Ing. Agr. Miguel Campos. Lic. Fernando Nebbia. Ing. María Alejandra Sarquis. Lic. Rubén Ciani

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ing. Agr. Miguel Campos. Lic. Fernando Nebbia. Ing. María Alejandra Sarquis. Lic. Rubén Ciani"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS DE LA NACIÓN SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA AGROPECUARIA Y ALIMENTOS DIRECCIÓN NACIONAL DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS MATRIZ DE INDICADORES PARA EL DISEÑO POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS BUENOS AIRES, ENERO DE 2006

2 Sr. Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Ing. Agr. Miguel Campos Sr. Subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos Lic. Fernando Nebbia Dirección Nacional de Mercados Ing. María Alejandra Sarquis Dirección de Mercados Agroalimentarios Lic. Rubén Ciani Dirección de Mercados Agroalimentarios Av. Paseo Colón 922 1º Piso Of. 133 Buenos Aires - Argentina Tel: (5411)

3 Coordinación General Lic. Rubén Ciani Coordinación Técnica Ing. José Posse Lic. Consolación Otaño Ing. Darío Panattieri Corrección de estilo: Sra. Dominga Baragiani Edición: C.P.N. Daniela Vanina Fernández Equipo Técnico Cadena Técnicos responsables 1º TRIGO Ing. Mario García 2º MAÍZ Ing. Carlos Pouiller 3º ARROZ C.P.N. Daniela Vanina Fernández 4º OLEAGINOSOS Lic. Rubén Ciani Lic. Adriana Espósito 5º POROTO César Vilgré La Madrid 6º CARNE VACUNA Lic. María de la Consolación Otaño 7º CARNE PORCINA Lic. María Soledad Cáceres 8º CARNE AVIAR Ing. Darío Panattieri (en base a informe de Ing. Alejandra A. Asad) 9º LÁCTEOS Ing. Darío Panattieri - Lic. María Soledad Cáceres (en base informe Ing. Aníbal Schaller) 10º CÍTRICOS Lic. Andrea Marcela Dansa 11º CEBOLLA Carlos José Larocca 12º PAPA Carlos José Larocca 13º FIBRA DE ALGODÒN Ing. José Posse 3

4 Introducción... 5 Impactos del crecimiento agroalimentario registrado en la última década... 9 Análisis comparativo Informes resumen de los perfiles de las cadenas agroalimentarias Características del sector triguero Características del sector maicero Características del sector arrocero Características del sector oleaginoso Características del sector poroto Características del sector carne vacuna Características del sector porcino Características del sector carne aviar Características del sector lácteo Características del sector citrícola Características del sector cebollero Características del sector papero Características del sector algodonero Matrices de indicadores para el diseño de políticas agropecuarias Localización del área cultivada Localización de la producción Localización de la industria Nivel tecnológico Concentración de la industria Destino de la producción Competitividad según método CAN Concentración de los destinos de exportaciones argentinas Concentración del comercio mundial Precio promedio de exportación Demanda de mano de obra por hectárea - Producción y acondicionamiento Demanda de mano de obra por hectárea - Industria Demanda de mano de obra por hectárea - Exportación de materia prima Demanda de mano de obra por hectárea - Totales Metodología Conclusiones

5 INTRODUCCIÓN Históricamente Argentina se ha caracterizado por ser un país con claras ventajas comparativas en su producción agrícola-ganadera, al disponer de una amplia disponibilidad de suelos fértiles, agua y clima adecuado. Por otra parte, la devaluación del peso con respecto al dólar estadounidense registrada en Argentina al iniciarse el año 2002, planteó un nuevo escenario de competitividad del conjunto de bienes comerciables del país, entre lo cuales ocupan un lugar prioritario los agroalimentos. Este nuevo contexto se definió con un sensible incremento en el valor de exportaciones de estos productos agroalimentarios, el que entre el año 2001 y 2005 registró un incremento del 53.8%, con un total para el año 2005 cercano a los 19.0 mil millones de dólares, como muestra el Gráfico Nº 1. Gráfico Nº 1 VALOR DE EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES (en millones de dólares) Este posicionamiento favorable proyecta al sector como uno de los ejes de la recuperación económica que se está encarando, destacándose su fortaleza en cuanto a dos aspectos fundamentales para un desarrollo equitativo: la provisión de alimentos y la posibilidad de generar empleo en el interior del país que favorezca el asentamiento territorial. Sobre el primer aspecto se destaca su condición superávitaria, que lo coloca potencialmente, como uno de los proveedores de alimentos más importante del mundo, abriendo una senda de crecimiento de sus exportaciones tanto en volumen como en valor. En relación al asentamiento territorial, el Censo Nacional Agropecuario de 2002 nos mostró que existen establecimientos agropecuarios, cifra inferior a los más de 400 mil medidos por el operativo censal realizado en El total ocupado es de 175 millones de hectáreas; el 50% de las explotaciones se incluyen en un rango que va de 25 a 500 hectáreas y el 75% están en poder de sus propietarios, en un marco de mayor difusión del arrendamiento rural. Sin embargo, en un plano de crecimiento sostenido, el sector puede generar polos productivos regionales con aptitudes para la creación de nuevas fuentes 5

6 de trabajo, impulsando además de la baja de la tasa de desempleo una reversión del flujo migratorio del campo a las ciudades. En el período post-devaluación y en coincidencia con el aumento de los precios de los granos, se comenzaron a elaborar en ámbitos técnico comerciales, proyecciones sobre el aumento de su producción, perfilándose escenarios de cosechas para fines de la década, superiores a las 100 millones de toneladas. Asimismo, se evaluaron las condiciones agrotécnicas indispensables para alcanzar ese objetivo y las necesidades de adecuación que debería experimentar la logística de post-cosecha en cuanto a inversiones adicionales en almacenaje, transporte, procesamiento y embarque. Todos estos trabajos promueven en forma implícita la discusión de un plan estratégico de crecimiento del sector, abordando solamente los aspectos inherentes a las metas productivas propuestas y los cambios que deberían registrarse en cada uno de los eslabones de las cadenas involucradas en el movimiento y el procesamiento de los granos. Sin embargo, las consideraciones estratégicas no deberían acotarse a estos ítems, que se asocian exclusivamente al objetivo de aumentar la producción de granos. En una visión más amplia, encontraríamos escenarios alternativos vinculados a otros objetivos propuestos que se involucren más directamente con aspectos tales como: condiciones medioambientales, vulnerabilidad comercial, impacto sobre el empleo, asentamiento rural, desarrollo regional, etc. y que generen un sistema de producción agropecuaria sustentable en el largo plazo. Contribuyendo a la discusión de estos puntos, en el ámbito de la Dirección de Mercados Agroalimentarios dependiente de la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos, se elaboraron diferentes indicadores presentados en forma matricial, con el objeto de desarrollar líneas de investigación tendientes a analizar escenarios alternativos, evaluando el impacto de los incrementos productivos en una amplia gama de cadenas agroalimentarias, en dos ítems críticos para la recuperación económica y social del país, como lo son las Exportaciones y el Empleo. A partir de este estudio se elaboró para 13 cadenas agroalimentarias la Matriz de Indicadores para el Diseño de Políticas Agroalimentarias, para abordar tres objetivos específicos, a saber: a) Proyectar nuevos escenarios. b) Elaborar indicadores homogéneos c) Generar una base de análisis Las 13 cadenas analizadas son: Trigo, Maíz, Arroz, Oleaginosos, Poroto, Bovinos, Porcinos, Aviar, Lácteos, Cítricos, Cebolla, Papa y Algodón. Con el objeto de desarrollar un análisis comparativo se evaluaron los primeros eslabones de las mismas, es decir los que comprenden producción, acondicionamiento y destino (industria o exportación), como puede observarse en la siguiente gráfica. 6

7 DEFINICIÒN DE LA CADENA PRODUCCIÓN ACONDICIONAMIENTO DESTINO: INDUSTRIA O EXPORTACIÓN En una primera parte se incluyen matrices de indicadores de la situación actual de las cadenas, referidos a aspectos como localización de las mismas, nivel tecnológico, concentración empresaria, perfil agroexportador, etc. Con respecto al sector externo se construyeron indicadores referidos a: 1) El desempeño exportador; 2) La Concentración del comercio; y 3) Valor de exportación. Para el cálculo de demanda de empleo, se desarrolló una metodología a partir de la cual se elaboran indicadores de ocupación directa de mano de obra por hectárea para las diferentes cadenas, considerando los eslabones de Producción, Acondicionamiento e Industria. La escasa disponibilidad de información homogénea para medir el empleo por cadena resultó un factor limitante, por lo cual se manejaron tres líneas de trabajo para el cálculo del indicador, basadas en: a) la información obtenida en la matriz insumo producto del año 1997; 2) los datos informados por los sectores involucrados; 3) el cálculo teórico por hectárea. Si bien los resultados que se obtuvieron son una muy buena aproximación a la problemática del empleo en cada cadena agroalimentaria, los mismos deberán ser enriquecidos con la incorporación del empleo generado en los restantes nodos de la cadena y la del empleo indirecto que las mismas inducen. En tal sentido vale relacionar la información existente de ocupación en el sector agropecuario, que resulta de los últimos estudios al respecto realizados en el ámbito privado, con las áreas ocupadas por los diferentes subsectores del mismo en las recientes campañas. Esto se presenta en el siguiente cuadro: Cadenas Puestos Área sembrada / de trabajo Área ganadería Empleo / Área Frutihortícola ,8980 Lácteos ,0830 Oleaginosos ,0370 Carnes ,0220 Cereales ,0130 Fuente: Puestos de Trabajo "La Generación de Empleo de las Cadenas Agroalimentarias" Llach, Harriague y O Connor Área Sembrada y Área Ganadería: SAGPyA El presente informe, que tiene como objetivo general presentar los resultados de la elaboración de las Matrices de Indicadores, se estructura en base al siguiente contenido: a) La primera parte presenta un análisis elaborado en noviembre de 2004, previo a la elaboración de las matrices, referente a la evolución registrada en el sector agroalimentario durante el decenio

8 b) La segunda parte está conformada por trece perfiles que caracterizan brevemente cada una de las cadenas involucradas. c) En la tercera parte se presentan los cuadros de las matrices elaboradas, con una representación gráfica de los principales indicadores de las mismas. d) Por último se explicita la metodología utilizada en la elaboración de los diferentes indicadores. DMA / diciembre del

9 Impactos del Crecimiento Agroalimentario registrado en la última década Lic. María de la Consolación Otaño Informe elaborado en Noviembre de 2004 Cadenas Introducción El sector agroalimentario ha tenido un peso preponderante en la economía de Argentina y se encuentra en permanente desarrollo. Es proveedor de alimentos para el mercado nacional, a la vez que constituye una importante fuente de materias primas para el resto de la economía y también ha sido proveedor clave de divisas para el desenvolvimiento de la misma. Argentina es hoy el octavo productor de alimentos del mundo y el quinto país exportador en este rubro. En los últimos años se ha observado un crecimiento sostenido en hectáreas sembradas, en rendimientos y en tecnología aplicada, que dan como resultado un valor bruto de la producción de millones de pesos (U$S millones) y un gasto en insumos de millones de pesos (U$S millones). Según el trabajo elaborado por el Lic. Juan Llach ( La Generación de Empleo en las cadenas Agroindustriales, mayo 2004-Fundación Producir Conservando), el nivel de empleo que genera el sector agroindustrial alcanza 3,3 millones de puestos de trabajo entre directos (producción, industria y comercialización) e indirectos que se producen por la demanda neta de insumos (Llach, 2004). Los puestos de trabajo directos ascienden a 2,5 millones de puestos de trabajo y resto responde a aquel generado en forma indirecta. Las Cadenas seleccionadas representaron para el 2003 el 71% de los puestos de trabajos del sector agroindustrial creciendo un 5% desde el año 1997, siendo los sectores más importantes las Exportaciones de granos con un aumento del 31% y de Aceites y subproductos con un incremento del 55%. En ese mismo lapso las exportaciones de esos subsectores se incrementaron en conjunto en un 16%, correspondiendo los más importantes porcentajes positivos al Complejo Oleaginoso y al Aviar, al primero de ellos un 55%. Tabla 1: Generación de Puestos de Trabajo por parte de las Principales Cadenas Sectores Variación % 2003/1997 Exportación de granos ,09 Molienda y panadería ,42 Frutas y Hortalizas ,63 Aceites y subproductos ,35 Carnes ,02 9

10 Sectores Variación % 2003/1997 Lácteos ,10 Cueros y manufacturas ,90 Sub Total (1) ,24 Total Cadenas Agroindustriales (2) ,49 Participación % (1)/(2) 67,77 70,98 Fuente: Elaborado a partir del trabajo la Generación de Empleo en las cadenas Agroindustriales, mayo 2004 Ilustración 1: Evolución de los Puestos de Trabajo por Cadena Variación % 2003/ ,35 60, ,00 Puesto de Trabajo ,09 3,63 0,02-5,10 40,00 30,00 20,00 10,00 - Variación % Exportacion de granos Molienda y panadería -12,42 Frutas y Hortalizas Aceites y subproductos -14,90 Carnes Lácteos Cueros y manufacturas -10,00-20,00 Fuente: Elaborado a partir del trabajo la Generación de Empleo en las cadenas Agroindustriales, mayo 2004 La producción se caracteriza por su eficiencia que se manifiesta en los aumentos de los rindes y en la tendencia de reducción en costos basados en la aplicación de tecnología, investigación, genética y la utilización de calidades especificas destacadas. Como también la ampliación de las áreas sembradas y la aplicación de la siembra directa. Con respecto a la investigación e innovación en granos, la aplicación de material transgénicos responde a los requerimientos de la demanda. Argentina ocupa los primeros lugares como productor y es el segundo exportador de granos y derivados, contando en la actualidad con medio centenar de mercados destinos lo que se ve favorecido por la contraestacionalidad respecto de Estados Unidos y China. Todo ello se ve apoyado por la infraestructura desarrollada en la última década respecto a capacidad de almacenaje, caminos y transporte y, en lo que a exportación se refiere, reducción de los costos de embarque, aunque se evidencian ciertos inconvenientes en cuanto que su desarrollo no acompaña el crecimiento de la producción registrada. El mercado de granos, a diferencia de la carne en Argentina, cuenta con mercados de futuros y opciones, nacional e internacional, lo que permite 10

11 cubrirse ante la volatibilidad del mercado pero, a pesar de ello, aún ésta práctica no se encuentra arraigada masivamente y en lo que se refiere a carnes, ha resultado en una práctica infructuosa. A pesar que en el subsector se evidencia un buen desarrollo organizacional (la existencia de cámaras, Bolsas, Acopios, etc.) e institucional (normativa) quedan aún pendientes ciertas tareas que permitirían una mayor competitividad respecto de otros jugadores internacionales. La suma de todos estos factores a las condiciones ecológicas y disponibilidad de insumos aseguran buenos niveles de productividad de la materia prima de diferentes calidades para mercados de commodities y diferenciados. En los últimos diez años, la agricultura en Argentina ha avanzado a pasos agigantados. Desde la aplicación de nuevas técnicas de cultivo, tecnología, nuevas variedades de semillas y la reducción de los costos de producción por hectárea acompañados por mayores rindes campaña tras campaña y sumado a esta revolución, la devaluación del peso argentino, ha motivado a incrementar la superficie cultivada quitando tierras aptas para la ganadería o existiendo a su vez, rotación de tierras entre cultivos, dando más espacio así al ya creciente sector oleaginoso. En cambio, el sector ganadero ha sido golpeado por impactos externos como la BSE en 1996 en el Reino Unidos cayendo el consumo y alterando los precios de los productos e internos la reaparición de la Fiebre Aftosa en los rodeos en el 2000/2001 disminuyendo estrepitosamente las exportaciones por los cierres de los mercados, situación que a la fecha se ha revertido. Los Agroalimentos y las exportaciones Las exportaciones totales de Argentina han mostrado una tendencia creciente en los últimos años. En el año 1995 las mismas alcanzaban los millones de dólares y el cierre provisorio del año 2003 arroja un total de millones de dólares. Parte de la contribución del sector agroalimentario ha sido su participación en las exportaciones totales de Argentina. Los distintos complejos a analizar a lo largo de este trabajo han aportado durante el año 2003 el 45,5% del total de ingresos percibido por exportaciones siendo los rubros que más han aumentado los Productos Primarios (PP), las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y sobre todo, el rubro Combustible y Energía. Los principales aportantes resultan los Complejos de Oleaginosos y Cereales con un 36% y de ellos el más importante es el Oleaginoso con un total de millones de dólares y que a su vez exportan un 60% del total de los productos considerados. 11

12 Ilustración 2: Relación entre las Manufacturas de Origen Agropecuario Productos Primarios y las Exportaciones Totales de Argentina 50,0 45,0 MOA/Total MOA/Total 47,80 24,5 23,5 PP/Total PP/Total 40,0 35,0 30,0 35, ,5 21,5 20,5 19,5 21,85 22, Fuente: Elaborado a partir de datos del INDEC Ilustración 3: Participación porcentual de los Complejos Exportadores Agroalimentarios en las Exportaciones Totales de Argentina 47,5 45,5 45,49 % 43,5 41,5 39,5 37,5 39, * Fuente: Elaborado a partir de datos del INDEC Tabla 2: Exportaciones de Productos Agroalimentarios-Año 2003 Complejos Millones de U$S Participación % Oleaginosos ,8 Cerealeros ,0 Carne, Cuero y Lácteos ,8 Frutihortícola 983 7,3 Total ,0 Fuente: Elaboración propia basándose en datos del INDEC Luego de los Cereales y Oleaginosas le sigue en importancia los complejos de Carnes (bovina, ovina y aviar), Cueros y Lácteos con un total de millones de dólares y por último el sector Frutihortícola con 983 millones de dólares. 12

13 Complejo de Frutas y Verduras Tabla 3: Complejo Frutas y Verduras y las Exportaciones Totales (en millones de dólares) * Participación % en las Exportaciones 4,37 4,64 4,28 3,32 3,84 3,19 3,33 Complejos frutihortícolas 1.155, ,00 998,60 874, ,00 819,40 983,10 Complejo frutícola 696,10 648,40 617,50 556,06 691,50 554,40 709,20 Complejo hortícola 459,10 578,50 381,10 318,57 328,60 265,00 273,90 Fuente: Elaboración propia basándose en datos del INDEC Complejo de Cereales Tabla 4: Complejo Cereales y las Exportaciones Totales (en millones de dólares) * Participación % en las Exportaciones 12,55 12,51 8,31 9,80 9,81 8,70 9,66 Complejos cerealeros 3.318, , , , , , ,50 Complejo maicero 1.371, ,20 837, , ,00 943, ,30 Complejo triguero 1.562, , , , , , ,40 Complejo arrocero 204,90 236,50 173,30 103,70 77,00 47,90 56,60 Otras exportaciones cerealeras 179,00 220,90 132,30 166,74 150,90 132,70 152,20 Fuente: Elaboración propia basándose en datos del INDEC Complejo de Oleaginosos Tabla 5: Complejo Oleaginoso y las Exportaciones Totales (en millones de dólares) * Participación % en las Exportaciones 17,90 21,01 21,57 18,49 20,38 22,94 27,13 Complejos oleaginosos 4.730, , , , , , ,10 Complejo soja 3.232, , , , , , ,60 Complejo girasol 1.214, , ,60 764,73 548,00 724,80 712,10 Otros complejos 284,00 402,60 237,50 215,32 159,20 124,40 124,40 Fuente: Elaboración propia basándose en datos del INDEC 13

14 Complejo de Carnes, Cueros y Lácteos Tabla 6: Complejo Carnes, Cueros y Lácteos y las Exportaciones Totales (en millones de dólares) * Participación % en las Exportaciones 8,95 7,54 8,56 7,46 5,73 6,47 6,25 Complejos de origen bovino 2.146, , , , , , ,22 Complejo carne 832,05 674,17 677,13 637,29 228,25 447,73 576,92 Complejo cueros 1.021,70 859,40 802,20 848,53 844,50 727,60 770,70 Complejo lácteo 292,90 316,40 379,30 323,21 285,30 302,70 273,60 Fuente: Elaboración propia basándose en datos del INDEC Evolución productiva De acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2002, existen un total de Explotaciones Agropecuarias con una superficie promedio de 518 hectáreas contra el promedio del Censo 1988 donde el mismo se encontraba en 421 hectáreas. Esto muestra un crecimiento del promedio por explotación del 23%, pero al comparar la cantidad de Explotaciones Agropecuarias, censo contra censo, se observa una disminución del 21% de los mismos. Con respecto a las variaciones registradas por grupos de productos con relación al Censo 1988 se observa: Tipo de Producto Variación Censo 2002/Censo 1988 Superficie cultivada con Cereales + 30% Superficie cultivada con Oleaginosas + 65% Superficie cultivada con Frutas y Hortalizas - 0,5% Superficie con Cultivos Industriales 1-41% Cantidad de Tambos (e) - 34% Existencias Bovinas + 2% Existencias Porcinas - 37% Existencias Ovinas - 24% Fuente: Elaborado a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 1988 y 2002 Los únicos dos sectores que de Censo a Censo han crecido son Cereales y Oleaginosas en un 30% y 65% respectivamente. El crecimiento que ha manifestado el Complejo Oleaginoso en cuanto a la superficie cultivada condice 1 Se refiere, por ejemplo, a caña de azúcar, tabaco y algodón. 14

15 con el aumento de las exportaciones del total del complejo y la generación de puestos de trabajo. Ilustración 4: Aumento de los Puestos de Trabajo y Exportaciones de los Complejos Oleaginosas y cereales 2003/1997 Sector Externo 31,35 Puestos de Trabajo 28,08 26,00 27,00 28,00 29,00 30,00 31,00 32,00 Fuente: Elaborado a partir del trabajo la Generación de Empleo en las cadenas Agroindustriales, mayo 2004 Considerando en la ganadería solo el rodeo bovino, ovino, caprino y porcino, el ganado de mayor relevancia dentro del sector es el bovino con el 72%, seguido por el ovino con el 19% y para los siguientes el 6% y 3% respectivamente. % Ilustración 5: Evolución de los Puestos de Trabajo en las Cadenas de Carnes y Cueros y Lácteos Puesto de Trabajo Carnes Lácteos Cueros y manufacturas Total Fuente: Elaborado a partir del trabajo la Generación de Empleo en las cadenas Agroindustriales, mayo 2004 Los Sectores Lácteos y Cueros han mostrado bajas del 5% y 15% respectivamente en la generación de puestos de trabajo, este último sobre todo en lo que respecta a la manufacturas. El Sector Lácteo se ha visto afectado particularmente en la disminución de tambos (de establecimientos en 1996 a en el 2003) pero ha sido muy favorecido en lo que a inversiones 15

16 se refiere a lo largo de la década pasada, sobre todo en el quinquenio 1993/1998 en que percibió un monto de millones de dólares, el 14% del total de la industria alimentaria...luego de la rama Elaboración de aceites y grasas vegetales (Dirección de Industria Alimentaria-SAGPyA) La baja en las existencias ganaderas, preferentemente las bovinas, fueron causadas por una variedad de factores tales como: 1. La transferencia de las mejores tierras desde la ganadería a la actividad agrícola, como consecuencia de la mejora de los precios agrícolas en relación con los ganaderos, los cuales fueron marcadamente desfavorables. 2. Los factores relacionados al Ciclo Ganadero 3. La baja de los precios internacionales Las Carnes 2 en particular han incrementado su posición dentro de las Exportaciones Totales, pero aún se encuentra por debajo de los valores previos a la crisis provocada por el cierre de los mercados de exportación a raíz de la presencia de Fiebre Aftosa en los rodeos. El sector Frutas y Hortalizas disminuyó en menos del 1% la superficie cultivada de 1988 al Las hectáreas cultivadas de Frutas crecieron un 10% y las de Hortalizas perdieron un 19% de superficie. Los puestos de trabajo desde el año 1997 al 2003 cayeron un 3,6% y en ese mismo período las exportaciones, sumando los dos rubros se redujeron en un 14% pero desagregando estos componentes, las Hortalizas disminuyeron en 40% y las Frutas en un 2%. En estas últimas debe destacarse el auge de productos para la exportación que han favorecido ciertas regiones productivas como Tucumán que ha incrementado la superficie. Conclusiones: La evolución en los últimos años de las principales cadenas agroalimentarias e industriales arrojan crecimiento real en la Cadena de Oleaginosas tanto en producción, empleo y exportaciones quedando el resto de las cadenas rezagadas ya sea por factores externos como pueden ser sanitarios o arancelarios e internos como falta de infraestructura, informalidad y falta de entendimiento y objetivos claros entre los operadores de cada una de los sectores bajo análisis). Por otro lado, en algunos sectores con diversos grados de inversión en tecnología e infraestructura, el nivel de empleo se ha visto afectado trayendo como consecuencia disminución de puestos de trabajo siendo más intensivo el uso de tecnología incrementando los rendimientos finales en campo, en la elaboración de productos con mayor valor agregado (packaging, frío, etc.). 2 En el presente trabajo se ha considerado dentro del rubro Carnes las correspondientes a las especies Vacuna, Ovina, Porcina y Aviar y también la Carne fresca Equina dado que en el valor es la segunda carne en importancia luego de la Vacuna. Otro punto a considerar es que por Carne se entiende aquella que es Fresca (enfriada y congelado con o sin hueso en cuartos o cortes) y las Carnes Procesadas (Cocida y Congelada, Enlatada y Especialidades). 16

17 Tabla 7: Comparación de la Producción, Puestos de Trabajo y Exportación Producción Empleo-Llach (Puestos de Trabajo) Exportación (Mill. De dólares) Cadenas Variación % 2002/ Variación % Variación % Oleaginosos (1) 65, , ,5 Cerealeros (1) 30, , ,1 Frutihortícola (1) -0, , ,9 Carne y Cuero (2) 2, , ,3 Lácteos (3) -34, , ,6 (1) Superficie cultivada en hectáreas (2) Existencias de ganado bovino en cabezas (3) Cantidad de Tambos años 1996 y 2003 Fuente: Elaborado a partir de los datos de INDEC, el trabajo de la Fundación Producir Conservando: La Generación de Empleo en las cadenas Agroindustriales, mayo 2004 Análisis Comparativo Participación de las Cadenas En el cuadro a continuación, se han encolumnado las cadenas ordenadas por su volumen de producción. Claramente se destaca la soja, cuya cosecha representa casi el 46% del universo de cadenas consideradas para este estudio (37% de la producción total), seguida en orden de importancia por el maíz y el trigo. El volumen de producción sumado de estos tres cultivos, concentra el 73.6% del total de las cadenas. Participación de las cadenas en la producción y la exportación (en miles de toneladas) CADENAS PRODUCCION % EXPORTACION % SOJA MAIZ TRIGO GIRASOL CARNE BOVINA PAPA LIMON NARANJA CEBOLLA MANDARINA LACTEOS CARNE AVIAR Total Nota: Se estima un total de producción agropecuaria incluyendo todas las cadenas, de alrededor de 85.5 millones de toneladas. 17

18 Por su parte, en lo referente a exportación y tomando como base los embarques de producto primario, el orden es maíz, soja y trigo que determinan en conjunto, el 95.3% de lo exportado por el grupo de cadenas seleccionadas. Ambas variables tomadas como volumen presentan una fuerte concentración en los tres cultivos extensivos mencionados y sobre ellos se asienta buena parte del desarrollo agropecuario del país. Distribución porcentual de la producción por cadena SOJA GIRASOL TRIGO MAIZ CEBOLLA PAPA NARANJA LIMON MANDARI NA LACTEOS CARNE BOVINA CARNE AVIAR CONSUMO INTERNO O DIRECTO INDUSTRIA EXPORTACION EXPORTACION INDUSTRIAL* * Como porcentaje de la producción industrial. A su vez, cuando se comparan los destinos de la producción, comienzan a notarse diferencias significativas entre todas las cadenas. Es más que evidente que hay algunos rubros que son consumidos mayoritariamente en forma directa sin proceso industrial previo como las frutas, hortalizas y la carne bovina. En el caso de los cereales y oleaginosas (con excepción del maíz utilizado para consumo animal), el consumo directo es escaso y los rubros de industria o exportación son los que determinan el comportamiento de cada cadena. Ordenando las cadenas en función de la exportación del producto primario el maíz, el trigo, el limón y la soja son los más importantes. Es importante destacar que a pesar de que las exportaciones agropecuarias en su mayor parte no tienen un alto valor agregado, los porcentajes de exportación del resultado de la primera transformación industrial son en algunos casos altamente significativos (Ej.: girasol, soja, cítricos) Localización de la Producción La Región Pampeana ocupa en promedio el 70% del área cultivada o de las cabezas producidas del total de cadenas seleccionadas mientras que ese porcentaje crece hasta el 81% del total nacional cuando se analiza el volumen de producción de las mismas con excepción de los cítricos cuya producción se localiza en el NOA (Noroeste Argentino) y NEA (Noreste Argentino). Esto es consecuencia lógica de la disponibilidad de recursos naturales con que cuenta la región, de la distribución geográfica de la población y de la cercanía a los principales puertos de salida de las exportaciones. 18

19 La segunda zona en importancia es el NEA el cual se ha subdividido en NEA propiamente dicho y LITORAL. En este caso son importantes las cadenas de granos, oleaginosas, carne bovina, cebolla y cítricos. Finalmente en el NOA, como región productiva, se destacan las cadenas de cítricos, papa y oleaginosas; aquí se produce aproximadamente el 7.8% del total. Distribución de área cultivada/cabezas CADENAS CEBOLLA PAPA CITRICO VACUNA LACTEOS AVIAR TRIGO OLEAGINOSOS MAIZ PROVINCIAS % % % % % % % % % BUENOS AIRES 62,33 48,98 1,24 56,90 s/d s/d 55,55 24,04 29,75 SANTA FE 0,00 1,63 0,00 17,91 s/d s/d 13,42 28,06 14,57 CÓRDOBA 0,75 38,82 0,00 8,83 s/d s/d 14,15 27,03 35,33 LA PAMPA 0,00 0,00 0,00 2,65 s/d s/d 6,02 0,57 3,16 TOTAL PAMPEANA 63,08 89,43 1,24 86,28 s/d s/d 89,14 79,70 82,81 JUJUY 0,57 0,24 7,45 0,07 s/d s/d 0,01 0,01 0,00 SALTA 1,63 0,37 3,29 0,68 s/d s/d 0,86 2,04 0,00 TUCUMÁN 0,25 5,35 47,87 1,79 s/d s/d 1,30 1,56 0,00 TOTAL NOA 2,45 5,96 59,85 2,54 s/d s/d 2,16 3,61 0,00 CHACO 0,30 0,05 0,00 1,42 s/d s/d 2,43 4,41 0,00 FORMOSA 0,00 0,00 0,00 0,25 s/d s/d 0,01 0,04 0,00 SANTIAGO DEL ESTERO 7,50 0,04 0,00 0,45 s/d s/d 2,28 4,04 0,00 TOTAL NEA 7,80 0,09 0,00 2,11 s/d s/d 4,72 8,49 0,00 ENTRE RÍOS 0,03 0,00 23,94 3,61 s/d s/d 3,78 7,71 7,96 CORRIENTES 0,06 0,00 11,56 0,65 s/d s/d 0,00 0,05 0,00 MISIONES 0,00 0,00 2,57 0,56 s/d s/d 0,00 0,00 0,00 TOTAL LITORAL 0,09 0,00 38,07 4,82 s/d s/d 3,78 7,76 7,96 Otras Provincias 26,67 4,52 0,85 4,25 s/d s/d 0,19 0,43 9,23 TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% s/d 100% 100% 100% Distribución por producción CADENAS CEBOLLA PAPA CITRICO VACUNA LACTEOS AVIAR TRIGO OLEAGINOSOS MAIZ PROVINCIAS % % % % % % % % % BUENOS AIRES 48,29 37,81 3,88 34,22 s/d 40,38 52,25 23,90 25,81 SANTA FE 0,00 3,48 0,00 12,67 s/d 4,8 13,27 23,17 12,20 CÓRDOBA 1,41 44,78 0,00 12,58 s/d 1,8 15,94 25,45 28,05 LA PAMPA 0,00 0,00 0,00 7,6 s/d 0,0 5,88 3,34 13,61 TOTAL PAMPEANA 49,70 86,07 3,88 67,07 s/d 47,0 87,34 75,86 79,67 JUJUY 0,89 0,45 1,02 0,18 s/d 0,0 0,01 0,01 0,00 SALTA 2,62 0,50 5,44 1,02 s/d 0,0 1,75 2,14 0,00 TUCUMÁN 0,72 6,32 28,02 0,21 s/d 0,0 1,67 1,74 0,00 TOTAL NOA 4,23 7,26 34,49 1,41 s/d 0,0 3,43 3,89 0,00 CHACO 0,60 0,10 0,00 4,08 s/d 0,0 2,38 7,13 0,00 FORMOSA 0,00 0,00 0,00 2,76 s/d 0,0 0,01 0,06 0,00 SANTIAGO DEL ESTERO 17,30 0,10 0,00 2,15 s/d 0,0 2,62 4,96 0,00 TOTAL NEA 17,91 0,20 0,00 9,00 s/d 0,00 5,01 12,15 0,00 ENTRE RÍOS 0,14 0,00 33,48 7,84 s/d 50,1 4,01 7,37 6,39 CORRIENTES 0,26 0,00 20,38 7,44 s/d 0 0,00 0,07 0,00 MISIONES 0,00 0,00 6,24 0,71 s/d 0 0,00 0,01 0,00 TOTAL LITORAL 0,40 0,00 60,10 16 s/d 50,1 4,01 7,45 6,39 Otras Provincias 28,17 6,47 1,53 6,53 s/d 2,9 0,21 0,71 13,94 TOTAL 100% 100% 100% 100% s/d 100% 100% 100,0% 100% 19

20 Localización de la Industria Al igual que el área y la producción, es en la Región Pampeana donde se concentra geográficamente la agroindustria. Para las cadenas granarias y de producción ganadera esa concentración promedia más del 75%, sustentándose en las mismas razones expuestas para el caso de la producción. Particularmente la industria oleaginosa está ubicada en un 99.4% en la Región Pampeana, consecuencia de su perfil netamente exportador y la ubicación de los puertos de salida. Algo similar ocurre con la industria harinera 90.4% de la cual se ubica en esta zona, aunque en este caso responde más al abastecimiento del consumo interno y a las cercanías de las zonas productivas ya que la exportación de harina de trigo es limitada. Localización de la Industria CADENAS CEBOLLA PAPA CITRICO VACUNA LACTEOS AVIAR TRIGO OLEAGINOSOS MAIZ PROVINCIAS % % % % % % % % % BUENOS AIRES s/d s/d 2,96 29,66 s/d 43,18 50,96 12,79 66,67 SANTA FE s/d s/d 0,00 8,05 s/d 13,64 15,38 76,12 3,65 CÓRDOBA s/d s/d 0,00 8,90 s/d 4,55 20,19 10,47 9,68 LA PAMPA s/d s/d 0,00 1,69 s/d 0,00 3,85 0,00 TOTAL PAMPEANA s/d s/d 2,96 48,31 s/d 61,36 90,38 99,38 79,67 JUJUY s/d s/d 1,48 1,69 s/d 0,00 0,00 SALTA s/d s/d 3,33 5,72 s/d 0,00 0,96 0,00 TUCUMÁN s/d s/d 8,70 2,75 s/d 0,00 0,00 2,39 TOTAL NOA s/d s/d 16,48 10,17 s/d 0,00 0,96 2,39 CHACO s/d s/d 0,00 7,20 s/d 0,00 0,96 0,00 FORMOSA s/d s/d 0,00 0,85 s/d 0,00 0,00 SANTIAGO DEL ESTERO s/d s/d 0,00 2,12 s/d 0,00 0,96 0,00 TOTAL NEA s/d s/d 10,17 s/d 0,00 1,92 0,00 ENTRE RÍOS s/d s/d 71,11 8,90 s/d 36,36 6,73 0,62 CORRIENTES s/d s/d 7,04 2,97 s/d 0,00 0,00 MISIONES s/d s/d 0,19 2,33 s/d 0,00 0,00 TOTAL LITORAL s/d s/d 78,33 14,19 s/d 36,36 6,73 0,62 Otras Provincias s/d s/d 2,22 17,16 s/d 2,27 0,00 17,62 TOTAL s/d s/d 100% 100% s/d 100% 100% 100% 100% En el caso de la cadena de limón, la industria esta muy concentrada en la Región NOA (más del 95%), mientras que para naranjas y mandarinas la ubicación geográfica de la industria se desplaza hacia la región NEA. Existe poca disponibilidad con respecto a la información de la radicación industrial en el caso de las hortalizas, pero puede inferirse que para la cadena de papa, prácticamente el 100% se ubica en la Región Pampeana y en el caso de cebolla, la industria está más atomizada con plantas ubicadas en provincias como Mendoza, Santiago del Estero y NOA. Nivel Tecnológico De acuerdo al análisis realizado la reconversión de la industria agroalimentaria ha sido parcial con excepción de la industria aceitera que registra una continúa actualización tecnológica ubicándose en un puesto de liderazgo en la exportación de productos oleaginosos elaborados iniciándose este proceso de reconversión agro exportadora en la década de los ochenta con la consolidación del cultivo de soja. 20

21 Este sector cuenta con la empresa de mayor capacidad de molienda del mundo y a su vez el surgimiento de megaempresas a partir de los noventa tendería a consolidarse tomando en cuenta las inversiones proyectadas para mediados del decenio 2000, que incluyen la construcción de nuevas plantas de alto volumen de procesamiento y ampliar las ya existentes. Tabla 8: Nivel de tecnología CADENAS RECONVERSIÓN NIVEL TECNOLÓGICO APTO P/EXPORTAR 1º CEBOLLA PAPA PARCIAL SI 2º CÍTRICO PARCIAL SI 3º VACUNA PARCIAL SI 4º LACTEOS PARCIAL SI 5º AVIAR PARCIAL SI 6º TRIGO PARCIAL SI 7º OLEAGINOSOS TOTAL SI 8º MAIZ PARCIAL SI Fuente: Elaborado por la Coordinación Mercados Agroalimentarios En productos como la cebolla, el nivel tecnológico se visualiza en los rendimientos por hectárea afirmándose a su vez la producción de la variedad Val. 14, cuyo nivel de calidad es aceptado en los mercados más exigentes a nivel mundial en tanto el sector industrial se encuentra limitado al proceso de deshidratación con una capacidad operativa reducida, ya que el incremento de la demanda externa del producto en fresco de la última década, ha provocado una expectativa del sector productor exclusivamente con ese destino. Lamentablemente no se tiene una información precisa de la capacidad instalada de la industria, estimándose que absorbe un volumen no mayor al 3 % de la producción promedio. En tanto, con la papa sucede algo similar al haberse logrado mejores rendimientos por hectárea y además se introdujeron nuevas variedades dirigidas exclusivamente a la industria, en tanto que las variedades destinadas al consumo fueron mantenidas con la consiguiente dificultad que ello ocasiona para la ampliación del mercado. Pero a pesar de ello el actual nivel tecnológico y varietal es una limitante de importancia para el acceso a los mercados externos. Mientras que en el sector industrial se produce un cambio muy importante, que es la radicación de la industria de papa pre-frita congelada que absorbe el mayor volumen de la producción primaria con este destino y por otro lado, importantes capitales invirtieron en la industria de snack. Todo ello lleva a concluir que el nivel tecnológico industrial resulta adecuado a los estándares mundiales no siendo una limitante para el acceso a los mercados externos. El sector limonero se desarrolló con un elevado nivel de integración vertical a través de dos modalidades: la agroindustrial y la aerocomercial. El conjunto agroindustrial limonero incluye también a plantas de empaque, que seleccionan y embalan la fruta que se destina a la comercialización en fresco. 21

22 La producción de limón, a diferencia de otros cítricos, se relaciona con su aprovechamiento industrial. En los últimos años se profundizó la reconversión de la producción primaria en Tucumán, a través de la realización de inversiones para la incorporación de nuevas tierras y el continuo mejoramiento tecnológico en la conducción de las plantaciones. Esta provincia cuenta con complejos integrados orientados a la elaboración de aceites esenciales, jugos de limón concentrado y cáscara deshidratada. La situación del subsector de cítricos dulces (naranja y mandarina) se ha visto afectada por cuestiones climáticas, financieras, sanitarias y de estructura productiva. Limitante exportación tema sanitario. La industria cárnica de Argentina cuenta con un doble estándar sanitario que marca grandes diferencias en las estructuras de costos según sea el destino comercial de los productos frescos: mercado interno o externo. Todas aquellas plantas faenadoras con tránsito federal (SENASA) representan el 85% de la faena registrada (ONCCA) del país y de estas el 38% son empresas exportadoras que cuentan con un nivel alto en cuanto a la aplicación de tecnologías de inocuidad como Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (las siglas en inglés HACCP), y de calidad como las normas ISO, modernización de los sistemas informáticos, aplicación de nuevos métodos de packaging, frío, etc. y dentro de las mismas están aquellas plantas que exportan a destinos de alta exigencia como la Unión Europea que representan el 95% de las exportaciones totales de carnes vacunas de Argentina. Las condiciones edilicias, mecanismos de control, sistemas informáticos y de información, etc, encarecen la puesta en marcha de establecimientos con estas características. Pero también traen sus ventajas ya que facilita el acceso a otros mercados con iguales o menores exigencias obteniendo así las distintas habilitaciones sanitarias. El nivel tecnológico de los molinos harineros argentinos ha evolucionado en función de sus estados financieros y no ha habido transformaciones importantes en su estructura productiva. Si ha habido mejoras parciales en los procesos de extracción y renovación de equipos, supeditado todo por la evolución financiera de los establecimientos. No se puede hablar de reconversión como en otras actividades, sino de adecuación y renovación de equipos. Es más, muchos molinos continúan funcionando de la misma manera que hace muchos años. Se pueden distinguir entre dos tipos de industria de molienda seca de maíz. En primer término, las dedicadas a la elaboración de expandidos y cereales para desayunos que es el de mayor crecimiento en los últimos años; en segundo orden las elaboradoras de harinas y sémolas para polenta, además del germen que es refinado para luego producir aceite que enfrenta una demanda menos dinámica, y su concentración es menor, basando su competitividad en las reducciones de costos. En el caso de la molienda húmeda, la capacidad de procesamiento es mayor que en el de la molienda seca, alcanzando casi las 3500 toneladas diarias, de las cuales nuestro país cuenta con una tecnología de proceso muy actualizada. El gran salto tecnológico se produce a partir de la década del 80, 22

23 cuando se desarrolla la tecnología para producir Fructosa 55. A partir de esa época se instalaron en nuestro país algunas empresas que aplicaron el nuevo proceso, y en un plazo breve se produjo el reemplazo del azúcar de caña por el nuevo producto en la industria de bebidas gaseosas, lo que dio sustento a la industria naciente. En los últimos años se incorporaron importantes cambios en la tecnología de los procesos y en los equipamientos, ganando en calidad de producto y en economía de escala. Concentración Para calcular el grado de concentración de las distintas cadenas que se han analizado, se ha recurrido al Índice de Herfindahl-Hirschmann (IHH). Ilustración 6: Índice de Herfindahl-Hirschmann (IHH) MAIZ (Molienda Seca) MAIZ (Molienda Húmeda OLEAGINOSOS AVIAR VACUNA (Exportación) TRIGO LACTEOS VACUNA (Faena) IHH Fuente: Elaborado por la Coordinación Mercados Agroalimentarios Los valores de IHH pueden ubicarse entre 0 (mercado competitivo) y (mercado monopólico), y a partir de un valor entre y puntos comienzan a vislumbrarse atisbos de concentración. El único sector que muestra un fuerte grado de concentración es la producción industrial maicera registrando en ambos procesos de molienda indicadores que superan los puntos. En tanto el sector oleaginoso muestra un grado moderado de concentración (IHH = 1.250), sin llegar al limite máximo considerado por la Ley Anti-Trust de los Estados Unidos en tanto el resto de los sectores arroja valores que se ubican entre 83 (grado de concentración de la faena) y 939 (grado de concentración del sector aviar). 23

24 Tabla 9: Índice de Herfindahl-Hirschmann (IHH) CADENAS CONCENTRACIÓN INDUSTRIA 1º CEBOLLA - PAPA S/D 2º CITRICO S/D 3º VACUNA (Faena / Exportación) 83 / 904 4º LACTEOS (1) 5º AVIAR 939 6º TRIGO 751 7º OLEAGINOSOS º MAIZ (M. Seca / M. Húmeda) / Nota: (1) IHH correspondiente a recepción total de leche, año Resta calcular 2003 y ver evolución y heterogeneidad entre líneas de productos Fuente: Elaborado por la Coordinación Mercados Agroalimentarios Considerando la faena medida en cabezas realizada por las 472 plantas habilitadas para tal efecto, el IHH arroja un valor de 83 puntos. De acuerdo a la teoría, al ser el valor cercano a cero se corrobora la caracterización establecida por los operadores de la cadena de faena atomizada pero al aplicarse a las exportaciones de carnes vacunas (en dólares) efectuadas por un total de 50 empresas frigoríficas exportadoras (Ciclo Completo y Ciclo II), el índice arroja un valor de 904 puntos lo cual contradice la caracterización del sector exportador de carnes vacunas argentino como de alta concentración. Para el trigo el IHH es de 751 puntos, valor que muestra un bajo grado de concentración empresaria. La explicación de este bajo índice debe buscarse en la gran cantidad de molinos que comparten el 45% del resto de la molienda, con índices en la mayoría de los casos inferior a 2 (dos). Participación en la Exportación El crecimiento que las cadenas analizadas a lo largo de este trabajo, sin incluir los sectores lácteo y aviar, han incrementado el nivel de exportaciones en dólares desde el año 1995 hasta el 2003 en un 60%. Ilustración 7: Evolución de las Exportaciones de las Cadenas bajo análisis (en dólares) ,8% Fuente: Elaborado por la Coordinación Mercados Agroalimentarios 24

25 El sector que ha mostrado mayores avances es el sector oleaginoso con un 96,9% seguido por el maíz (83%) y los cítricos (52%). Las exportaciones realizadas por el sector trigo no han sufrido fuertes oscilaciones en tanto el resto de los productos han mostrado una fuerte caída afectados sobre todo por problemas sanitarios como las carnes vacunas, la papa cuyos envíos se encuentran sesgados a países limítrofes por desfases productivos en ellos y la mayor limitante del sector para incursionar en otros mercados se encuentra en la calidad del producto. En cuanto a la cebolla las ventas responden a la fluctuante demanda brasileña la cual participa con un promedio del 80 % del total de las exportaciones estas oscilaciones afectan el precio interno del producto. El segundo destino la UE con una participación promedio del 15 %. Ilustración 8: Variación del valor de las exportaciones 2003/1995 TOTAL 59,82-89,72 PAPA -43,40 CEBOLLA CITRICOS 51,75-44,28 CARNE VACUNA -3,59 TRIGO MAIZ 82,72 OLEAGINOSOS 96,88-100,00-75,00-50,00-25,00-25,00 50,00 75,00 100,00 % Fuente: Elaborado por la Coordinación Mercados Agroalimentarios Dentro de las exportaciones totales del sector agropecuario, todas estas cadenas tienen en el 2003 una representatividad del 70,2% contra el 57,5% registrado en el año Ilustración 9: Participación porcentual de las exportaciones de las cadenas bajo análisis y el valor total de las Exportaciones Agropecuarias 75,0 72,5 70,0 67,6 70,3 Precio U$S/Ton 67,5 65,0 62,5 60,3 59,6 62,2 61,3 64,5 63,4 60,0 57,5 57,5 55, Fuente: Elaborado por la Coordinación Mercados Agroalimentarios 25

26 En cuanto a los precios todos los productos muestran una disminución en el valor unitarios de exportación por tonelada medido en dólares con excepción del trigo que muestra un diferencial positivo de solo U$S 6 por tonelada. Precio implícito por tonelada en dólares CADENA CARNE VACUNA MANDARINA LIMON NARANJA OLEAGINOSOS TRIGO CEBOLLA MAIZ PAPA Fuente: Elaborado por la Coordinación Mercados Agroalimentarios Competitividad Evolución de la Mano de Obra La evolución en los últimos años de las principales cadenas agroalimentarias e industriales arrojan solo crecimiento real en la Cadena de Oleaginosas tanto en producción, empleo y exportaciones quedando el resto de las cadenas rezagadas ya sea por factores externos como pueden ser sanitarios o arancelarios e internos como falta de infraestructura, informalidad y falta de entendimiento y objetivos claros entre los operadores de cada una de los sectores bajo análisis). Por otro lado, en algunos sectores con diversos grados de inversión en tecnología e infraestructura, el nivel de empleo se ha visto afectado trayendo como consecuencia disminución de puestos de trabajo siendo más intensivo el uso de tecnología incrementando los rendimientos finales en campo, en la elaboración de productos con mayor valor agregado (packaging, frío, etc). Los Sectores Lácteos y Cueros han mostrado bajas del 5% y 15% respectivamente en la generación de puestos de trabajo, este último sobre todo en lo que respecta a la manufacturas. El Sector Lácteo se ha visto afectado particularmente en la disminución de tambos (de establecimientos en 1996 a en el 2003) pero ha sido muy favorecido en lo que a inversiones se refiere a lo largo de la década pasada, sobre todo en el quinquenio 1993/1998 en que percibió un monto de millones de dólares, el 14% del total de la industria alimentaria...luego de la rama Elaboración de aceites y grasas vegetales (Dirección de Industria Alimentaria-SAGPyA). En tanto el Sector carnes no ha mostrado fuertes oscilaciones en los que respecta a los puestos de trabajo. Los puestos de trabajo del sector Frutas y Hortalizas desde el año 1997 al 2003 cayeron un 3,6% y en igual período las exportaciones disminuyeron un 14,9%. 26

27 Tabla 10: Comparación de la Producción, Puestos de Trabajo y Exportación Producción Empleo-Llach (Puestos de Trabajo) Exportación (Mill. De dólares) Cadenas Variación % Variación 2002/1988 Variación % % Oleaginosos (1) 65, , ,5 Cerealeros (1) 30, , ,1 Frutihortícola (1) -0, , ,9 Carne y Cuero (2) 2, , ,3 Lácteos (3) -34, , ,6 (1) Superficie cultivada en hectáreas (2) Existencias de ganado bovino en cabezas (3) Cantidad de Tambos años 1996 y 2003 Fuente: Elaborado a partir de los datos de INDEC, el trabajo de la Fundación PrOducir Conservando: La Generación de Empleo en las cadenas Agroindustriales, mayo

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS

REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Seminario "Agroalimentos del Nuevo Cuyo - Calidad para proveer al Mundo" San Juan, 3 y 4 de Noviembre de 2004 REQUISITOS PARA EXPORTAR FRUTAS FRESCAS, DESECADAS Y SECAS Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de junio, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 95,02, siendo un 21% mayor al mes anterior.

Más detalles

Resumen Principales Conclusiones Análisis de rentabilidad agrícola esperada para el ciclo 2015/2016

Resumen Principales Conclusiones Análisis de rentabilidad agrícola esperada para el ciclo 2015/2016 Resumen Principales Conclusiones Análisis de rentabilidad agrícola esperada para el ciclo 2015/2016 Publicación conjunta del IERAL de Fundación Mediterránea y el Ministerio de Agricultura del gobierno

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010 Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna Febrero 2010 Antecedentes A pesar de la relevante recomposición que exhibieron los sectores productores de bienes durante la post-convertibilidad,

Más detalles

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO 2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO Fernando Masi Buena parte del boom económico latinoamericano de los años 2000 se encuentra explicado por un incremento significativo de los precios

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Septiembre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S.,

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Octubre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de octubre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Alimento y nutrición animal

Alimento y nutrición animal Alimento y nutrición animal El crecimiento de la población mundial, acompañado por el desarrollo económico de varios países, viene modificando la dieta de distintas poblaciones e impulsó el consumo de

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010 JUNIO 2010 La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa Informe de Avance CE FEHGRA CENTRO DE ESTUDIOS FEDERACION EMPRESARIA HOTELERA GASTRONOMICA ARGENTINA FEHGRA A R G E N T I N A FEDERACION

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Riego por manga: una experiencia exitosa Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Caso de ecoeficiencia 2009 SITUACIÓN 1. Título del caso y temática Título. Riego por manga: una experiencia exitosa.

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA 1 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR 2.1. El producto y sub-productos El azúcar se utiliza para consumo humano directo y también como insumo para la elaboración de diversos productos

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina?

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? 6 claves para comprender el valor de nuestro mercado de granos. Clave 01 Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? El precio: punto de

Más detalles

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA * Gimena Waller Principales resultados de la investigación: La presente investigación tiene como elemento distintivo la elaboración de un índice de inversión

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

El mercado del ajo. Abril de 2012. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl. 1. Situación internacional

El mercado del ajo. Abril de 2012. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl. 1. Situación internacional El mercado del ajo Abril de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Por Andrea Flaño Ipinza 1. Situación internacional La producción mundial de ajo se destacó por presentar una tendencia

Más detalles

LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: LOGROS Y DESAFÍOS

LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: LOGROS Y DESAFÍOS LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: LOGROS Y DESAFÍOS Autora: Edith S. de Obschatko, IICA-Argentina 1 Resumen En la República Argentina, las cooperativas agropecuarias son organizaciones

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

CEREALES EN ARGENTINA

CEREALES EN ARGENTINA Año IX, Nº 79 31 de Julio de 2009 CEREALES EN ARGENTINA SUMARIO Un incremento inesperado en las perspectivas de producción, especialmente en maíz, levantaron significativamente las estimaciones de cosecha

Más detalles

Barómetro del Financiamiento Educativo

Barómetro del Financiamiento Educativo Barómetro del Financiamiento Educativo Comunicado de Prensa. Marzo de 2008. El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo está integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil 1, cuya misión se

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) Informe Final Desempeño exportador de Costa Rica sin circuitos integrados y microestructuras electrónicas Investigador: Cepal

Más detalles

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL 1- Fundamentación. El crecimiento sostenido de la economía que se viene observando desde hace varios años en la Argentina, ha impulsado el desarrollo de

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen Producción Nacional 1. Volumen En el cuadro 1 se presenta la comparación de los volúmenes mensuales de producción que se origina de los datos de los censos (tres veces en el año) y las verificaciones (aproximadamente

Más detalles

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil Gacetilla de prensa 31 de agosto de 2011 La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil Si bien Brasil cuenta con una mayor producción de soja, genera menos dólares con ella, debido, fundamentalmente,

Más detalles

Supermercados expandiéndose hacia el interior

Supermercados expandiéndose hacia el interior Supermercados expandiéndose hacia el interior Jorge A. Day IERAL Mendoza Para quienes siguen el panorama regional, un indicador de actividad económica relevante es el de ventas en supermercados. Si a una

Más detalles

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

Informe de Mercado del Sudeste Asiático Informe de Mercado del Sudeste Asiático Este informe analiza el mercado de carne vacuna de los siguientes países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán y los principales países que conforman la

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta FINANCIAL SERVICES Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta kpmg.com.ar Evolución reciente de la morosidad 2 Los desafíos que propone el contexto económico actual

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

Argentina: Sector frutícola

Argentina: Sector frutícola Argentina: Sector frutícola Argentina Evolución de la producción frutícola Grupos de Frutas - Sector frutícola argentino Fuente: elaboración propia en base a Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico Año 38 - Edición Nº 851 15 de Enero de 2016 Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano jgarzon@ieral.org fbullano@ieral.org

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.271 millones. Cuenta financiera: Egreso neto en

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012 TALLER REGIONAL MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA: Desarrollo y ejecución de Medidas de Mitigación Adecuadas a cada País (NAMAs) en el sector agrícola de América Latina y el Caribe PROYECTO

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009. Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009. Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009 Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas - Trigo - Maíz - Arroz Los Commodities agrícolas La mercancía

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) 1.- TAREAS REALIZADAS. - Reunión con funcionarios de la D.G.A.P. para delinear objetivos del trabajo a realizar. - Estudio de Programa de acción de la D.G.A.P.

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español.

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español. CAPITULO V 5. ESTUDIO ECONOMICO La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la comercialización de mango fresco al mercado español. La modalidad de trabajo será mediante la

Más detalles