Estudio DIANA. Depresión con Insomnio y Ansiedad: Nueva Aproximación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio DIANA. Depresión con Insomnio y Ansiedad: Nueva Aproximación"

Transcripción

1 ORIGINALES Estudio DIANA. Depresión con Insomnio y Ansiedad: Nueva Aproximación J. Cadevall a, A. Miñarro b y A. Villarroya b a Coordinador del Centro de Salud Mental de Terrassa (IMSAV). b Departamento de Estadística. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. El estudio DIANA (Depresión con Insomnio y Ansiedad: Nueva Aproximación) es un estudio multicéntrico, observacional, abierto, no controlado, de fase IV y diseñado con el objetivo principal de evaluar la eficacia de mirtazapina en el control de la ansiedad asociada a la depresión. De forma secundaria, se recogió la eficacia de mirtazapina en los trastornos del sueño también asociados a la depresión, así como la tolerabilidad del fármaco. La población sujeta a estudio estuvo constituida por pacientes ambulatorios diagnosticados de depresión con un grado importante de ansiedad asociada. Se recogió a un total de 891 pacientes, de los que se incluyeron los análisis presentados a 885, realizándose evaluaciones en los días 0, 14 y 28 mediante la escala de Hamilton de depresión de 17 ítems (HAMD 17 ), la escala de Hamilton de ansiedad (HAS) y la escala de Impresión Clínica Global (ICG). El análisis de eficacia puso de manifiesto una reducción significativa () de la escala de Hamilton para la depresión desde el primer control (media inicial, 21,69; media final, 8,58), así como una reducción significativa de la HAS () desde su primer control (media inicial, 23,38; media final, 8,82), también es evidente al analizar los cambios en la escala ICG y los porcentajes de las reducciones superiores al 50% de la puntuación basal de la HAS. La seguridad y la tolerancia observadas fueron muy favorables, mejor que las encontradas en otros estudios. En nuestra muestra, representativa por su tamaño y características de la población general de pacientes depresivos y con ansiedad de nuestro país, la mirtazapina ha evidenciado su eficacia en el tratamiento de la ansiedad asociada a la depresión, e incluso en el subanálisis que se ha realizado comparando dos grupos de tratamiento distintos, mirtazapina ha demostrado una eficacia totalmente Correspondencia: Dr. J. Cadevall Diéguez. Centro de Salud Mental de Terrassa. Unió, 36. Terrassa. Barcelona. equiparable a las benzodiazepinas en el tratamiento de la ansiedad. Palabras clave: Mirtazapina. Efecto ansiolítico. Benzodiazepinas DIANA study. Depression with Insomnia and Anxiety: New Approach The DIANA study (Depression with Insomnia and Anxiety: New Approach) is an open, uncontrolled, observational, phase IV multicenter study designed with the main objective of evaluating the efficacy of mirtazapine in the control of anxiety related to depression. In addition, the efficacy of mirtazapine was assessed in sleep disorders also associated with depression as was drug tolerance. Outpatients diagnosed from depression with an important degree of associated anxiety were included in the study. A total of 891 patients were recruited. Analysis was performed in 885 with evaluations on days 0, 14 and 28 by the Hamilton Depression Scale of 17 items (HAMD 17 ), the Hamilton Anxiety Scale (HAS) and the Global Clinical Impression scale (GCS). The analysis of efficacy showed a significant reduction (P < 0.001) in the HAMD 17 (initial mean 21.69, end mean 8.58) as well as a significant decrease in the HAS (P < 0.001) from the first control (initial mean 23.38, end mean 8.82). These reductions were also evident on analyzing the changes in the GCI scale and the percentages of the decreases greater than 50% of the basal HAS score. The safety and tolerance of the drug was very favorable and was better than that observed in other studies. This large study in a general population of depressed patients with anxiety in Spain has shown that mirtazapine is effective in the treatment of anxiety associated with depression.furthermore, in a subanalysis comparing two different treatment groups, the efficacy of mirtazapine was found to be equivalent to that of benzodiazapines in the treatment of anxiety. Key words: Mirtazapine. Anxiolytic effect. Benzodiazepines. 175

2 PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA. VOLUMEN 8, NÚMERO 5, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2001 INTRODUCCIÓN TABLA 1. Descripción de la muestra N = 885 pacientes Sexo Mujeres, n (%) 608 (69,25) Varones, n (%) 270 (30,75) Edad media (años) 47,54 ± 14,40 Enfermedad orgánica concomitante Pacientes, n (%) 347 (26,05) Sistema musculosquelético 69 (19,88) Aparato cardiovascular 57 (16,43) Tracto gastrointestinal 39 (11,24) Sistema endocrino 37 (10,66) Aparato urogenital 32 (9,22) Órganos de los sentidos 28 (7,78) Aparato respiratorio 21 (6,05) Sistema nervioso 17 (4,90) Alergias 15 (4,32) Piel 11 (3,17) Hematológico 6 (1,73) Hepático 6 (1,73) Otros 10 (2,88) Historia psiquiátrica previa Episodios depresivos previos, n (%) 480 (57,73) Duración del episodio: Dos semanas (%) 3,14 Dos semanas-1 mes (%) 22, meses (%) 49, meses (%) 11,50 Más de 1 año (%) 13,60 Intensidad de la depresión Escala de Hamilton de depresión: Valor medio (DE) 21,69 (5,46) Depresión leve (%) 22 Depresión moderada (%) 50 Depresión grave (%) 28 Intensidad de la ansiedad Escala de Hamilton de ansiedad: Ansiedad menor (%) 14,03 Ansiedad mayor (%) 85,40 La depresión es un trastorno de la afectividad, es decir, del estado de ánimo, definido como la tendencia del ser humano a imprimir una tonalidad agradable o desagradable a cada uno de los estados psíquicos, oscilando entre el placer y el sufrimiento. El concepto de depresión se reserva para un síndrome clínico caracterizado por un estado de ánimo triste, que incluye desmoralización, pérdida de la autoestima, desinterés, malhumor e incapacidad para tomar decisiones. Además de estos síntomas psíquicos se puede registrar otros físicos o somáticos, como cansancio, abatimiento, hipoactividad, anorexia, pérdida de peso, alteraciones del sueño y otros trastornos como dolores generalizados, molestias digestivas, etc. La depresión es un problema relevante en salud pública, incluso se la ha denominado el resfriado de las enfermedades psíquicas, y se considera una de las dolencias más comunes de la humanidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que la prevalencia de la depresión es de un 3-5%. En el curso de un año, cien millones de personas en el mundo desarrollarán una depresión, y en España alrededor de un millón y medio de individuos sufren este trastorno. De éstos, sólo un 10% llega a la consulta del psiquiatra, puesto que el resto o no se trata o lo hace en consultas no psiquiátricas. Un 10-20% de los pacientes que acuden a consultas de atención primaria presenta trastornos del estado de ánimo. La depresión conlleva un elevado coste económico no sólo en cuanto al diagnóstico, tratamiento, días de hospitalización, etc., sino también en costes indirectos, como pérdida de horas de trabajo, pago de pensiones, absentismo laboral, etc. Si se suma el importante sufrimiento personal y familiar, existen motivos más que justificados para que se dediquen a la depresión la atención y los recursos precisos. El programa de desarrollo clínico de mirtazapina ha demostrado claramente su gran eficacia en tratamientos a corto y medio plazo en pacientes hospitalizados y ambulatorios con episodios depresivos. En el curso de este programa se incluyó a más de pacientes. Diversos estudios han demostrado la eficacia antidepresiva de mirtazapina sobre placebo 8,12, equivalente a amitriptilina 9,13,14,37, clomipramina 15 y doxepina 16, y superior a trazodona 17, fluoxetina 18, paroxetina 19 y citalopram 20, eficacia equivalente a amitriptilina frente a síntomas de ansiedad y trastornos del sueño asociados a la depresión 7, así como en los trastornos psicomotores, cognitivos, vegetativos y tratamientos de continuación, lo contrario que amitriptilina y placebo, pues mantiene en la escala de Hamilton de 17 ítems una puntuación media en el grupo tratado igual o inferior a 7, lo que se define como ausencia de depresión 7. Cabe añadir que mirtazapina ha demostrado su eficacia incluso en pacientes deprimidos de edad avanzada 21,22 (tabla 1). Debido a su especificidad por determinados receptores (bloqueo de los receptores 5-HT 2 y 5-HT 3 ), mirtazapina carece prácticamente de efectos secundarios anticolinérgicos, antiadrenérgicos y los característicos de los ISRS 23, lo que confiere un destacado perfil de tolerabilidad, si se compara con los antidepresivos disponibles (amitriptilina, clomipramina, doxepina, trazodona) 23 e incluso con placebo, frente al cual sólo presentó aumento del apetito (el 11 frente al 2%), del peso (el 10 frente al 1%), somnolencia (el 23 frente al 14%), sedación (el 19 frente al 5%) y sequedad de boca (el 25 frente al 16%), sin presentar ningún otro efecto secundario con mayor incidencia en relación con placebo 23. También ha demostrado una destacada seguridad, sin inducir convulsiones en pacientes con un elevado riesgo, alterar los signos vitales ni los parámetros de laboratorio, con un 176

3 J. CADEVALL ET AL. ESTUDIO DIANA. DEPRESIÓN CON INSOMNIO Y ANSIEDAD: NUEVA APROXIMACIÓN potencial muy bajo de inducción de cambios hematológicos ocasionales y sin alteraciones electrocardiográficas en casos de sobredosis, sino sólo somnolencia 23. Estudios recientes han señalado el bajo potencial de mirtazapina para interactuar con otros fármacos, debido a que la inhibición que ejerce sobre el citocromo P450 es muy débil 38. El estudio MAR 39 revela la rapidez de acción de mirtazapina, ya que a los 7 días de tratamiento el 15,93% de los pacientes participantes en el estudio había reducido el 50% de su sintomatología depresiva con respecto al control basal (pacientes respondedores). MATERIAL Y MÉTODO Se trata de un estudio prospectivo multicéntrico, observacional, abierto no controlado, con pacientes ambulatorios diagnosticados de episodio depresivo (según criterio del DSM-IV), con un grado de ansiedad asociada importante en la mayoría de la muestra, según la escala de Hamilton de ansiedad (HAS). El tratamiento recomendado a estos pacientes fue mirtazapina. En el estudio intervinieron un total de 190 psiquiatras que trabajan en centros de salud mental o consultas de psiquiatría ambulatorias distribuidas por todo el territorio nacional. Se efectuaron evaluaciones en la visita basal (día 0) y los días 14 y 28. Sujetos de estudio La muestra total estudiada fue de 891 pacientes. Todos los pacientes debían tener una edad superior a los 18 años, cumplir los criterios DSM-IV de episodio depresivo (categorías y 296.3) y tener puntuaciones basales de, como mínimo, 8 puntos en la escala de Hamilton de depresión de 17 ítems (HAMD 17 ). Entre los criterios de exclusión se encontraban mujeres embarazadas o lactantes, presencia concomitante de otro trastorno psiquiátrico como diagnóstico principal, cualquier afección, malformación o cirugía previa que interfiriera con la absorción, metabolismo o eliminación de fármacos, los pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) actual o en las 2 semanas previas a la inclusión en el estudio, la participación en otro estudio en las últimas 12 semanas o la hipersensibilidad conocida al principio activo o a sus excipientes. Fármaco y dosis Los pacientes recibieron 15 mg de mirtazapina durante los primeros 4 días, y 30 mg a partir del quinto, siempre en dosis única nocturna. La dosis era ajustada en cada visita de control (días 14 y 28), en función de la clínica del paciente entre 15 y 60 mg/día. Valoración de la respuesta Para valorar la respuesta al fármaco se utilizaron en cada evaluación la HAMD 17 con el objeto de cuantificar la intensidad de la depresión. En cada control también se utilizó la HAS con el objeto de valorar la intensidad de la ansiedad. En el último control, a los 28 días de tratamiento, se pasó tanto al investigador como al paciente la escala de Impresión Clínica Global (ICG). Esta escala recoge la valoración de las características del tratamiento por parte del médico y el paciente, a quienes se interroga sobre el estado de la enfermedad con ocho posibles respuestas cerradas: Para el médico: valoración del paciente con respecto a su estado inicial. Respuestas posibles: ha mejorado mucho ; ha mejorado bastante ; ha mejorado mínimamente ; sin cambios ; ha empeorado mínimamente ; ha empeorado bastante ; ha empeorado mucho, o no evaluable (pérdida del paciente). Para el paciente: valoración de su estado con respecto a su estado inicial. Respuestas posibles: he mejorado mucho ; he mejorado bastante ; he mejorado mínimamente ; sin cambios ; he empeorado mínimamente ; he empeorado bastante ; he empeorado mucho, o no evaluable (pérdida del paciente). El estudio se realizó de manera que cualquier acontecimiento adverso pudiera ser detectado y registrado. Se definió acontecimiento adverso como cualquier nuevo signo o síntoma preexistente al inicio del estudio, pero que aumentase su gravedad o frecuencia durante el período del estudio (figs. 1 y 2). Duración el estudio El período del estudio comprendió el tiempo desde la visita basal hasta el final del estudio (día 28) o hasta la última visita, si hubo finalización prematura. Durante ese período los pacientes fueron evaluados en dos ocasiones (días 14 y 28), además de en la visita basal. Análisis estadístico Se realizó un estudio descriptivo de las características basales de la muestra. Las técnicas interferenciales empleadas han sido el análisis de la variancia de medidas repetidas con un factor intraindividuos (la evolución temporal, es decir, las variaciones para cada individuo entre los tres controles). Se ha ,25% Completado satisfactoriamente 15,75% Abandonos Fig. 1. A partir de la información contenida en las Hojas de fin de tratamiento, el 84% de la muestra completó satisfactoriamente el estudio. 177

4 PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA. VOLUMEN 8, NÚMERO 5, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2001 Acontecimientos adversos 6,28% tomado el criterio de definir como significativos aquellos contrastes en los que el valor de p era menor de 0,05; es decir, hemos tomado como nivel de significación el 5%. En caso de existir diferencias en el factor intraindividuos, se ha procedido a la realización de las comparaciones múltiples correspondientes entre el control basal y los otros dos controles. RESULTADOS n = 124 (15,75%) Fig. 2. Motivos de abandono. Otros 9,47% Voluntarios Remisión sintomatología Pérdidas de seguimiento Etc. Se incluyó a 891 pacientes, con un porcentaje superior de mujeres (2/1), una edad media (desviación estándar [DE]) de 47,54 (14,22) años y un porcentaje de patología orgánica concomitante (26,05%). Las características principales de la muestra se exponen en la tabla 1. Hubo un total de 124 abandonos (15,75%), aunque sólo fueron debidos a acontecimientos adversos un 6,28%. Si se analiza cada uno de los ítems de la escala comparando cada visita respecto al valor basal, se observa que para todos ellos la reducción de la puntuación resulta estadísticamente significativa (), ya desde la visita correspondiente a la segunda semana. En el análisis de la eficacia se observó una reducción significativa de la HAMD 17 desde el primer control (fig. 3 y tabla 2). Pacientes Pacientes Meses Fig. 3. Valores medios de la escala de depresión de Hamilton de 17 ítems. Valores medios en cada control. El valor medio inicial de la HAMD 17 fue de 21,87 mientras que su valor en el último control fue de 8,58. La reducción se daba en todos los ítems (), entre los que hay que destacar la importante reducción de los ítems de insomnio ya en el primer control. Desde el primer control (14 días de tratamiento), así como en el realizado a los 28 días (control final), se aprecia una mejoría sintomática del insomnio, y no sólo del propiamente asociado a la depresión, es decir del insomnio medio (también llamado de segunda hora), sino en todos los subtipos de insomnio. Si se analiza la evolución de la sintomatología ansiosa de los participantes, se comprueba que del 85,40% de la muestra que presenta ansiedad mayor en el inicio del estudio, en el último control, sólo se observa esta afección en un 15% de los pacientes (figs. 4-8). En el análisis de la eficacia se observó una reducción significativa () de la HAS desde el primer control. El valor medio inicial de la HAS fue de 23,38 mientras su valor en el último control fue de 8,82. En el análisis de la evolución del porcentaje de pacientes con buena respuesta, es decir, con una disminución del 50% de su sintomatología con respecto al valor basal, se pone de manifiesto que el porcentaje de respondedores al tratamiento ya en la segunda semana es del 31,87% y a las 4 semanas del 74,12%. En la escala de impresión clínica global, la valoración de los especialistas y de los pacientes sobre el resultado del tratamiento demuestra una clara tendencia a evaluar de una misma forma el resultado de los 28 días de terapia, hallándose el mayor porcentaje de valoraciones TABLA 2. Resumen de la evolución de las puntuaciones de la escala de Hamilton Ítem Basal Día 14 Día Humor deprimido 2,52 1,79 1,09 2. Sentido de culpabilidad 1,28 0,94 0,55 3. Intención suicida 1,02 0,60 0,26 4. Insomnio temprano 1,52 0,67 0,38 5. Insomnio medio 1,15 0,54 0,30 6. Insomnio tardío 1,11 0,51 0,27 7. Trabajo 2,26 1,66 1,08 8. Inhibición 1,05 0,71 0,48 9. Agitación 1,00 0,64 0, Ansiedad psíquica 2,02 1,30 0, Ansiedad somática 1,74 1,19 0, Síntomas somáticos gastrointestinales 0,96 0,56 0, Síntomas somáticos generales 1,28 0,91 0, Interés por el sexo 0,91 0,72 0, Hipocondría 1,02 0,68 0, Conciencia de enfermedad 0,28 0,16 0, Pérdida de peso 0,60 0,14 0,06 Total 21,69 13,70 8,58 178

5 J. CADEVALL ET AL. ESTUDIO DIANA. DEPRESIÓN CON INSOMNIO Y ANSIEDAD: NUEVA APROXIMACIÓN INSOMNIO INICIAL 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 ( 55,82%) ( 75,21%) PUNTUACIÓN TOTAL ESCALA DE HAMILTON DE ANSIEDAD 1% 14% 85% p < 01 p < 01 40% 43% 51% 34% 17% 15% No ansiedad Ansiedad menor Ansiedad mayor Fig. 4. Evolución de la puntuación media del insomnio inicial según la escala de Hamilton en cada control. Fig. 7. Puntuación total en la escala de Hamilton de ansiedad durante el estudio. INSOMNIO MEDIO EVOLUCIÓN ESCALA DE HAMILTON DE ANSIEDAD 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 ( 52,71%) ( 73,70%) 25, ,00 1 5,00 23,38 14,63 8,82 Fig. 5. Evolución de la puntuación media del insomnio medio, según la escala de Hamilton en cada control. Fig. 8. Evolución de la puntuación media de la ansiedad según la escala de Hamilton en cada control. INSOMNIO TARDÍO 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 ( 54,45 %) ( 73,95%) Fig. 6. Evolución de la puntuación media del insomnio tardío, según la escala de Hamilton en cada control. en los ítems ha mejorado bastante y ha mejorado mucho. En el análisis de tolerancia en conjunto, el 26,02% de pacientes presentó algún acontecimiento adverso, cuya TABLA 3. Porcentaje de acontecimientos adversos Acontecimientos adversos Porcentaje Sedación 8,24 Aumento de peso 3,50 Patología gastrointestinal 3,27 Mareos 2,59 Alteraciones psiquiátricas 2,14 Algias 1,69 Sequedad de boca 1,24 Patología infecciosa concomitante 0,79 Ansiedad 0,67 Insomnio 0,56 Alteraciones circulatorias 0,56 Temblores 0,22 Alteraciones del sensorio 0,22 Edemas 0,22 Reacción exantemática 0,11 Total 26,02 intensidad fue considerada leve en la mayoría de los casos, y sólo el 6,28% fue causa de abandono o retirada del estudio. Los acontecimientos adversos recogidos se exponen en la tabla

6 PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA. VOLUMEN 8, NÚMERO 5, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2001 IMPRESIÓN CLÍNICA GLOBAL (MÉDICO-PACIENTE) No evaluable Ha empeorado mucho Ha empeorado bastante Ha empeorado mínimamente Sin cambios Ha mejorado mínimamente Ha mejorado bastante Ha mejorado mucho % Médico Paciente Fig. 9. Impresión clínica global del tratamiento. 25, ,00 1 5,00 DISCUSIÓN () Ansiolíticos + Mirtazapina Mirtazapina () Fig. 10. Evolución de la puntuación media según la escala de Hamilton para la ansiedad de los dos grupos de tratamiento en todos los controles. La mirtazapina, compuesto antidepresivo de acción dual, noradrenérgica y serotoninérgica (NaSSA), ha demostrado tener eficacia clínica y seguridad en diversos estudios controlados, tanto frente a placebo como frente a otros antidepresivos activos. La eficacia clínica de mirtazapina se ha ensayado en múltiples condiciones, en pacientes ingresados y en pacientes ambulatorios, con resultados satisfactorios utilizando dosis medias de 15 y 45 mg/día (fig. 9). El estudio presentado, prospectivo multicéntrico, observacional y no controlado, intenta comprobar la eficacia y la tolerancia de mirtazapina en las depresiones con un componente ansioso importante. Según los datos obtenidos, mirtazapina resultó eficaz a una dosis media de 30 mg/día, usada durante 28 días, disminuyendo la intensidad de la depresión y de la ansiedad ya desde el primer control. También disminuyó significativamente el valor medio de la HAMD 17 desde 21,87 hasta 13,67, con un valor medio final de 8,58; asimismo, se observó una disminución de la HAS, desde 23,38 hasta 14,63, con un valor medio final de 8,82. Un dato importante de este estudio ha sido la posibilidad de realizar un subestudio con todos aquellos pacientes que fueron incluidos en el estudio, que tomaban benzodiazepinas, las cuales no les fueron retiradas. Se dividieron a los pacientes en dos grupos de tratamiento: un grupo tratado sólo con mirtazapina (n = 396) y otro con mirtazapina más ansiolíticos (n = 393). Los controles efectuados y el período de tratamiento han sido los del estudio DIANA. El total de pacientes que han participado en este subanálisis ha sido de 789. Para los dos grupos de tratamiento se ha valorado la ansiedad mediante la HAS. Se realizaron dos controles a ambos grupos, uno a los 14 días de tratamiento y otro a los 28, efectuándose asimismo una visita basal en la que se valoró el grado de ansiedad que presentaba cada paciente (tabla 3). En la figura 10 se muestran los resultados del subanálisis, en la que se observa claramente que el comportamiento de los dos grupos de tratamiento, en cuanto al control de la ansiedad, es completamente paralelo y superponible. La intensidad de la disminución de la sintomatología ansiosa se consigue por igual en ambos grupos de tratamiento, tomen o no ansiolíticos como medicación concomitante. A la vista de los resultados presentados, puede concluirse que en una muestra, representativa por su tamaño y características de la población general de pacientes con depresión y un alto grado de ansiedad de nuestro país, tratados con mirtazapina, se obtiene una rápida mejoría de su sintomatología tanto ansiosa como depresiva, evidenciada tanto por la HAS como por la HAMD 17. Aunque la confirmación del efecto ansiolítico demostrado (equiparable a las benzodiazepinas), requiere un análisis más exhaustivo, utilizando análisis de patrones de respuesta, de tiempo de latencia o de supervivencia. La alta eficacia de mirtazapina se ha acompañado de una buena tolerancia, lo que hace de mirtazapina un antidepresivo seguro y eficaz. BIBLIOGRAFÍA 1. Üstün TB, Sartorius N. Public health aspects of anxiety and depressive disorders. Int Clin Psychopharmacol 1993; 8: Weissman MM, Leaf PJ, Tischler GI et al. Affective disorders in five United States communities. Psychol Med 1988; 18: Ormel J, Von Korff M, Üstün TB et al. The association of psychological illness and functional disability: replication across 15 general health care settings in a multicentre, international study. En: The Sixth Annual NIMH International Research Conference on Primary Care Mental Health Research: Concepts, Methods and Obstacles. Washington DC: NIMH, Kind P, Sorenson J. The cost of depression. J Clin Psychiatry 1993; 54: Frank E, Kupfer DJ, Thase M. New psychopharmacologic and psychotherapeutic strategies for long-term treatment of mood 180

7 J. CADEVALL ET AL. ESTUDIO DIANA. DEPRESIÓN CON INSOMNIO Y ANSIEDAD: NUEVA APROXIMACIÓN disorders. En: Costa e Silva JA, Nadelson CC, editores. International review of psychiatry. Vol. I. Washington DC: American Psychiatric Press (in conjunction with Ninth World Congress of Psychiatry), Brown WA, Kathn A. Which patients should receive antidepressants? CNS Drugs 1994; 1: Kasper S. Clinical efficacy of mirtazapine: a review of metaanalyses of pooled data. Int Clin Psychopharmacol 1995; 10: Bremner JD. A double-blind comparison of Org 3770, amitriptyline and placebo in major depression. J Clin Psychiatry 1995; 56: Smith WT, Glaudin V, Panagides J, Gilvary E. Mirtazapine versus amitriptyline versus placebo in the treatment of major depressive disorder. Psychopharmacol Bull 1990; 26: Claghorn JL. A double-blind, placebo-controlled study of Org 3770 in depressed outpatients. J Affect Disord 1995; 34: Kahn MC. Double-blind, placebo-controlled, 5-week s study of Org 3770 (mirtazapine) in major depression. Hum Psychopharmacol 1995; 10: S119-S Vartiainen H, Leinonen E. Double-blind study of mirtazapine and placebo in hospitalized patients with major depression. Eur Neuropsychopharmacol 1994; 4: Zivkov M, De Jongh G. Org 3770 versus amitriptyline: a 6- week randomized double-blind multicentre trial in hospitalized patients. Hum Psychopharmacol 1995; 10: Mullin J, Lodge A, Bennie E, McCreadie R, Bhatt GS, Fenton G. A multicentre, double-blind, amitriptyline-controlled study of mirtazapine in patients with major depression. J Psychopharmacol 1996; 10: Richour H, Ruimy P, Charbaut J, Delisle JP, Brunner H, Patris M et al. A multicentre, double-blind, clomipramine-controlled efficacy and safety study of Org Hum Psychopharmacol 1995; 10: Marttila M, Jääskeläinen J, Järvi R, Romanov M, Sorri P, Ahlfors U et al. A double-blind study comparing the efficacy and tolerability of Org 3770 and doxepin in patients with major depression. Eur Neuropsychopharmacol 1995; 5: Van Moffaert M, De Wilde J, Vereecken A, Dierick M, Evrard JL, Wilmotte J et al. Mirtazapine is more effective than trazodone: a double-blind controlled study in hospitalized patients with major depression. Int Clin Psychopharmacol 1995; 10: Wheatley DP. Mirtazapine: efficacy and tolerability in comparison with fluoxetine in patients with moderate to severe major depressive disorder. J Clin Psychiatry 1998; 59: Benkert O et al. Rapid onset of therapeutic action in major depression, a comparative trial of mirtazapine and paroxetine. ACNP. 37th Annual Meeting. Puerto Rico: diciembre de Agren H et al. Efficacy and tolerability of mirtazapine versus citalopram: a double-blind, randomized study in patients with major depressive disorder. ACNP. 37th Annual Meeting. Puerto Rico: diciembre de Hoyberg OJ, Margakis B, Mullin J, Norum D, Stordall E, Ose E et al. A double-blind multicentre, comparison of mirtazapine and amitriptyline in elderly depressed patients. Acta Psych Scand 1996; 93: Halikas JA. Org 3770 (mirtazapine) versus trazodone: a placebo-controlled trial in depressed elderly patients. Hum Psychopharmacol 1995; 10: S125-S Montgomery SA. Safety of mirtazapine: a review. Int Clin Psychopharmacol 1995; 10: Kasper S, Zivkov M, Roes KC, Pols AG. Pharmacological treatment of severely depressed patients: a meta-analysis comparing efficacy of mirtazapine and amitriptyline. Eur Neuropsychopharmacol 1997; 7: Fawcett J, Barkin RL. A meta-analysis of eight randomized, double-blind, controlled clinical trials of mirtazapine for the treatment of patients with major depression and symptons of anxiety. J Clin Psychiatry 1998; 59: Zivkov M, De Jongh GD. Org 3770 (mirtazapine) versus amitriptyline: a 6-week randomized double-blind trial hospitalized depressed patients. Hum Psychopharmacol 1995; 10: Zivkov M, Roes KCB, Pols AG. Efficacy of Org 3770 (mirtazapine) vs amitriptyline in patients with major depressive disorders: a meta-analysis. Hum Psychopharmacol 1995; 10: Høyberg OJ, Maragakis B, Mullin J, Norum D, Stordall E, Ekdahl P et al. A double-blind multicenter comparison of mirtazapine and amitriptyline in elderly depressed patients. Acta Psychiatr Scand 1996; 96: Mullin J, Lodge A, Bennie E, McCreadi R, Bhatt GS, Fenton G. A multi-center, double-blind, amitriptyline controlled study of mirtazapine in patients with depression. J Psychopharmacol 1996; 10: Kremer CME, Reimitz P-E. Una comparación randomizada y a doble ciego de mirtazapina y fluoxetina en pacientes con depresión major. En: Mirtazapina. Pósters presentados en el VI Congreso Mundial de Psiquiatría Biológica (Niza, Francia, de junio de 1997). Madrid: Ed. Organon Española, S.A., 1997; Richou H, Ruimy P, Charbat J, Delisle JP, Brunner H, Patris M et al. A multi-center, double-blind clomipramine-controlled efficacy and safety of Org Hum Psychopharmacol 1995; 10: Bruijn JA, Moleman P, Mulder PG, Van der Broek WW, Van Hulst AM, Van der Mast RC et al. A double-blind, fixed blood-level study comparing mirtazapine with imipramine in depressed in-patients. Psychopharmacology 1996; 127: Marttila M, Jääskelainen J, Järvi R, Romanov M, Miettinen E, Sorri P et al. A double-blind study comparing efficacy and tolerability of mirtazapine and doxepin in patients with major depression. Eur Neuropsychopharmacol 1995; 5: Van Moffaert M, De Wilde J, Vereecken A, Dierick M, Evrard JL, Wilmotte J et al. Mirtazapine is more effective than trazodone: a double-blind controlled study in hospitalized patients with depression. Int Clin Psychopharmacol 1995; 10: Stahl SM. Metaanálisis de estudios de mirtazapina versus amitriptilina randomizados, a doble ciego, controlados con placebo. En: Mirtazapina. Posters presentados en el VI Congreso Mundial de Psiquiatría Biológica (Niza, Francia, junio de 1997) Madrid: Ed. Organon Española, S.A., 1997; Cobo J, Rojo JE. Aportación de mirtazapina en el tratamiento de la depresión en atención primaria. El Médico 1999 (Supl); Data on file. N.V. Organon, Oss, Países Bajos. 38. Lindsay devane C. Differential pharmacology of newer antidepressants. J Clin Psychiatry 1998; 59 (Supl 20): Rojo JE et al. Estudio MAR. Mirtazapina Acción Rápida. Características y Resultados. Psiquiatría Biológica 2000;

REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Título original: Efficacy and safety of pregabalin in generalised anxiety disorder: A critical review of the literature. Baldwin DS, den

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION Alcoy, 9 de Marzo de 2017 Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy Luis Gomis Fletcher Page 1 El TDM es una patología clínicamente heterogénea SÍNTOMAS AFECTIVOS SÍNTOMAS COGNITIVOS

Más detalles

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR)

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Autor: Dr. Esteban Kuten El objetivo de este texto es repasar el tratamiento farmacológico de la depresión mayor. (DSM IV TR)

Más detalles

Mirtazapina. Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso

Mirtazapina. Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso Mirtazapina Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso Generalidades Antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico específico (NaSSA) Antagonista H 1 Sedación y aumento de peso Usado en adultos mayores

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Experiencia clínica con desvenlafaxina en el tratamiento de pacientes con fibromialgia Autores: Antonio Alcántara Montero, Adoración González Curado DOI:

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS CONTENIDOS 1 Introducción: contrastes de hipótesis, p-valores e intervalos de confianza, significación estadística y clínicamente relevante 2 Ensayos Clínicos

Más detalles

Efectividad de mirtazapina en el tratamiento de la depresión con síntomas somáticos asociados

Efectividad de mirtazapina en el tratamiento de la depresión con síntomas somáticos asociados Originales J. García Campayo Efectividad de mirtazapina en el tratamiento de la depresión con síntomas somáticos asociados Hospital Miguel Servet Universidad de Zaragoza Introducción. Se evalúa la evolución

Más detalles

DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir?

DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir? DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir? Dra. Daniela González Astorga Psiquiatra Departamento Psiquiatría Pontificia Universidad Católica de Chile Problemas frecuentes

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA

INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO Principio Activo: AGOMELATINA Nombre comercial: Valdoxan (Servier) Fármacos comparadores: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotinina

Más detalles

NOVEDADES SOBRE VILAZODONA

NOVEDADES SOBRE VILAZODONA NOVEDADES SOBRE VILAZODONA Eficacia de vilazodona en pacientes con trastorno depresivo mayor y síntomas de ansiedad. Seguridad y tolerabilidad durante un año de tratamiento con vilazodona en pacientes

Más detalles

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas y los signos de la sequedad ocular. Resultados de un estudio prospectivo multicéntrico 1

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas y los signos de la sequedad ocular. Resultados de un estudio prospectivo multicéntrico 1 La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas y los signos de la sequedad ocular Resultados de un estudio prospectivo multicéntrico 1 ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN MÉDICA La suplementación

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

TRAZODONE EN TRASTORNOS DEL SUEÑO EN UN NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA 1

TRAZODONE EN TRASTORNOS DEL SUEÑO EN UN NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA 1 Trazodone en trastornos del sueño TRAZODONE EN TRASTORNOS DEL SUEÑO EN UN NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA 1 César H. Gonzalez Caro 2 Objetivo: Evaluar a nivel ambulatorio la eficacia del trazodone en pacientes

Más detalles

Antipsicóticos en depresión unipolar. Dr. Flavio Guzmán

Antipsicóticos en depresión unipolar. Dr. Flavio Guzmán Antipsicóticos en depresión unipolar Dr. Flavio Guzmán Esquema Uso de antipsicóticos como: Antipsicóticos: depresión con síntomas psicóticos Potenciación: trastorno depresivo mayor Teorías acerca del mecanismo

Más detalles

Introducción. Algoritmo. Recomendaciones de tratamiento. Conclusiones

Introducción. Algoritmo. Recomendaciones de tratamiento. Conclusiones Índice Introducción Pág. 4 Tratamiento Pág. 5 Algoritmo Insert central Recomendaciones de tratamiento Pág. 9 Conclusiones Pág. 10 Glosario de abreviaturas ATC: antidepresivos tricíclicos; IMAO: inhibidores

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Secretaria de Salud de Tlaxcala Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico DEPRESION Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información Número

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:...

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:... ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION Nombre:... Fecha:... 1. HUMOR DEPRESIVO (sentimiento de tristeza, abatimiento, desvalorización y desesperanza). 1 Sólo exteriorizando al preguntar

Más detalles

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo.

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo. PRESENTA DEPRESIÓN MAYOR La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES de personas alrededor del mundo. QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? Los individuos con depresión mayor suelen

Más detalles

ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CON INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA POR DEPRESIÓN

ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CON INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA POR DEPRESIÓN Institut Català de la Salut SAP Dreta de Barcelona ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CON INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA POR DEPRESIÓN Núria Sabaté Augé Sesión 13 : Información y gestión en salud

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS Principio activo: Nombre Comercial y presentación: FLUOXETINA SEMANAL PROZAC SEMANAL(Lab. Lilly) ADOFEN SEMANAL(Lab Ferrer) 90 mg 4 cápsulas

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN)

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) Principio activo: Nombre Comercial y presentaciones: PREGABALINA LYRICA (Pfizer) 25 mg 56 cápsulas 23,14 75

Más detalles

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma DR. JOSÉ Mª NEGRO ALVAREZ SERVICIO DE ALERGOLOGÍA H.U.. VIRGEN DE LA ARRIXACA Profesor Asociado de Alergología Universidad de Murcia (ESPAÑA)

Más detalles

Hoy: CUIDADOS PALIATIVOS La Investigación y los Cuidados Paliativos Laura Díaz Especialista en Oncología Radioterápica HUPM Cádiz

Hoy: CUIDADOS PALIATIVOS La Investigación y los Cuidados Paliativos Laura Díaz Especialista en Oncología Radioterápica HUPM Cádiz Hoy: CUIDADOS PALIATIVOS La Investigación y los Cuidados Paliativos Laura Díaz Especialista en Oncología Radioterápica HUPM Cádiz MEDICINA PALIATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA? CUALITATIVA? METHOD MIX

Más detalles

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos Resultados de un estudio prospectivo multicéntrico 1 ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN MÉDICA La

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review Anexo 4 Resultados de los estudios ATX versus placebo Revisiones sistemáticas: Estudio Características Nº y tipos de estudios Calidad metodológica de estudios Variable de resultado Síntesis de resultados

Más detalles

NOVEDADES SOBRE VILAZODONA Y LURASIDONA EN EL 168 º CONGRESO DE LA AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. 16 al 20 de mayo de 2015, Toronto, Canadá

NOVEDADES SOBRE VILAZODONA Y LURASIDONA EN EL 168 º CONGRESO DE LA AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. 16 al 20 de mayo de 2015, Toronto, Canadá NOVEDADES SOBRE VILAZODONA Y LURASIDONA EN EL 168 º CONGRESO DE LA AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION 16 al 20 de mayo de 2015, Toronto, Canadá Sumario Novedades sobre vilazodona y lurasidona en el 168

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo Nombre comercial y presentaciones Grupo terapéutico Condiciones de dispensación Procedimiento de autorización

Más detalles

Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia.

Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia. Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia. Dra Viviana Visús Gerencia Médica de Plan de Salud. Programa de Medicina Geriátrica de Clínica Médica. Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Md. Rodrigo Figueroa Cabello Nivel III: Farmacología psiquiátrica básica para no médicos.

Md. Rodrigo Figueroa Cabello Nivel III: Farmacología psiquiátrica básica para no médicos. Psicofarmacología General para No Médicos Dra. Catalina Castaño Objetivos Conocer de manera general los fármacos utilizados en TEPT Son de primera Linea? NO Los psicofarmacos son de tercera linea en el

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

OraVescent Tecnología que controla el dolor irruptivo. oncológico 1,2

OraVescent Tecnología que controla el dolor irruptivo. oncológico 1,2 OraVescent Tecnología que controla el dolor irruptivo oncológico,2 Beneficios farmacológicos de la Tecnología OraVescent FFNTORA fármaco que se ajusta al perfil DIO 4 Concentración en plasma del fármaco

Más detalles

Dr. Julio César Zarra

Dr. Julio César Zarra 1 ALGUNOS TRABAJOS PUBLICADOS Dr. Julio César Zarra - GALANTAMINE IN LONG-TERM TREATMENT FOR MILD COGNITIVE IMPAIRMENT. Publicación del XXth WORLD CONGRESS OF NEUROLOGY 2011. Marrakesh, Morocco. Página

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON DEPRESION

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON DEPRESION ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON DEPRESION Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW UPV/EHU Esquema 2 1. Introducción 1. Epidemiología de la depresión 2. Objetivos 3. Tipos de depresión

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) ESCITALOPRAM

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) ESCITALOPRAM COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) Principio activo Nombre comercial y presentaciones ESCITALOPRAM CIPRALEX (Lundbeck España S.A.) ESERTIA (Almirall-Prodesfarma

Más detalles

Espondiloartropatías Tratamiento Día 15. Dr. Agustí Sellas

Espondiloartropatías Tratamiento Día 15. Dr. Agustí Sellas Espondiloartropatías Tratamiento Día 15 Dr. Agustí Sellas OP0305: DISEASE INTERCEPTION IN PSORIASIS PATIENTS WITH SUBCLINICAL JOINT INFLAMMATION BY INTERLEUKIN 17 INHIBITION WITH SECUKINUMAB DATA FROM

Más detalles

ABORDAJE DEL SÍNDROME ANSIOSO - DEPRESIVO EN EL ÁMBITO LABORAL. Dra. Camarasa Darbra Médico Psiquiatra 24/11/2016

ABORDAJE DEL SÍNDROME ANSIOSO - DEPRESIVO EN EL ÁMBITO LABORAL. Dra. Camarasa Darbra Médico Psiquiatra 24/11/2016 ABORDAJE DEL SÍNDROME ANSIOSO - DEPRESIVO EN EL ÁMBITO LABORAL Dra. Camarasa Darbra Médico Psiquiatra 24/11/2016 Índice 1 2 Introducción Identificando los trastornos del humor 3 Necesidades no cubiertas

Más detalles

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV)

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV) DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV) A.Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM 1.1 Acción: Antidepresivo. 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe la recaptación de serotonina a nivel de la membrana neuronal,

Más detalles

Manejo farmacológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Manejo farmacológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo Manejo farmacológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo Julio Torales, Andrés Arce, Hugo Rodríguez, Alicia Medina, Viviana Riego, Emilia Chávez, Jorge Villalba, César Ruiz Díaz, Melissa Lird Capítulo de

Más detalles

Eficacia clínica de Levocetirizina (1)

Eficacia clínica de Levocetirizina (1) Eficacia clínica de Levocetirizina (1) Dr José Mª Negro Alvarez H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España). Profesor Asociado de Alergología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. España Febrero

Más detalles

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR AMPARO RAMIREZ CORREDOR MEDICO ESPECIALISTA GINECOBSTETRICIA BIOETICISTA MIEMBRO FEDERACION COLOMBIANA DE SOCIEDADES DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DATOS EPIDEMIOLOGICOS En los países de ingresos altos,

Más detalles

Exploración clínica. Síntomas depresivos moderadosgraves: apatía, anhedonia, ideación auto lítica estructurada, debilidad y cansancio.

Exploración clínica. Síntomas depresivos moderadosgraves: apatía, anhedonia, ideación auto lítica estructurada, debilidad y cansancio. Mujer de 49 años, casada y con una hija de 19 años. Es la mayor de dos hermanos y los padres han fallecido (padre de AVC y madre de ca. Medula hace 4 años) Antecedentes personales psiquiátricos: en tratamiento

Más detalles

Artículo comentado por el Dr. Miguel Márquez

Artículo comentado por el Dr. Miguel Márquez Artículo comentado por el Dr. Miguel Márquez Estudio aleatorio doble ciego controlado con placebo de Vilazodona en pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada. Gommoll C, Durgam S, et al. Depression

Más detalles

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Angustia de Pánico Desafíos Clínicos Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Agosto de 2006 Hotel Marriott SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL I I have lived

Más detalles

Depresión Resistente en el Paciente Geriátrico: Bases para su Diagnóstico y Tratamiento.

Depresión Resistente en el Paciente Geriátrico: Bases para su Diagnóstico y Tratamiento. Depresión Resistente en el Paciente Geriátrico: Bases para su Diagnóstico y Tratamiento. Dra. Sylvana De Mattos. Asistente de Clínica Psiquiátrica. Definiendo el problema: La depresión es el segundo trastorno

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010 Pedro Marina 28 de setiembre de 2010 Epidemiología del tabaco Encuesta nacional de salud 2006 (población española >16 a): 27 % fumador diario, 2,9% ocasional, 21% ex, 49% nunca fumó Más del 50% de los

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

CASO CLÍNICO COMENTADO META-ANÁLISIS: QUÉ MEDICACIÓN ELEGIR PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES DEPRESIVOS CON ALTOS NIVELES DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD?

CASO CLÍNICO COMENTADO META-ANÁLISIS: QUÉ MEDICACIÓN ELEGIR PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES DEPRESIVOS CON ALTOS NIVELES DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD? CASO CLÍNICO COMENTADO 2017 DESARROLLO DR. TARAGANO, FERNANDO. META-ANÁLISIS: QUÉ MEDICACIÓN ELEGIR PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES DEPRESIVOS CON ALTOS NIVELES DE SÍNTOMAS DE ANSIEDAD? DR. TARAGANO,

Más detalles

Antidepresivos: Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Cuál Elegir?

Antidepresivos: Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Cuál Elegir? Publicado en FEMEBA Hoy Enero 2001 Año VI n 64:8-9 Informe Area Farmacológica Martín Cañás Héctor Buschiazzo Antidepresivos: Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). Cuál Elegir?

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO OBSERVACIONAL SOBRE LA TOLERABILIDAD Y EFECTIVIDAD DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSA EN EL DOLOR IRRUPTIVO

ESTUDIO CLÍNICO OBSERVACIONAL SOBRE LA TOLERABILIDAD Y EFECTIVIDAD DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSA EN EL DOLOR IRRUPTIVO ESTUDIO CLÍNICO OBSERVACIONAL SOBRE LA TOLERABILIDAD Y EFECTIVIDAD DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSA EN EL DOLOR IRRUPTIVO Comité Científico Dr. C Camps. Hospital General Universitario de Valencia.

Más detalles

Hiperintensidad T2. Ventrículos dilatados. Disminución de volumen del hipocampo Dilatación LCR

Hiperintensidad T2. Ventrículos dilatados. Disminución de volumen del hipocampo Dilatación LCR Hiperintensidad T2 Ventrículos dilatados Disminución de volumen del hipocampo Dilatación LCR ASPECTOS PSICOLOGICOS Existe una relación clara entre eventos vitales desfavorables y síndrome depresivo...aunque

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Tratamiento de la depresión, en busca de la recuperación

Tratamiento de la depresión, en busca de la recuperación Tratamiento de la depresión, en busca de la recuperación Antonio Carlos Toro O Médico Psiquiatra Docente Universidad de Antioquia Psiquiatra Grupo de Trastornos de Ánimo Hospital Universitario de Paul

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines Posicionamiento de los antihistamínicos en la guía Rinitis Alérgica y su Impacto

Más detalles

Alteraciones del estado de animo en el embarazo - diagnostico precoz de la depresión durante el embarazo

Alteraciones del estado de animo en el embarazo - diagnostico precoz de la depresión durante el embarazo 34 Edición Nacional Formación SEGO Oviedo / 12 al 16 Junio 2017 Alteraciones del estado de animo en el embarazo - S. Tschudin Frauenklinik Universitätsspital Basel Annegret Soltau diagnostico precoz de

Más detalles

Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia

Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia Bacigalupe Juan 1,Mariani Javier 1, De Abreu Maximiliano 1, Gonzalez Villa Monte Gabriel 1, Rosende Andrés 1,Martínez

Más detalles

Eficacia demostrada en el tratamiento del vértigo crónico, mareo por contractura muscular y cinetosis

Eficacia demostrada en el tratamiento del vértigo crónico, mareo por contractura muscular y cinetosis Eficacia demostrada en el tratamiento del vértigo crónico, mareo por contractura muscular y cinetosis Por qué VERTIGOHEEL? Vertigoheel es eficaz en el tratamiento del vértigo crónico, mareo por contractura

Más detalles

ANEXO III CURRICULUM VITAE

ANEXO III CURRICULUM VITAE ANEXO III CURRICULUM VITAE (Resolución de 18 de marzo de 2013, del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, por la que se establecen las modalidades, el procedimiento y los

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA

INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo: AGOMELATINA Nombre comercial y presentaciones: VALDOXAN (Servier); THYMANAX (Rovi) 25 mg, 28 comprimidos (60,10

Más detalles

MISCELÁNEA. Dra. Elisa Trujillo Martín

MISCELÁNEA. Dra. Elisa Trujillo Martín MISCELÁNEA Dra. Elisa Trujillo Martín 828 The impact of the Duration of Bisphosphonate Drug Holidays on Hip Fracture Rates Estudio de cohorte. Datos Medicare 2006-2014. Mujeres con BF con adherencia al

Más detalles

TRASTORNOS DEPRESIVOS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

TRASTORNOS DEPRESIVOS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TRASTORNOS DEPRESIVOS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UN ACERCAMIENTO DESDE LA GUIA NICE GUIA NICE QUE PRETENDE Recomendaciones avaladas por la mejor Evidencia Clínica. Donde no exista Evidencia de alto valor

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE AFECTO

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE AFECTO Página: 1 de 7 1. JUSTIFICACION El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN) Clínica Montserrat recibe pacientes para tratamiento ambulatorio y hospitalario, con síntomas y signos que permiten incluirlos

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

Seminario, nuevos antidepresivos. Dr. Esteban Kuten. Medicina Familiar, Hospital Italiano. Bs. As.

Seminario, nuevos antidepresivos. Dr. Esteban Kuten. Medicina Familiar, Hospital Italiano. Bs. As. Seminario, nuevos antidepresivos Dr. Esteban Kuten. Medicina Familiar, Hospital Italiano. Bs. As. Objetivos y organización Conocer lo mas nuevo en antidepresivos. Descripción de los principales fármacos.

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas J.A. RAMOS-QUIROGA Programa Integral del Dèficit d Atenció en Adults Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d Hebron Universitat Autònoma

Más detalles

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Índice Síntomas de la menopausia y su tratamiento Evidencias científicas de las isoflavonas de soja Eficacia Seguridad

Más detalles

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural.

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. MODO DE EMPLEO PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. Con 6 cepas especialmente seleccionadas para restaurar el bienestar en profundidad. Resultados probados en pacientes con Síndrome del

Más detalles

Revisión de la Guía Clínica CANMAT 2016 Tratamiento Farmacológico del Trastorno Depresivo Mayor en Adultos

Revisión de la Guía Clínica CANMAT 2016 Tratamiento Farmacológico del Trastorno Depresivo Mayor en Adultos Ciclo de Actualización en Trastornos del Ánimo NEPSIS - AREA 2017 Revisión de la Guía Clínica CANMAT 2016 Tratamiento Farmacológico del Trastorno Depresivo Mayor en Adultos Dr. Danilo Quiroz Director Académico

Más detalles

Influencia de los antidepresivos de segunda generación en la conducción

Influencia de los antidepresivos de segunda generación en la conducción Influencia de los antidepresivos de segunda generación en la conducción Monika Justyna Trawinska Grado de farmacia. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid trawinskamonika@gmail.com Juana

Más detalles

Nueva formulación. Singulair 4 mg. (Prevention of Viral- Induced Asthma)

Nueva formulación. Singulair 4 mg. (Prevention of Viral- Induced Asthma) (Prevention of Viral- Induced Asthma) Dra Isabel Díaz López Departamento Médico Merck Sharp & Dohme (España) Singulair 4 mg Viene a cubrir una creciente necesidad: Simplifica el manejo de los síntomas

Más detalles

PROTOCOLO DE DEPRESIÓN EN EL ANCIANO

PROTOCOLO DE DEPRESIÓN EN EL ANCIANO ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 8 6) Control de cambio de protocolo. 8 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

9. Otros tratamientos

9. Otros tratamientos 9. Otros tratamientos 9.1. Ejercicio físico Pregunta para responder: Es efectivo el ejercicio físico en los pacientes con depresión? Es conocido que la realización de ejercicio produce una mejoría del

Más detalles

Clara Piqueras Romero F.E.A. Servicio de Farmacia. Hospital Ntra. Sra. del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SEFH. 4 de Octubre de 2012.

Clara Piqueras Romero F.E.A. Servicio de Farmacia. Hospital Ntra. Sra. del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SEFH. 4 de Octubre de 2012. Clara Piqueras Romero F.E.A. Servicio de Farmacia. Hospital Ntra. Sra. del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SEFH. 4 de Octubre de 2012. Introducción DEPRESIÓN: Importante causa de incapacidad a nivel

Más detalles

Parte 2 Movimientos anormales tardíos

Parte 2 Movimientos anormales tardíos Parte 2 Movimientos anormales tardíos Acatisia Agudos Distonía Efectos adversos neurológicos Parkinsonismo Tardíos Disquinesia tardía Movimientos periorales Disquinesia tardía Movimiento anormal hiperquinético

Más detalles

6. Evaluación y cribado de la depresión

6. Evaluación y cribado de la depresión 6. Evaluación y cribado de la depresión La evaluación de la depresión puede tener una finalidad diagnóstica, cuando el objetivo es comprobar la presencia o ausencia de unos criterios diagnósticos (habitualmente

Más detalles

HIPONATREMIA: MANEJO DEL PACIENTE DESDE LOS HOSPITALES DE DÍA

HIPONATREMIA: MANEJO DEL PACIENTE DESDE LOS HOSPITALES DE DÍA HIPONATREMIA: MANEJO DEL PACIENTE DESDE LOS HOSPITALES DE DÍA FORMIGAL 23 JUNIO 2016 LOURDES CALERA URQUIZU F.E.A ONCOLOGIA MEDICA HOSPITAL SIERRALLANA ESQUEMA CONSIDERACIONES GENERALES HIPONATREMIA: CLASIFICACIÓN

Más detalles

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF) Instrumento de evaluación nº 14 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación

Más detalles

Seguridad cardiovascular de venlafaxina retard en pacientes depresivos. Un estudio de farmacovigilancia

Seguridad cardiovascular de venlafaxina retard en pacientes depresivos. Un estudio de farmacovigilancia ORIGINALES 79.354 Seguridad cardiovascular de venlafaxina retard en pacientes depresivos. Un estudio de farmacovigilancia E. Baca Baldomero a, S. Cervera Enguix b y Grupo de Estudio Teseo a Servicio de

Más detalles

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Dr Francisco González Vargas Servicio de Neumología Jefe de Sección de la Unidad de Consultas

Más detalles

ANEXO CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS DE LA DENEGACIÓN PRESENTADOS POR LA EMEA

ANEXO CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS DE LA DENEGACIÓN PRESENTADOS POR LA EMEA ANEXO CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS DE LA DENEGACIÓN PRESENTADOS POR LA EMEA CONCLUSIONES CIENTÍFICAS RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LYRICA El titular de la autorización de comercialización

Más detalles

Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta?

Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta? Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta? Julio Torales, Andrés Arce, Hugo Rodríguez, Alicia Medina, Viviana Riego, Emilia Chávez, Jorge Villalba, César Ruiz Díaz, Melissa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES 1 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE TESIS O TRABAJO FINAL DE ACREDITACIÓN Fecha de Presentación: 1) Nombre del aspirante. Bortolato Diego

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Influyen el sexo y la ansiedad en el resultado del tratamiento de la Depresión?

Influyen el sexo y la ansiedad en el resultado del tratamiento de la Depresión? Eur. J. Psychiat. Vol. 17, N. 1, (17-21) 2003 Palabras clave: Depresión, Ansiedad, Diferencias de sexo. Influyen el sexo y la ansiedad en el resultado del tratamiento de la Depresión? István Kecskés, MD*

Más detalles

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Melasma Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Es la terapia triple la mejor opción de tratamiento en pacientes con melasma? Primer articulo 2003 Criterios Inclusion: muestra de 641 pacientes

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2013-0211 Fecha de Registro 19/06/2013 de reclutamiento En marcha EUDRACT Nr. 2010-024423-24 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

Tratamiento de depresión: Riesgos y Beneficios de Antidepresivos Nuevos

Tratamiento de depresión: Riesgos y Beneficios de Antidepresivos Nuevos Tratamiento de depresión: Riesgos y Beneficios de Antidepresivos Nuevos INTRODUCCIÓN Los medicamentos más utilizados son los antidepresivos de segunda generación, que son los inhibidores selectivos de

Más detalles

incapacidad para la persona que lo sufre. La secuela más común que ocasionando cambios en su relación con el entorno familiar y laboral,

incapacidad para la persona que lo sufre. La secuela más común que ocasionando cambios en su relación con el entorno familiar y laboral, INFLUENCIA DE LA DEPRESION EN LA RECUPERACION FISICA DE LOS PACIENTES CON SECUELA MOTORA DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL. HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN 1999-2000 CAPITULO I: EL PROBLEMA INTRODUCCION

Más detalles

VARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONSUMO DEL TABACO.

VARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONSUMO DEL TABACO. ARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIA DEL CONSUMO DEL TABACO. Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención. 1 OBJETIOS.

Más detalles