Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos C A P Í TU L O 2 GINECOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos C A P Í TU L O 2 GINECOLOGÍA"

Transcripción

1 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos 381 C A P Í TU L O 2 GINECOLOGÍA

2 382 Capítulo 2 - Ginecología

3 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN CÁNCERES GINECOLÓGICOS 383 Drs. Nicanor Barrena M, Mauricio Cuello F, Jorge Brañes Y. Unidad de Oncología Ginecológica. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. nbarrena@med.puc.cl INTRODUCCIÓN Si bien la mayor incidencia de patología oncológica en ginecología ocurre en la edad posmenopáusica, estudios epidemiológicos señalan que aproximadamente un 20% de los cánceres del aparato genital femenino se presentan en mujeres en edad reproductiva, con un número importante de ellas sin paridad cumplida al momento del diagnóstico (1). Esta situación ha de resultar en extremo desafiante para el médico tratante, ya que implica intentar conjugar dos variables primordiales en el manejo de estas pacientes, que muchas veces, a priori, parecen totalmente incompatibles: tratar de preservar el potencial reproductivo de la paciente y ofrecer un tratamiento adecuado para el cáncer en términos de sobrevida y recurrencia. Este panorama se complica aún más si se considera que este escenario clínico probablemente se hará cada vez más frecuente en el futuro. Entre las múltiples razones que pueden citarse para avalar esta apreciación están: La postergación de la maternidad por diversas razones (personales, sociales, laborales, económicas, etc). A modo de ejemplo, estadísticas estadounidenses muestra que para el período comprendido entre los años 1970 y 2000, la edad promedio de las mujeres primigestas aumentó en 3,5 años (2). La figura 1 muestran la tendencia nacional para nacimientos entre los años 1990 y 1999 que muestra el paulatino incremento de nacimientos en mujeres mayores de 40 años. El aumento en la prevalencia de factores de riesgo comunes a infertilidad y neoplasias malignas del aparato genital femenino. Dentro de éstos podemos citar, entre otros, la obesidad (asociada a anovulación crónica la cual determina patología proliferativa de endometrio) y el cambio en las conductas sexuales, principalmente en jóvenes adolescentes (inicio de la actividad sexual a edades más tempranas, el no uso o uso inapropiado de métodos anticonceptivos de barrera, la promiscuidad), traducido en un aumento en la incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y procesos inflamatorios pelvianos (PIP) (infertilidad tubo peritoneal-cáncer de cuello uterino). En nuestro país, todas estas variables han ido en aumento. Por ejemplo, la reciente encuesta de Salud patrocinada por el Ministerio de Salud demuestra que en la población femenina chilena la prevalencia de sobrepeso alcanza un 32.7% y de obesidad un 25% (3). Por otra parte, estudios de sexualidad en adolescentes chilenas muestran que un 21% ha iniciado su vida sexual entre los 14 y 15 años, cifra que va en aumento (4,5). Figura 1. Curvas de evolución del número de nacimientos en mujeres entre los 20 y 34 años y en aquéllas mayores de 40 años en el período comprendido entre 1990 y Todo lo anterior ha llevado en los últimos años a explorar nuevas alternativas de tratamiento, para este grupo creciente de pacientes, las que permitan cumplir el doble objetivo enunciado previamente (a recordar, preservación del potencial reproductivo, con resultados oncológicos similares a los logrados con las terapias estándar).

4 384 Capítulo 2 - Ginecología Al momento de plantear alguna de estas opciones de manejo, tanto el médico como la paciente deben entender claramente (2) : Que la evidencia que las avalan es limitada, y está constituida principalmente por reportes de casos y series clínicas pequeñas y con relativo corto seguimiento. Esto implica que no constituyen en lo absoluto el estándar de tratamiento y que, por lo tanto, la paciente y el tratante asumen, con su elección, un riesgo probablemente pequeño, pero no claramente definido. Que se hace mandatario un seguimiento estrecho, por los motivos previamente expuestos, sabiendo que existe la posibilidad durante éste de tener que optar por un tratamiento radical, que termine definitivamente con las aspiraciones de fertilidad futura de la paciente. Por último, que es estrictamente necesario, previo al inicio del tratamiento, una evaluación multidisciplinaria de la paciente, con especial énfasis en determinar la posibilidad real de embarazo de ésta. El objetivo del presente capítulo es exponer y comentar resumidamente las principales modalidades de tratamiento preservador de fertilidad disponibles para el manejo de pacientes en edad fértil y deseos de paridad futura. Las técnicas de preservación de la función ovárica y potencial reproductivo en pacientes con patología oncológica no ginecológica (por ejemplo, criopreservación ovárica en pacientes sometidas a tratamientos quimioterapéuticos por neoplasias hematológicas) no serán parte de esta revisión, ya que escapan al objetivo central de esta revisión. A fin de facilitar el abordaje de este tema, analizaremos las alternativas terapéuticas por patología. 1. Cáncer de cuello uterino El cáncer de cuello uterino es la neoplasia maligna más frecuente del aparato genital femenino alrededor del mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo. Aproximadamente casos nuevos son diagnosticados anualmente, de los cuales la mitad fallecerá por su enfermedad. Chile no es la excepción a esto, y pese a que cada vez más la epidemiología de nuestras enfermedades se asemeja a la de países desarrollados, donde el cáncer de endometrio representa la malignidad genital más frecuente, el carcinoma de cuello uterino es aún el cáncer ginecológico más frecuente, ubicándose como la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer (con una tasa de 8.4 por mujeres) (6,7). Aproximadamente un 10-15% de todos los cánceres de cuello uterino se presentan en mujeres <40 años, donde el tema de preservación de fertilidad adquiere una preponderancia central (2,8,9). Estudios de incidencia de esta patología en Chile no existen. Sin embargo se estima una ocurrencia de casos nuevos anualmente. Recientemente una analisis de Donoso et al. sobre la reducción de mortalidad por este cáncer en Chile muestra que, para el período , un 12.5% de los cánceres se presentaron en mujeres menores de 40 años (6). El tratamiento estándar cáncer cuello uterino involucra la extirpación completa del cuello uterino, los parametrios y un mango vaginal (histerectomía radical) más una linfadenectomía pelviana bilateral. Ello determina sobrevida a cinco años para etapas IA2 a IB1 de alrededor de 95% (10). Series nacionales muestran una sobrevida en rangos similares. Respecto del manejo conservador en cáncer de cuello uterino, la investigación clínica se ha centrado en dos áreas principales: Tratamientos quirúrgicos menos radicales o conservadores, en cáncer de cuello uterino en etapa precoz (localizado), con extirpación exclusiva de parte del cuello uterino (conización), o de su totalidad, generalmente junto con el tejido parametrial circundante (traquelectomía radical), preservando así el cuerpo uterino, y con ello la posibilidad de concepción futura. Preservación de la función ovárica, a través del reposicionamiento quirúrgico de los ovarios fuera del campo de irradiación, en aquellos casos de cáncer de cuello uterino que por tamaño (gran volumen) o extensión parametrial o vaginal requieren tratamiento primario con radioterapia asociado o no a quimioterapia. Se ha visto que algunas de estas pacientes conservan posibilidad de embarazo, pese a la irradiación uterina recibida Cirugía conservadora Aproximadamente un 50% de la pacientes <40 años con cáncer de cuello uterino son candidatas, al momento del diagnóstico, a un tratamiento quirúrgico y por tanto son potenciales candidatas a un tratamiento conservador del potencial reproductivo (2,8,9). Las alternativas incluyen la conización cervical y la traquelectomía radical asociada a linfadenectomía pelviana bilateral.

5 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos 1.1.a. Conización cervical exclusiva Son candidatas a conización cervical como tratamiento del cáncer de cuello uterino aquellas pacientes que cumplen con los siguientes requisitos (1,2) : Deseos y probabilidad real de embarazo futuro. Diagnóstico de carcinoma microinvasor de cuello uterino, definido como aquél con invasión del estroma menor o igual a 3 mm y con una extensión en superficie menor o igual a 7 mm. El carcinoma microinvasor constituye una entidad anátomo-patológica con una bajísima probabilidad de compromiso parametrial y ganglionar pélvico (menor al 0.5%), con un riesgo mínimo de recurrencia posterior a su escisión local completa (riesgo menor a 0.5% con seguimiento promedio mayor a nueve años en las principales series) (11). Márgenes quirúrgicos (-). Ausencia de invasión de espacios linfático-vasculares preformados. Curetaje endocervical (-). En los casos en que se decida utilizar la conización como la modalidad de tratamiento en cáncer microinvasor de cuello uterino, se ha preconizado el privilegiar la técnica del cono frío por sobre el cono con asa de escisión electroquirúrgica (LEEP o LLETZ), por permitir el primero una más adecuada y precisa valoración de los bordes de sección, evitando el daño térmico iatrogénico generado por el asa electroquirúrgica. El que cualquiera de los requisitos anteriormente mencionados (necesarios para considerar a la conización como terapéutica en cáncer de cuello uterino) no se cumpla, conlleva un aumento en la probabilidad de recurrencia local, en el compromiso parametrial/ ganglionar, o en la presencia de una enfermedad en etapa mayor, haciendo de la conización, en estos casos, un tratamiento del todo inapropiado e insuficiente (12). Mención especial merece el uso de la conización como tratamiento del denominado adenocarcinoma microinvasor. Ésta es una entidad que desde su definición resulta discutible, por lo cual no es de extrañarse que su tratamiento sea aun más controvertido. Algunos autores lo definen como aquella lesión que infiltra menos de 5 mm, y otros utilizan la definición de microinvasor utilizada para las lesiones escamosas según la FIGO. Para otros se restringe a la invasión focal microscópica no medible (13). El adenocarcinoma de cuello uterino muestra una mayor tendencia a la multifocalidad y a la recurrencia comparado con el carcinoma escamoso, por lo cual se ha postulado que el tratamiento mínimo de esta entidad debiera ser la histerectomía simple, o en el 385 caso de deseos de fertilidad, la traquelectomía. Ello sin mencionar el riesgo mayor de compromiso metastático de los ovarios comparado con la variedad escamosa. Sin embargo, hay series clínicas que han reportado manejo exitoso (sin recurrencias) con conización exclusiva (14,15). Eso sí, es importante destacar que el número de casos en estas series es pequeño, los seguimientos cortos (menores de dos años), y que, por ende, las pacientes que acepten este manejo deben conocer la existencia de un riesgo de recurrencia potencialmente mayor, con la necesidad imperativa de un seguimiento estrecho y estricto. En nuestro centro, ha sido nuestra postura, el desestimar la existencia del adenocarcinoma microinvasor. Por tanto todo adenocarcinoma por mínimo que invada es tratado con cirugía radical asociada a linfadenectomía pelviana. Aquellos casos que desean preservar la fertilidad son tributarias de traquelectomía radical con linfadenectomía pelviana bilateral. 1.1.b. Traquelectomía radical Se entiende por traquelectomía radical a la remoción quirúrgica del cuello uterino más sus elementos de sujeción fascio-ligamentosos, a saber, parametrios, junto con la porción correspondiente al tercio superior de la vagina. Su racionalidad como alternativa conservadora al estándar quirúrgico radical (histerectomía radical) en el tratamiento del cáncer de cuello uterino precoz y localizado se basa en los siguientes argumentos (8, 9) : Un 40% de los cánceres cervicales IB candidatos a tratamiento quirúrgico se presentan en mujeres < 40 años. Existe un subgrupo de cánceres de cuello uterino precoces y localizados, con bajo riesgo de compromiso ganglionar y de recurrencia, y por lo tanto, con baja probabilidad de necesidad de radioterapia adyuvante. Dentro de ellos, es infrecuente la extensión al cuerpo uterino, haciendo que su preservación no constituya una amenaza en cuanto a dejar enfermedad residual. Candidatas a la cirugía Son candidatas a esta modalidad terapéutica aquellas pacientes que cumplen con los siguientes requisitos (2) : Deseo y probabilidad real de embarazo futuro. Cáncer de cuello uterino de histologías habituales (escamoso, adenocarcinoma o adenoescamoso). Las pacientes con histologías atípicas (por ejemplo, carcinoma de células pequeñas) no son candidatas,

6 386 dado el comportamiento generalmente agresivo de éstas, con alta tasa de recurrencia, enfermedad a distancia, y por ende, con la necesidad de tratamientos radicales y multidisciplinarios desde su diagnóstico. En apoyo a lo anterior, la literatura reporta un caso de un carcinoma de células pequeñas tratado con traquelectomía radical, con rápida recurrencia y muerte de la paciente(16). Etapas precoces, esto es, IA1 con invasión linfovascular a IB1 pequeños (tumores de hasta 2 cms de diámetro mayor). Esto se debe a que el tamaño tumoral aparece como la variable predictora de recurrencia más importante en las pacientes sometidas a traquelectomía radical(2,8,9,17). La inclusión de tumores más grandes ha sido sugerida sólo en aquellos casos de tumores de predominio exofítico, con mínima invasión estromal(9). Ausencia de invasión de espacios preformados (espacios linfo-vasculares). La invasión de estos espacios es otro factor asociado a mayor riesgo de recurrencia. Su valoración puede hacerse en la pieza de conización, habiéndose utilizado también la resonancia nuclear magnética con contraste como un método diagnóstico no quirúrgico(18). Consentimiento informado. Ello implica el entendimiento cabal por parte de la paciente de las características de un tratamiento conservador, de los requisitos necesarios para acceder a él, y los riesgos que dicha opción implica. Hay que destacar la importancia de la adecuada selección de las pacientes, siendo centrales el tamaño tumoral y el compromiso de espacios preformados, a fin de garantizar el buen resultado oncológico. La prueba concreta de la importancia de estas dos variables se basa en la evidencia publicada que reporta la ausencia de casos de recurrencia, en pacientes sometidas a traquelectomía radical, con tumores menores de 2 cm y sin compromiso linfo-vascular. Largo cervical intravaginal adecuado y accesibilidad vaginal apta para cirugía. Ambos requisitos para traquelectomía radical vaginal. Capítulo 2 - Ginecología realizar una linfadenectomía pélvica bilateral, para la valoración del estatus ganglionar pélvico. En el caso de la traquelectomía radical vaginal, ésta se ha hecho más frecuentemente por asistencia laparoscópica(21, 22). Alternativamente se puede asociar a una linfadenectomía pelviana bilateral hecha por vía extraperitoneal(23). En cuanto a la técnica quirúrgica en sí, su descripción excede los objetivos de este capítulo. Sin embargo, a modo de resumen, se puede decir que la traquelectomía radical vaginal se basa en una modificación de la técnica de histerectomía radical vaginal de SchautaAmreich(23). Es importante consignar que al finalizar el procedimiento, se debe proceder a la colocación de un cerclaje profiláctico a nivel del límite cuello remanenteistmo uterino (Figuras 2, 3 y 4). Figura 2. Tiempos quirúrgicos iniciales de una traquelectomía radical vaginal. A) Infiltración con solución vasoconstrictora de la unión cérvico vaginal previo a realizar mango vaginal. B) Plicatura vaginal envolviendo el cuello uterino y tracción con puntos de vycril. C) Desarrollo de espacio paravesical. D) Identificación del uréter izquierdo. Técnica quirúrgica Las dos vías de abordaje más utilizadas para la realización de una traquelectomía radical han sido la vaginal (con mayor número de series y casos clínicos reportados en la literatura) y la abdominal. Sin embargo, recientemente se publicó la primera serie de casos de traquelectomía radical realizados por vía laparoscópica exclusiva(19, 20). En conjunto con la traquelectomía radical, se debe Figura 3. Tiempos quirúrgicos tardíos de una traquelectomía radical vaginal. A) Desarrollo de espacios paravesicales, vesicouterino, pararrectales y fondo de saco de Douglas. B) Amputación cervical a nivel del istmo. C) Aspecto del cuello remanente posterior a extracción de la pieza. D) Instalación de cerclaje (cinta de Mersilene).

7 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos Figura 4. Aspecto macroscópico de la pieza quirúrgica de una traquelectomía radical (nótese los parametrios unidos al cuello uterino). Se trata de un cuello uterino con conización previa en la cual se confirmó la presencia de invasión. Resultados Para efectos del análisis de los resultados oncológicos y reproductivos obtenidos con esta modalidad terapéutica, se hará referencia a las principales series publicadas de traquelectomía radical vaginal, que como se mencionó previamente, ha sido la vía más utilizada y reportada en la literatura. Al 2006, han sido reportados poco más de 400 casos de cáncer de cuello uterino tratados con traquelectomía radical vaginal, la mayoría provenientes de cuatro grandes grupos oncológicos mundiales (Dargent, en Francia; Covens, Roy & Plante, en Canadá, y Shephard, en Inglaterra) (17). En cuanto a los resultados quirúrgicos, la traquelectomía radical vaginal se asoció a menores pérdidas de sangre y a transfusiones comparado con la histerectomía radical, pero a expensas de un mayor tiempo operatorio (2, 8, 9, 17). Respecto a las complicaciones, éstas pueden dividirse en aquéllas ocurridas durante el tiempo laparoscópico (linfadenectomía pelviana) y las 387 acontecidas durante el tiempo vaginal (traquelectomía en sí). En cuanto a las primeras, las más frecuentes fueron las lesiones vasculares, generalmente menores y reparadas sin inconvenientes durante el mismo acto quirúrgico, la mayoría de ellas, sin necesidad de conversión. Otra complicación durante el tiempo laparoscópico fue la lesión del nervio obturador, en su mayoría sin secuela clínica relevante o permanente. En cuanto a las complicaciones durante el tiempo vaginal, las más frecuentes fueron las lesiones vesicales (generalmente reparadas en el mismo acto sin incidentes ni secuelas) y la estenosis cervical y/o hematometra. Las lesiones ureterales y rectales fueron infrecuentes (8, 9). Los principales resultados oncológicos obtenidos en las principales series reportadas se resumen en la tabla I (9, 16, 24-27). Además de los resultados expuestos en la tabla anterior, es importante consignar lo siguiente: Dos tercios de las pacientes tenían histología escamosa. Un 90% de los tumores eran etapa igual o menor a IB1, con lesiones < 2 cms. Hubo un 4% de ganglios pélvicos (+), y un 30% de compromiso de espacios linfo-vasculares. El seguimiento máximo reportado es de 76 meses (Dargent et als.) (28). Las principales causas de TRV abortada fueron la presencia de ganglios pélvicos (+), la constatación de enfermedad más avanzada que la sospechada en la evaluación diagnóstica inicial, y la incapacidad de alcanzar márgenes quirúrgicos libres y adecuados ( 5 mm de margen libre). Por último, en cuanto al seguimiento de estas pacientes, se debe consignar que no existe un protocolo definido para ello. Algunos autores (Covens et al.) han recomendado un examen ginecológico, que incluya papanicolaou y colposcopía, cada tres meses, durante los dos primeros años. Si en dicho período no se demuestra recurrencia, es posible Tabla I. Resultados oncológicos en traquelectomía radical vaginal (TRV). Total TRV TRV abortadas (*) TRV completas (*) Recurrencias (12,3%) 222 (87,7%) 12 (3,6%) (*) La suma de las TRV abortadas y completas no concuerda con el total de TRV reportadas, dado que algunos autores no detallan este punto (por ejemplo, Covens et al). Por lo tanto, los porcentajes de procedimientos abortados y completos están calculados en base al total de TRV reportadas con desglose de procedimientos frustros y exitosos.

8 388 Capítulo 2 - Ginecología espaciar los controles, cada seis meses, por los siguientes tres años. Alcanzados los cinco años de seguimiento libre de enfermedad, se puede dar inicio al control habitual (anual) manteniendo el control citológico vaginal (9). A la luz de los resultados ya comentados, podemos decir que la traquelectomía radical vaginal ofrece resultados oncológicos del todo comparables a la histerectomía radical, alcanzando una sobrevida libre de enfermedad de alrededor del 96% a seis años de seguimiento. Por tanto debe ser considerada como la elección terapéutica para pacientes con cáncer de cuello uterino precoz y deseos de fertilidad futura (16). Fertilidad posterior a traquelectomía radical Los resultados reproductivos post traquelectomía radical vaginal reportados en la literatura, se resumen en la tabla II (9,16,24,26,27,29). Sobre las recomendaciones a seguir para un embarazo futuro cabe señalar que: No hay recomendación sobre un plazo específico a esperar post cirugía para intentar embarazo. La mayoría de éstos se han logrado espontáneamente o con técnicas básicas de reproducción asistida (por ejemplo, estimulación de ovulación e inseminación uterina). La mayoría se han resuelto después de las 34 semanas de gestación, vía cesárea. En cuanto a los resultados obstétricos de los embarazos logrados, se han reportado tasas de complicaciones del primer trimestre (por ejemplo, abortos espontáneos) similares a las de la población general. Sin embargo, se ha visto en la población sometida a traquelectomía radical una mayor incidencia de abortos de segundo trimestre, prematurez y rotura prematura de membranas de pretérmino. Tabla II. Resultados reproductivos post traquelectomía radical vaginal (TRV). Total PIE (*) Embarazadas Embarazos TRV (51,1%) 67 (41,6%) 121 (*) Pacientes intentando embarazo Experiencia nacional en cirugía conservadora en cáncer de cuello uterino A la fecha la experiencia nacional es limitada. Los datos reportados son series pequeñas de pacientes (Puente et al.) y resúmenes presentados en congresos de la especialidad (Brañes et al.) (30,31). Los grupos trabajando en el tema han incorporado preferentemente la traquelectomía radical por vía vaginal. La diferencia ha estado en el abordaje de la linfadenectomía pelviana la cual ha sido realizada por vía extraperitoneal o laparoscópica. De los datos conocidos y publicados, la serie nacional no supera los 20 casos con al menos cuatro casos reportados ya de embarazo Transposición ovárica Los ovarios están entre los órganos más radiosensibles del cuerpo humano. La magnitud del daño actínico sobre ellos depende de múltiples variables, dentro de las cuales las más importantes son la dosis administrada, los campos de radiación y la edad de la paciente. Respecto de esto último, se ha observado que en mujeres < 40 años, una dosis de > 20 Gy se asocia a falla ovárica permanente, mientras que en mujeres mayores bastan sólo 6 Gy para producir el mismo efecto (32). En la mayoría de los cánceres ginecológicos que requieren radioterapia (RDT) externa, la dosis recomendada típica es de aproximadamente 50 Gy, cantidad suficiente para causar falla ovárica a cualquier edad (2). Es por esta razón que ya hace más de 40 años se propuso por primera vez la realización de una transposición ovárica fuera de la pelvis, en mujeres con necesidad de RDT pélvica (principalmente por cáncer de cuello uterino), con el objetivo primario de preservar la función hormonal de estos órganos. Si bien sus resultados iniciales fueron desalentadores, lo cual la hizo caer en cierto grado de descrédito, la mejoría y depuración en la técnica quirúrgica, incluida la posibilidad de su realización por vía laparoscópica (con sus ventajas inherentes v/s cirugía abierta convencional), el logro de un mayor porcentaje de pacientes con función ovárica posterior, y el reporte de embarazos en pacientes sometidas a este procedimiento, incluso sin necesidad de un útero subrogante, sino que en útero propio (pese a haber sido irradiado), han hecho de esta alternativa terapéutica un arma valiosa en la lucha por lograr tratamientos menos mutilantes, en este caso, hablando del punto de vista de función hormonal (32-49).

9 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos A continuación se comentarán brevemente las indicaciones de este procedimiento y sus principales resultados, tanto desde el punto de vista de preservación de la función hormonal ovárica como reproductiva. Candidatas a la cirugía Son potenciales candidatas a transposición ovárica pacientes con las siguientes características (2) : Deseo y probabilidad real de embarazo futuro. Cualquier neoplasia ginecológica maligna que requiera RDT pelviana, con o sin histerectomía. En el caso del cáncer de cuello uterino, se requiere que el tamaño del tumor primario sea menor de 3 cms, que la lesión esté limitada al cuello uterino, y que no exista compromiso de espacios preformados. Esto se debe principalmente a que cánceres de mayor tamaño, con enfermedad extra cervical y/o compromiso de espacios linfo-vasculares tienen mayor riesgo de compromiso neoplásico ovárico (eventual transposición de ovarios neoplásicos) y de ganglios para-aórticos (necesidad de RDT de campo extendido, con afectación de ovarios transpuestos). Al decir tumor confinado al cuello, obviamente se excluyen aquéllos con extensión a istmo uterino. La valoración no quirúrgica más precisa de estos parámetros puede hacerse a través de imágenes, principalmente RM con contraste (18). No se han descrito metástasis o recurrencias ováricas de ovarios transpuestos en pacientes que cumplen cabalmente los criterios mencionados. Entendimiento cabal de las características de un tratamiento conservador, y de los requisitos necesarios para acceder a él, detallados en la introducción de este capítulo. Resultados Como se mencionó previamente, los resultados iniciales reportados con la transposición ovárica fueron desalentadores, con preservación de la función de éstos 389 en sólo un tercio de las pacientes sometidas a RDT posterior. Sumado a lo anterior, se observó una pérdida de la función ovárica también en aproximadamente un tercio de las pacientes transpuestas sin RDT post operatoria, un 14% de las cuales mostró, además, desarrollo de quistes ováricos (36). Cabe destacar que la técnica quirúrgica utilizada en la mayoría de estas pacientes consistió en una transposición unilateral, ubicando el ovario a nivel del polo renal inferior, en situación retrocecal o retrosigmoídea. Sin embargo, series subsecuentes, utilizando transposición bilateral, y posicionando los ovarios a nivel de las goteras parietocólicas, justo sobre el anillo pélvico, han mostrado tasas de preservación de función ovárica altísimas, sólo influenciadas por el uso y tipo de RDT administrada posteriormente, e incluso, como se comentó previamente, con reportes de embarazos posteriores, aun en útero propio, irradiado (37-44). Los resultados de la serie más grande de transposición ovárica publicada a la fecha se resumen en la tabla III (38). En la tabla III se observa que un 23% de las pacientes desarrollaron quistes ováricos. Afortunadamente sólo tres casos requirieron cirugía. Los resultados publicados de transposición vía laparoscópica son iguales o incluso mejores a los obtenidos por vía laparotomía (37,39-41). Es por esto que la transposición laparoscópica debiese ser la vía a ofrecérsele a una paciente que cumpla los criterios requeridos, y que no necesite cirugía pélvica abierta por otros motivos. Como se consignó previamente, se han reportado embarazos exitosos en pacientes post transposición, incluso sin la necesidad de un útero subrogante. Un ejemplo de esto es la serie publicada por Morice et al., donde se muestran un total de 18 embarazos, con 13 hijos vivos, prácticamente todos de término (salvo uno), en 12 pacientes sometidas a transposición ovárica, y posteriormente irradiadas en pelvis con útero puesto, con un seguimiento de, al menos, dos años (37). Estas embarazadas representaron el 37% de las pacientes Tabla III. Preservación de función ovárica post transposición de ovarios. Total F (x) sin RDT F (x) RDT F (x) Braqui Quiste ovarios Bilateralidad % 60% 90% 23% 97% F(x): Preservación función ovárica RDT ext: Radioterapia externa Braqui: Braquiterapia Bilateralidad se refiere al porcentaje de transposiciones bilaterales

10 390 Capítulo 2 - Ginecología tratadas con este procedimiento, y la mayoría de los embarazos (90%) se logró espontáneamente. 2. Cáncer de endometrio Estudios retrospectivos muestran que hasta un 35% de los cánceres de endometrio se presentan en mujeres premenopáusicas, con un 3-14% de ellos siendo diagnosticados en mujeres menores de 40 años. Es en este último grupo de pacientes donde la preservación de fertilidad adquiere un rol central, sobre todo si se considera que aproximadamente un 50% de éstas son nulíparas al momento del diagnóstico (50, 51). La mayoría de los cánceres de endometrio afectando a estas pacientes son de la variedad histológica endometrioide, habitualmente se trata de tumores bien diferenciados (G1), limitados al endometrio o con mínima invasión miometrial (Ia-Ib), y con receptores de estrógenos positivos (52). Por tanto se trató de cánceres de endometrio de bajo riesgo que habitualmente son asociados a un excelente pronóstico (tasas de curación > 95%) cuando reciben el tratamiento estándar, a saber, histerectomía total más salpingooforectomía bilateral. Ante tan buenos resultados, se hace difícil pensar en asumir el riesgo de poder renunciar a tan excelentes resultados oncológicos por intentar preservar la fertilidad con tratamientos conservadores. Sin embargo, es también sabido que muchos cánceres endometriales responden favorablemente a hormonoterapia, debido a la presencia de receptores para estrógenos, progesterona y gonadotropinas en el tejido endometrial tumoral. Desde el reporte inicial hecho por Bockman et al (53), donde un curso corto pre quirúrgico con progestágenos se asoció a una tasa de regresión de un 25% de los cánceres endometriales bien diferenciados, múltiples autores han explorado la alternativa de usar tratamiento hormonal en pacientes con deseos de fertilidad y adenocarcinoma de endometrio variedad endometrioide, precoz y bien diferenciado. Candidatas a manejo conservador no quirúrgico Se consideran candidatas a tratamiento conservador del cáncer de endometrio a aquellas pacientes que cumplen con las siguientes características (1,2,54) : Deseo y posibilidades reales de embarazo futuro Cáncer de endometrio variedad endometrioide, bien diferenciado (G1), con nula o mínima invasión miometrial (Ia-Ib con mínima invasión), sin evidencias de compromiso de espacios linfo-vasculares y/o extensión fuera del cuerpo uterino. En otras palabras, pacientes con cáncer de endometrio con bajo riesgo de recurrencia o de coexistencia de enfermedad avanzada (i.e. compromiso ganglionar). Entendimiento cabal de las características de un tratamiento conservador, y de los requisitos necesarios para acceder a él, detallados en la introducción de este capítulo. Requisitos previo inicio del tratamiento Previo a decidir un manejo conservador no quirúrgico del cáncer de endometrio es necesario confirmar que se trata de un cáncer en etapa precoz con bajo riesgo de recurrencia. Para ello es imprescindible que se realice los siguientes estudios: a) Biopsia de endometrio mediante legrado uterino: si bien la biopsia endometrial aspirativa ambulatoria (BEM) ha demostrado un alto rendimiento diagnóstico en carcinoma endometrial (>95%), del todo comparable con otros métodos de evaluación anatomopatológica del endometrio, es la biopsia obtenida mediante dilatación y legrado la que exhibe la mejor correlación con el grado tumoral en la pieza definitiva (analizada la pieza de histerectomía completa). Así conlleva menor riesgo de que el patólogo asigne un mayor grado histológico al analizar la pieza de histerectomía cuando se compara con la BEM (10% de riesgo para el legrado versus 26% para la BEM) (55,56). A esto se agrega, que aquellos casos en que se realizó legrado uterino como parte del estudio pueden mostrar ausencia de enfermedad residual hasta en un 11% de las piezas de histerectomía, comparado con sólo un 2% en las pacientes sometidas a BEM (55). La biopsia endometrial obtenida bajo visión histeroscópica aparece como una herramienta útil en este contexto. Sin embargo, es un procedimiento operador dependiente, no disponible en todos los centros, y con resultados ocasionalmente difíciles de interpretar. b) Resonancia magnética (RM) uterina con contraste: uno de los puntos críticos en la valoración, previa a decidir un tratamiento conservador, es la evaluación no quirúrgica de la profundidad de la invasión miometrial, la extensión al cuello uterino y el compromiso de espacios linfo-vasculares preformados. Si bien algunos de estos parámetros pueden evaluarse parcialmente mediante el legrado uterino (por ejemplo, la invasión linfo-vascular), la utilización de métodos de imágenes ofrece

11 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos ventajas para su estudio. Dentro de los métodos disponibles, la RM uterina con contraste ha demostrado superioridad en la precisión diagnóstica sobre ultrasonografía transvaginal (ECO TV) y la tomografía computada de pelvis (TC) (i.e. la certeza diagnóstica de la RNM para determinar la invasión miometrial profunda alcanza el 90%) (57). Cabe destacar, eso sí, que no se han hecho estudios comparativos con la TC helicoidal. La mayoría de los errores diagnósticos de la RM corresponden a casos de sobreestimación de la extensión de la invasión (58), más que a casos de subestimación. c) Estudio de diseminación a distancia (enfermedad extrauterina): El estudio de diseminación parte con una anamnesis y examen físico detallados, buscando signos o síntomas sugerentes de enfermedad metastásica, los cuales se deben confirmar o descartar mediante los estudios adecuados. Desde el punto de vista de las imágenes, la RM con contraste muestra superioridad sobre la TC en la detección de adenopatías retroperitoneales, por lo cual parece razonable agregar a la RM uterina una RM pélvico-abdominal con contraste (59). La evaluación del estado ganglionar mediante laparoscopia, aunque atractiva, resulta en un riesgo desproporcionado considerando el bajo porcentaje de ganglios positivos que se espera encontrar en pacientes candidatas a tratamiento conservador. Por último, respecto de la TC asociada a tomografía por emisión de positrones (PET/ CT) la cual ha mostrado resultados promisorios en la etapificación de otras neoplasias, poco se sabe de su rol en esta neoplasia y por ende no se justifica aún su utilización fuera del terreno de la investigación (60-63). Modalidades de tratamiento conservador El tratamiento conservador no quirúrgico del cáncer de endometrio es la hormonoterapia. Dos son las principales modalidades utilizadas, a saber, 1) el uso de progestágenos en altas dosis, principalmente administrados en forma sistémica (aunque recientemente se ha reportado el uso de dispositivos medicados con 391 hormonas de liberación intrauterina), y 2) el uso de agonistas de GnRH Progestágenos: la información sobre su uso como tratamiento conservador es muy limitada. A la fecha no existe un progestágeno de elección, una dosis ni esquema de administración que se puedan considerar como el estándar. Los progestágenos más usados han sido el acetato de medroxiprogesterona (AMP), en dosis de 200 a 600 mg/día, y el acetato de megestrol (megace ), en dosis de 40 a 160 mg/ día, ambos administrados por vía oral. En la tabla IV se resumen los resultados obtenidos en las series publicadas (52, 64-69). Sumado a lo anterior, es importante mencionar que (70) : a. El tiempo promedio reportado para observar ha sido de 12 semanas (aproximadamente tres meses), con un rango entre 4 y 60 semanas. b. En 24% de pacientes no se obtuvo respuesta a progestágenos (demostrado por persistencia de lesión en el seguimiento biópsico). Ellas fueron sometidas a histerectomía. Sólo un 67% mostró enfermedad residual en la pieza, con un 90% de cánceres bien diferenciados (G1), estando todas vivas en el seguimiento posterior, sin evidencias de enfermedad. c. En las pacientes que presentaron recurrencia luego de haber obtenido respuesta inicial, se logró una nueva respuesta en un 71% de los casos con un nuevo curso de progestágenos. d. En aquellas pacientes con recurrencia que fueron sometidas a histerectomía, en sólo un 60% se demostró enfermedad residual, en todas ellas se trató de cánceres bien diferenciados (G1). e. Si se consideran todas las pacientes en globo sometidas a terapia con progestágeno (respondedoras y no respondedoras, en remisiones mantenidas o recurrentes), no hay ninguna muerte reportada a la fecha. A pesar de los alentadores resultados ya expuestos, aún quedan muchas interrogantes con respecto a esta alternativa de tratamiento, dentro de las cuales Tabla IV. Eficacia terapéutica de los progestágenos como tratamiento conservador del cáncer de endometrio. Pacientes Respuesta inicial Recurrencias Respuesta mantenida Hijos vivos (75%) 18 (27%) 47 (54%) 37

12 392 Capítulo 2 - Ginecología podemos comentar (2,54) : a. La limitada evidencia disponible no permite sugerir un régimen de tratamiento como el estándar a seguir. b. No se ha establecido cuál debe ser el esquema ni la modalidad de seguimiento durante el tratamiento. Sobre este último punto, el seguimiento más utilizado ha sido a los tres meses de tratamiento y así sucesivamente, realizando biopsia aspirativa endometrial (BEM) y reservando la biopsia por dilatación y legrado sólo para los casos con resultados inciertos a la BEM. c. Tampoco se ha establecido cuál debe ser el esquema de seguimiento una vez lograda la respuesta. Algunos autores han utilizado progestágenos o anticonceptivos orales a mantención, mientras que otros sólo, alcanzada la respuesta, discontinúan el tratamiento y mantienen en control clínico. No existe consenso si se debe recomendar histerectomía a todas estas pacientes una vez cumplida la paridad. d. No existe consenso de cuándo es el momento adecuado para planificar el embarazo en estas pacientes, existiendo sólo acuerdo en que debe documentarse respuesta previa a él. e. Sobre la utilidad de los dispositivos intrauterinos de liberación de progestágenos en el manejo de estas pacientes, existe sólo información limitada. Sin embargo, la serie publicada por Montz et al. muestra resultados promisorios, con un 50% de respuesta, y sin recurrencias a la fecha (seguimiento de 36 meses). Más importante aún, esta modalidad de administración carecería de los efectos secundarios propios del uso de progestágenos sistémicos en altas dosis y por tiempo prolongado (71). Dentro de los desafíos a futuro con esta modalidad de terapia está el poder predecir qué pacientes serán respondedoras a progestágenos. La determinación del tipo y cantidad de receptores hormonales presentes en el tejido endometrial tumoral aparece como una de las alternativas a utilizar como variable de predicción de respuesta (72) Agonistas GnRH Si la evidencia que avala el uso de progestágenos en el tratamiento conservador del cáncer de endometrio es escasa, la que apoya el uso de agonista GnRH es aun más limitada, restringiéndose a reportes de casos o series clínicas (siete pacientes en total, dos reportes de casos y una serie clínica de cinco casos). A pesar de ello, los resultados publicados son alentadores, con alta tasa de respuesta y obtención de embarazos e hijos vivos (1,73). Sin duda, el mayor inconveniente de uso de agonistas GnRH radica en su elevado costo y sus importantes efectos secundarios, donde la pérdida de masa ósea aparece como uno de los más preocupantes. A este respecto, la adición de terapia add back para prevenir lo anterior (esto es, usar algún tipo de sustitución hormonal durante el tratamiento con agonistas, como tibolona, para limitar los efectos secundarios a la deprivación hormonal), como se practica, por ejemplo, en el manejo de endometriosis, no ha sido estudiada en este escenario clínico. 3. Cáncer de ovario Al hablar del tratamiento conservador de la fertilidad en pacientes afectadas por un cáncer de ovario, es fundamental hacer la distinción entre dos escenarios clínicos con comportamiento absolutamente diferente, a saber: Pacientes con diagnóstico de cáncer ovárico germinal o un tumor epitelial de bajo potencial maligno (TEBPM; tumores borderline o low malignant potential, en la literatura anglosajona), donde el manejo conservador, incluyendo la preservación del potencial reproductivo, es la regla. Pacientes con diagnóstico de un cáncer de ovario variedad epitelial invasora (haciendo la distinción con los tumores de bajo potencial maligno), donde el tratamiento quirúrgico radical constituye el estándar de manejo, dejando un lugar limitado, cuestionado, y por lo tanto, de excepción, para las alternativas terapéuticas conservadoras. A modo de breve introducción, cabe señalar que aproximadamente un 10% de los cánceres ováricos se presentan en mujeres < 45 años (10, 54), teniendo la mayoría de ellos su origen en el epitelio germinal o en el estroma gonadal específico. A continuación se expondrán y analizarán brevemente las opciones de tratamiento conservador de fertilidad en ambos escenarios clínicos ya descritos, haciendo hincapié en sus indicaciones, evidencia que los avalan y resultados obtenidos Cáncer germinal y tumores epiteliales de bajo potencial maligno En el caso del cáncer germinal y los TEBPM,

13 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos el tratamiento conservador constituye el estándar terapéutico para pacientes con deseos de fertilidad futura. Algunas de las razones que avalan lo anterior son comunes a ambas estirpes, mientras que otras son específicas. Entre los argumentos comunes destacan los siguientes: a. Ambos tumores se presentan a edades donde la mujer desea preservar la fertilidad y función ovárica. Si bien los cánceres germinales del ovario son relativamente infrecuentes, representando < 5% de todas las neoplasias malignas ováricas, su mayor incidencia se encuentra en las tres primeras décadas de la vida (aproximadamente 80% del total) (74). De igual manera, la mayor frecuencia de TEBPM se da entre los años, alrededor de dos décadas antes respecto de su contraparte invasora (75). b. Su forma de presentación frecuentemente es en etapa temprana, confinada a un ovario (etapa IA). La ocurrencia de bilateralidad es baja para ambos cánceres. Para los cánceres germinales, sólo el disgerminoma tiene un porcentaje significativo de bilateralidad (10-15%). En cuanto a los TEBPM, la histología serosa aparece con el mayor riesgo. Dentro de los argumentos específicos a cada una de estas patologías pueden citarse: c. La estirpe germinal es altamente sensible a quimioterapia y radioterapia, lo que deja lugar a un tratamiento adyuvante con altas tasas de sobrevida, e incluso, curación, aun en presencia de enfermedad avanzada y cirugía que pudiese considerarse incompleta (esto es, sin alcanzar la resección completa de toda la carga tumoral). Por otro lado, prácticamente todos los cánceres germinales, aun en etapa precoz, requieren de adyuvancia con quimioterapia, dada su alta tasa de recurrencia. La excepción a esto la constituyen el disgerminoma etapa IA y el teratoma inmaduro IA bien diferenciado (G1). d. Por su parte, los TEBPM, aunque tienen pobre respuesta o son resistentes a la quimioterapia y radioterapia, exhiben un comportamiento biológico caracterizado por una progresión lenta, indolente, con recidivas infrecuentes (principalmente en etapas precoces y cirugías más radicales) y tardías, donde el rescate con una nueva cirugía se asocia a excelentes tasas de sobrevida. Todo lo anterior ha hecho que el tratamiento quirúrgico conservador sea la alternativa a ofrecer con las siguientes consideraciones: 393 Para cáncer de ovario estirpe germinal localizado: ooforectomía o salpingooforectomía unilateral (SOU), más etapificación quirúrgica cuando es necesario (casos de disgerminoma o teratoma inmaduro G1 aparentemente confinados al ovario en donde la etapa IA no se beneficia de tratamiento adyuvante) (10, 74). Para TEBPM: quistectomía ovárica, ooforectomía o SOU, más omentectomía infracólica, y apendicectomía (en el caso de la variedad mucinosa). Cabe señalar que mientras más conservadora es la cirugía, mayor es el riesgo de recurrencia. Así la quistectomía ovárica se asocia a mayor tasa de recidiva (hasta un 36%) (76) que la ooforectomía o SOU (0-20%) (77), y ésta, a mayor riesgo que con cirugía radical (esto es, histerectomía más salpingooforectomía bilateral). Sin embargo, una cirugía menos extensa no se traduce en menor sobreviva global. Tomando en cuenta lo anterior, algunos autores recomiendan que el tratamiento quirúrgico mínimo para estos tumores debiese ser la ooforectomía/sou, reservando la quistectomía ovárica exclusivamente para pacientes con recurrencia ovárica, primariamente tratadas con exéresis del ovario contralateral, y para aquéllas con altísimo deseo de conservar la función endocrina y reproductiva (76). La linfadenectomía no ha mostrado claro beneficio en el tratamiento de los TEBPM. Sin embargo, debiese realizarse, como parte de la etapificación, frente a la posibilidad de error diagnóstico de la biopsia contemporánea (particularmente en la variedad mucinosa) y como elemento pronóstico (que, como ya se ha dicho, generalmente es bueno, aun en presencia de enfermedad metastásica) (78). Frente a un cáncer germinal en etapa avanzada lo que procede es la citorreducción tumoral (aunque con un rol no tan claro ni avalado como en los cánceres epiteliales invasores del ovario) seguida de quimioterapia. La posibilidad de conservar potencial reproductivo dependerá de la existencia de indemnidad del anexo contralateral y/o del cuerpo uterino. Para aquellos casos de TEBPM en etapa avanzada debe realizarse citorreducción tumoral. Al igual que en cáncer germinal, la posibilidad de conservar el potencial reproductivo dependerá de la indemnidad del anexo contralateral y del cuerpo uterino. En aquellos casos con compromiso bilateral de los anexos, es posible conservar el cuerpo uterino si éste no está comprometido por la enfermedad. Ello permite ofrecer la posibilidad de embarazo

14 394 Capítulo 2 - Ginecología mediante métodos de fertilización asistida (con donación de ovocitos). Las tablas V y VI muestran los principales resultados oncológicos y obstétricos, reportados a la fecha, en pacientes con cáncer germinal y TEBPM tratados con cirugía conservadora, respectivamente (76, 79-91) Cáncer de ovario epitelial invasor Afortunadamente el cáncer de ovario epitelial invasor propiamente tal se presenta a edades en las cuales el potencial reproductivo no constituye un problema. Habitualmente en la sexta a séptima década de la vida. Sólo un 3-17% de los cánceres epiteliales invasores del ovario se presentan en mujeres menores de 40 años (92). El tratamiento estándar, la mayoría de las veces involucra la citorreducción tumoral dado que tres cuartos de los casos se manifiestan en etapa avanzada. En aquellos casos de enfermedad confinada al ovario al momento del diagnóstico, la cirugía es de etapificación. Tanto para la enfermedad avanzada como para la localizada, el tratamiento incluye la realización de una histerectomía más salpingooforectomía bilateral (10). La razón se basa en el potencial compromiso microscópico de estos órganos por la enfermedad y la importancia que tiene la citorreducción óptima en el pronóstico de la enfermedad. Ello necesariamente conlleva la pérdida del potencial reproductivo con las consecuencias devastadoras que ello implica para la mujer con deseos de paridad. En los últimos años, alternativas de manejo quirúrgico menos radicales han sido descritas para mujeres en edad fértil y con deseos de paridad. En las próximas líneas, se delinearán sus posibles indicaciones, o dicho de otra forma, quiénes son potenciales candidatas, y cuáles son los resultados reportados a la fecha. Candidatas Son potenciales candidatas a tratamiento conservador en cáncer epitelial invasor del ovario las pacientes que cumplen la totalidad de las siguientes condiciones (93, 94) : Deseos y probabilidad real de embarazo. Enfermedad precoz, confinada a un ovario, con un cáncer de histología considerada de bajo riesgo (serosa, endometrioide, mucinosa o mesonéfrica), bien diferenciado (cáncer de ovario etapa IA G1). Este es el grupo de pacientes que exhibe la mejor sobreviva global con cirugía exclusiva, no requiriendo quimioterapia adyuvante. Hay que recordar que las pacientes en etapa reproductiva afectadas por esta patología son, en general, de mayor edad que las afectadas por cánceres germinales, por lo cual la utilización de quimioterapia tiene mayor probabilidad de conducir a falla ovárica definitiva. Etapificación quirúrgica exhaustiva, ya que se sabe que de los cánceres epiteliales ováricos aparentemente confinados al ovario (etapa I clínica) hasta un tercio de los casos corresponden a una etapa quirúrgica superior (desde etapa IC a III) (95). Entendimiento cabal de las características de un tratamiento conservador, y de los requisitos necesarios para acceder a él, detallados en la introducción de este capítulo. Resultados Uno de los temas centrales y más relevantes sobre ofrecer un tratamiento conservador en cáncer Tabla V. Resultados oncológicos y obstétricos con cirugía conservadora en cáncer de ovario germinal. Pacientes Recurrencias Muertes (*) Embarazos Partos a término (10%) 8 (2,8%) (*) Muertes relacionadas con la enfermedad neoplásica ovárica. Tabla VI. Resultados oncológicos y obstétricos con cirugía conservadora en TEBPM. Pacientes Recurrencias Muertes (*) Embarazos (17,5%) 1 (0,15%) 182 (*) Muertes relacionadas con la enfermedad neoplásica ovárica.

15 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos epitelial ovárico dice relación con la probabilidad de afectación del ovario contralateral (preservado), y su importancia en cuanto al riesgo de recurrencia loco-regional y global. La tabla VII resume los resultados reportados en la literatura en relación con estas interrogantes (96). A la luz de estos resultados, se puede decir que: a) Cuando posterior a la etapificación quirúrgica, la enfermedad parece una etapa IA, infrecuentemente es, en realidad, una etapa IB. La conducta en ambos escenarios, tratándose de cánceres de histología favorable y bien diferenciados, es idéntica (a saber, cirugía y seguimiento). b) La tasa de recurrencia ovárica contralateral es baja y se parece al porcentaje de etapas IB que no se habrían diagnosticado primariamente. Ello abre la posibilidad de que no sean recurrencias reales sino persistencias de enfermedad. c) La tasa de recurrencia global es igual a la obtenida con cirugía radical (12%). La biopsia aleatoria o en cuña en el ovario preservado, para descartar su compromiso tumoral, se ha abandonado, por ser un método de evaluación inexacto del estatus real del ovario remanente, y sus resultados de dudosa utilidad (2). Los principales resultados oncológicos y obstétricos reportados con manejo quirúrgico conservador en cáncer epitelial invasor ovárico se resumen en la tabla siguiente (76, 92, ). Un último punto relevante respecto a cirugía conservadora de la fertilidad, en cáncer epitelial invasor, es si existe lugar para ella en pacientes con etapa precoz pero con enfermedad de alto riesgo (vale decir, con factores pronósticos asociados a mayor tasa de recurrencia) y que requieren de quimioterapia 395 adyuvante. Sabemos que en este escenario, la tasa de falla ovárica alcanza hasta un 70% (32). Sin embargo, vale la pena considerar que: Hay menores tasas de falla ovárica a menor edad (por ejemplo, 40% en < 40 años). Las mayores tasas se observan con la inclusión de agentes alquilantes (i.e. ciclofosfamida) en el esquema de tratamiento. Con el uso de nuevos esquemas como carboplatino asociado a paclitaxel pudiese esperarse un menor porcentaje de falla ovárica. Existen reportes en la literatura de embarazos posterior al uso de quimioterapia adyuvante en este contexto, incluso con esquemas utilizando agentes alquilantes (102). La sobreviva reportada con quimioterapia es similar a la con cirugía más radical. Estas consideraciones podrían dar pie, en un futuro, a la exploración de esta alternativa terapéutica en este subgrupo de pacientes, ampliando su espectro de indicación. Conclusión La evidencia actualmente existente en la literatura avala que es posible ofrecer a mujeres en edad fértil, afectadas por cáncer ginecológico, en casos bien seleccionados, la posibilidad de un tratamiento oncológico eficaz que preserve la función endocrina de los ovarios y el potencial reproductivo. El concepto de cirugía mutiladora, como garantía de éxito terapéutico, debe ir quedando en el pasado. Ahora debe ofrecerse, al caso individual, la opción conservadora más adecuada posible a fin de garantizar un doble éxito terapéutico, oncológico y reproductivo. Tabla VII. Afectación ovárica contralateral, recurrencia local y global en cirugía conservadora. Compromiso contralateral Recurrencia ovárica Recurrencia global 3% 3,6% 9% Tabla VIII. Resultados oncológicos y obstétricos con cirugía conservadora en cáncer de ovario epitelial. Pacientes Recurrencias Muertes (*) Embarazos Partos a término (11,7%) 16 (4%) (*) Muertes relacionadas con la neoplasia ovárica.

16 396 Capítulo 2 - Ginecología BIBLIOGRAFÍA 1. Liou WS, Yap OW, Chan JK, Westphal LM. Innovations in fertility preservation for patients with gynecologic cancers. Fertil Steril 2005; 84(6): Leitao MM, Jr, Chi DS. Fertility-sparing options for patients with gynecologic malignancies. Oncologist 2005; 10(8): MINSAL. Encuesta Nacional de Salud. Santiago: Ministerio de Salud de Chile; INJUV. Cuarta encuesta nacional de salud de la juventud. Santiago: Instituto Nacional de la Juventud; Jara G, Molina T, Caba F, Molina R, González E. Sexualidad en adolescentes universitarios. Rev Chil Obstet Ginecol Inf Adolesc 2000; 7(1): Donoso E, Cuello M. Mortalidad por cáncer en la mujer chilena. Análisis comparativo entre los años 1997 y Rev Chil Obstet Ginecol 2006; 71(1): INE. Anuario de estadísticas vitales Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas; Plante M, Roy M. New approaches in the surgical management of early stage cervical cancer. Curr Opin Obstet Gynecol 2001; 13(1): Covens A. Preserving fertility in early cervical ca with radical trachelectomy. Contemporary Ob/Gyn 2003; (2): Berek JS, Hacker NF. Practical gynecological oncology. Fourth ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; Ueda M, Ueki K, Kanemura M, et al. Conservative excisional laser conization for early invasive cervical cancer. Gynecol Oncol 2004; 95(1): Roman LD, Felix JC, Muderspach LI, Agahjanian A, Qian D, Morrow CP. Risk of residual invasive disease in women with microinvasive squamous cancer in a conization specimen. Obstet Gynecol 1997; 90(5): Zaino RJ. Symposium part I: adenocarcinoma in situ, glandular dysplasia, and early invasive adenocarcinoma of the uterine cervix. Int J Gynecol Pathol 2002; 21(4): McHale MT, Le TD, Burger RA, Gu M, Rutgers JL, Monk BJ. Fertility sparing treatment for in situ and early invasive adenocarcinoma of the cervix. Obstet Gynecol 2001; 98(5 Pt 1): Schorge JO, Lee KR, Sheets EE. Prospective management of stage IA(1) cervical adenocarcinoma by conization alone to preserve fertility: a preliminary report. Gynecol Oncol 2000; 78(2): Mathevet P, Laszlo de Kaszon E, Dargent D. [Fertility preservation in early cervical cancer]. Gynecol Obstet Fertil 2003; 31(9): Morice P, Castaigne D. Advances in the surgical management of invasive cervical cancer. Curr Opin Obstet Gynecol 2005; 17(1): Mitchell DG, Snyder B, Coakley F, et al. Early invasive cervical cancer: tumor delineation by magnetic resonance imaging, computed tomography, and clinical examination, verified by pathologic results, in the ACRIN 6651/GOG 183 Intergroup Study. J Clin Oncol 2006; 24(36): Cibula D, Ungar L, Palfalvi L, Bino B, Kuzel D. Laparoscopic abdominal radical trachelectomy. Gynecol Oncol 2005; 97(2): Lee CL, Huang KG, Wang CJ, Yen CF, Lai CH. Laparoscopic radical trachelectomy for stage Ib1 cervical cancer. J Am Assoc Gynecol Laparosc 2003; 10(1): Querleu D, Leblanc E, Ferron G, Narducci F, Martel P. [Laparoscopic surgery in gynecological tumors]. Bull Cancer 2006; 93(8): Querleu D, Leblanc E, Ferron G, Narducci F. Laparoscopic surgery in gynecological oncology. Eur J Surg Oncol 2006; 32(8): Possover M, Kamprath S, Schneider A. [The historical development of radical vaginal operation of cervix carcinoma]. Zentralbl Gynakol 1997; 119(8): Burnett AF, Roman LD, O Meara AT, Morrow CP. Radical vaginal trachelectomy and pelvic lymphadenectomy for preservation of fertility in early cervical carcinoma. Gynecol Oncol 2003; 88(3): Plante M, Renaud MC, Francois H, Roy M. Vaginal radical trachelectomy: an oncologically safe fertilitypreserving surgery. An updated series of 72 cases and review of the literature. Gynecol Oncol 2004; 94(3): Schlaerth JB, Spirtos NM, Schlaerth AC. Radical trachelectomy and pelvic lymphadenectomy with uterine preservation in the treatment of cervical cancer. Am J Obstet Gynecol 2003; 188(1): Shepherd JH, Mould T, Oram DH. Radical trachelectomy in early stage carcinoma of the cervix: outcome as judged by recurrence and fertility rates. Bjog 2001; 108(8): Dargent D, Martin X, Sacchetoni A, Mathevet P. Laparoscopic vaginal radical trachelectomy: a treatment to preserve the fertility of cervical carcinoma patients. Cancer 2000; 88(8): Bernardini M, Barrett J, Seaward G, Covens A. Pregnancy outcomes in patients after radical trachelectomy. Am J Obstet Gynecol 2003; 189(5): Brañes J, Cuello M, Gejman R, Araneda J. Cáncer de cuello tratado con traquelectomía radical y linfadenectomía radical y linfadenectomía pelviana laparoscópica. In: XXX Congreso de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología; 2005; Viña del Mar; Puente R, Guzmán S, Israel E, Carpio P. Traquelectomía: una alternativa terapéutica para conservar la fertilidad en el cáncer cérvico uterino inicialmente invasor. Rev Chil Obstet Ginecol 2004; 69(2): Meirow D, Nugent D. The effects of radiotherapy and chemotherapy on female reproduction. Hum Reprod Update 2001; 7(6):

17 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos 33. Gorchev G, Tomov S. [Laparoscopically assisted radical vaginal trachelectomy--first attempt]. Akush Ginekol (Sofiia) 2005; 44(7): Gershenson DM. Fertility-sparing surgery for malignancies in women. J Natl Cancer Inst Monogr 2005; 34: Koliopoulos G, Sotiriadis A, Kyrgiou M, Martin-Hirsch P, Makrydimas G, Paraskevaidis E. Conservative surgical methods for FIGO stage IA2 squamous cervical carcinoma and their role in preserving women s fertility. Gynecol Oncol 2004; 93(2): Anderson B, LaPolla J, Turner D, Chapman G, Buller R. Ovarian transposition in cervical cancer. Gynecol Oncol 1993; 49(2): Morice P, Castaigne D, Haie-Meder C, et al. Laparoscopic ovarian transposition for pelvic malignancies: indications and functional outcomes. Fertil Steril 1998; 70(5): Morice P, Juncker L, Rey A, El-Hassan J, Haie-Meder C, Castaigne D. Ovarian transposition for patients with cervical carcinoma treated by radiosurgical combination. Fertil Steril 2000; 74(4): Bisharah M, Tulandi T. Laparoscopic preservation of ovarian function: an underused procedure. Am J Obstet Gynecol 2003; 188(2): Tulandi T, Al-Took S. Laparoscopic ovarian suspension before irradiation. Fertil Steril 1998; 70(2): Visvanathan DK, Cutner AS, Cassoni AM, Gaze M, Davies MC. A new technique of laparoscopic ovariopexy before irradiation. Fertil Steril 2003; 79(5): Azem F, Yovel I, Wagman I, Kapostiansky R, Lessing JB, Amit A. Surrogate pregnancy in a patient who underwent radical hysterectomy and bilateral transposition of ovaries. Fertil Steril 2003; 79(5): Giacalone PL, Laffargue F, Benos P, Dechaud H, Hedon B. Successful in vitro fertilization-surrogate pregnancy in a patient with ovarian transposition who had undergone chemotherapy and pelvic irradiation. Fertil Steril 2001; 76(2): Morice P, Thiam-Ba R, Castaigne D, et al. Fertility results after ovarian transposition for pelvic malignancies treated by external irradiation or brachytherapy. Hum Reprod 1998; 13(3): Buist MR, Pijpers RJ, van Lingen A, et al. Laparoscopic detection of sentinel lymph nodes followed by lymph node dissection in patients with early stage cervical cancer. Gynecol Oncol 2003; 90(2): Molpus KL, Wedergren JS, Carlson MA. Robotically assisted endoscopic ovarian transposition. Jsls 2003; 7(1): Huang KG, Lee CL, Tsai CS, Han CM, Hwang LL. A new approach for laparoscopic ovarian transposition before pelvic irradiation. Gynecol Oncol Farber LA, Ames JW, Rush S, Gal D. Laparoscopic ovarian transposition to preserve ovarian function before pelvic radiation and chemotherapy in a young patient with rectal cancer. MedGenMed 2005; 7(1): Yarali H, Demirol A, Bukulmez O, Coskun F, Gurgan T. Laparoscopic high lateral transposition of both ovaries before pelvic irradiation. J Am Assoc Gynecol Laparosc 2000; 7(2): Gallup DG, Stock RJ. Adenocarcinoma of the endometrium in women 40 years of age or younger. Obstet Gynecol 1984; 64(3): Crissman JD, Azoury RS, Barnes AE, Schellhas HF. Endometrial carcinoma in women 40 years of age or younger. Obstet Gynecol 1981; 57(6): Randall TC, Kurman RJ. Progestin treatment of atypical hyperplasia and well-differentiated carcinoma of the endometrium in women under age 40. Obstet Gynecol 1997; 90(3): Bokhman JV, Chepick OF, Volkova AT, Vishnevsky AS. Can primary endometrial carcinoma stage I be cured without surgery and radiation therapy? Gynecol Oncol 1985; 20(2): Farthing A. Conserving fertility in the management of gynecological cancers. Bjog 2006; 113(2): Daniel AG, Peters WA, 3rd. Accuracy of office and operating room curettage in the grading of endometrial carcinoma. Obstet Gynecol 1988; 71(4): Larson DM, Johnson KK, Broste SK, Krawisz BR, Kresl JJ. Comparison of D&C and office endometrial biopsy in predicting final histopathologic grade in endometrial cancer. Obstet Gynecol 1995; 86(1): Kinkel K, Kaji Y, Yu KK, et al. Radiologic staging in patients with endometrial cancer: a meta-analysis. Radiology 1999; 212(3): Lien HH, Blomlie V, Trope C, Kaern J, Abeler VM. Cancer of the endometrium: value of MR imaging in determining depth of invasion into the myometrium. AJR Am J Roentgenol 1991; 157(6): Scheidler J, Hricak H, Yu KK, Subak L, Segal MR. Radiological evaluation of lymph node metastases in patients with cervical cancer. A meta-analysis. Jama 1997; 278(13): Chao A, Chang TC, Ng KK, et al. 18F-FDG PET in the management of endometrial cancer. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2006; 33(1): Horowitz NS, Dehdashti F, Herzog TJ, et al. Prospective evaluation of FDG-PET for detecting pelvic and paraaortic lymph node metastasis in uterine corpus cancer. Gynecol Oncol 2004; 95(3): Lai CH, Yen TC, Chang TC. Positron emission tomography imaging for gynecologic malignancy. Curr Opin Obstet Gynecol 2007; 19(1): Lentz SS. Endometrial carcinoma diagnosed by positron emission tomography: a case report. Gynecol Oncol 2002; 86(2): Imai M, Jobo T, Sato R, Kawaguchi M, Kuramoto H. Medroxyprogesterone acetate therapy for patients with adenocarcinoma of the endometrium who wish to preserve the uterus-usefulness and limitations. Eur J Gynecol Oncol 2001; 22(3): Kaku T, Yoshikawa H, Tsuda H, et al. Conservative

18 398 Capítulo 2 - Ginecología therapy for adenocarcinoma and atypical endometrial hyperplasia of the endometrium in young women: central pathologic review and treatment outcome. Cancer Lett 2001; 167(1): Kim YB, Holschneider CH, Ghosh K, Nieberg RK, Montz FJ. Progestin alone as primary treatment of endometrial carcinoma in premenopausal women. Report of seven cases and review of the literature. Cancer 1997; 79(2): Lowe MP, Cooper BC, Sood AK, Davis WA, Syrop CH, Sorosky JI. Implementation of assisted reproductive technologies following conservative management of FIGO grade I endometrial adenocarcinoma and/or complex hyperplasia with atypia. Gynecol Oncol 2003; 91(3): Sardi J, Anchezar Henry JP, Paniceres G, Gómez Rueda N, Vighi S. Primary hormonal treatment for early endometrial carcinoma. Eur J Gynecol Oncol 1998; 19(6): Wang CB, Wang CJ, Huang HJ, et al. Fertilitypreserving treatment in young patients with endometrial adenocarcinoma. Cancer 2002; 94(8): Ramírez PT, Frumovitz M, Bodurka DC, Sun CC, Levenback C. Hormonal therapy for the management of grade 1 endometrial adenocarcinoma: a literature review. Gynecol Oncol 2004; 95(1): Montz FJ, Bristow RE, Bovicelli A, Tomacruz R, Kurman RJ. Intrauterine progesterone treatment of early endometrial cancer. Am J Obstet Gynecol 2002; 186(4): Utsunomiya H, Suzuki T, Ito K, et al. The correlation between the response to progestogen treatment and the expression of progesterone receptor B and 17betahydroxysteroid dehydrogenase type 2 in human endometrial carcinoma. Clin Endocrinol (Oxf) 2003; 58(6): Jadoul P, Donnez J. Conservative treatment may be beneficial for young women with atypical endometrial hyperplasia or endometrial adenocarcinoma. Fertil Steril 2003; 80(6): Gershenson DM. Update on malignant ovarian germ cell tumors. Cancer 1993; 71(4 Suppl): Crispens MA. Borderline ovarian tumours: a review of the recent literature. Curr Opin Obstet Gynecol 2003; 15(1): Morice P, Camatte S, El Hassan J, Pautier P, Duvillard P, Castaigne D. Clinical outcomes and fertility after conservative treatment of ovarian borderline tumors. Fertil Steril 2001; 75(1): Morice P, Camatte S, Wicart-Poque F, et al. Results of conservative management of epithelial malignant and borderline ovarian tumours. Hum Reprod Update 2003; 9(2): Leblanc E, Sonoda Y, Narducci F, Ferron G, Querleu D. Laparoscopic staging of early ovarian carcinoma. Curr Opin Obstet Gynecol 2006; 18(4): Boran N, Cil AP, Tulunay G, et al. Fertility and recurrence results of conservative surgery for borderline ovarian tumors. Gynecol Oncol 2005; 97(3): Camatte S, Morice P, Pautier P, Atallah D, Duvillard P, Castaigne D. Fertility results after conservative treatment of advanced stage serous borderline tumour of the ovary. Bjog 2002; 109(4): Donnez J, Munschke A, Berliere M, et al. Safety of conservative management and fertility outcome in women with borderline tumors of the ovary. Fertil Steril 2003; 79(5): Fauvet R, Poncelet C, Boccara J, Descamps P, Fondrinier E, Darai E. Fertility after conservative treatment for borderline ovarian tumors: a French multicenter study. Fertil Steril 2005; 83(2): ; quiz Gotlieb WH, Flikker S, Davidson B, Korach Y, Kopolovic J, Ben-Baruch G. Borderline tumors of the ovary: fertility treatment, conservative management, and pregnancy outcome. Cancer 1998; 82(1): Kanazawa K, Suzuki T, Sakumoto K. Treatment of malignant ovarian germ cell tumors with preservation of fertility: reproductive performance after persistent remission. Am J Clin Oncol 2000; 23(3): Lim-Tan SK, Cajigas HE, Scully RE. Ovarian cystectomy for serous borderline tumors: a follow-up study of 35 cases. Obstet Gynecol 1988; 72(5): Low JJ, Perrin LC, Crandon AJ, Hacker NF. Conservative surgery to preserve ovarian function in patients with malignant ovarian germ cell tumors. A review of 74 cases. Cancer 2000; 89(2): Morris RT, Gershenson DM, Silva EG, Follen M, Morris M, Wharton JT. Outcome and reproductive function after conservative surgery for borderline ovarian tumors. Obstet Gynecol 2000; 95(4): Perrin LC, Low J, Nicklin JL, Ward BG, Crandon AJ. Fertility and ovarian function after conservative surgery for germ cell tumours of the ovary. Aust N Z J Obstet Gynaecol 1999; 39(2): Seracchioli R, Venturoli S, Colombo FM, Govoni F, Missiroli S, Bagnoli A. Fertility and tumor recurrence rate after conservative laparoscopic management of young women with early-stage borderline ovarian tumors. Fertil Steril 2001; 76(5): Zanetta G, Bonazzi C, Cantu M, et al. Survival and reproductive function after treatment of malignant germ cell ovarian tumors. J Clin Oncol 2001; 19(4): Zanetta G, Rota S, Chiari S, Bonazzi C, Bratina G, Mangioni C. Behavior of borderline tumors with particular interest to persistence, recurrence, and progression to invasive carcinoma: a prospective study. J Clin Oncol 2001; 19(10): Duska LR, Chang YC, Flynn CE, et al. Epithelial ovarian carcinoma in the reproductive age group. Cancer 1999; 85(12): Makar AP, Trope C. Fertility preservation in gynecologic cancer. Acta Obstet Gynecol Scand 2001; 80(9):

19 Preservación de la fertilidad en cánceres ginecológicos 94. McHale MT, DiSaia PJ. Fertility-sparing treatment of patients with ovarian cancer. Compr Ther 1999; 25(3): Young RC, Decker DG, Wharton JT, et al. Staging laparotomy in early ovarian cancer. Jama 1983; 250(22): Zanetta G, Chiari S, Rota S, et al. Conservative surgery for stage I ovarian carcinoma in women of childbearing age. Br J Obstet Gynaecol 1997; 104(9): Brown CL, Dharmendra B, Barakat R. Preserving fertility in patients with epithelial ovarian cancer: the role of conservative surgery in the treatment of early stage disease. Gynecol Oncol 2000; 76(2): Colombo N, Chiari S, Maggioni A, Bocciolone L, Torri V, Mangioni C. Controversial issues in the management of early epithelial ovarian cancer: conservative surgery and role of adjuvant therapy. 399 Gynecol Oncol 1994; 55(3 Pt 2): S Colombo N, Parma G, Lapresa MT, Maggi F, Piantanida P, Maggioni A. Role of conservative surgery in ovarian cancer: the European experience. Int J Gynecol Cancer 2005; 15 Suppl 3: Raspagliesi F, Fontanelli R, Paladini D, di Re EM. Conservative surgery in high-risk epithelial ovarian carcinoma. J Am Coll Surg 1997; 185(5): Schilder JM, Thompson AM, DePriest PD, et al. Outcome of reproductive age women with stage IA or IC invasive epithelial ovarian cancer treated with fertility-sparing therapy. Gynecol Oncol 2002; 87(1): Seiden MV, Spitzer TR, McAfee S, Fuller AF. Successful pregnancy after high-dose cyclophosphamide, carboplatinum, and taxol with peripheral blood stem cell transplant in a young woman with ovarian carcinoma. Gynecol Oncol 2001; 83(2):

20 400 Capítulo 2 - Ginecología

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario 8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis PREGUNTAS A RESPONDER EN EL PRESENTE CAPÍTULO: 1. Cuáles son los criterios diagnósticos de CCHNP? 2. Qué hay que hacer en un paciente

Más detalles

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS II.- INTRODUCCIÓN El cáncer cervical es uno de los cánceres más comunes, el cual representa el 6% de todas las neoplasias malignas en mujeres. Se estima que cada año hay 16,000 casos nuevos de cáncer cervical

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Detección precoz del cáncer

Detección precoz del cáncer Detección precoz del cáncer Las mujeres debemos ocuparnos no solamente de la detección temprana de las enfermedades malignas comunes a ambos sexos (cáncer de pulmón, de colon, de hígado, etc.) sino de

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD Dr. Eric Saucedo de la Llata En este espacio de nuestra página web tratamos de explicar a los pacientes de manera clara y sencilla los principales aspectos de la esterilidad

Más detalles

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 1 VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 2 Es una técnica que se considera un procedimiento experimental, destinada a conservar gametos femeninos con fines reproductivos,

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) INTRODUCCION Se define como prolapso de órganos pélvicos (POP) al descenso de la pared vaginal anterior, posterior, útero y/o cúpula vaginal. El POP adquiere

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA Histerectomía por videolaparoscopía La histerectomía es la extracción quirúrgica del útero. Es el segundo tipo de cirugía mayor más común entre las mujeres en

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

CAPÍTULO III MARCO TEORICO CAPÍTULO III MARCO TEORICO La laringe es importante para la expresión oral, también interviene en los mecanismos de la deglución, respiración, y protección de las vías aéreas, por ello, el tratamiento

Más detalles

El papel de la tecnología en la salud para la mujer. José Luis Gómez

El papel de la tecnología en la salud para la mujer. José Luis Gómez El papel de la tecnología en la salud para la mujer José Luis Gómez El papel de la tecnología en la salud para la mujer Qué se entiende por salud para la mujer? La salud para la mujer cubre todas aquellas

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Guía para pacientes sobre el tratamiento y la cirugía del cáncer de mama

Guía para pacientes sobre el tratamiento y la cirugía del cáncer de mama Guía para pacientes sobre el tratamiento y la cirugía del cáncer de mama Ensayo de cáncer de mama Guía educativa preparada por Genomic Health Este es su folleto. Dibuje en él. escriba en él. hágalo suyo.

Más detalles

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACION ESCUELA DE PSICOLOGIA REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: Para los efectos de aplicación

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLES DE REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS.

DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLES DE REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS. REM 2013 SERIE F RESUMEN ESTADÍSTICO MENSUAL REM-F.01 CONTINUACIÓN DE REGISTROS DE SERIE A I. ESTRUCTURA DEL REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS SECCIÓN B:

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Ablación

Más detalles

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal. CANCER DE VULVA Dónde está la vulva? La vulva es la porción externa de los órganos genitales femeninos. Se compone de los labios mayores (dos labios grandes y carnosos), los labios menores (por dentro

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

* La tabla N 6 vemos que el 82.95 % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un 15.78 % entre los 14 y 17 años.

* La tabla N 6 vemos que el 82.95 % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un 15.78 % entre los 14 y 17 años. VIII. RESULTADOS * La tabla Nº 1 y el gráfico 1 muestran que en la procedencia de las mujeres que presentaron infección por el virus del papiloma humano y algún grado de Neoplasia epitelial Cervical, el

Más detalles

7. Cáncer de próstata en progresión

7. Cáncer de próstata en progresión 7. Cáncer de próstata en progresión bioquímica El paciente con cáncer de próstata en progresión bioquímica es aquel que, tras haber recibido un tratamiento primario con intención curativa, tiene un aumento

Más detalles

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Cáncer Cáncer Cervical de Útero El cáncer de cuello uterino es un grave problema en países en vías de desarrollo. Es el cáncer femenino más frecuente

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Tratamiento oncológico y fertilidad

Tratamiento oncológico y fertilidad Tratamiento oncológico y fertilidad Tratamiento oncológico y fertilidad La comunidad médica en general, considera fundamental insistir en la importancia de la prevención primaria del cáncer, el diagnóstico

Más detalles

Detección precoz del cáncer

Detección precoz del cáncer Detección precoz del cáncer Las mujeres debemos ocuparnos no solamente de la prevención de las enfermedades malignas comunes a ambos sexos (cáncer de pulmón y tabaco, de colon, de hígado, etc.) sino de

Más detalles

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Alcance Este documento describe el proceso por el cual pasará el desarrollo de políticas de LACNIC. Incluye la operación de los diferentes órganos

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (I).

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (I). IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Material Resultados Diagnósticos PDF BIOPSIAS DE PRÓSTATA

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

HPV, EL EMBARAZO Y LA FERTILIDAD.

HPV, EL EMBARAZO Y LA FERTILIDAD. pág. 1 HPV, EL EMBARAZO Y LA FERTILIDAD. Tabla de contenido Introducción... 3 HPV, EL EMBARAZO Y LA FERTILIDAD... 4 Condilomatosislaríngea o papilomatosis... 5 Estoy embarazada: cómo se verá afectado mi

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Escuela Técnica Superior de Arquitectura INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención. Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama La detección precoz es la mejor prevención 6 La Ribera La detección precoz mediante mamografía periódica es la mejor

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

CON LENTES DE GÉNERO

CON LENTES DE GÉNERO CON LENTES DE GÉNERO SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES TARIJEÑAS RESPECTO AL CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y DE MAMA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y DEPARTAMENTAL El Informe Mundial sobre el Cáncer, presentado

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

Curso de Dermatología Patología vulvar : Actualización Secretaria: Prof. Dra. Viviana Parra

Curso de Dermatología Patología vulvar : Actualización Secretaria: Prof. Dra. Viviana Parra Curso de Dermatología Patología vulvar : Actualización Secretaria: Prof. Dra. Viviana Parra Tratamiento quirúrgico del CÁNCER DE VULVA Prof. Dr. Pedro Daguerre Dr. Armando Tinto Cátedra de Ginecología

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-182-09 Guía de Referencia Rápida O001 Embarazo tubárico

Más detalles

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal El País. 17 de noviembre de 2013. C12 Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal Antes un paciente de estadio avanzado no tenía cura y vivía cerca de 6 meses, con los nuevos avances

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Patología iatrogénica del endometrio

Patología iatrogénica del endometrio Patología iatrogénica del endometrio David Hardisson Dpt. de Anatomia Patologica Lesiones iatrogénicas en el endometrio Medicación. Radioterapia. Mecánicas. Lesiones iatrogénicas en el endometrio Medicación

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad C a p í t u l o 1 4 Aspectos ginecológicos Gloria Gálvez Bueno La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad celíaca suele ser en el niño entre los 2 y 5 años de edad con síntomas gastrointestinales,

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO. Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para

CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO. Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para ayudar en la enseñanza de la computación a la comunidad indígena Triqui, ubicada en

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Dr. Martín Milán López Jefe del Departamento de Epidemiología Secretaría de Salud de Guanajuato EL Cáncer Cérvico Uterino es una enfermedad

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO 2005-2008

INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO 2005-2008 INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO 2005-2008 Se exponen en este informe una serie de comentarios y valoraciones en relación

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles