DOCUMENTO SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA"

Transcripción

1 República de Colombia Unidad de Gestión de los Proyectos TCP/COL/3003/COL y UTF/COL/028/COL FAO, Bogotá DOCUMENTO SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (Documento de Trabajo No. 14) Compilado por: María del Pilar Ribero Enero de 2006

2 2 CONTENIDO I. Introducción...4 II. Marco Conceptual Qué es sistema tizar experiencias Elementos de la sistematización Metodología de sistematización de experiencias en el PNSAN Identificación de fuentes de información sobre experiencias de seguridad alimentaria...7 III. Inventario de experiencias de seguridad alimentaria Criterios de selección de experiencias a sistematizar Procedimiento para sistematizar experiencias del PNSAN...9 IV. Inventario de experiencias de Seguridad alimentaria y nutricional...10 V. Programas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional...13 VI Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Materno Infantil Hogares FAMI - Familia, Mujer e Infancia Hogares Comunitarios de Bienestar Hogares infantiles Lactantes y preescolares Jardines Comunitarios Apoyo a la socialización de niños sordos Desayunos Infantiles Clubes pre juveniles y juveniles Asistencia nutricional al escolar y adolescente: restaurantes escolares Organización y participación comunitaria Red de Seguridad Alimentaria RESA rural Generalidades del Programa Experiencias visitadas del programa RESA Red de Seguridad Alimentaria RESA urbano...31 Programas departamentales de seguridad alimentaria y nutricional MANA (Plan de Mejoramiento Nutricional de Antioquia) MANIGUA Mejoramiento de la Alimentación y Nutrición del Guaviare CASABE Plan Departamental De Alimentación, Nutrición Y Salud del Meta PANES Programa Alimentario Escolar Gobernación del Cauca VIDA Programa de Alimentación y Nutrición de Santander...49

3 MANNA Proyecto MANNA de la Gobernación del Atlántico PAPA Plan Alimentario para Aprender Gobernación de Boyacá...53 VII. Programas locales públicos y privados REDECOM Red Cooperativa de Comedores Comunitarios y Escolares de la Localidad de Rafael Uribe Uribe Programa A COMER del municipio de Pereira NIDOS NUTRIR Programa de atención alimentaria de Pasto Ollas Comunitarias en Cali PBA Dibulla (Guajira) / Sabanalarga (Atlántico) Fundación JIAMPI (Montenegro y Tebaida) Pastoral Social Nariño: Procesos de fortalecimiento organizacional y conservación y diversificación de suelos Proyectos TELEFOOD en Colombia-FAO...69 VIII. Experiencias escolares de seguridad alimentaria y nutricional Centro Educativo Rural La Chuscalá (Caldas- Antioquia) EN BUSCA DE NUESTRA EMPRESA: Escuela Claraval Chuscales Junín, Cundinamarca...74 IX. Conclusiones y aprendizajes Sobre el accionar de los programas nacionales Sobre el accionar de los programas departamentales Sobre las acciones públicas y privadas a nivel local Sobre las experiencias escolares...79 Anexos...80

4 4 I. Introducción El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PNSAN es una propuesta que pretende generar un proceso de articulación de los diferentes trabajos que se realizan en seguridad alimentaria, del sector público y privado, complementándolo y potencializándolo con elementos adicionales que permitan consolidar la política de seguridad alimentaria y nutricional y llegar al cumplimiento de las metas del milenio en el aspecto nutricional y de reducción del hambre. Con el fin de conseguir este objetivo y mantener el carácter integrador del PNSAN, se identificó como prioritaria la necesidad de recoger las diferentes experiencias que en Colombia se han desarrollado sobre seguridad alimentaria y extraer a partir de ellas los elementos de éxito o de fracaso que pueden ser de importancia para la construcción del PNSAN. Conocer las experiencias particulares es una estrategia para hacer frente también al problema de la poca información disponible y de su desarticulación al analizar el tema de seguridad alimentaria. Al aproximarnos a una localidad y conocer la problemática de seguridad alimentaria, así como las estrategias puestas en marcha para enfrentarla, se puede también comprender la naturaleza compleja de este problema y empezar a construir conceptos e indicadores que permitan aferrarlo. La sistematización de experiencias, en este contexto, es la metodología que se utilizó para recopilar de manera sintética y sistemática las diferentes iniciativas, destacando para cada una de ellas su ámbito de acción, los actores que involucra, los impactos positivos más importantes, así como los obstáculos y dificultades mayores que ha debido afrontar. Además, la sistematización ofrece un panorama general de las acciones que se adelantan y por lo tanto permite identificar los vacíos más importantes, es decir, aquellos aspectos críticos de la seguridad alimentaria que no son asumidos por ningún programa o entidad y que por lo tanto son objeto primordial del PNSAN. Por último, la sistematización permite extraer lecciones aprendidas con respecto a estrategias y mecanismos que se pueden replicar o adaptar, según las particularidades regionales, para contribuir de manera efectiva a mejorar la situación de seguridad alimentaria. La complejidad del concepto de seguridad alimentaria, tal como lo asume el PNSAN siguiendo las definiciones que del término realiza la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y la FAO, abre un espectro de muy variadas experiencias que inciden ya sea de manera directa o tangencial en el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria. En este sentido, se puede decir que experiencias dirigidas a fortalecer la disponibilidad de alimentos son tan importantes para la seguridad alimentaria como aquellas dirigidas a favorecer el acceso, el procesamiento, la comercialización o el mejor consumo y aprovechamiento de los mismos o como aquellas que han permitido institucionalizar acciones dirigidas a mejorar la nutrición o el acceso a alimentos. II. Marco Conceptual El marco conceptual de este documento recoge algunos elementos sobre el proceso de sistematización en general, así como sobre los pasos en que se desarrolla y los criterios que se deben tener en cuenta para este proceso.

5 Qué es sistematizar experiencias Sistematizar es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado 1. También se puede definir la sistematización como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo 2. En otras palabras, sistematizar significa mirar críticamente el proceso vivido en una experiencia, es decir comprender qué se hizo, cómo se llevó a cabo, entender las distintas etapas del proceso, los elementos determinantes y porqué se produjeron, por qué se dio una experiencia o una práctica de esa manera y no de otra, cuáles cambios se produjeron y si eran estos los cambios que se esperaban. La sistematización tiene el propósito de provocar procesos de aprendizaje. Por esto, aunque interesan los resultados de una experiencia y describirlos es parte importante de toda sistematización, lo que más interesa es poder explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que permitan mejorarlos en una experiencia futura. Cuando el proceso de sistematización se realiza de manera participativa, es decir involucrando a los mismos actores de la experiencia, los aprendizajes que se extraigan permiten que las mismas personas o grupos puedan mejorar su práctica en el futuro. La sistematización permite que los actores directos de las experiencias hagan una especie de "alto en el camino", y se den el tiempo para pensar sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron de una manera y no de otra, cuáles fueron los resultados, y para qué y a quién sirvieron los mismos. En este sentido, es necesario precisar que no es lo mismo una sistematización realizada por un actor externo, que otra a cargo de quienes son los responsables y actores directos de una experiencia. La sistematización hecha por los actores, es más valiosa, especialmente si la práctica de sistematización se va gradualmente transformando en un procedimiento habitual y regular. Cuando esto se logra, la sistematización puede llegar a ser la base de un verdadero sistema de gestión del conocimiento acumulado por técnicos, campesinos y otros agentes. De hecho, la creación de nuevo conocimiento no es una cuestión de procesar información objetiva sino más bien de identificar y descubrir el conocimiento tácito a menudo expresado como puntos de vista de los individuos, esquemas mentales, perspectivas, saber hacer (o know-how) y habilidades, entre otras. El conocimiento que se genera a partir de la experiencia sistematizada sugiere alternativas de acción y criterios útiles para la toma de decisiones Elementos de la sistematización La sistematización incluye los siguientes aspectos: Identificación de actores 1 2 Sergio Martinic Algunas categorías de análisis para la sistematización. CIDE-FLACSO. Santiago, Chile. Oscar Jara Para sistematizar experiencias. ALFORJA. San José, Costa Rica.

6 6 Descripción de la situación inicial Descripción de la intervención Descripción de la situación final o actual Lecciones aprendidas Cada uno de estos aspectos puede tener en cuenta los siguientes elementos: Identificación de actores. Se deben considerar todos los actores que de una u otra manera han participado en el desarrollo de la experiencia. Quién participó en el diseño del proceso de intervención Quién fue determinante en su puesta en marcha Quien financia la intervención Quienes son los actores de la comunidad que participan en la intervención (identificar líderes o representantes de la comunidad) Quién participa en la ejecución del proceso de intervención (técnicos, profesionales, facilitadores) Descripción de la situación inicial. Teniendo en cuenta los puntos de vista de los diferentes actores, se debe indagar sobre: El problema o la oportunidad existente antes de la intervención Las causas del problema u oportunidad Los factores de entorno que limitaban (o potenciaban) las posibilidades de acción local para resolver el problema o aprovechar la oportunidad Descripción del proceso de intervención. Tratando de identificar los hechos principales, más que en una reconstrucción paso a paso, se debe identificar: La intervención surgió como respuesta a las demandas de la comunidad? Las actividades que constituyen el proceso ( qué se hizo?) La secuencia en el tiempo de esas actividades ( cuándo se hizo?) El papel jugado por cada uno de los principales actores ( quién lo hizo?) Los métodos o estrategias empleados en las actividades ( cómo se hizo?) Los medios y recursos (humanos, materiales y financieros) empleados para desarrollar las actividades ( con qué se hizo?) Los factores del contexto que facilitaron o favorecieron el proceso Los factores del contexto que dificultaron el proceso Descripción de la situación final o actual. En esta descripción se deben considerar tanto los resultados tangibles como los intangibles, así como la distribución de los beneficios de la intervención. Cómo se compara la situación actual con la situación inicial? Cuáles son los beneficios tangibles? Cuáles son los beneficios intangibles? Quiénes han capturado los beneficios?

7 7 Una vez terminada la intervención, los usuarios se apropiaron de los resultados? Adaptaron estos resultados a sus necesidades? Los factores que ampliaron la magnitud de los efectos o el número de los beneficiados Los factores que restringieron la magnitud de los efectos o el número de los beneficiados Lecciones aprendidas. Para determinar las lecciones aprendidas es necesario un proceso de reflexión sobre la experiencia para extraer una afirmación general sobre el efecto probable de determinados procesos o prácticas aplicable a un número amplio de experiencias. Las preguntas básicas de esta reflexión son: Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar? Qué haría de forma diferente si volviera a hacer algo similar? 2.3. Metodología de sistematización de experiencias en el PNSAN La Unidad de Gestión, en su intención de apoyar de la manera más integral posible la formulación del PNSAN, definió una metodología particular para la sistematización de las experiencias de seguridad alimentaria que se desarrollan en Colombia. Para esto se desarrollaron diversas etapas que se describen a continuación: Identificación de fuentes de información sobre experiencias de seguridad alimentaria Como primer paso para la sistematización de experiencias, se identificaron las difere ntes fuentes de información a las cuales el equipo habría de recurrir con el fin de conocer las diferentes experiencias y tener una visión lo más completa posible acerca de las acciones que se han desarrollado o se llevan a cabo para afrontar la problemática de seguridad alimentaria en Colombia. Las fuentes de información identificadas fueron: Ministerio de Protección Social: este ministerio, en el marco del desarrollo de la política de seguridad alimentaria y nutricional, solicitó a los departamentos una relación de las diferentes experiencias que sobre este tema desarrollaban. La respuesta a esta solicitud no fue completa, sin embargo, la recopilación realizada es un primer avance para lograr un acercamiento al tratamiento del tema a nivel regional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: por ser el Instituto que hasta el momento ha asumido el liderazgo en acciones dirigidas a mejorar la nutrición de la población colombiana, se constituye en una de las fuentes más importantes para conocer lo que las diferentes regiones tienen y han avanzado en materia de programas de asistencia alimentaria. Red de Seguridad Alimentaria RESA: el programa RESA de la Agencia Colombiana para la Cooperación Internacional y la Acción Social, es una de las iniciativas de mayor cobertura a nivel nacional, además su carácter de trabajo cofinanciado le permite articulaciones con otros programas o instituciones interesadas en el tema de seguridad alimentaria. RESA cuenta con más de 90 proyectos, cada uno de los cuales se desarrolla a nivel regional, con características particulares. Para efectos del inventario no se mencionará cada uno de estos proyectos de manera separada sino que se

8 8 realizará una ficha para el programa RESA en general y algunas para proyectos que se han considerado exitosos o demostrativos para algún tema en particular. La sistematización de la información de cada uno e los proyectos RESA será uno de los elementos que conformarán el Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa. Fichas Técnicas de Situación Humanitaria U.N. Colombia: estas fichas recogen para cada uno de los departamentos una síntesis de la situación social, económica y política y recogen de manera exhaustiva los diferentes programas que entidades nacionales e internacionales desarrollan en cada uno de los departamentos. Con base en esta información secundaria y complementando este primer barrido con llamadas telefónicas a las gobernaciones y alcaldías de diferentes municipios, así como a entidades y ONG que trabajan el tema de seguridad alimentaria, se recogieron las experiencias que conformaron el inventario inicial de experiencias. III. Inventario de experiencias de seguridad alimentaria El inventario se estructuró como una serie de fichas, que registran cada una de las iniciativas, recogiendo de la manera más rápida y sintética sus principales características. La ficha de inventario recoge básicamente los siguientes elementos: Nombre del Proyecto/Programa/Acción/Iniciativa Objetivo general Componentes de la seguridad alimentaria que atiende (Disponibilidad, acceso, uso / aprovechamiento, estabilidad, institucionalidad) Región en donde se desarrolla Cobertura Origen de la iniciativa Instituciones públicas o privadas que participan en la ejecución de la iniciativa Quién y con cuántos recursos financia la iniciativa Inicio y duración de la experiencia Población objetivo Carácter rural o urbano Población atendida y recursos invertidos Principales activos que ha dejado la iniciativa (capital físico, social o humano) Ejemplos de réplica o adaptación de la experiencia a otras comunidades Materiales didácticos o pedagógicos Difusión de la experiencia Aspectos positivos y negativos más relevantes Ejemplos representativos o destacables.

9 9 Las diferentes experiencias que se desarrollan sobre seguridad alimentaria han sido plasmadas en esta ficha y su análisis permitirá una primera clasificación y dará la base para un análisis regional que dé un primer acercamiento a las acciones que se llevan a cabo actualmente. Los resultados más relevantes de este inventario se señalan en el capítulo siguiente Criterios de selección de experiencias a sistematizar Por las condiciones de acceso, recursos y tiempo disponible para la formulación del PNSAN, no fue posible realizar una sistematización a profundidad de todas las experiencias que se identificaron en el inventario. Por este motivo fue necesario definir algunos criterios para seleccionar las experiencias que podían ser analizadas con mayor profundidad de modo que permitieran extraer lecciones importantes para la consolidación del PNSAN. Los criterios generales que se asumieron fueron los siguientes: Lograr, con el presupuesto disponible, una mirada en detalle de por lo menos una experiencia por región Concertar con los actores una visita de algún miembro de la Unidad de Gestión y verificar el interés de los actores en presentar su experiencia Garantizar la accesibilidad de la experiencia en términos de localización geográfica y medios de comunicación Incluir experiencias del sector público y el privado Con los criterios mencionados se seleccionaron algunas experiencias que fueron visitadas y conocidas con mayor profundidad por el equipo y que son básicamente las que conforman el cuerpo central de este documento Procedimiento para sistematizar experiencias del PNSAN Debido a las restricciones de tiempo y de recursos económicos, el equipo de la unidad de gestión no logró desarrollar el proceso completo de sistematización, es decir incluyendo talleres grupales con los actores. El proceso de sistematización consistió entonces en buscar todos los elementos disponibles a través de información secundaria, para posteriormente realizar una visita en la cual se aplicó un esquema de entrevista estructurada previamente definido. Esta entrevista se realizó al mayor número de actores que se pudieron encontrar durante la visita y permitió recoger los diferentes elementos que luego se estructuraron en un esquema sistemático y que se resumen en este documento 3. Aunque no se pudo realizar la sistematización como un proceso participativo en el cual los principales agentes del proceso fueran los actores mismos y las conclusiones fueran elaboradas a partir de su reflexión colectiva, el proceso sí generó la posibilidad de extraer a partir de los actores el conocimiento que han acumulado a partir de su acción específica y permitió reunir aprendizajes importantes sobre el tipo de acciones que se desarrollan, las restricciones que enfrentan, los logros alcanzados, las innovaciones que han desarrollado. 3 El modelo de entrevista estructurada se presenta el Anexo 1.

10 10 La organización de la información recolectada y la reflexión crítica cerca de la misma, son el paso final del proceso de sistematización a partir del cual se extraen las conclusiones más importantes que se traducen en aportes concretos para la formulación del PNSAN. IV. Inventario de experiencias de Seguridad alimentaria y nutricional Como se mencionó anteriormente, el inventario de experiencias de seguridad alimentaria se desarrolló a través de una ficha que fue diligenciada para cada experiencia y en la cual se pretendía recoger la información básica de cada acción. A continuación se expone detalladamente el contenido de la ficha de inventario: Nombre del Proyecto/Programa/Acción/Iniciativa Objetivo general 1 Componentes de la seguridad alimentaria 1.1 Disponibilidad Diversificación de productos Manejo poscosecha Procesamiento de nivel básico Manejo sostenible de recursos naturales Ayuda alimentaria Otra 1.2 Acceso Producción para autoconsumo Generación de excedentes para mercado Redes de apoyo social Generación de empleo o ingresos Infraestructura comercial y de transporte Encadenamientos Activos productivos Otra 1.3 Uso-Aprovechamiento Educación nutricional Manejo y preparación de alimentos Cambio en patrones de consumo Salud para la alimentación Saneamiento básico Inocuidad Otra 1.4 Estabilidad Alertas tempranas (disponibilidad/ acceso grupos vulnerables) Tecnología e infraestructura para estabilizar las disponibilidades Mejoramiento de capacidades para grupos vulnerables Sistemas de información integrador los componentes de SA Difusión y comunicación Otra 1.5 Institucionalidad Fortalecimiento institucional público local Fortalecimiento organizativo privado y comunitario Participación institucional y comunitaria En la identificación En la formulación En la ejecución Marco legal y regulatorio Sistemas de seguimiento y evaluación

11 Instrumentos financieros Sensibilización Arreglos y coordinación institucional Otra 2 En que región se desarrolla 2.1 Costa Atlántica 2.2 Costa Pacífica 2.3 Andina Oriental 2.4 Andina Central 2.5 Orinoquía 2.6 Amazonía 3 La cobertura es 3.1 Nacional 3.2 Regional 3.3 Departamental 3.4 Municipal 3.5 Veredal 4 Como surgió la inciativa (que gestores y como) 5 Que instituciones públicas participan EN LA EJECUCIóN y como 6 Qué instituciones privadas participan EN LA EJECUCIóN y como 7 Quien financia y con cuántos recursos 6 Inicio y duración de la experiencia 7 Cual es la población objetivo (especificar perfil y número) 8 La experiencia es rural, urbana (central o periférico), ambas 9 Cuántas personas se han beneficiado y cuántos recursos se han invertido 10 Cuál es el principal activo que ha dejado la expreriencia entre los participantes 10.1 Capital físico Insumos (semillas, equipos, herramientas, animales, plántulas, productos químicos o biológicos) Infraestructura 10.2 Capital social Organización comunitaria Organización productiva-comercial Mecanismos de negociación y/o de acción 10.3 Capital humano Conocimientos básicos Conocimientos aplicados Formación integral 11 Existen casos o ejemplos de réplica o de adaptación de esta experiencia en otras comunidades 12 Con que materiales didácticos o pedagógicos cuenta la experiencia 13 Cómo se le ha dado difusión a esta experiencia Pubicaciones escritas Página Internet Medios masivos (prensa, radio, TV) Contacto institucional o privado 14 Qué aspectos son los más relevantes (positivos para replicar y negativos para ajustar o no replicar)

12 12 15 Experiencias específicas que se consideran exitosas o representativas de manera relevante Como se puede observar, la ficha contiene elementos de clasificación de las experiencias dentro de los ejes generales de la SAN, el sector al que se dirigen y la región donde se desarrollan, y además se complementa con preguntas más analíticas sobre las fuentes de financiación, el esquema institucional, sus principales resultados, entre otros. El Anexo 2 recoge de manera integral las fichas de las experiencias que se sistematizaron. Al analizar las fichas de inventario de experiencias es interesante analizar los siguientes aspectos: Las experiencias analizadas cubren todas las regiones con excepción de la amazonía y se concentran un poco más en el análisis de la región andina central. Sin embargo, los programas nacionales que se mencionan también tienen cobertura en esta región. Dentro del aspecto de la SAN que se refiere a la disponibilidad se observa que las experiencias hacen un énfasis interesante en manejo de los recursos naturales y diversificación de productos, pero se refieren en menor medida a temas como el manejo poscoseha o el procesamiento básico de alimentos. En lo que se refiere al acceso a los alimentos, se destacan las experiencias de asistencia alimentaria entre las que se pueden incluir todos los programas departamentales y algunos de los locales. La producción para el autoconsumo, por su parte, es abordada por el programa RESA y también por algunos programas departamentales más integrales como MANA, Manigua, Casabe, y por los municipales A Comer de Pereira así como por el programa RESA Urbano. La generación de excedentes para el mercado, así como la dotación de activos productivos, está afrontada casi por los mismos que atienden el tema de autoconsumo, aunque en algunas experiencias este tema es aún demasiado incipiente. El tema que hace referencia al fortalecimiento de la infraestructura comercial y de transporte no es trabajado por ninguna de las experiencias a excepción de la Red de Comedores de Bogotá. En el componente de consumo es abordado por la gran mayoría de las experiencias ya sea desde el ámbito de la educación nutricional, el cambio en los patrones de consumo de alimentos o en la formación para el manejo y la preparación de alimentos. Por lo que se refiere al uso y aprovechamiento biológico de los alimentos se puede decir que numerosas experiencias consideran el aspecto de salud principalmente direccionando los usuarios hacia los servicios del sistema de salud pública y también abordan el tema de saneamiento básico aunque en menor escala. En el tema institucional se puede decir que las acciones analizadas realizan un esfuerzo importante en favorecer la participación comunitaria así como los arreglos y la coordinación institucional. En menor medida se trabaja el tema

13 13 del marco legal y regulatorio así como los sistemas de seguimiento y evaluación. Con respecto a los activos generados por las acciones se destacan los insumos para la producción, la organización comunitaria y los conocimientos básicos y aplicados. En menor medida se hace referencia a la construcción de infraestructura, de organizaciones para la producción y la comercialización y de mecanismos de negociación. Por lo que se refiere a los medios de difusión de las acciones es importante notar que sólo tres de ellas utilizan páginas de Internet para darse a conocer, mientras que el medio más utilizado son las publicaciones escritas y la presencia en medios masivos de comunicación. En un ejercicio posterior al inventario de experiencias, se realizaron visitas en las cuales se conoció en detalle y a partir de los mismos actores el desarrollo de algunas experiencias, sus objetivos, el contexto en el cual se desarrollan, sus resultados, obstáculos y fortalezas, y se procedió a realizar un informe de sistematización, cuya síntesis se presenta a continuación. V. Programas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional 5.1. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Dentro de las acciones de apoyo a la primera infancia el ICBF ofrece los siguientes servicios: Materno Infantil, Hogares FAMI, Hogares Comunitarios de Bienestar, Hogares Infantiles, Lactante y Preescolar, Jardines Comunitarios, Atención a niños sordos. Dentro de las acciones de apoyo a la niñez y la adolescencia se encuentran: los clubes prejuveniles y juveniles y los restaurantes escolares. El ICBF además de las acciones de apoyo alimentario y nutricional ofrece programas de poyo a las familias alrededor del mejoramiento de las relaciones intrafamiliares, la prevención del maltrato y la construcción de valores. Entre estos programas se encuentra el de educadores familiares, escuela para las familias. Realiza también acciones de protección integral y restablecimiento de vínculos a través de los proyectos: protección integral a la niñez y la familia para garantizar y restituir sus derechos ; atención en medio socio familiar ; Hogar sustituto ; el Hogar amigo ; Casa hogar de protección ; programa de adopciones; servicio de atención terapéutica a la familia; Casa refugio para víctimas de la violencia intrafamiliar ; semiinternado que también ofrece aporte alimentario (55%); externado que ofrece un aporte alimentario del 10%; intervención de apoyo ; atención a la niñez y adolescencia en situación de peligro ; Atención a Niñez y adolescencia con discapacidad o trastornos mentales en situación de abandono o peligro ; Atención a Niñez y adolescencia con problemas por consumo de sustancias psicoactivas ; Atención a Niñez y adolescencia en condición de explotación laboral ; Atención a Niñez y adolescencia en condición de explotación sexual ; Atención a Niñez y adolescencia en conflicto con la ley por infracción o contravención ; Preparación para la Vida Social y Productiva ; Hogares Sustitutos Tutores - Desvinculados del conflicto armado; actividades de tipo recreativo y cultural; atención extrajudicial y en procesos civiles; investigaciones de paternidad/maternidad/filiación.

14 14 Las acciones que se adelantan desde el ICBF y que se pueden enmarcar dentro de la seguridad alimentaria son las que se enumeran y detallan a continuación: Qué es? Materno Infantil Es un conjunto de acciones intersectoriales orientadas a prevenir el deterioro del estado nutricional de las mujeres gestantes, madres lactantes y niñ@ menores de siete años de familias que residen en áreas rurales. Busca fomentar la construcción de una cultura de estilos de vida saludable y de actitudes y comportamientos que cimienten la convivencia armónica. Qué ofrece? Capacitación y formación a las familias en aspectos de salud, nutrición, relaciones familiares. Entrega de complemento alimentario mensualmente el que consiste en 2 kilos de bienestarina por usuario mes. Promover y garantizar la afiliación de los niñ@s y las madres beneficiarias al sistema de seguridad social en salud. Promoción para que todos los niños obtengan el Registro Civil de nacimiento. Promover la inscripción al Control Prenatal de las madres gestantes. Promover la inscripción al Programa de Crecimiento y Desarrollo que realiza el sector salud. Vigilar el cumplimiento del esquema de vacunación y promoción del autocuidado y de los estilos de vida saludables. Coordinación con el nivel municipal entre el sector salud, educación e ICBF para garantizar las acciones del plan de atención básica (PAB), del plan obligatorio de salud (POS). A quién va dirigido? A familias con mujeres gestantes, madres lactantes, ñiñ@s menores de siete años del área rural. Quién puede acceder al servicio? Mujeres gestantes, madres lactantes, niños y niñas menores de 6 años, del área rural que no asistan a FAMI o a otro servicio ICBF para niños y niñas menores de 6 años. Idealmente personas que pertenecen a los niveles 1 o 2 del SISBEN. Las mujeres gestantes deberán estar asistiendo a control prenatal con un profesional del área de salud. Quiénes prestan el servicio? El proyecto se ejecuta en zona rural e indígena a través de los centros zonales, instituciones prestadoras de servicios de salud, centros de nutrición y otras instituciones de carácter social, grupos asociativos voluntarios, o con ONG S Qué entidades participan? La comunidad organizada y organismos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en coordinación con Educación, e ICBF.

15 15 Qué es? Hogares FAMI - Familia, Mujer e Infancia- El propósito es apoyar a las familias en desarrollo que tienen mujeres gestantes, madres lactantes y niñ@s menores de dos años, realizando actividades que permitan mejorar su función socializadora y fortalezcan la participación del padre, madre y hermanos en el desarrollo del niñ@ desde su gestación hasta los dos años de edad. De igual manera, cualificar las relaciones familiares, fortalecer el vínculo afectivo padre-madre-hij@s y el fomento de una cultura de estilos de vida saludables en la familia. Promover la construcción de redes familiares, sociales, comunitarias e institucionales, como gestoras de su propio desarrollo familiar y como estrategias de prevención de la violencia intrafamiliar Qué ofrece? Con los niños menores de dos años: Realización de actividades pedagógicas con los niños acompañados por padre o madre o persona que permanentemente los cuida, que posibiliten: La construcción y fortalecimiento de los lazos afectivos entre padres e hijos. La inscripción al Programa de Crecimiento y Desarrollo que realiza el sector salud. Promoción para que todos los niños obtengan el Registro Civil de nacimiento.. La expresión de sentimientos en los niños y afianzamiento de su identidad y autoestima. La formación de hábitos de orden, en relación con el cuidado de los juguetes. El establecimiento de relaciones sociales con los adultos y niños de su propia edad.- la iniciación y respuesta a los procesos de interacción social, en los programas de crecimiento y desarrollo de los organismos de salud. Suministro de un complemento alimentario: Para los niños y niñas de 6 a 24 meses. Vigilancia del estado nutricional. Fomento de la higiene del niño para prevenir enfermedades infectocontagiosas. Fomento de la vacunación completa. Identificación oportuna de la enfermedad diarreica aguda. Suministro de sales de rehidratación oral, para prevenir la deshidratación que puede producir la enfermedad diarreica aguda. Promoción del uso de otros servicios de salud a los cuales tiene derecho el niño. Coordinación entre los organismos de salud y el hogar comunitario para el desarrollo de acciones específicas requeridas por él Con la mujer gestante y lactante realiza actividades educativas referentes al autocuidado y a la práctica de la lactancia materna. Con toda la familia realiza actividades educativas acerca de la responsabilidad de los padres en el proceso de formación y desarrollo de sus hijos a sus pautas de crianza teniendo en cuenta sus propias modelos culturales.

16 16 A quiénes se atiende? A familias con mujeres gestantes, con madres lactantes y con niños y niñas menores de dos años, que se encuentran en situación de vulnerabilidad psicoafectiva, nutricional, económica y social, prioritariamente de los niveles 1 y 2 del SISBEN. Qué es? Hogares Comunitarios de Bienestar La modalidad Hogares comunitarios de bienestar es un conjunto de acciones del Estado y de la comunidad, encaminado a propiciar el desarrollo psicosocial, moral y físico de los niños menores de seis años, pertenecientes a los sectores de extrema pobreza, mediante el estímulo y apoyo a su proceso de socialización y el mejoramiento de la nutrición y de las condiciones de vida. Está dirigido a fortalecer la responsabilidad de los padres, en la formación y cuidado de sus hijos, con su trabajo solidario y el de la comunidad en general. Los hogares pueden ser: Hogares comunitarios de Bienestar Familiares 0 a 6 años Hogares comunitarios de Bienestar Grupales Hogares múltiples Hogares empresariales a. Hogares comunitarios de bienestar familiares 0-6 años - medio tiempo y tiempo completo Actividades que desarrolla: Suministro de un complemento alimentario que cubre el 73% de las recomendaciones de calorías y nutrientes. Vigilancia del estado nutricional Fomento, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Promoción de la inscripción de los niños en los programas de crecimiento y desarrollo de los organismos de salud. Fomento de la higiene del niño para prevenir enfermedades infectocontagiosas. Fomento de la vacunación completa. Suministro de sales de rehidratación oral, para prevenir la deshidratación que puede producir la enfermedad diarreica aguda. Promoción del uso de otros servicios de salud a los cuales tiene derecho el niño. Coordinación entre los organismos de salud y el hogar comunitario para el desarrollo de acciones específicas requeridas por el niño(a). Identificación oportuna de la enfermedad diarréica aguda. Realización de actividades pedagógicas que posibiliten las relaciones del niño consigo mismo, con los demás y con el mundo que los rodean. Vigilancia del desarrollo infantil a través de la aplicación de la escala de valoración cualitativa del desarrollo.

17 17 Con los padres de familia promueve procesos educativos tendientes al fortalecimiento de las relaciones con los niños, la familia y la comunidad. Les suministra una ración alimentaria durante los días hábiles de funcionamiento de la modalidad, otorga préstamos para el mejoramiento de la vivienda, promueve la vinculación de las madres comunitarias al Sistema General de Seguridad Social en Salud así como a procesos de educación formal para alfabetización, nivelación en educación básica y media. La responsabilidad de la administración y funcionamiento del Hogar recae en las familias de los niños, quienes se constituyen en asociaciones de padres. Los Hogares Comunitarios de Bienestar pueden ser administrados por Asociaciones de padres de familia, Asociaciones de padres de familia y madres comunitarias, Entidades privadas sin ánimo de lucro, de reconocida idoneidad y cuyos objetivos sean congruentes con los de la modalidad u Organizaciones de formas asociativas de carácter empresarial y/o cooperativo. Con las asociaciones el Instituto realiza procesos de formación capacitación permanente para cualificar su función en el desarrollo de la modalidad, fomenta la participación comunitaria para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Además promueve articulaciones con las secretarías de educación para el ingreso de los niños al grado de transición y con los organismos de salud más cercanos para garantizar el esquema de vacunación completa para la edad, el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los niños que asisten a los Hogares. A quién se dirige? A niños y niñas menores de 7 años, con vulnerabilidad económica, idealmente que pertenezcan a los niveles 1 o 2 del SISBEN, vulnerados social, cultural, nutricional y psicoafectivamente, en los municipios donde no funciona el grado de transición de la Secretaría de Educación. Cuando funcione el grado de transición, atiende niños y niñas hasta los 5 años. b. Hogares comunitarios de bienestar grupales Qué son? Los Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales son espacios de socialización para niños de 6 meses hasta menores de 6 años, donde se atienden en una misma planta física, a los niños usuarios de 2 a 5 Hogares Comunitarios de Bienestar Familiares. Funcionan en infraestructuras comunales que cuenten con salones o espacios amplios para la atención de los niños, el comedor y el desarrollo de eventos de capacitación. Qué se ofrece? Atención y protección de los niños y niñas a través de acciones de alimentación, promoción de la salud, vigilancia del estado nutricional y desarrollo de actividades pedagógicas de socialización; acciones con los padres para desarrollar procesos educativos tendientes al fortalecimiento de las relaciones con los niños, la familia y la comunidad; Apoyo a la comunidad, para su participación solidaria, en la atención de la niñez. A quién se dirige? A niños y niñas entre 6 meses y menores de 6 años con vulnerabilidad económica, social, cultural, nutricional y psicoafectiva pertenecientes a familias clasificadas en los niveles 1 o 2 del SISBEN. Requiere para su organización y funcionamiento la movilización y alianza entre la comunidad, los Entes Territoriales, Organizaciones Comunitarias, Empresas Privadas

18 18 para garantizar, además de la planta física, la vinculación de por lo menos tres personas, de tal manera que una de ellas se dedique a la preparación de los alimentos, otra a servicios generales dependiendo del número de HCB agrupados y otra a la coordinación pedagógica de los Hogares. La coordinadora pedagógica puede coordinar varios Hogares Comunitarios grupales, que funciones en diferentes instalaciones físicas y que estén ubicados en el mismo sector geográfico. La administración de los Hogares Comunitarios de Bienestar Grupales se hace con las mismas Entidades Contratistas del SNBF y se rigen por los Hogares Comunitarios de Bienestar tradicionales. c. Hogares comunitarios de bienestar múltiples Qué son? Los Hogares Múltiples son espacios de socialización para los niños hasta 5 años, miembros de familias con vulnerabilidad socioeconómica, de niveles 1 o 2 del SISBEN donde reciben atención y cuidado con el fin de promover su desarrollo integral y propiciar su participación como sujetos de derechos. Requiere para su organización y funcionamiento la movilización y alianza entre la comunidad, los Entes Territoriales, Organizaciones Comunitarias, Empresas Privadas, Cajas de Compensación y el ICBF. Los Hogares múltiples funcionan en infraestructuras construidas específicamente para tal fin o en inmuebles remodelados y adecuados para que cumplan con los estándares que garantizan las condiciones requeridas para brindar una atención de calidad. Tanto la construcción como la adecuación requieren de cofinanciación de ONG, Empresas, Entes Territoriales y Comunidad. El Hogar Múltiple puede ser administrado por Asociaciones de Padres de Familia, Organizaciones Comunitarias, Entidades Privadas sin ánimo de lucro, Cajas de Compensación Familiar, Organizaciones Asociativas de carácter empresarial y cooperativo. Qué se ofrece? Atención y protección de los niños y niñas a través de acciones de alimentación, promoción de la salud, vigilancia del estado nutricional y desarrollo de actividades pedagógicas de socialización; acciones con los padres para desarrollar procesos educativos tendientes al fortalecimiento de las relaciones con los niños, la familia y la comunidad; Apoyo a la comunidad, para su participación solidaria, en la atención de la niñez. El número de Hogares Comunitarios Familiares que conforman cada Múltiple, está comprendido entre 6 y 8 (84 a 112 niños). A quién se dirige? A niños entre 6 meses y 5 años de los niveles 1 o 2 del SISBEN. Se prioriza la atención a niños cuyos padres o adultos responsables de su cuidado que por razones de trabajo y otras circunstancias comprobadas, deban estar ausentes de sus casas temporalmente

19 19 d. Hogares comunitarios de bienestar empresariales Qué son? Son servicios que se prestan en un sitio cofinanciado por una empresa y donde funcionan entre 2 y 6 hogares comunitarios 0 a 6 años, en jornada concertada con los padres de familia y de acuerdo con el horario de la empresa. La responsabilidad de la administración y funcionamiento del Hogar depende de las familias de los niños, quienes se constituyen en asociaciones de padres y de la Empresa. Qué se ofrece? Atención y protección de los niños y niñas a través de acciones de alimentación, promoción de la salud, vigilancia del estado nutricional y desarrollo de actividades pedagógicas de socialización; acciones con los padres para desarrollar procesos educativos tendientes al fortalecimiento de las relaciones con los niños, la familia y la comunidad. Apoyo a la comunidad, para su participación solidaria, en la atención de la niñez A quién se dirige? A niños y niñas hasta los 6 años de edad, hijos de los empleados de la empresa. Qué es? Hogares infantiles Es un servicio de protección preventivo a través del cuál se atiende niños(a) entre 6 meses y cinco años, que presentan riesgos en su normal crecimiento, desarrollo y socialización, ocasionados por privaciones afectivas o socioculturales por ausencia durante el día o parte de él de sus padres o responsables debido a su trabajo. La atención se brinda en jornada diurna completa ( 8 a 9 horas) o alterna ( 4 a 5 horas) de lunes a viernes. Qué ofrece? Ofrece formación, cuidado y atención al niño -Nutrición, saneamiento ambiental, actividades encaminadas a la socialización y desarrollo del niño, fortalecimiento de relaciones en su medio infantil, familiar y comunitario, formación de valores; formación de padres y otros adultos para que comprendan su papel. Vinculación de las diferentes instituciones, entidades territoriales y organizaciones no gubernamentales que tienen que ver con el cuidado de los niños. Participación y organización comunitaria, los padres organizados buscan el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, administran el programan y son veedores del mismo. A quiénes va dirigido? Familias con niños, entre los 6 meses y los 5 años de edad, pertenecientes a sectores de población con vulnerabilidad económica, social y psicoafectiva, preferiblemente pertenecientes a los niveles 1 o 2 del SISBEN, priorizando la atención de aquellos niños cuyos padres o acudientes, por razones de trabajo, estudio u otras circunstancias comprobadas están ausentes durante el día, igualmente casos especiales de niños

20 20 discapacitados, trabajadores, desplazados y cualquier otra condición de riesgo y vulneración de sus derechos. Qué es? Lactantes y preescolares Es un programa que aporta recursos a entidades sin animo de lucro que hacen parte del SNBF para contribuir al desarrollo integral de los niñ@as menores de 5 años. Financia parte del valor cupo niño mes para apoyar la realización de actividades nutricionales, psicopedagógicas y las de formación con los padres de familia. A quienes atiende? A niños y niñas entre los 3 meses y los 5 años de edad pertenecientes a familias de sectores de población con vulnerabilidad económica, social y psicoafectiva, preferiblemente pertenecientes a los niveles 1 o 2 del SISBEN priorizando la atención de aquellos niños cuyos padres o acudientes, por razones de trabajo, estudio u otras circunstancias comprobadas están ausentes durante el día, igualmente casos especiales de niños discapacitados, trabajadores, desplazados y cualquier otra condición de riesgo y vulneración de sus derechos Qué es? Jardines Comunitarios Es una modalidad de atención que brinda atención a niñ@s entre los 2 y 5 años de edad, de los sectores más vulnerables de la población, a través de actividades pedagógicas y nutricionales realizadas directamente por los padres o acudientes, quienes se vinculan al proceso de formación para que cumplan mejor su deber de velar por el desarrollo integral de sus hij@s. Qué ofrece? Los niñ@s reciben atención en medias jornadas cinco días a la semana. Realización de actividades de formación, cuidado y atención del niñ@, integrando aspectos de nutrición, salud, saneamiento ambiental, socialización y desarrollo psicosocial y fortalecimiento de sus relaciones. Formación a los padres de familia con el fin de mejorar relaciones familiares y condiciones de vida.los padres realizan por lo menos una vez al mes las actividades pedagógicas directas a sus hij@s. A quiénes va dirigido? A niñ@s de 2 a 5 años de sectores vulnerables, hijos de padres que tienen disponibilidad de tiempo para participar directamente en la planeación y realización de las actividades pedagógicas con ellos, por lo menos una vez al mes. Qué es? Apoyo a la socialización de niños sordos Es un programa que busca apoyar la formación de padres y la atención de niñ@s menores de cinco años sordos de nacimiento o que han adquirido la sordera en los dos primeros años de vida, con el fin de facilitar su proceso de socialización, a través de la adquisición y manejo de la lengua de señas. Qué ofrece?

21 21 Realizar actividades pedagógicas con los niños sordos para que adquieran y manejen la lengua de señas fortaleciendo su proceso de socialización. Formación práctica de los padres que les permita desempeñar su función de soporte afectivo y comunicativo con sus hij@s, prevenir el maltrato infantil y reconocer que el lenguaje de señas es una herramienta fundamental para ello. Además que conozcan, comprendan y manejen la discapacidad. Buscar el fortalecimiento del SNBF para que con el compromiso de todos los entes presentes en el sector se preste atención a los niñ@s sordos. A quién va dirigido? A niñ@s menores de cinco años sordos de nacimiento o que han adquirido la sordera durante sus dos primeros años de vida y pertenecientes a los sectores de la población más vulnerables socioeconómicamente. Qué es? Desayunos Infantiles Es un programa integral de asistencia alimentaria dirigido a niños entre 6 meses y 5 años de edad, pertenecientes a familias del nivel 1 del SISBEN, que contempla acciones de alimentación, formativas, de promoción, de prevención y atención en salud, en los municipios seleccionados, con la participación activa de la familia, la comunidad y Entes Territoriales, en coordinación con organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, durante el período , con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de ésta población. Qué ofrece? El programa se desarrolla a través de los componentes salud, alimentación y nutrición; formación y capacitación; información, divulgación y comunicaciones; y el componente administrativo. El suministro de los desayunos a los niños beneficiarios está programado para los días hábiles (lunes a viernes, exceptuando días festivos), según la programación nacional. En el componente Salud y Control de crecimiento y desarrollo, el Instituto gestiona ante las Entidades Territoriales, para que las EPS y ARS garanticen la prestación de la totalidad de las actividades, procedimientos e intervenciones, contenidos en las normas técnicas de obligatorio cumplimiento y en las guías de atención para los niños y sus familias beneficiarios del Programa de Desayunos Infantiles. Con el componente de Formación y Capacitación se busca fomentar prácticas sociales, de alimentación salud y nutrición orientadas al cumplimiento y garantía de derechos de los niños y, a la cualificación de las relaciones entre adultos y niños, mediante espacios de reflexión y formación con los padres, otros adultos acompañantes y con los niños beneficiarios. A quien se dirige? A niños de 6 a 71 meses pertenecientes a familias de Nivel 1 de SISBEN, de Municipios que hacen parte de Zonas de Rehabilitación y consolidación [1], que no tengan el Programa Familias en Acción y que tengan mínimo 100 niños cuyas familias estén clasificados en SISBEN 1, a Diciembre de Los criterios para seleccionar los niños beneficiarios son: Niños de 6 meses a 5 años 11 meses.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades

Más detalles

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables CONGRESO MUNDIAL: LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA :LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO. Puebla. México

Más detalles

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17.1 Misión Garantizar la restitución y protección de los derechos fundamentales de las niñas y niños que se encuentre en situación de mayor desventaja,

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de

Más detalles

PAIPI PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A L A PRIMERA INFANCIA

PAIPI PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A L A PRIMERA INFANCIA Orientaciones para la asignación de subsidios a los prestadores del servicio habilitados en el Banco de Oferentes de Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional, en desarrollo del Fondo de Fomento

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

Apoyo Formativo a la Familia para ser Garante de Derechos a Nivel Nacional. Anteproyecto de Presupuesto 2015. Abril de 2014

Apoyo Formativo a la Familia para ser Garante de Derechos a Nivel Nacional. Anteproyecto de Presupuesto 2015. Abril de 2014 Apoyo Formativo a la Familia para ser Garante de Derechos a Nivel Nacional Anteproyecto de Presupuesto 2015 Abril de 2014 Contenido 1-2- 3-4- 5-6- Objetivos Modelo de Operación Presupuesto Proyectado

Más detalles

EDUCACIÓN INICIAL. Ciclo II: Desarrolla la atención educativa de niños y niñas de 3 a 5 años de edad

EDUCACIÓN INICIAL. Ciclo II: Desarrolla la atención educativa de niños y niñas de 3 a 5 años de edad EDUCACIÓN INICIAL La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El Estado

Más detalles

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Formulario de Inscripción y Descripción de Experiencias 1. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Nombre de

Más detalles

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM:

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO. COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE CONOCE TUS DERECHOS. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA, EMPODERAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Confederación de Agrupaciones de familiares y personas

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

Carlos Alberto González Torres 2

Carlos Alberto González Torres 2 ANÁLISIS CONCOMITANTE DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR IMPLEMENTADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) EN LOS COLEGIOS DISTRITALES OEA E INTERNACIONAL DURANTE

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

REFERENCIAS A LA FAMILIA COMO INSTANCIA EDUCATIVA CORRESPONSABLE

REFERENCIAS A LA FAMILIA COMO INSTANCIA EDUCATIVA CORRESPONSABLE PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 REFERENCIAS A LA FAMILIA COMO INSTANCIA EDUCATIVA CORRESPONSABLE I. FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI (GLOBALIZACIÓN Y AUTONOMÍA) II. EDUCACIÓN

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 DOCUMENTO PRELIMINAR Julio del 2014 DOCUMENTO PRELIMINAR PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2014-2021 El Plan Nacional de Salud Mental 2014-2021 acoge los objetivos,

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Guía Presentación de Proyectos Sociales Guía Presentación de Proyectos Sociales Porque así se ven las salas de Organizaciones que entregan financiamiento a otras Instituciones en el último día de plazo de entrega de proyectos... Y porque los

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

Encuentro Nacional de Calidad

Encuentro Nacional de Calidad Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental - PRAE Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009 EL PROGRAMA Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2010-2016 Clasificación Plan Nacional del Desarrolllo - Prosperidad para Todos (2010-2014) Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma INCLUSIÓN SOCIAL Y

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS MISIÓN Y OBJETIVOS Desarrollar en mujeres vulnerables la capacidad de convertirse en emprendedoras de negocios, tomar riesgos y decisiones que las

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL TITULO 3. OBJETIVOS El objetivo general del Grado propuesto es formar enfermeras y enfermeros de cuidados generales, capaces de desarrollar funciones en los ámbitos asistenciales,

Más detalles

Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Dirección de Programas Especiales

Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Dirección de Programas Especiales Nombre de la buena práctica Música para la Reconciliación I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN Nombre institución u organización Naturaleza (pública, privada, otra) Dependencia Responsable Departamento

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Plan de Voluntariado en Grupo Intress

Plan de Voluntariado en Grupo Intress SO3 Desarrollo de Personas Plan de Voluntariado en Grupo Intress INDICE INDICE... 1 REGISTRO HISTÓRICO DE VERSIONES... 1 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 3 4. ELEMENTOS DE ENTRADA...

Más detalles

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL DIF MUNICIPAL Misión Proporcionar la asistencia social a las familias tepejanas, mejorando la eficiencia, calidad y calidez en los servicios que ofrece, combatir las causas

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS ORDENANZA REGULADORA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE PAMPLONA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN El plan de prevención Integral de las Adicciones del Municipio de Envigado es un programa liderado por la Alcaldía,

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF MAYO DE 2013 1 FUENTE Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF En diciembre de 1946, las Naciones Unidas

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS Pamela Acevedo Vera 1. ANTECEDENTES INDICE 2. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO Objetivo del Proyecto Responsable del Proyecto Mecanismo de Asignación

Más detalles

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos:

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos: Córdoba, 4 de Agosto de 2014 Estimados Equipos Directivos: Me comunico con Uds. para presentarles la 4ta Convocatoria PMI 2014-2015. Estado de Situación de los ISFD. Itinerarios para la construcción de

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro.

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro. PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Un buen presente, un mejor futuro. SECRETARIA GENERAL OFICINA DE TALENTO HUMANO DICIEMBRE 2011

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

Revista digit@l Eduinnova ISSN

Revista digit@l Eduinnova ISSN EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: DOLORES MARÍA TOMÁS GUARDIOLA. DNI: 48506117Z ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL. INTRODUCCIÓN La importancia de una alimentación sana y equilibrada

Más detalles

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012 El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012 Práctica Categoría Descripción Aula Viva. Preparaciones para atraer el Amor al aula y alejar a los niños del

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID Directora de Área de Formación Continua y Emprendedores Servicio Regional de Empleo de la Consejeria de Empleo y Mujer Jefe de Unidad innovación para

Más detalles

Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia

Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia Importancia de los primeros años Existen evidencias científicas que muestran como los primeros años de vida son fundamentales en el

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO Secretaría Distrital de Integración Social Dirección Poblacional Subdirección para la Infancia RUTA PARA LA PRESENTACION 1. Avances en las posturas conceptuales

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles