Seguridad cardiovascular de venlafaxina retard en pacientes depresivos. Un estudio de farmacovigilancia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seguridad cardiovascular de venlafaxina retard en pacientes depresivos. Un estudio de farmacovigilancia"

Transcripción

1 ORIGINALES Seguridad cardiovascular de venlafaxina retard en pacientes depresivos. Un estudio de farmacovigilancia E. Baca Baldomero a, S. Cervera Enguix b y Grupo de Estudio Teseo a Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. España. b Servicio de Psiquiatría. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Navarra. España. FUNDAMENTO: Los efectos indeseables de los fármacos antidepresivos sobre el sistema cardiovascular pueden complicar los tratamientos antidepresivos a largo plazo. Se pretende evaluar la seguridad cardiovascular de la venlafaxina retard en pacientes con trastornos depresivos. PACIENTES Y MÉTODOS: Análisis sobre la seguridad cardiovascular realizado a partir de los datos extraídos de un estudio abierto, observacional y prospectivo llevado a cabo por 882 médicos de atención primaria. Se incluyó en el estudio a pacientes de años y sintomatología depresiva susceptible de tratamiento, con una puntuación mínima en la escala de Hamilton para la depresión (HAM-D 17 ) de 14. Venlafaxina retard se administró en dosis de 75 o 150 mg/día durante 24 semanas. Se realizaron exámenes físicos completos con toma de constantes vitales. RESULTADOS: Se analizan los datos de pacientes, 493 de los cuales presentaban hipertensión arterial basal controlada con fármacos. El tratamiento con venlafaxina retard no produjo modificaciones clínicamente relevantes en la presión arterial sistólica, diastólica y en la frecuencia cardíaca, en comparación con los datos basales. Mientras que en los pacientes previamente hipertensos la presión arterial sistólica y diastólica disminuyó durante el estudio de forma significativa (p < 0,0001), en los pacientes normotensos la presión arterial sistólica se incrementó en 0,3 ± 10,5 mmhg (p = 0,046) y la diastólica en 0,1 ± 7,6 mmhg (p = 0,323), manteniéndose dentro de los límites normales. CONCLUSIONES: Venlafaxina retard, en dosis de mg/día, no ejerce una influencia destacada en las cifras tensionales y en la frecuencia cardíaca. Palabras clave: Depresión. Seguridad cardiovascular. Venlafaxina retard. Este estudio ha sido promovido por Wyeth Farma, S.A. Cardiovascular safety of venlafaxine retard in patients with depression. A pharmacovigilance study BACKGROUND: The undesirable effects of antidepressants on the cardiovascular system can complicate long-term antidepressant treatment. The aim of this study was to evaluate the cardiovascular safety of venlafaxine retard in patients with depressive disorders. PATIENTS AND METHODS: The cardiovascular safety of venlafaxine retard was analyzed in an open, observational, prospective study performed by 882 primary care physicians. Patients aged 18 to 70 years with treatment-susceptible depressive disorders and a minimum Hamilton Depression Scale (HAM-D 17 ) score of 14. Venlafaxine retard was administered at a dose of 75 or 150 mg per day for 24 weeks. Complete physical examinations with measurement of vital signs were performed. RESULTS: Data from 4,320 patients were analyzed. Of these, 493 had pharmacologically controlled hypertension at baseline. Treatment with venlafaxine retard produced no clinically relevant modifications in systolic or diastolic blood pressure or cardiac frequency compared with baseline data. In patients with prior hypertension, systolic and diastolic blood pressure significantly decreased throughout the study period (p < ), while in normotensive patients systolic blood pressure increased by 0.3 ± 10.5 mmhg (p = 0.046) and diastolic pressure increased by 0.1 ± 7.6 mmhg (p = 0.323), remaining within normal limits. CONCLUSIONS: Venlafaxine retard at doses of between 75 and 150 mg/day does not have a notable influence on blood pressure or cardiac frequency. Key words: Depression. Cardiovascular safety. Venlafaxine retard. Correspondencia: C. García Calvo. Wyeth Farma, S.A. Crta. N-I, km 23. Desvío Algete, km San Sebastián de los Reyes. Madrid. España. Correo electrónico: garciacc@wyeth.com 9 Psiq Biol. 2005;12(2):

2 INTRODUCCIÓN Los trastornos depresivos muestran una prevalencia de aproximadamente un 3-5% en la población general. Esta cifra aumenta hasta alrededor de un 10-20% entre las personas que acuden a un centro de atención primaria por cualquier motivo 1-3 y hasta el 20% en los pacientes con enfermedades físicas crónicas, como la enfermedad cardiovascular 4. El potencial de la farmacoterapia en la depresión había estado limitado por el hecho de que los agentes disponibles, aunque eficaces, se asociaban con frecuencia con efectos adversos molestos y a veces graves, muchos de los cuales afectaban al sistema cardiovascular 5. La actuación no selectiva de muchos de estos agentes en varios sistemas de neurotransmisión se ha asociado, en consecuencia, con la aparición de múltiples efectos adversos de tipo colinérgico, histaminérgico y adrenérgico. En este sentido, los efectos indeseables de los fármacos antidepresivos en el sistema cardiovascular (incrementos o descensos de la presión arterial clínicamente significativos, arritmias y alteraciones de la conducción) pueden complicar los tratamientos antidepresivos a largo plazo. Estos efectos adversos son más frecuentes con los antidepresivos tricíclicos, pero se han descrito en la mayoría de los fármacos antidepresivos 6. La aparición de efectos adversos es una de las razones más habituales para el incumplimiento terapéutico y, en consecuencia, para la persistencia de los síntomas depresivos. La importancia de este hecho radica en las consecuencias fatales que derivan del tratamiento ineficaz de los trastornos afectivos: la depresión es el principal factor de riesgo para el suicidio 7-12 y la persistencia de la sintomatología depresiva se asocia con una escasa adaptación social, familiar y laboral 13. La venlafaxina es un fármaco que ejerce una potente inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina La venlafaxina, al contrario que los antidepresivos tricíclicos, no actúa sobre los receptores muscarínicos, histaminérgicos o adrenérgicos. La formulación retard de la venlafaxina, además de permitir una administración única diaria y, por tanto, un mayor cumplimiento, disminuye los picos postabsortivos, lo que se asocia con un menor número o intensidad de efectos indeseables y con una mejor tolerabilidad 17. Debido a su débil inhibición de las diversas isoformas del citocromo P-450, no es previsible la aparición de interacciones de tipo farmacocinético clínicamente relevantes. Por otro lado, su mínima fijación a las proteínas plasmáticas hace que las interacciones medicamentosas a través de este mecanismo de desplazamiento sean improbables 18. En lo que respecta a la eficacia, los resultados de estudios controlados han demostrado que la eficacia de la venlafaxina es equivalente o superior a la de los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en el tratamiento de la depresión y se obtienen porcentajes de remisión para la venlafaxina retard significativamente superiores a los obtenidos con ISRS y placebo 25,26, Asimismo, la venlafaxina ostenta una demostrada eficacia en el tratamiento de pacientes hospitalizados con melancolía y en sujetos depresivos de edad avanzada 21,23, El fármaco ejerce un efecto dosis-dependiente y no se requiere un ajuste de la dosis en individuos de edad avanzada 36. La venlafaxina parece causar un incremento dosisdependiente en las cifras tensionales en un pequeño porcentaje de pacientes tratados con el fármaco, aunque sin que se observen episodios de hipotensión ortostática ni alteraciones de la conducción cardíaca clínicamente significativos. Los estudios con este agente en pacientes deprimidos con enfermedades cardiovasculares previas son reducidos y con tamaños muestrales pequeños, lo que resta poder estadístico al análisis 5,6. Por este motivo, nos proponemos evaluar la seguridad cardiovascular de la venlafaxina retard en una amplia población de pacientes adultos con trastorno depresivo, con o sin antecedentes cardiovasculares. PACIENTES Y MÉTODOS Se trata de un análisis sobre la seguridad cardiovascular del tratamiento con venlafaxina retard en pacientes adultos con trastorno depresivo. Para ello se han analizado indicadores de seguridad cardiovascular, tales como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, obtenidos a partir de los datos extraídos de un estudio observacional, prospectivo, abierto y multicéntrico, realizado en España en 882 centros de atención primaria, cuyos objetivos eran la valoración de la eficacia y seguridad del tratamiento con venlafaxina retard en un total de pacientes adultos con depresión 37. Se incluyó en el estudio a pacientes ambulatorios con edades comprendidas entre los 18 y los 70 años, de ambos sexos, con sintomatología depresiva susceptible de tratamiento según observación clínica y con una puntuación mínima de 14 en la escala de Hamilton para la depresión de 17 ítems (HAM-D 17 ) 38. Entre los criterios de exclusión se encontraban la hipersensibilidad conocida a venlafaxina, el uso de psicofármacos o fármacos con posible efecto psicoactivo en la semana previa al inicio del estudio y la presencia de una enfermedad grave cardíaca, hepática, renal o infecciosa, o de hipertensión arterial (HTA) no controlada mediante tratamiento farmacológico. Se permitió el uso de lorazepam (hasta 4 mg/día) u oxazepam (hasta 30 mg/día). Diseño del estudio En la evaluación inicial (visita 1) se realizaron una historia clínica completa y un examen físico con toma de constantes vitales, valorándose el cumplimiento de los criterios de inclusión/exclusión en el estudio. Se inició el tratamiento con ven- 34 Psiq Biol. 2005;12(2):

3 TABLA 1. Características sociodemográficas y clínicas de la población evaluada. Visita basal Parámetros evaluados Población HTA (n = 493) Sin HTA (n = 3.827) Total (n = 4.320) Sexo, n (%) Varones 136 (28) (28,9) (28,8) Mujeres 350 (72) (71,1) (71,2) Edad media, años, media ± DE 59,7 ± 8,1 47,6 ± 12,1 49 ± 12 Peso, kg, media ± DE 74 ± 11,5 69 ± 11,1 70,1 ± 14,1 IMC, media ± DE 28 ± 4,2 25,5 ± 3,8 25,8 ± 3,9 PAS, mmhg, media ± DE 145 ± ± ± 14,9 PAD, mmhg. media ± DE 85 ± 8 77 ± 9 78,1 ± 9,1 FC, lat/min, media ± DE 77 ± 8 75 ± 8 75,5 ± 8,2 Medicación concomitante, n (%) 484 (98,2) (41,6) (48) HAM-D 17 total, media ± DE Valoración global, n (%) 21,9 ± 4,9 21,6 ± 5,1 21,6 ± 5,1 Bueno 53 (10,8) 345 (9,1) 398 (9,3) Regular 214 (43,7) (47) (46,7) Malo 223 (45,5) (43,8) (44) Dosis de venlafaxina retard, n (%) 75 mg/día 470 (95,3) (95,8) (95,8) 150 mg/día 23 (4,7) 159 (4,2) 182 (4,2) IMC: índice de masa corporal; DE: desviación estándar; HTA: hipertensión arterial; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; FC: frecuencia cardíaca; HAM-D 17 : escala de Hamilton para la depresión de 17 ítems. lafaxina retard en cápsulas, con una dosificación recomendada de 75 mg/día, que podría ajustarse en función de la respuesta, la clínica y la tolerancia. El tratamiento con el fármaco duró 24 semanas. En las evaluaciones posteriores, a las 4, 8 y 24 semanas (visitas 2, 3 y 4, respectivamente), se realizaron exámenes físicos completos con toma de constantes vitales. Análisis estadístico Las variables del estudio se describieron utilizando la media y la desviación estándar para las variables numéricas y las frecuencias absolutas y relativas, en porcentaje, para las variables categóricas (nominales u ordinales). La evolución durante el estudio se evaluó mediante análisis de la varianza (ANOVA) para medidas repetidas y se utilizó la prueba de la t de Student para la comparación de subgrupos. Las comparaciones entre grupos para las variables nominales y ordinales se realizaron por medio de las pruebas de asociación de Pearson o exacta de Fisher. Todos los contrastes fueron bilaterales y se consideraron significativos los valores de p 0,05. Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS versión 9.0. RESULTADOS Para el análisis de seguridad cardiovascular se analiza una muestra formada por pacientes adultos diagnosticados de depresión e incluidos en el análisis de efectividad por intención de tratar del estudio observacional. La edad media de los pacientes fue de 49 ± 12 años (rango, años; mediana, 50 años), con una proporción de mujeres superior a la de varones (71,2 frente a 28,8%). El 38,5% de los pacientes presentaba 11 enfermedades concomitantes, entre las que destacaba la HTA con 493 casos (11,4%), mientras que pacientes (48,1%) tomaban alguna medicación concomitante en el momento de la inclusión en el estudio. Un 95,8% de los pacientes inició el estudio con dosis de 75 mg/día y el 4,2% restante con dosis de 150 mg/día. En la visita final, el 87% de los pacientes mantenía dosis de 75 mg/día de venlafaxina retard. En la tabla 1 se resumen las principales características basales de la población analizada. El tratamiento con venlafaxina retard durante 24 semanas no produjo modificaciones clínicamente relevantes en la presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y en la frecuencia cardíaca (FC), en comparación con los datos basales (tabla 2). Al evaluar específicamente la influencia del tratamiento con venlafaxina retard en las cifras tensionales durante el estudio, se observa que las medias de PAS y PAD disminuyeron de forma significativa con respecto a la visita inicial (p < 0,0001; p < 0,0001 y p = 0,015 para la PAS de las visitas 2, 3 y 4, respectivamente; p < 0,001, p < 0,001 y p = 0,041 para la PAD de las visitas 2, 3 y 4, respectivamente), aunque manteniéndose dentro de niveles normales. La FC fue significativamente menor en las visitas 2, 3 y 4 (p < 0,0001) que en la visita inicial, manteniéndose dentro de los valores normales. Las PAS y PAD medias de los pacientes que comenzaron con una dosis alta del fármaco no se modificaron más significativamente que las de los que lo hicieron con dosis baja (p = 0,723; p = 0,340; p = 0,749, y p = 0,125 en las visitas inicial, segunda, tercera y final, respectivamente, para la PAS; p = 0,450; p = 0,350; p = 0,824, y p = 0,225 en las visitas Psiq Biol. 2005;12(2):

4 TABLA 2. Parámetros cardiovasculares en la población evaluada Parámetros evaluados Población Total (n = 4.320) HTA (n = 493) Sin HTA (n = 3.827) PAS, mmhg Inclusión 131 ± 14,9 145 ± ± 14 Semana 4 130,5 ± 13,4 142 ± ± 13 Semana ± 12,7 139 ± ± 12 Semana ,5 ± 12,2 139 ± ± 12 PAD, mmhg Inclusión 78,1 ± 9,1 85 ± 8 77 ± 9 Semana 4 77,7 ± 8,4 84 ± 8 77 ± 8 Semana 8 77,6 ± 7,8 83 ± 7 77 ± 8 Semana 24 77,8 ± 7,7 82 ± 7 77 ± 8 FC, lat/min Inclusión 75,5 ± 8,2 77 ± 8 75 ± 8 Semana 4 74,8 ± 7,3 76 ± 8 75 ± 7 Semana 8 74,5 ± 7 76 ± 7 74 ± 7 Semana 24 74,4 ± 6,8 76 ± 7 74 ± 7 PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; FC: frecuencia cardíaca; HTA: hipertensión arterial. Los datos expresan la media ± desviación estándar. inicial, segunda, tercera y final, respectivamente, para la PAD). Mientras que en los pacientes previamente hipertensos la PAS y la PAD disminuyeron de forma significativa durante el estudio (p < 0,0001, en ambos casos), en los pacientes sin hipertensión se produjo un incremento durante el mismo período (p = 0,046 en la PAS y p = 0,323 en la PAD). El descenso medio de la presión arterial en los pacientes hipertensos fue de 6,01 ± 10,9 y 3,1 ± 7,8 mmhg para la PAS y la PAD, respectivamente, mientras que la media del incremento tensional en los pacientes previamente normotensos fue de 0,3 ± 10,5 y 0,1 ± 7,6 mmhg para la PAS y la PAD, respectivamente (tabla 2). Se documentaron 2 casos de HTA, de gravedad leve-moderada, y un caso de cardiopatía hipertensiva de intensidad grave. DISCUSIÓN La venlafaxina ejerce un efecto dosis-dependiente sobre la presión arterial. Se ha descrito que las dosis elevadas pueden producir un discreto incremento de la presión arterial, mientras que con dosis < 200 mg/día, las elevaciones tensionales clínicamente significativas ocurren con una frecuencia similar a la de placebo 5,6,39. Los resultados de un metaanálisis de pacientes procedentes de ensayos clínicos en los que se comparaba venlafaxina con imipramina y/o placebo muestran que la incidencia de elevaciones en la PAS sólo es clínica y estadísticamente significativa con dosis muy elevadas de venlafaxina, > 300 mg/día 40. Por otra parte, no se han comunicado elevaciones significativas de la presión arterial en pacientes con depresión resistente tratados con dosis altas ( mg/día) de venlafaxina retard 41, ni en pacientes con depresión resistente tratados con una combinación de venlafaxina retard y clomipramina o imipramina 42. Como ya hemos mencionado con anterioridad, en este estudio observacional la venlafaxina retard fue un fármaco efectivo para el tratamiento de la sintomatología depresiva de los pacientes ambulatorios 37. Los datos procedentes de este análisis sobre seguridad cardiovascular muestran que el tratamiento con venlafaxina retard no ejerce una influencia destacada sobre las cifras tensionales y la FC de los pacientes con trastorno depresivo incluidos en este estudio, muchos de ellos polimedicados y con otras enfermedades concomitantes. La dosis utilizada en este estudio, mg/día, es la habitual en el ámbito de la atención primaria. La venlafaxina retard redujo de manera significativa, aunque dentro de los valores normales, las medias de PAS, PAD y FC. Al analizar específicamente al grupo de pacientes con HTA de base no se observaron elevaciones clínicamente significativas de los valores medios de presión arterial (antes bien, se registró en ellos una reducción en las presiones arteriales medias) y sólo se detectó una ligera elevación en la PAS de los pacientes sin HTA previa (p = 0,046). El incremento tensional medio en este grupo fue de 0,1 ± 7,6 mmhg para la PAD y de 0,3 ± 10,5 mmhg para la PAS, muy inferior al considerado como clínicamente significativo; es decir, incrementos 15 y 105 mmhg en la PAD y 20 y 180 mmhg en la PAS 6,39. Solamente se comunicaron 2 casos de HTA, de gravedad leve-moderada, y 1 caso de cardiopatía hipertensiva de intensidad grave. La ausencia de efecto en la presión arterial en los pacientes hipertensos incluidos en este estudio ha sido re- 36 Psiq Biol. 2005;12(2):

5 ferida por otros autores 40. En uno de los estudios evaluados se comunica una ausencia de incrementos destacados de la presión arterial tras el tratamiento con venlafaxina en pacientes que tomaban fármacos antihipertensivos o que presentaban cifras basales de PAD > 90 mmhg 6. En otro estudio observacional en el que se incluía a sujetos deprimidos con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares concurrentes (antecedentes de accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, HTA, etc.), la administración de dosis de venlafaxina de mg/día no produjo elevaciones de la presión arterial clínica ni estadísticamente significativas, así como tampoco diferencias entre las presiones de los pacientes de menor edad (< 65 años) y los de edad avanzada ( 65 años) 5. La seguridad de la combinación de tratamientos antihipertensivos preexistentes con venlafaxina retard podría explicarse por su débil actividad inhibidora de las diversas isoformas del citocromo P-450, así como por su unión muy baja (< 30%) a las proteínas plasmáticas, con un bajo potencial de interacciones medicamentosas 18. En conclusión, venlafaxina retard, en el rango de dosis administradas en este estudio, no ejerce una influencia sustancial en los valores medios de la presión arterial en los sujetos deprimidos, tanto normotensos como con HTA controlada previa. BIBLIOGRAFÍA 1. Sartorius N. The economic and social burden of depression. J Clin Psychiatry. 2001;62 Suppl 15: Murray CJ, López AD. Alternative projections of mortality and disability by cause : Global Burden of Disease Study. Lancet. 1997;349: Sartorius N. The use of public health approaches in mental health programmes. Int Clin Psychopharmacol 1999;14 3 Suppl:1S Lesperance F, Frasure-Smith N. Depression in patients with cardiac disease: a practical review. J Psychosom Res. 2000; 48: Zimmer B, Kant R, Zeiler D, Brilmyer M. Antidepressant efficacy and cardiovascular safety of venlafaxine in young vs old patients with comorbid medical disorders. Int J Psychiatry Med. 1997;27: Feighner JP. Cardiovascular safety in depressed patients: focus on venlafaxine. J Clin Psychiatry. 1995;56: Angst J, Angst F, Stassen HH. Suicide risk in patients with major depressive disorder. J Clin Psychiatry. 1999;60 Suppl 2: Nieto-Rodríguez E, Vieta-Pascual E. La conducta suicida en los trastornos afectivos. En: Ros Montalbán S, editor. La conducta suicida. Madrid: Editorial Libro del Año; p Nieto-Rodríguez E, Vieta-Pascual E. La conducta suicida en los trastornos bipolares. En: Vieta-Pascual E, Gasto-Ferrer C, editores. Trastornos bipolares. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; p Miles CP. Conditions predisposing to suicide: a review. J Nerv Ment Dis. 1977;164: Lejoyeux M, Leon E, Rouillon F. Prevalence and risk factors of suicide and attempted suicide. Encephale. 1994;20: Ahrens B, Linden M, Zaske H, Berzewski H. Suicidal behavior: symptom or disorder? Compr Psychiatry. 2000;41 Suppl 1: Saiz-Ruiz J, Ibáñez A, Díaz-Marsá M, Arias F, Martín-Carrasco M, Ferrando L, et al. Eficacia de venlafaxina en pacientes depresivos resistentes o que no toleran inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Psiq Biol. 1999;6: Muth EA, Haskins JT, Moyer JA, Husbands GE, Nielsen ST, Sigg EB. Antidepressant biochemical profile of the novel bicyclic compound Wy-45,030, an ethyl cyclohexanol derivative. Biochem Pharmacol. 1986;35: Montgomery SA. Venlafaxine: a new dimension in antidepressant pharmacotherapy. J Clin Psychiatry. 1993;54: Baca E, Roca M, Bobes J, Casais L. Eficacia y tolerancia de venlafaxina en un estudio abierto de 985 pacientes con trastornos afectivos. Psiq Biol. 1999;6: Bernardo M. Venlafaxina retard: perfil de seguridad, tolerabilidad y adherencia terapéutica en el tratamiento de la depresión. Actas Esp Psiquiatr. 2000;28: Cuenca E, Álamo C, López-Muñoz F. Venlafaxina retard: forma galénica, farmacocinética e interacciones medicamentosas. Actas Esp Psiquiatr. 2000;28: Shrivastava RK, Cohn C, Crowder J, Davidson J, Dunner D, Feighner J, et al. Long-term safety and clinical acceptability of venlafaxine and imipramine in outpatients with major depression. J Clin Psychopharmacol. 1994;14: Schweizer E, Feighner J, Mandos LA, Rickels K. Comparison of venlafaxine and imipramine in the acute treatment of major depression in outpatients. J Clin Psychiatry. 1994;55: Stanley N, Kimber S, Fairweather DB. Venlafaxine and dothiepin in elderly depressed patients: a comparison of efficacy and effects on cognition and subjective sleep. Annual meeting. Washington: American Psychiatric Association; Cunningham LA, Borison RL, Carman JS, Chouinard G, Crowder JE, Diamond BI, et al. A comparison of venlafaxine, trazodone, and placebo in major depression. J Clin Psychopharmacol. 1994;14: Dierick M. An open-label evaluation of the long-term safety of oral venlafaxine in depressed elderly patients. Ann Clin Psychiatry. 1996;8: Lecrubier Y, Bourin M, Moon CA, Schifano F, Blanchard C, Danjou P, et al. Efficacy of venlafaxine in depressive illness in general practice. Acta Psychiatr Scand. 1997;95: Entsuah AR, Huang H, Thase ME. Response and remission rates in different subpopulations with major depressive disorder administered venlafaxine, selective serotonin reuptake inhibitors, or placebo. J Clin Psychiatry. 2001;62: Thase ME, Entsuah AR, Rudolph RL. Remission rates during treatment with venlafaxine or selective serotonin reuptake inhibitors. Br J Psychiatry. 2001;178: Golden RN, Nicholas L. Antidepressant efficacy of venlafaxine. Depress Anxiety. 2000;12 Suppl 1: Mehtonen OP, Sogaard J, Roponen P, Behnke K. Randomized, double-blind comparison of venlafaxine and sertraline in outpatients with major depressive disorder. Venlafaxine 631 Study Group. J Clin Psychiatry. 2000;61: Cunningham LA. Efficacy and tolerability of once-daily venlafaxina extended release (XR) in outpatients with major depresion [póster]. En: 150th Annual Meeting. San Diego: American Psychiatric Association; PNR Thase ME. Efficacy and tolerability of once-daily venlafaxine extended release (XR) in outpatients with major depression [póster]. En: 150th Annual Meeting. San Diego: American Psychiatric Association; PNR Rudolph RL, Feiger AD. A double-blind, randomized, placebo-controlled trial of once-daily venlafaxine extended release (XR) and fluoxetine for the treatment of depression. J Affect Disord. 1999;56: Clerc GE, Ruimy P, Verdeau-Palles J. A double-blind comparison of venlafaxine and fluoxetine in patients hospitalized Psiq Biol. 2005;12(2):

6 for major depression and melancholia. The Venlafaxine French Inpatient Study Group. Int Clin Psychopharmacol. 1994;9: Nierenberg AA, Feighner JP, Rudolph R, Cole JO, Sullivan J. Venlafaxine for treatment-resistant unipolar depression. J Clin Psychopharmacol. 1994;14: Entsuah R. Efficacy of venlafaxine treatment in depressed patients with psychomotor retardation or agitation: a metaanalysis. Human Psychopharmacol. 1995;10: Benkert O, Grunder G, Wetzel H, Hackett D. A randomized, double-blind comparison of a rapidly escalating dose of venlafaxine and imipramine in inpatients with major depression and melancholia. J Psychiatr Res. 1996;30: Ficha técnica Vandral retard. Fecha de revisión del texto, diciembre Baca Baldomero E, Cervera Enguix S, Grupo de estudio Teseo. Calidad de vida en pacientes con depresión tratados en Atención Primaria. Efectividad y seguridad de la venlafaxina retard. Actas Esp Psiquiatr. 2003;31: Fleck MP, Poirier-Littre MF, Guelfi JD, Bourdel MC, Loo H. Factorial structure of the 17-item Hamilton Depression Rating Scale. Acta Psychiatr Scand. 1995;92: Danjou P, Hackett D. Safety and tolerance profile of venlafaxine. Int Clin Psychopharmacol. 1995;10 Suppl 2: Thase ME. Effects of venlafaxine on blood pressure: a metaanalysis of original data from 3744 depressed patients. J Clin Psychiatry. 1998;59: Mbaya P. Safety and efficacy of high dose of venlafaxine XL in treatment resistant major depression. Hum Psychopharmacol. 2002;17: Gómez-Gómez JM, Teixido PC. Combined treatment with venlafaxine and tricyclic antidepressants in depressed patients who had partial response to clomipramine or imipramine: initial findings. J Clin Psychiatry. 2000;61: Psiq Biol. 2005;12(2):

REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Título original: Efficacy and safety of pregabalin in generalised anxiety disorder: A critical review of the literature. Baldwin DS, den

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA

INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO Principio Activo: AGOMELATINA Nombre comercial: Valdoxan (Servier) Fármacos comparadores: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotinina

Más detalles

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad

Más detalles

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Comunicación sobre cambios en la información de seguridad de Sibutramina para profesionales sanitarios Mayo de 2010 NOTA INFORMATIVA

Más detalles

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR)

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Autor: Dr. Esteban Kuten El objetivo de este texto es repasar el tratamiento farmacológico de la depresión mayor. (DSM IV TR)

Más detalles

Depresión Resistente en el Paciente Geriátrico: Bases para su Diagnóstico y Tratamiento.

Depresión Resistente en el Paciente Geriátrico: Bases para su Diagnóstico y Tratamiento. Depresión Resistente en el Paciente Geriátrico: Bases para su Diagnóstico y Tratamiento. Dra. Sylvana De Mattos. Asistente de Clínica Psiquiátrica. Definiendo el problema: La depresión es el segundo trastorno

Más detalles

Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia

Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia Antidepresivos en pacientes con depresión post-infarto: Meta-análisis de la evidencia Bacigalupe Juan 1,Mariani Javier 1, De Abreu Maximiliano 1, Gonzalez Villa Monte Gabriel 1, Rosende Andrés 1,Martínez

Más detalles

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: Instituto Mexicano del Seguro Social México

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: Instituto Mexicano del Seguro Social México Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: 0443-5117 revista.medica@imss.gob.mx Instituto Mexicano del Seguro Social México Illescas-Rico, Renato; Páez-Agraz, Francisco; Arreola-Chávez,

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

TRATAMIENTO CON SERTRALINA EN PACIENTES CON EYACULACIÓN PRECOZ. VALORACIÓN DE SU EFICACIA.

TRATAMIENTO CON SERTRALINA EN PACIENTES CON EYACULACIÓN PRECOZ. VALORACIÓN DE SU EFICACIA. TRATAMIENTO CON SERTRALINA EN PACIENTES CON EYACULACIÓN PRECOZ. VALORACIÓN DE SU EFICACIA. Publicación: Revista: SEXOLOGÍA Año 2005 - Vol X Nro. 2 : 17-29. Revista arbitrada del Centro de Investigaciones

Más detalles

El objetivo fue conocer si existen diferencias en la eficacia y seguridad de los antidepresivos

El objetivo fue conocer si existen diferencias en la eficacia y seguridad de los antidepresivos In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2016; 3(1): 190-195 Fecha de recepción: 28 de abril de 2016 Fecha de aceptación: 5 de mayo de 2016 Eficacia y seguridad de antidepresivos atípicos e inhibidores de recaptación

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Mirtazapina. Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso

Mirtazapina. Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso Mirtazapina Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso Generalidades Antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico específico (NaSSA) Antagonista H 1 Sedación y aumento de peso Usado en adultos mayores

Más detalles

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico Dr. José Mario Sabio UEAS. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Nieves. Granada.

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Dr. Christian Pincetti J. Unidad de Hemodinamia Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Temuco SIN CONFLICTO DE INTERESES EPIDEMIOLOGÍA Desde la

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia.

Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia. Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia. Dra Viviana Visús Gerencia Médica de Plan de Salud. Programa de Medicina Geriátrica de Clínica Médica. Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca Epidemia Cardiovascular del Siglo XXI Alta incidencia y prevalencia Tercera

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS

INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS INFORME DE EVALUACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS Principio activo: Nombre Comercial y presentación: FLUOXETINA SEMANAL PROZAC SEMANAL(Lab. Lilly) ADOFEN SEMANAL(Lab Ferrer) 90 mg 4 cápsulas

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION Alcoy, 9 de Marzo de 2017 Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy Luis Gomis Fletcher Page 1 El TDM es una patología clínicamente heterogénea SÍNTOMAS AFECTIVOS SÍNTOMAS COGNITIVOS

Más detalles

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Dra. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Prevalencia de FA en España

Más detalles

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL COMUNICACIÓN COMPLETA EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) más importantes y está relacionada con un alto porcentaje

Más detalles

NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS. Parte I

NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS. Parte I NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS Parte I Méd. Alexis Mejías Delamano Año 2013 Desarrollo de nuevas moléculas farmacológicas El tiempo promedio en el desarrollo de una nueva molécula ronda los 10 años aproximadamente,

Más detalles

Calificación(*): NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO. Fecha autorización (procedimiento): marzo, 2009 (centralizado).

Calificación(*): NO SUPONE UN AVANCE TERAPÉUTICO. Fecha autorización (procedimiento): marzo, 2009 (centralizado). Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) Campus Universitario de Cartuja Cuesta del Observatorio, 4 Ap. Correos V 2070, Granada 18080. España Telf. +34 958 027 400, Fax 958

Más detalles

ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CON INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA POR DEPRESIÓN

ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CON INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA POR DEPRESIÓN Institut Català de la Salut SAP Dreta de Barcelona ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CON INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA POR DEPRESIÓN Núria Sabaté Augé Sesión 13 : Información y gestión en salud

Más detalles

Programa de Poshospitalización de Psiquiatría Mejora de gestión clínica

Programa de Poshospitalización de Psiquiatría Mejora de gestión clínica Programa de Poshospitalización de Psiquiatría Mejora de gestión clínica Tomás de Vicente Psiquiatría Hospitalaria Oliver T 1, De Vicente 1, Cuenca M 2, Perpiñan J 2, Agulló I 1 1 Psiquiatría Hospitalaria,

Más detalles

11. Indicadores de calidad

11. Indicadores de calidad 11. Indicadores de calidad Pregunta para responder: Cuáles son los indicadores que permiten monitorizar la calidad en el manejo de la depresión? Una vez formuladas las recomendaciones, es importante conocer

Más detalles

De modo general puede admitirse que el tratamiento variará en función de la severidad del cuadro depresivo:

De modo general puede admitirse que el tratamiento variará en función de la severidad del cuadro depresivo: BOLETIN DE INFORMACION TERAPEUTICA Servicios de Farmacología Clínica y Farmacia USO DE ANTIDEPRESIVOS EN EL ANCIANO El envejecimiento progresivo de la población y las características de recurrencia de

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

RELACIÓN ENTRE VALORES DE LA SEROTONINA PLAQUETARIA Y LA RESPUESTA A LA MEDICACIÓN ANTIDEPRESIVA.

RELACIÓN ENTRE VALORES DE LA SEROTONINA PLAQUETARIA Y LA RESPUESTA A LA MEDICACIÓN ANTIDEPRESIVA. RELACIÓN ENTRE VALORES DE LA SEROTONINA PLAQUETARIA Y LA RESPUESTA A LA MEDICACIÓN ANTIDEPRESIVA. Gustavo Vazquez; Hans Spatz. Centro de Psiquiatría Biológica. Buenos Aires. Argentina KEYWORDS: Platelet

Más detalles

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO 35% de la población adulta tiene hipertensión enmascarada. 20% de los paciente normotensos

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Tratamiento de la Depresión Resistente

Tratamiento de la Depresión Resistente Tratamiento de la Depresión Resistente Víctor Navarro Programa de Trastornos Afectivos Unipolares Hospital Clínic, Barcelona Mi opinión es que el concepto de depresión mayor, tal y como se define en el

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN)

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) Principio activo: Nombre Comercial y presentaciones: PREGABALINA LYRICA (Pfizer) 25 mg 56 cápsulas 23,14 75

Más detalles

Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta?

Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta? Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta? Julio Torales, Andrés Arce, Hugo Rodríguez, Alicia Medina, Viviana Riego, Emilia Chávez, Jorge Villalba, César Ruiz Díaz, Melissa

Más detalles

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas Que es mantenerse al día? Origen del cambio Alvan Feinstein Archie

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) Medida de presión y toma de decisiones Utilidad de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) Ventajas de la MAPA Medida real - Mayor reproducibilidad - Menor variabilidad Asociación con

Más detalles

Tratamiento antihipertensivo en el paciente de edad avanzada. Qué hay de nuevo?

Tratamiento antihipertensivo en el paciente de edad avanzada. Qué hay de nuevo? Tratamiento antihipertensivo en el paciente de edad avanzada. Qué hay de nuevo? C.Suárez Unidad de HTA. Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Princesa. Madrid. Datos que avalan que... Es imprescindible

Más detalles

TRAZODONE EN TRASTORNOS DEL SUEÑO EN UN NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA 1

TRAZODONE EN TRASTORNOS DEL SUEÑO EN UN NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA 1 Trazodone en trastornos del sueño TRAZODONE EN TRASTORNOS DEL SUEÑO EN UN NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA 1 César H. Gonzalez Caro 2 Objetivo: Evaluar a nivel ambulatorio la eficacia del trazodone en pacientes

Más detalles

Tratamiento de depresión: Riesgos y Beneficios de Antidepresivos Nuevos

Tratamiento de depresión: Riesgos y Beneficios de Antidepresivos Nuevos Tratamiento de depresión: Riesgos y Beneficios de Antidepresivos Nuevos INTRODUCCIÓN Los medicamentos más utilizados son los antidepresivos de segunda generación, que son los inhibidores selectivos de

Más detalles

DIFERENCIAS EN LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS EN LA HTA EN LOS MAYORES DE 75 AÑOS

DIFERENCIAS EN LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS EN LA HTA EN LOS MAYORES DE 75 AÑOS DIFERENCIAS EN LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS EN LA HTA EN LOS MAYORES DE 75 AÑOS Dra. Lilliams Rodríguez Rivera Centro Iberoamericano para la Tercera Edad/CUBA ALMA PERU 2005 POLEMICAS q Beneficios del tratamiento

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC Perspectiva interdisciplinar en el manejo Del riesgo cardiovascular Antonio Maiques (SEMFYC) Pedro Armario (SEH-LELHA) Madrid, 27 y 28 de Enero de 2006 DEFINICIONES

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Mariani J, de Abreu M, Rosende A, D Imperio H, Vassia T, Antonietti L, Lemmonier G, González Villa Monte G, Tajer C. Servicio de Cardiología Servicio

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect Buenos Aires Argentina 18 al 21 de noviembre 2015 Solanas. Punta del Este. Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated

Más detalles

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10 Boletín DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA Volumen 3, Número 10 AÑOS CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 17 DE MAYO DE 2017 #CAC10años

Más detalles

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. Carmen Domínguez, Visitación Machado, Jesús Márquez. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. Póster INTRODUCCION La desnutrición

Más detalles

DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir?

DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir? DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir? Dra. Daniela González Astorga Psiquiatra Departamento Psiquiatría Pontificia Universidad Católica de Chile Problemas frecuentes

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA

INFORME DE EVALUACIÓN AGOMELATINA COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo: AGOMELATINA Nombre comercial y presentaciones: VALDOXAN (Servier); THYMANAX (Rovi) 25 mg, 28 comprimidos (60,10

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN DESVENLAFAXINA Nombre comercial y presentaciones PRISTIQ 50 mg y 100 mg 28 comprimidos

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Influencia de los antidepresivos de segunda generación en la conducción

Influencia de los antidepresivos de segunda generación en la conducción Influencia de los antidepresivos de segunda generación en la conducción Monika Justyna Trawinska Grado de farmacia. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid trawinskamonika@gmail.com Juana

Más detalles

Módulo 5 Integrando los antipsicóticos. Dr. Flavio Guzmán

Módulo 5 Integrando los antipsicóticos. Dr. Flavio Guzmán Módulo 5 Integrando los antipsicóticos Dr. Flavio Guzmán Acerca de este módulo Estudiaremos 13 antipsicóticos 3 APG 10 ASG Plan: Perfil de afinidad (lo destacado, sin detalles exhaustivos ) Información

Más detalles

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis.

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis. Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis. Bueno D., Inchausti E., Gelfman R., García R. Gambro Healthcare, CENDIAL-CENTER Temperley, San Salvador de Jujuy, Mar del Plata, Buenos Aires,

Más detalles

ANSIEDAD GENERALIZADA: OPCIONES FARMACOLÓGICAS DE TRATAMIENTO. En Estados Unidos el desorden de la ansiedad generalizada (AG) tiene una prevalencia

ANSIEDAD GENERALIZADA: OPCIONES FARMACOLÓGICAS DE TRATAMIENTO. En Estados Unidos el desorden de la ansiedad generalizada (AG) tiene una prevalencia ANSIEDAD GENERALIZADA: OPCIONES FARMACOLÓGICAS DE TRATAMIENTO Camacho Mora Ivonne Antonieta 1, Gracia Vásquez Sandra Leticia 1, Rodríguez Marroquín Martha Beatriz 2, Guevara Almaraz Erick Oswaldo 1. 1)

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO Estas modificaciones del SPC (ficha técnica) y prospecto entran en vigor en el momento de la Decisión de la Comisión.

Más detalles

Sesión bibliográfica: Nuevos fármacos en IC aguda: SERELAXINA. Cristina Enjuanes Programa Integral IC Hospital del Mar, Barcelona

Sesión bibliográfica: Nuevos fármacos en IC aguda: SERELAXINA. Cristina Enjuanes Programa Integral IC Hospital del Mar, Barcelona Sesión bibliográfica: Nuevos fármacos en IC aguda: SERELAXINA Cristina Enjuanes Programa Integral IC Hospital del Mar, Barcelona Tratamiento de la IC aguda: GPC The Tratamiento de la IC aguda: GPC The

Más detalles

CPAP: Impacto CV y adherencia Revisión anual María Angélica Bazurto Zapata Servicio de Sueño Fundación Neumológica Colombiana

CPAP: Impacto CV y adherencia Revisión anual María Angélica Bazurto Zapata Servicio de Sueño Fundación Neumológica Colombiana CPAP: Impacto CV y adherencia Revisión anual 2011-2012 María Angélica Bazurto Zapata Servicio de Sueño Fundación Neumológica Colombiana No conflicto de intereses Dr. Colin E Sullivan Universidad de Sydney

Más detalles

INERCIA TERAPEUTICA. V JORNADAS CIENTÍFICAS DEL CEIPC Madrid, 29 de Noviembre de Dra. N Martell Claros H Clínico San Carlos. Madrid.

INERCIA TERAPEUTICA. V JORNADAS CIENTÍFICAS DEL CEIPC Madrid, 29 de Noviembre de Dra. N Martell Claros H Clínico San Carlos. Madrid. INERCIA TERAPEUTICA V JORNADAS CIENTÍFICAS DEL CEIPC Madrid, 29 de Noviembre de 2013 Dra. N Martell Claros H Clínico San Carlos. Madrid. ESH-ESC 2013 three main causes of the low rate of BP control in

Más detalles

Uso de IPs, metadona e intervalo QT

Uso de IPs, metadona e intervalo QT VII Reunión n de Actualización n en Efectos Adversos y Eficacia de los Fármacos Antirretrovirales. Mondariz-Balneario, 26-27 27 de Junio de 2009. Uso de IPs, metadona e intervalo QT Antonio Antela Hospital

Más detalles

Hipertensión resistente. Definición, prevalencia y caracteristicas clínicas. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa Universidad de Barcelona

Hipertensión resistente. Definición, prevalencia y caracteristicas clínicas. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa Universidad de Barcelona Hipertensión resistente. Definición, prevalencia y caracteristicas clínicas Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa Universidad de Barcelona Guión Definición Prevalencia Características clínicas

Más detalles

Análisis farmacoeconómico del tratamiento del trastorno depresivo mayor con venlafaxina retard o duloxetina

Análisis farmacoeconómico del tratamiento del trastorno depresivo mayor con venlafaxina retard o duloxetina ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DE ORIGINAL Pharmacoeconomics - Spanish Research Articles 3 (3): 89-98, 2006 2006 Adis Data Information BV. All rights reserved. Análisis farmacoeconómico del tratamiento del

Más detalles

Manejo del tratamiento farmacologíco. en adolescentes afectos de TDAH

Manejo del tratamiento farmacologíco. en adolescentes afectos de TDAH Manejo del tratamiento farmacologíco en adolescentes afectos de TDAH Francisco Díaz D Atienza Por qué tratar el TDAH? TRASTORNOS ASOCIADOS AL TDAH CLÍNICA NUCLEAR DELTDAH: HIPERACTIVIDAD DÉFICIT DE ATENCIÓN

Más detalles

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra Antipsicóticos (AP) Atípicos. Qué São? Punto de vista farmacológico se puede dividir en: La serotonina

Más detalles

pronóstico Jornadas Investigación

pronóstico Jornadas Investigación pronóstico Casi la mitad de los niños españoles padece exceso de peso El estudio ALADINO (2012), confirma que el 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso. pronóstico la probabilidad de que la

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Efecto del tratamiento antihipertensivo sobre la presión arterial nocturna

Efecto del tratamiento antihipertensivo sobre la presión arterial nocturna Efecto del tratamiento antihipertensivo sobre la presión arterial nocturna Javier Sobrino Unidad de HTA. Fundació Hospital de l Esperit Sant Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) Presión arterial nocturna

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas J.A. RAMOS-QUIROGA Programa Integral del Dèficit d Atenció en Adults Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d Hebron Universitat Autònoma

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

VENLAFAXINA RETARD STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

VENLAFAXINA RETARD STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO VENLAFAXINA RETARD STADA RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Retard STADA se ha realizado siguiendo las Directrices que la Unión Europea recomienda para demostrar

Más detalles

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Índice Síntomas de la menopausia y su tratamiento Evidencias científicas de las isoflavonas de soja Eficacia Seguridad

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). 2. USO TERAPÉUTICO (1). Mieloma múltiple. Tratamiento de primera línea cuando no está indicado el trasplante de células progenitoras

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA - 2003 Autor: Yony Elizabeth Cárdenas Delgado * Coautor: Gary Raúl Molero Tejeira *, Fredy Juvenal Huallpa Jordán * RESUMEN:

Más detalles

Efectividad de mirtazapina en el tratamiento de la depresión con síntomas somáticos asociados

Efectividad de mirtazapina en el tratamiento de la depresión con síntomas somáticos asociados Originales J. García Campayo Efectividad de mirtazapina en el tratamiento de la depresión con síntomas somáticos asociados Hospital Miguel Servet Universidad de Zaragoza Introducción. Se evalúa la evolución

Más detalles

Tratamiento de la depresión, en busca de la recuperación

Tratamiento de la depresión, en busca de la recuperación Tratamiento de la depresión, en busca de la recuperación Antonio Carlos Toro O Médico Psiquiatra Docente Universidad de Antioquia Psiquiatra Grupo de Trastornos de Ánimo Hospital Universitario de Paul

Más detalles

Eficacia y seguridad de risperidona inyectable de larga duración en fase de mantenimiento del trastorno bipolar y esquizoafectivo

Eficacia y seguridad de risperidona inyectable de larga duración en fase de mantenimiento del trastorno bipolar y esquizoafectivo Originales A. Benabarre P. Castro J. Sánchez-Moreno A. Martínez-Arán M. Salamero A. Murru C. Franco E. Vieta Eficacia y seguridad de risperidona inyectable de larga duración en fase de mantenimiento del

Más detalles

Es realmente un problema clínico?

Es realmente un problema clínico? SARCOPENIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Es realmente un problema clínico? Alvarado Panesso, Martha (1); Muniesa Pórtoles, Josep Maria (1); Fayos González, Mónica (1); Escalada Recto, Ferran (1), Gutiérrez

Más detalles

Son todos los antidepresivos iguales? Mª del Camino Pérez Hernández R2 MFyC, CS Puerto de la Torre Sesión de psiquiatría 22 de Febrero de 2010

Son todos los antidepresivos iguales? Mª del Camino Pérez Hernández R2 MFyC, CS Puerto de la Torre Sesión de psiquiatría 22 de Febrero de 2010 Son todos los antidepresivos iguales? Mª del Camino Pérez Hernández R2 MFyC, CS Puerto de la Torre Sesión de psiquiatría 22 de Febrero de 2010 Comparative efficacy and acceptability of 12 new-generation

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, Fundación Cardioinfantil Bogotá, Agosto 2014

DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, Fundación Cardioinfantil Bogotá, Agosto 2014 Evidencia Clínica de la Denervación Renal DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, Fundación Cardioinfantil Bogotá, Agosto 2014 DESCUBRIMIENTO Esquema del desarrollo de un medicamento Estudios Pre-Clínicos Estudios

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

Venlafaxina retard y trastorno por dependencia de alcohol

Venlafaxina retard y trastorno por dependencia de alcohol Adicciones ISSN: 0214-4840 secretaria@adicciones.es Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías España Cáceres Anillo, David; Rodriguez Yuste, Ana;

Más detalles