MATERIAL DIDÁCTICO REDUCCIÓN DE EMISIONES Y MERCADOS DE CARBONO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MATERIAL DIDÁCTICO REDUCCIÓN DE EMISIONES Y MERCADOS DE CARBONO"

Transcripción

1 MATERIAL DIDÁCTICO REDUCCIÓN DE EMISIONES Y MERCADOS DE CARBONO MÓDULO 3 Rosa Pons Comelles Edición: Enero 2010 : Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos). Documentación elaborada por la EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de la EOI. 1

2 TEMA 1. INVENTARIOS DE EMISIONES MATERIAL DIDÁCTICO ROSA PONS COMELLES ENERO

3 Indice de contenidos 1 Introducción Necesidad de inventarios GEI Concepto de inventario de emisiones Beneficios de los inventarios de emisiones Estándares y normas GHG Protocol: Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte Principios del GHG Protocol Límites organizacionales Alcances del GHG Protocol ISO :2006: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero Global Reporting Initiative: Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad Otros estándares Factores de emisión Directrices del IPCC Inventarios Nacionales GHG Protocol Otros

4 1 Introducción 1.1 Necesidad de inventarios GEI Una buena parte de los países del mundo realizan un estricto control de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los grandes emisores, como pueden ser las centrales térmicas de producción de electricidad, las cementeras o las papeleras. En algunos casos, se han impuesto límites a la cantidad de GEI que pueden emitir a la atmósfera. Es lo que se conoce como el sector regulado. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, las administraciones no han regulado a grandes consumidores de energía que, aunque no produzcan directamente las emisiones, son responsables indirectos de que estas se produzcan en otros lugares como las centrales generadoras de electricidad. En general, aquello que no es el sector regulado, se conoce como sector difuso. A principios de esta década, ciertas organizaciones sensibles de este hecho, se embarcaron en proyectos con el objetivo de contabilizar las emisiones de GEI asociadas a sus actividades, tanto las que ellos podían controlar (por ejemplo, las de sus flotas de vehículos) como aquellas consecuencia indirecta de sus actividades (por ejemplo, las asociadas a sus consumos de electricidad). En aquel momento, surgió lo que se conoce como inventarios de GEI, que incorporan el concepto de responsabilidad indirecta. Ante este movimiento, dos grandes organizaciones como el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, World Resources Institute) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development) crearon un documento que serviría de marco para todo este tipo de iniciativas. Nace el Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG Protocol). Desde entonces, toda nueva referencia o acción dirigida a cuantificar las emisiones de GEI esta inspirada en el trabajo desarrollado por aquellos pioneros

5 Un tiempo más tarde, el organismo encargado de la estandarización a nivel global, ISO (International Organization for Standardization) decide plasmar en la norma :2006 (Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de GEI) los principales requisitos recogidos en el GHG Protocol, alcanzando así un mayor reconocimiento en todo el mundo. Cada vez más, la información asociada a las emisiones GEI de las organizaciones es información de carácter ambiental de una importancia relevante. Así, GRI (Global Reporting Iniciative), organización cuya misión es crear las condiciones para que se reporte información económica, ambiental y social bajo un mismo marco fiable, decide incluir entre sus indicadores información relativa al impacto climático de las organizaciones. Esta información se hace pública, y surgen organismos que la recopilan como la iniciativa Carbon Disclosure Project. Así, este organismo obtiene información de las empresas cotizadas en grandes índices bursátiles a través una encuesta anual, y se centra en los riesgos y oportunidades identificadas relativas al cambio climático, planes de reducción de emisiones y transparencia de las actuaciones corporativas para mitigar el cambio climático. Sin embargo, todos los estándares arriba mencionados dejan un grado de libertad importante a las organizaciones, en cuanto a que fuentes de emisión incluir, entre otras cosas. Así, el ejercicio inicial que debe realizar una organización no está exento de dificultad. El valor clave de un inventario de GEI radica en generar información lo suficientemente válida para que pueda ser tomada en cuenta como valor estratégico de la empresa. Se ha demostrado que aquellas organizaciones que implementan sistemas para contabilizar sus emisiones, terminan por establecer sistemas de - 4 -

6 contabilidad paralelos, en donde en lugar de euros, dólares o yenes, se lleva el control de las emisiones de dióxido de carbono, metano u óxido nitroso. 1.2 Concepto de inventario de emisiones. Un inventario de emisiones es un primer paso dentro de una estrategia más holística y completa en una organización. Contar desde el primer momento con un inventario relevante, íntegro, consistente, transparente y preciso (conceptos que se desarrollarán más adelante en este capítulo) es fundamental ya que constituye el pilar sobre el que se construyen el resto de iniciativas. Al fin y al cabo, para mitigar los impactos del cambio climático tenemos que reducir nuestras emisiones. Ese debe ser el fin último de un inventario, que servirá de información de partida para decidir dónde atacar y qué emisiones reducir, mediante análisis de coste-beneficio. Un inventario que no contemple los principios arriba recogidos provocará que se tomen decisiones erróneas desde el punto de vista del impacto climático de la organización. Del mismo modo, un inventario puede servir como herramienta para neutralizar las emisiones de una organización, que puede ser una manera de otorgarle un valor económico y tangible a las emisiones de la organización. 1.3 Beneficios de los inventarios de emisiones. De este modo, aquellas organizaciones que realizan inventarios de GEI pueden conseguir estos beneficios: Proactividad ante la incertidumbre legislativa. Proporcionará una preparación para futuras políticas nacionales e internacionales relacionadas con la protección del clima. Mejorar la clasificación de los analistas y atraer financiación externa de Fondos Socialmente Responsables. Posicionar la marca: liderazgo empresarial en el ámbito de la sostenibilidad y ventaja competitiva. La actitud del público, consumidores y grupos de interés hacen que las empresas reconsideren su - 5 -

7 Responsabilidad Social Corporativa hacia nuestro planeta. Mantener la marca como un activo es crítico. Identificar oportunidades de reducción de emisiones de GEI. Esto puede conllevar un importante ahorro económico por eficiencia energética o introducción de nuevos procesos. Participación en programas obligatorios o voluntarios de reporte público, ya sea a nivel nacional, regional o local. Posible participación en mercados de GEI, en el caso de que se cumplan todos los requisitos de alguno de los estándares establecidos al efecto. Reconocimiento por actuación temprana por parte de las administraciones, que reconocen su esfuerzo. Manejo de riesgos asociados a los GEI, por ejemplo futuras restricciones de dichos gases. En efecto, como indica el GHG Protocol, mediante la medición, el control y la eventual reducción de sus emisiones, los agentes económicos pueden mejorar las condiciones ambientales locales y su competitividad a escala nacional y global, a la vez que contribuyen a la resolución de un grave problema global. 2 Estándares y normas La mayoría de los programas e iniciativas de inventariado de GEI toman como base lo establecido en el Protocolo de Gases Efecto Invernadero, concretamente el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. Por esta razón, se indican a continuación los principales puntos que contempla este documento: 2.1 GHG Protocol: Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte El GHG Protocol fue establecido por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y el World Resources Institute (WRI) en

8 Posteriormente, se realizó una revisión en 2004, siendo la versión en vigor actualmente. Es un documento que sirve de estándar y guía al mismo tiempo, contiene una gran cantidad de ejemplos para cada punto que va desarrollando. Esta sección se centra en la parte correspondiente a estándar, queriendo servir de introducción al documento. Para contar con toda la información detallada, se puede consultar en: El GHG Protocol define como inventario: la lista de cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero y de las fuentes de emisión correspondientes a una organización determinada Principios del GHG Protocol Para que un inventario constituya una representación imparcial y fidedigna de las emisiones de una empresa, el GHG Protocol establece que la contabilidad y reporte de GEI deben basarse en los siguientes principios: Relevancia: debe asegurarse que el inventario de GEI refleje de manera apropiada las emisiones de una empresa y que sea un elemento objetivo en la toma de decisiones tanto de usuarios internos como externos a la empresa. Integridad: conlleva hacer la contabilidad y el reporte de manera íntegra, abarcando todas las fuentes de emisión de GEI y las actividades incluidas en el límite del inventario. Se debe reportar y justificar cualquier excepción a este principio general. Consistencia: se deben emplear metodologías consistentes que permitan comparaciones significativas de las emisiones a lo largo del tiempo. Se debe documentar de manera transparente cualquier cambio en los datos, en 1 World Resources Institute y World Business Council for Sustainable Development. Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. Diciembre,

9 el límite del inventario, en los métodos de cálculo o en cualquier otro factor relevante en una serie de tiempo. Transparencia: el inventario debe atender todas las cuestiones significativas o relevantes de manera objetiva y coherente, basada en un seguimiento de auditoría transparente. Revela todos los supuestos de importancia y hace referencias apropiadas a las metodologías de contabilidad y cálculo, al igual que a las fuentes de información utilizadas. Precisión: asegura que la cuantificación de las emisiones de GEI no observe errores sistemáticos o desviaciones con respecto a las emisiones reales, hasta donde pueda ser evaluado, y de tal manera que la incertidumbre sea reducida en lo posible. Es necesario adquirir una precisión suficiente que permita a los usuarios tomar decisiones con una confianza razonable con respecto a la integridad de la información reportada Límites organizacionales. El siguiente paso fundamental que establece el GHG Protocol es el establecimiento de los límites organizacionales de aquellos que deciden realizar un inventario en su organización. El GHG Protocol aborda este tema desde dos puntos de vista distintos. La organización debe establecer desde el principio el enfoque más adecuado, teniendo en cuenta que puede significar cambios en los resultados del inventario. El primero de los enfoques es el de participación accionaria. Bajo este enfoque, una organización contabiliza las emisiones de GEI de acuerdo a la proporción que posee en la estructura accionaria. El principio, de esencia económica, el cual procede a las formas legales, es consistente con los estándares internacionales de reporte financiero

10 La otra opción que contempla el GHG Protocol es el enfoque de control. En este caso, la empresa contabiliza el 100% de sus emisiones de GEI atribuibles a las operaciones sobre las cuales ejerce el control. Así, no debe contabilizar emisiones de GEI provenientes de operaciones de las cuales la empresa es propietaria de alguna participación pero no tiene el control de las mismas. Al utilizar el enfoque de control para contabilizar sus emisiones de GEI las empresas deben decidir qué criterio utilizar, ya que puede definirse tanto en términos financieros como operacionales. El control financiero se produce cuando una empresa tiene la facultad de dirigir sus políticas financieras y operativas con la finalidad de obtener beneficios económicos de sus actividades. Sin embargo, el control operacional se da si la empresa o alguna de sus subsidiarias tiene autoridad plena para introducir e implementar sus políticas operativas en la operación. Bajo este último enfoque, la empresa que control una operación, ya sea de manera directa o a través de una de sus subsidiarias, deberá contabilizar como propio el 100% de las emisiones de la operación. Normalmente, una elección u otra no suele hacer variar la conclusión sobre si una operación determinada es controlada o no por una empresa. Lo importante es que la consolidación de datos sea consistente en todos los niveles de la empresa. A continuación, se incluye un cuadro con distintos tipos de categorías contables, y la forma en la que se incluirían las emisiones, resumido del GHG Protocol: Categoría Contable Participación accionaria Control financiero Empresas del grupo o subsidiarias Parte proporcional 100 % emisiones Empresas asociadas o afiliadas Parte proporcional 0 % emisiones - 9 -

11 Operaciones en alianza o asociación en las cuales los socios tienen un control financiero conjunto Parte proporcional Parte proporcional Inversiones en activos fijos 0 % emisiones 0 % emisiones Franquicias Parte proporcional 100 % emisiones El GHG Protocol recomienda algunos aspectos a la hora de elegir el enfoque apropiado, algunos de los cuales se presentan a continuación: Reflejo de la realidad comercial: por el enfoque accionarial, se argumenta que si obtiene beneficios debe incorporar sus emisiones. El de control, aunque no refleja la cartera completa de emisiones, permite a la empresa asumir la responsabilidad sobre todas las emisiones en las que puede influir y, por lo tanto, reducir. Programas gubernamentales y sistemas de comercio de emisiones: en estos casos, lo más adecuado será ajustarse a lo que establezca el sistema en cuestión, que normalmente recaerá en operador directo de la instalación. Alineamiento con la contabilidad financiera: en este caso, los enfoques de participación accionaria y de control financiero permiten mejor compatibilidad entre la contabilidad financiera y la contabilidad de GEI. Manejo de información y evaluación del desempeño: así, los enfoques de control parecen ser más apropiados, dado que los administradores o gerentes sólo pueden responsabilizarse de las actividades que están bajo su control. Costo de administración y acceso a datos: el enfoque accionarial puede significar mayores costos administrativos que el enfoque de control, en la

12 medida de las dificultades y el esfuerzo necesario para compilar información que no están bajo el control de la empresa. Lo normal es que las empresas que utilizan el enfoque de control tengan un mejor acceso a los datos y una mayor capacidad para asegurar que éstos cumplan con estándares mínimos de calidad. Integridad del reporte: las empresas pueden enfrentar dificultades para demostrar que sus reportes están completos, especialmente cuando se adopta el enfoque de control operacional, ya que es muy probable que no existan registros de compatibilidad o listas de activos financieros que permitan verificar las operaciones incluidas en el límite organizacional Alcances del GHG Protocol. El siguiente paso a la hora de realizar el inventario es establecer los límites operacionales, es decir, identificar todas las posibles fuentes generadoras de emisiones GEI en la empresa. El GHG Protocol introduce el concepto de emisiones directas e indirectas, como se esbozó en la introducción. Básicamente, las emisiones directas son emisiones de fuentes que son propiedad o están controladas por la empresa. Por otro lado, las emisiones indirectas son consecuencia de las actividades de la empresa, pero ocurren en fuentes que son propiedad o están controladas por otra empresa. Para ayudar a delinear las fuentes de emisiones directas e indirectas, se definen tres alcances para propósitos de reporte y contabilidad de GEI (alcance 1, alcance 2 y alcance 3). Las emisiones de alcance 1 son equivalentes a las emisiones directas. Por ejemplo, son emisiones provenientes de la combustión en calderas, hornos, vehículos, etc., que son propiedad o están controlados por la empresa. El alcance 2 incluye las emisiones de la generación de electricidad adquirida y consumida por la empresa. Electricidad adquirida se define como la

13 electricidad que es comprada, o traída dentro del límite organizacional de la empresa. Las emisiones del alcance 2 ocurren físicamente en la planta donde la electricidad es generada. Los alcances 1 y 2 se definen cuidadosamente en este estándar para asegurar que dos o más empresas no contabilicen emisiones en el mismo alcance. El alcance 3 es una categoría opcional de reporte que permite incluir el resto de emisiones indirectas. Son consecuencia de las actividades de la empresa, pero ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la empresa. A continuación, se detallan posibles fuentes de emisión para cada alcance: Alcance 1: Generación de electricidad, calor o vapor. Estas emisiones resultan de la combustión de combustibles en fuentes fijas: calderas, hornos, turbinas, etc. Procesos físicos o químicos. La mayor parte de estas emisiones resultan de la manufactura o el procesamiento de químicos y materiales, como cemento, aluminio, ácido adípico, manufactura de amoníaco y procesamiento de residuos. Transporte de materiales, productos, residuos y empleados. Estas emisiones resultan de la combustión de combustibles en fuentes móviles que son propiedad o están controladas por la empresa: camiones, trenes, barcos, aviones, autobuses y automóviles. Emisiones fugitivas. Estas emisiones resultan de liberaciones intencionales o no intencionales, como fugas en las juntas, sellos o empaques de los equipos; emisiones de metano provenientes de minas de carbón y emisiones de hidrofluorocarbonos (HFCs) durante el uso de equipo de aire acondicionado y refrigeración; y fugas de metano en el transporte de gas

14 Alcance 2: Las empresas reportan como alcance 2 las emisiones de la generación de electricidad adquirida que es consumida en sus operaciones o equipos propios o controlados. Las emisiones de alcance 2 son una categoría especial de emisiones indirectas. Para muchas empresas, la electricidad adquirida representa una de las fuentes más importantes de emisión de GEI, y la oportunidad más significativa de reducir dichas emisiones. Alcance 3: El alcance 3 es opcional, pero provee la oportunidad de innovar en la administración de GEI. Las empresas pueden enfocarse en contabilizar y reportar las actividades que son relevantes a sus negocios y metas, y para las que tienen información confiable. Dado que las empresas deciden de manera discrecional qué categorías reportar, el alcance 3 puede no servir de mucho al hacer comparaciones entre empresas. Extracción y producción de materiales y combustibles adquiridos. Actividades relacionadas al transporte o Transporte de materiales y bienes adquiridos o Transporte de combustibles adquiridos o Viajes de negocios de empleados o Viajes de empleados de ida y vuelta al trabajo o Transporte de productos vendidos o Transporte de residuos Actividades relacionadas con la electricidad no incluidas en el alcance 2 o Extracción, producción y transporte de combustibles consumidos en la generación de electricidad (ya sea adquirida o generada por la empresa que reporta)

15 o Compra de electricidad que es vendida a un consumidor final (reportada por la empresa de servicio público). o Generación de electricidad que es consumida en un sistema de transmisión y distribución (reportada por el consumidor final). Activos arrendados, franquicias y actividades realizadas por terceros. Las emisiones provenientes de dichos arreglos contractuales sólo se clasifican como alcance 3 si el método de consolidación seleccionado (participación accionaria o control) no les es aplicable. Uso de productos y servicios vendidos. Disposición de residuos o Disposición de residuos generados en las operaciones. o Disposición de residuos generados en la producción de materiales y combustibles adquiridos. o Disposición de productos vendidos al final de su vida útil. Como hemos visto, las emisiones de alcance 3 son opcionales y pueden incluirse una gran cantidad de fuentes. Por esta razón, el GHG Protocol da unas directrices generales para tomar la decisión de dónde establecer los límites operacionales: Representan un porcentaje alto (o se supone que lo hacen) respecto de las emisiones de alcance 1 y 2 de la empresa. Contribuyen a la exposición de riesgo de GEI de la empresa. Son consideradas críticas por partes involucradas clave (retroalimentación de clientes, proveedores, inversionistas o sociedad civil). Existen reducciones potenciales de emisiones que pueden ser llevadas a cabo o influenciadas por la empresa. El siguiente paso que establece como requisito el GHG Protocol es el establecimiento de un año base

16 Como indica el GHG Protocol, una comparación significativa y consistente de las emisiones a través del tiempo requiere fijar una base de desempeño contra la cual comparar las emisiones actuales; esto se denomina emisiones del año base. El primer paso que deben dar las empresas es elegir y reportar un año base para el cual exista información confiable de emisiones; también deben especificar las razones que condujeron a la elección de ese año en particular. También es posible elegir como base un promedio de emisiones anuales durante varios años consecutivos. Una vez que el límite del inventario ha sido establecido, las empresas generalmente calculan las emisiones de GEI utilizando los siguientes pasos: Identificar fuentes de emisiones de GEI: este paso se realiza teniendo en cuenta lo establecido en los límites organizacionales y operacionales. Seleccionar un método de cálculo de emisiones de GEI: la aproximación más común para calcular las emisiones de GEI es mediante la aplicación de factores de emisión documentados. Estos factores son cocientes calculados que relacionan emisiones de GEI a una medida de actividad en una fuente de emisión. Las fuentes donde encontrar factores de emisión se concretan más adelante en este capítulo. Recolectar datos sobre sus actividades y elegir factores de emisión. Para la mayoría de las empresas pequeñas y medianas, y para muchas grandes empresas, las emisiones de alcance 1 serán calculadas con base en las cantidades adquiridas de combustibles comerciales (gas natural, diesel, gasolina, etc.) utilizando los factores de emisión publicados. Las emisiones de alcance 2 se calcularán primordialmente a partir del consumo medido de electricidad y de factores de emisión publicados por los proveedores de electricidad o por la red eléctrica local

17 Las emisiones de alcance 3 se calcularán principalmente a partir de los datos de las actividades de la empresa, como el uso de combustible o los kilómetros recorridos por pasajeros, y factores de emisión publicados o de terceras partes. En la mayoría de los casos, si los factores específicos de emisión de la fuente o instalación están disponibles, son preferibles a factores de emisión más genéricos o generales. Aplicar herramientas de cálculo: el GHG Protocol indica que se pueden encontrar herramientas de cálculo en su página Web, que pueden servir de apoyo para el cálculo de emisiones. Enviar los datos de emisiones de GEI al nivel corporativo: puede concretarse de dos formas distintas: o Centralizado: las instalaciones reportan de manera individual datos sobre sus actividades y/o uso de combustibles (como la cantidad de combustible utilizado) al nivel corporativo, donde las emisiones de GEI son calculadas. o Descentralizado: las instalaciones recolectan de manera individual datos sobre sus actividades y/o uso de combustibles, calculan directamente sus emisiones de GEI utilizando métodos aprobados, y reportan esta información al nivel corporativo. El siguiente método que trata el Protocolo, aunque no se trate de requerimientos, giran en torno a la calidad de los inventarios. Según este documento, se necesita un marco de referencia práctico para ayudar a las empresas a conceptualizar y diseñar un sistema de gestión de calidad, y estructurar un plan de mejoras futuras. A continuación, se describe el marco de referencia que se centra en componentes institucionales, administrativos y técnicos de un inventario: Métodos: son los aspectos técnicos de la preparación del inventario. Las empresas deben seleccionar o desarrollar metodologías de estimación de

18 emisiones que representen con fidelidad las características de sus distintas categorías de fuentes. Datos: se refieren a la información básica sobre niveles de producción o actividad, factores de emisión, procesos y operaciones. Si bien las metodologías deben ser rigurosas y detalladas, la calidad de los datos es aún más importante. Ninguna metodología podrá compensar la mala calidad de los datos. El diseño de un programa corporativo de inventario debe facilitar la colecta de datos de alta calidad, y el mantenimiento y mejora de los procedimientos de recolección. Procesos y sistemas de inventario: son los procedimientos institucionales, administrativos y técnicos para preparar inventarios de GEI. Incluyen al equipo humano y a los procesos responsables del objetivo de desarrollar un inventario de alta calidad. Para homogeneizar la gestión de la calidad del inventario, estos procesos y sistemas pueden ser integrados, en caso de ser apropiado, con otros procesos corporativos relacionados a la calidad. Documentación: es el registro de métodos, datos, procesos, sistemas, supuestos y estimaciones utilizados para preparar el inventario. Incluye todo lo que los empleados necesitan para preparar y mejorar el inventario de una empresa. Dado que la estimación de emisiones de GEI es algo inherentemente técnico (involucrando ciencia e ingeniería), una documentación transparente y de alta calidad es particularmente importante para su credibilidad. Si la información no es creíble, o no es comunicada de manera efectiva a las partes involucradas tanto internas como externas, su valor será insignificante o nulo. A continuación, el documento establece la información mínima que se debe reportar, junto con toda aquella información de carácter opcional. De ahí en adelante, el GHG Protocol establece recomendaciones sobre como verificar la información, ya sea por una tercera parte o bien internamente, y por

19 último da pautas de cómo establecer objetivos en lo respecta a las emisiones GEI de una empresa. 2.2 ISO :2006: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. La serie de ISO trata genéricamente sobre Gases de Efecto Invernadero. Pero la primera de esta serie es la que realmente nos interesa, ya que es la relativa a inventarios GEI. De manera homóloga al GHG Protocol, esta norma se estructura en varias partes, dentro de las cuales se hallan los principios, un diseño y desarrollo del inventario de GEI, Componentes del inventario de GEI, Gestión de la calidad del inventario de GEI, Informes sobre GEI y función de la organización en las actividades de verificación. La norma contiene prácticamente todo lo contemplado en el GHG Protocol, pero con menor nivel de detalle. Por esta razón, no se van a comentar aquí los requisitos, sino las principales diferencias con el GHG Protocol. En primer lugar, la norma ISO está orientada a organizaciones en general, sin concretar en empresas. Por otro lado, siendo está posiblemente la principal diferencia, es la no inclusión del concepto de alcance. Sin embargo, tiene un equivalente exacto denominado de manera distinta. Así, las emisiones de alcance 1 son definidas como emisiones directas, las emisiones de alcance 2 como emisiones indirectas, mientras que las emisiones de alcance 3 se describen como otras emisiones indirectas. Al igual que el GHG Protocol, establece que las dos primeras son obligatorias, mientras que las otras emisiones indirectas pueden ser cuantificadas

20 Aparte de estos dos detalles, la norma ISO es más clara y concisa en cuanto a requisitos. Podemos decir que es una norma mientras que el GHG Protocol es un estándar de más libre interpretación, donde se incluyen ejemplos y temas más desglosados. 2.3 Global Reporting Initiative: Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad La elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible. Las memorias de sostenibilidad que se basan en el marco de elaboración de memorias del GRI presentan los resultados que se han obtenido dentro del correspondiente periodo informativo, atendiendo a los compromisos, la estrategia y el enfoque directivo adoptado por la organización. Este marco pretende es hasta la fecha el más habitual para informar acerca del desempeño económico, ambiental y social. El GRI, en lo que respecta a medio ambiente, es compatible con lo establecido en el GHG Protocol o en la norma ISO. Las memorias tipo GRI se estructuran por indicadores, algunos de los cuales tienen una relación directa con los inventarios de emisiones GEI, mientras que otros son más genéricos de cambio climático. Por esta razón, a continuación se comentan muy brevemente aquellos indicadores relacionados con cambio climático. EN16: Emisiones totales, directas e indirectas, de GEI, en peso. En este caso, es necesario indicar las emisiones de alcance 1 y 2. Es un indicador obligatorio. EN17: Otras emisiones indirectas de GEI, en peso

21 En esta ocasión, se deben indicar las emisiones de alcance 3, e igualmente es un indicador obligatorio. De todas las emisiones de alcance 3, se dan las mismas directrices que el GHG Protocol para tomar la decisión de cuales incluir. EN18: Iniciativas para reducir las emisiones de GEI y reducciones logradas. El último de los indicadores relacionado con los inventarios es de carácter opcional y complementario. EC2: Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización derivadas del cambio climático. Este indicador, en este caso englobado dentro de los económicos en lugar de los ambientales, es un indicador principal. La organización debe indicar si ha tenido en cuenta por ejemplo posibles impactos físicos que pueda provocar el cambio climático sobre la organización, entre otros riesgos e incluso oportunidades comerciales que pudieran estar asociadas a este fenómeno. 2.4 Otros estándares A lo largo del los últimos años, se han ido desarrollando multitud de iniciativas voluntarias de reporte de emisiones GEI en todo el mundo. En algunos casos, estas iniciativas han desarrollado sus propios estándares de reporte, pero en todos los casos son muy similares a las establecidas en los comentados más arriba, con adaptaciones concretas para programas con distintos fines. Algunos de ellos, requieren la verificación por terceras partes. También existen estándares para conseguir certificaciones por parte de empresas privadas. Los estándares para el sector regulado se comentan en la parte correspondiente de este Máster. A continuación, se nombran algunos de los más importantes: California Climate Action Registry General Reporting Protocol. Reporting Entity-Wide Greenhouse Gas Emissions. Es una iniciativa a nivel del estado de California de reporte voluntario

22 The Climate Leaders Greenhouse Gas Inventory Protocol. Design Principles. Es una iniciativa voluntaria a nivel de federal en Estados Unidos. The Climate Registry. General Reporting Protocol. Es una iniciativa voluntaria para todo Norte América. National Greenhouse and Energy Reporting Guidelines. Iniciativa del gobierno australiano. Carbon Disclosure Leaders Index Establece una clasificación en función de la información recibida.factores de emisión 3 Factores de emisión Un factor de emisión es aquel que permite estimar emisiones de GEI a partir de los datos de actividades disponibles (como toneladas de combustible consumido, toneladas de producto producido) y las emisiones totales de GEI. Este es el método habitual de obtención de datos de emisiones GEI a la hora de realizar inventarios. Así, la fórmula general empleada es: E = DA FE Siendo, E las emisiones (CO 2 eq) DA el dato de actividad FE el Factor de Emisión Veremos a continuación las principales fuentes donde encontrar factores de emisión para estimar emisiones. 3.1 Directrices del IPCC Las directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de GEI proporcionan metodologías destinadas a estimar los inventarios nacionales de

23 emisiones antropogénicas por fuentes. Esta orientación ayuda a los países a compilar inventarios nacionales completos de GEI. Está estructurado de forma tal que cualquier país, independientemente de su experiencia o recursos, pueda producir estimaciones fiables de sus emisiones de estos gases. En particular, los valores por defecto de los diversos parámetros y factores de emisión necesarios son provistos para todos los sectores, de modo que, en versión simplificada, un país únicamente debe suministrar los datos de la actividad nacional. Del mismo modo, podemos usar esas directrices y sus factores de emisión para realizar inventarios a nivel de organización. Las directrices se pueden encontrar en: Están agrupadas en cinco categorías distintas, como son orientaciones generales, energía, procesos industriales y uso de productos, agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, y por último desechos. La principal dificultad que presentan estas directrices son las unidades en que se facilitan. Por ejemplo, los factores de emisión son indicados en unidades de peso (Kg gas en cuestión) por unidad de energía (Terajulio) para el consumo de combustibles. Por esta misma razón, aparecen los valores caloríficos netos en estas directrices. En algunos casos, tendremos que recurrir a fuentes de información externas para darle un uso completo, como puede ser para convertir unidades de volumen en unidades de masa. Los factores de emisión más útiles de esta referencia son los relacionados con el consumo de combustibles. Hay que tener en cuenta que los factores de emisión para CO 2 están en función de la cantidad de combustible consumido, mientras que los de CH 4 y N 2 O también dependen de las condiciones de combustión. De esta forma, encontramos factores de emisión para la industria energética, para industrias manufactureras y de la construcción, para comercios e instituciones, y para residencial y agricultura/silvicultura/pesca/piscifactorías. Del mismo modo, para

24 combustión asociada a transporte, se diferencia entre transporte terrestre, maquinaria móvil todo terreno, aviación, ferrocarril, y navegación marítima y fluvial. Del mismo modo, se incorporan factores de emisión por kilómetro en función de la norma EURO del vehículo. En el caso de tener que hacer inventarios de instalaciones donde tengan emisiones de proceso, el IPCC contempla muchas metodologías, con algunos factores de emisión por defecto. Entre ellos se incluyen:

25 Minas de carbón subterránea Extracción de carbón terrestre Uso de combustibles como reductores Refinerías Producción de cemento Producción de cal Producción de vidrio Producción de amoniaco Producción de ácidos Producción de carburo Producción de carburo Producción fluoroquímica Producción de ceniza de sosa Producción de dióxido de titanio Producción petroquímica y del negro de humo Producción de ferroaleaciones Producción primaria de aluminio Producción de magnesio Producción de plomo Producción de cinc Emisiones industria electrónica En esa sección, también se incluyen factores de emisión y una metodología para realizar el cálculo de las emisiones fugitivas asociadas a los equipos de aire acondicionado, habituales en todo tipo de edificios y, por tanto, de inventarios. 24

26 Las directrices contienen igualmente metodologías y factores de emisión de origen biogénico. Puesto que no suelen ser incluidas en lo inventarios, para más información consultar la fuente. Por último, para el sector de desechos se incluyen los siguientes tipos: Eliminación de desechos sólidos Tratamiento biológico de los desechos sólidos Incineración e incineración abierta de desechos Tratamiento y eliminación de aguas residuales 3.2 Inventarios Nacionales Cada año, países de todo el mundo reportan información referente a sus emisiones GEI. Estos inventarios pueden ser muy útiles para encontrar factores de emisión más específicos. En el caso de España, además de encontrar factores de emisión para los combustibles empleados, existen factores de emisión por defecto para industrias como la cementera, la cal, el vidrio, ladrillos y tejas, entre otros. Al igual que con el IPCC, hay que poner especial énfasis en la conversión de unidades. Estos inventarios se pueden encontrar en: GHG Protocol El GHG Protocol aporta en su página Web una serie de herramientas útiles para realizar inventarios. La principal ventaja que aporta es que cuenta con conversión de unidades internas, por lo que introduciendo por ejemplo un consumo de combustible en litros se obtienen directamente las emisiones de GEI. Aunque eso sí, la principal desventaja es que no son datos específicos. Se incluyen: Emisiones GEI de combustión estacionaria. 25

27 Emisiones indirectas de consumo de electricidad (con factores de emisión para todo el mundo). Emisiones GEI de combustión móvil. Emisiones de transporte de empleados y viajes de negocio. Emisiones de distintos procesos (producción de aluminio, cemento, amonio, entre otros) Otros Otras fuentes donde encontrar factores de emisión son: Artículos científicos en general, de análisis de ciclo de vida en particular. Guidelines to Defra s conversión factors. Interesante desde el punto de vista del transporte. European Life Cycle Data System. Factores de emisión de algunas materias primas. National Greenhouse Accounts Factors. Factores de emisión para Australia. 26

28 TEMA 2. LA HUELLA DE CARBONO MATERIAL DIDÁCTICO ROSA PONS COMELLES ENERO 2010

29 Índice de contenidos 1 Definición Metodología de análisis Tendencias... 10

30 1 Definición Se entiende por huella de carbono la cantidad total de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero causados directa e indirectamente por un individuo, una organización, un evento o un producto 1. Este concepto está directamente relacionado con los inventarios de emisiones. Su principal diferencia radica en que la huella de carbono está enfocada a un bien o servicio en particular, mientras que un inventario es de una organización completa. Por ejemplo, una empresa fabricante de patatas fritas envasadas puede realizar un inventario de todas sus emisiones, o bien realizar la huella de carbono de uno o varios de sus productos. Su enfoque suele estar basado en análisis de ciclo de vida. Sin embargo, es importante mencionar que ambos métodos no son excluyentes, sino que normalmente son complementarios. Un inventario puede ser una primera aproximación de las emisiones de la organización, mientras que para obtener una huella de carbono habrá que imputar una parte de ese total a un producto o servicio. Por otro lado, en muchas ocasiones, como vimos en la parte de inventarios de emisiones, no se incluyen las emisiones asociadas a la cadena de valor de los suministros de la organización. En el caso de bienes, no suele admitirse la exclusión las emisiones asociadas a la cadena de valor de los bienes incorporados en el producto final a la hora de calcular la huella de carbono. En la mayoría de los casos, los suministros tienen un peso muy importante sobre el resultado final. Es importante mencionar que la huella de carbono surgió como un tipo de huella ecológica. Esta última es más amplía en su definición ya que incluye todos los impactos ambientales. Con el tiempo, el impacto climático ha ido 1 Carbon Trust: Carbon Footprinting, 2007.

31 cobrando mayor importancia, surgiendo el concepto de huella de carbono. Además, al tratarse de una única categoría de impacto ambiental, la metodología se ve simplificada. La finalidad de realizar una huella de carbono es muy similar a la de realizar un inventario, con la posible ventaja que permite tomar medidas para un producto en particular, como llevar a cabo reducciones o neutralizar las emisiones de un producto simbólico para la compañía. Desde un punto de vista global, un cambio de enfoque hacia la huella de carbono revela información de mayor calidad, en comparación con el enfoque actual de límites fronterizos, según se explica a continuación. Las emisiones globales son la suma de las emisiones de todos los países. El propio Protocolo de Kioto establece objetivos de reducción para ciertas naciones. Este enfoque puede provocar que en aquellos países donde se le asigna un precio a la tonelada de carbono, los productos de sus fábricas sean menos competitivos o bien, se corre el riesgo de deslocalización de las industrias del país en cuestión. Del mismo modo, puede llevar a interpretaciones erróneas. Por ejemplo, según el siguiente gráfico, el Reino Unido, según su inventario nacional, había disminuido sus emisiones un 12% en 2003 frente a sus niveles de Sin embargo, según un estudio 2 las emisiones importadas (es decir, aquellas asociadas a la cadena de valor de las importaciones) han aumentado durante ese mismo periodo. Contabilizando las emisiones del Reino Unido y sus emisiones importadas, han aumentado conjuntamente en un 19%. 2 Helm, Smale & Phillips (2007): Too good to be true; the UK s climate change record.

32 El caso opuesto sería el de China, conocida como la fábrica del mundo. Según otro estudio 3, sus emisiones nacionales han aumentado de manera muy rápida. Sin embargo, haciendo el mismo análisis que en Reino Unido, sus emisiones exportadas han crecido a un ritmo mucho más rápido, siendo terceros países responsables indirectos de las mismas. Partiendo de la base de que las emisiones de gases de efecto invernadero tienen el mismo impacto en la atmósfera, sin importar el lugar en el que se produzca, la huella de carbono solventa los problemas mencionados más arriba. Tiene un enfoque basado en análisis de ciclo vida, donde se incluyen todas las emisiones, sin descartar por razón de país de origen, uso o final de ciclo de vida. 3 Pan, Phillips, Chen (2008) China s balance of emissions embodied in trade: approaches to measurement and allocating international responsibility

33 2 Metodología de análisis Una de las principales dificultades con la que cuenta la realización de la huella de carbono es la complejidad de las cadenas de suministros en el mundo globalizado en el que nos encontramos. Por ejemplo, las materias primas pueden proceder de varios lugares, el producto ser fabricado en otro, la distribución y venta en otro y su fin de ciclo de vida en otro lugar distinto. El problema radica en que cada actor de la cadena a fecha de hoy puede emplear métodos distintos. Por esta razón, es tan importante que exista una estandarización al respecto. Sin la estandarización, difícilmente podrán ser comparables los datos generados con metodologías diferentes, en algunos casos incluso desarrollados por el propio fabricante. La otra principal dificultad es el reparto de las cargas. Tiene que estar claramente definido como imputar emisiones a productos que comparten procesos. Por ejemplo, supongamos un zumo refrigerado. En el frigorífico del supermercado, compartirá el espacio con muchos otros productos. Cambios en los criterios de imputación de emisiones (podrían imputarse por precio, volumen, peso ) tendrían repercusiones importantes sobre la huella de carbono del producto en cuestión. En este sentido, se están desarrollando distintos estándares para cubrir esta demanda de generación y recopilación de información. Hasta la fecha, el único estándar finalizado específico de huella carbono es el realizado por el Defra (Department for Environment, Food and Rural Affairs: Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido), del que se habla más ampliamente en este capítulo. Se le conoce como PAS Sectors/Energy/PAS-2050/

34 Por otro lado, los creadores del GHG Protocol (WRI/WBCSD) están desarrollando un documento al respecto, nombrándolo como Product and Supply Chain Standard. Esta prevista su finalización para finales de Simultáneamente, ISO está trabajando en una norma internacional que haga referencia a la misma temática. Por esta razón, la comunidad internacional conoce la necesidad de que estas, y otras iniciativas, sean consistentes entre sí. La parte positiva es que cada estándar podrá servir de inspiración para el resto. Por ejemplo, está prevista una revisión del PAS 2050, que coincida en el tiempo con la finalización del estándar del GHG Protocol. Un estándar de huella de carbono debe responder a varias preguntas importantes, que al fin y al cabo son las que determinan que los resultados sean unos u otros. Entre otras, se han seleccionado las siguientes: Gases de Efecto Invernadero a incluir: algunos estándares (por ejemplo el GHG Protocol) establece que será obligatorio incluir los gases regulados por el Protocolo de Kioto, mientras que el resto tendrán carácter voluntario. Por ejemplo, en el caso de emisiones fugitivas procedentes de equipos de aire acondicionado, podrían quedarse fuera gases como el R-22, con un alto potencial de calentamiento global. Almacenaje de carbono: productos que tienen origen biológico (como puede ser la madera) absorben gases de efecto invernadero durante, por ejemplo, el crecimiento del árbol. Deben aclararse los puntos a incluir, para saber qué punto considerar como absorción, tiempo mínimo que debe permanecer almacenado. Cambios en el uso del suelo: si para la obtención de un producto ha sido necesaria la transformación del uso del suelo (por ejemplo, fue necesario la tala de un bosque para realizar una plantación agraria)

35 se generan emisiones de gases de efecto invernadero. Un estándar debe especificar su inclusión o exclusión y, en caso necesario, especificar los criterios a emplear. Etapas del ciclo de vida: al realizar este tipo de ejercicios, el estándar debe dejar claro qué fases del ciclo de vida del proyecto incluir. Límites del sistema: en este caso, el estándar debe especificar de manera clara hasta donde llegar en las cadenas de valor de los productos. Por ejemplo, dudas habituales hacen referencia a la inclusión del ciclo de vida de la maquinaria empleada para realizar el producto suministrado. Origen de los datos: los datos empleados para realizar la huella de carbono pueden tener diversos orígenes. Un estándar completo debe concretar el posible origen de los datos. Imputación de las emisiones: como se comentó anteriormente, es uno de los principales problemas que se plantean al realizar la huella de carbono. Por esta razón, el estándar debe dar respuesta a esta importante cuestión. Neutralización: en empresas que calculan su huella de carbono, es habitual la neutralización de sus emisiones. Por esta razón, el estándar debe especificar si una posible neutralización puede descontar emisiones del cálculo de la huella de carbono de un producto. Energías renovables: en algunos lugares, existe la posibilidad de adquirir energía directamente a fuentes renovables. Un estándar de calidad debería especificar los requisitos mínimos para considerar un factor de emisión. De esta manera, se puede deducir que hasta la fecha una huella de carbono cuenta con una incertidumbre importante y desconocida, ya que se deben tomar muchas suposiciones y está construida sobre hipótesis. Por esta razón,

36 al igual que ocurría con los inventarios, deben seguir el principio de transparencia, indicando claramente todas las hipótesis tomadas. Una solución al problema de las hipótesis empleada pueden ser los PCR (Product Category Rule), que pueden servir de herramienta extremadamente útil para realizar huellas de carbono, puesto que para distintas categorías de productos se especifican varias de las preguntas más importantes mencionadas arriba. De esta manera, siempre que estén disponibles, los PCR son de uso preferente. De este modo, huellas de carbono realizadas siguiendo un mismo PCR podrán ser comparables entre sí. Esto es algo que no puede hacerse de otra manera. A la hora de realizar comparaciones, es muy importante que la unidad funcional sea la misma. La unidad funcional es la unidad de producto para el que se realiza en general un análisis de ciclo de vida, y concretamente un estudio de huella de carbono. Por ejemplo, comparar las emisiones de un litro de pintura de distintas marcas puede que no sea lo más adecuado. Puede darse el caso que para el uso que se pretende dar al producto (pintar una pared) haga falta dos manos para la marca 1, mientras que para la marca 2 baste con una capa. Por tanto, para la misma función, hace falta mayor cantidad de uno que de otro. En un ejemplo como este, sería mucho más conveniente escoger como unidad funcional un metro cuadrado de pared pintado, frente a lo más evidente en un principio como podría ser un litro.

37 3 Tendencias La huella de carbono es un tema en constante evolución en la actualidad. Con la experiencia acumulada, se presentan a continuación las principales tendencias y conclusiones al respecto: Distintas empresas e instituciones están tomando iniciativas para conocer las emisiones asociadas a sus productos y, en algunos casos, comunicárselo a los consumidores. Sin embargo, no existe ningún estándar internacional al respecto. Existe una necesidad clara de crear un estándar común para saber como etiquetar en GEI. ISO está trabajando en ello, junto con otras organizaciones. El aportar un número al consumidor no es nada preciso, y sólo debería ser interpretado dentro del orden de magnitud. Podría perjudicar a aquellos proveedores que tuvieran un mayor alcance en los límites de su inventario. El gran público no está preparado, y podría comparar erróneamente. Lo ideal sería incluir en la etiqueta la incertidumbre del dato, pero esta información no sería comprensible. Sin embargo, si sería adecuado que incluyera una etiqueta con recomendaciones que pueden hacer disminuir el impacto climático del producto durante la etapa de uso. El enfocarse en exceso en como comunicar la iniciativa, puede tener como consecuencia que se olvide la razón principal de este tipo de iniciativas: luchar contra el cambio climático. Más que el dato como tal, hay que tomarlo como un instrumento que puede cambiar comportamiento tanto en consumidor, el vendedor y la cadena de suministros. Es una herramienta muy útil para identificar aquellos aspectos donde una organización puede actuar para reducir su impacto climático. 10

38 Por esta razón, existen etiquetas que no dan el dato de emisión, sino que certifica que se ha producido una reducción respecto a años anteriores. Uno de los debates principales gira en torno a la asignación de cargas a los distintos productos, así como los límites del sistema que incluir. Los PCR (Product Category Rules) pueden ser herramientas muy útiles a la hora de etiquetar, ya que especifica para categorías de productos qué se debe incluir. Existen distintas iniciativas que promueven los PCR. El etiquetado en carbono no recoge otros aspectos ambientales. En algunos casos, puede ser bajo en carbono pero tener un impacto ambiental en general mayor. Sin embargo, este es un camino abierto relacionado con el análisis de ciclo de vida, que puede aportar sinergias para el resto de impactos en el futuro. La neutralización de parte de las emisiones no suele ser incluida como parte de la evaluación de las emisiones. Es decir, no se descuentan emisiones a la hora de dar un número o decir que se ha reducido. Se incluye aparte. No está claro qué fuerza del mercado está fomentando este tipo de iniciativas, pero está claro que nadie se quiere quedar atrás. El impacto real que tiene este tipo de iniciativas suele ser mucho mayor sobre la cadena de suministros que sobre el consumidor como tal. En la actualidad, la mayor parte de las huellas de carbono se han realizado en el sector agroalimentario y en productos de consumo masivo. De este modo, están liderados por grandes empresas de distribución. En el caso de los EPD (Environmental Product Declaration) mencionados en el capítulo anterior, han sido adaptados desarrollados por todos los sectores, con especial relevancia en el caso del sector de los materiales de construcción y la industria química. 11

39 TEMA 3. PLANIFICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES EN NUESTRO ENTORNO MATERIAL DIDÁCTICO ROSA PONS COMELLES ENERO

40 Índice de contenidos 1 Introducción Reducción de emisiones en la Unión Europea Reducción de emisiones en España Reducción de emisiones en las empresas Fases de un Plan de Reducción de Emisiones Buenas prácticas para reducir emisiones en las empresas Alcance 1 (Emisiones directas) Alcance 2 (Emisiones indirectas derivadas de la electricidad) Alcance 3 (Otras emisiones indirectas) Actuaciones para la reducción de emisiones por parte del individuo

41 1 Introducción El crecimiento de la economía mundial, a pesar de la actual crisis económica, en términos globales se ha acelerado con respecto a la década pasada. Aunque está claro que este hecho es muy positivo, también tiene un efecto muy negativo sobre el medio ambiente. Uno de los mayores problemas medioambientales es el cambio climático, producido por la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Quiere decir esto que para seguir creciendo económicamente debemos mantener o incluso aumentar los actuales niveles de gases de efecto invernadero? La respuesta es no, pero para ello se debe cambiar los comportamientos tanto en los hogares como en las empresas. La forma más evidente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, es aumentando la productividad energética. La optimización de la energía se puede lograr mediante la implementación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad. La eficiencia energética, y por lo tanto la reducción de emisiones, depende de tres sectores muy diferenciados: - Los individuos que son consumidores directos de energía y que con pequeños cambios en su comportamiento diario pueden llegar a conseguir una reducción importante en las emisiones de gases de efecto invernadero. - Los gobiernos o instituciones políticas, que con sus estrategias, planes y programas dotan a los países de instrumentos con los cuales fomentar el ahorro energético. - Las empresas que, conscientes de su contribución al cambio climático, deben posicionarse ante este nuevo escenario y tomar medidas para reducir sus emisiones. 3

42 2 Reducción de emisiones en la Unión Europea Las medidas de reducción de emisiones desde la CE, provienen de la Estrategia Con esta estrategia se pretende reducir las emisiones en un 20 por ciento para el año Además, para ese año, se ha fijado el objetivo de que el 20 por ciento de la energía europea provenga de fuentes renovables, así como ahorrar un 20 por ciento de la energía consumida. En la Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, la Comisión realiza una serie de propuestas, para la consecución de los objetivos. El principal instrumento con el que cuenta la UE para hacer efectivos estos objetivos es el Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión, a través del cual, los países miembros reducen sus emisiones en aquellos lugares donde es más rentable. Desde la UE se propone actualizar el régimen de comercio de derechos de emisión mediante varias medidas: - El ámbito de aplicación debe ampliarse a otros gases de efecto invernadero distintos al CO 2 - Sustituir los Planes Nacionales de Asignación por subastas, de tal manera que las asignaciones anuales se reduzcan progresivamente. La gestión de las subastas sería responsabilidad de los estados miembros, pero las subastas serían abiertas, y cualquier agente de la UE podría comprar derechos de cualquier país miembro Según el documento, la eficiencia energética es crucial para conseguir reducir el consumo de energía según el objetivo marcado. La consecución de este supondrá, además de otros beneficios, una reducción de emisiones de 800 millones de toneladas al año. Lo que se propone, desde la Comisión para lograr una mayor eficiencia en una amplia gama de bienes, es recurrir a las normas que deben cumplir los productos. En este sentido, la mejora del etiquetado europeo ha supuesto que la mayoría de los productos etiquetados 4

43 sean de categoría A, es decir, con un índice de eficiencia energética (EEI), calculado de acuerdo a las medidas estándar y a las fórmulas del documento Europump Industry commitment to improve the energy performance of Stand- Alone Circulators, 2005" menor a 0,4, lo que supone una alta eficiencia energética Además, se plantea la captura y almacenamiento subterráneo del carbono, como posible método de reducción de emisiones. Esta técnica, que consiste en capturar el CO 2 de emisiones industriales, e inyectarlo en depósitos subterráneos, está todavía en fase de experimentación, pero podría evitar una gran cantidad de emisiones procedentes de la producción del carbón y el gas. Por otro lado, la UE está llevando a cabo diversas actividades de investigación medioambiental, apoyando actividades de I+D+i, con las que se pretende llegar a cumplir los objetivos marcados en la estrategia Reducción de emisiones en España El protocolo marca unos objetivos claros de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, para el año 2012, para todos los países que lo ratificaron. En el caso de Europa, los objetivos marcados son una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de un 8% con respecto a los niveles de A su vez, la Unión Europea traslada un objetivo particular a cada país miembro, en función de su nivel de emisiones y de sus metas de desarrollo. En España, según los objetivos marcados por la Unión Europea, para la consecución del Protocolo de Kioto, las emisiones, con respecto al año 1990 pueden aumentar en un 15%. Sin embargo, actualmente estamos en niveles de un 52% por encima de los de Por lo tanto, para el año 2012, se deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% con respecto a las actuales. La estrategia de España para cumplir con los objetivos se basa en 3 puntos: 5

44 1. Un 20% de las reducciones se conseguirán mediante compra de créditos de carbono procedentes de mecanismos de flexibilidad que contempla el Protocolo de Kioto, es decir, mediante proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) o AC (Acción Conjunta), y través del Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisiones, es decir comprando créditos a otras entidades dentro de este mismo sistema. 2. Se pretende reducir un 2% mediante sumideros de carbono, o lo que es lo mismo, realizando plantaciones de árboles, que absorban el CO 2 de la atmósfera. 3. El restante 15% hasta conseguir los objetivos del protocolo de Kioto, se conseguirá a través de políticas y medidas de eficiencia energética. Las medidas de fomento de la eficiencia energética consistirán en lo siguiente: Protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero; promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación Agricultura sostenible. Investigación, promoción, desarrollo y aumento de las energías renovables, tecnologías de secuestro de dióxido de carbono. Reducción progresiva de las deficiencias de mercado, incentivos fiscales, exenciones fiscales, subvenciones contrarias al objetivo de la convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado. Reformas de los sectores pertinentes. Transporte. Limitación y reducción de las emisiones de metano. Para todo ello el Gobierno ha puesto en marcha el Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, Horizonte Dentro del abanico de medidas urgente, en el que se 6

45 contemplan importantes iniciativas encaminadas al ahorro de energía, al incremento de la eficiencia energética y al fomento de las energías renovables que contribuyen al cumplimiento de nuestros compromisos en materia de emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de éstas cabe destacar: Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética , Plan de Energías Renovables , Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, Código Técnico de la Edificación, Ley de Comercio de Derechos de Emisión, Planes Nacionales de Asignación, etc. Estas medidas han producido ya un cambio de tendencia en el consumo de energía y en las emisiones de GEI en España. Este Plan de Medidas Urgentes, además, contempla una serie de Medidas horizontales, dentro de las cuales está el registro de compromisos voluntarios de las empresas, a través del cual se pretende fomentar que las empresas tomen iniciativas de reducción de emisiones. Esta se ha materializado en el Sistema de Compromisos Voluntarios de Reducción de Emisiones (ver punto 5 de este documento), a través del cual, las empresas presentan planes de reducción y entran a formar parte de un registro. Dentro de estas medidas, destacan, además, La Estrategia Nacional de I+D+i en Energía y Cambio Climático, la modificación del plan nacional de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero , y el desarrollo de un marco de participación en los mecanismos de flexibilidad del protocolo de kioto. 4 Reducción de emisiones en las empresas Por qué reducir la huella de carbono en las empresas? Aunque a primera vista puede parecer que el aplicar medidas de eficiencia energética puede suponer para las empresas un costo, sin obtener a cambio ningún beneficio, esto es totalmente erróneo. Las ventajas obtenidas de la reducción de la huella de carbono son varias: - Beneficios económicos: Un producto bajo en carbono, es un producto que ha consumido poca energía en su fabricación, y por lo tanto el coste 7

46 de producción es menor. Está claro que cuanto menor es el coste, mayor es el beneficio económico. - Requisitos del cliente : Los clientes cada vez están más informados y más concienciados de lo que supone el cambio climático, quieren contribuir a la reducción de emisiones y para ello cada vez son más exigentes con los productos que compran, prefiriendo siempre aquellos con menor huella de carbono. - Compromiso de los empleados: Igual que los clientes, los empleados también son consecuentes con la contribución de su actividad al medio ambiente, y prefieren, y se sienten más comprometidos con aquellas actividades que intentan ser respetuosas con el medio ambiente. - Gestión del riesgo: La legislación medio ambiental, y concretamente la legislación que regula las emisiones de gases de efecto invernadero, cada vez es más restrictiva. Implantar medidas de eficiencia energética para reducir las emisiones, es anteponerse y estar preparado para cualquier requisito legal que pueda ser impuesto en un futuro. Además, una empresa poco comprometida con el medio ambiente, tiene un mayor riesgo de tener una mala reputación frente a la clientela, y por lo tanto un riesgo de disminución de la contratación. Los resultados de la implantación de medidas de reducción de gases de efecto invernadero pueden no ser visibles a corto plazo, pero los beneficios, sin duda alguna, serán palpables en un medio plazo. 4.1 Fases de un Plan de Reducción de Emisiones Para conseguir reducir la huella de carbono de una organización se deben seguir una serie de pasos: 1. Realizar un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero: Es muy importante saber donde están nuestras emisiones, para saber donde actuar y hacerlo de la manera más eficiente. 8

47 2. Análisis de emisiones: Los resultados del inventario deben ser analizados en profundidad. Hay que saber cuales son las fuentes de emisión más relevantes y sobre cuales se puede actuar más fácilmente con el menor esfuerzo. 3. Estudio de medidas: Ver que medidas son las más eficaces para las fuentes de emisión que han sido analizadas anteriormente. 4. Plan de reducción: diseño y aplicación de las medidas contempladas en las fases anteriores 4.2 Buenas prácticas para reducir emisiones en las empresas Algunas medidas que pueden ser implantadas en empresas para reducir emisiones son las siguientes: Alcance 1 (Emisiones directas) 1. Instalación de termostatos, reguladores o sistemas de control eficientes en aparatos de refrigeración. 2. Sustitución en calderas u hornos el tipo de combustible a algún tipo de biocarburante, o incluso de biomasa 3. Sustitución de aerosoles y disolventes que contienen CFC / PFC por otros que no los tengan. 4. Sustitución de aparatos de climatización con refrigerantes con PCG por otros que no los tengan. 5. Acuerdos con empresas de renting o distribuidoras de vehículos para que suministren a la empresa vehículos con bajas emisiones de CO 2 y bajo consumo de combustible 6. Potenciar un plan de sustitución tanto de vehículos como de maquinaría antigua y/o fomentar la contratación de empresas concienciadas con el medioambiente y/o con la eficiencia y ahorro energético. 7. Uso de aditivos para mejorar la combustión en motores a explosión que reduzcan el consumo de combustibles. 9

48 8. Reducir consumo de lubricantes y aceites mejorando los sistemas hidráulicos de equipos y maquinaria. 9. Sustitución de vehículos de gas o gasoil por vehículos eléctricos, (grúa horquilla, carretillas). 10. Sustitución de vehículos de gasoil por vehículos de biocarburantes o híbridos. 11. Sensibilización sobre conducción eficaz en los vehículos Alcance 2 (Emisiones indirectas derivadas de la electricidad) 1. Sustitución de maquinaria antigua, por maquinaria más eficiente, con menor consumo de electricidad. 2. Empleo de luminarias de bajo consumo. 3. Detectores de presencia para activación y desactivación de luminarias. 4. Empleo de salvapantallas neutros en los ordenadores. Apagar las pantallas al ausentarse del puesto de trabajo (medio día, reuniones ). 5. Empleo de sistemas fotovoltaicos u otras energías renovables. 6. Relojes automáticos de corte de suministro eléctrico (por las noches, los fines de semana...). 7. Campañas de sensibilización a los empleados. 8. Revisar el aislamiento térmico de los edificios (sustitución de carpintería metálica, instalación de toldos para disminuir la radiación incidente en verano ). Se podrían realizar auditorías energéticas al edificio. 9. Posibilidad de reducir el consumo de energía eléctrica cambiando los sistemas de calefacción y de iluminación. 10

49 4.2.3 Alcance 3 (Otras emisiones indirectas) 1. Potenciar las reuniones por video-conferencias en sustitución a las presenciales, cuando haya que recorrer largas distancias. 2. Potenciar la compra de suministros que emitan menos a la atmósfera. 3. Mejorar la gestión logística de la entrega de materiales. 4. Favorecer el transporte agrupado al centro de trabajo, transporte público y medios poco contaminantes. 5. Siempre que la distancia y el tiempo lo permita, elegir el transporte en tren en lugar de avión. 6. Campañas de sensibilización a los empleados en la empresa. 7. Fomentar vehículos privados más limpios disponiendo de plazas de aparcamiento reservado para coches bajos en emisiones, híbridos o similares. 8. Realizar un plan de transporte compartido para vehículos de empresa, estableciendo diferentes centros de salida. 9. Reducir las salidas para almuerzo en la empresa (fomentar el uso del comedor de obra y oficinas). 10. Incrementar la compra de billetes con compañías de vuelo más eficientes o medios de transporte más limpio. Planificación eficiente de viajes. 11. Aumentar la contratación de proveedores y/o subcontratos con posesión de etiqueta o certificados ecológicos de productos. 12. Subcontratación para un radio de acción menor (cercanía geográfica) sin alterar la calidad del producto. Planificación de obra previa. 13. Considerar en los proveedores de servicios, la selección de maquinaria que tengan un programa de mantenimiento. 11

50 5 Actuaciones para la reducción de emisiones por parte del individuo. Como se ha visto en puntos anteriores, las iniciativas de reducción de emisiones pueden venir desde los gobiernos, a través de estrategias, planes y programas, y desde las empresas, mediante la implantación de planes de reducción. Pero además, los individuos, que, aunque en muchos casos no son los responsables directos de las emisiones de GEI, sí lo son indirectamente, pueden tomar medidas que ayuden a reducir las emisiones derivadas de su vida y de su actividad diaria. Cada vez más, nos encontramos con personas concienciadas con el cambio climático, que están llevando a cabo actuaciones para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. A continuación se exponen algunas de éstas: No dejar las luces encendidas de las habitaciones sin estar en ellas. Apagar el ordenador cuando no vaya a ser utilizado. Utilizar bombillas eficientes en puntos de muchas horas de utilización. Seleccionar una temperatura adecuada para la calefacción (21º suelen ser suficientes). Ducharse en lugar de bañarse. Utilizar la lavadora y el lavavajillas cuando estén completamente llenos. Secar la ropa al sol en lugar de usar secadora. Utilizar, siempre que sea posible, el transporte público. Instalar elementos aislantes que permitan mantener las condiciones óptimas de temperatura de la manera más eficiente. Consumir productos que hayan sido producidos en zonas cercanas a las que vive. 12

51 Comprar, siempre que sea posible, equipos de clase A según la etiqueta de clasificación de eficiencia energética. Tal como vemos, con pequeñas modificaciones en los hábitos de vida, podemos contribuir en gran medida a la reducción de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, a la lucha contra el cambio climático. 13

52 TEMA 4. MERCADOS VOLUNTARIOS MATERIAL DIDÁCTICO ROSA PONS COMELLES ENERO

53 Índice de contenidos 1 Introducción Mercados regulados actuales Protocolo de Kioto Estados Unidos Australia Mercado voluntario Chicago Climate Exchange Mercado basado en proyectos Estándares actuales del mercado voluntario del carbono The Voluntary Carbon Standard. (Estándar Voluntario de Carbono) The Gold Standard. (Estándar de Oro) Climate Action Reserve (CAR) Registros Neutralización Diferencia entre los CERs y VERs Tipología de proyectos y localización

54 1 Introducción. En general, los mercados mundiales de carbono pueden ser divididos en dos segmentos: los mercados voluntarios y los mercados regulados (de cumplimiento obligatorio). A modo de introducción, veremos de forma esquemática la estructura del mercado global del carbono. 1.1 Mercados regulados actuales Protocolo de Kioto. Es el acuerdo internacional jurídicamente vinculante, que lanzó el mercado de carbono de cumplimiento más grande a nivel global países acordaron seguir la meta de reducciones de gases de efecto invernadero del 5.4% por debajo de los niveles de emisión de 1990 para el Los países que han ratificado Kioto pueden alcanzar sus metas a través de tres mecanismos de flexibilidad : Comercio de Derechos de Emisión, Aplicación Conjunta (AC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Estados Unidos. A pesar de que Estados Unidos no ratificó el protocolo de Kioto, existen, o están a punto de existir, muchas iniciativas de reducción de GEI jurídicamente vinculantes a nivel estatal y regional en Estados Unidos. Entre ellas cabe destacar las siguientes: The Regional Greenhouse Gas Initiative (RGGI). ( The Western Climate Initiative (WCI). ( The Midwestern Regional GHG Reduction Accord (MGGRA).( 1 United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), Kyoto Protocol Status of Ratification. 3

55 The Oregon Standard.( The Global Warming Solutions Act (AB 32). ( Alberta-Based Specified Gas Emitters Regulations (SGER) Australia. El programa australiano de reducción de emisiones a nivel estatal, es el Esquema de Reducción de GEI de Nueva Gales del Sur (NSW GGAS por sus siglas en inglés), es el segundo mercado de límite e intercambio de GEI más grande del mundo. ( 1.2 Mercado voluntario. Los mercados voluntarios de carbono incluyen todos los intercambios de compensaciones de carbono que no son requeridos por una regulación. A un nivel más amplio, los mismos mercados voluntarios de carbono pueden ser divididos en dos segmentos principales: el sistema voluntario, pero jurídicamente vinculante, de límite e intercambio que es la Bolsa Climática de Chicago (CCX) y el más amplio, no vinculante, el mercado basado en proyectos. Este mercado es experimental, tanto en lo que se refiere a metodologías de cálculo de reducciones de emisiones, como a procesos y modos de actuación para el registro y verificación de proyectos. Por esta razón se considera que es complementario al mercado regulado, y, de hecho, en ocasiones se han adoptado en éste prácticas propias del mercado voluntario. Por otro lado, las empresas participantes en este mercado están preparadas para posibles futuras regulaciones normativas que restrinjan las emisiones en sus actividades. 4

56 1.2.1 Chicago Climate Exchange La CCX se define a sí misma como el primer sistema de intercambio y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del mundo y el único en América del Norte de carácter voluntario, vinculante legalmente y basado en reglas 2 La CCX está basada en membresías del sistema de límite e intercambio. Los miembros se adhieren voluntariamente a la CCX y se inscriben a su política de reducciones legalmente vinculante. Como los mercados de Kioto, la CCX intercambia seis tipos diferentes de GEI convertidos a una unidad común de una tonelada de CO2e. Este mercado se estudiará con más profundidad en el Tema 3 del Módulo Mercado basado en proyectos Fuera de la CCX, encontramos una amplia variedad de transacciones voluntarias que conforman un mercado voluntario que no está guiado por ningún tipo de límite de emisiones. Debido a que este mercado no es parte de un sistema de límite e intercambio, donde las asignaciones de emisiones pueden ser intercambiadas, la mayoría de las compensaciones de carbono que se compran en este mercado voluntario se originan de transacciones basadas en proyectos. Debido a que no opera a través de un intercambio formal, lo hemos catalogado como el mercado voluntario extra-bursátil (en inglés OTC: over the counter). Este mercado OTC generalmente también es conocido como el mercado de compensaciones voluntarias. Los créditos contratados específicamente para el Mercado OTC generalmente se conocen como Reducción de Emisiones Verificadas 3 (o voluntarias, dependiendo de la fuente) (VERs, por sus siglas en inglés), o simplemente como compensaciones de carbono El término VERs también se utiliza específicamente para referirse a los créditos generados por proyectos que aspiran al MDL que todavía no ha sido registrados ante la Junta MDL. Una vez registrados estos créditos generarán CERs. 5

57 2 Estándares actuales del mercado voluntario del carbono. En los últimos años, numerosos estándares y registros están siendo introducidos en el mercado voluntario del carbono aumentando por tanto muchísimo la competición entre los diferentes VERs (tantos tipos de VERs como estándares haya). Dichos estándares no son regulados por Naciones Unidas. Entre los distintos estándares, puede variar tanto la metodología como el tipo de proyectos que realizan, así como los criterios de calidad. El siguiente gráfico, nos representa la utilización de los diferentes estándares durante el año A continuación, haremos una breve descripción de algunos de los estándares más usados en el

58 2.1.1 The Voluntary Carbon Standard 4. (Estándar Voluntario de Carbono). La última versión del Estándar Voluntario de Carbono (VCS por sus siglas en inglés) fue lanzado en noviembre de 2007 por el Climate Group, la Asociación Internacional de Intercambio de Emisiones y el Foro Económico Mundial. El VCS busca estandarizar y estimular la innovación en el mercado de compensaciones voluntarias. Mark Kenber, director de políticas de The Climate Group, describió el estándar como creando un umbral de calidad básica en el mercado. Los créditos certificados vía el VCS son entonces llamados Unidades Voluntarias de Carbono (UVCs). La Versión 1 del VCS fue lanzada en marzo de 2006, tanto como un documento de consulta como un estándar piloto para ser utilizado en el mercado. La versión final del estándar fue lanzado en otoño de Los proyectos verificados en la versión piloto fueron apadrinados por el sistema de El proceso de registro de proyectos en VCS tiene las siguientes etapas: 1. Validación y verificación del proyecto: el promotor debe presentar el PD y el resto de información requerida (Plan de monitoreo, prueba de propiedad...) al verificador, el cual lo evaluará frente a las guías del VCS. El verificador acreditado emitirá un informe de validación y de verificación de reducciones, así como una declaración de certificación. 2. Registro del proyecto: Para el registro del proyecto, el promotor presentará el PD, junto con los informes de validación y verificación y el plan de monitoreo en el registro VCS. Si toda la documentación está en orden, se crea el registro inicial del proyecto, y se notifica al promotor. 3. Revisión del proyecto: El administrador del registro debe chequear y revisar, según la información recogida en la base de datos de proyectos VCS,que el verificador y validador del proyecto estaban acreditados en las fechas en las que se expidieron los informes; y que todos los documento 4 7

59 aportados por el promotor están completos y están firmados por el promotor o sus representantes. Además se asegurará que el proyecto no ha sido registrado bajo ningún otro programa de reducciones voluntarias de gases de efecto invernadero. 4. Expedición inicial de UVCs: Cuando el proyecto ha sido revisado, todos los documentos deben ser descargados a la base de datos de proyectos VCS, donde estarán a disposición de pública, y se expedirán los correspondientes UVCs. 5. Expedición periódica de UVCs: Periódicamente pueden ser expedidos UVCs, bajo propuesta del promotor o de los representantes del mismo, y para ello se debe repetir el proceso desde la primera etapa. 6. Mantenimiento del proyecto: Todos los cambios que se produzcan en el proyecto, deben ser notificados al registro VCS The Gold Standard 5. (Estándar de Oro). El Estándar de Oro (GS) busca definir el mercado del más alto nivel para créditos de carbono provenientes de proyectos de energía renovable y de eficiencia energética, que, al mismo tiempo, contribuyan de manera significativa al desarrollo sostenible. Éste estándar excluye específicamente proyectos tanto forestales como de uso de suelo. Surgió como una iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y se desarrolló conjuntamente con diversas ONG, empresas y organizaciones gubernamentales que pensaban que el Mecanismo del Desarrollo Limpio no detectaba adecuadamente proyectos que contribuyen al desarrollo sostenible. Aunque este estándar se creó originalmente para complementar los proyectos MDL, ahora también certifican proyectos de compensación voluntarias. En el 2008, dicho estándar unió fuerzas con la firma privada APX para desarrollar y manejar el registro VER del Estándar de Oro. El ciclo de un proyecto de reducción de emisiones bajo el GS es el siguiente: 5 8

60 1. Pre-evaluación: Lo primero que se debe tener en cuenta es si el proyecto cumple con los criterios delineados en la Herramienta para evaluación y demostración de la adicionalidad de la Junta Ejecutiva MDL, y si contribuye al desarrollo sostenible, 2. Consulta preliminar a los actores principales: En la consulta preliminar, se debe presentar en borrador de PDD, sobre el cual, representantes de la comunidad local, gobiernos y entidades públicas locales, y ONGs en del ámbito del proyecto, se reunirán para identificar y discutir cuestiones relevantes relacionadas con el desarrollo del proyecto. Los resultados de esta consulta preliminar deben ser documentados posteriormente y utilizados en evaluaciones de impacto ambiental cuando sea necesario. Después de la consulta preliminar el proyecto se considerará un GS y será incluido en la base de proyectos de GS. 3. Elaboración del PDD: Debe estar basado en metodologías aprobadas por la Junta Ejecutiva del MDL, metodologías de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del PNUD, Carbon Facility, o metodologías propias, previamente aprobadas. 4. Consulta principal: La consulta principal tendrá como resultado será un reporte que incluya todos los comentarios escritos y orales emitidos, al igual que argumentaciones del porque se toman o no en cuenta dichos comentarios. 5. GS Validación: El proyecto debe ser validado por una Entidad Operacional Designada (DOE) tomando en cuenta los requerimientos adicionales propuestos por el estándar de oro. 6. Registro GS: El GS VER se registrará directamente al Comité Consultivo Técnico del estándar de oro (GS-TAC por sus siglas en inglés) Nacional se los puede descargar aqui. 9

61 7. Verificación GS: Una vez registrado el proyecto y en operación por al menos un año, se pueden verificar las reducciones de emisiones generadas a través de una DOE. 8. Certificación GS: Las reducciones GS VER serán emitidas directamente por el GS después de su verificación Climate Action Reserve (CAR) El Climate Action Reserve es el programa de neutralización del California Climate Action Registry (organización creada por el estado de california para promover las reducciones de emisiones en organizaciones). El CAR establece estándares de alta calidad para la cuantificación verificación de reducciones de emisiones derivados de proyectos. Los créditos de carbono generados se llaman CRTs (Carbon Reserve Tonnes). Los pasos a seguir para el registro de un proyecto y la obtención de CRTs son los siguientes: 1. Apertura de una cuenta de registro: El primer paso que deberá llevar a cabo es abrir una cuenta, a la que se transferirán los CTRs. 2. Presentación del proyecto: En función del tipo de proyecto, se rellenará un formato de presentación del proyecto. 3. Certificación de titularidad: Igualmente se debe rellenar un formulario para certificar quien será el propietario de las reducciones de GEI, y de los CTRs. 4. Listado del proyecto: Una vez revisados los formularios, el proyecto pasará a formar parte de un listado. El proyecto no podrá ser verificado hasta que no se encuentre incluido en esta lista. 5. Iniciación de la verificación del proyecto y evaluación de conflictos de intereses: Las reducciones de emisiones deben ser verificadas por un verificador aprobado por CAR. El verificador deberá presentar una notificación de actividades y un formulario de evaluación de conflicto de interés. El verificador deberá revisar los datos del proyecto y comprobar que las 10

62 reducciones de emisiones están adecuadamente calculadas, emitiendo un informe de verificación. En este momento, el proyecto pasará a la lista de proyectos verificados. 6. Aprobación de la verificación y registro del proyecto: El promotor del proyecto deberá remitir al CAR la propuesta del proyecto para la verificación final. Cuando esta propuesta es aprobada por el CAR, el proyecto pasa a estar registrado Observatorio de Sostenibilidad Ambiental (OSE) A nivel estatal, en España el Sistema de Compromisos Voluntarios de Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tal como se ha dicho anteriormente, forma parte del Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, Horizonte , aprobado por el Gobierno el 20 de julio de 2007, en el Consejo de Ministros monográfico sobre medidas de lucha contra el cambio climático. Es una iniciativa conjunta del Observatorio de Sostenibilidad Ambiental (OSE) y del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM). El objetivo es el de incentivar las reducciones voluntarias de GEI, por parte del sector privado, en aquellas actividades no incluidas dentro del ámbito de aplicación 1/2005 de 9 de marzo por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión. Los requisitos para formar parte de este sistema son los siguientes: Ser una entidad privada. Que el proyecto se realice íntegramente en España. Que las reducciones de emisiones sean de carácter voluntario y en ningún caso estén motivadas por ninguna regulación. Que las reducciones de emisiones puedan ser verificadas. 11

63 Que la metodología empleada para el cálculo de las reducciones esté avalada por un verificados. En caso de recibir ayuda financiera estatal, se debe informar del porcentaje de financiación de la misma Por otro lado, quedan excluidos del sistema de compromiso voluntario de reducción de emisiones: Aquellas instalaciones que se encuentren recogidas dentro de la ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero Proyectos que se encuentren dentro del régimen especial de energías renovables. Proyectos relacionados con el uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y la selvicultura Como en los otros estándares internacionales, cada año, se deberán verificar las reducciones de emisiones reales obtenidas. Para ello, el promotor del proyecto deberá presentar un informe verificado por un verificador acreditado para operar en el sistema de comercio de derechos de emisión de la UE o como entidad operacional designada en el ámbito de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático y su Protocolo de Kioto. Cuando un proyecto es incluido dentro del sistema de compromisos voluntarios de reducción de emisiones, se le da el logo acreditativo de Compromiso por el clima, para que sea visible a todos los sectores. Es importante demostrar que las reducciones son reales, y también la adicionalidad del proyecto, es decir, que dichas reducciones no se hubiesen producido en su ausencia. Esto, en muchas ocasiones, es difícil de demostrar, y para ello los promotores deben utilizar metodologías de cálculo avaladas de manera motivada por un validador o verificador. 12

64 Algunas de las empresas que participan de este sistema, y que han planteado estrategias de reducción de emisiones, son Alsa, Sol Melia, o el Grupo Ferrovial. A modo de ejemplo de plan de reducción, a continuación se presenta el proyecto ALSA- SOSTENIBLE, con el cual Alsa se ha registrado en Compromiso voluntario de Reducción de emisiones. 3 Registros Los registros están diseñados para rastrear las transacciones y propiedad de los créditos, así como reducir el riesgo de que un crédito pueda ser vendido a más de un cliente ( doublecounting ). Al lidiar con una materia prima tan intangible como un crédito de carbono, dichos registros son cruciales, pero no han sido relevantes para el mercado OTC 6 hasta recientemente. El doublecounting se produce cuando dos o varias empresas compran el mismo crédito de carbono. Para que esto no suceda, los registros clarifican y determinan los propietarios de los créditos asociando un número de serie a cada proyecto. Cuando una serie de créditos se vende, el número de serie y el crédito asociado son transferidos a la cuenta del comprador. Si éste utiliza el crédito reclamándolo como compensación de sus emisiones, el registro retira el número de serie para que no pueda ser vendido de nuevo. En este contexto, la situación actual se complica aún más con la aparición de una nueva figura: el carbon cowboy. El vacío legal existente ha propiciado la aparición de esta figura que aprovecha la situación para vender un mismo crédito a diversos clientes y así enriquecerse con ello. Se hace imprescindible la necesidad de localizar estas ventas fraudulentas de créditos, ya que desprestigian el sector y perjudican al mercado en general. Por ello, los registros se convierten en herramientas indispensables. Podemos clasificarlos en dos categorías: registros para rastrear emisiones, que identifican las emisiones y reducciones de las entidades compradoras y 6 Mercado OTC (Over The Counter): mercado financiero descentralizado, en el que la contratación se realiza telefónicamente o por procedimientos electrónicos, por lo que no suele formarse un precio único. 13

65 registros de contabilidad de créditos de carbono, que reportan las transacciones, asignaciones y compensaciones de créditos. Por otra parte, hemos de reseñar que no hay un único registro para el mercado voluntario. Los registros para el mercado voluntario han sido normalmente aportados por gobiernos, ONG s y el sector privado. Algunos de los registros colaboran entre ellos para certificar los créditos, comprobar su estado, y evitar que se produzcan ventas ilegales de éstos pero también podemos encontrar otros que funcionan de manera independiente, en los que la comunicación con el resto de registros es inexistente o casi inexistente. La mayoría de ellos están aún en proceso de planificación por lo que no funcionan en muchos casos a nivel de mercado. Son productos jóvenes, basados en normativas innovadoras por lo que los propios registros en sí son productos recién creados, aún por testar. En definitiva, podemos decir que los registros surgen como una necesidad del mercado tras la adhesión al Protocolo de Kyoto por parte de una gran cantidad de países e inicio del mercado de créditos de carbono. Poder otorgar algo tangible a los compradores así como determinar la legalidad y el origen de esos créditos hacen imprescindibles estas herramientas. No obstante, y a pesar de que los registros que nombramos a continuación constituyen fuentes fiables a la hora de garantizar el origen de los créditos de carbono, el futuro determina la necesidad de un único registro común capaz de aportar la necesaria fiabilidad a los posibles clientes para que se adentren en este mercado. 4 Neutralización La neutralización supone el último paso para llevar a cabo la compensación del impacto de la actividad de una empresa u organización sobre el medio ambiente. 14

66 Haciendo una aproximación sobre el concepto de neutralización podemos definir: neutralizar emisiones es el proceso de equilibrar las emisiones de CO2 derivadas de una actividad humana, apoyando proyectos que contribuyan a reducir o eliminar emisiones en otros lugares. Las principales motivaciones para llevar a cabo la neutralización son la RSC y la obtención de imagen como se detalla en el siguiente gráfico. Para neutralizar nuestras emisiones debemos, en primer lugar, cuantificar nuestra huella de carbono. Esto supone cuantificar Cuánto emito?, lo que en la práctica supone: responsabilizarnos de nuestro impacto; proponer y ejecutar un plan de mejora para disminuirla y asociarle un coste económico, que se destinará a la implantación de tecnologías limpias o sumideros de carbono. La puesta en marcha de un proyecto de neutralización aporta una serie de ventajas. En primer lugar, sirve para poner de manifiesto que la organización conoce su impacto medioambiental y toma medidas para paliarlo. Esto es fundamental en el mercado actual. La saturación de los propios mercados hace 15

67 necesario encontrar nuevas fuentes de diferenciación y en este caso, ligado a las necesidades medioambientales y la mayor concienciación de los consumidores, se convierte en una herramienta que aporta imagen. Por otra parte, favorecer la transición del modelo industrial imperante, basado en los combustibles fósiles, a uno nuevo sustentado en la eficiencia energética y el uso de tecnologías limpias. Además, sirve para apoyar proyectos que no serían viables al margen del mercado de carbono y que contribuyen además al desarrollo integral de las comunidades anfitrionas. Como última ventaja podemos nombrar el concienciamiento social. Las empresas privadas así como los organismos públicos deben constituirse como motor de divulgación de conciencia medioambiental y formador de la materia. Así pues, llevar a cabo neutralizaciones colabora con el despertar conciencia social y la educación sobre la problemática del cambio climático. 5 Diferencia entre los CERs y VERs. A grandes rasgos, podemos resumir en los siguientes puntos las principales diferencias entre los CERs, (créditos de carbono originados por proyectos CDM), y los VERs (créditos de carbono originados por proyectos pertenecientes al mercado voluntario) El mecanismo de flexibilidad (MDL) que genera los créditos CERs, está regulado por las Naciones Unidas, sigue un protocolo específico, metodologías IPCC. Por el contrario, los proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que generan VERs, no están regulados por un único organismo, sino que cada VERs tiene su propio estándar y protocolo o metodología, aunque si bien la mayoría de los estándares intentan seguir la misma metodología que la llevada a cabo en los proyectos MDL., aunque con menos pasos intermedios (menos costes). 16

68 En los tipos de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que generan CERs no se incluyen ni proyectos de reforestación, ni nuevos HFC, ni energía nuclear. Además, éstos también están limitados inferiormente en tamaños (tienen que generar como mínimo 5.000tCO2). Los proyectos para generar VERs son más flexibles, permiten proyectos de reforestación, deforestación, entre otros y no tiene limitada la capacidad de producción de créditos de carbono. Los CERs están siempre verificados por terceras partes independientes. Los VERs están verificados en función del estándar. Los hay que están verificados por terceras partes independiente (Gold Standard) y los hay que están verificados por el propio estándar Los CERs están registrados por Naciones Unidas. Hay un único registro. No todos los VERs están registrados, según el estándar lo estarán o no. Además existe más de un registro, los cuáles no tienen que estar interconectados entre sí. No todos los estándares registran sus créditos, o si lo hacen, no lo hacen de la misma forma. Los CERs tienen un mayor volumen, debido a que son de cumplimiento obligatorio. El volumen de transacción de los VERS es muchísimo menor, ya que son de cumplimiento voluntario. 6 Tipología de proyectos y localización. Los tipos de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que más demanda han tenido a lo largo del 2008 han sido los de energías renovables, que han aumentado de un 27% en el 2007 a un 51% en el Esto de debe fundamentalmente a que los compradores del mercado voluntario quieren cada vez más créditos que provengan de proyectos positivos, que den buena imagen, y que sean fáciles de entender. 17

69 La segunda categoría más popular es la captura de metano (16% frente a un 5% en el 2007), el motivo puede ser el de anticiparse a un estado preobligatorio, fundamentalmente en EEUU. Por el contrario, los tipos de proyecto que han decaído en popularidad son los de eficiencia energética, cambio de combustible y la destrucción de metano de minas de carbón. Tanto en el 2007, como en el 2008, Asia tuvo la participación más grande de créditos intercambiados por cualquier región en el mercado OTC. (En el % frente 45% en el 2008). Le sigue América del Norte, el cual se ha mantenido constante durante los dos últimos años, con un 28%. Europa del Este aumenta, debido a la creación de numerosos proyectos ubicados en Turquía consiguiendo un porcentaje del 15%.Los proyectos desarrollados en Europa, Canadá, Australia y Nueva Zelanda han disminuido significativamente. 18

70 19

Beneficios de la huella de carbono

Beneficios de la huella de carbono Qué es la huella de carbono? LA HUELLA DE CARBONO Es una medida de la cantidad total de emisiones de CO 2 y otros gases de efecto invernadero (en adelante GEI), causados de forma directa e indirecta, por

Más detalles

Cálculo de la Huella de Carbono de una Organización Consultora Regional.

Cálculo de la Huella de Carbono de una Organización Consultora Regional. Cálculo de la Huella de Carbono de una Organización Consultora Regional. Objetivo de la Investigación. Realizar un calculo estandarizado de Gases de Efecto invernadero (GEI), que son emitidos directa o

Más detalles

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO Jornada Técnica CALCULO DE LA CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO J E S U S A B A D I A I B A Ñ E Z A B C a s e s o r a m i e n t o a m b i e n t a l 3 D E M A R Z O 2 0 1 5 INDICE 2 Introducción y antecedentes.

Más detalles

Contabilidad de Gases de Efecto Invernadero producidos por la compra de electricidad

Contabilidad de Gases de Efecto Invernadero producidos por la compra de electricidad Contabilidad de Gases de Efecto Invernadero producidos por la compra de electricidad Un resumen para la Guía del Alcance 2 del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. Redactado por la Secretaría de EKOenergía,

Más detalles

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 1. INTRODUCCIÓN. 2. ESTRUCTURA. 2.1. Marco conceptual. 2.2. Normas de registro y valoración. 2.3. Cuentas anuales. 2.4. Cuadro de cuentas. 2.5. Definiciones y relaciones

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Huella de Carbono para el Estado de Puebla

Huella de Carbono para el Estado de Puebla Huella de Carbono para el Estado de Puebla Se ha discutido en la presente Estrategia que, durante los últimos años, la temperatura se ha elevado ligeramente y que el patrón de precipitaciones ha cambiado

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA! ERIE La huella de carbono de las organizaciones Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego Huella de carbono Volumen 2 La huella de carbono de las organizaciones Serie Huella de carbono Volumen 2 Ana

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) ELABORADO POR: COMISIÓN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL NOVIEMBRE 2012 Tabla de contenido Tabla

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía ð ð ð activo: lo que se tiene (bienes, derechos ), tangible e intangible capital (patrimonio neto): lo que se aporta, económico, social, humano, intelectual, relacional, estructural, etc., más resultados

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa) El Gas Natural Vehicular frente a los combustibles tradicionales: comparativa de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de su ciclo de vida en España Autor: Ignacio Montero Sanz Institución: Grupo Gas

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

FORMACIÓN E INTERCAMBIO

FORMACIÓN E INTERCAMBIO Agenda I Foro Ambiental: La Gestión Ambiental en las Empresas 08:00 a.m. a 08: 10 a.m. Registro de Participantes 08:10 a.m. a 08:20 a.m. Bienvenida a participantes 08:20 a.m. a 08:40 a.m. La Gestión Ambiental

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI MÓDULO ACTIVO FIJO Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI Marzo 2013 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo Los objetivos del módulo de Activo Fijo son manejar la gestión de los bienes de uso de la Universidad

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Metodología IPMVP (EVO World)

Metodología IPMVP (EVO World) Metodología IPMVP (EVO World) 1 Análisis del IPMVP El International Performance Measurement and Verification Protocol (IPMVP) o Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético, desarrollado

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

Estándares sobre Responsabilidad Social Empresarial

Estándares sobre Responsabilidad Social Empresarial Estándares sobre Responsabilidad Social Empresarial En los últimos años la Responsabilidad Social Empresarial se está convirtiendo en uno de los ámbitos de gestión más importantes, dado que a través de

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS Normas Internacionales de Información Financiera Iván Dario Duque Escobar Abril de 2016 Introducción a las NIIF Introducción Las Normas Internacionales

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local 22 y 23 de marzo de 2011 Índice Punto de partida Calidad ambiental del destino: puesta en valor Ley 2/2011, de 4 de marzo,

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund Contexto: Las normas internacionales de contabilidad (NIC) han sido desarrolladas principalmente

Más detalles

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal DOCUMENTO FUNSEAM 203 POSICIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS GREEN RANKINGS INFORME ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA Y AMBIENTAL Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa

Más detalles

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) Dr. Carlos Velasco Presentación de Estados Financieros *Hipótesis de negocio en marcha Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluará

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Observatorios Locales de Sostenibilidad

Observatorios Locales de Sostenibilidad Observatorios Locales de Sostenibilidad Introducción Si bien el marco teórico de la sostenibilidad como paradigma se ha desarrollado extensamente desde sus inicios, su aplicación ha sido realizada mayormente

Más detalles

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Lic. Pablo Legna Ref. Responsabilidad social empresaria UAIS-RSE-300-001 Diciembre 2007 Abstract En los últimos años se ha pronunciado

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Cómo alcanzar la madurez en la administración del Riesgo Operacional?

Boletín de Asesoría Gerencial* Cómo alcanzar la madurez en la administración del Riesgo Operacional? Espiñeira, Sheldon y Asociados Cómo alcanzar la madurez en la administración del Riesgo Operacional? No. 13-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante

Más detalles

Nuestro compromiso con el cambio climático PwC España

Nuestro compromiso con el cambio climático PwC España Cuarto informe sobre las emisiones de gases de efecto invernadero Nuestro compromiso con el cambio climático PwC España www.pwc.es 2 Diez temas candentes del sector eléctrico español para 2012 Índice Nuestro

Más detalles

Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad

Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad ARTICLE www.ingecal.cat ingecal@ingecal.cat Fecha: Julio/Agosto 2011 Balmes, 247, 6º2ª 08006-Barcelona Tel. 93.237.83.90 Artículo publicado en la revista FORUM CALIDAD Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013 Ing. Ernesto Bächtold INTERNATIONAL STANDARD ISO/TS 14067:2013 Greenhouse gases -- Carbon footprint of products -- Requirements and guidelines for quantification and

Más detalles

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL DE RESPONSABILIDAD GLOBAL Actualización II, Fecha de aprobación Febrero 02 de 2014 ÍNDICE Introducción... Declaración de compromiso... Las empresas del grupo energía de Bogotá... Principios del pacto global...

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

NIIF para las PYMES : Ventajas y desventajas en su aplicación análisis de las estrategias alternativas de implementación en el caso de Rumanía -

NIIF para las PYMES : Ventajas y desventajas en su aplicación análisis de las estrategias alternativas de implementación en el caso de Rumanía - NIIF para las PYMES : Ventajas y desventajas en su aplicación análisis de las estrategias alternativas de implementación en el caso de Rumanía - Mădălina Gîrbină CECCAR (Rumanía) Qué es la NIIF para las

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

Inter-American Accreditation Cooperation

Inter-American Accreditation Cooperation ISO/IAF Directriz del Grupo de Prácticas de Auditoría para la Acreditación sobre: Auditando la conformidad con el Anexo 2 de la Guía IAF GD2:2003 "Tiempos de Auditoria" Este documento es una traducción

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente

VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente VII Reunión Nacional de Estadística Energía y Medio Ambiente Dirección General de Información y Estudios Energéticos Mayo de 2008 Emiliano Pedraza Hinojosa 1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05 Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015 Fecha de Emisión: 2015-10-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión con

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Reporte de la Huella de Carbono

Reporte de la Huella de Carbono Reporte de la Huella de Carbono Resumen del Inventario de Gases de Efecto Invernadero Hotel Arenal Paraíso Resort & Spa Enero 20, 2014 Preparado por: Carbon Clear 10209 Rhett Butler Drive Estados Unidos,

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN Una connotación genérica 2015 ÀREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA Recursos financieros Tecnología Concepto/Modelo de Empresa ---------------- Empresario Redes empresariales

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM Dependencia emisora: Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad 10 DE AGOSTO DE 2015 UNIVERSIDAD DE CHILE Reporte

Más detalles

Santiago Albes. Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies

Santiago Albes. Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies Santiago Albes Director de Desarrollo de Negocio del Mercado Industrial para España y Portugal de Veolia Water Technologies 1 Santiago Albes, Ingeniero Técnico industrial por la Universidad Politécnica

Más detalles