Nelson. Tratado de Pediatría. 16ª ed. México: McGraw-Hill, 2001:vol 1: Berdasquera-Corcho D, Gala-González A, Oropesa-González L, Suárez- Larreinaga CL. El control de la sífilis reciente. Rev Cubana Med Gen Integr 2006; 22(4): Berdasquera-Corcho D, Lazo-Alvarez MA, Galindo-Santana BM, Gala- González A. Sífilis: pasado y presente. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Brooks GF, Butel JS, Ornston LN. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg.15ª ed. México; Manual Moderno, 1996: Carrada-Bravo T. El diagnóstico de laboratorio de la sífilis. Rev Mex Patol Clin 2003; 50: Espinosa-De los Reyes I. La mortalidad durante la primera infancia en México: sus causas. Perinatol Reprod Hum 2004; 18: Fano-Viamonte R, Jorge-Cabal E. Prevalencia de la prueba VDRL reactiva en donantes del banco de sangre de Guanabacoa. Rev Cub Hig y Epi 2002; 3: Garza-Velasco R, Gómez-Pérez I, Manero-Brito SM. La sífilis y los principales factores de virulencia de treponema pallidum.laborat-acta 2003;15: González-Saldaña N, Torales-Torales A, Gómez-Barreto D. Infectología clínica pediátrica.7ª ed. México:Mc Graw-Hill, 2004: Hernández-Trejo M, Hernández-Prado B, Uribe-Salas F, Juárez-Figueroa L, Conde-González CJ. Sífilis materna y congénita en dos hospitales mexicanos: evaluación de una prueba diagnóstica rápida. Rev Invest Clin 2006; 58:

32 12. Horacio-Parra L, Wilka N, Sánchez FA. Sífilis congénita en el servicio de neonatología del hospital Dr. Ramón Madariaga. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2007: No 165: Juárez Figueroa LA, Meléndez B, Conde-González CJ. Syphilis at full term pregnancy in women from Cuernavaca, Mexico. Rev Invest Clin 2001; 53: Noyola DE, Malacara-Alfaro O, Lima-Rogel V, Torres-Montes A. Seroprevalencia de sífilis en mujeres embarazadas en San Luís Potosí. Salud Pública Mex 2006; 48: Peña A, Cardiel-Marmolejo LE, Matamoros-Márquez M, Iturbide-Cruz LA, Avalos-Martínez JL, García HJ. Sífilis congénita. Presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Med Hosp Gen Mex 2001; 64: Revollo R, Tinajeros F, Hilari C,García SG, Zegarra L, Díaz-Olavarrieta C y col. Sífilis materna y congénita en cuatro provincias de Bolivia. Salud Pública Mex 2007; 49: Reyes-Gómez U, Carbajal-Rodríguez L, López-Cruz G, Cortes-Galván A, Sánchez-Chávez NP. Sífilis congénita, análisis de 10 casos y revisión de la literatura. Archivos de Investigación Pediátrica de México 2004; 2: Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. México, D. F.: SSA,

33 ANEXO 1 PREVALENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLIMA RECOLECCION DE DATOS NOMBRE: SEXO: MASCULINO FEMENINO CAPURRO: PRETERMINO TERMINO POSTERMINO PESO AL NACIMIENTO: GRS APGAR: OBTENIDO POR: EUTOCICO DISTOCICO CESAREA INDICACIÓN: CARACTERISTICAS DE LA PLACENTA: ANTECEDENTES PRENATALES EDAD: ESTADO CIVIL: ESCOLARIDAD: OCUPACIÓN: 33

34 LUGAR DE RESIDENCIA: PAREJAS SEXUALES: ALCOHOLISMO: SI NO FRECUENCIA: TABAQUISMO: SI NO FRECUENCIA: DROGADICCIÓN: SI NO FRECUENCIA Y TIPO: ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: GESTA PARA CESAREA ABORTO CONTROL PRENATAL: SI NO ENFERMEDADES INTERCURRENTES: NO SI CUAL Y EN QUE TRIMESTRE? SI PRESENTÓ ENFERMEDADES TRATAMIENTO UTILIZADO: REALIZACION DE VDRL: NO SI RESULTADO Y FECHA: NEGATIVO POSITIVO 34

35 RECIBIO TRATAMIENTO, CUAL Y TIEMPO: VIH: NEGATIVO POSITIVO NO REALIZADO MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL PRODUCTO HIPOTROFIA: SI NO HEPATOMEGALIA: SI NO ESPLENOMEGALIA: SI NO ICTERICIA: SI NO ANEMIA HEMOLÍTICA: SI NO LESIONES PALMOPLANTARES: SI NO PÚRPURA: SI NO ASCITIS: SI NO HIDROPESIA: SI NO NEFROSIS: SI NO RETINOCOROIDITIS: SI NO NEUMONIA: SI NO MENINGITIS: SI NO 35

36 HEPATITIS: SI NO RINITIS HEMATOMUCOPURULENTA SI NO OTRAS: SI NO ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS: RADIOGRAFÍAS: HISTOPATOLÓGICO DE LA PLACENTA: PUNCIÓN LUMBAR: VDRL: FTA-ABS: REALIZADO POR: FECHA: 36

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570 SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570 Mujer de 19 años española, que acude al ginecólogo para la primera visita prenatal a las 10 semanas de gestación. No refiere antecedentes clínicos de interés,

Más detalles

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013 Caso clínico Sífilis Secundaria Dra. Macarena Vidal Abril de 2013 Historia clínica Sexo femenino, 47 años. Procedente de Montevideo. Casada, ama de casa, 2 hijos. Motivo de consulta en Departamento de

Más detalles

HISTORIA El nombre proviene de Girolamo Fracastoro; Syphilidis sive de morbus Gallicus (1530). El gran imitador 1905 Schaidiny hoffman descubrieron su agente causal August Von Wasserman (1905): introdujo

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR PODER LEGISLATIVO DE BAJA CALIFORNIA SUR XIII LEGISLATURA 2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR INICIATIVA DE DECRETO DIP. AXXEL GONZALO SOTELO

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010) UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010) DESNUTRICIÓN NEONATAL Informe Final (Incidencia del bajo peso en recién nacidos, que

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil Iniciativa Regional para la Disminución de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis congénita

Más detalles

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay.

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. 1. 2 RESUMEN: Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo

Más detalles

COMENTARIO. Mortalidad General

COMENTARIO. Mortalidad General COMENTARIO Mortalidad General En el 2004 ocurrieron 13,475 defunciones de residentes en Panamá, las cuales fijaron una tasa bruta de 4.2 muertes por cada mil habitantes. La tendencia de la mortalidad a

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre Día mundial del VIH/SIDA 1º de diciembre 2015 Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay Los datos del presente informe se obtienen de las notificaciones recibidas en el Departamento de Vigilancia

Más detalles

Qué es el VIH SIDA? El o

Qué es el VIH SIDA? El o Qué es el VIH SIDA? El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite de una persona que lo tiene a otra, por vía sexual, sanguínea o perinatal. Se le llama SIDA a una etapa avanzada

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014 MEMORIA 2014 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Dip. Gina Andrea Cruz Blackledge Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Baja California Compañeras Diputadas, Compañeros Diputados, Honorable Asamblea: Los suscritos Diputados Juan

Más detalles

Al principio, la lesión es elevada o similar a una ampolla, e indolora. Gradualmente, se convierte en una

Al principio, la lesión es elevada o similar a una ampolla, e indolora. Gradualmente, se convierte en una Sífilis por Amy Scholten, MPH English Version Definición La sífilis es una infección bacteriana que se transmite por contacto sexual. Si no se trata, puede causar daño cerebral, de tejido y nervios. Puede

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una

INTRODUCCIÓN. En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una INTRODUCCIÓN En la actualidad la atención materno perinatal está considerada como una prioridad a nivel nacional como mundial, debido a las elevadas tasas de mortalidad materna y perinatal que se suceden

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y evaluación microscópica de Treponemas orales

Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y evaluación microscópica de Treponemas orales Universidad de Los Andes Facultad de Odontología Departamento de Biopatología Cátedra de Microbiología 2º Año, U-2011 Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum

Más detalles

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA Importancia que tienen los consultorios odontológicos escolares en la reducción de la caries dental en centros educativos primarios públicos de Tegucigalpa. DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA. 2008.

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA. 2008. PROVIDA MATERNA 1 CONTENIDO: 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2. PROBLEMA 3. OBJETIVOS 3.1 INDICADOR 4. METAS 2008 5. ESTRATEGIAS 6. PROGRAMA DE TRABAJO 7. PRESUPUESTO 8. APOYO DE OTRAS ÁREAS 2 1. DEFINICIÓN

Más detalles

Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la edad, la escolaridad, la paridad y el uso de la planificación familiar 13.

Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la edad, la escolaridad, la paridad y el uso de la planificación familiar 13. ANTECEDENTES El cáncer cérvico-uterino es una de las neoplasias malignas más frecuentes que afecta a la población de mujeres de los países en vías de desarrollo, ocupando el tercer lugar dentro de las

Más detalles

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de CAPITULO V DISCUSIÓN La circular de cordón umbilical ha adquirido una gran importancia debido a su frecuencia en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de complicaciones

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

Alberto Hernández de Benito. Título:

Alberto Hernández de Benito. Título: Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo

Más detalles

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito. CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito. Qué es el VIH/SIDA? El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia

Más detalles

Previniendo el cáncer CARLOS LÓPEZ 22 en áreas indígenas marginadas de Chiapas CERVICOUTERINO 23 Héctor Ochoa Díaz-López, Esmeralda García Parra y Rosario García Miranda E l cáncer cervicouterino, CaCU,

Más detalles

Estudios Epidemiológicos.

Estudios Epidemiológicos. Estudios Epidemiológicos. Epidemiología Descriptiva: 1.- Qué es la Epidemiología Descriptiva? 2.- Cómo se clasifica dentro de los Estudios Epidemiológicos? 3.-Etapas del estudio Descriptivo en Epidemiología.

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 0 DE JUNIO DE A nivel mundial la epidemia de sida está comenzando a cambiar su curso, pues el número de nuevas infecciones por

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C. 2424 16 DE ABRIL DE 2015

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C. 2424 16 DE ABRIL DE 2015 7ma. Asamblea Legislativa ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO E-5-098 5ta. Sesión Ordinaria CÁMARA DE REPRESENTANTES P. de la C. 44 6 DE ABRIL DE 05 Presentado por los representantes Perelló Borrás, Rivera

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Los rostros del SIDA en Cuba

Los rostros del SIDA en Cuba Los rostros del SIDA en Cuba A década y media de implantación del Programa Cubano contra la temida enfermedad, el país tiene la más baja prevalencia en el continente americano. Tratamiento gratuito. Por

Más detalles

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua VII. DISEÑO METODOLÓGICO a) Área de Estudio El presente estudio, se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Recinto universitario Rubén Darío. Junio

Más detalles

EL DESAFIO DE LA PREVENCION Y TRATAMIENTO ADECUADO EN NIÑOS

EL DESAFIO DE LA PREVENCION Y TRATAMIENTO ADECUADO EN NIÑOS Efemérides 1º de Diciembre DÍA MUNDIAL DEL SIDA 2015 LLEGANDO A CERO EL DESAFIO DE LA PREVENCION Y TRATAMIENTO ADECUADO EN NIÑOS El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebra en todo el mundo el

Más detalles

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 Informes AÑO 2015 Epidemiológicos SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 2. EL SIDA EN CASTILLA Y LEON 2 3. CONCLUSIONES

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014. A quiénes está dirigida la campaña? A todas aquellas personas nacidas entre 1967 y 1986 que no puedan comprobar

Más detalles

EL SIDA UN PROBLEMA DE TODOS

EL SIDA UN PROBLEMA DE TODOS EL SIDA UN PROBLEMA DE TODOS AIDS PROBLEM OF WHOLES Jorge Alcántara Chávez 1 RESUMEN El presente artículo sobre SIDA, muestra el problema desde un contexto internacional, hasta mostrar la epidemiología

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011 1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011 Evolución de la epidemia de VIH/sida en Aragón Día Mundial del Sida. 2 Desde 1988, se conmemora cada 1 de diciembre para concienciar a la sociedad sobre este problema

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo.

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo. Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH positivo El Estudio PARTNER El estudio PARTNER se realiza con parejas en las que: (i) uno de los miembros

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Fecundidad 4. Salud sexual y reproductiva

Más detalles

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Cáncer Cáncer Cervical de Útero El cáncer de cuello uterino es un grave problema en países en vías de desarrollo. Es el cáncer femenino más frecuente

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (17 DE JUNIO DE 2015) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (17 DE JUNIO DE 2015) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (17 DE JUNIO DE 2015) E-15-0198 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17ta Asamblea Legislativa 5 ta Sesión Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1359

Más detalles

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois SIDA/VIH Consejería y Examen Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois Por qué es tan importante hacerse el examen del VIH? La única manera de saber si usted está infectado

Más detalles

Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino

Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino Autores: Lic. Obstétricas: Alonso, María E.; Arias, Carla; Bava, Ivana; Deza, Andrea; Pelizza, Laura; Salazar, Lucía; Taddei,

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

Situación Provincial. Hepatitis virales

Situación Provincial. Hepatitis virales Situación Provincial Hepatitis virales HEPATITIS Desde 1992 a la fecha, se han notificado a la Dirección de Epidemiología 260 casos de hepatitis B y C. Se observa una mayor frecuencia de notificación los

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA Y DE LAS NUEVAS INFECCIONES POR VIH EN EXTREMADURA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA Y DE LAS NUEVAS INFECCIONES POR VIH EN EXTREMADURA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA Y DE LAS NUEVAS INFECCIONES POR VIH EN EXTREMADURA. María del Mar Álvarez Díaz. Subdirección de Epidemiología. Dirección de Salud Pública. Servicio Extremeño de Salud.

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003 Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 23 Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias PAVSA Sección de Vigilancia Epidemiológica Laboratorio de Salud

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Autores: Mariana González Suarez* Dra. Valentina Rivas Acuña** Resumen Las enfermedades crónicas como la DMT2 y su tratamiento afectan la calidad

Más detalles

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 En el año 2006 se acaban de cumplir 25 años de haberse descubierto

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de 2012. Núm. 208. Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de 2012. Núm. 208. Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL P R E S E N T E. Con fundamento en los artículos 28, 32 y 33 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y 50,

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. En Guatemala la epidemia del VIH/SIDA está aún concentrada en grupos con alto riesgo como son las personas trabajadoras

Más detalles

Div. Progr. de Salud Depto. Epidemiología Santiago, Marzo 06 de 1996 Nº 120 ACTUALIZA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TÉTANOS

Div. Progr. de Salud Depto. Epidemiología Santiago, Marzo 06 de 1996 Nº 120 ACTUALIZA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TÉTANOS República de Chile Ministerio de Salud Circular Nº4F/ 14 / Div. Progr. de Salud Depto. Epidemiología Santiago, Marzo 06 de 1996 Nº 120 ACTUALIZA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TÉTANOS En Chile ocurren anualmente

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Clamidias Preguntas y respuestas Qué es la infección por clamidias? Es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis,

Más detalles

22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita.

22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita. 22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita. 1. Entrada 1.1 Definición del Evento a Vigilar: Descripción: La sífilis congénita es una enfermedad

Más detalles

Datos sobre el síndrome de Down

Datos sobre el síndrome de Down Datos sobre el síndrome de Down El síndrome de Down aparece cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos. Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y causa

Más detalles

- La menarca se presento entre los 10 y 14 años en 32 usuarias (86.5%).

- La menarca se presento entre los 10 y 14 años en 32 usuarias (86.5%). V. RESULTADOS Datos Generales de las Pacientes Estudiadas: El total de pacientes seleccionadas fue de 42, de estas tres (3) se negaron a participar en el estudio y dos (2) tuvieron recién nacidos con malformaciones

Más detalles

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Dr. Martín Milán López Jefe del Departamento de Epidemiología Secretaría de Salud de Guanajuato EL Cáncer Cérvico Uterino es una enfermedad

Más detalles

Factores relacionados al uso del condón en Paraguay

Factores relacionados al uso del condón en Paraguay 2010 29,4 30,3 GRÁFICO 2. 32,0 35,0 34,6 37,2 Resumen de investigación en base a una encuesta nacional 15-19 20-29 30-44 Factores relacionados al uso del condón en Paraguay Encuesta Nacional de Salud Sexual

Más detalles

CUADRO 1 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA SEGÚN TODAS LAS PERSONAS INVESTIGADAS CIFRAS ABSOLUTAS ESTADO MERIDA AÑOS 2001-2002

CUADRO 1 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA SEGÚN TODAS LAS PERSONAS INVESTIGADAS CIFRAS ABSOLUTAS ESTADO MERIDA AÑOS 2001-2002 CUADRO 1 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA SEGÚN TODAS LAS PERSONAS INVESTIGADAS CIFRAS ABSOLUTAS ESTADO MERIDA AÑOS 2001-2002 CLASIFICACION TOTAL NOTIFICADOS 106 73 INFECTADOS 72 48 CASOS 34 25

Más detalles

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

Hospital Juan Canalejo. La Coruña. PACIENTE VIH CON EXANTEMA GENERALIZADO Y HEPATITIS Caso presentado por: López Calvo S 1, Rodríguez Lozano J 2, Almagro M 2, Castro Iglesias A 1, Vázquez Rodriguez P 1, Baliñas Bueno J 1, Pedreira Andrade

Más detalles

FACTORES QUE FAVORECEN LA REGRESIÓN DE LA DISPLASIA CERVICAL DURANTE EL EMBARAZO

FACTORES QUE FAVORECEN LA REGRESIÓN DE LA DISPLASIA CERVICAL DURANTE EL EMBARAZO DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN FACTORES QUE FAVORECEN LA REGRESIÓN DE LA DISPLASIA CERVICAL DURANTE EL EMBARAZO AUTOR RESPONSABLE

Más detalles

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted No importa quién sea, esta prueba es para usted Sabía que...? Hoy más de 1.1 millones de personas en este país padecen de la infección por el VIH. Hombres, mujeres y personas de todas las preferencias

Más detalles

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho Dras. Silvia Yaneth Hernández G. y Gloria E. Gaidámez Santacruz INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles