INFORME TECNICO FASE PREPROYECTO PROGRAMA DE CENTROS DE EXTENSIONISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME TECNICO FASE PREPROYECTO PROGRAMA DE CENTROS DE EXTENSIONISMO"

Transcripción

1 INFORME TECNICO FASE PREPROYECTO PROGRAMA DE CENTROS DE ETENSIONISMO CENTRO DE ETENSIONISMO DE LOS ALIMENTOS DE EPORTACIÓN DE ORIGEN PECUARIO (CETA) INNOVA CHILE Subdirección de Difusión y Transferencia Tecnológica Universidad Mayor. Director: Carlos Valdovinos Jeldes COD. PROYECTO Nombre Ejecutivo Región Ejecución 09CE-6785 Claudio Valenzuela III IV V VI VII RM

2 INDICE I INTRODUCCIÓN... 2 I I ACTIVIDADES DESARROLLADAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ESPERADOS Y OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE PROPROYECTO Desarrollo del Plan de Trabajo Conclusiones de la fase Preproyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Diagnóstico del Sector Brechas Brechas Competitivas detectadas en el Cluster Porcino Avícola Mercado Objetivo Potencial del CETA Necesidades detectadas en el Cluster Porcino Avícola Descripción de los servicios de Extensión Cuadros de Brechas a cubrir por los Servicios del CETA Segmento Encuesta Gerencial Segmento Encuesta Encargados Plantas de Alimento Segmento Encuesta Encargados Planteles Segmento Encuesta Empresas Proveedoras Segmento Encuesta Plantas Faenadoras no Acreditadas para Exportar Metodología de Vigilancia Tecnológica y Medición de Éxito Estudio de benchmarking PLAN DE NEGOCIOS Definición de Productos Mercado Objetivo Estrategia de Marketing Plan de Financiamiento Necesidades de Financiamiento Plan de Financiamiento de corto, mediano y largo plazo Estrategia de Precios Estructura Operacional Propuesta de monitoreo y Evaluación Identificación del grupo de empresas Participantes ESPECIFICACIONES RELEVANTES DEL PROYECTO

3 I INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde al Informe Técnico final de la Fase de Pre-Proyectos de Centros de Extensionismo, la cual fue desarrollada por la Universidad Mayor de acuerdo a los Términos de Referencia aprobados por INNOVA CORFO con fecha 9 de diciembre del 2009, titulado: Centro de Extensionismo de Alimentos de Exportación de Origen Pecuario - CETA, código Nº 09CE-6785, el cual tuvo como objetivo general, ser un referente nacional en la prestación de servicios de asistencia técnica en temas asociados a tecnologías, producción, gestión de calidad, inocuidad alimentaria, medio ambiente y capacitación Participaron en esta fase como Codesarrolladores la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (ASPROCER) y la Asociación de Productores Avícolas de Chile A. G. (APA). Como interesado participó VMG Asesora y Cia. Ltda. Se presentan a continuación, los principales resultados de las etapas de evaluación de un Centro de Extensionismo para el cluster porcino avícola, considerando los términos de referencia suscritos con la Subdirección de Transferencia Tecnológica de Corfo. Durante la etapa de desarrollo de la fase de pre-proyecto se efectuaron todas las actividades comprometidas para dar cumplimento a los objetivos propuestos, de las cuales se obtuvo la información necesaria para que los socios potenciales del CETA, pudieran tomar decisiones respecto de la pertinencia de su formación y permanencia en el tiempo, situación que se analizó en profundidad con los Codesarrolladores y el Interesado, la propuesta del plan de negocios, considerando la oferta de servicios que incluyó dicho plan. Luego de diversas reuniones de trabajo con los representantes de los productores del cluster, se disminuyó dicha oferta, lo que conllevó un efecto importante sobre la sustentabilidad del Centro en el mediano plazo, una vez finalizada la entrega del subsidio de Corfo, para la fase de proyecto. Mayores antecedentes al respecto, se entregan en el presente informe. El Informe en su numerando 2, presenta diversos cuadros con los productos y/o resultados esperados, descripción, indicador de éxito y otros, de acuerdo a los TdR del preproyecto. El numerando 3 expone un resumen de los antecedentes según las bases de INNOVACHILE para este concurso en su ítem , además de comentarios y conclusiones. 2

4 I I ACTIVIDADES DESARROLLADAS. Las actividades desarrolladas por el grupo de profesionales durante la etapa de preproyecto del CETA, fueron orientadas a dar el respaldo técnico de la pertinencia de de instalación y funcionamiento de este Centro de Extensionismo, relacionado con el cluster porcino avícola en particular. Dichas actividades se enmarcaron en el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos en la presentación de la fase de pre-proyecto OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos definidos para esta etapa son los siguientes: 1. Contar con un estudio de mercado que establezca de manera actualizada las brechas productivas y competitivas, la demanda potencial de los servicios de extensionismo y la oferta de servicios existentes para el cluster porcino avícola. 2. Contar con la participación de al menos un Centro Tecnológico / Extensionismo Internacional como socio estratégico del CETA. 3. Determinar el diseño institucional, que incluya la estructura jurídica, estratégica y operacional del CETA, que garantice su gobernabilidad y control de gestión. 4. Elaborar un Plan de Negocios que garantice el posicionamiento en el mercado y la sustentabilidad en el tiempo del CETA. 5. Presentar el CETA a la línea de financiamiento / concurso Programa Centros de Extensionismo, fase Proyectos de Centros de Extensionismos del Comité Innova Chile dependiente de CORFO. 2.2 RESULTADOS ESPERADOS Y OBTENIDOS DURANTE LA FASE DE PROPROYECTO 2 Los objetivos específicos planteados, están asociados a actividades específicas, las cuales conllevan a la obtención de los resultados esperados, que fueron establecidos para esta etapa. En el cuadro siguiente se señalan los resultados esperados y el producto o resultado realmente obtenido en la fase de desarrollo del preproyecto. 3

5 R1 R2 R3 PRODUCTO Y/O RESULTADO ESPERADO Estudio de mercado que entregue la identificación y caracterización de las brechas de productividad y competitividad de las empresas del cluster, además de la oferta y demanda por los servicios de extensionismo por parte de las mismas Convenio de Participación del CETA con Centros Tecnológicos / Extensionismo Internacionales. Diseño Institucional determinado. DESCRIPCIÓN Estudio destinado a identificar, actualizar y/o validar, y caracterizar las brechas productivas y competitivas, la demanda potencial de los servicios de extensionismo y la oferta de servicios existentes para el cluster porcino avícola. En base a la identificación, prospección y posterior negociación, se establecerán convenios de participación con entidades especializadas en transferencia tecnológica / extensionismo internacionales. Elaborar una propuesta de estructura jurídica, estratégica (incluyendo tipología de servicios de extensionismo a prestar) y operacional del CETA que garantice su gobernabilidad y control de gestión. INDICADOR DE ÉITO Informe del estudio de mercado validado por el Desarrollador, Codesarrolladores e Interesado del pre-proyecto. Contar con a lo menos 1 convenio formalizado que defina los mecanismos de participación del Centro con el CETA. Diseño Institucional validado por el Desarrollador, Codesarrolladores e Interesado del pre-proyecto. PRODUCTO OBTENIDO Se cuenta con el documento Estudio de Mercado del Cluster Porcino Avícola Chileno, el cual fue presentado y entregado y a los participantes del preproyecto y fue validado por el Desarrollador, Codesarrollador e interesado. 1 Se cuenta con cuatro convenios en proceso de firma para la participación de centros extranjeros. 2 Si bien se cuenta con un documento que especifica la estructura jurídica propuesta para el CETA, ésta no fue validada por los Codesarrolladores. 3 Para mayores detalles remitirse 2.3 etapa 5 del presente informe. Nº OBJETIVO ESPECIFICO ASOCIADO Estudio Mercado en Anexo 1 2 Convenios se encuentran en Anexo 2 3 Estructura Jurídica propuesta en Anexo 3 4

6 R4 R5 PRODUCTO Y/O RESULTADO ESPERADO Plan de Negocios elaborado. Proyecto CETA listo para ser presentado a la fase de proyectos de Centros de Extensionismo. DESCRIPCIÓN Elaborar un plan de negocios de defina e incluya los mecanismos de financiamiento, la tipología de servicios de extensionismo, el modelo de negocio, el plan de marketing y la evaluación económica y financiera del CETA. Propuesta de constitución del Centro de Extensionismo CETA. INDICADOR DE ÉITO Plan de Negocios evaluado como viable. Contar con el documento completo del proyecto a la fecha de postulación, según establecen las bases de postulación Innova Corfo, para la fase Proyecto de Centros de Extensionismo. PRODUCTO OBTENIDO Se cuenta con el documento Plan de Negocios, el cual fue entregado y presentado a los participantes del preproyecto. 4 Se cuenta con el presente informe final del proyecto, el cual no va a incluir el Formulario de postulación a la fase de Proyectos, debido a que los Codesarrolladores decidieron no constituir el Centro de Extensionismo. Para mayor información remitirse al ítem 2.3 etapa 5 del presente informe. OBJETIVO ESPECIFICO ASOCIADO Desarrollo del Plan de Trabajo. A continuación se detalla cada actividad de las etapas realizadas en el desarrollo de la etapa de Preproyecto y sus resultados. Etapa 1: Estudio de Mercado. Para el cumplimiento de esta etapa se procedió a su desarrollo por medio de un subcontrato con la empresa Ingeniería y Servicios Jara Ltda., elaborándose el documento Estudio de Mercado del Cluster Porcino - Avícola Chileno. Dicho estudio se enmarcó en las actividades programadas y se cuenta con los siguientes resultados de éstas: 4 Plan de Negocios se encuentra en Anexo 4. 5

7 Actividad 1. Establecer el Alcance del Estudio de Mercado. Esta actividad se estableció para determinar el alcance del estudio de mercado, sus contenidos y resultados. Para ello, se efectuaron reuniones entre los profesionales del CETA, con representantes del Desarrollador, Codesarrolladores e Interesado, en las cuales se discutió y definió el alcance final del estudio de mercado y se procedió a la contratación de los servicios de una empresa externa para su ejecución. Las Actividades de la 2 a la 10, forman parte del estudio de mercado, definido su alcance en la actividad Nº1, todo el desarrollo de estas actividades se encuentra plasmado en el documento Estudio de Mercado del Cluster Porcino - Avícola Chileno, el que se encuentra en el Anexo 1 del presente informe. Nº Nombre de la actividad Descripción Resultado 2 Identificación del Estado del Arte del Cluster Porcino-Avícola. 3 Identificación y Cuantificación de las demandas (Latentes y reveladas) (Demanda). 4 Caracterización actual del mercado de servicios tecnológicos. 5 Elaboración y Aplicación de Encuestas al Sector (Necesidades insatisfechas). 6 Identificación y Caracterización de Brechas de capacidades para abordar desafíos. Recopilación de información, con el fin de identificar el nivel de desarrollo actual del Cluster Porcino-Avícola (determinación de la línea base). Prospección del Cluster Porcino-Avícola, con el fin de identificar y cuantificar el volumen de la demanda latente y revelada. Caracterización del mercado de servicios tecnológicos prestados actualmente dentro del Cluster Porcino-Avícola. Diseño, elaboración, aplicación y análisis de Encuestas destinadas a identificar las necesidades insatisfechas del mercado del Cluster Porcino- Avícola. Identificación y caracterización de las Brechas de Capacidades Se encuentra en el ítem 3.- del documento Estudio de Mercado. Se cuenta con una descripción del Estado del Arte de los sectores porcino y avícola nacional e internacional. La demanda de servicios fue detectada por la aplicación de encuestas, lo cual permitió determinar las necesidades del Cluster. Se encuentra en el ítem 4.- del documento Estudio de Mercado. Se hace una actualización de los servicios que actualmente se ofrecen al Cluster. Se diseñaron y aplicaron encuestas al sector porcino avícola. Éstas fueron preparadas a partir de reuniones sostenidas con expertos del sector y de profesionales participantes del preproyecto. Se encuentra en el ítem 5.- del documento Estudio de Mercado del 6

8 para abordar desafíos que sean relevantes, con el fin de generar servicios capaces de eliminar o disminuir dichas brechas. 7 Barreras de Entrada. Identificación y caracterización de las Barreras de Entrada relevantes relacionadas con los distintos nichos del mercado del Cluster Porcino Avícola 8 Identificación de Necesidades de Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica. 9 Características distintivas de los servicios no provistos actualmente. Prospección e Identificación de las Necesidades actuales del mercado del Cluster Porcino Avícola con respecto a la Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica. Identificación y definición de las características propias de todo servicio destinado al Cluster Porcino Avícola, que no esté dentro de la oferta actual del Cluster. 10 Elaborar el Informe del Estudio. Redacción de un informe que refleje todas las temáticas descritas en los puntos precedentes. Cluster porcino avícola. Del resultado de las encuestas se levantaron las necesidades de la industria, más que brechas en sí con respecto a los países de mayor exportación en los sectores porcino avícola. Se encuentra en el ítem 6.- del documento Estudio de Mercado. En el cual se determina las barreras reales de entrada de servicios prestados por el CETA. Se encuentra en el ítem 7.- del documento Estudio de Mercado. Se encuentra en el ítem 4.- del documento Estudio de Mercado. Se cuenta con el Documento y sus anexos. 7

9 Etapa 2: Establecimiento de Convenios de Cooperación. En la presente etapa se realizó la prospección de centros de investigación y de extensionismo, con el fin de evaluar potenciales alianzas, necesarias para la creación y funcionamiento del CETA. En el siguiente cuadro se muestra una descripción sintética de las actividades y de los resultados obtenidos: Nº Nombre de la actividad Descripción Resultado 1 Gira Tecnológica de Prospección a Centros Internacionales. Prospección en terreno a Centros en España y Argentina, que sean posibles socios estratégicos del CETA. En España se visitó el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Madrid; Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León (Itacyl), Valladolid; Centro De Investigación Y Desarrollo Tecnológico Del Sector Agroalimentario (Ainia) y el Instituto Valenciano De Investigaciones Agrarias (IVIA), Valencia y la Universidad Complutense de Madrid. se estableció contacto con el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries de la Generalitat (IRTA), Cataluña. En Argentina se visitó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti). 2 Definición del o los Centros que serán participantes del CETA. Una vez realizada la prospección en terreno, se procederá a seleccionar los Centros Internacionales más idóneos con el CETA, con el fin de comenzar el proceso de formalización de la alianza estratégica. Los informes de las visitas a ambos centros se encuentran en el Anexo 5 En España fueron seleccionados para establecer Convenios de Cooperación, el INIA de Madrid, el Itacyl, de Castilla y León y el IRTA de Cataluña, éste último en materias de bienestar animal Con respecto a la U Complutense se dejó comprometido el apoyo de científicos del la Facultad de Veterinaria para realizar capacitación de los agentes involucrados en la cadena productiva del cluster porcino avícola de Chile en inocuidad alimentaria. Con respecto al INTI de Argentina, se establecieron intenciones concretas de cooperación, considerando la estructura nacional de difusión y extensionismo que tiene INTI. 8

10 3 Formalización de convenios con entidades que presentaron cartas de intención. Determinación de la alianza estratégica con cada Centro Internacional y firma de los convenios respectivos con los Centros Internacionales seleccionados. Se encuentran en proceso de firma Convenios de Cooperación de la Universidad Mayor con el INIA de Madrid, el Itacyl, en Valladolid, el IRTA de Cataluña y el INTI de Argentina. Los convenios se adjuntan en el Anexo 3 Etapa 3: Estructura del CETA. En la presente etapa, se estudiaron las posibles estructuras jurídicas que podrían ser más convenientes para la formación de un Centro de Extensionismo, considerando la naturaleza jurídica y el tipo de organización, correspondientes al Desarrollador, Codesarrollador e Interesado y potenciales socios. A continuación se presentan las actividades comprometidas para dar cumplimento a esta etapa y sus resultados: Nº Nombre de la actividad Descripción Resultado 1 Determinación de la Figura Jurídica del CETA. Prospección y determinación de la Figura Jurídica que va a dar sustento legal a las relaciones internas de los distintos socios y aliados del CETA. Se seleccionó la Sociedad Anónima como figura jurídica, con 1 capital de 100 acciones nominativas, en que comparecen la Universidad Mayor, APA, Asprocer y VMG. La S.A. es administrada por un Directorio que elige un presidente 2 Determinación de la Figura Público y Privada. 3 Establecimiento de la Gestión Estratégica del CETA. 4 Determinación de unidades funcionales y de Servicios de Extensión. Prospección y determinación de la Figura Público y Privada que va a regir las relaciones del CETA con los entes Públicos y Privados. Diseño y Determinación del modelo de Gestión Estratégica del CETA. Prospección, Diseño y Determinación de unidades funcionales de trabajo y de los Servicios de Extensión a ser ofrecidos por el CETA. Se cuenta con informe del estudio de la o las opciones jurídicas posibles y un formato de escritura, la cual fue presentada a los participantes del CETA, Desarrollador, Codesarrollador e Interesado. (Ver Anexo 3). Estudio de la Gobernabilidad del CETA y su relación con los Organismos gubernamentales. Ver Anexo 3. Se cuenta con el Documento CETA Gestión Estratégica de la empresa Ingeniería y Servicios Jara Ltda. Se encuentra en el ítem 5. del documento CETA Gestión Estratégica. Ver Anexo 6 9

11 5 Definición de la Estructura Operacional del CETA. 6 Diseño del Sistema de Control de Gestión, monitoreo y Evaluación de actividades. Prospección, Diseño y Determinación de una Estructura Operacional que proyecte al CETA como un centro de extensionismo sustentable en el tiempo. Prospección, Diseño y Determinación de un Sistema de Control de Gestión, Monitoreo y Evaluación de las actividades del CETA, que sea capaz de entregar información confiable y oportuna que retroalimente al centro con respecto a la efectividad real de sus actividades. Se encuentra en el ítem 5. del documento CETA Gestión Estratégica. Ver Anexo 6 Se encuentra en el ítem 6. del documento CETA Gestión Estratégica. Ver Anexo 6. Nº Nombre de la actividad Descripción Resultado 1 Determinación de la Figura Jurídica del CETA. Prospección y determinación de la Figura Jurídica que va a dar sustento legal a las relaciones internas de los distintos socios y aliados del CETA. Se seleccionó la Sociedad Anónima como figura jurídica, con 1 capital de 100 acciones nominativas, en que comparecen la Universidad Mayor, APA, Asprocer y VMG. La S.A. es administrada por un Directorio que elige un presidente 2 Determinación de la Figura Público y Privada. 3 Establecimiento de la Gestión Estratégica del CETA. 4 Determinación de unidades funcionales y de Servicios de Extensión. Prospección y determinación de la Figura Público y Privada que va a regir las relaciones del CETA con los entes Públicos y Privados. Diseño y Determinación del modelo de Gestión Estratégica del CETA. Prospección, Diseño y Determinación de unidades funcionales de trabajo y de los Servicios de Extensión a ser ofrecidos por el CETA. Se cuenta con informe del estudio de las opciones jurídicas posibles y un formato de escritura, la cual fue presentada a los participantes del CETA, Desarrollador, Codesarrollador e Interesado. (Anexo 3) Estudio de la Gobernabilidad del CETA y su relación con los Organismos gubernamentales. Ver Anexo 3. Se cuenta con el Documento CETA Gestión Estratégica. Se encuentra en el ítem 5. del documento CETA Gestión Estratégica. Ver Anexo 6 10

12 5 Definición de la Estructura Operacional del CETA. 6 Diseño del Sistema de Control de Gestión, monitoreo y Evaluación de actividades. Etapa 4: Plan de Negocios. Prospección, Diseño y Determinación de una Estructura Operacional que proyecte al CETA como un centro de extensionismo sustentable en el tiempo. Prospección, Diseño y Determinación de un Sistema de Control de Gestión, Monitoreo y Evaluación de las actividades del CETA, que sea capaz de entregar información confiable y oportuna que retroalimente al centro con respecto a la efectividad real de sus actividades. Se encuentra en el ítem 5. del documento CETA Gestión Estratégica. Ver Anexo 6 Se encuentra en el ítem 6. del documento CETA Gestión Estratégica. Ver Anexo 6. Para el cumplimiento de esta etapa se procedió a su desarrollo por medio de un subcontrato con la empresa Ingeniería y Servicios Jara Ltda., la cual elaboró el documento CETA Plan de Negocios, cuyos resultados se señalan en el siguiente cuadro: Nº Nombre de la actividad Descripción Resultados 1 Definición de los mecanismos de financiamiento a corto, mediano y largo plazo. Prospección y definición de los mecanismos que van a financiar al CETA a corto, mediano y largo plazo, permitiendo su sustento en el tiempo. Se encuentra en el ítem 9. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. 2 Identificación de los Servicios de Extensionismo demandados sin oferta actual. Identificación de los servicios demandados por el Cluster Porcino- Avícola, los cuales no han sido suplidos por la oferta actual. 3 Modelo de Ingresos. Diseño de un modelo de ingresos sustentable que sea capaz de proyectar al CETA a largo plazo. 4 Proyección de Costos. Establecer una proyección de costos sustentable que sea capaz de proyectar al CETA a largo plazo Se encuentra en el ítem 2. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. Se encuentra en el ítem 5. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. Se encuentra en el ítem 8. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. 11

13 5 Proyección de Precios. Establecer una proyección de precios sustentable que sea capaz de proyectar al CETA a largo plazo. 6 Modelo de Penetración y segmentación. 7 Modelo de Difusión y Comercialización de los servicios tecnológicos. 8 Evaluación y Análisis Económico Financiero. 9 Descripción de las Actividades de Marketing y Difusión. Diseño de una estrategia de penetración paulatina para los servicios del CETA que permita su introducción en los distintos segmentos objetivos del Cluster Porcino-Avícola. Diseño de un modelo de Difusión y Comercialización de los servicios tecnológicos prestados por el CETA, que logre dar a conocer las actividades relacionadas con servicios tecnológicos en el Cluster Porcino- Avícola. Realización de una Evaluación y un Análisis Económico financiero basado en la Proyección de Ingresos, Proyección de Costos, Modelo de Precios, Modelo de Penetración y Segmentación y Modelo de Difusión y Comercialización de los servicios del CETA basado en las resultantes de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valoración Actual Neta (VAN). Diseño de un plan de Marketing y Difusión del CETA y sus actividades comerciales en los distintos segmentos del mercado del Cluster Porcino-Avícola. Se encuentra en el ítem 8. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. Se encuentra en el ítem 3. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. Se encuentra en el ítem 3. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. VAN de UF y una TIR de 14,1% por sobre la tasa de descuento utilizada del 12% y un período de recuperación del capital de 10 años. Se encuentra en el ítem 8. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. Se encuentra en el ítem 3. del documento CETA Plan de Negocios. Ver Anexo 6. 12

14 Etapa 5: Preparación Proyecto en formato CORFO. Para el cumplimiento de esta etapa se procedió al análisis por parte de los posibles socios del CETA, de toda la información recopilada en las etapas anteriores y se realizó una reunión ampliada en la cual se presentó el flujo de caja del proyecto y se discutió la información técnica económica recopilada en los diferentes estudios y antecedentes de los centro internacionales, con el fin de determinar la pertinencia o no de la formación de un Centro de Extensionismo para este cluster. Como resultado de este análisis los Codesarrolladores ASPROCER Y APA manifestaron al Director del proyecto Sr. Carlos Valdovinos, la no pertinencia de su participación en la fase Proyecto del CETA 5, indicando que la demanda real de los servicios presentados, no justificaría el establecimiento de este Centro en el mediano plazo. Sin embargo, manifestaron de suma utilidad toda la información obtenida durante el desarrollo del Preproyecto y de la necesidad real de extensionismo en los sectores porcino avícola, lo cual lo van a canalizar a través de otros proyectos que actualmente se están llevando a cabo en las asociaciones gremiales. Motivo de esta decisión, la Universidad Mayor estimó conveniente no desarrollar el Centro de Extensionismo de alimento de exportación de origen pecuario, bajo la modalidad de la fase Proyecto del concurso Centro de Extensionismo y por lo tanto, se entregará a INNOVA un informe final técnico e Informe financiero, no presentando el Formulario de la fase proyecto y sus antecedentes. Nº Nombre de la actividad Descripción Resultados 1 Preparación del formulario Fase Proyectos Centros de Extensionismo" del concurso Innova dependiente de CORFO Programa Centros de Extensionismo. Recopilación de información y coordinación de las instituciones involucradas en el CETA, con el fin de preparar el formulario Fase Proyectos Centros de Extensionismo" del concurso Innova dependiente de CORFO Programa Centros de Extensionismo. Preparación y entrega del Informe Final Técnico e Informe Financiero. 2 Presentación del Proyecto. Presentación oportuna de proyecto CETA a la CORFO. Presentación con fecha 9 de julio del Informe Final técnico e informe Financiero de la fase preproyecto. 5 Las cartas de ASPROCER Y APA, se adjuntan en copia en el Anexo 7. 13

15 2.4 Conclusiones de la fase Preproyecto Durante la ejecución de la fase de preproyecto, se realizaron exitosamente todas las actividades propuestas dando cumplimiento a cada objetivo específico, sin embargo, no fue posible cumplir con el objetivo general propuesto, Formular el proyecto Centro de Extensionismo de los Alimentos de Exportación de origen Pecuario (CETA) como una herramienta estratégica para el mejoramiento de la productividad, competitividad y sustentabilidad del cluster porcino avícola. De las actividades desarrolladas se desprenden las siguientes conclusiones: Se encontró con un mercado acotado y relativamente pequeño de empresas exportadoras de carnes de cerdo y aves. El universo de empresas proveedoras fue difícil de caracterizar, por ser un sector atomizado y sin algún tipo de organización. Que en el escenario actual, las variables productivas de la industria porcino avícola nacional, no constituyen brechas con respecto a los países de mayor exportación a nivel mundial. Que lo que se detectó fueron necesidades de la industria, para bajar el riesgo en temas de inocuidad en empresas de tamaño pyme. Que de las necesidades detectadas, existen servicios de extensión que fueron considerados como necesarios para mejorar el estándar de la industria por todos los segmentos del clúster. Se detectó un gran interés en el desarrollo de servicios especializados para atender a la empresas de menor tamaño del cluster, sin embargo, la disponibilidad de pago por ellos no fue tan clara. Se consideró para el desarrollo del análisis financiero del proyecto, que el CETA sería capaz de atender a un 30% del mercado detectado en los primeros 4 años de existencia y luego se estimó un crecimiento del 3% anual. Del análisis financiero del proyecto se obtuvo un VAN de UF y una TIR de 14,1%, por sobre la tasa de descuento utilizada del 12% y un período de recuperación del capital de 10 años, se considera que la rentabilidad del negocio es más bien baja y que difícilmente se encontrarán inversionistas privados dispuestos a arriesgarse en un proyecto como éste. Una vez que se contó con el Plan de Negocios y en específico con el análisis económico del CETA, se concluye que el proyecto necesita de un financiamiento externo durante los primeros 3 años, a lo menos, pero no asegura la sustentabilidad en el tiempo. 14

16 Al hacer la sensibilización del flujo de caja, se observa un VAN de cero sólo si las ventas proyectadas del CETA disminuyeran en un 4%. Esto implica que el riesgo por la fluctuación de las ventas es alto para un proyecto de esta envergadura. La posibilidad de que la demanda no sea la esperada, la baja rentabilidad y el nivel de inversión determinaron que luego de un extenso análisis en conjunto, los Desarrolladores, Codesarrolladores e interesado, finalmente desistieran, por el momento, de la instalación de un Centro de exclusividad en servicios de extensionismo. Lo precedentemente expuesto, no es excluyente de incluir servicios de extensionismo en otros proyectos actuales y futuros por los participantes y de la posibilidad de ampliar el ámbito de acción de un Centro de Extensionismo, sumando al sector porcino avícola, otros sectores de alimentos de exportación y en conjunto llevar a cabo una iniciativa de esta naturaleza. 15

17 3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO. Se considera necesario exponer algunas temáticas y antecedentes que fueron desarrollados en la fase preproyecto, y que son solicitadas por las bases del concurso Centros de Extensionismo. Estos antecedentes se presentan a continuación. 3.1 Diagnóstico del Sector Se presenta a continuación un extracto del diagnostico del sector porcino avícola nacional, obtenido del Informe Estudio de Mercado del Clúster Porcino Avícola, el cual se presenta en extenso en el Anexo 1 del presente informe. Sector Porcino Nacional La producción nacional de carne de cerdo fue de 522 miles de toneladas varas el año 2008, lo que representa el 37.5% de la producción total de carnes a nivel nacional. El 64 % de esta producción fue destinada para consumo interno, mientras que el 36% fue destinado a exportación. En la última década la producción de cerdo se ha incrementado un 8.3% promedio de forma anual, como se puede apreciar en el cuadro 1. Es importante destacar que este aumento sostenido tiene dos componentes, el aumento del consumo interno y el aumento de las exportaciones desde el año 2000, siendo su principal lugar de destino Japón, Corea del Sur y la Unión Europea. Este aumento en las exportaciones se debe a la colocación del producto nacional en mercados internacionales, con altos niveles de exigencia y productos de mayor valor agregado que privilegian la calidad por sobre el volumen. Esto ha sido posible gracias a una mejora en el control de procesos, aplicaciones de normas de calidad y mejoras en la trazabilidad de la producción. Sin embargo, existe una oportunidad de mejora latente en esos aspectos, claro ejemplo de esto es el caso de la detección de dioxinas en carne de cerdo nacional por parte de Corea que colapsó las exportaciones de cerdo el año

18 Ton. Vara Producción Consumo Fuente: ASPROCER Figura 1. Producción y Consumo de Carne de Cerdo en Chile Hasta febrero del 2010 se contaba con información del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de 55 empresas registradas en este Organismo, sin embargo, esta situación cambió a contar de abril ya que 7 empresas dejaron de producir por razones financieras. Se realizó un chequeo de la información tomando como base el listado de empresas socias de ASPROCER, listados REPP y listado PABCO del SAG actualizado al 23 de marzo del 2010, encontrándose la siguiente situación: Total de Empresas 48 Con PABCO 40 Sin PABCO 8 Con Pig Farm 33 Sin Pig Farm 7 Con REPP 29 Sin REPP 4 17

19 Entonces, el escenario corresponde a la siguiente situación: De un universo de 48 Empresas registradas en el SAG, actualmente 40 de ellas pertenecen al Programa de Planteles Animal bajo Certificación Oficial PABCO de este organismo (el sistema PABCO también funciona en la producción de aves), requisito obligatorio para poder exportar. Las restantes 8 no pertenecen al programa PABCO del SAG y sólo comercializan sus productos en el mercado nacional actualmente pero sí cuentan con capacidad exportadora, toda vez que se registren como empresas PABCO. De las 48 empresas, 35 de ellas son asociadas a ASPROCER (29 PABCO y 6 NO PABCO). Cabe mencionar que un Productor o empresa puede tener uno o más Planteles PABCO, dependiendo de la cantidad de animales que posea y de la ubicación geográfica de los mismos. En términos de trazabilidad, el requisito mínimo para el SAG es que las plantas faenadoras puedan llegar a determinar el plantel PABCO de origen de las carnes exportadas. No obstante lo anterior, y producto del evento de dioxinas del año 2008, la industria porcina nacional comprometió con los países de destino de sus exportaciones, el llevar una trazabilidad más acotada y llegar a determinar el sector de origen de los animales. En este sentido, cabe mencionar que un plantel de cerdos puede estar constituido por uno o más sectores, donde cada sector corresponde a la unidad productiva que lleva a cabo la producción animal bajo las mismas condiciones sanitarias, productivas y ambientales. Es así que la Asociación de Productores de Cerdos de Chile ASPROCER elaboró un listado que desglosa los sectores constituyentes de cada PABCO y para cada empresa productora asociada, donde cada sector quedó con un número único de registro llamado Pig Farm 6. A septiembre del 2009, para todas empresas que contaban con planteles PABCO y que estaban exportando, existía un total de 181 Pig Farm o sectores asignados, de los cuales a la fecha, quedan vigentes 178. Con el fin de presentar la información relativa a la organización de la industria porcina y el mercado objetivo del CETA, merece especial mención el Programa Integrado para el Control de Dioxinas en Carne de Cerdo, coordinado por ASPROCER y manejado por el SAG que se encuentra vigente desde el año 2009 y que fue establecido con el fin de dar garantías a los mercados de exportación frente al evento de detección de dioxinas en carne de cerdo por valores superiores a la normativa vigente y que implicó el cierre de las exportaciones el año Este Programa, entre otros aspectos, incluye el 6 Pig Farms: Corresponde al sector de origen de la carne exportada. La codificación responde a EE, donde EE indica en dos dígitos a la empresa productora y al número correlativo de sectores por empresa. Ej: ; donde 01 refiere a la empresa Agrosuper y 001 al sector Sitio 5 Maitenlahue. 18

20 establecimiento de un Registro de Establecimientos Proveedores Porcinos (REPP) aplicable a: Proveedores de insumos de riesgo para la alimentación animal: Debe ingresar al REPP todo proveedor que comercialice insumos de riesgo o productos que los contengan a las plantas de alimentos para cerdos, como condición para la comercialización de los mismos en la industria de cerdos de exportación. Los insumos de riesgo corresponden a Carbonato de Calcio, Óxido de Zinc, Sulfato de Cobre, Cloruro de Colina, Arcillas, Aceites y ácidos grasos de origen vegetal o animal y Harinas de origen animal. A la fecha, existen 39 proveedores en dicho Registro. Plantas de Alimentos de Cerdos de Exportación: Debe ingresar al REPP toda planta de alimentos que suministre alimentos a cerdos que tengan como destino la exportación de sus carnes. Para poder calificar en este Registro, es un requisito para las plantas de alimentos el adquirir insumos de riesgo o productos que los contengan a proveedores aprobados en el registro REPP. A la fecha, existen 28 plantas de alimentos en dicho Registro. Sectores de Engorda y Reproducción de Cerdos de Exportación: Debe ingresar al REPP todo sector de engorda o reproducción de cerdos que destine sus animales a exportación. Para poder calificar en este Registro, es un requisito para los sectores el suministrar alimentos provenientes de plantas de alimentos aprobadas en el registro REPP. A la fecha, existen 29 empresas en dicho Registro con aproximadamente 120 sectores o Pig Farms en REPP de los 178 vigentes. En la siguiente Tabla se indica entonces el número de empresas que constituyen el sector porcino nacional, separadas en planteles y plantas de alimentos: Tabla 1: Tipos de Establecimiento, Sector Porcino Tipo de Establecimiento Total Planteles con PABCO Pig Farm. REPP. Plantas de Alimentos 41 7 N/A N/A 28 Empresas exportadoras Fuente: ASPROCER, 2010 y SAG, De las 40 empresas PABCO totales, 1 de ella no cuenta con Planta de Alimento y dos empresas cuentan con dos Plantas de alimento cada una, dando un total a saber de 41 Plantas de alimento en el mercado Porcino Exportador. 8 Información actualizada a Abril del 2010 por Asprocer y SAG. 9 Información actualizada a Abril del 2010 por Asprocer y SAG. 19

21 La industria Nacional posee un alto grado de integración vertical, en donde la mayoría de los planteles posee su propia fábrica de piensos y algunos incluso cuentan con su propia faenadora. Además, existe una gran concentración del mercado como se aprecia en la fig. 2 y en la Tabla 2. En la actualidad, para este sector, existen Plantas Faenadoras registradas en el SAG, de las cuales sólo 5 cuentan con capacidad y habilitación para exportar. En relación con las plantas o fábricas de alimentos, existen 41 fábricas que proporcionan el pienso a los animales que se producen en los sectores Pig Farm. Si bien las empresas exportadoras son 40 (por lo que debiera haber 40 fábricas), las fábricas son 41 ya que 2 empresas cuentan con 2 fábricas cada una y un exportador no cuenta con fábrica, sino que contrata los servicios a la fábrica de otro productor. AGRICOLA SUPER LTDA. 66,9% Fuente: ASPROCER ,5% 4,8% 4,3% 3,9% 3,7% AGRICOLA EL MONTE S.A. AGRICOLA Y GANADERA CHILLAN VIEJO LTDA. AGRICOLA AASA S.A. AGRICOLA SANTA LUCIA LTDA. OTROS (20 EMPRESAS) Figura 2. Concentración de Mercado Sector Porcino Listado Oficial de Plantas Faenadoras Nacionales (actualizado al 24 de Marzo del 2010), SAG. Se adjunta en el Anexo 3 del Estudio de Mercado (Anexo 1 del presente informe). 11 Empresas Socias de ASPROCER. 20

22 Tabla 2: Exportaciones de Carne de Cerdo por Planta Faenadora, Sector Porcino Nacional, Empresa Faenadora Participación (%) Agrosuper 78 AASA 3 12 Friosa 9 Coexca 2 Famisa 4 13 Maxagro 4 Otros 1 Fuente: Análisis de Ingeniería y Servicios Jara Ltda. De las 40 empresas productoras de cerdo que están inscritas en PABCO, existen actualmente 75 planteles PABCO, los que se distribuyen geográficamente en 7 regiones. En el Cuadro 3, se puede ver que más del 75% de los sectores se concentran geográficamente en las regiones VI y RM (III). Región Planteles PABCO V 3 VI 32 VII 4 VIII 9 I 2 III (RM) 25 Total 75 Fuente: ASPROCER, 2010 y SAG, 2010 Figura 3: Distribución Geográfica de Planteles de Cerdo PABCO. 12 La empresa AASA exporta sus carnes a través de la Faenadora Coexca. 13 La empresa Faenadora El Milagro (Famisa) dejó de operar a contar del marzo del

23 Sector Avícola Nacional La producción nacional de carne de aves fue de 611 miles de toneladas en varas, el año 2008, lo que representa el 43.9% de la producción total de carnes a nivel nacional. El 79 % de esta producción fue destinada para consumo interno, mientras que el 21% fue destinado a exportación. En la última década la producción de aves se a incrementado en 59.7%, tal como se puede apreciar en la fig. 4. Es importante destacar que el aumento de la carne de pavo en el mismo período fue de un 170%, mientras que la de pollo sólo se incremento en un 48.6%. Por su parte, el consumo interno de carnes de ave ha aumentado en un 39 % en la última década; un 20 % en el aumento de la producción es atribuible al aumento en las exportaciones producto de una inversión por parte de la industria en tecnología, procesos productivos y capacitaciones, dando un especial énfasis en temas de sanidad, inocuidad, trazabilidad y bienestar animal. Estos cambios en la industria han permitido la entrada de los productos avícolas a mercados exigentes como la Unión Europea con un 44.8% de las exportaciones nacionales y mercados más competitivos como el Mexicano, con un 34.3% de las exportaciones. Ton. Vara Pollo Pavo 0 Fuente: APA, 2010 Figura 4. Producción de Carne de Pollo y Pavo en Chile

24 La producción avícola en Chile está compuesta por 8 empresas. Actualmente, el número de empresas de producción de pollos Broiler y Pavos para exportación son 5, a saber Agrícola Super Ltda., Agrícola Chorombo S.A. (Don Pollo), Agrícola Ariztía Ltda, Sopraval S.A. y Agrícola Tarapacá Ltda. En esta industria también está instaurado el Programa de Planteles Animal bajo Certificación Oficial PABCO, aunque sólo 3 de las 5 pertenecen a dicho programa (Tarapacá y Chorombo no exportan). De estas 3 empresas inscritas en PABCO, cuentan con un total de 74 granjas PABCO. Tabla 3 : Tipos de Establecimiento, Sector Avícola Tipo de Establecimiento Total Empresas en PABCO Granjas PABCO Plantas de Alimentos 6 14 N/A N/A Empresas Fuente: APA, 2010 y SAG, La producción avícola nacional se encuentra altamente centralizada geográficamente, con la producción concentradas en las Regiones V y VI y RM (III). Como se puede ver en la fig. 5, las granjas PABCO se distribuyen geográficamente en 3 regiones del país. Por otra parte, la concentración del mercado avícola es muchísimo mayor que en cerdos, estando las exportaciones lideradas por 2 empresas, tal como se muestra en la Tabla 4. Región Granjas PABCO V 31 VI 18 III (RM) 25 Total 74 Fuente: APA, 2010 y SAG, Figura 5. Distribución Geográfica de Granjas de Aves PABCO. 14 Agrosuper cuenta con 2 Plantas de Alimentos. 23

25 Tabla 4: Exportaciones de Carne de Aves por Empresas, Sector Avícola Nacional, Exportaciones de Pollos (Broiler) Empresa Participación (%) Agrosuper 70 Ariztía 30 Exportaciones de Pavos Empresa Participación (%) Sopraval 77 Ariztía 23 Fuente: Análisis de Ingeniería y Servicios Jara Ltda. Sector Proveedores Empresas Porcino Avícola Dentro del universo de proveedores del clúster, las de mayor relevancia corresponden a las empresas proveedoras de insumos para la alimentación y salud animal. Las empresas que proveen los insumos y materias primas para la producción de alimentos para animales son consideradas una pieza clave, dado la injerencia de los alimentos en los costos de producción de la carne de cerdo y aves. Estos proveedores se caracterizan por ser un sector muy atomizado en Chile, encontrándose grandes empresas que proveen los insumos básicos, veterinarios y formulaciones de dietas, hasta empresas que se especializan en la venta de uno o más insumos específicos. Esta dispersión de la industria lleva a una difícil cuantificación y clasificación adecuada. En general, se puede separar la industria de proveedores en: Elaboración de insumos básicos para la alimentación animal, dentro de los cuales se encuentran por ejemplo las mineras que proveen Sulfato de Cobre, Carbonato de Calcio y Fosfatos y Arcillas, Formuladores o mezcladores de insumos, tales como empresas que proveen núcleos o premix, 24

26 Distribuidores de materias primas voluminosas, como son empresas proveedoras de granos, ácidos grasos y aceites a granel. Empresas de servicios, tales como, transporte de insumos, servicios de desratización e higienización, laboratorios, entre otros. 3.2 Brechas Para la identificación de brechas de la industria porcino avícola chilena, se identificaron los países en el mundo que tienen los índices de producción más altos para ambos sectores, obteniéndose que para el sector porcino, Dinamarca y Brasil corresponden a los principales países productores y para el sector avícola, el principal productor es Estados Unidos. Junto a lo anterior se obtuvo información a partir de las giras de prospección tecnológica a España y Argentina. Una vez identificados los países de referencia, se procedió a evaluar la información disponible en términos de parámetros productivos, de gestión y otras materias de estas industrias en los países seleccionados. La información de datos medibles recabada fue insuficiente para determinar las brechas reales en temas como gestión, medio ambiente y otros, donde sólo fue posible hacer una comparación de algunos parámetros productivos en cerdos. De la información con respecto a parámetros tales como porcentaje de industrias certificadas en sistemas de calidad, seguridad ocupacional, medio ambiente, inocuidad y gestión ambiental, no se encontraron datos medibles al respecto en todos los estudios e información recabada, obteniéndose sólo una caracterización subjetiva en estas materias. Dado el escenario anterior es que se procedió a confeccionar una encuesta, la cual se aplicó a la industria por segmentos, desde proveedores hasta planteles de producción de animales. Estas encuestas fueron diseñadas en base a la experiencia de los profesionales que participan en el pre-proyecto CETA y a reuniones concertadas con expertos de la industria en general. Las encuestas se centraron en el levantamiento de cuatro grandes áreas que definen el funcionamiento de las empresas del cluster y sus proveedores: Gestión, Producción, Tecnología y Competitividad. En base a dichas áreas, se realizaron encuestas 25

27 presenciales 15 a gerentes y mandos medios de las empresas productoras del sector y proveedores, asignándole a cada pregunta una puntuación, la cual derivó en una nota por área, permitiendo establecer una línea base para la determinación de la competitividad y brechas del Cluster. Dichas encuestas fueron realizadas a los productores asociados de APA y ASPROCER, como parte del universo objetivo del CETA y a los proveedores de insumos registrados en REPP. La planificación inicial fue desarrollar 6 encuestas, sin embargo, no se pudo elaborar una encuesta a faenadoras debido a que, por el terremoto acontecido el 27 de febrero del presente, por disposición de APA y ASPROCER se solicitó no visitar a estas instalaciones. Es por esto que en vez de encuestas, se cuenta con información secundaria proporcionada por profesionales de la empresa interesada del pre-proyecto, VMG Asesora y Cía. Ltda. respecto de la realidad de este sector del clúster. En consecuencia, se confeccionaron 5 diferentes tipos de encuestas y se aplicaron a 66 Establecimientos de un universo de 158 empresas, las que incluyen a las empresas proveedoras, plantas de alimento y planteles de cerdo y aves. El 41,14% del universo de empresas del mercado objetivo del CETA fue encuestado, correspondiendo a un porcentaje altamente significativo Brechas Competitivas detectadas en el Cluster Porcino Avícola En primera instancia, se realizó una comparación entre la información productiva para la industria de cerdos nacional obtenida a través de las encuestas en terreno y aquella proveniente del documento Análisis de la Industria Porcina en Latinoamérica, de Diciembre de 2009 elaborado por la empresa de genética porcina PIC, en conjunto con datos técnicos de países como Dinamarca y España. En términos de parámetros productivos para el sector porcino, se encontró la siguiente información: 15 Formato de Encuestas y sus resultados se encuentran en el Anexo 1, Estudio de Mercado del presente informe. 26

28 Tabla 5: Parámetros Productivos Internacionales comparativos en Cerdos. Ítem PARAMETRO PRODUCTIVO (Valores Promedio año) ENCUESTA PROMEDIO DATOS PIC LATAM/Chile DATOS PIC LATAM/Prom. LatinoAmerica DATOS PIC LATAM/Brasil DINAMARCA (FEDNA 2009) ESPAÑA (FEDNA 2009) Unidad Número de partos por hembra anualmente Nº Ganancia diaria de peso en el sitio 3 702, g/día Eficiencia de Conversión alimenticia en el sitio Kg. 4 Tamaño de camada Nº % de animales vivos 5 destetados % 6 Peso Promedio al Nacimiento Kg 7 Peso Promedio al Destete Kg 8 Peso Promedio Final Kg 9 Edad de destete días 10 % de reposición anual % Costo promedio por kilo vivo de cerdo USD/kilo venta Costo alimento (USD)/ por Kilo de Alimento USD/kilo alimento Fuente: Análisis de Ingeniería y Servicios Jara. De la Tabla 5 se desprende, por una parte, que existen diferencias entre la información obtenida a través de las encuestas a los productores (primera columna) y lo que los propios productores informan a PIC para poder construir el documento de Benchmaking antes mencionado (segunda columna). Por ejemplo, la diferencia más relevante la constituye el parámetro Costo Alimento, donde la información obtenida por encuestas dio un promedio de 1.67dólares por kilo, mientras que la que los productores informaron como promedio es de dólares por kilo. Otros parámetros que presentan diferencias relevantes corresponden al Factor de Conversión del Alimento en sitio 3 (sectores de engorda de cerdos), siendo 2.9 el promedio obtenido por encuestas versus un 2.74 informado por los productores a PIC y la Ganancia Diaria de Peso en el sitio 3 (707.2 por encuesta versus 889 según informe PIC). Por otra parte, la información recabada en este estudio relativa a la realidad de los países productores de aves y cerdos que se tomaron como referencia para efectuar el análisis de brechas nacional fue insuficiente para poder determinar brechas reales en los temas de 16 Valor obtenido a partir de la sumatoria de los costos promedios de las dietas Engorda, Recría, Lechón, Crianza y Terminal obtenidos en las encuestas del Estudio de Mercado, ver Anexo 1 del presente informe. 27

29 gestión, eficiencia energética, medio ambiente, tecnología, fiscalización y competitividad debido a la ausencia de información cuantificable en estos temas. Considerando el Estado del Arte del Cluster Porcino Avícola, la Caracterización Actual del Mercado de Servicios Tecnológicos y la Encuesta realizada a Proveedores, Productores, Gerencias de Planteles y Plantas de Alimentos, las brechas competitivas se plasman entonces como necesidades y/u oportunidades para el cluster porcino avícola y de los proveedores asociados al mismo, en las materias antes mencionadas de gestión, eficiencia energética, medio ambiente, tecnología, fiscalización y competitividad y no en términos productivos propiamente tales. 3.3 Mercado Objetivo Potencial del CETA. Como mercado objetivo del Centro de Extensionismo de los Alimentos de Exportación de Origen Pecuario CETA se consideró en una primera fase a las empresas relacionadas al clúster porcino avícola quienes pretenden mejorar sus prácticas, tecnología o abrirse a algún mercado extranjero y a sus proveedores. Por lo tanto, el mercado objetivo del CETA está dado por el universo de empresas involucradas en la cadena productiva Porcino Avícola de exportación, es decir, desde las empresas proveedoras hasta las Plantas Faenadoras. Dentro de este universo de empresas se cuenta en Chile con las siguientes: Tabla 6: Universo de Empresas del Cluster Porcino Avícola Tipo de Empresas Nº Sector Porcino Nº Sector Avícola Total Proveedores de Insumos para Piensos y Lab. Plantas de Alimentos (Piensos) PABCO Plantas de Alimentos (Piensos) NO PABCO Productores PABCO Productores No PABCO Faenadoras Acreditas para Exportar Faenadoras No acreditadas para exportar TOTAL POTENCIAL

30 Fuente: ASPROCER, APA y SAG. 3.4 Necesidades detectadas en el Cluster Porcino Avícola. De acuerdo a lo expuesto en el ítem del presente informe, las necesidades detectadas corresponden a las siguientes: 1. Necesidades desprendidas de los resultados de la aplicación de las encuestas realizadas a la Gerencia de las empresas productoras de cerdos. a) Las empresas están dispuestas a implementar sistemas de gestión de calidad, productiva y financiera. De los resultados de la encuesta se tiene que sólo el 18,8% cuenta con certificación de BPM, destacando la certificación HACCP, y un 6,3% cuenta con certificación en ISO En proceso de implementación de algún sistema se encuentra un 50% de los encuestados en APL, un 30% en BPM y un 10% en OHSAS En un 63%, las Empresas aluden a que cuentan con un mecanismo de planificación de su negocio y que la frecuencia de planificación es anual, lo que realizan tomando en consideración la capacidad de la infraestructura de la empresa y los datos del mercado. En cuanto a la necesidad de gestión financiera, se cuenta con que un 75% de los encuestados indica que el financiamiento es propio y que sobre el 60% no utiliza herramientas financieras para el apoyo en la gestión de su empresa. En repuesta por el tipo de servicios especializados que estarían dispuestos a pagar, se tiene especialmente interés en servicios orientados a sistemas de gestión de la producción, gestión e inocuidad. b) En los temas eficiencia energética y medio ambiente, el clúster tiene deficiencias y falta de conocimiento en estas temáticas. Se evidenció que el 81% de los encuestados dice tener conocimiento del concepto eficiencia energética, sin embargo, sólo el 6% utiliza Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y cerca del 40% no ha realizado ninguna gestión en ahorros de combustibles, agua y/o electricidad. 29

31 Lo anterior, da una clara oportunidad al CETA en el extensionismo de la aplicación de tecnologías, asistencia técnica y capacitación en temas de eficiencia energética. c) Se ha detectado que la gerencia de las empresas adolece de conocimiento de las normativas nacionales aplicables en inocuidad, calidad, seguridad y salud ocupacional y medio ambiente. El 57% de los encuestados dice haber sido sujeto de multas por parte de las autoridades durante el último año. Entre las multas se destacan el incumplimiento de la normativa de Riles, control de vectores y manejo de cadáveres. d) El sector tiene un bajo nivel de uso de herramientas financieras. Los encuestados respondieron en un 62% que no utilizan herramientas financieras como leasing, factoring, leastback y que en un 75% utilizan financiamiento propio, mientras que el 56,3% utiliza los bancos para el financiamiento del negocio. e) Más de un 80% de los encuestados está dispuesto a pagar por servicios y asesorías expertas para la gestión de su negocio. En la consulta sobre si se está dispuesto a pagar por los servicios de extensión del CETA, el 88% contestó positivamente, donde la mayoría de las respuestas se encuentran condicionadas al valor que éstos tendrían. Se destaca en este ítem la importancia que las Gerencias consignaron en las encuestas respecto de la necesidad de capacitación en los aspectos Nutrición Animal, Gestión, Bienestar Animal, Sanidad Animal y Calidad, considerando con mayor interés la capacitación en temas de Producción, Medio Ambiente y Tecnología. f) El 100% de los encuestados ve la necesidad de que se desarrolle el Centro de Extensionismo para el clúster. El sector productivo de cerdos se ve especialmente interesado en el desarrollo de un Centro que les preste asesoría y capacitación especializada, con profesionales altamente calificados y enmarcado especialmente en el sector Pyme de la industria porcina. 30

32 2. Necesidades desprendidas de los resultados de la aplicación de las encuestas realizadas a los encargados de las Plantas de Alimentos para cerdos. a) En el ítem parámetros productivos, se reflejan desviaciones estándares para la variable costos de producción del alimento entre los productores de hasta un 100%, sumado a la contaminación cruzada entre piensos medicados y no medicados detectada como un problema no resuelto. En el ítem costos directos de producción de piensos, en la industria se refleja que existen grandes desviaciones, donde en algunas dietas se llega por ejemplo hasta 153$/kg Un 47% de los encuestados no tiene un sistema de limpieza entre batch medicado y no medicado, lo que representa un problema para asegurar la inocuidad de los piensos producidos. b) Con respecto al tema Tecnológico, se detectaron bajos niveles de automatización y falta de implementación de softwares de producción y trazabilidad. Se determinó que sólo un 26% de los encuestados cuenta con mecanismos de automatización de la producción en sus plantas. También se determinó la existencia de una baja tecnificación en la producción del producto terminado en la industria, ya que el 93,7% lo hace en forma de harina y no pelletizado o extruido. Por otra parte, el 60% de los encuestados no cuenta con software de producción, mientras que un 80% no cuenta con software de trazabilidad. c) Se detectó la necesidad de implementación de sistemas de gestión en calidad, medio ambiente, producción y financiera, entre otros. En la implementación y certificación de sistemas de gestión un 26,7% de los encuestados cuenta con certificación en APL y un 13,3% en ISO En estado de implementación de algún sistema, un 43% los encuestados declaró estar en proceso de implementación de ISO 9001, 43% en BMP, en APL 28,6% y en OHSAS un 14,3%. 31

33 Sólo un 53% establece que responde a un presupuesto definido y la planificación de la producción es principalmente efectuada de manera anual o mensual. Por su parte, un 47% de los encuestados lleva un control de gestión, donde las variables a controlar corresponden a variables productivas, de venta, consumos de combustible y electricidad y eficiencia económica. d) Existe una gran preocupación por la Eficiencia Energética y el Medio Ambiente en la Industria, sin embargo, adolecen de capacitación e implementación de acciones concretas. En este caso, el 53% de los encuestados declara que conoce el concepto de eficiencia energética y las acciones en ahorros energéticos se basan principalmente en uso de ampolletas de bajo consumo. Las Empresas no utilizan ERNC en sus procesos y tampoco se detectaron proyectos en prospección y/o ejecución de eficiencia energética en las plantas. e) Competitividad: existe brecha en los costos de producción, atomización de los proveedores, calidad de materias primas y capacitación del recurso humano. Las Empresas dependen en gran medida de los costos de los insumos voluminosos, tales como granos de maíz, soja y otros. Estos costos a su vez, dependen de la importación de estas materias primas, por lo que las variaciones del precio de estos insumos afectan enormemente a la producción. Se detectó que existe una gran variedad de proveedores de insumos para las Plantas de Alimentos, pero que dado el evento de dioxinas, se han centrado principalmente en unos pocos (validados en REPP). La calidad de las dietas formuladas depende de la oferta de materias primas disponibles y de los precios del mercado. Respecto de la capacitación del recurso humano, un 87% de los encuestados declaró contar con programas de capacitación en temáticas asociadas con producción, tecnología e inocuidad, sin embargo, declararon que presentan falencias en la capacitación de aspectos relacionados con sanidad, bienestar y nutrición animal, calidad, medio ambiente y gestión. 32

34 f) Estos establecimientos adolecen de asesores especializados en calidad, gestión, tecnología y medio ambiente. De la encuesta se desprende que sobre un 60% de los encuestados cuentan con profesionales, principalmente Médicos Veterinarios, que asesoran en temas de producción, nutrición animal e inocuidad, evidenciándose sin embargo, porcentajes menores al 40% en temas de calidad, gestión, tecnologías y medio ambiente. En este sentido, se evidencia también que en un 93% los encuestados están dispuestos a pagar por servicios de asesoría en producción e inocuidad, como primeras preferencias. g) Se detectaron desviaciones estándares relevantes entre los encuestados relativos al costo de producción de los alimentos, lo que merma en la competitividad del sector. Tabla 7: Costos de Producción de las Dietas en las Plantas de Alimentos encuestadas Tipo de Promedio Desv., Nº de Dieta $ Mínimo Máximo estándar respuestas Engorda 135, ,5 13 Recría 237, ,6 12 Lechón 273, ,5 10 Gestación 125, ,8 13 Crianza 156, ,4 5 Chanchilla 134, ,4 2 Lactancia 168, ,2 8 Terminal 106, ,7 2 Fuente: Análisis de Ingeniería y Servicios Jara. Si bien los parámetros productivos en la producción de cerdos fueron considerados como brechas no relevantes, en fábricas de alimentos se identifica claramente una brecha interna significativa entre los productores respecto de los costos de producción de los alimentos, la que podría ser minimizada a través de la prestación de servicios de extensionismo, favoreciendo así la competitividad del sector. 33

35 3. Necesidades desprendidas de los resultados de la aplicación de las encuestas realizadas a los encargados de los Planteles productivos de cerdos. a) En temas tecnológicos, el sector muestra un bajo nivel en automatización de sus equipos asociados a la producción y en implementación de software de trazabilidad. En relación a los comederos y bebederos para los animales, sobre un 80% de los encuestados declaró contar con sistemas automatizados, mientras que para el caso de los sistemas de ventilación y calefacción, un 50% declaró contar con sistemas semi automáticos o manuales para la calefacción y un 87% declaró contar con sistema de ventilación manual. Por otra parte, el 81% no cuenta con software de trazabilidad de sus animales. b) En cuanto a los parámetros productivos, en alguno de ellos la industria se encuentra con niveles menos favorables con respecto a los países de mayor exportación. El análisis de las brechas entre los promedios obtenidos en las encuestas para los parámetros productivos más relevantes versus los de los principales países productores se presentaron en la Tabla 8. La brecha interna obtenida a través de las encuestas se presenta en la siguiente Tabla: Tabla 8: Parámetros Productivos en Planteles de Cerdos encuestados Fuente: Análisis de Ingeniería y Servicios Jara. 34

36 Dadas las brechas evidenciadas en la tabla anterior, se hace necesario mencionar que al 100% de los encuestados le interesa el establecimiento de un Centro de Extensionismo para el Cluster Porcino Avícola, como mecanismo para incentivar la competitividad del sector. c) En Medio Ambiente, existen falencias en implementación de tecnologías de mitigación y tratamiento de purines y de olores, al igual que falencias en el cumplimiento de regulaciones aplicables a Riles. Sobre el 60% de los encuestados tienen implementados únicamente sistemas de tratamientos primarios para los purines y un 70% no cuenta con sistemas de recirculación de agua tratada. Cabe mencionar que ninguno de los encuestados realiza desinfección de las aguas tratadas y que un 50% ha presentado multas el último año asociada a incumplimiento de las regulaciones aplicables a Riles. Si bien el 80% de los encuestados declaró contar con sistemas de tratamientos de olores, el 90% de este tratamiento corresponde a cortinas vegetales y no a sistemas tecnificados en esta materia. d) Estos establecimientos adolecen de conocimiento en aplicación de normativas ambientales. Dentro de este ítem, se observan falencias en la disposición de cadáveres y de residuos farmacéuticos. El 56% de los encuestados declaró estar enviando sus residuos farmacéuticos y veterinarios a rellenos sanitarios o vertederos, lo que no está permitido según normativa vigente. Con respecto a la disposición de cadáveres, un 50% lo hace en fosas dentro del predio, con la consecuente problemática de generación de vectores, olores y de transmisión de patógenos. 35

37 4. Necesidades desprendidas de los resultados de la aplicación de las encuestas realizadas a los encargados de las Empresas Proveedoras del Cluster Porcino Avícola. a) Gestión de adquisición y comercialización de los productos se encuentra influenciada por los efectos climáticos, generando posibilidades de desabastecimiento. Entre un 40 y un 100% de los encuestados declaró abastecerse de materias primas voluminosas tales como granos, aceites y/o ácidos grasos importados. En este sentido es importante mencionar que estos productos son adquiridos principalmente en países de América del Sur, tales como Argentina, Brasil y Bolivia. El transporte de éstos se ve afectado por el cierre de los pasos fronterizos en épocas de invierno, a lo cual se suman otros factores tales como huelgas en aduanas y de los mismos transportistas, con el consecuente riesgo de desabastecimiento. b) Falta de implementación y certificación de sistemas de gestión de calidad, inocuidad, salud y seguridad ocupacional y medio ambiente. Del análisis de las encuestas se tiene la siguiente proporción de certificación: el 35,7% cuenta con BPM, 14,3% con ISO 9001 y el 7,1% con ISO En etapa de implementación, se tiene que un 44,4% se encuentra en proceso de implementación de ISO 9001 y un 11,1% en BPM. c) Necesidad de asesoría y capacitación en temas de inocuidad, trazabilidad, calidad, entre otros. El 100% de los encuestados están dispuestos a pagar por servicios de extensionismo en temas de regulación y cumplimiento de normativa legal, gestión de calidad, Inocuidad, Gestión de proyectos I+D, Gestión de producción, automatización de procesos, implementación de tecnología en maquinarias y equipos, medio ambiente, eficiencia energética y calidad. 36

38 d) El sector adolece de asesores expertos en gestión de proyectos I+D, gestión de calidad, gestión de producción, medio ambiente, eficiencia energética y regulación y cumplimiento de normativas vigentes. La Encuesta a Proveedores arrojó como resultado que respecto de los asesores externos, un 5,9% cuenta con asesores en Bienestar Animal, un 11,1% en Sanidad Animal, un 16,7% en Inocuidad, un 22,2% en Medio Ambiente, un 27,8% en Tecnología y un 33% en Gestión, Calidad y Producción, evidenciándose por tanto un bajo porcentaje en general de utilización de asesores especializados que estén prestando servicios a los proveedores. Respecto de la eficiencia energética, el 83% de los encuestados no ha efectuado ninguna acción y/o proyecto asociado a este tema. e) Con respecto al tema Tecnológico, se detectaron bajos niveles de automatización y falta de implementación de softwares de producción y trazabilidad. Se determinó que sólo un 11% de los encuestados cuenta con mecanismos de automatización de la producción en sus instalaciones. Por otra parte, el 50% de los encuestados no cuenta con software de producción, mientras que un 56% no cuenta con software de trazabilidad. f) Se evidenció que el sector de los proveedores se encuentra en proceso de expansión de su producción y/o venta. El 78% de los encuestados declaró encontrarse en proceso de aumento de su producción y/o ventas, mientras que el 22% restante se encuentra al menos manteniéndola, lo que representa que para el CETA, el segmento de los proveedores corresponde a un nicho de mercado relevante, en donde el 100% de los encuestados indica estar dispuesto a pagar por los servicios de extensionismo que podría prestar el CETA. 3.5 Descripción de los servicios de Extensión Del Estudio de Mercado se cuenta con la tipificación de necesidades de la industria detectadas, de las cuales se desprenden los servicios que prestará el CETA, en la Gestión Estratégica se realizó un análisis, en el cual se estudió la no duplicidad de servicios, tomando en cuenta, servicios que actualmente entrega ASPROCER y APA a la industria y los servicios propuestos en el proyecto Formación de un Centro de Investigación, 37

39 Innovación Tecnológica y Capacitación para la Industria Porcina, presentado a INNOVA de CORFO por la Pontifica Universidad Católica de Chile y ASPROCER. Es así que quedaron definidos los siguientes servicios propuestos para el CETA: SERVICIOS DE ASESORÍA EN TERRENO: Servicios de asesorías en implementación de sistemas de gestión; ISO 9001, ISO 14001, BPM, HACCP, Herramienta de Control de Gestión y Trazabilidad: Corresponderán a las Asesorías especializadas en la implementación de distintos Sistemas de Gestión, certificables, en las empresas proveedoras, plantas de alimento y planteles del clúster porcino avícola, de tal manera que éstas puedan demostrar a sus clientes, proveedores y al entorno en general, que cumplen con estándares de cada normativa en cuestión de reconocimiento nacional e internacional, mediante una certificación otorgada por organismos independientes. Servicios de Diagnóstico en tecnologías y eficiencia energética: Se realizarán diagnósticos a las empresas proveedoras, plantas de alimento y planteles del clúster porcino avícola de tal forma de identificar la optimización, mejora y cambios de tecnologías y el consumo energético orientado a la reducción de costos asociados y que permita a las empresas identificar diversas alternativas de inversión. Este servicio evaluará las alternativas a implementar de una manera técnica, económica y financiera. Asesoría en identificación y cumplimiento de requisitos legales nacionales e internacionales: Se prestará servicios de asesoría en la evaluación de los cumplimientos legales aplicables a las empresas proveedoras, las plantas de Alimentos y Planteles del clúster (se excluye de este ítem las Plantas Faenadoras, dado que el servicio es prestado en la actualidad como actividad permanente de ASPROCER y APA), de tal forma de identificar las correspondencias de la normativa y la generación de un plan de implementación y cumplimiento. Asistencia diagnóstica en bienestar y sanidad Animal: Asesoría en nutrición, bienestar y sanidad animal mediante evaluación y monitoreo en planteles de crianza. 38

40 Asistencia en medición de la Huella Ecológica (H. Carbono y H. Agua): Desarrollo de proyectos y estudios específicos de medición de huella de carbono y huella del agua en los distintos establecimientos objetivos del CETA. SERVICIOS DE CAPACITACIÓN: Curso de Capacitación en Bienestar y Sanidad Animal: Se dictarán cursos de capacitación por niveles al personal de las empresas proveedoras, plantas de alimento, planteles y gerentes del sector porcino y avícola con el fin de que adquieran conocimientos en el tema de bienestar y sanidad animal aplicables en los departamentos operativos de sus Establecimientos. Curso de Capacitación en: ISO 9000, ISO 1400, BPM, HACCP, Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad: Se dictarán cursos de capacitación por niveles al personal de las empresas proveedoras, plantas de alimento, planteles y gerentes del sector porcino y avícola con el fin que adquieran conocimientos en el tema de buenas prácticas de manufactura (BPM), HACCP, ISO 9001, ISO 14001, Herramientas de Control y trazabilidad aplicables en las áreas operativas de sus Establecimientos. Curso de Capacitación en Logística: Se capacitará al personal de las empresas proveedoras de tal forma que adquieran conocimientos de una logística efectiva. Los temas relevantes a tratar en esta capacitación serán: Los Planes Logísticos, su importancia y el proceso de planificación. Procesamiento de órdenes de clientes y sistemas de Información. Compras, Mantenimiento, Distribución, Producción. Política de canales de comercialización y Políticas de canales de distribución. Curso de Capacitación en Eficiencia Energética y Tecnologías: Se dictarán cursos y charlas técnicas al personal de las empresas proveedoras, plantas de alimento, planteles y gerentes del sector porcino y avícola con el fin de conocer e identificar los fundamentos de un programa de Eficiencia Energética y tecnologías para ser aplicado al interior de la empresa, disponiendo de los lineamientos necesarios y la metodología para su implementación. Curso de Capacitación de Auditor Interno: Este curso permitirá a los participantes adquirir conocimientos y habilidades para mejorar su competencia como auditor interno en BMP, HACCP, ISO 9001 y/o ISO de las empresas. Se encuentra 39

41 dirigido a las Empresas proveedoras, Plantas de Alimento y Planteles del clúster porcino avícola. Curso de Capacitación Normativa Nacionales e Internacionales: Se dictarán cursos y charlas a los profesionales de las empresas proveedoras, plantas de alimento y planteles, con el fin de que adquieran conocimientos en las temáticas de normativas aplicables a sus quehaceres. Se presentará una revisión de normativa nacional e internacional. Seminarios con expertos Internacionales: Se ofrecerá a los profesionales del clúster y al personal de organismos gubernamentales su participación en seminarios de actualización dictados por expertos nacionales y extranjeros, sobre temas de sanidad, producción, gestión ambiental y otros. SERVICIOS GENERALES: Servicios de formulación de proyectos a fondos concursables que incentiven la adopción de tecnologías por parte de las empresas: Se ofrecerá a las empresas del clúster servicios de preparación de proyectos para Fondos Concursables del Estado, privados e internacionales que les permitan mejorar sus alternativas tecnológicas y de gestión. Servicios de análisis de laboratorio en contaminantes (dioxinas, metales pesados, pesticidas) por medio del CIE MAYOR de la Universidad Mayor: Se ofrecerá a las empresas del clúster Análisis de dioxinas en diversas matrices (insumos, alimentos y carnes), Bioensayos de toxicidad en agua y sedimentos y Análisis de metales pesados en agua, suelo, sedimentos, insumos y alimentos. 3.6 Cuadros de Brechas a cubrir por los Servicios del CETA Se realizó un cruzamiento entre las necesidades (brechas) del sector, considerando los diferentes segmentos encuestados del clúster porcino avícola encontrándose que los servicios definidos en el preproyecto satisfacen las necesidades detectadas, en los cuadros siguientes se aprecia lo mencionado. 40

42 3.6.1 Segmento Encuesta Gerencial. BRECHAS DETECTADAS ENCUESTA SEGMENTO GERENCIAL SERVICIOS ASOCIADOS Disposición de la gerencia de las empresas para implementar sistemas de gestion y BPM (BPG) Disposición a invertir en asesorias especializadas Necesidad de contar con un CETA Deficiencia y desconocimiento en temas medioambientales Desconocimiento de Normativas Nacionales Bajo Nivel de utilización de herramientas financieras Asesorias en Implementación de sistemas de Gestión ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad Asesoría en identificación y Cumplimiento de Requisitos Legales Cursos de Capacitación ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad Logística Auditor Interno Eficiencia Energética y Tecnologías Bienestar y Sanidad Animal Inocuidad Normativa Nacional e Internacional Diagnóstico en Tecnologías y Eficiencia Energética Asistencia en Medición de la Huella de Carbono (H. de Carbono y H. Agua) Formulación de Proyectos a Fondos concursables que incentiven la adopción de Tecnologias Asistencia Diagnóstica en Bienestar y Sanidad Animal Seminarios Con Expertos Internacionales 41

43 3.6.2 Segmento Encuesta Encargados Plantas de Alimento SERVICIOS ASOCIADOS Asesorias en Implementación de sistemas de Gestión Desviaciones productivas de hasta 100% en algunos parametros Contaminación Cruzada en alimentos medicados y no medicados Bajo nivel de tecnología en la producción Falta de implementacion de sistemas automatizados y sofwares para trazabilidad Necesidad de implementar sistemas de gestión de calidad Capacitación en temas de eficiencia energetica y medio ambiente Concentracion de proveedores Necesidad de asesorías especializadas ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad BRECHAS DETECTADAS ENCUENTA SEGMENTO PLANTAS DE ALIMENTO DE ANIMALES Diferencias entre costos productivos Asesoría en identificación y Cumplimiento de Requisitos Legales Cursos de Capacitación Diagnóstico en Tecnologías y Eficiencia Energética ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad Logística Auditor Interno Eficiencia Energética y Tecnologías Bienestar y Sanidad Animal Inocuidad Normativa Nacional e Internacional Asistencia en Medición de la Huella de Carbono (H. de Carbono y H. Agua) Formulación de Proyectos a Fondos concursables que incentiven la adopción de Tecnologias Asistencia Diagnóstica en Bienestar y Sanidad Animal Seminarios Con Expertos Internacionales Servicio de Análisis de Laboratorios en Contaminantes (CIE U. Mayor) 42

44 3.6.3 Segmento Encuesta Encargados Planteles SERVICIOS ASOCIADOS Bajo nivel de tecnología en la producción Grandes diferencias entre costos productivos Implementaci ón de tecnologias para mitigar impacto medio ambiental Capacitacion en normativas medio ambientales Asesorias en ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad Asesoría en identificación y Cumplimiento de Requisitos Legales BRECHAS DETECTADAS SEGMENTO PLANTELES Cursos de Capacitación Diagnóstico en Tecnologías y Eficiencia Energética ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad Logística Auditor Interno Eficiencia Energética y Tecnologías Bienestar y Sanidad Animal Inocuidad Normativa Nacional e Internacional Asistencia en Medición de la Huella de Carbono (H. de Carbono y H. Agua) Formulación de Proyectos a Fondos concursables que incentiven la adopción de Tecnologias Asistencia Diagnóstica en Bienestar y Sanidad Animal Seminarios Con Expertos Internacionales Servicio de Análisis de Laboratorios en Contaminantes (CIE U. Mayor) 43

45 3.6.4 Segmento Encuesta Empresas Proveedoras SERVICIOS ASOCIADOS BRECHAS DETECTADAS SEGMENTO PROVEEDORES Implementación de softwares productivos (trazabilidad) Obligación de organización de compras influenciadas por temas climaticos Implementación de sistemas certificados de gestión de calidad, salud, seguridad ocupacional entre otros Necesidad de asesorías especializadas Asesorias en ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad Asesoría en identificación y Cumplimiento de Requisitos Legales Cursos de Capacitación ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad Logística Auditor Interno Eficiencia Energética y Tecnologías Bienestar y Sanidad Animal Inocuidad Normativa Nacional e Internacional Diagnóstico en Tecnologías y Eficiencia Energética Asistencia en Medición de la Huella de Carbono (H. de Carbono y H. Agua) Formulación de Proyectos a Fondos concursables que incentiven la adopción de Tecnologias Asistencia Diagnóstica en Bienestar y Sanidad Animal Seminarios Con Expertos Internacionales Servicio de Análisis de Laboratorios en Contaminantes (CIE U. Mayor) 44

46 3.6.2 Segmento Encuesta Plantas Faenadoras no Acreditadas para Exportar SERVICIOS ASOCIADOS Asesorias en Implementación de sistemas de Gestión Implementación de softwares productivos (trazabilidad) Implementacion de sistemas certificados de gestión de calidad, salud, seguridad ocupacional entre otros Necesidad de asesorías especializadas Deficiencia y desconocimiento en temas medioambientales ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad BRECHAS DETECTADAS SEGMENTO FAENADORA NO ACREDITADAS PARA EPORTAR Bajo nivel de tecnología en la producción Asesoría en identificación y Cumplimiento de Requisitos Legales Cursos de Capacitación ISO ISO 9001 BPM Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad Logística Auditor Interno Eficiencia Energética y Tecnologías Bienestar y Sanidad Animal Inocuidad Normativa Nacional e Internacional Diagnóstico en Tecnologías y Eficiencia Energética Asistencia en Medición de la Huella de Carbono (H. de Carbono y H. Agua) Formulación de Proyectos a Fondos concursables que incentiven la adopción de Tecnologias Asistencia Diagnóstica en Bienestar y Sanidad Animal Seminarios Con Expertos Internacionales Servicio de Análisis de Laboratorios en Contaminantes (CIE U. Mayor) 45

47 3.7 Metodología de Vigilancia Tecnológica y Medición de Éxito Vigilancia tecnológica Tanto el CETA como cada extensionista darán forma a su quehacer bajo la siguiente metodología de mejora continua: ANTENA SATELITE PLATAFORMA DE LANZAMIENTO SALA DE COMANDOS VIGIA CICLO DE MEJORA CONTINUA PLANIFICA HACE - CONTROLA VERIFICA ACTUA TOMA DE DECISIONES DE MEJORA SATÉLITE: Corresponde a la búsqueda de alternativas para dar solución a las necesidades de los usuarios, previamente establecidas y planificadas, basada en un análisis del pool nacional y mundial disponible. Entrega las alternativas a la Plataforma de Lanzamiento y está a cargo de un gerente del CETA a definir. PLATAFORMA DE LANZAMIENTO: Selecciona la o las alternativas que darán solución a las necesidades establecidas y define los indicadores de éxito del proyecto. Está a cargo del Gerente del CETA. SALA DE COMANDOS: Tiene como misión verificar constantemente que se estén cumpliendo los objetivos planteados inicialmente mediante el seguimiento de los indicadores de éxito (control de gestión del proyecto). Está a cargo de cada Líder para las 4 unidades de negocios planteadas previamente. VIGÍA: En base a los resultados del análisis de datos entregados por la Sala de Comandos, toma las acciones correctivas y/o preventivas que sean necesarias para ajustar el proyecto durante su ejecución y entrega además las acciones de mejora que sean necesarias aplicar a los proyectos a futuro. Está a cargo de cada Líder de Unidad de Negocio y del Gerente del CETA para los proyectos de manera individual. Será responsabilidad del Gerente del CETA la propuesta al Consejo Consultivo y al Directorio respecto de las acciones de mejora aplicables a la mejora de la gestión del CETA. 46

48 Control de Gestión (medición del éxito) El Centro de Extensionismo CETA, basará su sistema de control de gestión en el Cuadro de Mando o Balanced Scorecard que es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados, medidos a través de indicadores y ligados a planes de acción que permitan alinear el comportamiento de las unidades estratégicas del CETA y su personal. De esta forma, la estrategia del CETA y sus objetivos son los que se llevarán a cabo y los que se controlarán en el funcionamiento diario de las distintas unidades funcionales del centro de extensionismo. Este sistema funcionará como un sistema de mejoramiento continuo, integrando la gestión financiera y presupuestaria del centro y la gestión estratégica. Los principales Criterios para Evaluar la Gestión, se enmarcarán en. La Eficacia con la que se llevan a cabo la Estrategia. La Credibilidad de la Administración. La Calidad de las Estrategias. La Competencia para generar nuevos productos y/o servicios. El recurso Humano. 3.8 Estudio de benchmarking de sectores y países, que logran un desempeño superior a las empresas participantes, en cuanto a las variables identificadas y factores de influencia, que fortalecen y orientan la intervención. Como se menciono anteriormente, se realizó una identificación de países que tienen los índices de producción más altos para ambos sectores, se definió que para el sector porcino los principales países productores son Dinamarca y para el sector Avícola, el principal productor es Estados Unidos. Sector Porcino. Los actores más importantes en la producción porcina a nivel mundial son Brasil y Dinamarca, donde este último tiene el liderazgo en las últimas décadas y Brasil ha experimentado un aumento significativo de su producción y exportaciones en los últimos años. El liderazgo Danés se sustenta sobre cooperativas que permiten el aprovechamiento de economías de escala presentes en la industria, la aplicación de estándares de calidad y el posicionamiento estratégico de marca a nivel mundial. Un aspecto importante a 47

49 destacar es que a pesar de sus elevados costos de mano de obra, la industria danesa se mantiene competitiva en base a su alta tecnificación y buenas prácticas. Brasil se posiciona como el 4º mayor productor mundial de carne de cerdo, con un crecimiento explosivo de su producción en los últimos años. Este crecimiento se debió a un consistente esfuerzo de técnicos y productores en el área genética, nutrición y gestión. Industria Porcina Danesa. La mayor parte de la producción de carne de cerdo del país, la crianza y procesamiento se realizan a través de un sistema de cooperativas que ha estado en vigor desde A principios del año 1970 existían entre 40 y 50 faenadoras en Dinamarca. Para el año 2005 se disminuyó drásticamente a dos faenadoras, Danish Crow y Tican (Fuente: Terry L. Steinhart and Larry McMullen. Danish Pork Industry - Lessons To Be Learned). A su vez, el número de productores ha disminuido en los últimos 30 años, pasando de en 1975 a cerca de en Sin embargo, el número de cerdos producidos se ha más que duplicado en el mismo periodo de tiempo. Los productores están centrados en la eficiencia y la productividad, donde el alto nivel de productividad se debe a varios factores, tales como genética, estrategias de desarrollo y desarrollo de gestión en criaderos y maternidades (Fuente: Karen Hamman, An Overview of Danish Pork Industry Integration and Structure). El precio de la producción se establece a nivel nacional de forma semanal, destinando un 85% de su producción a la exportación, siendo sus principales destinos países como Alemania, Reino Unido, Japón e Italia (Fuente: Terry L. Steinhart and Larry McMullen. Danish Pork Industry - Lessons To Be Learned). Es importante destacar que la industria danesa tiene límites ambientales en cuanto a expansión. Algunos productores daneses han comenzado a exportar cerdos vivos a Alemania para engorda y están buscando a otros países en los que invertir y expandirse (Fuente: Karen Hamman, An Overview of Danish Pork Industry Integration and Structure). En cuanto al bienestar animal, en los últimos años los productores daneses han tenido que adoptar medidas promulgadas por la Unión Europea y el parlamento Danés (Fuente: Terry L. Steinhart and Larry McMullen, Danish Pork Industry - Antibiotics Prohibited As Growth Promoter). 48

50 Las principales ventajas competitivas de la industria son (Fuente: Karen Hamman, An Overview of Danish Pork Industry Integration and Structure): Estructura Industrial: La estructura Industria ha sido un factor clave para el éxito de la industria, que basada en una sólida estructura de cooperativas, han permitido un desarrollo muy elevado de seguridad alimentaria y trazabilidad en la totalidad de la cadena productiva. Trazabilidad: Los proveedores de cerdos de los mataderos están obligados a cumplir con directrices sobre métodos productivos y los reglamentos de trazabilidad. Estas directrices incluyen normas relativas a la documentación, uso de insumos en el ganado productivo y directrices sobre bienestar animal, logrando un sistema de trazabilidad completo de cada animal desde la granja al matadero. Posicionamiento de la marca: La industria danesa a logrado un posicionamiento de marca a nivel mundial como lo es Danish, la cual aparece en las etiquetas de los productos al por menor en mercados como el Reino Unido y Japón. Investigación y Desarrollo: Dinamarca tiene una fuerte capacidad de investigación dentro de la producción primaria y procesamiento de cerdos. Muchas investigaciones se han llevado a cabo para desarrollar la eficiencia en la producción de cerdos y el material de reproducción. Esta investigación hizo que la producción de cerdos daneses sea competitiva a pesar de los costos productivos relativamente altos que hay en el país. Industria porcina Brasileña. Conforme al documento La producción de Cerdos en Brasil, Provimi América Latina. Brasil, 2009, este país es el cuarto mayor productor de carne de cerdo en el mundo y produjo millones de toneladas en el 2008, teniendo una participación mundial del 2,9%. En 1970 Brasil contaba con un rebaño de 31.5 millones de cabezas y en la actualidad posee 34 millones, presentando un incremento de 7.9%. Sin embargo, su producción aumentó de manera dramática en un 433% en el mismo periodo, pasando de ton. a ton en la actualidad. Este gran incremento en la producción se debió claramente a la evolución tecnológica del sector durante este periodo, gracias al consistente esfuerzo de técnicos y criadores en el área genética, nutrición y gestión. 49

51 Brasil es el cuarto mayor productor mundial de carnes y es el primer exportador. Tiene esta posición de liderazgo desde el 2007 y refleja todos los esfuerzos realizados por los productores y el gobierno en la materia. Las exportaciones representan un 17% del total de cerdos producidos, siendo Rusia su principal destino con un 42% del total de las exportaciones. Es importante destacar que esta dependencia del mercado Ruso fue mayor en el pasado, alcanzando un 75% de las exportaciones. La reducción de esta dependencia fue producto de un serio esfuerzo del gobierno y los productores por buscar nuevos mercados, lo que trajo como resultado un aumento de las exportaciones en un 31.6% ampliando su cartera de exportaciones a más de 70 países, basado en un producto de buena calidad y bajos costos. En general el costo de alimentación representa un 70% de los costos totales. El costo total de alimentación a diciembre 2008 era de euros y los otros costos de producción eran de euros, lo que deriva en un costo aproximado de 0.77 euros por kilo vivo de cerdo. A continuación se presenta una tabla resumen con los costos de producción Brasileños. Tabla 9 Costo de producción porcina Brasileña, Alimentación Alimentación por etapa (Kg) Costo Alimentación (Euros/Kg) Costo Total (Euros) Pre - Iniciación 1 1,4 0,87 1,22 Pre - Iniciación 2 3,0 0,63 1,89 Iniciación 1 7,0 0,44 3,08 Iniciación 2 21,0 0,25 5,25 Crecimiento 90,0 0,20 18,00 Acabado 110,0 0,18 19,80 Cerda y cerdo 60,0 0,22 13,20 Total Alimentación 62,44 (70%) Otros Costos(30%) 18,76 Costo Total 81,20 Fuente: La producción de Cerdos en Brasil, Provimi América Latina. Brasil, Sector Avícola. Estados Unidos es el mayor productor mundial de carne de aves y la estructura de la industria está controlada casi en un 100% por empresas integradoras, las que poseen incubadoras, plantas de alimento, plantas de procesamiento, cadena de mercadeo y 50

52 distribución de productos terminados según indica el estudio de Edgar O. Oviedo Rondon, El Sistema de Producción Avícola de Carne, El Modelo Americano (FEDNA). La estrategia productiva de USA está dirigida a la minimización de costos, donde existen regulaciones de seguridad alimentaria, políticas de bienestar animal, entre otras, pero que no interfieren con las prácticas de producción ya que las granjas de producción de engorda de aves mantienen contratos de largo plazo con las empresas integradoras que aprovechan economías de escala, reduciendo así los costos de transporte. Tecnológicamente, se distingue la tendencia de adaptar nuevas tecnologías de enfriamiento de ventilación por túnel, de mejorar el aislamiento térmico y de control de luz. Cerca de un 85% de los galpones cuentan con sistemas de automatización, utilizan controladores electrónicos para el manejo ambiental del galpón, mientras que el resto utiliza termostatos o temporizadores. Los materiales de cama más utilizados son la viruta de madera y la cascarilla de arroz, siendo su reutilización necesaria en USA debido a la escasez del material en algunas zonas o a los altos costos de renovación y remoción de la cama usada. A su vez, granjas y compañías con buenas prácticas pueden tener mortalidades promedio menores al 4%. Finalmente, el costo del alimento y el pago al productor, constituyen un 82% de los costos totales de producción. El sector porcino en España 17 El sector porcino aporta algo más del 30% de la producción final ganadera española y en torno al 10% de la producción final agraria. A partir del ingreso de España a la Unión Europea, el N de cabezas se ha incrementado sostenidamente, siendo el 2 país de la UE, luego de Alemania. Holanda, que se consideraba un posible competidor, ha reducido su número. De los grandes productores europeos, únicamente España y Polonia tenían incrementos en la producción antes de la crisis económica que se inició el año Agroterra.com Exportaciones de porcino en España. Disponible en: [ Fecha de consulta 5/07/2010. Bigeriego M. et al., Guía de Mejores Técnicas Disponibles del Sector Porcino. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio de Medio Ambiente. Fondo Estructural de la Unión Europea. Langreo A., González del Barrio A El sector porcino en España. Agricultura Familiar en España Disponible en: [ Fecha de consulta 5/07/2010. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Departamento de Biotecnología: Memoria de Actividades Ministerio de Ciencia e Innovación. 51

53 El comportamiento del porcino en España está vinculado a la organización de la producción, basada en una fuerte verticalidad entre la producción de piensos y la ganadería. Esta verticalidad en una primera etapa incluyó únicamente la engorda, mientras las empresas integradoras se abastecían de lechones en el mercado, dividiendo el mapa productivo y dando lugar a zonas especializadas en cría y engorda, que obligaban a largos viajes y generaban problemas de estrés por transporte en los lechones y mayor mortalidad. Poco a poco este problema ha ido corrigiéndose, mediante la producción de crías por las propias integradoras o, en menor medida, la entrada en la actividad de engorda de los criadores de lechones; en la actualidad, el mercado de lechones se ha reducido sensiblemente. La profunda modificación de la ganadería de los años cincuenta y sesenta (introducción de las razas especializadas para engorda, de la alimentación científica y de la integración vertical), dio lugar a un nuevo mapa ganadero, en el cual la engorda se concentró en el núcleo catalán (incluido parte de Aragón y de la Comunidad Valenciana) y Segovia, mientras se mantenía la producción en Murcia y Galicia y la producción caían en el resto de las regiones. Hoy la ganadería porcina es una de las actividades agrarias que pueden actuar de motor de desarrollo. La producción vertical (producción de piensos y ganadería) alcanza más del 60%, incluyendo tanto las diversas fórmulas de integración vertical (contratos de servicios en los que la responsabilidad empresarial del ganado corresponde al integrador) y la producción cooperativa. El proceso de verticalidad ha dado lugar a grandes unidades de producción que tienen una estrategia única, capaces de marcar el ritmo de incorporación de tecnología y de negociar con las empresas cárnicas. En la actualidad se está avanzando hacia una verticalidad más amplia, que abarca desde la producción de piensos a la industria cárnica e incluso, ocasionalmente, la distribución. Este proceso, aún lejos de generalizarse, está siendo protagonizado por algunos de los principales operadores del sector, tanto de la fase de la producción ganadera como de la industrial. Entre las empresas que han acometido este proceso de verticalidad se encuentran tanto cooperativas como sociedades mercantiles. La integración vertical, unida a la existencia de grandes unidades productivas, permite a los mayores operadores del sector negociar en mejores condiciones con las grandes firmas de la gran distribución, de forma que ambos procesos pueden considerarse vinculados. En este sentido, cabe mencionar que, en términos generales, la producción española es una de las mejor 52

54 estructuradas de la UE, aunque aún se encuentra lejos del modelo danés, el más eficaz del viejo continente. La producción de la industria cárnica, con más del 20% de las ventas, aporta la mayor producción a la industria alimentaria española. En ella se cuentan mataderos, salas de desposte e industrias de transformación. Esta última, dependiente del porcino, es la que cuenta con mayor dimensión y a ella pertenecen los mayores operadores. El porcino es la carne que en mayor medida se dedica a la transformación industrial: más del 45% frente a sólo un 4% en vacuno. En la industria dedicada a las carnes de porcino transformadas conviven las mayores empresas del sector con pequeñas industrias de corte familiar elaboradoras de productos tradicionales. Cabe resaltar que, de estas últimas, son muchas las que obtienen buenos resultados en su nicho concreto. En el ámbito de las grandes firmas se está produciendo una gran concentración mediante absorciones y fusiones o la ampliación de sus negocios tradicionales. Sin embargo, en el segmento de medianas empresas es donde se han registrado los mayores problemas, con algunos cierres, lo que ha facilitado el crecimiento de las mayores. En el otro extremo, las industrias pequeñas elaboradoras de productos tradicionales, extendidas por todo el territorio, en buena medida desvinculadas de la producción ganadera y con frecuencia vinculadas al desarrollo rural y local y al turismo de interior, también están consiguiendo buenos resultados. Un caso especial es el de la industria de transformados del cerdo ibérico, que está alcanzando excelentes resultados. En definitiva, el sistema de producción español se ha mostrado muy eficaz desde la entrada de nuestro país en la UE, de manera que ahora España tiene una de las producciones más competitivas y se ha convertido en un gran exportador. Sin embargo, se han generado impactos ambientales de consideración, producto de explotaciones intensivas de gran tamaño, los cuales se han enfrentado con un alto costo de recursos. De esta forma, la expansión de la producción a nuevas áreas está permitiendo disminuir la presión medioambiental en algunos territorios, además de constituir una oportunidad de desarrollo en zonas despobladas del interior peninsular. Pero es necesario que este nuevo desarrollo se implante teniendo en cuenta las nuevas exigencias para no repetir errores precedentes. La producción de cerdos, como las restantes producciones ganaderas, debe hacer frente a las nuevas exigencias relacionadas con la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y el bienestar de los animales y mantener los estándares de eficacia en el nuevo marco. Aunque esto está suponiendo un gran esfuerzo, la mayor parte del sector lo podrá 53

55 asumir adecuadamente, considerando que Las exportaciones del sector porcino español aumentaron un 2% en 2009, hasta superar 1,2 millones de toneladas, pese a la desaceleración del comercio mundial de carne de cerdo, según estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010). Dentro de ese marco, se debe destacar que en el desarrollo del sector, ha sido fundamental el apoyo de parte de organismos estatales, tales como Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y sus filiales presentes en las Comunidades Autónomas, a través de programas de trabajo y líneas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en sanidad animal, mejoramiento genético, alimentación, tratamiento de purines y otros, cuyos resultados fueron transferidos a través de programas de capacitación y extensionismo. Actualmente dicho organismo se encuentra descentralizado y cada Comunidad Autónoma define los programas I+D a través de las Consejerías de Agricultura, considerando las necesidades específicas de los productores. Producción avícola y porcina en Argentina 18 El sector avícola en Argentina Entre 1997 y 2000 el crecimiento fue sostenido: partiendo desde toneladas en 1997 alcanzó en el 2000 un volumen de , pero con la crisis del 2001 la producción cayó a toneladas (2002). Tras la salida de la convertibilidad, las empresas avícolas trazaron un proyecto de crecimiento con metas de producción, consumo y exportaciones fijadas hasta el año En 2006 se registró un nuevo máximo histórico de toneladas de carne aviar y se estima que al 2010 la producción alcanzaría toneladas. De esta forma la faena de aves durante el período aumentó 53%. En los establecimientos habilitados por el SENASA se sacrificaron 295 millones de cabezas en 1997, llegándose al 2006 a un volumen de 450 millones. Este crecimiento resulta de la conjunción de varios factores, entre los que pueden mencionarse las inversiones realizadas a lo largo de la cadena de producción (frigoríficos, 18 Aves & Porcinos.com Industria Porcina. Disponible en Fecha de consulta 07/07/10. Bragachini M Integración vertical de los sistemas productivos argentinos. Nuevos paradigmas para los sistemas productivos agropecuarios argentinos? Agregar valor en origen. Gacetilla de Prensa: 07/2009. Junio de PRECOP. INTA. Lamelas KF, Producción avícola. Perfiles productivos. Dirección Nacional de Alimentos. Dirección de Industria Alimentaria. Rearte D La producción de carne en Argentina. Septiembre Informe PN Carnes. INTA. Septiembre

56 granjas de reproductores, granjas de engorde, incubación, etc.), la eficiencia técnica, la interacción entre las instituciones públicas y privadas vinculadas con el sector, la situación sanitaria nacional y mundial y el contexto macroeconómico nacional favorables. Argentina sigue siendo uno de los pocos países declarados libre de Influenza Aviar y de la enfermedad de Newcastle, lo que resulta fundamental para competir con éxito. A ello se suma la gran disponibilidad de cereales y oleaginosas, imprescindibles para la formulación del alimento balanceado. En relación con la evolución de la cantidad de frigoríficos con habilitación de SENASA, hacia fines de la década de 1990 operaban 52 plantas, en los primeros años de la década del 2000 operaban 49 plantas y actualmente son 45 las que se encuentran activas. Exportaciones Durante los últimos años las exportaciones avícolas se incrementaron significativamente. El incremento se hizo más notorio a partir de los años 2002/2003, con la recuperación de la producción y en un contexto caracterizado por buenas condiciones sanitarias y un marco macroeconómico favorable. En 1997 se exportaron toneladas y el volumen de 2006 llegó a las ton., crecimiento que equivale al 600%. En términos de valor, las mismas significaban 12 millones de US$ FOB en 1997 y 140 millones en Los vaivenes del mercado internacional ocasionados por los brotes de Influenza Aviar en distintos países han generado un espacio que la Argentina pudo aprovechar, por tener producto y condiciones sanitarias adecuadas. Las exportaciones durante el año representaron el 12 % (2006) de la producción nacional, considerando el conjunto de las mismas (comestibles y subproductos), en tanto que en 1996 representaban el 3%. Además del aumento del volumen y del valor de las exportaciones en el período bajo análisis, se registraron variaciones en su composición. En términos relativos se incrementó la participación de los productos comestibles de mayor valor (pollo entero, pata muslo, pechuga, supremas, alas, etc.) en detrimento de otros de menor valor (garras, sebos, harinas para alimentación animal, etc.) sobre el total de los envíos. 55

57 En 1997 los productos comestibles representaban el 28 % del total de productos exportados, mientras que en el 2006 esa incidencia fue del 65 %. Durante estos años los mercados de destino de las exportaciones aumentaron considerablemente, puesto que en 1996 se exportaba a 20 países y en 2006, a 83. En 1997 Asia concentraba el 68 % de los envíos (garras), la UE 15 % (pollo entero, trozado y gallina procesada), América 12 % (harinas para uso animal y menudencias) y Rusia y Medio Oriente 6 % (aves enteras). En 2006, los principales destinos de las exportaciones avícolas fueron: América (32 %), Asia (25 %), África (23 %), UE (14 %), Medio Oriente (5 %) y Rusia (2 %). La reducción porcentual observada en Asia responde a que en 1997 gran parte de las exportaciones correspondía a garras destinadas a China y Hong Kong, mientras que en la actualidad las exportaciones de pollo entero y trozado se han incrementado especialmente con destino a América, África y la UE. Producción porcina Argentina se caracteriza por su amplia disponibilidad de superficies y por poseer condiciones agro-ecológicas propicias para la crianza de cerdos, respetando el bienestar animal y cuidando el medio ambiente. Posee excelente aptitud en cuanto a suelos, clima y disponibilidad de agua dulce. Ello le permite ser un gran productor de cereales y oleaginosos, principales insumos de la actividad. El rubro alimentación impacta en el costo de producción del cerdo entre el 60% y el 80%, similar a las demás regiones productoras del mundo. La existencia de países altamente dependientes de la importación de granos y con costos de mano de obra superiores, posicionan a la Argentina cómo uno de los países de menor costo en la producción de cerdos. En ello impacta positivamente que el país se encuentra libre del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRSS), enfermedad presente en los principales países productores de cerdo y causal de significativas pérdidas económicas en la producción primaria. Además de un reconocido status sanitario, el sector cuenta con tecnología disponible, genética de primer nivel y profesionales capacitados y especializados en producción porcina. Asimismo, el contar con un sistema oficial de tipificación de canales porcinas por contenido de tejido magro que permite diferenciar de manera objetiva la calidad de las reses porcinas, se constituye en otra fortaleza del sector. 56

58 La década de la incorporación tecnológica, de la mano de inversiones principalmente en Granjas de alta productividad, del orden de los 120 millones de dólares; y por otro lado, cómo la de escasa o nula rentabilidad, afectada por el tipo de cambio fijo y la fuerte competencia de carne porcina y subproductos provenientes desde el exterior, principalmente de Brasil. La incorporación de genética de alto rendimiento, la formulación de raciones equilibradas, la necesidad de intensificar los sistemas productivos, el lograr índices de productividad acordes a los países más desarrollados en este tipo de producción, pasaron a ser objetivos a alcanzar para la mayoría de los productores. La presencia de granjas porcinas con alto nivel tecnológico, permitió compensar con mayor productividad la disminución experimentada por el stock. Por ello, los volúmenes de producción nacional, no se vieron afectados de manera considerable. A su vez, las importaciones de productos -principalmente cortes de jamón, paleta y tocino- y subproductos porcinos se incrementaban de manera creciente, llegando a representar más del 40% de la producción nacional. Es pertinente aclarar que hasta el año 1985 Argentina era autosuficiente en carne de cerdo, y es recién a partir del año 1992 donde adquieren relevancia los volúmenes importados. Las sucesivas devaluaciones de la moneda brasileña en tanto el peso argentino mantenía una paridad cambiaria de 1:1 con el dólar- no sólo alejaron aún más las posibilidades de competencia de la producción local, sino que también expusieron a la industria argentina a una competencia desigual, al incrementarse fuertemente la entrada de productos terminados a valores inferiores a los nacionales. La salida de la convertibilidad monetaria en 2002 le abrió nuevas perspectivas al sector porcino de Argentina. El encarecimiento de las importaciones se tradujo en un incremento del precio del cerdo en el mercado interno, lo cual contribuyó a una mejora sustancial en la rentabilidad de la actividad primaria, principalmente durante el período Ello se tradujo en un incremento de la producción llegando a niveles cercanos al autoabastecimiento y con una tendencia creciente de sustitución de importaciones. Los niveles de exportación que ha alcanzado Argentina se mantienen en un rango de US$ 3 a 4 millones En la actualidad la estrategia del sector es la siguiente: Continuar con las acciones que permitan lograr una mayor vinculación entre la industria y la producción primaria y de estos con el sector oficial, a los fines de seguir avanzando en la resolución de los problemas que afectan a la competitividad de la cadena. 57

59 Continuar fortaleciendo los controles impositivos y sanitarios, a modo de transparentar el mercado, brindar competitividad a quienes cumplen con estas obligaciones y preservar la salud de los consumidores Consolidar el mercado interno, apoyado en una campaña de promoción de carne porcina de calidad, informando acerca de las bondades de esta carne y desmitificando la percepción negativa del consumidor Continuar avanzando con los planes de control y erradicación de enfermedades. Propender al mejoramiento productivo de los pequeños productores facilitando el acceso a la capacitación y a la incorporación de tecnología Tanto en la producción avícola como la porcina, dos instituciones prestan una colaboración relevante, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto de Tecnología Industrial (INTI), este último visitado por el equipo ejecutor del presente preproyecto. El INTA promueve la Integración vertical de la producción agropecuaria, con agregado de valor local, integrando grano y pasturas, con precisión y sustentabilidad, industrialización primaria, transformación con trazabilidad y otros. El INTI colabora a través de sus programas de eficiencia energética, generación de biogás y la construcción de frigoríficos que faenan ganado menor. 3.9 PLAN DE NEGOCIOS Los aspectos más importantes del Plan de Negocios, que se encuentran en el Anexo 4 del presente informe, se presentan a continuación: Definición de Productos Dentro del plan de negocios, se definieron 4 líneas de servicios, las que se agrupan en 4 departamentos: 58

60 Departamento de Gestión Servicios de asesorías en implementación de sistemas de gestión; ISO 9001, ISO 14001, BPM, HACCP, Herramienta de Control de Gestión y Trazabilidad. Asesoría en identificación y cumplimiento de requisitos legales nacionales e internacionales. Curso de Capacitación en: ISO 9000, ISO 1400, BPM, HACCP, Herramientas de Control de Gestión y Trazabilidad. Curso de Capacitación en Logística. Curso de Capacitación de Auditor Interno. Curso de Capacitación Normativa Nacionales e Internacionales. Departamento de Tecnología Producción Medio Ambiente Servicios de Diagnóstico en tecnologías y eficiencia energética. Asistencia en medición de la Huella Ecológica (H. Carbono y H. Agua). Servicios de formulación de proyectos a fondos concursables que incentiven la adopción de tecnologías por parte de las empresas. Servicios de análisis de laboratorio en contaminantes (dioxinas, metales pesados, pesticidas) por medio del CIE MAYOR de la Universidad Mayor. Curso de Capacitación en Eficiencia Energética y Tecnologías. Departamento de Bienestar Sanidad Animal Asistencia diagnóstica en bienestar y sanidad Animal. Curso de Capacitación en Bienestar y sanidad Animal. Servicio Transversal Seminarios con expertos Internacionales. Los servicios de asesoría se realizarán a la medida de cada cliente, verificando sus necesidades específicas, mientras que los de capacitación serán del tipo estándar, pensando en las necesidades globales del cluster. Ambos pueden agruparse también en servicios destinados a pequeñas, medianas o grandes empresas, definiendo la capacitación por niveles, entregando cursos con orientación a trabajadores, profesionales y gerencias de las mismas. 59

61 Para los servicios de laboratorio, se aprovechará la infraestructura y experiencia del Centro de Investigaciones Ecotoxicológicas, CIE de la universidad Mayor, como un pilar del CETA. Este tipo de servicios se externalizará, haciendo una alianza con el CIE. Para todas las capacitaciones se realizará una alianza estratégica con APA-ASPROCER, potenciando su OTEC INTECAR, mediante la incorporación de nuevos cursos y relatores provenientes del CETA Mercado Objetivo Tal como se detalló en el documento Estudio de Mercado clúster porcino avícola, el mercado objetivo del CETA estará dado por el universo de empresas involucradas en la cadena productiva Porcino Avícola de exportación, es decir, desde las empresas proveedoras hasta las Plantas Faenadoras. El tamaño de este universo se lista en la siguiente Tabla: Tabla N 10: Empresas que componen el mercado objetivo del CETA. Tipo de Empresas Nº Sector Porcino Nº Sector Avícola Total Proveedores de Insumos para Piensos y Lab. Plantas de Alimentos 35% (Piensos) PABCO 60% 75% Aporte Empresas Plantas de Alimentos 7 90% 3 10 Descuento (Piensos) NO PABCO Productores PABCO 65% % Productores No PABCO 25% % Faenadoras año ACREDITADAS 1 año 2 año 53 año PARA EPORTAR Faenadoras NO ACREDITADAS PARA EPORTAR TOTAL POTENCIAL Los proveedores de Insumos para Piensos, atienden tanto al sector Porcino como al Avícola. Se encuentran listados en Anexo 1 del Estudio de Mercado. 20 El Listado de plantas de alimentos y planteles de aves y cerdos utilizados como referencia en este estudio se encuentran listados en el Anexo 2 del Estudio de Mercado. 21 El Listado de Faenadoras registradas en el SAG se adjunta en Anexo 3 del Estudio de Mercado. 60

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

INFORME FINAL CAPITAL SEMILLA LINEA 1

INFORME FINAL CAPITAL SEMILLA LINEA 1 INFORME FINAL CAPITAL SEMILLA LINEA 1 Proyecto: MICROENCAPSULADOS DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES OMEGA 3 PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y FARMACEUTICA. Patrocinador: Corporación Santiago Innova INFORME TECNICO

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción (TPH) nació en 1988 para colaborar en el desarrollo

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

1 OBJETIVO Y ALCANCE 2 REFERENCIAS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

1 OBJETIVO Y ALCANCE 2 REFERENCIAS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS NORMA CERTIFICACION DE CALIDAD GANADO BOVINO BPC 1 OBJETIVO Y ALCANCE La presente Norma ha sido elaborada por la Bolsa de Productos de Chile, Bolsa de Productos Agropecuarios S.A. y su objetivo consiste

Más detalles

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST 1. Contexto La Universidad Santo Tomás ha definido como uno de los aspectos importantes de desarrollo académico el

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Individual Línea Base y Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto : I. INTRODUCCIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXX II. DEFINICIONES Pequeña y Mediana Empresa (PYME): se trata de

Más detalles

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE CUMBRE DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, 19 al 22 de abril de 2005 APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE Exposición n Señor Carlos Alvarez Voullieme Subsecretario

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005 1 RESOLUCIÓN N : 493/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Nefrología y Medio Interno, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Centro Formador Hospital de Clínicas José

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Director/a del Área de Formación

Director/a del Área de Formación La Fundación Forum Ambiental promueve el lanzamiento del Centro de Innovación y Tecnologías de Residuos Municipales (CITREM). Por este motivo está buscando la incorporación de un/ una Director/a del Área

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE NUEVOS EXPORTADORES PARA URUGUAY Programa Apoyo a la Gestión del Comercio Exterior Préstamo BID

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Septiembre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S.,

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Octubre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de octubre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 762/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Medicina del Trabajo, de la Universidad Favaloro, Facultad de Posgrado, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

En la agenda de los CEO s

En la agenda de los CEO s www.pwc.com/ve 10 Minutos En la agenda de los CEO s Noviembre, 2011 Edición Nro. 1 Espiñeira, Sheldon y Asociados Nuevos Principios de Contabilidad obligatorios para las PYMES en Venezuela (VEN-NIF para

Más detalles

Las consultas se han agrupado en las siguientes cuestiones: En relación con el punto 5.1 que exige como requisito de solvencia técnica y profesional:

Las consultas se han agrupado en las siguientes cuestiones: En relación con el punto 5.1 que exige como requisito de solvencia técnica y profesional: ASUNTO: CONSULTAS EN EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y SUMINISTRO, INTEGRACIÓN, INSTALACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y EXPLOTACIÓN DE UN SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EMBARCADA EN EL

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2016

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2016 INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO MINISTERIO MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y TURISMO PARTIDA 07 SERVICIO CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION CAPÍTULO 06 Producto Estratégico al a Participación de mercado

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DENOMINACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS: SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y OPERADORES DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS POR CARRETERA 1 ÍNDICE 1. OBJETO

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

PRESENTACION DE LAS OFERTAS TERMINOS DE REFERENCIA LICITACION 002-2013 CENTRO DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN: ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA EXTRACCION DE ÁRIDOS EN LAREGION DE O HIGGINS

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: FONDO CAPITAL DE RIESGO PARA EMPRENDIMIENTO JOVEN NO INNOVATIVO

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: FONDO CAPITAL DE RIESGO PARA EMPRENDIMIENTO JOVEN NO INNOVATIVO FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: FONDO CAPITAL DE RIESGO PARA EMPRENDIMIENTO JOVEN NO INNOVATIVO PROPONENTE: CÍRCULO ASESORÍAS PROFESIONALES Elaborada por

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?.

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?. LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?. Las uniones de crédito son sociedades anónimas de capital variable que tienen autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBVpara operar como

Más detalles

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Haga clic en Siguiente para comenzar. Bienvenido al curso de aprendizaje electrónico del Fondo Mundial sobre el enfoque modular. Este curso es particularmente importante para los mecanismos de coordinación de país, los asociados técnicos y

Más detalles

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor

Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor Metodología para desarrollar una Estrategia de Financiamiento en Cadenas de Valor Sector de Finanzas Rurales UCAR Octubre 2014 CONTENIDO Introducción... 3 Productos a desarrollar... 4 Metodología para

Más detalles

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS Nota aclaratoria: Hay que distinguir entre países del Programa Erasmus + (28 Estados miembros de la Unión

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable Diciembre de 2009 Corro 517 Córdoba Argentina Teléfono

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES Santiago, 24 de Noviembre de 2015 INTRODUCCIÓN La Empresa desarrolla sus actividades en un ambiente de negocios en donde

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade

Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade Proyecto piloto para la doble certificación FSC Fairtrade A menudo, los productores madereros pequeños y comunitarios de países en vías de desarrollo

Más detalles

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 1 Buenos Aires, 24 de abril de 2003 RESOLUCION N : 096/03 ASUNTO: Acreditación del proyecto de carrera Maestría en Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Facultad de Ciencias Empresariales,

Más detalles

Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31).

Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31). Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31). Julio 2011 Alcance La entidad aplicará esta NIC a: La contabilización de participaciones en negocios conjuntos (NC)

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina IV.3 Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina Carlos A. Berrojalvis IV.3.1 Introducción La República de Argentina tiene aproximadamente 33 millones de habitantes. El sistema universitario

Más detalles

ENCUESTA A INCUBADOS REPORTE SEPTIEMBRE 2012 GERENCIA DE EMPRENDIMIENTO CORFO

ENCUESTA A INCUBADOS REPORTE SEPTIEMBRE 2012 GERENCIA DE EMPRENDIMIENTO CORFO ENCUESTA A INCUBADOS REPORTE SEPTIEMBRE 2012 GERENCIA DE EMPRENDIMIENTO CORFO 27/09/2012 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo Contenido INTRODUCCION... 2 1. Antecedentes...

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

LOS ESTUDIOS DE COMPETENCIA COMO PRODUCTOS DE INTELIGENCIA EMPRESARIAL.

LOS ESTUDIOS DE COMPETENCIA COMO PRODUCTOS DE INTELIGENCIA EMPRESARIAL. LOS ESTUDIOS DE COMPETENCIA COMO PRODUCTOS DE INTELIGENCIA EMPRESARIAL. Autores: Lic. Katia Cueto Leiva. MSc. Eduardo Orozco Silva. Lic. Ray Guardarrama Mieres. Institución: Consultoría BioMundi / IDICT

Más detalles

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Rodolfo Carvajal y Martín Matamala Departamento de Ingeniería Matemática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

CENTROS DE APOYO A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN - CATI GUÍA DE APLICACIÓN

CENTROS DE APOYO A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN - CATI GUÍA DE APLICACIÓN CENTROS DE APOYO A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN - CATI GUÍA DE APLICACIÓN El programa de los Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI), que organiza la Organización Mundial de la Propiedad

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

ACUERDO N 2015-019 CARRERA DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ACUERDO N 2015-019 CARRERA DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ACUERDO N 2015-019 CARRERA DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS En sesión del Consejo de Acreditación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 13 de noviembre 2015 se acuerda lo siguiente:

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA

Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA Términos de Referencia Consultoría Individual: Fortalecimiento del programa de ganadería del INTA I. ANTECEDENTES La ganadería bovina y la crianza de especies menores (aves y cerdos, ovino, caprinos) en

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA

ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA La Ley de Educación Superior N 24521, sancionada en julio de 1995, reglamenta por primera vez en el Sistema Universitario Argentino, instancias

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8 CAPITULO 2 2 Manual de Servicio al Cliente 8 Un Manual de Servicio al cliente es la elaboración de un plan que garantice satisfacer las necesidades concretas de los clientes de la empresa tanto actuales

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades Preguntas y Respuestas SDP 163/2012 Evaluación de Implementación del Programa Promoción de Talentos Académicos de Estudiantes de Escuelas y Liceos Municipales 1. Nos interesa participar; sin embargo, me

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 335 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SEDE OSORNO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 335 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SEDE OSORNO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 335 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SEDE OSORNO JUNIO 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 335 Carrera de Trabajo Social Universidad de Los Lagos En la sesión del

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Becas Laborales

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Becas Laborales 2015 Informe Final Estudio de Usuaria SENCE 2014: Programa Becas Laborales Informe de resultados finales Organismo Mandante: ACNexo Investigación / Latadia 4525/ Tel: (56 2) 2954 8225 / Las Condes - Santiago

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Denominación de la carrera: Maestría en gestión de sistemas y servicios de salud Acreditada Categoría: B Res. CONEAU 700/10 Finalidad Formar gerentes con capacidad para administrar los sistemas, redes

Más detalles

Inter-American Accreditation Cooperation

Inter-American Accreditation Cooperation ISO/IAF Directriz del Grupo de Prácticas de Auditoría para la Acreditación sobre: Auditando la conformidad con el Anexo 2 de la Guía IAF GD2:2003 "Tiempos de Auditoria" Este documento es una traducción

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

Indicadores de Desempeño Económico

Indicadores de Desempeño Económico Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados

Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados Isabel Sánchez 1, Isabel Maureira 2, Tatiana Tobar 3, Patricio Riveros 4 Resumen El estudio se

Más detalles

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015 RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 7 de mayo de 2015 Raíz jurídica en materia de Evaluación del Desempeño. Contenido: Antecedentes. Marco jurídico Federal: Reformas jurídicas impulsadas por la

Más detalles

CONVOCATORIA PARA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN SOLIDARIA Y CULTURAL. AÑO 2011

CONVOCATORIA PARA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN SOLIDARIA Y CULTURAL. AÑO 2011 CONVOCATORIA PARA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE ETENSIÓN SOLIDARIA Y CULTURAL. AÑO 2011 La Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión (VIIyE), invita a los docentes de la Universidad Tecnológica

Más detalles

2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5:

2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TERMINOS DE REFERENCIA - PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO ADL - FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE MARRUECOS 1. INTRODUCCIÓN Los presentes términos

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

1. Acerca de la Red que lidera la Convocatoria

1. Acerca de la Red que lidera la Convocatoria Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono Red de Infraestructura y Construcción - Obras Civiles y Construcción Convocatoria Capacitación en temáticas relacionadas al manejo y aplicación de

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal RESOLUCIÓN CFE Nº 82 /09 ANEXO I PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal 1. Justificación del programa El programa propuesto se enmarca en las políticas,

Más detalles

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Más detalles