CENTRO DE RECURSOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG"

Transcripción

1 CENTRO DE RECURSOS

2 ASPECTOS Y TEMAS A TENER EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA DE NIÑOS PLURIDEFICIENTES Y CON P.C U Tema 1: Introducción a la intervención logopédica en p.c.i. 1. Concepto y definición de PCI. 2. La discapacidad motora. 3. La PCI en las alteraciones del habla. 4. Etiología. 5. Clasificación. 6. El desarrollo del niño con Parálisis Cerebral. 7. Deficiencia, discapacidad y minusvalía: aplicación a la Parálisis Cerebral. 8. Escolarización, rehabilitación y habilitación en el niño con Parálisis Cerebral. 9. Enfoques para la intervención logopédica. 10. Quién participa en el tratamiento del niño con PCI?. El trabajo de las Asociaciones. Tema 2: Descripción problemas de voz, habla, lenguaje y comunicación en la parálisis cerebral infantil. 1. El esquema corporal vocal en la Parálisis Cerebral. 2. El habla: los problemas motores de expresión. 3. Alteraciones del lenguaje. 4. Alteraciones de la comunicación. 5. Las dificultades de alimentación en la Parálisis Cerebral. 6. Otras alteraciones asociadas. Tema 3: La evaluación logopédica del niño con parálisis cerebral. 1. Colaboración con otros profesionales que participan en la evaluación, diagnóstico y tratamiento. 2. Elaboración de un cuestionario para los padres. 3. Contenido de la evaluación logopédica: alimentación, reflejos orales, musculatura de la zona oral, respiración, fonación, diadococinesia, articulación, inteligibilidad, prosodia, lenguaje y comunicación. Tema 4: Tratamiento de la alimentación. 1. Introducción. 2. El control postural. 3. La enseñanza de la succión. 4. La enseñanza de la masticación. 5. La enseñanza de la deglución. 6. La enseñanza de la alimentación con cuchara. 7. La enseñanza del uso del vaso. 8. El control del babeo. 9. La autonomía en la alimentación.

3 UTema 5: Tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje. 1. Introducción. 2. Reeducación muscular de los órganos orales. 3. El control de la respiración. 4. La fonacion. 5. Articulación. 6. Prosodia. 7. Método para favorecer el lenguaje. Tema 6: La comunicación alternativa en las personas que necesitan un medio de expresión. 1. El grupo que necesita un medio de expresión. 2. Sistemas alternativos en la enseñanza de la comunicación alternativa a niños con PCI. 3. Las ayudas técnicas. 4. Estrategias para la enseñanza de la comunicación alternativa. 5. La interacción con un usuario de Comunicación Alternativa. UBIBLIOGRAFIA Basil C., Soro-Camats, E.: "Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación" MEC, Centro de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995 (incluye 4 vídeos). Basil, C., Soro-Camats, E. y Rosell Bultó, C.: " Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura", Masson, Barcelona, 1998 Baumgart,D., Johnson, J., Helmstetter, E.: "Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad" Alianza Psicología, Madrid, 1996 Busto Barcos, M. C.: "Reeducación del habla y del lenguaje en el Paralítico Cerebral"Cepe, Madrid,1988 Bobath, B.: "Actividad postural refleja anormal"panamericana, Buenos Aires, 1987 Bobath B., Bobath, K.: "El desarrollo motor en los distintos tipos de parálisis cerebral" Panamericana, Buenos Aires, 2000(8)

4 Bobath K.,: "Base neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral" Panamericana, Buenos Aires, 1990 Bobath B.-Kong E.: "Trastornos cerebromotores en el niño" Panamericana, Buenos Aires, 1979 Crickmay, M.: "Logopedia y el enfoque Bobath en parálisis cerebral". Panamericana, Buenos Aires, 1974 Darley,F., Aronson, A. y Brown, J.: "Alteraciones motrices del habla", Panamericana, Buenos Aires, 1975 Del Río, M.. "Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales", Martínez Roca, Barcelona, 1997 García Prieto, A.: "Niños y niñas con Parálisis Cerebral. Descripción, acción educativa e inserción social". Narcea, Madrid, 1999 Iduriaga, F. : "Tratamiento logopédico del lenguaje y del habla en la parálisis cerebral" en: Monfort, M.: "Los trastornos de la comunicación en el niño. I Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1985 Iduriaga, F.: "Pedagogía del soplo en disglosias y disartrias" en Monfor, M.: "Logopedia: Ciencia y Técnica", CEPE, Madrid, 1999 Koupernik, C. y M. Soulé: "Desarrollo psicomotor de la primera infancia". Luis Miracle, Barcelona, 1964(3) Launay, C. y Borel-Maisonny, S.: "Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño", Masson, Barcelona, 1989 Le Métayer, M.: "Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación terapéutica" Masson, Barcelona 1995

5 Love, R. y Webb, W.,: "Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje" Médica Panamericana, Madrid, 1998 Levitt, S.: "Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor"pnanmericana, Buenos Aires, 2000(3) Martín-Caro, L. y Junio, M.: Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. ICCE, MAdrid, Narbona, J. y Chevrie-Muller, C.: "El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos". Masson, Barcelona, Netter, F.H.: "Sistema Nervioso. Anatomía y fisiología", Masson-Salvat, Barcelona, 1993 Perelló, J., Ponces,J. y Tresserra, L.: "Trastornos del habla".científico-médica, Barcelona, 1981 Puig de la Bella Casa, R.: "Ayudas técnicas para los discapacitados del lenguaje por causas neuromotrices" en: Monfort, M.: "Los trastornos de la comunicación en el niño. I Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1985 Puyuelo, M.: "El diagnóstico logopédico en la parálisis cerebral y en los retrasos psicomotores" Rev.Logop. Fonoaud. 1(10-16)1982 Puyuelo, M.: "Logopedia y Parálisis Cerebral Infantil" Rev.Logop.Fonoaud. 4( ) 1982 Puyuelo, M.: "El tratamiento de los problemas de lenguaje en la Parálisis Cerebral Infantil" Rev.Logop. Fonoaud.. 4( )1983 Puyuelo, M.: "Trabajo de determinados aspectos psicolingüísticos y de voz mediante la representaciones de roles y la dramatización en niños con parálisis cerebral". En II Symposio de Logopedia. Cepe, Madrid, 1985

6 Puyuelo, M., Viscasillas,J. y Perelló, E.: "Estudio otorrinolaringológico, logopédico y foniátrico de 20 casos de Parálisis Cerebral Infantil". An ORL Iberoam. 1(1985)51-64 Puyuelo, M.: "Logopedia y parálisis cerebral infantil". En Peña J.(dir.) "Manual de logopedia". Masson, Barcelona, 1994(2) Puyuelo,M., Poo,P., Basil, C., Le Métayer, M.: "Logopedia en la Parálisis Cerebral. Diagnóstico y tratamiento" Masson, 1996, Barcelona Puyuelo, M. y otros: "Casos clínicos de logopedia 2" Masson, Barcelona,1999 Puyuelo, M. y Arriba, J.A.: Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagígicos. Orientacion al profesorado y a la familia. Aljibe, Málaga, Rapin, I.: "Disfunción cerebral en la infancia. Neurología, cognición, lenguaje y conducta". Martínez Roca, Barcelona, 1987 Soro-Camats, E. y Basil, C. : "Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia" en: Del Río, M.. "Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales", Martínez Roca, Barcelona, 1997 Truscelli, D.: "Problemas particulares de aprendizaje en las diferentes formas de Parálisis Cerebral. Estudio diferencial de la intervención logopédica" Rev. logop. fon. Audiol, 3( )1996 Truscelli, D. : "Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesionales precoces: parálisis cerebral infantil". En Narbona, J. y Chevrie-Muller, C.: "El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos". Masson, Barcelona, p

7 Varios: "Diccionario Enciclopédico de Educación Especial"(4 vol.) Santillana, Madrid, 1985 Interacción y adquisición del lenguaje en usuarios de CAA en las primeras etapas Carmen Basil Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación - Universidad de Barcelona Passeig Vall d'hebron BARCELONA En esta charla se tratará el tema de la enseñanza de comunicación aumentativa a niños pequeños con discapacidad motora y plurideficiencia. A lo largo de la exposición se argumentará la idea de que la enseñanza de habilidades de comunicación a estos niños debe iniciarse cuanto antes y debe basarse en un conocimiento profundo de los factores que explican en desarrollo de la comunicación y el lenguaje en las primeras etapas de la vida del ser humano (von Tetzchner, 1993). A menudo, se espera a introducir la comunicación aumentativa y alternativa hasta que la intervención sobre el lenguaje oral u otros tratamientos han fracasado. El motivo es que muchas personas creen que si el niño ya tiene una forma alternativa de expresarse no se va a esforzar en hablar. Realmente esto no parece ser así. Tanto los datos clínicos de que se dispone en la actualidad como los resultados de algunas investigaciones indican que el uso de signos manuales o de ayudas técnicas para la comunicación no parece entorpecer el

8 desarrollo del habla, sino que en muchos casos lo facilita. Existen ya numerosos ejemplos documentados de niños que han empezado a hablar a edades avanzadas, cuando ya se había desesperado de ello, justamente poco después de haberse iniciado en el uso de signos manuales o gráficos. En muchas de estas experiencias se observó que las primeras palabras pronunciadas por los niños correspondían precisamente a los signos ya aprendidos, cuyo uso facilitó probablemente la adquisición de la palabra hablada correspondiente (Casey, 1978; Romski, Sevcik y Pate, 1988; von Tetzchner, 1984). Otra razón que suele esgrimirse para posponer la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa es que a los niños les faltan supuestamente los requisitos necesarios para aprender a comunicarse. Muchas personas consideran que no es posible enseñar comunicación a un niño que no muestra deseo de comunicar, o que no ha alcanzado un mínimo sentido de identidad personal, o que no es capaz de imitar o de prestar atención. Este es un argumento falaz si se piensa que los bebés humanos aprenden a comunicarse desde el mismo momento de su nacimiento. Esto es así porque la madre y otras personas significativas reaccionan a las conductas típicas de los bebés y niños pequeños atribuyéndoles significación comunicativa más allá de la que realmente tienen, con lo que les ayudan a progresar en la adquisición de habilidades comunicativas cada vez más complejas. Los bebés aprenden a comunicarse también gracias a que sus cuidadores suelen crear a su alrededor un clima de afecto y un entorno predecible de acciones compartidas, en el que el bebé se siente seguro y los demás pueden interpretar fácilmente sus deseos y afectos. Los procedimientos más actuales de enseñanza de comunicación aumentativa para niños con grave retraso en el desarrollo se basan en reproducir las condiciones y los mecanismos naturales responsables de las etapas iniciales del desarrollo de la comunicación humana (Basil y Soro- Camats, 1996; Basil, Soro-Camats y von Tetzchner, 1994; Basil y Soro-

9 Camats, 1995; Baumgart, Johnson y Helmstetter, 1996; von Tetzchner y Martinsen, 1993). El primer objetivo de esta intervención en las etapas iniciales del desarrollo será conseguir que los padres y otras personas significativas para los niños aprendan a interpretar las pistas o claves para la comunicación que éstos ya producen, y que en consecuencia puedan reaccionar a ellas de manera apropiada y consistente. Es fundamental no olvidar que todos los niños producen algunas pistas o claves comunicativas y que todos los niños sin excepción tienen deseos de comunicar. Lo que ocurre con frecuencia es que los niños con discapacidad motora, al igual que otros niños con dificultades del desarrollo, se expresan de una manera distinta, tal vez insuficiente pero nunca despreciable. Por ello, resulta fundamental que las señales atípicas, difíciles de interpretar, que producen estos niños, sean comprendidas por su entorno social. En el video que presentaremos al final de la charla (Basil y Soro- Camats, 1995, Video 1) se ilustrará este tema con ejemplos concretos. En segundo lugar podemos intervenir para que estos niños puedan realizar acciones y producir señales comunicativas cada vez más "legibles" para los demás. En El video se presentarán también ejemplos en los que se resalta la importancia del juego adaptado (Bjõrck-Åkesson, 1986; Musselwite, 1990). Las actividades de juego adaptado, además de permitir que el niño con dificultades motoras se divierta y aprenda directamente de la actividad que realiza, suscita en los demás comentarios pertinentes, directamente relacionados con las acciones del niño y con los objetos a los que está prestando atención. La situación de juego adaptado puede consistir, por ejemplo, en el uso de juguetes activados con conmutadores o en juegos sencillos de ordenador, que permiten al niño liderar o tomar la iniciativa en la interacción, de forma que sea el adulto quien siga sus iniciativas, nombrando y comentando precisamente aquello que el niño hace y aquello que el niño mira. Esto es lo que ocurre típicamente cuando los niños de desarrollo normal realizan juegos con objetos en compañía

10 de los adultos, y resulta en una condición natural de enseñanza y aprendizaje que muchos estudiosos del desarrollo normal del lenguaje, como por ejemplo Schaffer (1975), han destacado como fundamental para la adquisición temprana de conceptos y palabras. El video también ilustra cómo se pueden crear situaciones de interacción, a lo largo de las actividades de la vida cotidiana, que permitan que el niño pequeño con discapacidad motora, ya sea un niño con un buen funcionamiento intelectual o se trate de un niño con plurideficiencia, tome iniciativas y los demás le entiendan, pueda elegir a qué quiere jugar o qué quiere comer, y así empiece a concebirse a sí mismo como una persona activa y competente. El énfasis en este caso se pondrá en la necesidad de enseñar a las personas significativas del entorno, padres, hermanos, maestros, etc. pautas de interacción adecuadas, cómo saber esperar, hacer pausas y usar un lenguaje claro, con intervenciones cortas; o cómo saber sobreinterpretar los gestos, expresiones y producciones del niño, situándose un poco más allá de su competencia real pero no fuera de su alcance; o cómo usar un estilo de interacción que sepa dar protagonismo al niño, evitando actitudes demasiado directivas. Para que las estrategias de intervención y adecuación del entorno dirigidas a la enseñanza temprana de comunicación resulten realmente en un aumento significativo de las habilidades del niño, e incrementen de verdad su satisfacción y su bienestar y el de quienes le rodean, deben trascender los entornos educativos y terapéuticos y ser adoptadas por todas las personas significativas de su entorno, y en todos los lugares que frecuentan. Esto equivale a decir que la intervención ha de obedecer a un enfoque de 24 horas, que permita que el niño se comunique y aprenda a lo largo de todo el día y no solamente en unos momentos y lugares concretos especialmente diseñados para ello. Este enfoque garantizará, además, que el niño generalice con mayor

11 facilidad los aprendizajes que realiza en un lugar y con una persona concreta, a otros ambientes y a otras personas. Referencias Basil, C. y Soro-Camats, E. (1996). Suporting graphic language acquisition by a girl with multiple impairments. En S. von Tetzchner y M.H. Jensen (Eds). Augmentative and alternative communication: European Perspectives. London: Whurr Publishers, Basil, C. y Soro-Camats, E. (1995). Discapacidad Motora, Interacción y Adquisición del Lenguaje (manual y 4 videos). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Basil, C., Soro-Camats, E. y von Tetzchner, S. (1994). Estrategias iniciales para la enseñanza de comunicación aumentativa: Partes 1 y 2. (videotape). Barcelona: Centro Balmes 21 de la Universidad de Barcelona. Baumgart, D., Johnson, J. y Helmstetter, E. (1996) Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial (Original en inglés de 1990). Bjõrk-Åkesson, E. (1986). Juegos con juguetes que funcionan con pilas. Madrid: ATAM-FUNDESCO (Original en sueco en 1985). Casey, L.O. (1978). Development of communicative behavior in autistic children: A parent program using manual signs. Journal of Autism and Chilhood Schizophrenia, 8, Musselwite, C. R. (199O). Juego adaptado para niños con necesidades especiales. Madrid: INSERSO (original en inglés de 1986).

12 Romski, M.A., Sevcik, R.A. y Pate, J. L. (1988). Establishment of symbolic communication in persons with severe retardation. Journal of Speech and Hearing Disorders, 253, Schaffer, H.R. (1975). Early Interaction (Videotape). Londres: Open University. von Tetzchner, S. (1984). Facilitation of early speech development in a dysphatic child by use of signed norwegian. Scandinavian Journal of Psychology, 25, von Tetzchner S. (1993). Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y Aprendizaje, 64, von Tetzchner, S y Martinsen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Visor (Original en Noruego de 1991). ULa clínica psicomotriz con niños con plurideficiencias. Intentaremos comenzar a sentar algunas bases, sobre el trabajo clínico- educativo con niños con plurideficiencias o multidiscapacidades. Tomaré una de las definiciones que Andreas Frohlich enuncia en sus libros, fruto de un trabajo específicamente dedicado a las personas con plurideficiencias. Llama personas con plurideficiencias profundas, a las que apenas llegan al desarrollo de un bebé de 6 meses aproximadamente. Explica: Tomo este tiempo considerando que es el momento en que comienza la separación de la relación madre- hijo, ya que su sistema de percepciones, movimiento y comunicación se ha diferenciado de tal manera, que el medio ambiente ya puede ser recibido en forma activa. No depende casi, de la mediación exclusiva de la persona adulta referente. Estas personas se encuentran severamente afectadas en las distintas áreas del desarrollo. A. Frohlich toma para su estudio y análisis las siguientes: Area motriz, sensorial, cognitiva y de comunicación.

13 Explica también que, estas personas presentan, generalmente y como consecuencia de ello, trastornos orgánicos y de salud. Consideramos que la plurideficiencia no es la yuxtaposición de los trastornos en la persona, sino que su especificidad resulta de la inter- relación de los trastornos entre sí, y más aún, fundamentalmente, de en que posición esta inter- relación de trastornos y anomalías, coloca al niño y ubica a su familia con respecto a él. Por lo tanto, el tratamiento Uno puede ser la suma de los tratamientosu según el área afectada, sino una intervención específica e individual, justamente en el encuentro de toda esta gran discapacidad y sufrimiento en el niño que lo padece y su familia. En el niño, como sujeto a advenir, a construir. Al hablar del niño, debemos hablar de su familia, en donde el nacimiento de un niño con trastornos, genera graves perturbaciones. Fundamentalmente rompe gravemente, con el ideal que generalmente toda pareja parental tiene, al esperar el nacimiento de su bebé hijo, pero con el agravante, de que el diagnóstico o los síntomas de discapacidad del niño, ponen en cuestión su capacidad de ser padres de un niño tan diferente al esperado. Al ver a los niños siendo tomados por tratamientos que los reenvian a su lugar de órgano afectado, cuerpo tomado por el discurso de la medicina y la estimulación de las distintas áreas como sumatoria, nos preguntamos acerca de los efectos que dichas prácticas tienen en su constitución subjetiva y evolución. Pensemos entonces, en niños tan alejados de los parámetros de la normalidad, que ninguna técnica generalizada consigue dejar de llamarlos por el nombre de la patología, quedando excluido entonces, el nombre personal y familiar. Cómo amamantar a un niño que no succiona? Cómo jugar con un niño que parece no oír ni ver? Cómo cambiarle los pañales a un niño con extrema hipertonía o hipotonía? Pueden ser estás, algunas de las dolorosas preguntas que se harán los padres de éstos niños. Sumado a estás, nos preguntamos: Cómo identificarse y construir el lugar de padres de un niño con una malformación? Cómo ver más allá de la discapacidad, la parálisis o la ceguera y encontrarse con su hijo? Cómo en definitiva, encontrarse con SU hijo y no con el síndrome que lo representa, como carta de presentación imposible de esconder? La presencia de la muerte fantaseada o real, representada en médicos que anuncian el pronóstico de vida en suspenso, muchas veces, provoca el miedo a relacionarse con el niño y crear un vínculo. Nuestro planteo es:

14 Cómo hacer para que éstos niños sean nominados, subjetivados más allá de la masiva deprivación que sufren y que los nomina desde ya, en el gran grupo de los discapacitados graves? Estos niños se presentan con su cuerpo tomado por la patología, por su historia tomada por sus múltiples internaciones e imprescindibles cuidados y atenciones médicas, por su nombre y su subjetividad generalmente anulada por el nombre del diagnóstico. Al nacer, nace con ellos su historia clínica. Podríamos pensar que tocarlos los remite al toque del sufrimiento, sus recuerdos, sus huellas si las hay, tienen que ver con el dolor y la soledad. Podríamos conjeturar que sus primeras vivencias serían las de insatisfacción y que van marcando su modo de estar, cómo armamos desde allí un modo de ser?. Planteamos la creación de una relación, desde donde el toque genere vivencias de satisfacción a las cuales querer retornar o crear, y que al suponerle el efecto de una huella en él, una marca que se enlace con otra y con otra, le posibilite ir armando una cadena significante que le dé sentido a éste toque, un nuevo sentido donde él exista. En el dialogo tónico, el toque de cada madre a su bebé, tendrá un sentido particular, cada sonido será transformado por ella en un mensaje, si es que ella hace una hipótesis sobre cada balbuceo y si ante un movimiento se y le pregunta al niño, que le pasa o que quiere, entonces estará transformándolo en un gesto. Entonces DÓNDE CENTRO EL TRATAMIENTO? 1- Si se centra en lo motor, se haría por ejemplo: maniobras de relajación muscular, para que el chico abra la mano. Eso sería general, a todos por igual. Niño pasivo (posición conocida y transitada habitualmente por él) Terapeuta activo (Es el que sabe exactamente que se debe hacer con el cuerpo de todos los niños que se le presentan con las mismas características. Nada nuevo puede renacer, no hay dudas ni pregunta en la cual el niño UsorprendaU al terapeuta. El plan se realiza tal cual es pensado por el profesional, sin depender de la particularidad de cada niño muestra, si es que hay alguien que este dispuesto y deseoso de verla.) 2- Si se centra en lo afectivo se hará Umaternaje,U o sea, se sostiene un lugar materno, de modelo a seguir, en donde el niño queda atrapado en el cariño y placer maternal de alguien que, no es su madre ni puede ejercer esa función.

15 Por lo tanto, no se trabajara entonces, en la restitución de las función materno- paterna y de hijo, tan imprescindible en estas familias en donde se ha roto o al menos esta muy cuestionado, el saber materno- paterno sobre su hijo. Las ejercitaciones se realizarán con el objetivo de conseguir la relajación y el bienestar en el niño. 3- Si suponemos que el sujeto se va construyendo en función de la imagen que el Otro le arma y lo sostiene en esa escena espejante, en donde pueda comenzar a verse reflejado en sus producciones en calidad de existencia, como espejo de su ser niño y no como discapacitado, articulando su hacer (aunque fallido, diferente, asistido por otro) con las huellas en la que se podrá ir reconociendo, entonces se deberá ubicar cada movimiento como gesto, anticipándose así en un futuro anterior donde se supone ya la existencia de un sujeto, allí donde todavía no lo hay. Entonces, intervendremos en la articulación entre lo instrumental, por ejemplo: en lo postural, armando y asistiendo su postura - dado que en principio sólo no puede sostenerse -, y el armado de su imagen, en el intento de ir dejando inscripciones significantes, que pretenderemos vayan instalándose como marcas en las que reconocerse. Allí lo interrogaremos, tomaremos aquello que él nos muestra, un sonido, un movimiento incluso involuntario, y lo espejaremos entonces, como una producción suya. Esta producción así entendida, en su repetición no automática, sino significante, irá dejando huellas que el niño podrá tomar y así, enlazándolas, Use irá armando la historia ya no medica, sino el comienzo de su historia subjetiva. En éste armado de escenas cotidianas, de relación o de juego-, Ucorremos el riesgo de quedarnosu Ujugando solosu. Ese es el gran desafío al cuál estamos expuestos, los que nos proponemos acompañar el advenimiento de un Sujeto, en el tratamiento de aquellos niños que aún no han construido una imagen, que los nombre con su propio nombre. Dice Esteban Levin en su ultimo libro: La función del hijo. Espejos y laberintos de la infancia. He allí uno de nuestros pilares en esta particular clínica. Nos referimos al hecho de anticipar (anticipación simbólica), un sujeto en cualquier producción sensoriomotriz, por estereotipada o disarmónica o paratónica o extraña que parezca. Esta anticipación implica una construcción ya que, en realidad no sabemos si hay en ese movimiento un sujeto o no constituido pero suponemos siempre que sí lo habrá (es lo que se denomina tiempo del futuro anterior ) o sea construimos un futuro en una anterioridad, que implica suponer un sujeto en cada producción del niño... Para que el clínico que se ocupa de ese niño pueda construir un futuro anterior, tendra que soportar el espejo deformante y descarnado que el niño en su sensorialidad presenta. Y por último, referimos al párrafo en donde reflexiona:

16 ...para producir el corte entre lo sensitivo y lo motor, así como la posterior ligadura y enlace, hace falta todavía que el terapeuta este presente, sosteniendo y construyendo constantemente el escenario, para que por allí emerja la escena en donde ellos se alejen (aunque sea por unos instantes) de la patología y aparezcan en su imagen como sujetos y no como objetos- órganos sensoriomotores. Pero, CÓMO SERIA ESTA CONSTRUCCION? Cómo sería el armado de escenas en niños que no pueden jugar ni aprender como los otros? Cómo conformar el escenario para que puedan configurar sus representaciones? Cómo abordamos la formación de su imagen corporal? Si el cuerpo del niño tiene la imagen de lo real, de la patología, lo que lo representará son los signos patológicos y éstos, no tienen imagen subjetiva. Nos planteamos entonces, el armado de un lazo particular, transferencial, para ir transformando los movimientos, las posturas, las reacciones tónicas, en una producción suya, con sentido para él. Así comenzará a verse en el Otro, terapeuta, padre, espejo de sus imágenes, quien deberá sostenerlas y armarlas cada vez, mientras el niño así lo requiera. El camino transferencial a recorrer va en la dirección de: armarle, sostenerle cada vez el escenario y las escenas, hasta que él pueda colocarse en esa otra posición que le vamos proponiendo, de hacedor y productor de sus propias imágenes, reflejándose y sosteniéndose por fin en sus haceres. Estas producciones serán entonces significantes, suyas (aunque anómalas, diferentes y hasta ineficaces para los patrones que los evalúan) y con un sentido subjetivo, para ser, estar y habitar su cuerpo como propio y productivo, desde esta diferente concepción de producción que estamos proponiendo. Una cosa es suponer que lo que le va armando su imagen es el ejercicio (motor, general, anónimo) y otra muy diferente es pensar que, a través de una relación transferencial y escénica como la que estamos planteando, se va construyendo subjetivamente desde su que- hacer singular, apropiándose de su hacer como gesto propio, de su postura como re- presentación y en definitiva, de su cuerpo, en su producción singular y no general. ALICIA SABÓ

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos? Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Qué es cultura? Definición de Cultura: La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura

Más detalles

www.mihijosordo.org Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

www.mihijosordo.org Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda? Ayudas técnicas y profesionales Qué hace la logopeda? Tras saber que Mónica era sorda empezamos a preguntar y consultar porque no sabíamos por dónde empezar. En nuestro mundo han empezado a entrar palabras

Más detalles

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad EL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL Y SU FAMILIA Autor: Lic. en Psicología Jorge Salvo Spinatelli. Máster en Integración de Personas con Discapacidad. E mail: salvojorge@gmail.com Cuando desde nuestra óptica

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. 10 En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. Trabajar en equipo para un bien que nos beneficia a todos. Todos los grandes proyectos nacen con una idea, y terminan siendo una realidad envidiada

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EL GRUPO DE EMPRESA AIRBUS MILITARY SEVILLA

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EL GRUPO DE EMPRESA AIRBUS MILITARY SEVILLA ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EL GRUPO DE EMPRESA AIRBUS MILITARY SEVILLA Delgado & Romero - Psicólogos C/ Gonzalo de Bilbao, nº 23-25. Planta 5ª, nº3 (Sevilla). 955381675 651882305 678964578 Terapia individual:

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Alternativas de ocio y tiempo libre

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Alternativas de ocio y tiempo libre Tiempo y vida social Alternativas de ocio y tiempo Ahora que ya se va haciendo mayor me gustaría que hiciera algún tipo de actividad. Su prima oyente está apuntada a teatro, su otro primo se va alguna

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA OBJETIVOS SMART y LOS KPI OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA Tras la realización del diagnóstico y el pronóstico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa que deberán alcanzarse en los próximos

Más detalles

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo El coaching, en general, nos proporciona las herramientas y la visión global para ayudar a las personas a: 1. Reconocer el propio potencial. 2. Superar las limitaciones impuestas por el entorno, las personas

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones. La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO 1 Las ausencias no pueden quedar sin relato 3 2 Negación, vergüenza y frustraciones 4 3 Herramientas para gestionar los cargas

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Marina Mateu Mientras que ciertos grupos humanos han acrecentado su conocimiento sobre el espacio, la composición genética de los organismos, los atributos

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA Los niños en Educación Infantil están deseando aprender a leer y a escribir. Ellos solos cogen lápiz y papel y lo rellenan de culebrillas

Más detalles

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres La educación es un proceso que empieza en la familia. Criar y educar Sabiamente Coaching para padres Basta con nacer para convertirse en hermano/a, primo/a, tío/a, sobrino/a Pero para ser padre o madre

Más detalles

Qué son los programas de Estimulación Temprana?

Qué son los programas de Estimulación Temprana? Qué son los programas de Estimulación Temprana? Belén Merino Díaz-Parreño Diplomada en Logopedia y Educadora Infantil Qué son los programas de Estimulación Temprana? Fecha de publicación: Agosto 2000 En

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

-EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA- -ESTRATEGIAS-

-EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA- -ESTRATEGIAS- -EDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA- -ESTRATEGIAS- Estamos de acuerdo a que la escuela y la familia son dos pilares fundamentales en la formación del niño con discapacidad motora. En la sociedad

Más detalles

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también! Educar en casa Internet y redes sociales Iker todavía es muy pequeño pero ya usa Internet y habla sobre una red social en la que están algunos chicos de su colegio. La verdad es que nosotros no somos muy

Más detalles

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA 100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA Por Gustavo Armando Ressia Editorial Troquel SA Buenos Aires (Argentina) Primera Edición: 2008 Este material es de uso exclusivamente didáctico. ÍNDICE TEMAS IDEAS

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) I.S.F.D N 808 Profesorado de Matemática Área: Profesora: Alumna: Psicología del Aprendizaje Ileana Farré Melanie Yanel Beribey Romero Actividad: Definir y brindar por lo menos un ejemplo de los siguientes

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esp. Yoisen Chacón Esp. Luis Albarrán La Educación Especial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño con discapacidad, la cual

Más detalles

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad.

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad. Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad. Guía para la concertación de visitas Resumen: La concertación de vistas es un elemento clave en la acción

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

Fonoaudiología. Estimulación Temprana Fonoaudiología Estimulación Temprana La labor fundamental del Fonoaudiólogo que atiende a niños con fisura velopalatina en Fundación Gantz, es orientar a la familia, evaluar y tratar las alteraciones a

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses Cuando un bebé llega al mundo, los nuevos padres se encuentran constantemente preocupados por su desarrollo, por su crecimiento y por su salud en general. Los padres cada vez están más interesados en adquirir

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario)

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario) Estudio de las NN.EE. del alumnado con TEA en la ciudad de Sevilla (Autismo Sevilla, US e IMSERSO) CUESTIONARIO PARA PROFESORADO DE PERSONAS CON AUTISMO Código del Niño: Encuestador: Fecha entrevista:

Más detalles

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N 32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N U N AU L A D E E D U C AC I Ó N E S P E C I AL 01/10/2014 Número 49 AUTOR: Beatriz Blanco Rodríguez CENTRO TRABAJO: CPEE Andrés Muñoz Garde INTRODUCCIÓN Cuando

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales

Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales 1. Justificación del recurso Según el libro blanco de la Atención Temprana se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas

Más detalles

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita? Estimados amigos, hemos culminado el primer módulo de formación sobre las

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple ÍNDICE Introducción I: Desde la biología 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto 2. Como se forma un embarazo múltiple 3. El gemelo evanescente 4. Indicios biológicos de un embarazo gemelar

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo que posiblemente se derivó de la palabra amore = amar La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia.

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Estimulación Temprana

Estimulación Temprana Estimulación Temprana La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia.

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA La atención temprana podemos definirla como el conjunto de intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años y sus familias, con el objetivo de dar respuesta inmediata a las

Más detalles

LA ESTRUCTURA SENSORIO-MOTRIZ EN LA INFANCIA. Escenas y escenarios.

LA ESTRUCTURA SENSORIO-MOTRIZ EN LA INFANCIA. Escenas y escenarios. LA ESTRUCTURA SENSORIO-MOTRIZ EN LA INFANCIA. Escenas y escenarios. El cuerpo es imaginario no por carecer de realidad, sino por ser la realidad más real: imagen al fin palpable y, no obstante, cambiante

Más detalles

Aprendiendo con las redes sociales

Aprendiendo con las redes sociales DHTIC Aprendiendo con las redes sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Silvia Arellano Romero [Seleccione la fecha] Índice Introducción La educación es la formación destinada a desarrollar

Más detalles

La familia como primer agente socializador.

La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo - 1 - La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo Resumen: En el presente artículo se pone de manifiesto la importancia de la familia

Más detalles

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET A partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% usuarios hasta alcanzar un máximo uso de las redes sociales con el 85% usuarios a los 17 años Informe realizado

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

Capítulo 2 Los niños que no oyen bien necesitan ayuda desde pequeños

Capítulo 2 Los niños que no oyen bien necesitan ayuda desde pequeños 13 Capítulo 2 Los niños que no oyen bien necesitan ayuda desde pequeños En los primeros años de vida, todos los niños, incluso los niños que son sordos o que no oyen bien, desarrollarán más habilidades,

Más detalles

GLOSARIO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

GLOSARIO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA GLOSARIO DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA PRESENTACIÓN Padres de familia, en este glosario encontrarán diferentes términos relacionados con fonoaudiología y Comunicación Aumentativa y Alternativa,

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Mamá quiero un móvil nuevo!

Mamá quiero un móvil nuevo! Educación para un consumo responsable Mamá quiero un móvil nuevo! Por qué todos los chicos y chicas son consumistas? Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos Amenudo tenemos discusiones con

Más detalles

FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad

FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad OBJETIVOS DE LA SESIÓN FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad Poner en común necesidades de familias que tienen hijos/as en inclusión educativa en distintas comunidades autónomas. Hacer un

Más detalles

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL MÓDULO: PAUTAS BÁSICAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. CONTENIDOS MÍNIMOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. I.E.S. CARREÑO MIRANDA CURSO 2013-2014

Más detalles

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años.

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años. Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años. Mª Carmen Bolaños Herrera. 4º Educación Infantil. CALENTAMIENTO. Antes de adentrarnos en la realización de

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

PAGINA WEB LA PIEL LEIDY HURTADO COD. 1093216328 JULIÁN GONZÁLEZ COD. 1112768328 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

PAGINA WEB LA PIEL LEIDY HURTADO COD. 1093216328 JULIÁN GONZÁLEZ COD. 1112768328 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA PAGINA WEB LA PIEL LEIDY HURTADO COD. 1093216328 JULIÁN GONZÁLEZ COD. 1112768328 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA LIC EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVA INFORMÁTICA EDUCATIVA III MAYO DE 2009 PAGINA

Más detalles

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos: La Campaña de Orientación y Sensibilización sobre Desarrollo Infantil y Atención Temprana es fruto de la colaboración entre FEAPS, (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con

Más detalles

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org consulta sempre amb el teu neuròleg Parkinson TALLER COGNITIVO EN ACAPBLANES Y EN CASA JUEGOS CON CARTAS 1 Material necesario Una o varias

Más detalles

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos listas? Las listas son utilizadas en las prácticas de

Más detalles

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia Conclusiones En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia de nuestra vida puede ser dramatizada y convertida en un guión. Por eso no es difícil pensar que un medio como

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Jesús Gago Sánchez, Maestro de Primaria. 1-. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA MATEMÁTICA. La Ley Orgánica de Educación, LOE, establece en su Artículo

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

Diseño de un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación. (SAAC) en un caso con Parálisis Cerebral.

Diseño de un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación. (SAAC) en un caso con Parálisis Cerebral. Diseño de un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación. (SAAC) en un caso con Parálisis Cerebral. Autor: Lic. Ivonne Suárez Santana Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borrás Astorga. Ciudad

Más detalles