ESTUDIO DE LOS IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA PROMOCION DE LA QUINUA EN BOLIVIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE LOS IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA PROMOCION DE LA QUINUA EN BOLIVIA"

Transcripción

1 ESTUDIO DE LOS IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA PROMOCION DE LA QUINUA EN BOLIVIA EJECUTOR: Fundación PROINPA Edición: Wilfredro Rojas, José Luis Soto y Enrique Carrasco Recopilación de información: Cecilia Salinas Sanjinés La Paz Bolivia 2004

2 TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I Importancia del cultivo de la quinua Características generales de la quinua Áreas y producción de la quinua Producción de quinua en el Altiplano boliviano Sistemas de producción de quinua Altiplano Central y Norte Altiplano Sur Comercialización y transformación Procesamiento de la quinua Productos elaborados en base al grano de quinua (agroindustria) Sub productos de la agroindustria Características nutricionales de la quinua Alimento Caracterización del consumo de la quinua Valor medicinal La quinua previene cáncer de mama y osteoporosis Parches de quinua para curar fracturas de hueso Cadena de la quinua Descripción sintética de la cadena Factores críticos que limitan una mayor producción de quinua De orden tecnológico De orden Promocional Deficiencia en la promoción externa e interna Falta de una apropiada estrategia estatal de financiamiento y acceso al crédito Insuficiente inversión estatal para infraestructura básica Falta de inversión empresarial en diferentes eslabones de la cadena Falta de integración en diferentes eslabones de la cadena Fragmentación de la capacidad productiva y seguridad jurídica de las organizaciones De orden climático De orden socioeconómico CAPITULO II RESULTADOS POR AREA TEMATICA DE TRABAJOS REALIZADOS CON QUINUA EN BOLIVIA Antecedentes Recursos Genéticos Conservación ex situ

3 1.1.1 Adquisición Almacenamiento Caracterización y evaluación Multiplicación y regeneración Documentación e información Conservación in situ Mejoramiento Genético Mejoramiento por hibridación Evaluaciones y selección masal Agronomía Preparación del terreno Siembra Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos Cosecha y poscosecha Manejo Integrado de plagas y enfermedades Control químico Control biológico Daño económico Producción de semilla Elección y preparación del terreno Elección de la variedad Siembra Aislamiento Purificación varietal Cosecha y trilla Categorías de semilla y certificación Producción orgánica Capacitación Cursos de capacitación Investigación Participativa Cadena agroalimentaria Procesamiento y comercialización Valor agregado de la quinua Demanda por las agroindustrias Articulación de la cadena agroalimentaria Promoción

4 CAPITULO III Migraciones Cambio en el sistema tradicional de cultivo Impacto en las tradiciones culturales Efecto de la cultura de urbanización Tecnologías mejoradas de manejo del cultivo Importancia para la población rural del Altiplano Cambios en el rol de las mujeres Organización y Convenios CAPITULO IV IMPACTO AMBIENTAL Producción tradicional de quinua Incremento en la demanda por la quinua Impacto en los recursos naturales Desertificación de los suelos en el Altiplano Sur Efecto sobre la diversidad genética de la quinua Ámbito de la agricultura ecológica Producción de quinua orgánica CAPITULO V IMPACTO ECONOMICO Situación actual de la quinua en los mercados internacionales Mercado Norteamericano Mercado Europeo y Asiático Capacidad de competencia de la quinua Boliviana Importancia de la quinua en la economía de Bolivia Importancia de las exportaciones Impacto en la economía nacional Caracterización de la demanda de quinua CAPITULO VI PLAN DE MANEJO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Impacto sobre los Derechos Humanos (Propiedad Intelectual) Propiedad intelectual y distribución de beneficios Patentamiento de la quinua boliviana BIBLIOGRAFÍA Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia

5 Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Informe Anual- IBTA La Paz, Bolivia Castiñeria, A. Y Lozano J. Quinua ANEXOS: GALERIA FOTOGRAFICA

6 CAPITULO I 1. Importancia del cultivo de la quinua La importancia de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) deriva de sus características agronómicas y nutritivas sobresalientes. En lo referente a lo agronómico, su tolerancia a heladas, sequías y salinidad hacen de esta especie la más apta para su cultivo en el Altiplano. Igualmente sus cualidades nutritivas, destacándose su contenido proteico, la convierten en un producto muy importante para la nutrición y seguridad alimentaría principalmente para los pobladores de la región andina. Las características nutricionales de la quinua, es porque posee todos los aminoácidos esenciales y minerales que son muy superior a las de otros cereales. Se la considera como un buen sustituto de la leche y la carne, lo que llama la atención de los países desarrollados, situación ventajosa del producto para su exportación y como tal, la mayor generación de ingresos a las personas ó instancias que estan involucradas en el rubro. Sin embargo, existen exigencias en cuanto a calidad y competitividad, lo que demanda investigaciones orientadas a satisfacer las actuales y futuras exigencias del mercado (Bonifacio, 1995). Actualmente, los precios pagados por tonelada métrica (TM) de quinua orgánica en mercados europeos y estadounidenses son elevados (18.9 $us el quintal de 46 Kg), hasta cinco veces más que el precio internacional de la soya por tonelada métrica (Crespo et al. 2001), lo que le otorga una ventaja económica muy favorable frente a muchos otros cultivos, abriéndose así muchas oportunidades de ser una cadena productiva muy competitiva y eficiente. A pesar de la alta importancia del cultivo de la quinua en Bolivia, se la cultiva en muy poca magnitud, menos del 2% del total de superficie cultivada en el país, y menos del 5% de la superficie cultivada con cereales; además que dentro del sector agropecuario tiene muy poca participación. Esta baja expansión del cultivo de la quinua es atribuida a diversos factores, entre ellos sobresale la falta de políticas estatales de promoción del cultivo. A ello se suma el hecho que cerca del 80% de las unidades campesinas que producen quinua son agricultores de bajos recursos económicos, donde muchos practican una agricultura de subsistencia. El cultivo de la quinua en comparación con otros cultivos como, soya, maíz, trigo, arroz, papa, caña de azúcar y cebada en grano es cultivado en menor superficie arrojando volúmenes de producción inferiores al resto de los cultivos (Cuadro 1), sin embargo es de vital importancia para pobladores rurales del altiplano donde se constituye en fuente de seguridad alimentaria (Saravia y Aroni, 2001). De acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en el año 1997 el valor bruto de la producción de quinua represento un monto de 14.6 millones de dólares, equivalente al 1.6 % del valor bruto de la producción agrícola. 5

7 Cuadro 1. Cultivos más importantes en Bolivia ( ) CULTIVO SUPERFICIE (ha) PRODUCCION (TM) Soya Maiz en grano Trigo Arroz Papa Caña de azúcar , Cebada en grano Quinua Fuente: Departamento Estadísticas M.A.G.D.R En el Altiplano Norte la superficie cultivada por agricultor no pasa de un tercio de hectárea, en el Altiplano Centro la superficie cultivada hasta 10 hectáreas por agricultor, mientras que en el Altiplano Sur, la superficie cultivada varia entre 3 a 10 hectáreas por familia. En el Altiplano Norte la producción de quinua es mas para autoconsumo, en el Altiplano Sur y Central además del consumo la producción está destinada para el mercado. En el Altiplano Sur se produce la mayor cantidad de quinua en el país, cerca al 60% y principalmente de Quinua Real que es la que predomina en las exportaciones, y cuyo comercio ha posicionado a Bolivia como país exportador, siendo el primer país exportador de quinua seguido de Perú y Ecuador. Si bien el monto de las exportaciones es reducido en comparación con otros productos, en los últimos años se ha visto un incremento en las exportaciones. Existe un marcado interés por la quinua en otros países, lo que permitirá abrir mercados, y exportar productos con valor agregado permitiendo estimular la industria de procesamiento y generar mas empleos. 2. Características generales de la quinua Entre las primordiales características del grano de quinua y que la hace muy cotizada y apetecida en la alimentación humana es que no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda, es de fácil digestibilidad y se lo puede encontrar orgánicamente producido. La quinua posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas, principalmente por la calidad de sus proteinas y el contenido de minerales. Se caracteriza más que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por los aminoácidos esenciales que la constituyen como la isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalamina, treonina, triftofano, y valina. El balance adecuado de los aminoácidos de la proteína de la quinua es su mayor garantía, y posee mayor contenido de minerales que otros productos, tales como fósforo, potasio, magnesio, y calcio, entre otros. La necesidad de mejorar la dieta de la población boliviana hizo que a partir de 1960 se iniciara la investigación sobre la quinua tendiente a establecer sus atributos nutricionales y las posibilidades de mejora genética. Entre 1965 y 1970 en la Estación Experimental Patacamaya, localizada en la Provincia Aroma de La Paz a 3,789 msnm, del entonces Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) se intensificaron los trabajos de investigación sobre genética, mejoramiento agronómico, fitopatología, entomología, bromatologia y utilización del grano en la alimentación humana y animal. 6

8 Luego de varios trabajos de mejoramiento genético, en el año 1970 se obtiene la primera variedad dulce Sajama exenta de saponina, con lo que se entrega al agricultor una quinua lista para uso en la alimentación, ahorrando a la ama de casa los procedimientos para eliminarla. La variedad es actualmente cultivada en casi todas áreas de los Altiplanos Centro y Norte de Bolivia y la zonas de altura de Perú donde también se ha propagado. A parte de estar exenta de saponina, la variedad Sajama tiene un rendimiento promedio de 1,500 kilos por hectárea a nivel comercial, de obvios beneficios para los productores. El período vegetativo de la quinua varía entre 150 y 240 días con una plasticidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Las diferentes variedades presentan una relativa indiferencia respecto al fotoperiodo y la altitud, pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3,900 msnm, toleran suelos en una amplia gama de ph, de 6 a 8.5. La variabilidad y diversidad de variedades quinua, se resume en 5 grupos: Quinua de valles (2,000 y 3,000 msnm) que son tardías y de porte alto. Quinua de altiplano (alrededor del Lago Titicaca) que soporta heladas y relativa escasez de lluvias. Quinua de terrenos salinos (llanuras del altiplano de Bolivia) que soporta suelos salinos. Quinua del nivel del mar (encontrada en el sur de Chile) que son plantas pequeñas, sin ramas y con granos amargos. Quinuas sub-tropicales (valles interandinos de Bolivia) que presentan granos pequeños blancos o amarillos. La Quinua Real es una variedad amarga, que solamente es producida en Bolivia y particularmente en los departamentos de Oruro y Potosí, al contorno de los Salares de Uyuni y Coypaza. Estas tierras y salares son las que contienen una contextura apropiada para la producción de éste tipo de quinua Áreas y producción de la quinua En los últimos años se cultiva en promedio una superficie de más de 35 mil hectáreas en todo el Altiplano boliviano. Las principales áreas de cultivo que se han desarrollado en el país están en La Paz, en las Provincias Aroma y Gualberto Villaroel, en Oruro, en la región de Salinas de Garci Mendoza de la Provincia Ladislao Cabrera, que es una de las zonas más importantes en producción bajo el sistema de propiedad comunal con la distribución equitativa de la tierra, y en Potosí, que cuenta con la región de Llica de la Provincia Daniel Campos y la Provincia Nor Lípez, como una de las zonas que produce quinua de alta calidad. Bolivia es el mayor productor de quinua con un 46% de la producción mundial, seguido por Perú con un 42% y Estados Unidos con 6,3%. Según la Corporación Andina de Fomento (CAF, CID, CLACDS-INCA, 2001), la producción nacional de quinua en los años 70 era de aproximadamente 9,000 TM/año en una superficie de aproximadamente 12,000 has 7

9 cultivadas. En los últimos años se ha incrementado a un promedio de 22,000 TM/año, producidas en una extensión de más de 35,000 has. La Quinua Real es la más cotizada y buscada en los mercados extranjeros por el tamaño grande de sus granos, identificados como de primera clase alcanzando hasta 2.5 mm de diámetro. Este tipo de quinua es relativamente resistente a las heladas y períodos de sequía, lo cual facilita su cultivo en la rigurosas condiciones climáticas del Altiplano Sur. El grano de quinua Real tiene un alto contenido de saponina que le da un sabor amargo, y debe ser removido antes de su consumo, aumentando el costo de su procesamiento. Sin embargo, este alto contenido de saponina crea cierta protección del grano contra el ataque de pestes ó plagas principalmente contra las aves (ANAPQUI, 2001; IICA/PNUD, 1991) Producción de quinua en el Altiplano boliviano El Altiplano Boliviano con fines tecnico-practicos ha sido dividido en tres zonas claramente diferenciadas: Altiplano Norte, Altiplano Centro y Altiplano Sur, por sus características de clima, suelo, posibilidades agrícolas y ganaderas. En Bolivia la quinua se produce principalmente en las tres zonas del Altiplano boliviano. En el Altiplano Centro se produce 41% de la producción nacional con TM y un rendimiento de 591 kg/ha, después le sigue en importancia el Altiplano Sur donde se produce el 31% con 6, 709 TM y el Altiplano Norte donde se produce el 28% con 6,160 TM. En el Altiplano Sur, el 65% de la producción de la región durante el año, es comercializada en el mercado de Challapata - Oruro, donde cada sábado y domingo los productores llevan entre 1 a 5 qq de quinua para vender, y con los ingresos obtenidos compran alimentos como arroz, fideos, azúcar, aceite, verduras, también material escolar para los hijos y a veces ropa para la familia. Según informaciones proporcionadas a veces se realizan transacciones de 100 qq de quinua, de productores a intermediarios. Existen muchos intermediarios pequeños y grandes, estos últimos son los que acopian miles de quintales de quinua para trasladar al Desaguadero, frontera con Perú y de esta por contrabando al Perú (PROINPA ). La evolución en los últimos 12 años ( ), de la superficie cultivada, producción y rendimientos de la quinua, a nivel nacional no ha tenido una variación significativa (Cuadro 2). A pesar de haberse determinado la gran importancia social economica y cultural del cultivo de la quinua, principalmente en los sistemas de producción del altiplano boliviano, se puede observar que los rendimientos del cultivo no mejoran significativamente con el transcurrir de los años, a pesar de las inversiones en la generación y transferencia de tecnología (Cuadro 2). Los rendimientos del cultivo a nivel nacional indican un promedio de 571 Kg/ha en 1980, 416 kg/ha en 1990, y 651 kg/ha en el 2000, éstas cifras indican que los incrementos en la producción nacional de quinua se deben a una simple expansión del area cultivada y no asi a incrementos en el rendimiento. Esta expansión, sin la aplicación de alternativas tecnológicas adecuadas para el cultivo, puede ocasionar una reducción gradual en el producción global de la quinua, en desmedro de la productividad global de los agricultores del Altiplano. 8

10 Cuadro 2. Evolución en el tiempo de la superficie, rendimiento y producción del cultivo de la quinua en Bolivia. Año Superficie Rendimiento Producción (has) (kg/ha) (TM) Fuente: Unidad de estadísticas agropecuarias y rurales MAGDER. De acuerdo al informe realizado por la Fundación BOLINVEST (1998), los principales departamentos que aportan a la producción nacional son Oruro, Potosí, La Paz y en menor grado Cochabamba y Chuquisaca, obteniéndose en todos los casos una evolución en superficie, rendimiento y producción relativamente uniforme desde el año 1990 hasta 1997 (Cuadro 3). Cuadro 3. Evolución en el tiempo de la superficie, rendimiento y producción de los principales departamentos productores de quinua en Bolivia. Zona Descripción Superficie (ha) Oruro Rend. (kg/ha) Producción (TM) Superficie (ha) Potosí Rend. (kg/ha) Producción (TM) Superficie (ha) La Paz Rend. (kg/ha) Producción (TM) Superficie (ha) Cbba. Rend. (kg/ha) Producción (TM) Superficie (ha) Chuq. Rend. (kg/ha) Producción (TM) Fuente: Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería - SNAG Cámara Agropecuaria del Oriente C.A.O. Elaborado Fundación BOLINVEST 9

11 El hecho de permitir mayor acceso a servicios financieros, mas concretamente a crédito, implica que existe el potencial de incrementar la frontera agrícola y por lo tanto, se incrementarían los volúmenes de producción, y existe un buen mercadeo tanto local como de exportación, se puede incrementar el PIB que aporta este rubro Sistemas de producción de quinua En el Altiplano Central y Norte la quinua se cultiva bajo un sistema de producción convencional interviniendo en rotación con otros cultivos. En el Altiplano Sur, la quinua es el único cultivo disponible para los agricultores, donde su cultivo se realiza en condiciones adversas de poca humedad y ocurrencia de heladas comunes Altiplano Central y Norte El sistema de producción de quinua es similar en ambos altiplanos, donde el cultivo interviene generalmente en una rotación que sigue a la papa y este a su vez es seguido por el haba o por una especie forrajera (cebada o avena). La importancia de la quinua es menor en el altiplano norte y se cultiva principalmente con fines de consumo local, de ahí que la siembra se efectúa en extensiones reducidas y son más importantes los cultivos de papa y cebada. La disponibilidad de terreno por agricultor es mayor en el altiplano central (de 21 a 80 ha para el 70% de los agricultores) en relación al altiplano norte (menos de 10 ha para el 70% de los agricultores). Esto hace posible la mecanización, por lo que se dedican más áreas para la producción comercial de la quinua en el altiplano central (Risi, 1994). En la producción para autoconsumo, se acostumbra a sembrar la quinua en surco o al voleo, en los terrenos que se cultivó la papa, no se utilizan fertilizantes y muy pocos agricultores realizan el control de plagas, por lo que los rendimientos son en promedio de 500 kg/ha. En cambio, en la producción comercial la quinua se establece en terrenos roturados y bajo el sistema de surcos, se aplica fertilizante nitrogenado (40 a 80 de N/ha) y se hace control de plagas, de ahí que los rendimientos en años de buena precipitación superan los 800 kg/ha. En el altiplano central el principal factor limitante que reduce la producción de quinua es el ataque de los insectos-plagas, entre ellos, los gusanos cortadores o ticonas (Felthia sp., Agrotis sp. y Spodoptera sp.) y la polilla de la quinua (Eurisacca melanocampta) en épocas de sequía, pueden causar la pérdida total del cultivo. Las heladas y sequías también afectan los rendimientos significativamente, en el primer caso una disminución de la temperatura a -3 C en época de floración puede causar la pérdida total del cultivo. En el altiplano norte además de las plagas y del clima, el mildiú (Peronospora farinosa) y el ataque de pájaros en las variedades de grano dulce afectan el rendimiento significativamente Altiplano Sur En esta región se ha desarrollado un sistema de producción específico para la quinua, porque es el único cultivo importante y que se adapta a las condiciones ambientales de la zona. En esta parte del altiplano, la agricultura no es la única fuente de ingreso, los agricultores combinan la agricultura con una migración temporal a las minas o a centros urbanos estando presentes en el campo en las épocas de siembra y de cosecha en que se requiere mayor mano de obra. La disponibilidad de tierras por parte de los agricultores es alta (60 ha por agricultor en promedio), esta disponibilidad de terreno, combinada con el alto precio de la quinua en la zona 10

12 (entre $us y 0.80 por kg en los centros de acopio) y la presencia de tractores han hecho que el cultivo se expanda, en ocasiones a áreas marginales (Risi, 1994). Los agricultores han dejado de cultivar la quinua en las laderas, donde el cultivo era tradicional, para cultivarla en las zonas de planicie. El uso del tractor con arado de discos, para la preparación de terrenos en las planicies, esta causando serios problemas de erosión eólica en estos suelos que son arenosos, sueltos y de baja fertilidad natural. En el sistema de rotación tradicional, el terreno que se siembra con quinua es dejado en descanso por un período de tiempo, para luego volver a establecer la quinua. Debido a los factores ya mencionados, el tiempo de descanso, que era de 4 a 8 años, ha disminuido a menos de 4 años y en algunos casos, la quinua se está cultivando continuamente. Esto traerá como consecuencia un agotamiento de la fertilidad natural de los suelos en una zona en que debido a las bajas precipitaciones (100 a 200 mm en promedio por año), el efecto de la fertilización química es mínimo. El sistema de producción se caracteriza por tratar de usar eficientemente la poca humedad disponible de las precipitaciones y la preparación del terreno se hace al final del período de lluvias en los meses de febrero y marzo. La siembra se inicia a fines de agosto o principios de septiembre bajo la modalidad de hoyos, utilizando la humedad de las precipitaciones ocurridas al final de la campaña agrícola, que quedó almacenada en el suelo. Los hoyos se abren hasta encontrar la humedad en el suelo a una profundidad de 30 a 35 cm, en cada uno de ellos se colocan de 50 a 100 semillas de quinua y luego son cubiertos por aproximadamente 10 cm de suelo. Cuando las plántulas emergen, estas se cubren con paja o ramas de thola, para protegerlas de las heladas o del sol y para prevenir que los hoyos se tapen con el suelo que es arrastrado por el viento. Una vez que el cultivo se establece en el campo, no se hacen mayores labores culturales hasta la cosecha. El clima es el principal factor limitante. Las escasas precipitaciones y las heladas afectan seriamente al cultivo. En terrenos que no fueron preparados adecuadamente, un período de sequía prolongado puede causar una pérdida total de la cosecha. Entre los principales factores que afectan la producción, es importante señalar a la liebre. Este roedor, ha alcanzado en los últimos años niveles de población que afectan seriamente al cultivo, se alimenta por la noche de plántulas y deja varios hoyos sin plántulas en un campo de quinua. Como se trata de una problema reciente, el agricultor no sabe como controlarlo. Otro factor limitante en el altiplano sur son los insectos, sobre todo los insectos cortadores o ticonas y la polilla del grano o kcona kcona. A estos factores limitantes hay que sumarles los problemas de erosión eólica y de pérdida de la fertilidad natural de los suelos anteriormente descritos. Las variedades de quinua cultivadas en el altiplano sur son de grano grande (con un diámetro de grano superior a los 2mm). El grano de estas variedades una vez desamargado es llamado "Quinua Real", en referencia a la variedad Blanca Real. Sin embargo, los agricultores utilizan una diversidad de cultivares locales de grano tipo "real". El mercado de exportación demanda "Quinua Real" debido a su tamaño y el precio es aún más atractivo si el producto es orgánico, por lo que se está desarrollando un sistema de producción de quinua orgánica en el altiplano sur Comercialización y transformación El grano de quinua contiene el alcaloide saponina, el cuál es ligeramente tóxico, da un sabor amargo al grano por lo tanto tiene que ser eliminado. El trabajo de desaponificación consiste en tostar, escarificar, lavar o procesar químicamente el grano. Otros procesos 11

13 complementarios al procesamiento del grano de quinua son: secar, ventear, seleccionar por tamaño, separar las piedras e impurezas y envasar (Galliag, 1995). Para su comercialización la mayor parte de la quinua convencional es procesada de forma artesanal, en plantas procesadoras que usualmente disponen los mismos mayoristas. En cambio, toda la quinua ecológica de exportación que se comercializa pasa inevitablemente por las plantas industriales de procesamiento (CEDLA, 2001). Desde la perspectiva de los productores de base, la comercialización ocurre por varias vías, dependiendo de su situación organizativa, tipo de quinua que cultiva y ubicación geográfica. Una cantidad importante de productores de quinua ecológica de Potosí y Oruro venden su producción a la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) y a la Central de Cooperativas Operación Tierra (CECAOT) a través de sus centros de acopio. La primera tiene siete regionales o centros de acopio en el Altiplano Sur (CEDLA, 2001). Otro destino de esta producción son las plantas de procesamiento de empresas privadas que se encuentran en Challapata - Oruro y La Paz, las cuales también tienen sus respectivos centros de acopio en la región. Estas plantas de procesamiento envasan y comercializan el producto en forma directa al exterior, y eventualmente al interior del país a los centros comercisales (CEDLA, 2001). Los productores de quinua convencional del Altiplano Sur especialmente los no asociadoscomercializan su producción a los tradicionales intermediarios, los cuales casi siempre disponen de transporte propio y compran el producto a granel sin desaponificar, sin limpiar y sin clasificar y lo revenden en Challapata a los mayoristas. Estos mayoristas realizan el procesamiento en forma artesanal o encargan hacerlo para llevarlo hasta las ciudades a los fraccionadores (envasadores) y/o para revenderla a los comerciantes minoristas, quienes venden el producto al raleo al consumidor final (CEDLA, 2001). Un fenómeno imperceptible pero evidente, es el traslado de la quinua convencional por parte de los mayoristas hacia la frontera con el Perú, para que el producto salga vía contrabando. Se estima que 60 a 70% de la quinua del Altiplano Sur es comercializada por esta vía. Los productores de quinua convencional del Altiplano Norte y Central destinan la mayor parte de su producción al autoconsumo; sin embargo, su producción comercializable la llevan a las ferias zonales donde operan los tradicionales intermediarios. Estos realizan la operación artesanal de procesamiento para ser vendida a fraccionadores o comerciantes detallistas de en las ciudades de La Paz y el Alto Procesamiento de la quinua Industrialmente la quinua es un problema, ya que los granos deben someterse a operaciones de lavado o fricción antes de emplearlo en la elaboración de productos. A este producto se le denomina DESAPONIFICADO, por que se le eleminó la saponina Productos elaborados en base al grano de quinua (agroindustria) Quinua en grano (perlado) La quinua es sometida al proceso denominado desaponificación, la misma que puede ser por el método seco (fricción), húmedo (lavado) o mixto, mediante el cual se elimina la 12

14 saponina, de esta manera se obtiene quinua lista para el consumo directo, ya sea para la preparación de sopas, graneados, pipocas, etc. También sirve de materia prima para otros procesos que se describen a continuación. Hojuelas de quinua Los granos perlados son humedecidos (con 15 a 16 % de humedad), para posteriormente ser sometidos a presión de dos rodillos y tomar la forma de láminas circulares, obteniéndose unas hojuelas muy finas que conservan la mayor cantidad de proteínas y su tiempo de cocción es menor. El uso de las hojuelas es para sopas, desayunos, jugos y otros. Harina de quinua Los granos perlados son sometidos a molienda y tamizados, mediante molinos acondicionados, para obtener una harina de buena calidad, aunque hay una ligera disminución del contenido de proteinas especialmente por la separación del embrion. La harina puede emplearse como sustituto de la harina de trigo hasta en un 20 a 25% para procesos de panificación, galletería y reposteria, sin desmejorar la textura y sabor del producto final. Harina de quinua tostada Los granos perlados son sometidos a los procesamientos de tostado y molienda. La harina obtenida es de fácil digestión, recomendándose su consumo a niños, adultos y madres gestantes. Quinua expandida (pop corn) Denominados también insuflados, donde los granos perlados son sometidos a elevadas presiones y temperaturas dentro de una cámara (cañon), para aumentar de volúmen. Este producto puede obtener una cobertura de diferentes sabores para su consumo inmediato. La desventaja es que pierden más del 60% del contenido de proteínas Sub productos de la agroindustria Afrecillo de quinua Es generalmente utilizado como materia prima para la elaboración de alimento balanceado en animales vacunos y otros. Polvillo con saponina Es el producto residual del proceso de escarificación (desaponificado en seco) de los granos de quinua, no es recomendable para la utilización como alimento debido a que este glucósido no es aceptado por los animales, pero sí puede ser utilizado como detergente, como tradicionalmente lo utiliza el poblador rural. Este producto tiene perspectivas de ser usado por los fabricantes de jabones, champús y pasta dental. 13

15 Granos partidos de quinua Generalmente es usado como alimento directo en la industria avícola, en algunos casos son usados para la elaboración de alimentos balanceados para vacunos, porcinos y otros animales Características nutricionales de la quinua La quinua, conocida como el "cereal madre" en la lengua quechua, fue el alimento básico de los Incas durante miles de años, unido a su religión y cultura. Con la llegada de los conquistadores su cultivo fue substituido por maíz y la papa, y en muy poco tiempo paso al rango de cultivo olvidado y subutilizado. La quinua posee mayor índice de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio que los demás cereales. Contiene también todos los aminoácidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo B y no contiene gluten. El grano es blando, muy digestivo, de rápida cocción y apreciable sabor, además de sus propiedades nutritivas, es muy fácil de usar y se comercializa en infinidad de formas, en grano, hojuelas, harina, pasta, panes, galletas, bebidas diferentes, comidas y otros. Es considerada por la FAO y la OMS como un alimento único por su altísimo valor nutricional. Como un alimento libre de gluten puede consumirla la gran parte de la población, incluyendo las personas celíacas (alérgicas al gluten). La quinua mantiene sus cualidades nutritivas incluso en procesos industriales, y es capaz de sustituir notablemente a las proteínas de origen animal. El grano de quinua es el único alimento vegetal que provee de todos los aminoácidos esenciales para la vida del ser humano y en valores cercanos a los establecidos por la FAO, lo cual hace que su proteína sea de excelente calidad; sus características nutritivas hacen que se equipare al de la leche (Villalobos y Espejo, 1997). Aunque el ser humano no puede sobrevivir con un solo alimento, Duane Jhonsosn, de la Universidad de Colorado, afirma que si tuviera que depender de un solo alimento para sobrevivir, la mejor opción seria sin lugar a dudas la quinua. En el Cuadro 4 se presenta la composición de la quinua respecto a otros cereales Alimento Una vez lavado el grano, se pueden preparar deliciosos platos de sal o dulce, sólidos o líquidos. Se puede obtener harina de quinua, con la que se puede enriquecer harinas de panificación en la elaboración de galletas, barritas, tortas, batidos, pasteles, spaghettis, etc. aportando un alto valor nutritivo. Se utiliza igualmente en la elaboración de alimentos rebozados, enriqueciéndolos, conservando su humedad y aportando un sabor muy agradable así como una textura fina y especial. Así se consigue elaborar alimentos altamente energéticos, muy agradables, 100% naturales sin colesterol y libres de gluten. Es un alimento valorado por su naturaleza química, por las transformaciones que sufre al ser ingerido, y por los efectos que produce en el consumidor. La quinua se constituye en uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de la familia de los Andes. 14

16 Cuadro 4. Composición del grano de quinua respecto al trigo y la avena Componentes Quinua Real Trigo Avena Calorías Agua Proteínas Grasas Carbohidratos Fibra Cenizas Calcio Fósforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Ac. ascórbico 336,0 10,8 12,1 6,1 68,3 6,8 2,7 107,0 302,0 5,2 1,5 0,3 1,2 1,1 330,0 16,5 9,2 1,5 71,6 3,0 1,1 36,0 224,0 4,6 0,2 0,8 2,8 0,0 405,0 9,3 10,6 10,2 68,5 2,7 1,5 100,0 321,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: PROCISUR-ICCA, 1997 Cuadro 5. Porcentaje de aminoácidos contenidos en 100 gramos de proteína en la quinua, trigo y leche. Aminoácidos (%) Quinua(%) Trigo(%) Leche(%) Histidina * Isoleucina * Leucina * Lisina * Metionina * Fenilalanina * Treonina * Triptofano * Valina * Acido Aspártico Acido Glutámico Cisterina Serina Tirosina Argina * Prolina Alanina Glicina *Aminoácidos esenciales Fuente: PROCISUR-ICCA,

17 Desde el punto de vista nutricional y alimentario, la quinua es la fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales. El valor calórico es mayor que de otros cereales, tanto en grano y en harina alcanza a 350 Cal/100gr, que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías. La composición de aminoácidos esenciales (Cuadro 5), le confiere un valor biológico comparable solo con la leche y el huevo, constituyéndose por tanto en uno de los principales alimentos de nuestra región. Asimismo, su contenido de grasas, hidratos de carbono, fibra, calcio, y otros elementos lo constituyen en un alimento muy valioso (Cuadro 6). Cuadro 6. Componentes de la quinua comparados con otros grandes alimentos y productos Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (kgs) Componentes (%) Quinua Carne Huevo Queso Leche vacuna Leche humana Proteínas Grasas Hidratos de carbono Azúcar Hierro Calorías 100 grs Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros productos (kgs) Componentes (%) Quinua Trigo Maíz Arroz Avena Proteínas Grasas Fibras Cenizas Calcio Fósforo Hidratos de carbono Fuente: Castiñeria y Lozano. La quinua como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo, conserva el calor del organismo, conserva el calor y energía del cuerpo, es fácil de digerir, forma una dieta completa y balanceada. La FAO señala que una proteína es biológicamente completa cuando contiene todos los aminoácidos esenciales en una cantidad igual o superior a la establecida para cada aminoácido en una proteína de referencia o patrón. Las proteínas que poseen uno o más aminoácidos limitantes, es decir que se encuentran en menor proporción que la establecida para la proteína patrón, se consideran biológicamente incompletas, debido a que no puede utilizarse totalmente. 16

18 Otro factor de corrección de la calidad biológica de las proteínas es la digestibilidad. La digestibilidad de las proteínas del huevo, la leche y la carne es cercana al 100%. Los cereales y las leguminosas debido a su contenido de fibra presentan una digestibilidad menor. Se estima que la digestibilidad de la quinua es aproximadamente de 80%. La calidad de la proteína de quinua mejora después del tratamiento térmico (cocción), obteniéndose una mejor concentración de aminoácidos y desapareciendo prácticamente los aminoácidos limitantes. Los procesos que utilizan calor seco, como el tostado y el expandido, pueden disminuir notablemente la disponibilidad de lisina, que es termolábil y además puede reaccionar con otros componentes del grano (Reacción de Maillard, por ejemplo) disminuyendo su biodisponibilidad. El Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (SELADIS) estableció que la Quinua Real es el primer alimento que posee las proteínas completas, es decir 21 aminoácidos y entre los más conocidos está la licina, tirosina, metionina y streptofama, y lo interesante es que se presentan en cantidades adecuadas y aptas para el consumo humano Caracterización del consumo de la quinua Los parámetros para medir el consumo y patrones de consumo de quinua son: quinua en forma de grano lavado o sin lavar, hojuelas de quinua y harina de quinua. El consumo de quinua per capita y otros cereales es, en términos generales, menor en las capitales del eje central del país y mayor en otras capitales. Probablemente influye en el consumo de quinua los hábitos y tradiciones. La ciudad que está mas ligada al consumo de la quinua es Oruro (Cuadro 7), y es debido a la cercanía a las zonas de producción y la mejor oferta del grano en precios, variedad de quinuas e intensidad de la oferta (IICA/PNUD, 1991 y 1999). La demanda nacional de quinua es baja debido al escaso consumo per capita en comparación a otros granos (Cuadro 7). Esto puede atribuirse a una serie de factores; en primer lugar, el precio del producto afecta su competitividad en el mercado; en segundo lugar, el desconocimiento de las ventajas y/o características favorables es un factor limitante para su mayor consumo. Asímismo, existen otros factores que afectan la demanda y no están relacionados con el precio, sino con los mecanismos de distribución al consumidor, caracterizados por una oferta irregular, la mala calidad de presentación de los productos y la ausencia de promoción para su consumo (IICA,1991). Cuadro 7. Consumo per capita (kg/año) de quinua y otros productos por departamento en Bolivia. Localidades Quinua Trigo Arroz Cebada Avena Fideos Oruro Potosí Cochabamba La Paz El Alto Santa Cruz Sucre nd Fuente IICA,

19 La quinua es utilizada en diferentes formas, principalmente en guisados, ensaladas, croquetas y sopas. En el desayuno es consumida como cereal puro o mezclado. En Bolivia existe una industria incipiente de productos derivados de la quinua, estas son: pastas; cereal preparado (granola) y barras de quinua con chocolate (IICA/PNUD, 1991; CAF, CID, CLACDS-INCAE, 2001). Los usos tradicionales de la quinua identifican la cultura ligada al cultivo, a su vez los usos tradicionales practicados en las comunidades constituyen en gran medida la razón fundamental para la conservación in situ y estos usos al ser difundidas a centros urbanos coadyuvan a la conservación de la diversidad y refuerzan el uso al dar un significado económico a los diversos tipos de quinua (Cuadro 8). Cuadro 8. Formas de consumo tradicional de la quinua Nombre Ingredientes Tipo de alimento Pesq e Grano de quinua Leche fresca Agua hervida Sal Pure Kispiña Harina de quinua Agua hervida Aceite Tortillas cocidas al vapor Mocora Pito de Quinua Agua hervida Azucar Canela Refresco de pito Phisara Harina de quinua Agua Aceite Sal Quinua graneada K usa Grano de quinua Azucar Chicha de quinua Mukuna Harina de quinua Agua hervida Grasa Sal Tortilla al vapor rellena con charque Estudios recientes han mostrado que de la producción de quinua, el 66% es destinado al autoconsumo y el 34% para la venta (Cuadro 9), estas cifras confirman el rol de la quinua en la seguridad alimentaria para las familias campesinas del altiplano. Cuadro 9. Producción en promedio de quinua por área y destino ( ) Area Producción Autoconsumo Venta TM % TM % TM % Altiplano norte Altiplano central Altiplano sur Fuente. MACA, , SNAG, INE/Estadísticas sectoriales, SETA.- Consultores

20 2.6. Valor medicinal La quinua previene cáncer de mama y osteoporosis Según la publicación en el periódico Los Tiempos (12 de marzo de 2001), la quinua, el grano andino que ya dió mucho que hablar, ahora sorprende más al conocerse que también contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia. De acuerdo a estudios científicos realizados por laboratorios internacionales, los fitoestrógenos se encuentran en la mayoría de los cereales y también en la soya. Pero hasta ahora, no se efectuó un estudio de esta naturaleza en la quinua, sin embargo se tiene la presunción de que presenta niveles elevados de fitoestrógenos, lo cual hay que probarlo. En el Altiplano boliviano se estableció que en las mujeres de esta región no se registran casos de osteoporosis, pero esta enfermedad se presenta en mujeres de otros segmentos sociales asentadas en las ciudades y donde el consumo de quinua es bajo. Todo parece indicar que la ausencia de osteoporosis tiene relación con la dieta del Altiplano, que es rica en granos que contienen fitoestrógenos que son sustancias que permiten la absorción de calcio y esto hace que las mujeres de esta región no sufran esta enfermedad Parches de quinua para curar fracturas de hueso Las variedades de Quinua Real: Huallata, Mok o Rosado, K ellu, Pandela, Achachino, Rosa blanca, Chillpi Amapola y Chillpi Rosado son utilizadas para curar fracturas de hueso, mediante emplastos de granos molidos sin beneficiar. Se muele la quinua en grano, se mezcla con vino y se calienta en fuego lento, la mezcla debe ser espesa. Este preparado se coloca directamente a la fractura del hueso ya sea de la persona o del ganado, y se venda con un tocuyo para que tenga un contacto directo (Catalogo de quinua Real, 2003) Cadena de la quinua La agroindustria de la quinua tiene una participación pequeña en la producción del país. Su actividad más característica es la agricultura de subsistencia en comunidades campesinas pobres de la zona del Altiplano. A pesar de que el peso relativo de la quinua apenas alcanza el 2.2% del PIB agrícola de Bolivia, se escogió el cultivo debido a la trascendencia que puede tener el impulso de la competitividad de esta actividad para el desarrollo rural en el Altiplano boliviano. Debido al potencial económico y social de la agroindustria de la quinua, el gobierno de Bolivia la ha incluido dentro de las 7 actividades económicas que forman parte del programa de los acuerdos nacionales de competitividad (Dialogo Nacional, 2000) Descripción sintética de la cadena La cadena productiva en el país es muy incipiente y se concentra en cinco zonas del altiplano boliviano: Challapata (principal centro de acopio y limpieza), La Paz y El Alto (centro de acopio, limpieza y transformación del producto), El Desaguadero (principal centro de 19

21 acopio y exportación legal y de contrabando) y Cochabamba (centro de transformación de la quinua) (SBPC, 2003). En la cadena principal de creación de valor, el eslabón más importante es la producción primaria. Están además los industriales, los intermediarios y el consumidor final. A continuación se mencionan los principales rasgos de cada una de esas etapas: Producción primaria: La etapa mas desarrollada es la de la producción primaria, donde existe gran cantidad de unidades productivas con algún volumen de producción, la cual se destina principalmente al autoconsumo. Estas unidades que suman 75 mil productores, están dispersas en toda la región del Altiplano y utilizan técnicas de cultivo tradicionales y con muy poca tecnología. La industria: Esta muy concentrada en pocos actores, son cinco empresas en Bolivia las que movilizan la mayoría de la quinua para el acopio, la limpieza y la selección. Aunque algunas de estas empresas están iniciando con la transformación de la quinua en productos de mayor valor agregado, sus procesos y producto final carecen de la calidad adecuada que exige el mercado internacional. Los intermediarios: Tienen un papel importante en el acopio del producto, el cual se dificulta debido a la dispersión de las unidades productivas. Algunos intermediarios solamente acopian el producto, otros están integrados desde el acopio hasta la comercialización. La mayoría de estos son informales y venden el producto a la industria para su transformación y comercialización. Consumidor final: La mayor proporción del producto es consumida por los mismos agricultores del Altiplano. Los mercados a los cuales se dirige la quinua son el mercado local, el regional y el internacional. El mercado local y regional son los de mayor volumen. Perú se constituye en el mayor importador de quinua boliviana. El mercado internacional es importante, pero los volúmenes son menores y consiste en la exportación de quinua en grano para consumirla de esa manera o como insumo para materias primas (SBPC, 2003). Esquema de la Cadena Productiva de la Quinua 20

22 3. Factores críticos que limitan una mayor producción de quinua 3.1. De orden tecnológico Las condiciones tecnológicas en las cuales se desempeña la producción agrícola de la quinua son todavía deficientes. No existen programas de investigación de semillas que permitan homogenizar la época de cosecha, adelantar el ciclo del cultivo para que no se perjudique por las heladas, liberar al cultivo de granos negros ajaras y de esta forma optimizar en el proceso de selección y beneficiado, entre otros (SBPC, 2003). El inapropiado laboreo de suelos y la baja fertilidad de los mismos han impactado significativamente de manera negativa en en deterioro creciente (erosión, desertificación, salinización) y los bajos rendimientos. Por otro lado, si bien la quinua no demanda grandes recursos hídricos, algunos estudios han demostrado la factibilidad de sistemas de riego rentables, que pueden incrementar los rendimientos de forma importante y asegurar niveles de producción mínimos, en especial en épocas de sequía. Prácticamente no existe ninguna atención en este tema. Debido a que los recursos hídricos en el Altiplano son escasos, es necesario investigar las fuentes de estos recursos y el uso de sistemas de riego presurizado que se ha recomendado para la zona. En el tema de control de plagas, dentro del concepto de manejo ecológico del cultivo, que es una exigencia actual del mercado internacional, no se tiene desarrollada una estrategia, siendo necesario probar alternativas tecnológicas que en otros cultivos han demostrado éxito, con el uso de energía renovable. En este momento el tema de plagas viene cobrando importancia por los efectos negativos en los rendimientos, debido a las pérdidas ocasionales (que muchas veces pueden ser entre un 30 a un 70% de la producción). Por otra parte, si bien se han generado paquetes tecnológicos para reducir las pérdidas en postcosecha que son elevadas (24%), no ha existido una adopción masiva de esta tecnológia de parte de los productores, por lo que todavía una gran mayoria mantiene las prácticas tradicionales que causan pérdidas y contaminación del grano, en detrimento de obtener mayores precios por quinua de mejor calidad. La capacitación y asistencia técnica son necesarias para introducir los cambios tecnológicos requeridos para mejorar la productividad y competitividad. En este momento, si bien los esfuerzos de las instituciones que brindan estos servicios son grandes, los resultados son todavía muy escasos por la limitada cobertura y por que las metodologías aplicadas no siempre han llenado las espactativas de los beneficiarios, haciendo que estos procesos sean no sostenibles en el tiempo (SBPC, 2003). Con la mejora de la tecnología productiva y haciendo que la producción se haga sostenible en tiempo y espacio, los anteriores impactos negativos irán reduciendo su intensidad de impacto negativo, pues esto significará a futuro una mejor conservación y manejo de los recursos naturales productivos, identificación de las variedades de quinua resistentes a factores climáticos adversos asi como tambien resistentes al ataque de plagas y enfermedades. Todo lo que permitirá mejorar la calidad del producto final para asi disminuir los niveles de pobreza de los productores quinueros. 21

Veggy Bites, el nuevo plato precocinado de Quinua Real Los nuevos Veggy Bites de Quinua Real combinan ingredientes de la más alta calidad para crear un plato completo, sin gluten, apto para veganos y fácil

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

La Papa, Tesoro de los Andes. Perla Chávez, Ing.Agr.,MSc. Doctorante UIB - CIP

La Papa, Tesoro de los Andes. Perla Chávez, Ing.Agr.,MSc. Doctorante UIB - CIP La Papa, Tesoro de los Andes Perla Chávez, Ing.Agr.,MSc. Doctorante UIB - CIP La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, después del arroz, el maíz y el trigo. Es el que aporta

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Primeros capítulos ANA Mª REQUEJO ROSA Mª ORTEGA Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano NUTRIENTES Clasificación,

Más detalles

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR Actividad I. Partes de las plantas 1. Observa las plantas del altiplano que se observan en las siguientes imágenes: 1 2 3 4 1 2.

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA. POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA. Miguel Arturo Lopez Oczachoque. Ing. Agronomo. Universidad Técnica de Oruro Universidad Nacional del Altiplano. RESUMEN. Se

Más detalles

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2 TRABAJO DE GRAN DESGASTE FISICO O PSIQUICO Todos los órganos y células de nuestro organismo necesitan de la energía y de las sustancias nutritivas que nos proporciona la alimentación cotidiana para poder

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

Resultados Taller Quinua. Presentación realizada a los Ministros y Viceministros CLACDS-INCAE, junio 2001

Resultados Taller Quinua. Presentación realizada a los Ministros y Viceministros CLACDS-INCAE, junio 2001 Resultados Taller Quinua Presentación realizada a los Ministros y Viceministros CLACDS-INCAE, junio 2001 Condición de los Factores Sistemas de transferencia de tecnología nacional e internacional, intensivas

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Alimentación Saludable

Alimentación Saludable Alimentación Saludable Es aquella que le permite al cuerpo funcionar bien con el fin de obtener todas las sustancias necesarias para combatir las enfermedades o infecciones que se nos puedan presentar.

Más detalles

VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO

VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO MONOGRÁFICOS TODO SOBRE LOS ALIMENTOS INTRODUCCIÓN La judía de soja es una legumbre que comenzó a cultivarse en Asia alrededor del año 2.800 a.c,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños necesitan alimentarse bien, no tan sólo para lograr la relación

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti NUTRICIÓN www.almirall.com Soluciones pensando en ti CONSEJOS GENERALES No está demostrado científicamente que seguir una dieta especial sea beneficioso para la EM, ni que tenga una efectividad a largo

Más detalles

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Alimentación Saludable: Variada y Equilibrada Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Los alimentos están compuestos por diversos nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos o grasas, fibra,

Más detalles

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición.

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición. Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición. El hambre oculta, la malnutrición invisible. Efecto de las deficiencias de vitaminas y minerales. «Las deficiencias de vitaminas y minerales afectan a

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

El etiquetado nutricional en marca propia

El etiquetado nutricional en marca propia El etiquetado nutricional en marca propia Los consumidores se interesan cada vez más por su alimentación. Conocer los alimentos es una herramienta esencial para poder seguir una dieta saludable. Podemos

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. El despegue del consumo de las familias en Colombia ayudó a que las ventas del sector del procesamiento y conservación

Más detalles

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com EL POTASIO: NUTRIENTE ESENCIAL PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LAS COSECHAS Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers patricia.imas@iclfertilizers.com El potasio es uno de los nutrientes

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura de Fundamento de Agroindustria del programa

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Riego por manga: una experiencia exitosa Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Caso de ecoeficiencia 2009 SITUACIÓN 1. Título del caso y temática Título. Riego por manga: una experiencia exitosa.

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características:

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características: Qué es el envejecimiento? Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo. Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida,

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

7 beneficios de las cebollas holandesas:

7 beneficios de las cebollas holandesas: Cebollas de Holanda 7 beneficios de las cebollas holandesas: 1 1. Disponibilidad a lo largo de todo el año No hay otro país en el mundo capaz de ofrecer una gama tan amplia de variedades de cebollas durante

Más detalles

Eligiendo la comida correcta

Eligiendo la comida correcta ALIMENTOS CONSTRUYENDO NUESTRO CUERPO Al igual que los autos necesitan combustible para moverse y las radios electricidad para poder funcionar, nuestros cuerpos necesitan comida para crecer, moverse e

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6. 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6

INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6. 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6 Viernes 16 de Enero de 2004 INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6 1.2 Productos Alimentarios Intermedios (PAI)... 7 1.2.1 Con valor nutricional... 7. 1.2.2

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN CERTIFICACION ORGÁNICA Y COMERCIALIZACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA I. INTRODUCCIÓN... 4

ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN CERTIFICACION ORGÁNICA Y COMERCIALIZACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA I. INTRODUCCIÓN... 4 1 2 ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN CERTIFICACION ORGÁNICA Y COMERCIALIZACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 4 II. QUE ES LA CERTIFICACION ORGANICA?... 5 III. POR QUÉ LA PRODUCCIÓN

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

DELEGACIÓN REGIÓN II ESCUELA PRQVONCIAl AGROTÉCNICA N 10 HORNILLOS

DELEGACIÓN REGIÓN II ESCUELA PRQVONCIAl AGROTÉCNICA N 10 HORNILLOS DELEGACIÓN REGIÓN II ESCUELA PRQVONCIAl AGROTÉCNICA N 10 HORNILLOS ^.J -^ &v/ -r"tí; v,v-, _^V// HORNILLOS, 30 de Octubre del 2014. LEGISLATURA DE JUJUY. XII PARLAMENTO JUVENIL PROVINCIAL 2014. SU DESPACHO

Más detalles

FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL

FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL FACTORES CRITICOS DE MERCADO MIEL Introducción Los factores críticos de éxito del mercado (FCE) o requisitos de compra, están definidos por los eslabones de la cadena más cercanos a los consumidores finales,

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS)

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS) INDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO 5.

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo.

Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo. Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo. Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y estilos de vida, se presentan las siguientes

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

Que es Quorn? Todos los productos de Quorn contienen Micoproteina. La Micoproteina procede de un miembro muy nutritivo de la familia de los hongos, como son los champiñones y las trufas, pero con la diferencia

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA 1 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR 2.1. El producto y sub-productos El azúcar se utiliza para consumo humano directo y también como insumo para la elaboración de diversos productos

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos Primera acción formativa conjunta CRESCA ESN Tal y como le comunicamos hace unos días, el CRESCA-UPC y la Sant Cugat Escola Superior de Negocis, han firmado un convenio de colaboración formativa. Como

Más detalles

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2011

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2011 INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2011 1 1.- OBJETIVO Conocer el gasto extra que supone para una persona celíaca el hecho de seguir una dieta sin gluten durante una semana, un mes y un año.

Más detalles

Lectura Reconocimiento Unidad 2

Lectura Reconocimiento Unidad 2 Sistemas Alimentarios Lectura Reconocimiento Unidad 2 Es lamentablemente que de manera casi habitual se vean, dramáticas imágenes de niños desnutridos en zonas rurales y marginadas de las ciudades y el

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi Emiliano Rojas Gil Laboratorio de Salud Pública Madrid Salud El pescado es una importante fuente de nutrientes y, a

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nos conocemos mejor.. Saludos a todos!, es un gusto estar en contacto con ustedes!; la oportunidad me lleva a

Más detalles