1. Educación Intercultural Bilingüe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Educación Intercultural Bilingüe"

Transcripción

1 1. Educación Intercultural Bilingüe En 2025 las y los guatemaltecos reciben educación con pertinencia cultural, en tres aspectos fundamentales: (a) el idioma y multilingüismo, (b) la cultura; y (c) el establecimiento de relaciones interétnicas que permiten la reconciliación de todas y todos con la diversidad. La pertinencia cultural es base para la formación integral de las personas; y, en su dimensión política, es factor fundamental para la construcción de un Estado que, en todas sus instancias, supera el racismo y todo tipo de discriminación. Como efecto de la política de interculturalidad para todos, la niñez y la juventud cultivan su idioma materno en la escuela, alcanzan alto dominio del castellano y aprenden algún idioma extranjero. La promoción de la interculturalidad, como elemento para la convivencia y el desarrollo, es una política de Estado que, desde el enfoque de los derechos, reconoce la realidad multicultural y multilingüe del país, valora la diversidad e identifica en ella oportunidades para la formación de la identidad nacional y el fortalecimiento de la autoestima desde las diversas perspectivas culturales de nuestros Pueblos. El sistema educativo, en consonancia con la política, promueve la educación intercultural para el desarrollo equitativo de cada una de las culturas del país y la formación de ciudadanos interculturales. En tal sentido, la comunidad educativa puede incorporar los elementos de su propia cultura en el currículo, como concreción de su Proyecto Escolar. El modelo educativo con pertinencia cultural, responde a la realidad nacional y con ello permite y alienta la plena aplicación de los derechos individuales y colectivos de los pueblos que integran Guatemala. Ha probado ser más eficiente que los modelos anteriores tanto desde el punto de vista pedagógico y de calidad como económico y social. La política de educación intercultural se dirige a todas y todos los guatemaltecos 1 y se fundamenta en la Constitución Política de la República, en los acuerdos internacionales ratificados por Guatemala, como el convenio 169 de la OIT, e incorpora los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz y las recomendaciones de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa. 1 No a los sistemas paralelos y marginales.

2 1.1. Bases y referencias legales y políticas de la Educación Intercultural Bilingüe La Constitución Política de la República reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres 2 y establece que el Estado reconoce, respeta y promueve las formas de vida de los grupos étnicos guatemaltecos, entre ellos sus idiomas y dialectos. 3 Asimismo, puntualiza que la educación deberá administrarse descentralizada y regionalizadamente, partiendo del principio que la enseñanza bilingüe es preferible en zonas en las que predomina la población indígena. 4 La constitución también señala que la administración pública debe descentralizarse y que el proceso de regionalización se deberá desarrollar con base en criterios socio-culturales, entre otros. 5 La Ley General de Descentralización tiene como principios el respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala. 6 El Código Municipal establece que el Concejo Municipal debe organizar comisiones entre las cuales destacan las de educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes. 7 Por otra parte, el municipio tiene entre sus competencias la gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los programas de alfabetización y educación bilingüe. 8 La Ley de Educación Nacional establece que la educación debe responder al entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural de las comunidades que a las que sirve. 9 Dicha Ley define la Educación Bilingüe como aquella que responde a las características, necesidades e intereses del país, 10 y establece como finalidades de la misma afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas. 11 Según la Ley del Organismo Ejecutivo el Ministerio de Educación está obligado a velar porque el sistema educativo contribuya al desarrollo integral de la persona, 2Asamblea Nacional Constituyente (ANC) Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala. Artículo 58. 3Ibíd., Artículo Ibíd., Artículo Ibíd., Artículo Ley General de Descentralización, Decreto Legislativo Artículo 4. 7 Código Municipal, Decreto Legislativo , Articulo 36 8 Ibíd. Art Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo Artículo Ibíd. Art Ibíd. Art

3 con base en el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala. 12 Finalmente, la Ley de Idiomas Nacionales exige la aplicación en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka. 13 Además requiere que en la prestación de servicios públicos se observe la práctica de la comunicación en idiomas mayas 14 y que para facilitar el acceso a la educación las poblaciones deberán ser informadas y atendidas en sus propios idiomas. 15 Finalmente, señala que los postulantes a puestos públicos deben hablar, leer y escribir el idioma de las comunidades lingüísticas y que en el caso de los servidores públicos deberá promoverse su capacitación para lograr esto. 16 En el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas quedó establecido que el idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena. Para este fin, el Gobierno se comprometió a promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, promover la educación bilingüe e intercultural en instancias como las escuelas mayas e informar a las comunidades indígenas en sus idiomas. 17 En cuanto a la Reforma educativa, el referido acuerdo plantea que el sistema educativo debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena. Por ello el gobierno se comprometió a ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural, valorizar el estudio de los idiomas en todos lo niveles educativos, contratar y capacitar maestros bilingües. 18 En el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, el gobierno se comprometió a ampliar urgentemente la cobertura y específicamente la oferta de educación bilingüe en el medio rural e impulsar programas de alfabetización en todos los idiomas que sean técnicamente posibles, con la participación de las organizaciones indígenas Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto Legislativo Articulo 33, literal c). 13 Ley de Idiomas Nacionales. Decreto Legislativo Articulo Ibíd. Art Ibíd. Art Ibíd. Art Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Titulo III Derechos culturales, idioma. 31 de marzo de Ibíd. Literal G. Reforma Educativa. 19 Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Literal A, Educación y capacitación. 6 de mayo de

4 El Diseño de Reforma Educativa tiene como fin hacer realidad el proyecto político de la nación pluricultural, multiétnica y plurilingüe. Entre sus objetivos destaca establecer un sistema educativo multicultural, intercultural y multilingüe concordante con una regionalización y descentralización sobre bases lingüísticas, culturales, económicas y ambientales. 20 Entre las áreas de transformación se incluyen: El Currículo y los programas de educación bilingüe. Las políticas públicas y su coherencia con la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe. El área de idiomas y el análisis de la situación de la enseñanzaaprendizaje de los diversos idiomas, así como la caracterización lingüístico-cultural del contexto nacional y regional de Guatemala. 21 Entre las políticas y estrategias previstas en el Diseño se contempla la multiculturalidad e interculturalidad, lo cual incluye: educación intercultural y multicultural para todos, fortalecimiento de la identidad de cada pueblo y comunidad lingüística, promoción de la unidad en la diversidad y multilinguismo aditivo Comisión Paritaria de Reforma Educativa (COPARE). Diseño de Reforma Educativa. Capítulo 3, Fines y objetivos. Guatemala, Ibíd. Áreas transformación. 22 Ibíd. Capitulo 4 Políticas y estrategias. En los últimos años, se han elaborado dos planes de educación de largo plazo. 23 Basados en el Diseño de Reforma, la multiculturalidad e interculturalidad, son planteadas en ambos como estrategias, valores y ejes trasversales del sistema educativo. Dichos planes reconocen la necesidad de sensibilizar a la sociedad guatemalteca sobre la educación intercultural y multicultural, el vincular a la escuela con la comunidad y oficializar el uso pedagógico del idioma materno en el sistema educativo. En el proceso de Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa del año 2001, se reconoció como tema relevante la necesidad de ampliar la cobertura de la educación bilingüe intercultural. Además, se estableció como una de las prioridades la creación de institutos normales oficiales para la formación de maestros bilingües. 24 Entre las conclusiones se reconoció la importancia de la formación y profesionalización del personal 23 Ministerio de Educación y Comisión Consultiva para la Reforma Educativa (CCRE). Plan Nacional de Largo Plazo , Versión Preliminar, Guatemala Plan Nacional de Largo Plazo , CCRE y GSD Consultores Mineduc y CCRE. Temas relevantes del Dialogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa. Guatemala, Pag. 15 4

5 especializado y el fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles educativos, privilegiando las comunidades lingüísticas. 25 Entre los ejes transversales del sistema educativo se hizo énfasis en la multi e interculturalidad; y en cuanto a la pertinencia cultural, el sistema deberá estar orientado a construir un bilingüismo social, a promover una transformación curricular y una regionalización lingüística con la participación de los consejos educativos. 26 El Plan del Ministerio de Educación, persigue como políticas educativas de mediano y largo plazo la universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en todos niveles. Establece además como eje transversal, la unidad en la diversidad el cual responde a la realidad de Guatemala, como un país cultural, lingüística y étnicamente diverso. Entre sus objetivos estratégicos están: fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural como parte del proceso de reforma en el aula. Como una estrategia marco, impulsa la implementación de un Nuevo Modelo de Gestión en donde el subsistema educativo apoyará con énfasis al 25 Ibíd. Pag Ibíd. Pps sector rural disperso y comunidades étnicas, para que la educación sea con pertinencia y calidad Justificación Contexto socio-lingüístico y educativo en Guatemala 28 La población guatemalteca está integrada por 23 comunidades lingüísticas indígenas, la población garífuna, los mestizos o ladinos hispanohablantes y población de ascendencia europea y asiática. La población indígena está integrada por 22 comunidades mayas y una comunidad no-maya: los xinka. De acuerdo con el XI Censo Nacional de Población (2002), 41% de la población guatemalteca es indígena. Las comunidades lingüísticas mayoritarias, k iche, q eqchi, kaqchikel y mam, constituyen el 81% de la población indígena. 27 Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación Guatemala, Esta sección está basada en el estudio de Rubio, Fernando. Educación bilingüe en Guatemala: situación y desafíos. Documento preparado para el Seminario-taller Balance y Perspectivas de la Educación Intercultural Bilingüe, Banco Mundial-PROEIB Andes, junio,

6 Estudios recientes (Rubio, 2004) evidencian que existe una clara tendencia hacia la disminución de los idiomas vernáculos como lengua materna. Factores como el lugar de residencia (urbano o rural), la edad, el nivel educativo y su interacción, inciden en dicho fenómeno. En Guatemala tres de cada diez adultos no saben leer ni escribir. El analfabetismo es más agudo en el área rural (44%) que en el área urbana (18%). Es más prevalente entre las mujeres (37%) que entre los hombres (25%). Y entre la población indígena (48%) es más del doble que el que presenta la población no-indígena (20%). La mujer indígena rural presenta las tasas más altas de analfabetismo del país (65%). La escolaridad promedio a escala nacional no llega a 5 años. Los hombres han aprobado un grado que las mujeres (5 vs. 4). Los adultos urbanos tienen en promedio primaria completa, mientras que los adultos rurales no alcanzan el tercer grado. Similar es la relación entre adultos no-indígenas y adultos indígenas. Existen otras diferencias educativas según la pertenencia étnica en función del idioma materno reportado-. La población garífuna tiene, en promedio, el nivel educativo más alto, primaria completa. Los ladinos casi la alcanzan. La población xinca casi completa el quinto grado de primaria. Mientras la población maya apenas completa, en promedio, el segundo grado. Comparada con la población adulta, la persistente brecha asociada a la condición étnica se ha reducido entre la niñez y juventud. Esta brecha es de 14.4% para la población en edad de primaria, de 11.2% para la población de 13 a 15 años y de 15.1% para la población de 16 a 18 años Evolución de la EBI en Guatemala La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala (EBI), como propuesta del Estado, asumió una política gradualista de entrega: de proyecto piloto, a proyecto, a programa, a programa nacional, a dirección nacional, para culminar con la creación del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. De igual forma, es gradualista en términos lingüísticos: de los cuatro idiomas principales a los siguientes idiomas en importancia, a los idiomas con menos hablantes, a los idiomas en riesgo de extinción. Asimismo, es gradualista en términos de grados: de preprimaria o primer grado a los siguientes grados del CEF, y todavía sin realizar, a los grados del CEC. Pero no existe desde el estado ninguna oferta más allá de primaria. 6

7 La evolución de la EBI dentro del sistema educativo nacional refleja la paulatina transformación del pensamiento de la sociedad guatemalteca en relación con la diversidad étnica del país. Diversos procesos políticos, sociales y culturales en los ámbitos nacional e internacional, han contribuido a la inclusión del tema en la agenda política nacional. En los años sesenta, más de la mitad de la niñez rural maya hablante no era inscrita en la escuela y sólo uno de cada cien niños inscritos terminaba el sexto grado. El eje de la educación formal era la castellanización, con docentes y metodologías poco apropiadas a las necesidades culturales de las comunidades. Los años ochenta fueron clave para el desarrollo de la EBI en Guatemala. De 1980 a 1984 el Ministerio de Educación y la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés), ejecutaron un proyecto piloto de educación bilingüe que dio inicio con 40 escuelas piloto, 10 en cada una de las cuatro áreas lingüísticas mayas mayoritarias. Este piloto se lanzó luego de un estudio en 119 comunidades indígenas de las áreas lingüísticas k iche (El Quiché), mam (Huehuetenango), kaqchikel (Chimaltenango) y q eqchi (Alta Verapaz). El piloto sentó las bases para la creación del Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI) 29 en 1984, el primer modelo de educación bilingüe nacional. Once años más tarde, el programa se transformó en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) 30. Su principal objetivo es desarrollar un bilingüismo social estable para la población estudiantil mayahablante y una convivencia armónica entre pueblos y culturas. 31 En 2003, se crea el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural, 32 que tiene a su cargo: a) Velar por el desarrollo integral de la persona humana y de los pueblos indígenas guatemaltecos. b) Establecer las directrices y bases para que el Ministerio preste y organice los servicios educativos con pertinencia lingüística y cultural. Impulsar la enseñanza bilingüe intercultural. c) Promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas con base en sus idiomas y culturas propias. 29 Acuerdo Gubernativo Acuerdo Gubernativo (deroga el Acuerdo ). 31 Acuerdo Gubernativo , Arto. 4,e. 32 Acuerdo Gubernativo

8 d) Contribuir al desarrollo integral de los pueblos indígenas a través de la educación bilingüe intercultural. e) Impulsar el estudio, conocimiento y desarrollo de las culturas e idiomas indígenas. f) Velar por la aplicación de educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas. g) Promover la enseñanza y el aprendizaje de idiomas extranjeros para fortalecer la comunicación mundial Resultados de la EBI a la fecha La EBI inició en Guatemala con cuarenta escuelas en los cuatro idiomas principales y prestación en los primeros grados de primaria. Luego se introdujo la pre-primaria bilingüe. Actualmente la EBI cubre 14 idiomas mayas y el garífuna. Para los idiomas mayas existen maestros certificados y materiales de enseñanza-aprendizaje desarrollados para el nivel pre-primario. Además, para los diez idiomas mayas no mayoritarios existen únicamente maestros certificados en primaria, no así materiales. Aunque la modalidad EBI debiera abarcar como mínimo la pre-primaria y los tres primeros grados de primaria, para la consolidación de las habilidades lingüísticas en el idioma materno, este esquema no está presente en todas las escuelas que impulsan EBI. En algunas escuelas hay EBI desde preprimaria hasta sexto grado, pero en otras el servicio sólo está disponible hasta el segundo o el primer grado. En muchas escuelas EBI sólo se presta el servicio en la pre-primaria. En algunas sólo se ofrece el servicio en primer grado y no en la preprimaria. Finalmente, en algunas sólo se ofrece el servicio en segundo o tercero grado Cobertura Luego de 25 años desde el lanzamiento de la EBI, existen logros significativos en materia de cobertura. En un total de 18 departamentos, DIGEBI atendió más de 3,800 escuelas en En preprimaria se contó con más de 2 mil maestros, para aproximadamente 70 mil niños; y en primaria con más de 5 mil, para atender casi 200 mil estudiantes. Esto implica que se ha duplicado la cobertura, desde las 800 escuelas que funcionaban a mediados de los años noventa del siglo XX. Aunque no existe información precisa acerca de las coberturas bruta y neta de la EBI, 33 Fernando Rubio 33 Hasta fines de 2005 se logrará la consolidación de las bases de datos que maneja DIGEBI y la Unidad de Informática (UDI). Ambas dependencias del Ministerio administraron su información en forma paralela y no coordinada hasta 2004, año en que inició el proceso de consolidación de las mismas. 8

9 (2004) hace una aproximación para Con base en la información disponible y algunas estimaciones, el citado autor concluye que utilizando como población en edad escolar a la población identificada como indígena en el censo 2002, la cobertura de EBI, es decir el número de estudiantes indígenas que han recibido al menos un grado de EBI, fue de alrededor del 60%. Si se toma como base poblacional al total de la población inscrita y se define la cobertura como haber recibido al menos un año de EBI, la cobertura fue de alrededor del 50%. Por último, si sólo utilizamos la población que durante el año escolar (2002) fue atendida por un maestro bilingüe certificado, la cobertura de EBI fue de alrededor del 30%. En términos del número de estudiantes por docente y docentes por escuela, en el nivel pre-primario cada docente tenía una carga de 33 estudiantes, mientras que cada escuela contaba en promedio con un docente. En la primaria, la relación estudiantes-docente era de alrededor de 37 y cada escuela contaba con 2 ó 3 docentes bilingües certificados por escuela. En total, el Ministerio cuenta con 7,570 docentes bilingües certificados Calidad eficiencia interna Los indicadores de eficiencia interna promoción, retiro y repetición- son en general superiores en la modalidad EBI, cuando se comparan con un grupo de control de escuelas convencionales. La siguiente tabla, tomada del estudio de Rubio, presenta los resultados para dos años seleccionados para el nivel primario en su conjunto. 34 Durante todos los noventa, las escuelas EBI tuvieron un nivel de promoción consistentemente más alto que las escuelas de comparación, con una mejora paulatina a lo largo de los años. Rubio resalta que las escuelas de comparación han mejorado considerablemente, aunque los indicadores de las EBI continúan siendo mejores. La eficiencia de la EBI se traduce en un mayor éxito de los educandos en la primaria, en comparación con las escuelas de control. Los estudiantes de DIGEBI tienen un mayor progreso que los estudiantes de las escuelas de control, avanzando entre un 5% a 8% más de un grado al otro. En síntesis, en la modalidad EBI se ha observado, para todas las cohortes para las cuales existen datos disponibles: Mayor promoción de un grado al otro. Menor abandono escolar. Mayores tasas de compleción de primaria. 34 Rubio señala que los resultados para todos los años (de 1991 en adelante) en los que se dispone de datos son similares. 9

10 Calidad aprendizaje de los educandos Las evaluaciones recientes de lecto-escritura y matemática, realizadas en Guatemala, 35 permiten arribar a conclusiones positivas sobre la efectividad de la educación bilingüe intercultural cuando ésta es aplicada correctamente. El cuadro siguiente, por ejemplo, es una muestra de que: a) En las escuelas que ofrecen educación bilingüe, la proporción de estudiantes indígenas sujetos de educación bilingüe que satisfizo los criterios en lectura en español es superior a la de estudiantes que lo lograron a nivel nacional % de niños k iche s y 55% de niños kaqchikeles, frente al 48% como promedio nacional. b) Esto implica un aprovechamiento mayor de la inversión en educación, al mejorar los niveles de rendimiento académico y elevar los índices de promoción. Con lo cual disminuyen los índices de retiro y repitencia. 35 Cf., USAID/Medir. Evaluación de rendimiento en lectura y matemática de estudiantes de primer y tercer grados primaria de escuelas oficiales de Guatemala, Guatemala, USAID/Medir, Doc. Cit. p. 39. Existen otros impactos positivos de la educación bilingüe intercultural para el desarrollo educativo del país: a) Incremento de las posibilidades de aprendizaje, al desarrollarse a partir de la lógica cultural de los y las estudiantes. b) Mejoramiento de la comunicación, y con ello los aprendizajes, entre docentes y alumnos, al utilizar un idioma familiar a las y los estudiantes. c) Fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal étnica y nacional de las y los estudiantes. d) Elevación del potencial de la participación en proyectos de desarrollo personal y colectivo. e) Recuperación de conocimientos, tecnologías, valores y artes de las culturas indígenas, útiles para contribuir al desarrollo social y económico nacional y enfrentar los desafíos del futuro Costos Producir un graduado para cualquiera de los grados del nivel primario es más barato bajo la modalidad EBI que en la modalidad convencional (escuelas de control). Rubio (2004) estimó el costo promedio por alumno de la promoción de una cohorte modelo de 1,000 estudiantes que se inscriben en el primer grado, con base en la evolución histórica de las tasas de promoción. El 10

11 diferencial de costos se debe, principalmente, a las tasas de eficiencia interna diferenciadas. Tabla 4: Costo de promovidos por grado y programa, cohorte Costo por Ahorro promovido Grado EBI- Promovidos EBI Control Control EBI Control Primero Q1,848 Q2,114 -Q Segundo Q3,990 Q4,547 -Q Tercero Q6,012 Q6,737 -Q Cuarto Q8,439 Q9,642 -Q1, Quinto Q11,829 Q14,793 -Q2, Sexto Q14,323 Q16,176 -Q1, Fuente: Rubio (2004) 1.3. Acciones requeridas para implementar esta visión Iniciar un proceso de sensibilización a escala nacional en torno a la educación intercultural bilingüe como un derecho y bien público, que vaya permeando a los diversos sectores de la sociedad, incluyendo políticos, empresarios, funcionarios de gobierno, organizaciones sociales, etc. En este proceso se utilizará un lenguaje adecuado que tome en cuenta la población a quien va dirigido, que transmita la visión política y el sentimiento de que la educación es responsabilidad de todos y todas y no sólo al Ministerio de Educación, y que los riesgos de no asumirla son graves en lo económico, social y político. El papel comprometido y solidario de los medios de comunicación social es fundamental. Es necesario revisar y actualizar los métodos, los instrumentos, las formas de entrega de los servicios y las políticas existentes y modificarlos de acuerdo a esta visión. Se prevé, que por lo menos habrá de revisar los perfiles y las políticas de capacitación y formación de docentes y del personal del MINEDUC y los sistemas de incentivos para ellos; de elaboración de materiales, de métodos de enseñanza y aprendizaje; de sistemas de aprendizaje de idiomas 37. Tendrá que haber una correspondencia entre los cambios que se sugieren y el modelo de gestión actual. Se deberá revisar el marco legal general que incide en el sistema educativo, y las normas sectoriales específicas, como la Ley de Educación y el Decreto 1485, y realizar los cambios legales correspondientes, garantizando que éstos tengan 37 Creemos que el modelo que mejor aplica es el de desarrollo y mantenimiento. 11

12 una visión intercultural tal como quedara plasmada en el Diseño de Reforma Educativa. Revisar la estructura y la organización actual del MINEDUC para que responda a las necesidades de un país multicultural y predominantemente rural En el corto plazo, es recomendable la apertura de un espacio público de reflexión permanente en torno a la interculturalidad. Gradualmente y de acuerdo a las necesidades y demandas de cada comunidad en el mundo moderno, deberá iniciarse un proceso de flexible de transformación que lleve a la formación de ciudadanos con capacidades multilingües, en todos los niveles, en el currículo y su estructura organizacional. Hacer una etapa de transición en la que se capacite a los docentes monolingües en métodos de enseñanza bilingüe y solventando otro tipo de problemas que surjan en el corto plazo Riesgos de no asumir esta visión Hay una diversidad de riesgos que el país enfrentaría de no asumir desde ya esta visión: Económicos: una educación monolingüe resulta cara al país. Es un hecho que el aprendizaje es de mejor calidad (cantidad, complejidad, profundidad) cuando el mismo se da en la lengua materna. De lo contrario, los niños tienen dificultad de aprender y con ello se generan altos índices de repitencia y deserción. A su vez la deserción escolar resulta en ciudadanos que no pueden acceder a empleos con ingresos dignos con lo cual se recrea el círculo de la pobreza. El país pierde oportunidades de desarrollar actividades productivas de alto valor agregado para las cuales se requiere de una población educada. Sociales: al no aceptar la diversidad del país y responder a su pluralismo cultural, no es posible construir la identidad nacional ni un sentido de pertenencia. La exclusión resulta tarde o temprano en graves conflictos sociales. Adicionalmente, el aprender (en) dos o más idiomas se traduce en ventajas de naturaleza cognitiva, afectiva y psicosocial. 12

13 Políticos: se genera y acumula un déficit en la creación y fortalecimiento de la ciudadanía. La falta de educación da lugar al analfabetismo y semialfabetismo con lo cual las personas no conocen sus derechos y obligaciones que impiden una participación plena de las personas en los asuntos de la vida nacional. 13

14 CIENCIA Y TECNOLOGÍA Quisiéramos que en la educación hubiera un cambio total, que les enseñaran [a los niños, niñas y jóvenes] el uso de la computadora en las áreas rurales, en los municipios más alejados, para que esos pueblos que están marginados, tan excluidos, entren en contacto con el mundo, con la ciencia y la tecnología contemporánea, y sea complementario lo nuestro con lo del mundo. Medarda Castro, Grupo Constructor 14

15 2. Calidad eficiencia interna En 2025 el sistema educativo ha fortalecido la capacidad de los guatemaltecos para crear y aplicar conocimientos que impulsan el desarrollo nacional, a partir de nuestra diversidad cultural, en el contexto globalizado. Toda la niñez y toda la juventud guatemaltecas tienen acceso, mediante el sistema educativo, a conocimientos científicos y tecnológicos. Quienes tienen mayores aptitudes para la investigación y la invención cuentan con apoyo institucional (becas y pasantías) para realizar sus potenciales. La adopción de prácticas científicas y el uso de la tecnología -como artefacto, como conocimiento y como práctica social en ambientes escolares es una característica central de la educación guatemalteca del Siglo XXI. Estas prácticas están basadas en evidencias, se sostienen con argumentos lógicos, con frecuencia cuantitativos, y en general permiten desarrollar capacidades analíticas, de crítica y de propuesta. La niñez y la juventud aprenden conocimientos útiles para su vida cotidiana y para la realización de sus sueños, mediante procesos de investigación: observación, experimentación y reflexión. Así acceden a la sabiduría maya y los más avanzados conocimientos contemporáneos de la humanidad, los valoran e incorporan a su cultura. Se aprende haciendo, por medio de actividades interactivas, a construir el saber, analizar y discutir; a plantear problemas e investigar para resolverlos; a interactuar y trabajar en equipo para realizar proyectos. En el 2025, cada escuela es un centro de modernos recursos educativos, para mejorar la calidad de los aprendizajes mediante bibliotecas, tecnología informática, laboratorios, sistemas de aprendizaje a distancia y redes de cooperación en línea. Cada aula es, de acuerdo con el nivel educativo, un laboratorio que incentiva la investigación y el poder creativo. En ellas los estudiantes desarrollan desde hábitos de lectura, consulta de diversas fuentes de información, proyectos de investigación, hasta experimentos para comprobar teorías o nuevos métodos para alcanzar resultados concretos. El Ministerio de Educación es líder en el aprovechamiento de tecnología de punta. Actualiza sus sistemas permanentemente y, en cooperación con universidades, otras entidades educativas y organizaciones sociales, provee a las escuelas con los 15

16 recursos necesarios para mantenerse actualizadas como comunidades de aprendizaje. En este nuevo modelo de escuela guatemalteca se cuenta con la participación activa de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, dirección escolar, la comunidad y los docentes como facilitadores clave del aprendizaje. El sistema educativo estimula la innovación, mediante procesos de competencia y cooperación entre instituciones educativas. Los métodos para el aprendizaje de idiomas, matemática y ciencias han sido mejorados al punto de alcanzar reconocimiento internacional. El sistema educativo, en su sentido amplio, está vinculado a la comunidad; las actividades educativas, en todos los niveles, tienen nexos con los sectores productivos y buscan alternativas efectivas para alcanzar los propósitos de la sociedad Bases y referencias legales y políticas de la Educación Intercultural Bilingüe El Diseño de Reforma Educativa (DRE) incluye Ciencia y Tecnología como uno de los ejes transversales del proceso, el cual es descrito en el Diseño de Reforma Educativa (Comisión Paritaria de Reforma Educativa, 1988, pp ). Dicho documento hace énfasis en el potencial de la ciencia y la tecnología en el perfeccionamiento de la persona a través de la creación y difusión de conocimiento y el dominio de actitudes, destrezas y técnicas que contribuyan al desarrollo sostenible. La ciencia es concebida como los esfuerzos sistemáticos para explicar la realidad a través de la observación y experimentación controlada. La tecnología, en contraste, se presenta como una consecuencia práctica de la ciencia que incluye las técnicas, instrumentos y procedimientos utilizados por la sociedad para resolver problemas y satisfacer necesidades. El DRE también reconoce que la ciencia y la tecnología occidental (refiriéndose quizás a la ciencia moderna que aparece en el Europa en el siglo XVII) han ocupado un lugar privilegiado en la difusión y aplicación, y señala que existe un rico caudal de ciencia y tecnología indígena que debemos recuperar. El Diseño reconoce lo fundamental que es para los guatemaltecos la educación en ciencia y tecnología debido a los acelerados cambios tecnológicos de la actualidad, especialmente en informática y comunicaciones. La propuesta del eje de Ciencia y Tecnología en la reforma educativa va encaminada a que los estudiantes 16

17 desarrollen: pensamiento científico, capacidad de aprender a aprender, desarrollo del pensamiento critico, dominio de conocimientos científicos y actitudes necesarias para la investigación y experimentación científica. Por ello se dice que es importante fortalecer los mecanismos de registro, almacenamiento, difusión y practica de la ciencia y la tecnología. La Reforma lo que significaría la introducción de esta nueva concepción de ciencia y tecnología en el currículo de la escuela primaria y con ello se ha presentado una propuesta sobre lo que deben aprender todos los guatemaltecos al respecto (Ministerio de Educación, 2002). La visión de ciencia y tecnología que se presentan en el documento esta expuesta en términos de Competencias Marco, Competencia de Eje y Competencias de Área. Para dar una idea de la naturaleza de la propuesta se presentan abajo dos ejemplos sobre la forma en que esta estructurado el nuevo currículo de Ciencia y Tecnología (véase el Cuadro No. 1). El DRE sienta las bases para generar una visón para la ciencia, la matemática y la tecnología, y los lineamientos para establecer una política en esta materia para todos las y los guatemaltecos. la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y otras culturas, enfocadas en el desarrollo personal, familiar, comunitario y local. una tecnología orientada al mejoramiento de la calidad de vida y de una productividad sostenible. Aplica tecnología con ética en la vida diría y laboral aplicando criterios básicos de eficiencia y seguridad. técnicas, procedimientos e instrumentos para facilitar la resolución de problemas. Valora la utilidad de los saberes tradicionales de las culturas del país y de otras culturas para la satisfacción de necesidades de la vida personal y colectiva. Sugiere la utilización de tecnología adecuada para lograr el desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza. Relaciona la tecnología propia con otras, en función de complementariedad y el mejoramiento de resultados. Incorpora la utilización de tecnologías de punta en sus actividades cotidianas, Cuadro No.1 Ejemplo de la clarificación de las competencias macro, de eje y de área para un tópico particular de Ciencia y Tecnología en el currículo de la escuela primaria sugerido por la Propuesta de Currículo Intercultural para la Educación Primaria (Ministerio de Educación, 2002, p. 59) Bases y referencias legales Competencia Macro Competencia de Eje Competencia de Área Aplica los saberes de Promueve el uso de Utiliza información, 17

18 En la Constitución Política de la República se reconoce la promoción del Estado de la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. 38 La Ley de Educación Nacional menciona entre sus fines que se debe impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad. 39 El Decreto Ley establece la promoción del desarrollo científico y tecnológico. Crea el marco general para el fomento, organización y orientación de actividades tecnológicas. Por aparte el estado promoverá programas y actividades escolares y extraescolares de contenido científico y tecnológico. 40 Se crea además el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología quien dirige y coordina el desarrollo científico y tecnológico nacional Referencias políticas Según los Acuerdos de Paz, en el Acuerdo Socioeconómico el gobierno se compromete a contribuir a la incorporación del progreso técnico y científico, y, por consiguiente, al logro de crecientes niveles de productividad, de una mayor generación de empleo y de mejores ingresos para la población, y a una provechosa inserción en la economía mundial. 42 En el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas quedó establecido que se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos mayas, así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas. Este legado debe ser recuperado, desarrollado y divulgado. El Gobierno se comprometió además a promover su estudio y difusión, y a facilitar la puesta en práctica de estos conocimientos. Se insta a las universidades, centros académicos, medios de comunicación, organismos no gubernamentales y de la cooperación internacional a reconocer y divulgar los aportes científicos y técnicos de los pueblos indígenas. Por último el gobierno posibilitará el acceso a los conocimientos contemporáneos a los 38 Articulo 80 Constitución Política de la República Articulo 2 numeral 5 Decreto Ley de Educación Nacional 40 Articulo 2 y 11 Decreto Ley del Congreso de la República 41 Artículos 23 y 24 Decreto Ley del Congreso de la República. En este consejo no participa el Ministerio de Educación. 42 Capitulo II Desarrollo Social literal A. Educación y capacitación letra c. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. México 6 de mayo de

19 pueblos indígenas e impulsará los intercambios científicos y técnicos. 43 El Diseño de Reforma Educativa establece que uno de los principios de la educación es que ésta se concibe como un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico y participativo.44 Establece además que uno de los objetivos de la educación es proveer una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización de la persona. 45 En la caracterización de la reforma educativa se establece que la reforma es técnica y científica, porque se fundamenta en la investigación y el desarrollo sistemático de nuevos conocimientos, ciencia y tecnología indígena y occidental para la transformación del sistema educativo. 46 En cuanto a los ejes de la reforma, el eje de ciencia y tecnología es intrínseco al ser humano y a los pueblos indígenas, lo cual debe generar un desarrollo sostenible 43 Capítulo III Derechos culturales letra F Ciencia y Tecnología. AIDPI 31 de marzo de Capitulo II Principios de la educación pg. 36 Comisión Paritaria de Reforma Educativa Capitulo II Objetivos de la educación pg. 37 Comisión Paritaria de Reforma Educativa Capitulo III Marco conceptual pg. 51 Comisión Paritaria de Reforma Educativa en completa armonía con la naturaleza. Propone un proceso permanente de enseñanza aprendizaje para el ejercicio sistemático del pensamiento científico, el estímulo a la creatividad y el desarrollo de la capacidad de aprender y emprender. 47 A partir de 1999 se han elaborado dos planes de educación de largo plazo. 48 Los tres planes reconocen y plantean que la ciencia y la tecnología es un eje transversal del sistema educativo. Se considera como un proceso permanente de enseñanza aprendizaje para el ejercicio sistemático del conocimiento científico. Entre la visión institucional se considera que se debe privilegiar programas educativos con contenidos que fortalezcan la unidad nacional y el respeto a la diversidad cultural y social, el desarrollo sostenible, la democracia, la ciencia y la tecnología. El eje de ciencia y tecnología es tomado en los dos planes de acuerdo a lo que el Diseño de Reforma Educativa plantea, como la contribución al perfeccionamiento de la 47 Capitulo III Ejes de la reforma educativa pg. 54 Comisión Paritaria de Reforma Educativa Plan Nacional de Largo Plazo CCRE, Ministerio de Educación 1999, Plan Nacional de Educación de Largo Plazo Ministerio de Educación, CCRE, GSD Consultores Guatemala marzo de 2003 y Plan Nacional de Educación Ministerio de Educación Guatemala

20 persona a través de su formación integral que incluye la creación y difusión del conocimiento, valores y dominio de actitudes, destrezas y técnicas en un marco de ética y de uso crítico racional de la ciencia y la tecnología para el bien común. Por último, en el 2001 se llevó a cabo el proceso de Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa en el cual se reconoció como uno de los temas relevantes; el mejoramiento de la calidad de la educación. Entre los sub-temas se estableció la importancia de la promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología. Entre las necesidades y prioridades del nivel nacional, se señaló la diversificación de carreras en el ciclo diversificado con énfasis en la educación tecnológica. 49 El Plan Nacional registra entre su marco situacional que la baja capacidad tecnológica de América Latina representa una debilidad. En el caso de Guatemala no se cuenta con una política que aborde la ciencia y la tecnología y que por lo tanto hay la necesidad de que los estudiantes deben aprender a intervenir en el nuevo espacio tecnológico. 49 Conclusiones. Dialogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa. Mineduc y CCRE

21 3. Nuevo Modelo de Gestión En el 2025 nuestra niñez y juventud recibe de sus escuelas una educación de calidad, que les permita soñar y les provee las herramientas para alcanzar sus sueños y su máximo potencial. La escuela pública es el parámetro para la excelencia educativa en todo el país. Las escuelas son de la comunidad educativa, están en función de la comunidad educativa y trabajan por la comunidad educativa. Estas poseen un alto grado de autonomía y toman las decisiones que más les afectan y competen. Los desafíos y problemas que surgen son enfrentados y solucionados localmente, por autoridades cercanas a la escuela, con conocimiento del contexto y las circunstancias. La toma de decisiones administrativas está cercana a la comunidad educativa. Las escuelas conocen su realidad, se ponen metas para mejorar y las alcanzan. Directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes, trabajan juntos para solucionar los problemas que enfrenta la escuela mediante la concreción de su Proyecto Escolar; una iniciativa que empalma la vida escolar y el proceso de enseñanza-aprendizaje con las necesidades culturales, sociales, económicas y políticas de la población a la que sirve la escuela. El Proyecto Escolar es liderado por una Dirección escolar efectiva y un plantel docente comprometido. La dirección escolar es el eje del Proyecto Escolar. Los directores reciben una formación integral que les permite enfrentar los desafíos técnicos y administrativos que se presentan en su escuela. Los docentes trabajan con dedicación y en equipo, están bien remunerados, formados y capacitados. Tienen la vocación y el deseo de aprender, innovar y mejorar continuamente, son evaluados y premiados por su desempeño y luchan por que sus educandos y la comunidad a la que sirven cuente con una educación de calidad. Ser docente es un orgullo y privilegio, y las organizaciones sindicales y autoridades ministeriales participan de un diálogo permanente para mejorar la calidad educativa. Para alcanzar sus metas, las escuelas cuentan con el apoyo técnico, administrativo y financiero de los distritos, departamentos y regiones a los que pertenecen. Como dependencias desconcentradas del Ministerio de Educación, los distritos escolares y las Direcciones Departamentales administran ágil y eficientemente el recurso humano, cerciorándose que todas las escuelas 21

22 cuenten con los docentes necesarios e idóneos para llevar a los educandos una educación de calidad. También existe un eficiente sistema de reclutamiento basado en el mérito y la selección de los mejores, que funciona a escala municipal para todos los puestos de docentes y administrativos del Ministerio, y que también está a cargo de solucionar los desavenencias y dificultades que en relación al recurso humano surjan al nivel de la escuela. El nivel central del Ministerio de Educación establece estándares internacionales de calidad para la educación del país, y evalúa que estos se cumplan en todos los niveles. El Ministerio estimula e incentiva la calidad y la excelencia de docentes y escuelas Introducción El equipo de Visión Educación trabajó arduamente en la atribución de las competencias básicas para cada uno de los niveles o ámbitos institucionales del sector educativo. Una subcomisión fue designada para afinar el trabajo del Grupo Constructor y llegar a acuerdos sobre los temas que hasta hoy eran puntos de debate y discusión. El grupo concuerda en que el Nuevo Modelo de Gestión se consolidará con cambios en el marco normativo de la educación, la descentralización de la administración educativa, la modernización de sistemas y procesos y el impulso de una política integral de formación, administración y dignificación del recurso humano, tal como lo indican los Acuerdos de Paz y el Diseño de Reforma Educativa (DRE). El DRE establece cinco niveles o ámbitos institucionales a los cuales deberá atribuírseles las distintas competencias. Dichos niveles son: La escuela: es la unidad donde se realizan los procesos educativos y en la que se involucra la comunidad educativa docentes, dirección escolar, educandos, padres y madres de familia y líderes comunitarios, desde sus distintos ámbitos, para impulsar los Proyectos Escolares que respondan a las necesidades de la comunidad a la que sirven, culturalmente pertinentes, en el marco de las políticas educativas y del currículum nacional base. Autoridad educativa distrital: Núcleo de acompañamiento y programas de apoyo para el éxito de las escuelas y sus Proyectos Escolares, administrados en forma descentralizada por unidades locales desconcentradas del MINEDUC. Tareas limitadas de acompañamiento y administración de personal. Los distritos podrán estar integrados por un municipio o 22

23 varios, e incluso podrá haber más de un distrito a escala municipal cuando sea conveniente. Instancia regional: Unidad territorial para la cual, con participación social, se define el meso-currículo, a fin de adecuarlo al contexto. El Diseño de Reforma Educativa plantea su creación. La instancia regional podría estar integrada por uno o más distritos, partes de un distrito con otro, o uno o más departamentos. La región está basada en elementos socio-culturales y socio-lingüísticos. Los ámbitos o niveles básicos para la toma de decisiones y distribución de competencias del sistema educativo son: Las competencias fueron organizadas en cuatro áreas básicas de la gestión escolar: Escuela Distrito Escolar Direcciones Departamentales de Educación: Unidades desconcentradas del MINEDUC, a las que se les delega competencia para la administración educativa, tales como autorización de funcionamiento y construcción de planteles, contratación y remoción de personal, presupuesto departamental, entre otros. Instancia Nacional (Nivel Central del MINEDUC): Órgano rector del sistema educativo nacional, responsable de establecer las políticas educativas, los estándares de calidad, de gestionar el financiamiento para la educación pública y de administrar la carrera docente El Nuevo Modelo de Gestión Organizar Enseñanza- Aprendizaje Administrar personal Departamento Región Instancia Nacional (Nivel central MINEDUC) Planificación y estructuras Administrar Recursos Organización del proceso enseñanzaaprendizaje Administración de personal (docentes y directores) Planificación y estructuras Recursos 23

24 Cada una de estas áreas se subdivide en competencias específicas las cuales se detallan a continuación y se resumen en una tabla al final de este capítulo Organización del proceso enseñanzaaprendizaje Selección de la escuela a la que asiste el estudiante En los niveles de la pre-primaria, primaria y el ciclo básico, en sus distintas modalidades, la selección de la escuela a la que asisten los estudiantes es una prerrogativa de los padres y madres de familia. Para el ciclo diversificado, incluyendo la educación especial, el proceso de selección de carrera se guiará por el interés vocacional y la aptitud, una vez reciban orientaciones pedagógicas. Se ofrece una amplia gama de oportunidades de formación para la juventud. Una o varias instituciones del Ministerio de Educación o coordinadas por el mismo estarán a cargo de las pruebas de aptitud. El Ministerio de Educación establecerá y normará los criterios de ingreso al ciclo diversificado. Para el nivel primario y el ciclo básico establecerá los rangos de edad por nivel Fijar el calendario y horario educativo El calendario y horario de clases deberán ser flexibles, acoplándose a las necesidades de la comunidad educativa (CE) y cumpliendo los mínimos establecidos por las otras instancias. Una vez la CE ha fijado su calendario, deberá informar a la autoridad educativa distrital para que ésta le dé seguimiento al cumplimiento del calendario y horarios auto-determinados. A la autoridad educativa distrital compete entonces dar seguimiento y asegurarse que en la comunidad educativa se cumpla con el calendario y horarios auto-establecidos. El Ministerio establece el horario mínimo nacional y flexibilizará los sistemas que permitan a las CE establecer su calendario. 24

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 52846 Viernes 21 diciembre 2007 BOE núm. 305 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 22011 RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006-2011 La Paz Bolivia Septiembre de 2007 2.5.2 EDUCACIÓN La política de Reforma

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 26643 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 13 de agosto de 2014, de la Secretaría General de Educación, por la que se convoca la selección de proyectos de innovación educativa en los centros

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PRESENTACIÓN El presente trabajo es un análisis de los aspectos centrales del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 desde las necesidades

Más detalles

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES Esta titulación capacita para desarrollar profesionalmente los conocimientos científicos necesarios para la comprensión, interpretación, análisis y explicación de

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de

Más detalles

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (The European Network of Health Promoting Schools) La Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) es una acción tripartita llevada a cabo por la Oficina

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x RESOLUCIÓN NÚMERO 8859 del 9 de agosto 2006 Por la cual se reglamenta la capacitación, la inducción y la reinducción en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-.

Más detalles

DECRETO NUMERO 19-2003

DECRETO NUMERO 19-2003 DECRETO NUMERO 19-2003 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Que el idioma es una de las bases sobre las cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo el medio principal para la adquisición,

Más detalles

Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación

Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación 2009 Al Desarrollo por la Educación INTRODUCCIÓN El desarrollo socio cultural actual en medio de una

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Reglamento para las Escuelas Parvularias y Secciones Anexas de la República.

Reglamento para las Escuelas Parvularias y Secciones Anexas de la República. Organización e información estadística del nivel inicial GUATEMALA Legislación vigente (principios rectores) Constitución política de la República, artículo 71 al 81 inclusive. Ley de Educación Nacional,

Más detalles

Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.

Más detalles

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Maestría en Educación CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación H oy en día cada vez más la sociedad en general, y del conocimiento en particular, plantea demandas educativas nuevas

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2) SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679 TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2) Fundamentación Las políticas de Asuntos Estudiantiles, que asumen como objetivo contribuir al ingreso,

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

El Modelo de Capacitación Virtual

El Modelo de Capacitación Virtual El Modelo de Capacitación Virtual Contraloría General de la República, Costa Rica I. INTRODUCCIÓN 3 II. EL MODELO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL. 4 1. Conceptualización de la Capacitación Virtual 5 2. Componentes

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

Hacia dónde va la Educación Pública en Guatemala? Guatemala 2014 No 3.

Hacia dónde va la Educación Pública en Guatemala? Guatemala 2014 No 3. Hacia dónde va la Educación Pública en Guatemala? Guatemala 2014 No 3. Modelo de gestión del Sistema Educativo guatemalteco Hacia dónde va la educación pública en Guatemala? Serías tan amable de decirme

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES 1 2 ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES Los estándares de Artes Visuales abordan

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO En el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Corporativo 2010-2015, durante el año 2011 la Universidad desarrolló un plan de trabajo para actualizar

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) La educación superior debe ser abordada como una política de Estado, con visión de largo plazo y definida con la participación

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA Bogotá, D.C. Marzo 27 de 2015 CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos 3. Objetivos específicos

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y ACCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA PUCE: DEFINICIÓN Y NORMATIVA El impacto en la sociedad y en las políticas públicas se consideran como los objetivos más importantes

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA MARIA ANGELA GÓMEZ PÉREZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INTRODUCCIÓN La universidad de Guadalajara,

Más detalles

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos:

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos: Córdoba, 4 de Agosto de 2014 Estimados Equipos Directivos: Me comunico con Uds. para presentarles la 4ta Convocatoria PMI 2014-2015. Estado de Situación de los ISFD. Itinerarios para la construcción de

Más detalles

Guía de Autoevaluación para carreras de VETERINARIA

Guía de Autoevaluación para carreras de VETERINARIA RANA Red de Agencias Nacionales de Acreditación Sistema ARCU-SUR Guía de Autoevaluación para carreras de VETERINARIA 2016 Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es

Más detalles

El Salvador: Sistema educativo

El Salvador: Sistema educativo Reforma Educativa con Equidad: Modalidades Alternativas de Servicios Educativos con Calidad y Participación El Salvador - Noviembre 2006 El Salvador: Sistema educativo Niveles de educación formal Preescolar:

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

IEQ está emprendido por:

IEQ está emprendido por: El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL QUICHÉ EN RELACIÓN A OTROS DEPARTAMENTOS SERVIDO POR DIGEBI Y A GUATEMALA IEQ está emprendido por: Los Institutos

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES PROYECTO DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES Tegucigalpa, Honduras Octubre, 2009. E. COMPONENTE DE EDUCACIÓN Honduras se sitúa en el tercer lugar de mayor desigualdad en educación de América Latina. Más

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Catálogo de cursos 2012

Catálogo de cursos 2012 Catálogo de cursos 2012 Acción formativa: Curso de experto profesional en dirección y gestión de Universidad Popular El proyecto de Universidad Popular se encuentra presente a nivel internacional en diferentes

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES CAROLINA GUZMÁN RUIZ Subdirectora de Desarrollo Sectorial de Colombia Uno de los mayores avances en educación superior en Colombia durante la última década ha sido el importante aumento en materia de cobertura,

Más detalles