Bio lógica. 8Número. Año 2 SUMARIO AVIFAUNA EL TOMATE ARBOL OBSERVACIÓN DE AVES EN LIBERTAD UN NOBEL AL PREJUICIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bio lógica. 8Número. Año 2 SUMARIO AVIFAUNA EL TOMATE ARBOL OBSERVACIÓN DE AVES EN LIBERTAD UN NOBEL AL PREJUICIO"

Transcripción

1 CONOCIENDO NUESTRA FLORA: LA CORTADERA (PAG: 17) +JUEGOS (PAG: 21) Biológica BOLETÍN DE DIVULGACIÓN DE TEMAS REFERIDOS A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS BIOLOGÍA PARA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA SUMARIO BIOLOGÍA EN EL PARTIDO DE LA COSTA AVIFAUNA POR EMILIANO GONZÁLEZ PLANTAS ÚTILES AMERICANAS EL TOMATE ARBOL PÁG. 3 POR PABLO ADRIÁN QUIROGA PÁG. 8 LA PÁGINA DEL CLUB DE CIENCIAS DE LA COSTA LOTUS, UNA ESPECIE TOLERANTE A LA SALINIDAD PÁG. 18 OBSERVACIÓN DE AVES EN LIBERTAD POR ASOCIACIÓN AVES ARGENTINA PÁG. 15 8Número Año 2 ESPACIO DE OPINIÓN UN NOBEL AL PREJUICIO POR PABLO ADRIÁN OTERO PÁG. 13 BIOGRAFÍAS BREVES BÁRBARA MCCLINTOCK PÁG. 12 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS EL DESAFÍO DEL CANGREJO PÁG. 11 1

2 «DEJAMOS DE TEMER A LO QUE SE HA APRENDIDO A ENTENDER» MARIE CURIE ( ) GANADORA DE DOS PREMIOS NOBEL: FÍSICA Y QUÍMICA. EDITORIAL: «UNA CUESTIÓN DE FÉ» Aunque este boletín esta destinado a difundir los conocimientos de una ciencia: la biología; cada nueva aparición es «un acto de fé». Dicen que la fé mueve montañas o logra imposibles. No sé si tanto, pero sin duda ayuda a editar este boletín. AGRADECIMIENTOS: A Pablo Adrián Quiroga por confiarnos su nota sobre el tomate arboreo y a Diego Díaz por contactarnos con él. A Alejandra Donato por su comentario bibliográfico. Al Club de Ciencias del Partido de La Costa, por el apoyo y aportes varios. A Claudia D Acunto por el material aportado de Aves Argentinas. GRACIAS!! Como editor no pierdo la fé, de que este desinteresado aporte sirva a realizar su trabajo a algún compañero docente, sea maestro, profesor de polimodal o universitario. Bio Logica Tampoco pierdo la fé de que otras personas se sumen a esta propuesta y hagan su aporte. Este es el primer número de Su aparición se demoró unos días, pero finalmente salió. Posee algunos cambios de diseño con respecto a los del año pasado y también en sus secciones. Una de esas nuevas secciones es «Biologia en el partido de La Costa» que estará destinada a tratar temas biológicos propios de esta zona. Si bien es una sección un tanto «localista», esperamos que pueda servir de motivación a personas de otras zonas. Quién dice que en un futuro podamos hacer intercambio de estos aportes?...seguimos con fé. El resto lo dejo para que lo descubra el lector. Estimados lectores, nos reencontraremos en el número dos, dentro de dos meses... será así? Comité editorial Pablo Otero (editor) Editores: Pablo Adrián Otero (pabloadrianotero@gmail.com). Revisión ortográfica y de estilo: María Eugenia Medina Sitio web: Correo electrónico: biologicaboletin@speedy.com.ar Blog: SI DESEA DESCARGAR NÚMEROS ANTERIORES, VISITE EL BLOG: biologicaboletin/blog/ ESTA ABSOLUTAMENTE PERMITIDO FOTOCOPIAR Y DIFUNDIR PARTE O LA TOTALIDAD DE ESTE MATERIAL. Todos los textos y artículos de este boletín pueden ser utilizados, copiados o editados sin previa autorización del editor o los autores, pero con la correspondiente cita. En el caso de las ilustraciones e imágenes se aclara su permiso de uso. Cada autor es responsable de lo expresado en la nota de su autoría. El Número 9 de Biológica (Marzo-Abril de 2008), aparecerá a principios de mayo. 2

3 BIOLOGIA OGIA EN EL PAR ARTIDO DE LA A COSTA LAS AVES EN EL PARTIDO DE LA COSTA Foto 1: Gavilán Planeador Textos y fotos: por Emiliano González (emytoar@yahoo.com.ar) Hace algún tiempo no imaginábamos estar metidos en medio de los cortaderales, saltando charcos en el campo, recorriendo lugares, que siempre estuvieron cerca, pero nunca habíamos prestado atención a su existencia. El motivo de todo esto son las aves. Desde hace ya dos años con chicos de diferentes escuelas de la zona hemos empezado un largo pero grato trabajo: estudiar las aves del Partido de La Costa. Esta propuesta forma parte de uno de los proyectos del Club de Ciencias del partido de La Costa. Uno de los objetivos de este proyecto, es que los alumnos conozcan la diversidad de avifauna que hay en la zona, utilizando metodología de investigación y generando material de divulgación. Empezamos a trabajar El trabajo comenzó con una pregunta que creíamos que iba a ser sencilla: Cuáles son los ambientes del Partido de La Costa con mayor riqueza de especies de aves? Los ambientes que consideramos en el trabajo son los pastizales, las forestaciones, los ambientes acuáticos (que incluyen lagunas, juncales y canales), las playas y por último, los ambientes urbanos. Así empezamos. Salimos a observar aves, haciendo relevamientos y tomando registro de Foto 2: El Tachurí Sietecolores es un pequeño y muy bello pájaro que habita en los juncales. las especies avistadas y de algunos parámetros de la población y el comportamiento. Una dificultad importante que surge de inmediato, y que no debe desatenderse, es la identificación de especies. Sí, es sumamente necesaria una guía! Hay muchas aves fáciles de reconocer, incluso a la distancia (por ejemplo un chimango, un churrinche o un carancho); pero hasta los ojos más agudos necesitan algún sostén para diferenciar en vuelo a un pato Qué es un ave? Las aves son actualmente la clase de vertebrados más abundantes; hay más de 9000 especies de aves en todo el mundo. Las principales características de las aves son: son ovíparas (ponen huevos de tipo amniota), homeotermos (regulan su temperatura), poseen huesos huecos, plumas y un pico sin dientes. Pero sin duda lo más particular, son sus extremidades anteriores modificadas como alas. Las aves descienden evolutivamente de un tipo de reptiles, los dinosaurios. Es más, estrictamente, muchos zoólogos consideran a las aves como un tipo de reptil. Ave o pájaro? En rigor estos dos términos no son sinónimos. Ave es el nombre de una Clase de animales. Otras clases de animales que conocemos son los reptiles, mamíferos, insectos, etc. La Clase Aves se divide a su vez en Ordenes (aproximadamente 29). Uno de estos, es el orden Passeriformes. Las aves incluidas en este orden, son las que conocemos vulgarmente como pájaros. Las características de los paseriformes son: aves típicamente pequeñas con patas con tres dedos hacia delante y uno hacia atrás. La mayoría de las especies de pájaros cantan y tienen un sistema complejo de músculos para controlar su siringe. El pichón al momento de nacer es nidícola, es decir, su estado es inmaduro e incapaz de proveerse alimento y requieren cuidado de los padres. El nombre del orden deriva del nombre científico del gorrión (Passer domesticus). 3

4 barcino de un pato maicero, algunas golondrinas o gaviotines. La solución a este problema es indagar, salir muchas veces al campo sólo para conocer, nada más que para eso, van a ver que se llevarán muchas sorpresas. Las primeras salidas se realizaron en ambientes urbanos en la localidad de Santa Teresita, para reconocer especies peridomésticas, como gorriones, torcazas, calandrias, benteveos o chingolos. Una vez familiarizados nos animamos y fuimos con los alumnos a otros ambientes, por ejemplo pastizales. Alli aparecieron nuevas especies como el verdón, el cachilo canela y la lechuza vizcachera. Ojo, el pastizal tiene sus dificultades escondidas: vivimos en un suelo arenoso, por lo que cansa muchísimo caminar entre el pasto, otro problema que hay que atender es la seguridad: mosquitos, ramas filosas y serpientes. Así, uno a uno recorrimos los ambientes y registramos cada especie observada. A continuación comparto con los lectores del boletín Biológica, algunos de los resultados obtenidos durante el Foto 3: El pato maicero es una de las especie de patos que se pueden ver en los ambientes acuáticos de la zona. Topografía de un ave Determinación de los ambientes El Partido de La Costa se encuentra al este de la Provincia de Buenos Aires, a unos 320 kilómetros de la Capital Federal. Tiene una forma algo particular, es una franja de 96 kilómetros de largo por unos 3 kilómetros de ancho. Limita al sur con el Partido de Pinamar, al oeste con General Lavalle y al este con el Mar Argentino. Los ecosistemas originales de esta región fueron modificados desde hace un par de siglos, primero con la actividad agrícola ganadera y Cómo se llama cada parte del cuerpo de un ave?. En la foto inferior señalamos las principales partes del cuerpo de una ave y su nombre. Muchos nombres coindicen con los utilizados para las mismas partes de nuestro cuerpo (ej: cuello, pecho, etc.).otros nombres son exclusivos: cubiertas, rabadilla y corona. 4

5 luego con la llegada del turismo y el desarrollo urbano. Muchas especies se retiraron hacia otras zonas, reduciéndose su población como es el caso de las loicas o de la monjita dominicana; y otras llegaron para aprovechar nuevos nichos ecológicos creados a partir de los recursos generados por la actividad antrópica. Las cotorras, chimangos y las especies introducidas como los gorriones y las palomas domésticas son ejemplos claros de esta modificación. Los ambientes donde se iban a realizar los relevamientos de aves se eligieron debido a sus características ecológicas, como la vegetación y el tipo de suelo. Los pastizales son extensiones de terrenos donde la vegetación que predomina son las gramíneas. Actualmente sólo quedan parches relictuales de lo que una vez fue el ecosistema más grande de la región: el pastizal Pampeano. Hoy encontramos pastizales modificados en casi todas las localidades, pero con diferentes extensiones. Fijamos como sitios de muestreos: Punta Rasa, una zona entre Las Toninas y Santa Teresita, otra entre Mar del Tuyú y Costa del Este, en Aguas Verdes y entre San Bernardo y La Lucila del Mar. Los ambientes acuáticos son aquellos ambientes donde la característica principal es la presencia permanente de agua sobre el terreno o aquellos que permanecen cubiertos la mayor parte del año. Incluimos en esta clasificación a las lagunas, los juncales, a los canales y a los terrenos inundables. Hay que aclarar que estos ambientes presentan diferencias entre sí. Los pajonales son comunidades herbáceas de hasta 1,8 m de al- Foto 6: El taguató es una de las rapaces que se observa en la zona. tura conformadas principalmente por totoras, juncos y espadaña, y que se desarrollan sobre las orillas de los cuerpos de agua. En los juncales habitan muchas especies como el tachurí sietecolores (ver foto 1), el junquero, las gallinetas y pollonas. En cambio, en zonas de aguas abiertas podemos encontrar diversidad de patos (ver foto 3), gallaretas y macaes. Las playas de la costa marina fueron intencionalmente divididas en 2 sectores: a) Punta Rasa y b) el resto de las playas. Esto se debe a que Punta Rasa, como es sabido, alberga comunidades de aves que llegan desde diferentes sectores del continente en su recorrido migratorio y que no llegan a otras playas del partido. Además, el contacto con la bahía de Samboronbón termina por diferenciar a esas playas del resto. Las forestaciones son parches de vegetación arbórea integrados por especies introducidas y que se implantaron con fines económicos. Comúnmente se trata de bosques de Pino y Eucalipto que alcanzan gran altura comparado con el entorno. Hay varios sectores importantes de forestaciones, uno de los más importantes es el Vivero Municipal Cosme Argerich, ubicado en San Clemente. Otro es el «Pinar» ubicado entre las localidades de Aguas Verdes y La Lucila del Mar y la Reserva de Costa del Este. Foto 4: El carpintero real común es una de las especies comunes de observar, incluso en las calles de zonas suburbanas. Por último están las zonas con urbanizaciones, que ocupan la mitad de la superficie del Partido de La Costa. Las zonas de intensa acti- 5

6 vidad comercial, con edificios, calles asfaltadas y gran circulación de vehículos, fueron clasificadas como ambientes urbanos. Mientras que, las zonas de algunas casas por manzana, calles de tierra y con poco tránsito vehicular, fueron consideradas como ambientes suburbanos. Las Aves Cada ambiente de los enumerados presenta características particulares con respecto a las aves que lo habitan y la época del año en que podemos ver una mayor abundancia de especies. Hay dos de estos ambientes que merecen atención especial debido a su riqueza, son los bañados y los pastizales. Si visitamos para la primavera los bañados encontramos decenas de especies de gran belleza como el tachurí sietecolores, frecuente a los pies de los juncos y totoras. También es posible observar al inquieto sietevestidos y el Junquero, aunque es más escuchado que visto. Entre las aves del pastizal está el verdón, fácilmente distinguible cuando se sostiene de las cortaderas por su coloración verdosa y notable pico anaranjado. El chimango, la lechucita vizcachera y el chingolo, abundantes también en el ámbito urbano. Los resultados parciales Hay muchos resultados parciales que involucran la comparación de ambientes. Hasta ahora el ambiente más rico son los bañados con 47 especies, el pastizal registro unas 32 especies, las forestaciones 23 especies, 18 especies para los ambientes urbanos, 31 para lo ambientes suburbanos, las playas registraron 11 especies y en las de Punta Rasa 15. Como en toda investigación, aparecieron nuevas preguntas que, sin duda serán objeto de otros trabajos. El trabajo continúa, generalmente nos juntamos los fines de semana y recorremos alguno de los ambientes elegidos. Esperamos tener en un futuro cercano, gran parte de las aves del partido registradas y asignadas a los ambientes correspondientes. Esto nos permitirá responder nuestra pregunta inicial. Para finalizar deseo destacar que uno de los verdaderos impactos del proyecto es la participación de jóvenes del lugar en estas actividades. Al involucrarse, empiezan a conocer su lugar, su fauna, flora, creando así el sentido de pertenencia y la identidad cultural de la región. Nombres vulgares y nombres científicos La nomenclatura de las especies biológicas sigue un sistema binomial ideado hace mas de trescientos años por el naturalista sueco Linné. Según este sistema, las especies biológicas reciben un nombre con dos partes o epítetos. Por ejemplo, la especie que conocemos como gorrión (que sería el nombre común o vulgar), fue bautizada por los científicos como: Passer domesticus. Passer es la parte del nombre que se refiere al género (algo asi como nuestro apellido), mientras que domesticus es la parte que diferencia a la especie. Si hacemos la analogía con nuestros nombres, cada uno de nosotros posee el mismo apellido que sus hermanos y/o padre; pero lo que nos diferencia a uno de otro es nuestro nombre de pila. La ventaja de utilizar nombres científicos es llamar de la misma forma a una especie, independientemente del idioma que hablemos. El ave que conocemos como gorrión, en los paises de habla inlgesa lo llaman «house sparrow», en Brasil «pardal» y en Francia «moineau». Especies citadas en el texto. Primero el nombre vulgar y a continuación y entre paréntesis el nombre científico. Carancho (Polyborus plancus), Chimango (Milvago chimango), Chingolo (Zonotrichia capensis), Churrinche (Pyrocephalus rubinus), Cotorra (Myopsitta monachus), Gallineta común (Rallus sanguinolentus), Gorrión (Passer domesticus), Pato Barcino (Anas flavirostris), Pato Maicero (Anas geórgica), Junquero (Phleocryptes melanops), Lechuza vizcachera (Athene cunicularia), Loica pampeana (Sturnella defilippii), Macá común (Podiceps rolland), Monjita dominicana (Xolmis dominicana), Paloma doméstica (Columba livia), Pollona negra (Gallinula chloropus), Sietevestidos (Poospiza nigrorufa), Tachurí sietecolores (Tachuris rubrigastra), Torcaza (Zenaida auriculata), Calandria (Mimus saturninus), Benteveos (Pitangus sulphuratus), Cachilo canela (Donacospiza albifrons), Picaflor de vientre blanco (Leucochloris albicollis), Verdón (Embernagra platensis) y Taguató común (Buteo magnirostris). Glosario Riqueza: número de especies que hay en una comunidad o ecosistema. Diversidad: es un término utilizado para expresar el grado en el cual el número total de organismos individuales en un ecosistema (o área, comunidad o nivel trófico) está repartido en diferentes especies. Peridomésticas: especies que habitan en los ambientes urbanos y conviven con el hombre. Relictual: especies, ambientes o ecosistemas que fueron comunes en otra época, pero que ahora están poco representados. Si desea saber más sobre el proyecto, visite: 6

7 Actividad de Aplicación A continuación proponemos una sencilla actividad para los docentes que están interesados en las aves y deseen introducir a los alumnos en este tema. La actividad está pensada para realizar con alumnos de los dos primeros niveles de la EPB y para ESB. Recomendamos adaptarlas y modificarlas para cada grupo de alumnos en particular. Esta actividad se puede combinar con alguna salida u otra actividad escolar. Actividad 1: Observando las aves de nuestra localidad Objetivo: El objetivo de la actividad es que los alumnos observen aves en la misma escuela (si es posible) o en un ambiente cercano (plaza, parque, etc) y registren las características físicas y de comportamiento (alimentación, canto, etc.) de las mismas. Luego, de vuelta en el aula, propiciar el intercambio entre los alumnos y el trabajo grupal. Materiales: Durante la salida los alumnos necesitarán papel y lápiz para registrar sus observaciones. Hojas, lápices de colores y/o crayones para los dibujos. En bolsas de nylon, se llevarán pequeñas porciones de polenta, semillas, pan seco, trozos de frutas y alimento balanceado (puede ser de perro o gatos). Si el maestro dispone de una cámara digital, sería recomendable su uso. Procedimiento: Los alumnos deben distribuirse en pequeños grupos (no más de 3 alumnos por grupo). Los grupos deberán estar alejados entre sí, para no ahuyentar las aves de otros grupos. Los alumnos una vez situados, deberán permanecer tranquilos para que se acerquen las aves. Durante ese tiempo tratarán de ver las aves que se acercan. Antes de situarse, cada grupo puede colocar a algunos metros, porciones de diferentes tipos de alimentos; esto aumentará la probabilidad de que se acerquen diferentes especies de aves. Es posible que el ave que se acerque no esté mucho tiempo y se vuele enseguida. Por eso le recomendamos al docente que los alumnos trabajen en grupos. Como hay que aprovechar el breve tiempo que estará el ave, es bueno que los alumnos sepan de antemano que deben observar y memorizar. Para ello, proponemos esta pequeña guía de preguntas: Qué tamaño tiene? No pretendemos que los chicos calculen exactamente las dimensiones de un ave. Pero una posibilidad es que lo puedan hacer comparando con objetos que ellos conocen, por ejemplo: «es grande como una botellita de gaseosa» «un poco más pequeño que la cartuchera», etc. Qué color predomina? Los colores es otro problema, un chico va a decir marrón y el otro no va a estar de acuerdo. La comparación con los lápices y crayones que llevaron o con otros objetos, puede salvar la situación. Qué comportamiento tiene? Hay pájaros que caminan (como nosotros de a pasos) y otros saltan con las patas juntas. Algunos mueven la cola o abren y cierran las alas. Cualquier tipo de comportamiento es útil anotarlo. A qué tipo de alimento se acercó? La alimentación es un dato muy importante. Hay aves que comen semillas, otras insectos, y algunas poseen una dieta muy variada. Por eso es importante ofrecer alimentos de diferente tipo. Luego de la observación, se puede continuar con esta actividad en el aula. Una posibilidad es que los grupos de chicos se intercambien los dibujos y opiniones entre ellos, etc. Como producto de este intercambio, los alumnos pueden modificar los dibujos, completarlos y luego exponerlos en el aula. Las aves que se muestran en las fotos son (empezando de arriba): chingolo, cabecitanegra común, picabuey, hornero, cotorra, benteveo y zorzal colorado. Fotos: Emiliano González. 7

8 BOTANICA PLANTAS ÚTILES AMERICANAS EL TOMATE ÁRBOL por Pablo Adrían Quiroga De la montaña, al jardín y al plato El tomate árbol (Cyphomandra betacea) (ver foto) es un vistoso arbolito oriundo de las montañas tropicales de Sudamérica, que se distribuye desde Venezuela hasta el norte de Argentina (ver mapa). Su nombre científico hace clara alusión al parecido de sus hojas con las de la acelga (Beta vulgaris). Pertenece a la familia Solanaceae, la que cuenta con representantes en todo el mundo y se destaca por ser una familia con numerosas especies de gran importancia económica para el hombre (ver tabla). Su principal atributo lo constituyen sus sabrosos y coloridos frutos, los llamados «tomates». Estos son muy requeridos en países de otras latitudes como Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Sudáfrica, Estados Unidos y Japón donde ocupan lugares de privilegio en los exhibidores de los grandes mercados e incluso se han desarrollado otras variedades que difieren en colores y sabores, los cuales van desde muy dulce hasta muy ácidos. Asimismo, en Sudamérica son muy consumidos en una gran variedad de platos (ver receta). Destacándose también por su uso medicinal, por ejemplo: en el tratamiento de la inflamación de amígdalas o anginas, de gripe (Ecuador y Colombia), y de problemas hepáticos (Jamaica y Bolivia). Por suerte, para nosotros esta valiosa planta también se encuentra en el Noroeste de Argentina (NOA) y en particular en la provincia de Tucumán, donde claro está, no posee la exitosa popularidad que goza en otros países, sino más bien se trata de un ilustre desconocido. Para algunos investigadores el posible lugar donde se habría originado la especie seria el mismo noroeste de Argentina y sur de Bolivia (ver mapa). De todos modos esta hipótesis continua siendo motivo de debate. El tomate árbol y Yo Como estudiante de biología, pero fundamentalmente como aficionado a la botánica, no pude ocultar mi asombro cuando, junto a un profesor de la Facultad de Ciencias Naturales a quien acompañaba como asistente de campo, me encontré por primera vez con el tomate árbol. Era una tarde de intenso calor en las Sierras de San Javier y este árbol se encontraba allí, junto a un pequeño arroyo de agua fría (ver foto 2). El fuerte contraste que brindaban los frutos maduros de color rojo-anaranjado con el verde de sus grandes hojas, no me permitieron dudar ni un segundo en probarlos, ya que sólo conocía de ellos por comentarios de un compañero de facultad. Tengo que decir que su particular sabor me cautivó de Foto: Tomate árbol (Cyphomandra betacea) en el arroyo Las Cañitas (Depto. Tafí Viejo-Tucumán). Foto: Martín G. Sirombra. Pablo Adrián Quiroga, es estudiante del último año de la Licenciatura en Cs. Biológicas de la Fac. de Cs. Naturales e I.M.L. de la U.N.T. Se desempeña como guardafauna de la Reserva Experimental de Horco Molle, perteneciente a la misma casa de altos estudios (Auxiliar docente de 2º categoría). Actualmente está realizando su tesis de grado, sobre la «Calidad del bosque de ribera y su relación con la calidad del agua en ríos de montaña del NOA». Además es pasante de la Dirección de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán, en el área de Educación Ambiental. 8

9 inmediato, sin poder describirles a que se parece exactamente! Esto generó que inmediatamente sobrepasara la capacidad de carga de mi mochila con la vasta cantidad de frutos que coseché. Al contarles a mis familiares y amigos de mi fortuito hallazgo en las montañas, pude dimensionar lo extraño que resultaba esto para todos. Al ver los frutos los asemejaron de inmediato con «tomates peritas», aunque de un color más claro o con «caquis»; hasta que los probaron. Sus gestos eran de un gran desconcierto puesto que aquellos frutos, de no más de cincuenta gramos e intenso sabor, no tenían ningún parecido con alguna otra fruta que hubieran visto o degustado. Así fue como me propuse averiguar más acerca de esta planta. A los pocos días encontré un artículo en la biblioteca de la Fundación Miguel Lillo que hacía referencia, años atrás (1994), a la presencia e importancia del tomate árbol en el NOA. Lo que me demostraba que mi reciente «descubrimiento» no era desconocido tal para la ciencia, pero si para la gran mayoría de la sociedad. Apenas semanas pasaron de la «investigación», cuando por motivos personales tuve que viajar a la ciudad de Salta, y me llevé una nueva sorpresa: el tomate árbol se encontraba embelleciendo algunos jardines. Todo esto hizo que finalmente me planteara un interrogante: cuál es el motivo por el que una especie de nuestra región con tantos atributos no sea bien conocida? La respuesta a este interrogante estaría ligada a una misma fuerza misteriosa que también actuó sobre otras especies regionales de uso frecuente en épocas precolombinas, como la quínoa (Chenopodium quinoa), el amaranto (Amaranthus sp.), entre otras, que se caracterizan por sus propiedades alimenticias, medicinales y algunas otras aun no estudiadas. La ciencia a tratado de aplicar posibles respuestas que van desde lo religioso a lo estrictamente técnico, sin arribar hasta la fecha a un consenso mayoritario. La producción de alimento de origen vegetal está tan restringido a unos pocos cultivos, que de las especies de plantas con flores descriptas hasta la actualidad, solamente son comestibles para el hombre, de estas sólo son usadas por él. Como si esto fuera poco, en la actualidad el 75% de los alimentos consumidos por la población humana están concentrados en solo 10 cultivos (soja, arroz, trigo, banana, papa, sorgo, maíz, cebada, batata, y caña de azúcar) y más aun, el 60% de las calorías consumidas en el mundo provienen de solo 3 cultivos (arroz, maíz y trigo). Todos estos datos deberían ser motivo suficiente para el desarrollo de políticas que alienten a la diversificación de los cultivos regionales en el mundo. Considerando el momento histórico que está FICHA TECNICA Arbusto de 2 a 4 m de altura. Corteza grisácea. Hojas alternas, enteras, en los extremos de las ramas, con pecíolos robustos de 4-8 cm de longitud. Limbo de cm de longitud, con forma ovalada, acuminado, de color verde oscuro, un poco áspero al tacto. Las jóvenes presentan finos «pelos» en ambas caras. Las nerviaciones son marcadas y sobresalientes. Mapa: Distribución del tomate árbol (Cyphomandra betacea). El círculo azul corresponde a la supuesta zona de origen de esta especie. Fuente: Bohs, Flores de 1.3 a 1.5 cm de diámetro, de color blanco-rosáceo, dispuestas en pequeños racimos terminales. Frutos baya ovoide de 4-6 cm de longitud, con un largo pedúnculo, en el que persiste el cáliz de la flor. La piel es lisa rojoanaranjado a la madurez, con estrías de color más claro. Pulpa jugosa, algo ácida. Numerosas semillas pequeñas. 9

10 Tabla: Origen y usos de diferentes especies de la familia Solanacea. (*) Se trata de plantas productoras de alcaloides que, según las concentraciones, pueden ser de uso medicinal o tóxicas. Pollo rostizado con glasé de tomate de árbol a la Tucumana Ingredientes 1/2 taza de miel de caña, 6 dientes de ajo finamente cortados, 1/2 cucharadita de pimienta, 350 gr. de arándanos 8 tomates de árbol, 1/2 taza de jugo de naranja y pimienta a gusto; 1pollo de 3 a 4 kg, aceite de oliva, 2 cebollas rojas cortadas gruesas y 6 tazas de caldo de pollo. Preparación 1) En una olla mediana calentar la miel, ajo y pimienta, cocinar a fuego medio por 3 minutos. Agregar los arándanos y los tomates árbol, hervir a fuego lento por 5 minutos, añadir el jugo de naranja y hervir 5 minutos más. 2) Añadir la mezcla caliente en el procesador hasta conseguir un puré. Sazonar con sal y pimienta. Dejar enfriar completamente. Colocar la mezcla ya fresca dentro de una bolsita plástica, sellar bien y cortarle con una tijera la punta de la bolsita. Lavar el pollo por dentro y fuera, colocarlo sobre una parrilla y desprender la piel de la pechuga, con los dedos, tratando de no romperla. 3) Introducir la punta de la bolsita y presionar para que el glaseado salga y bañe la pechuga del pollo. Frotar con los dedos para distribuir el glasé entre la carne y la piel. Cubrir el pollo y refrigerarlo de un día para otro. 4) Al día siguiente precalentar el horno a 400 cº. Barnizar la piel del pollo con aceite de oliva y sazonar con sal y pimienta por dentro y fuera. Colocar la parrilla en una bandeja y en el fondo la cebolla y el caldo. Asar por 30 minutos. Bajar la temperatura a 325 cº, tapar el pollo y hornear por 2 horas y 1/2. Barnizar frecuentemente con el glaseado. 5) Colar los jugos de la bandeja. Retirar la mayor cantidad de grasa posible y a la hora de servir calentar esta salsa. viviendo la gastronomía en el NOA, con el gran incremento en el número de instituciones dedicadas a esta actividad y por la intensa cantidad de jóvenes que pretenden hacer de la misma una profesión, ellos con su gran capacidad creativa deberían ser los encargados de revertir la triste realidad del tomate árbol y de muchos otros cultivos casi extintos. Es decir, dejar de ser un desconocido y constituir, como está ocurriendo en otros países, un componente estelar de un sin fin de platos. Para estimular dicho desarrollo habría que conocer más en de-talles cuestiones productivas y darle una mejor difusión. En cuanto a su uso como planta ornamental solo propongo que le demos una oportunidad a nuestro amigo, que confío, sabrá ganarse un lugar en jardines y veredas. Nota: otros nombre vernáculos del tomate árbol (Cyphomandra betacea): Yuncatomate (Perú), Tomate francés (Venezuela), Toronjo (Colombia), Tomate de palo (Honduras), Tomate chimango (Brasil), Tomate del serrano (Ecuador) y Tomate del monte (Bolivia). Bibliografia: Bohs, Lynn Ethnobotany of the Genus Cyphomandra (Solanaceae).Economic botany 43(2) Cardenas, M Manual de plantas económica de Bolivia. Imprenta Icthus, Cochabamba, Bolivia. Prohens, Jaime, Rodriguez-Barruezo, A y Nuez, Fernando New crops: an alternative for the development of horticulture. Food, Agriculture & Environment Vol.1 (1):

11 COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS El desafio del cangrejo Avances en el conocimiento, prevención y tratamiento del cáncer Daniel F. Alonso (2002) Colección «Ciencia que ladra» Universidad de Quilmes. Siglo Veintiuno Editores. Bs. As. 88 págs. ISBN: x11. Octubre de La palabra «cáncer» siempre nos genera angustia y temor. Cáncer se denomina a todos los tumores que tienen un comportamiento maligno, y se cree que el término deriva del latín por «cangrejo». Galeno describía a esta enfermedad como «un tumor que se extiende por los lados mediante unas prolongaciones que invaden los tejidos adyacentes, como si fueran las patas de un cangrejo». El cangrejo se adhiere con obstinación a todo lo que agarra. Con los avances de la medicina se fueron descubriendo las claves para que el cangrejo de a poco vaya liberando a sus presas. En este libro, el autor busca derribar todos los mitos que giran alrededor de esta enfermedad. Para ello parte de la base que el desconocimiento absoluto del enemigo ó el conocimiento erróneo transmitido por el saber popular atenta contra la posibilidad de librar la batalla en igualdad de condiciones. A lo largo de los ocho capítulos nos va contando con un lenguaje simple, plagado de metáforas y analogías, que es el cáncer, como se origina, cuales son los tratamientos; como así también cuales son las medidas preventivas o de detección adecuadas para cada caso. El capítulo 1 nos introduce al concepto de cáncer y de otros términos asociados que comúnmente se confunden como tumor y neoplasia. Presenta la incidencia que tienen diferentes factores ambientales en el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo del autor, que se despliega a lo largo del libro, es derribar la barrera de la ignorancia que impide atacar a esta enfermedad de modo racional, buscando estimular en las personas la prevención y detección temprana, de tal forma que el cáncer se vuelva una enfermedad crónica y tratable. En el capítulo 2 mediante el uso de una muy buena analogía (la biblioteca) explica como es que la información genética puede ser alterada y las consecuencias que esto acarrea. Menciona los distintos tipos de mutaciones y las complicaciones que se presentan a nivel celular. También muestra la diferencia entre herencia genética y expresión de genes alterados en un organismo, desterrando así el gran mito del «cáncer hereditario». En el capítulo 3 describe el ciclo de vida celular y la importancia que tienen la matriz extracelular y el citoesqueleto. Usando la analogía de individuos y sociedades establece las relaciones entre célula y tejido. De esta manera prepara el camino para una fácil interpretación de cómo funcionan: la comunicación entre células, cicatrización de tejidos, división celular, movilidad celular; aspectos claves que se ven alterados en presencia de células cancerosas. El capítulo 4 describe que es el cáncer en su aspecto molecular y celular. Como crece un tumor?, qué es apoptosis?, que son los oncogenes?, que es metástasis?. Estas y otras preguntas se responden en este capítulo con explicaciones sencillas y de la mano de muchos ejemplos. El capítulo 5 presenta las causas que originan esta enfermedad. Mediante el uso de ejemplos nos muestra cuales son los factores ambientales que pueden promover o iniciar la formación de un tumor. Aparecen nuevamente los mitos, pero el autor con hechos comprobados y valores estadísticos los erradica definitivamente. En el capítulo 6, dice el autor «Para el conocimiento ordinario es suficiente con «creer» en algo, mientras que el conocimiento científico exige «comprobar». Por ello Alonso insiste en que el lector dé su voto de confianza a la ciencia. Cuenta de manera sencilla como se llevan a cabo las experiencias en el laboratorio, como se hacen los ensayos clínicos. Por eso nos previene acerca del papel del periodismo amarillista que confunde entre prevenir y curar. Describe la importancia que tiene el buen diálogo entre médico y paciente, la contención familiar, la buena alimentación, entre otros aspectos, para el tratamiento de esta enfermedad. Advierte como la angustia y la desesperación colocan al paciente y su familia en una situación de vulnerabilidad que los guía a optar por medicinas alternativas que prometen soluciones rápidas. El capítulo 7 describe los diferentes tratamientos que se conocen actualmente para esta enfermedad como por ejemplo: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales, entre otros. Para cada uno de ellos cuenta ventajas y efectos no deseados. Por otra parte y mirando hacia el futuro menciona la posibilidad de una terapia genética. El capítulo 8 presenta las preguntas más frecuentes que hace la gente acerca del cáncer. Para cada una de ellas hay una respuesta corta y sencilla que seguramente cada uno de nosotros y por diferentes motivos está esperando escuchar. Para los docentes es un muy buen material de trabajo debido a las analogías, ejemplos y metáforas que utiliza, ya que permite abordar temas de biología celular y molecular. Todos nosotros, ya sea de manera directa ó indirecta, estamos cerca del cáncer, por eso creo que es indispensable la lectura de este libro para esclarecer esas dudas que siempre nos rondan. Marie Curie dijo: «Dejamos de temer a lo que se ha aprendido a entender». por Alejandra Donato (leobertoglio@yahoo.com.ar) 11

12 BIOGRAFIAS BREVES QUIÉN ES? BÁRBARA MCCLINTOCK ( ) Los primeros años del siglo XX sin duda fueron cruciales para una rama naciente de la biología: la genética. En 1900 tres investigadores redescubrieron de forma independiente el trabajo de Gregor Mendel. Dos años después, Theodor Boveri y Walter Sutton proponen que los cromosomas portan los factores de la herencia y además nace en Hartford, Eleonor McClintock (luego conocida como Bárbara), la destinataria de este breve recordatorio. La vida de Barbara McClintock está rodeada de ciertos hechos únicos. Uno de ellos es que es la única mujer que recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología de forma no compartida (1983). Pero más curioso aún, es que lo recibió más de treinta años después de dar a conocer sus descubrimientos. Sucede que muchas veces un descubrimiento se anticipa a su época y no es aceptado inmediatamente por el resto de la comunidad científica. Tal es el caso de los «elementos genéticos móviles», porciones de ADN que cambian de lugar dentro del genoma. Bárbara McClintock comenzó sus estudios en la Universidad de Cornell en 1921 y seis anos después se doctoró en botánica en esa misma casa de estudios. Luego de doctorarse permaneció en Cornell ejerciendo como docente e investigadora hasta el año 1936, En su autobiografía, Bárbara destaca esos primeros años como investigadora en Cornell y señala que la marcaron para sus trabajos posteriores. Ella pertenecía a un grupo de trabajo comandado por el profesor Rollins A. Emerson. En esos años se unieron a ese grupo: George W. Beadle (ganador del premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1958) y Marcus M. Rhoades. Rhoades había estudiado en el Instituto Californiano de Tecnología (California Institute of Technology, también conocido como CALTECH) y estaba al tanto de los descubrimientos del grupo de Morgan. Según Bárbara, el modo de trabajo y las actividades de este grupo de investigadores fueron cruciales en el desarrollo de su carrera. Luego de un periodo en cuatro años ( ) como docente de genética en la Universidad de Missouri, siguió su carrera hasta el último de sus días en el laboratorio de Cold Spring Harbor, situado en Nueva York. Entre los años se desempeñó exclusivamente como investigadora. Eso cambió radicalmente su vida, ya que pudo hacer lo que más le gustaba: investigar. No estuvo obligada a ejercer la docencia, ni debió perder tiempo buscando continuamente fondos para sus investigaciones. Su trabajo de investigación en estos años sobre citogenética del maíz y la relación de este proceso con la variegación en el color de los granos, le permitió descubrir los elementos genéticos móviles (luego conocidos como trasposones). La idea que los genes se podían mover de un lugar a otro de los cromosomas, no fue bien recibida en esos años. Cuando en 1951 leyó su trabajo en el simposio anual de Cold Spring Harbor sus colegas trataron a las teorías de Bárbara con indiferencias, a pesar de reconocer lo meticulosa y brillante que era en el diseño de sus experimentos. Sumado a lo complejo de los experimentos, la comunicación de sus resultados no parecía ser el fuerte de Bárbara McClintock. Existen testimonios de colegas que aseguran no haber entendido ni una palabra de sus exposiciones, aunque no dudaban de la veracidad de lo expuesto. Recién en la década del 70, con el advenimiento de las técnicas moleculares, se pudo confirmar la existencia de transposones en el procariotas, maíz y otros tipos de organismos. Desde ese año (1951) hasta su posterior aceptación, ocurrieron muchos avances en el entendimiento de cómo se transmitía y expresaba la información genética. Durante esos años se descubrieron y descifraron: la estructura del ADN (Watson y Crick, 1953), el código genético (Marshall Niremberg, 1961) y los primeros mecanismos regulatorios genéticos (Jacob y Monod, 1961). Además de desarrollarse las técnicas de ADN recombinante y clonado de genes. Previo a estos descubrimientos, la idea de que los genes podían moverse, era contradictora a la posibilidad de mapearlos y asignarles una posición fija. Ocupó varios cargos durante su vida. En 1944 fue elegida como miembro de la Academia Nacional de Ciencias, nombramiento que comparten sólo dos mujeres más. Además en 1945 fue elegida presidente de la Sociedad de Genética Americana (Genetics Society of America). Si bien el nombre de Bárbara McClintock es asociado inmediatamente con los transposones, sus estudios en citogenética fueron más amplios y muy variados sus aportes. Entre ellos mejoró las técnicas de tinción de cromosomas, lo que le permitió hacer el primer ideograma de los cromosomas del maíz. Entre los años 1957 y 1966 participó de una serie de viajes a Sudamérica con el objetivo de estudiar las diferentes variedades de maíz. Aún se discute cuanto tuvo que ver el hecho de «ser mujer» en la aceptación de sus teorías y los cargos que tuvo oportunidad de ocupar. Tal vez esa discusión escape a esta mini-biografía y merezca una investigación bibliográfica más exhaustiva. Es interesante comentar que no abundan datos sobre cuestiones más privadas, como su vida familiar y demás. Falleció en 1992 a la edad de 90 años. por Pablo Otero Bibliografia: Autobiografía. ( 1983/mcclintock-autobio.html The Barbara McClintock Papers ( Exhibit/narrative/biographical.html) The National Academies: Bárbara McClintock ( members/mcclintock.html) Barbara McClintock. Nina Fedoroff Genetics 136: A new lok at Barbar McClintock, Nobel-Proze-Winning Geneticist. Lee B. Kass Genetics 164:

13 ESPACIO DE OPINION UN NOBEL AL PREJUICIO POR PABLO A. OTERO James Watson, sugirió que: «los blancos son más inteligentes que los negros», pero se equivocó, ya que «los altos son más inteligentes que los petisos». Quién lo dice?, yo, que mido 1.9 metros y según mi mamá soy muy inteligente. Lo siento por todo los bajitos que lean esto, sean del color que sean. Sólo el humor puede salvarnos! Sin duda las declaraciones de James Watson (1) deberían despabilarnos y hacernos pensar cómo nos involucra a nosotros -los docentes de biología- el auge y los alcances del determinismo biológico. Watson dice lo que dice, amparado en sus lauros y subido a un pedestal hecho de importantes descubrimientos, premios y mucha soberbia. Además, se lo dice a un medio masivo de comunicación (The Sunday Time), a sabiendas que el lector promedio no posee elementos ni conocimientos para cuestionar o dudar siquiera de lo que diga un ganador del Nobel: «si lo dice Watson, que descubrió la estructura del ADN, debe ser cierto» es la opinión generalizada. Acá me detengo porque creo que es donde entramos en juego los educadores. Me pregunto y le pregunto a los colegas docentes: qué herramientas les damos a nuestros alumnos para que puedan comprender mejor cuestiones relacionadas con la genética?. Problemáticas como: la influencia genética en nuestros comportamientos (adicciones, preferencias sexuales, alcoholismo, etc.), alimentos transgénicos y terapia génica, son algunos ejemplos de temas que se tratan en los medios masivos de comunicación y no siempre de la mejor manera, ni por especialistas. En general en los cursos preuniversitarios y de enseñanza media, los docentes de biología enseñamos sólo conceptos de genética mendeliana. Nos olvidamos del ambiente y nos concentramos en características fenotípicas (grupos y factor sanguíneo, color de ojos, etc.), que son determinadas exclusivamente por los genes. No estoy sugiriendo dejar de explicar estos contenidos, pero no sería bueno incluir otras temáticas? sobretodo las que dependen de la interacción ambiente-genotipo? Luego de la hemorragia oral de Watson, bastaba con leer en los blogs de opinión de los diarios (2), para descubrir que la mayor parte de las personas no tienen herramientas, ni conocimientos para procesar lo que dijo Watson y por lo tanto se limitan a creerle. Lo que antes era para estas personas un prejuicio, ahora es una «verdad científica probada», con todo lo que este último calificativo implica. Watson es sin duda un tipo muy inteligente, mucho más que yo. Pero no sólo me aventaja en esto, también es más mentiroso que yo. Miente, además de por lo que dijo, por lo que no dijo y oculta. Existen pruebas de que la variabilidad genética entre las personas de piel negra es mayor que en el resto de las mal llamadas razas. Este dato sugiere que el hombre moderno tendría su origen hace años en África y de ahí migró a Asia, Europa y finalmente América. Sepa usted, que aún si es de piel blanca, puede ser más parecido genéticamente a un negro africano, que a su vecino nórdico. Watson eso lo sabe, pero no lo dice. Cómo se compatibiliza esto con lo que dice Watson? Si yo (de piel blanca) tal vez comparta gran parte de mi genotipo con una persona de piel negra (excepto claro está los alelos de los genes que determinan el color de piel) y, además, la inteligencia es determinada genéticamente, no deberíamos ser ambos iguales de estúpidos o de inteligentes? Además, me permito dudar de otra cosa: Qué es la inteligencia? Es una característica real como la estatura, el peso o el grupo sanguíneo? Cómo se mide la inteligencia? Buscando algunas definiciones encontré una que define la inteligencia como: «la capacidad de resolver problemas eficazmente». Qué tipo de problemas?, tal vez ecuaciones diferenciales, problemas de física 13

14 NADA EN EL MUNDO ES MÁS PELIGROSO QUE LA IGNORANCIA SINCERA Y LA ESTUPIDEZ CONCIENZUDA. MARTIN LUTHER KING. RELIGIOSO ESTADOUNIDENSE, PREMIO NOBEL DE LA PAZ ( ) biologicaboletin@speedy.com.ar Nueva Sección o la estructura de una biomolécula. Sin duda para cualquiera de nosotros sería un gran problema perdernos en la selva de África central. No sabríamos donde beber agua, que plantas son comestibles, ni otras tantas cosas. No sería el ambiente ideal para demostrar nuestro «avanzado grado de lucidez», ni siquiera para Watson. Y aún más, es muy probable que si no nos rescataran, moriríamos en el intento qué triste destino para nuestros genes de inteligencia!!! Los indios bakongo viven, crecen, reproducen y mueren en esas selvas eso no es inteligencia?. No lo sé, pero en todo caso no lo heredaron en genes, lo aprendieron de sus padres es cultural! Sería bueno que esto traiga discusión, que justamente es lo que no hay, ni tampoco la fomentan las palabras de «Jim» (así se lo conoce en el ambiente académico). Vale la pena recordar además que estas opiniones infundadas fueron hechas en plena campaña publicitaria de su último libro (3). Si creemos todo lo que digan, sólo por sus pergaminos y sin exigir investigaciones serias, dejaremos que transformen el conocimiento científico en dogma, y quedaremos a su merced. Yo opino, que no deberíamos soportar que las personas con poder, sea económico o por conocimientos, busquen en la naturaleza las justificaciones de los desatinos que cometen. Las diferentes clases sociales, la discriminación y el racismo, son lam e n t a b l e m e n t e realidades pero fruto de nuestra cultura. Nota final: Días después, luego de haber logrado llamar la atención de la prensa, James Watson renunció al consejo directivo del laboratorio Cold Spring Harbor y además se desdijo. Sus palabras fueron: «A todos los que dedujeron de lo que dije que Africa, como continente, es genéticamente inferior, a todos ellos, les pido disculpas. No es lo que quise decir. No hay base científica para aseverarlo». Tarde Jim...el daño está hecho. Bibliografía sugerida: Entrevista original: The elementary DNA of Dr. Watson. Se puede leer en: entertainment.timesonline.co.uk/ tol/arts_and_entertainment/books/ article ece Todos nosotros, los monos. Alberto Kornblihtt. Se puede descargar de: prensa/noticias/2003/ opinion_12jun_2003.html Biografía de James Watson. Se puede descargar de: page/wat0bio-1 (1) Cita textual de la entrevista al genetista estadounidense, publicada en el Sunday Times el 14 de octubre de En ella se declaraba «en el fondo pesimista en cuanto al futuro de África», ya que sostenía que: «Nuestras políticas sociales se basan en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra (blancos), pero ( ) todas las investigaciones indican que ciertamente no es así». (2) Opiniones de los lectores de La Nacion, nota.asp?nota_id=954264#lectores (3) El último libro de James Watson se llama «Avoid Boring People», en español «Evite aburrir a la genta». Fue publicado por Oxford University Press y salió a la venta el 22 de octubre de 2007, días después de sus declaraciones. El «Espacio de opinión» es una de las nuevas secciones que me gustaría que ararezca en todos los números de este año. Me animé a ESPACIO DE opinar sobre este tema (supuestas razas e inteligencia) por dos ra- OPINION zones. La primera fue iniciar la sección y animar a otros a continuarla; la segunda razón fue la genuina indignación que sentí cuanto lei las palabras de James Watson. Pero le prometo al lector que no volveré a hacerlo pasar por esta pesadilla; me gustaría que en los próximos números fueran opiniones fundamentadas de otros las que sean publicadas. La única condición es que sea sobre temas o problemáticas referidos a la biología y su enseñanza. Pablo Otero (editor) 14

15 Observación de Aves en Libertad (*) El Cuadernilo de Observación de Aves Silvestres en Libertad, se puede descargar de Texto extraido de: Cuadernillo de Observación de Aves Silvestres en libertad (*) Fotografías: Claudia D Acunto Podríamos encontrar infinidad de motivos para observar aves silvestres en libertad: las más grandes razones son la curiosidad y la necesidad. La curiosidad del hombre por las aves parece un hecho instintivo. Las aves, con sus vuelos y sus cantos, no pueden pasarnos inadvertidas. Parece lógico que nos surjan inquietudes sobre estos seres que por un lado parecen diminutos y frágiles pero luego advertimos que son capaces de verdaderas hazañas diarias, como suspenderse en el aire con gracia y vivir «solas», sin nuestros cuidados, a diferencia de los animales domésticos. Preguntas naturales que nos podrán surgir es cómo vuelan? qué comen? dónde duermen? a dónde van cuando migran? por qué cantan? Tarde o temprano surge la cuestión clave: qué especie es? El hombre requiere identificar su entorno como una manera de mejorar su comprensión de la naturaleza y permitirle el acceso a un mundo exclusivo de su especie: la cultura humana. El saber de qué especie se trata será la manera primaria de entablar una comunicación con otros humanos, compartir experiencias y entrar al conocimiento generado por el hombre en los últimos milenios, un cúmulo de información creciente, mayormente escrita. Otra de las grandes razones para mirar pájaros es la necesidad. Ahí se abre un amplio abanico de motivos: estudiar la naturaleza, investigar la conducta animal, determinar el valor biológico de un área natural, conocer el potencial educativo y turístico de un lugar, aprovechar las aves como recurso didáctico para salidas y trabajos prácticos, ampliar nuestros conoci- mientos, entre otros. La lista es tan variada como variada es la personalidad del hombre. Sea cual fuera nuestro motivo, la observación de aves puede deparar una serie de resultados similares: placer, información, distensión al aire libre, una puerta a la naturaleza, un medio para la expresión artística, una buena excusa para salir con amigos, acuñar buenos recuerdos. Algunos consejos para salir al campo a observar aves Equipo y recomendaciones para organizar una salida. Además de binocular, grabador, anotador, lápiz o lapicera y guía de aves: 1. Llevar sólo lo imprescindible en una mochila pequeña, para dejar las manos libres. 2. Al organizarse en grupo, repartir las cargas para evitar peso excesivo. 3. Usar ropa cómoda, evitando los colores brillantes y llamativos. 4. Informarse bien de las características del destino: hay agua potable o sombra? Vale la pena llevar botas? 5. Equiparse para no ser molestado por los insectos, por ejemplo llevar vestimenta que cubra bien el cuerpo. 6. Para los sitios con sol fuerte y poca sombra llevar sombrero o gorra. 7. Comer liviano. Si es posible llevar alimentos para ir «picando» de a poco, mejor. 8. El termo irrompible, con bebida fresca en sitios calurosos, o caliente en lugares fríos, siempre resulta un buen complemento. 9. Disponer de una bolsa plástica para envolver el equipo más sensible. 10. Nunca separarse del grupo sin previo aviso o acuerdo del resto. Salir en grupos de al menos tres personas. 11. Evitar recorridos desconocidos. No acercarse a bordes peligrosos. 12. Disfrutar del amanecer y el atardecer. Aprovechar puntos panorámicos. 13. Tener conocimientos sobre primeros auxilios. 15

16 Nuestro comportamiento Confiamos que el observador de aves debe ser un ejemplo de comportamiento respetuoso en la naturaleza. A modo de síntesis se enumeran las principales recomendaciones para disfrutar de una salida. 1. Ser respetuoso con los habitantes de la región. 2. Tener un cuidado adicional con las especies raras y amenazadas. 3. Dejar el lugar igual a como lo encontramos. Evitar el retiro de cualquier elemento, su cambio de lugar o el agregado de otros nuevos. 4. Disfrutar y estudiar la naturaleza sin molestar la experiencia de terceros. 5. Cumplir con las pautas particulares de lugares especiales, por ejemplo en reservas naturales y sitios de valor espiritual entrar por puertas y horarios habilitados, no darle de comer a los animales silvestres. 6. Respetar las creencias y los estilos de los pobladores del área. 7. No afectar el curso habitual de la vida de los seres vivos. 8. Hacer el estudio de nidos y crías en el marco de investigaciones serias. 9. Realizar con mesura la atracción de animales con grabaciones y comederos. 10. Evitar el retiro de ejemplares enteros o sus partes, vivos o muertos, sin un fin didáctico o de estudio. 11. Retirar con moderación tallos y semillas de plantas nativas. 12. No llevar ejemplares silvestres de una unidad ambiental a otra. 13. Brindar las condiciones para que otros disfruten o estudien la naturaleza en paz. 14. Mantener en buen estado el lugar. 15. Colocar la basura en los recipientes respectivos o traerla de vuelta. 16. No ingresar a un terreno privado sin permiso de sus dueños. 17. Solicitar permisos para casos especiales. 18. Ubicar las carpas en los lugares adecuados, sin dejar rastros. 19. Cuidar la calidad del agua del lugar. 20. Organizar los sanitarios donde no existan. 21. Contribuir a evitar el inicio y la propagación de incendios. 22. Caminar por sitios acondicionados, como sendas habilitadas. 23. Moverse con precaución en auto, bicicleta u otro medio de transporte. 24. No llevar animales domésticos a las salidas. 25. Para los socios de Aves Argentinas, no abusar de la condición de socio, por ejemplo no pedir favores especiales. 26. Contribuir con los emprendimientos locales. CURSO DE INICIACIÓN A LA OBSERVACIÓN DE AVES SILVESTRES Curso teórico-práctico dirigido a todos los amantes de la naturaleza donde se brindará la información básica para reconocer las más de mil especies que habitan nuestro país. Consta de diez clases teóricas del 17 de abril al 22 de mayo de 2008 y una salida de campo el sábado 17 de mayo. Se entrega certificado y apunte. Clases dictadas por notables especialistas. Cupo limitado. Costo: $ 90 (socios de Aves Argentinas, estudiantes y jubilados); $ 100 (no socios), este arancel incluye apuntes y salida de campo. 16

17 CONOCIENDO NUESTRA FLORA Cortadera Cortaderia selloana FOTOS DE LA NATURALEZA Cardenal en un duraznillar (Paroaria coronata) Esta planta es una hierba perenne, originaria de Sudamérica, perteneciente a la familia de las gramíneas o pastos (familia: Poaceae). Es muy común en suelos arenosos, húmedos pero no anhegados. En el partido de La Costa es muy común formando en algunas zonas matas impenetrables: los cortaderales. El nombre de cortadera se debe a que sus hojas poseen incrustaciones de silice que cortan al tacto. A fines del verano florece produciendo unas inflorescencias llamadas «panojas» en el extremos de cañas de hasta tres metros de largo. Esta panojas, «plumeros o penachos», como los conoce vulgarmente la gente, poseen una coloración gris con tonos plateadoo o violáceos y permanecen durante el resto del año en la planta, aunque con el tiempo van perdiendo su esplendor. Muchas veces los pobladores queman los terrenos para limpiarlos. Lo que queda parecen ser solo cenizas, pero tan sólo días después se ven los rebrotes verde intenso de las cortaderas. Las cortaderas son el hábitat de varias especies de aves. El pico de plata, el verdón y los pechos amarillos anidan y utilizan sus cañas como atalayas. Esta hermosa planta tambiéen posee valor ornamental, siendo cada vez más común incluirla en diseños de jardines. Además, fue introducida en Autralia y Europa como ornamental. Fuente bibliográfica: Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires Cabrera, A. L. y Zardini, E. M. Editorial ACME. Foto: Emiliano González (reservados los derechos de autor). Foto: Emiliano González (reservados los derechos de autor). 17

18 CLUB DE CIENCIAS DE LA A COSTA INVESTIGACIÓN EN EL AULA: LOTUS, UNA ESPERCIE TOLERANTE A LA SALINIDAD por Emiliano González Durante el 2007 un grupo de alumnos de 3 año del Instituto Modelo Santa Teresita ha trabajado en una propuesta del Club de Ciencias del Partido de La Costa, aplicando metodologías de investigación áulica. A través de ella, han podido buscar distintos problemas, formular posibles hipótesis y recrear experiencias en la clase. El resultado del trabajo se ha plasmado en un informe científico que fue presentado en las instancias Regional y Provincial de la Feria de Ciencias. A continuación, se detalla la propuesta trabajada, con la expectativa de que pueda ser replicada por otros docentes con ganas de aplicar distintas metodologías de investigación en su práctica. La fisiología de Lotus glaber le permite adaptarse a estos suelos salinos, siendo esto beneficioso para los productores ganaderos. Pero esta especie, al igual que las demás forrajeras, tiene límites de tolerancia a la salinidad, así que se plantea la siguiente pregunta: Cómo se ve afectada la germinación y la emergencia de las semillas de Lotus glaber por la salinidad del medio donde se desarrolla? Se eligió la salinidad como variable independiente (que son aquellas que nosotros como observadores controlamos) y como variable dependiente (que es aquella que resulta de las condiciones elegidas, en otras palabras la variable que medimos) el porcentaje de semillas que germinan y emergen. Damos otras variables independientes que se pueden utilizar: - Cantidad de agua de riego - Tipo de sustrato de siembra - Temperatura - Cantidad de Luz Comenzamos a trabajar Al consultar diversas fuentes bibliográficas y luego de algunas charlas compartidas en los últimos 3 años con nuestro referente científico, el Dr Oscar Ruiz, notamos que la Cuenca del Salado es una de las regiones productivas de importancia para el desarrollo económico del país. Es la principal zona de cría bovina, siendo su productividad altamente dependiente del recurso forrajero provisto por los pastizales naturales. La región se caracteriza por un régimen pluvial irregular con graves problemas de escurrimiento, lo que ha llevado a la formación de un complejo mosaico ambiental (lomas, medias lomas, bajos dulces y bajos salino-alcalinos), cuyos suelos presentan, por lo general, bajos niveles de fósforo. Las comunidades vegetales naturales están caracterizadas por una predominancia de gramíneas y, la implantación de pasturas cultivadas y de leguminosas tradicionales tales como el trébol o la alfalfa, ha resultado poco exitosa. Una planta forrajera llamada Lotus glaber tiene la particularidad de adaptarse a suelos salinos, donde otras plantas de forraje, como trébol o alfalfa no pueden prosperar. El éxito de Lotus glaber en la región se atribuye a su alta tolerancia a la salinidad y al anegamiento, así como a su capacidad de crecer en un amplio rango de valores de ph y de niveles de nutrientes. Estas cualidades, sumadas a la fijación de nitrógeno atmosférico por parte de las rizobacterias simbiontes, le confieren el reconocimiento de especie «clave» para la mejora de la condición productiva de los pastizales de la región. Cómo se responde la pregunta? Hay que saber que aquella respuesta tentativa que le damos al problema se denomina hipótesis y es la proposición que guía la investigación. Se eligío la siguiente hipótesis de trabajo: Planteo de un problema y una hipótesis de trabajo El texto anterior forma parte del marco teórico y deja la puerta abierta a muchas preguntas. Vamos a seguir la que utilizamos en el aula para investigar y proponer que se reformule, se agreguen otras variables a consideración de cada docente. Fig 1: Lotus glaber una especie leguminosa que crece en suelos alcalinos y constituye un recurso forrajero. Debajo: Detalle de las flores de Lotus glaber. Fotos: Emiliano González y Pablo A. Otero 18

19 Fig 2: Izquierda: Bandejas de siembra. Derecha: Semillas germinadas y plántulas emergidas. biologicaboletin@speedy.com.ar Al aumentar la concentración de sal del medio, disminuye el porcentaje de semillas de Lotus glaber que germinan y emergen. Si bien esta fue la hipótesis con la que se trabajó en el aula y se logró comprobar, no quiere decir que ustedes la utilicen la misma. Se debe adaptar al problema y a las ideas que los alumnos tienen. Algo muy importante que hay que rescatar: que la hipótesis sea refutada no implica que esté mal, sino que nos abre la puerta a futuras indagaciones y dudas movilizadoras. Para comprobar la hipótesis se debió evaluar que ocurría con las semillas de Lotus glaber cuando eran sometidas a diversas concentraciones salinas durante la germinación y establecer un umbral de salinidad por encima del cual las plántulas comienzan a mostrar signos de disminución del crecimiento. Para ello se propone el siguiente modelo experimental. El modelo experimental Sembramos 400 semillas en 4 bandejas de plástico (100 por cada una). Cada bandeja recibe un tratamiento de riego diferente que le confiere las características de salinidad que buscamos. Llamamos a cada bandeja «tratamiento». Las concentraciones variables de los medios correspondieron a soluciones de: T1: Testigo, riego con agua destilada T2: Tratamiento con riego con una solución de 3 g de sal de mesa común cada medio litro de agua T3: Tratamiento con riego con una solución de 5 g de sal cada medio litro de agua T4: Tratamiento con riego con una solución de 7 g de sal cada medio litro de agua La siembra la realizamos en bandejas en plásticas (ver figura 2). Las mismas se prepararon con una superficie absorbente hecha con unas capas de papel absorbente (rollo de cocina) de 1cm de espesor y se dibujó sobre ésta una cuadrícula, sembrando una semilla en cada cuadro. Luego se recubrieron con un film transparente para evitar la pérdida de humedad por evaporación excesiva y que aumente la concentración salina. Regamos cada 2 días con las soluciones que describimos con anterioridad. Hay que ser cuidadosos de que no se mezclen los tratamientos, por lo que pongamos rótulos indicadores para cada tratamiento Cómo recolectar y analizar los datos? Se debe registrar la germinación en forma diaria, entendiendo por «germinada» a toda aquella semilla que mostrara signos de emisión de la radícula, y El Lotus glaber Es una leguminosa exótica, de crecimiento primavero-estival, con buena calidad forrajera y difundida en la región. Es preferida por el ganado (que ha contribuido en su propagación mediante la diseminación de sus semillas con las heces), por lo que ha sido identificada como clave para mejorar la productividad y calidad del pastizal, interfiriendo en el crecimiento de malezas y aportando nitrógeno al sistema, incrementando la calidad y productividad de forraje. Sus tallos son finos, redondeados en su base y cuadrangulares en la zona de activo crecimiento. Posee cinco foliolos, glabros, tres unidos al extremo del pecíolo y dos a la base. Tiene un hábito de crecimiento semirastrero a rastrero. Las inflorescencias varían de cuatro a ocho flores unidas por un corto pedicelo a un largo pedúnculo, cada flor presenta un cáliz de cinco sépalos y la corola con cinco pétalos y los colores varían desde amarillo claro hasta anaranjados. Su infrutescencia esta formada por 5-6 legumbres que contienen entre semillas. 19

20 de plantas emergieron cada día en cada tratamiento? Para ello los alumnos pueden realizar un único gráfico en el que se visualicen todos los tratamientos de la experiencia. 2- A partir de lo observado Qué efecto tuvo de la salinidad sobre la germinación los tratamientos? Cómo se puede explicar esto con mediante los gráficos? 4- Qué porcentaje de las semillas que germinaron lograron emerger? Se observó una influencia de la sal en el proceso de emergencia? 5- Si comparamos cada tratamiento con el testigo (sin sal) a partir de qué concentración se vio un efecto más significativo de la sal? Fig 3: Gráfico que muestra la cantidad de semillas germinadas durante el experiemento en los diferentes tratamientos de salinidad. «emergida» a aquellas semillas que extendieran completamente sus cotiledones (ver figura 2). Estos conceptos se adoptaron de la información del marco teórico a partir de asesoramientos y lecturas de otros trabajos científicos. Se considera finalizada la experiencia germinativa tras a los 20 días de la siembra, durante los que se controló de forma diaria, la cantidad de semillas germinadas y plántulas emergidas. Con los resultados obtenidos se pueden elaborar tablas y gráficos para que los alumnos analicen los datos obtenidos. Podemos guiarlos en esta tarea de analizar los resultados y conclusiones con preguntas guías; como por ejemplo: 1- Qué cantidad de semillas germinaron cada día en cada tratamiento? (ver figura 3) o Qué cantidad Agradecimientos Se pretende que este práctico guiado sea de ayuda para realizar una práctica de aplicación del método científico en el aula, y para trabajar conceptos como gráficos, proporciones y porcentajes, conceptos de biología vegetal y muchos más. Ante cualquier duda o sugerencia, contactarse con: clubcienciaslacosta@hotmail.com Club de Ciencias del Partido de La Costa y al Ing. Agr. César Marcomini por acercar la propuesta y asesorar continuamente el trabajo. A la Ing Agr. Adriana Balzarini por sus correcciones y aportes constantes. Al Dr. Oscar Ruiz 1 que desde hace varios años colabora desinteresadamente con el proyecto. A todos los chicos que trabajaron en el proyecto durante el año. 1- Director de la Unidad Biotecnológica del IIB-INTECh (Instituto de Inv. Biotecnológicas- Inst. Tecnológico de Chascomús). NUEVA DIRECCION WEB Club de Ciencias del Partido de La Costa 20

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Qué características y usos tiene el agua?

Qué características y usos tiene el agua? SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 12 Qué características y usos tiene el agua? En esta sesión, las niñas y los niños identificarán las características y el uso del agua, para valorar este recurso vital

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

Características de los animales

Características de los animales Características de los Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 1º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación que, con un divertido personaje y entretenidas situaciones, nos invita a conocer

Más detalles

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO 1 LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO A continuación, se muestran las 1000 palabras más frecuentemente usadas del castellano (concretamente 1008 palabras) tomadas de los datos estadísticos

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico: FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE Introducción: Las siguientes fichas de trabajo han sido confeccionadas para colaborar con las instituciones y sus docentes como agentes multiplicadores

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE)

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE) PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE) CURSO 2011-2012 ALUMNADO BILINGÜE (MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B) 1. Objetivos del curso. El pasado curso 2010-2011 se impartió por

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? PRIMER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 09 Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? Propósito de la sesión Que los niños a través del diálogo expresen sus opiniones a partir de la información que han obtenido

Más detalles

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5) LA CONVERSIÓN DE SAULO REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 9:1-19 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "No me avergüenzo del mensaje del evangelio, porque es poder de Dios para que todos los que

Más detalles

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

Cómo descubrir lo que su niña puede ver 23 Capítulo 4 Cómo descubrir lo que su niña puede ver Muchos de los niños que tienen dificultades para ver no están totalmente ciegos, sino que pueden ver un poquito. Algunos niños pueden distinguir entre

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

manual ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS Consejos para mejorar la calidad de vida

manual ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS Consejos para mejorar la calidad de vida manual para FAMILIARES Y CUIDADORES DE PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS Consejos para mejorar la calidad de vida MEDICINA PARA LA COMUNIDAD Colección MEDICINA PARA LA COMUNIDAD La presente edición

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

AGRADECIMIENTOS Gracias a mis amigos Marc González y Rafael Jaque por aguantarme cuando les molestaba con mis aburridas teorías y descubrimientos

AGRADECIMIENTOS Gracias a mis amigos Marc González y Rafael Jaque por aguantarme cuando les molestaba con mis aburridas teorías y descubrimientos Contenido 1. Preámbulo.... 4 2. Juego o negocio.... 7 3. Niveles de bolsa... 12 4. Cartera o fondo... 15 5. La importancia de un criterio.... 19 6. Visualización... 23 7. Análisis Fundamental vs. Análisis

Más detalles

Informe. Programa de charlas escolares: COLORES DE NUESTRAS PAMPAS

Informe. Programa de charlas escolares: COLORES DE NUESTRAS PAMPAS Informe Programa de charlas escolares: COLORES DE NUESTRAS PAMPAS Peligro de extinción Amenazada Vulnerable Loica pampeana Cardenal amarillo Cauquén común Resumen Se realizaron charlas en escuelas de la

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Qué necesitamos los niños para estar bien? primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 Qué necesitamos los niños para estar bien? Por qué es importante que los niños identifiquen qué cosas son necesarias para estar bien? Los niños y niñas deben reconocer

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11)

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11) EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 37-50 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar a fin de darles

Más detalles

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA A g r a d e c i m i e n t o A todos mis compañeros maestros de educación especial quienes desde sus aulas hacen posible un mundo mejor para las personas con discapacidad.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA 100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA Por Gustavo Armando Ressia Editorial Troquel SA Buenos Aires (Argentina) Primera Edición: 2008 Este material es de uso exclusivamente didáctico. ÍNDICE TEMAS IDEAS

Más detalles

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Hacer una oración en este momento gracias al tiempo que pedía la dirección de Dios para todos los planes que tiene para hacer este ministerio para ganar

Más detalles

(1) Medir el azar. ESTALMAT-Andalucía Actividades 06/07. a) Cuenta los casos en que la suma de salga múltiplo de tres y calcula la probabilidad.

(1) Medir el azar. ESTALMAT-Andalucía Actividades 06/07. a) Cuenta los casos en que la suma de salga múltiplo de tres y calcula la probabilidad. (1) Medir el azar Se lanzan dos dados y sumamos los puntos de las caras superiores a) Cuenta los casos en que la suma de salga múltiplo de tres y calcula la probabilidad. Una bolsa contiene 4 bolas rojas,

Más detalles

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza.

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza. Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Y yo soy. En el día de hoy tenemos un módulo que has estado esperando. Ya viste cómo puedes buscar tu mercado, cómo

Más detalles

MIS RELACIONES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.8)

MIS RELACIONES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.8) MIS RELACIONES SON UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Eclesiastés 4:9-10, Exodo 17:8-16 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Más valen dos que uno, pues mayor provecho obtienen de

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

COLOMO R e g l a m e n t o

COLOMO R e g l a m e n t o COLOMO Reglamento C O L O M O Rojo, Naranja, amarillo, azul, púrpura Todo el mundo conoce los colores del arco iris. Estos colores son las estrellas de todos los juegos incluidos en Colomo. En estas reglas

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía

www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía Educar en casa Promover su autonomía Cuando nos dijeron que nuestra hija era sorda pensábamos que no iba a poder llevar una vida normal, y sin darnos cuenta hacíamos todo por ella; no sabemos por qué pero

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, Prólogo El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, no sólo es conveniente, sino en ocasiones fundamental. De esto, el autor de esta obra que tengo la ocasión de prologar sabe,

Más detalles

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Transcripción entrevista Carlos Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Entrevistadora: cuándo y por qué la aprendiste? Entrevistado: la fui aprendiendo, cuando

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Orientación para el profesor

Orientación para el profesor Nombre de la actividad: JUEGOS Y JUGUETES Los juguetes más sofisticados no necesariamente son los más divertidos. Hay muchos objetos que se pueden convertir en maravillosos juguetes si promovemos en los

Más detalles

CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD

CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD XV CONGRESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD Clara Grima, Dept. Matemática Aplicada I, Universidad de Sevilla, grima@us.es RESUMEN. Pese a la revolución

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de Interés Social y para la promoción de la Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro "Palabra de Mujer. Un nuevo significado de la vida", realizado con la

Más detalles

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK Manual para docentes y coordinadores CUADERNILLO 1 Para grupos de 9 a 12 años En este manual encontrarán información sobre la exposición "Leer y escribir con Ana Frank" y

Más detalles

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO La teoría del trabajo en equipo presupone que su producto es superior al que sus miembros podrían lograr por separado. Constituido un equipo

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S. Pájaro secretaria Josefina Bravo (Sagittarius serpentarius) ORIGEN Y PROCEDENCIA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Más detalles

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad quinto GRADO - Unidad 2 - Sesión 10 La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad La pubertad nos presenta una serie de cambios visibles y otros que no se ven, pero son igualmente

Más detalles

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado. El Supermercado Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de manzanas.. Voy a pasármelo bien en el supermercado. Eso está bien. Existen muchas clases de manzanas. Las hay rojas, amarillas,

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Por qué le interesa aprender Matemática Financiera

Por qué le interesa aprender Matemática Financiera Se le nubla un poco la vista al leer el título de este libro? Le tiemblan levemente las manos al sostenerlo? Le produce miedo, quizá alergia, el término Matemática Financiera? Cree que no será capaz de

Más detalles

Leemos un texto descriptivo sobre el gallito de las rocas

Leemos un texto descriptivo sobre el gallito de las rocas TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 19 Leemos un texto descriptivo sobre el gallito de las rocas Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto descriptivo? En nuestra vida diaria tomamos contacto

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

Informe de intercambio estudiantil

Informe de intercambio estudiantil Informe de intercambio estudiantil País de destino: Canadá Universidad: HEC Montreal Santiago Jauregui Estudiante de Lic. en Economía Período: Agosto-Diciembre 2013 Facultad de ciencias empresariales En

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ENSAYO FINAL Elaborado por: Gamiño Molina Karla Yubaniyali EL PENSAMIENTO

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

La noche del elefante

La noche del elefante La noche del elefante Gustavo Roldán Ilustraciones: Luciano Acosta Ediciones SM, Buenos Aires, 2012, 64 páginas. Serie Azul, a partir de 7 años. Biografía del autor Gustavo Roldan nació en Sáenz Peña,

Más detalles

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros PRÓLOGO Hubo un tiempo en que la familia era una. Se trataba de la familia compuesta por un hombre y una mujer casados que tenían hijos nacidos de su unión. Había parejas con problemas de fertilidad, para

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI Buenos días a todos, gracias Raúl por la participación. Voy a comentar, voy a tratar de darle un enfoque técnico a la problemática del alcohol, algo que obviamente tiene una

Más detalles

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012 Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012 Daniela Silberstein (danysilberstein@gmail.com) Facultad de Psicología, 5to año Los estudios

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Es de interés de los niños y niñas de 8 y 9 años la exploración, observación y el reconocimiento del propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Este proceso

Más detalles

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? National Cancer Institute Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES National Institutes of Health Done su sangre, sus tejidos y otras muestras

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Cómo manejar los días festivos, las vacaciones y Visión general En esta sesión se tratan las dificultades de mantener un estilo de vida saludable

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César. RECUERDOS-INFORME DEL TRABAJO - Pág 1.INFORME DEL TRABAJO RECUERDOS Quiénes son Las Indecisas? Hace unos meses los profesores de informática de nuestro colegio nos hablaron de un concurso en el que, voluntariamente,

Más detalles

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 2:1-20 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hoy les ha nacido en el pueblo de David

Más detalles

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo. Transcripción entrevista Gilberto Entrevistadora: cuál es tu lengua materna? Entrevistado: el mazateco Entrevistadora: cuándo y por qué lo aprendiste? Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS PRIMEROS PASOS INTRODUCCIÓN Seguro que alguna vez te has preguntado por qué los colores y la gama tonal de la imagen que estás viendo en el monitor no salen igual en las copias que te entrega el laboratorio.

Más detalles

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención TUTORIA desde mi pespectiva EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención Expositor principal: Nombre completo: Jesús Orozco Reyes Grado Académico: Estudiante

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles