Artículo comentado por el Dr. Miguel Márquez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Artículo comentado por el Dr. Miguel Márquez"

Transcripción

1 Artículo comentado por el Dr. Miguel Márquez Estudio aleatorio doble ciego controlado con placebo de Vilazodona en pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada. Gommoll C, Durgam S, et al. Depression and Anxiety 2015

2

3 Artículo comentado por el Dr. Miguel Márquez. Estudio aleatorio doble ciego controlado con placebo de Vilazodona en pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada. A double-blind, randomized, placebo-controlled, fixed-dose phase III study of vilazodone in patients with generalized anxiety disorder. Gommoll C, Durgam S, Mathews M, et al. Forest Research Institute, Jersey City, New Jersey, Estados Unidos. Department of Psychiatry, Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos. Depression and Anxiety 2015 RESUMEN DEL ARTÍCULO Introducción Si bien existen numerosos fármacos disponibles para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG), no puede decirse que la terapéutica farmacológica del trastorno esté resuelta. Alrededor del 50% de los pacientes, por diferentes razones, tiene respuestas inadecuadas. Vilazodona es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y un agonista parcial del receptor 5-HT1A que fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos para el tratamiento del trastorno depresivo mayor en adultos. Su eficacia fue comprobada en dos estudios de fase III y dos más recientemente realizados de fase IV, todos ellos doble ciego, y controlados con placebo y su tolerabilidad fue satisfactoria en todos los estudios. El perfil farmacodinámico de la vilazodona sugería su potencial eficacia en el tratamiento del TAG debido a su actividad selectivamente inhibitoria de la recaptación de serotonina y su agonismo parcial sobre el receptor 5 HT1A. Por esa razón se realizó un ensayo clínico para establecer la eficacia, seguridad y tolerabilidad de vilazodona para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. Diseño del estudio El estudio, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, se realizó en 37 centros de los Estados Unidos entre 2012 y La duración fue de 10 semanas con una semana inicial de evaluación, 8 semanas de tratamiento doble ciego y una semana final de reducción progresiva del fármaco (si lo consideraba necesario el médico tratante). Los pacientes fueron distribuidos en una relación 1:1:1 para recibir placebo, vilazodona 20 mg/día o 40 mg/día, administrada junto con los alimentos. Se incorporaron al estudio pacientes de ambos sexos con edades entre 18 y 70 años que reunían los criterios de TAG según el DSM-IV-TR (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, TR). Los resultados determinaron mediante controles a lo largo del tratamiento utilizando la escala HAMA, la escala SDS (Sheehan Disability Scale), la escala CGI-S (Clinical Global Impressions- Severity) y la escala CGI-I (Clinical Global Impressions-Improvement). A lo largo del tratamiento los pacientes debían reportar la aparición de eventos adversos. Se efectuaron regularmente controles de los signos vitales, electrocardiograma, estudios de laboratorio y se emplearon las escalas C-SSRS (Columbia-Suicide Severity Rating Scale) y la escala CSFQ (Changes in Sexual Functioning Questionnaire). Los participantes debían tener al ingreso una puntuación 20 de la escala HAMA (Hamilton Rating Scale for Anxiety), HAMA ítems 1 (estado de ansiedad) y 2 (tensión) con puntuaciones 2 y una puntuación 4 en la escala CGI-S (Clinical Global Impressions-Severity) para garantizar que el trastorno sea clínicamente significativo y puntuación 17 en la escala HAMD17 (17- item Hamilton Depression Rating Scale) para descartar la presencia de depresión comórbida significativa. Su estado físico debía ser normal y los estudios de laboratorio y electrocardiograma normales. La dosis inicial de vilazodona para los pacientes asignados a 20mg/día fue de 10 mg/día durante la primera semana y se aumentó a 20 mg/día en la segunda semana, manteniéndose hasta el término del tratamiento. Los pacientes asignados a la dosis de 40 mg/día comenzaron con 10 mg/día durante la primera semana, 20 mg/día durante la segunda semana y 40 mg/ día desde la tercera semana hasta finalizar el estudio. La edad promedio de los participantes fue 40,2 años. La mayoría reunía criterios de TAG de larga data. El 17% de los pacientes había recibido otros fármacos para el tratamiento del TAG y la mitad de ellos no mejoraron con los tratamientos previos. Al inicio del estudio, las puntuaciones basales de las diferentes escalas fueron similares en los tres grupos. RESULTADOS Desarrollo del estudio Ingresaron al estudio 680 pacientes. Interrumpieron el tratamiento el 29% en el grupo vilazodona 40 mg/día, el 23% en el grupo vilazodona 20 mg/día y el 19% en el grupo placebo. La causa más frecuente de interrupción fueron los eventos adversos. Eficacia La duración media de los tratamientos para los grupos vilazodona 20 y 40 mg/día y el grupo placebo fue de 51, 48 y 45 3

4 días, respectivamente. Los cambios promedios de mínimos cuadrados (least squares mean difference LSMD) desde el inicio hasta la semana 8 en la puntuación HAMA total fueron estadísticamente significativos para vilazodona 40 mg/día en relación con placebo (P = 0,0312) y esta diferencia se hizo notoria a partir de la semana 2 (Figura 1). En relación con los valores iniciales, se observó mejoría significativa en favor de vilazodona 40 mg/día comparado con placebo en las subescalas HAMA de ansiedad psíquica y somática, en los ítems de vida social y familiar de la escala SDS y en la escala CGI-S (Figura 2). Figura 1. Variaciones en la puntuación en la escala HAMA total a las 8 semanas de tratamiento en relación con el inicio, en los grupos vilazodona 40 mg/día y placebo. Elaborado sobre el contenido del artículo de Gommoll et al. Variaciones en la puntuación en relación con el inicio -10, , , ,5-14 Placebo Eventos adversos -11,68 La tasa de eventos adversos en ambos grupos de vilazodona (20 y 40mg/día) fue aproximadamente del 71%, discretamente superior a la del grupo placebo (62%). La mayoría fueron diversos síntomas digestivos (náusea, diarrea, vómitos), mareos y somnolencia. La interrupción del tratamiento fue ligeramente más frecuente con vilazodona que con placebo. En el 97% de los casos, los eventos adversos fueron de grado leve a moderado. La incidencia de eventos adversos durante la fase de reducción del fármaco fue similar en todos los grupos. Laboratorio, signos vitales y electrocardiograma. En todos estos parámetros se observaron mínimos cambios, en ningún caso de significación clínica, en los tres grupos. Ideas y comportamiento suicida. De acuerdo a la escala SSRS las ideas suicidas fueron más frecuentes en el grupo placebo (10%) que en los grupos vilazodona 20 mg/día (7%) y 40 mg/día (7%). No se registraron comportamientos suicidas. P = 0,0156 Vilazodona 40 mg/día -13,48 Función sexual. Se efectuaron determinaciones sistemáticas a lo largo del tratamiento mediante el cuestionario CSFQ mostrando mínimas puntuaciones que fueron similares para los 3 grupos. Además, se observó una leve mejoría en la función sexual en los tres grupos. Discusión En este estudio, de 8 semanas de duración, la vilazodona en dosis de 40 mg/día mejoró significativamente la puntuación HAMA total en relación con placebo, que era el criterio principal de valoración. En cambio, no hubieron diferencias significativas entre vilazodona 20 mg/día y placebo. Vilazodona 40 mg/día mejoró significativamente la vida social y familiar de los pacientes según la escala SDS (P = 0,0086). El cuestionario CSFQ utilizado para evaluar la función sexual mostró que no se produjo aumento de la disfunción sexual con vilazodona en relación con placebo y en los scores de la escala C-SSRS para evaluar ideación y comportamientos suicidas. Debido a las oscilaciones del TAG, se recomendó que el tratamiento tenga una duración de un año como mínimo para aumentar las chances de remisión. A lo largo del tiempo, algunos antidepresivos producen efectos adversos como aumento de peso, trastornos del sueño y disfunción sexual, que limitan su administración. En este estudio a corto plazo, la incidencia de los efectos adversos mencionados fue en general baja y, por lo tanto, el abandono terapéutico fue reducido. El aumento de peso corporal fue muy bajo y similar en los distintos grupos. Conclusiones En conclusión, este estudio demostró que, a corto plazo, vilazodona en dosis de 40 mg/día resultó ser estadísticamente superior al placebo en el criterio principal de valoración del TAG y en los criterios que analizaron la actividad social y familiar. Estos resultados se asociaron con perfiles aceptables de seguridad y tolerabilidad. Comentario del Dr. Miguel Márquez El Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG) es un cuadro severo con una prevalencia anual en la población general que alcanza al 3.1%, en tanto que su prevalencia a lo largo de la vida llega al 5.7% (1) y que continúa subdiagnosticado y subtratado en todos los niveles. La frecuencia de TAG es doble en la población femenina que la masculina (2) y, aunque se lo puede considerar como un trastorno del desarrollo cuyos síntomas pueden aparecer ya en la edad escolar (3), se lo diagnostica con más frecuencia entre los 45 a 55 años. Finalmente muchos estudios lo proponen como el trastorno de ansiedad más frecuente en la población anciana con una prevalencia superior 4

5 SDS vida social SDS vida familiar CGI-S 0 Variaciones en la puntuación en relación con el inicio ,69-3,34 P = 0,0086-2,36 P = 0,0103-2,98-1,40 P = 0,0148-1,69-6 Placebo Vilazodona 40 mg/día Figura 2. Variaciones en la puntuación a las 8 semanas de tratamiento en relación con el inicio, en los grupos vilazodona 40 mg/día y placebo en las escalas SDS vida social y familiar, y CGI-S. Elaborado sobre el contenido del artículo de Gommoll et al. al 10.2%. La presencia de TAG habitualmente se acompaña de comorbilidades y alrededor del 70% de estos pacientes presenta algún trastorno psiquiátrico comórbido (4). En la gran mayoría de los casos dicha comorbilidad se correspondería con la presencia de otro trastorno de ansiedad o de trastornos depresivos (5). En muchos casos, el TAG sigue un proceso crónico y es común ver pacientes que consultan luego de haber experimentado síntomas activos del trastorno por un lapso mayor de 10 años. Si bien la recuperación sin tratamiento es factible, el porcentaje de remisiones espontáneas luego de 5 años es bajo, siendo lo más característico un proceso con mejorías y recaídas recurrentes. Es uno de los trastornos de ansiedad más frecuente en el ámbito de la atención primaria, donde alcanza una prevalencia del 7.6% (6). De hecho, pacientes con TAG probablemente consultarán más a clínicos generales que a psiquiatras y una elevada proporción de pacientes difíciles de tratar con alto uso de servicios hospitalarios padecen este trastorno y muestran, en su historia clínica, clara evidencia de sobreutilización de servicios médicos. Es que el reconocimiento de la ansiedad en atención primaria aún es deficiente; se detecta sólo el 23 % de casos de ansiedad pura, comparados con 56% de detección de los casos de depresión o de ansiedad y depresión en comorbilidad. A pesar que la preocupación es un fenómeno psicopatológico común, asociado con muchos trastornos mentales, la preocupación crónica, excesiva y, sobre todo, incontrolable es la característica distintiva del TAG desde que el DSM III-R lo dejó de considerar como una categoría adicional y lo definió como un trastorno con entidad propia (7). La preocupación es un pensamiento negativo repetitivo caracterizado por el ensayo mental de posibles resultados negativos de muy diferentes eventos vitales y sus consecuencias. Para algunos investigadores constituiría un intento de prevenir o prepararse para futuros eventos negativos a través de respuestas de evitación cognitiva a la percepción de peligro. Ese mecanismo cognitivo evitativo interferiría con el procesamiento emocional del material relacionado con la amenaza manteniendo una tendencia preocupante. Para otros, la incompetencia ejecutiva compromete severamente su capacidad de resolución de problemas y los hace especialmente vulnerables en un mundo que ven como subjetivamente peligroso y preocupante (8). La preocupación patológica característica del TAG se asoció con altos niveles de deterioro en el funcionamiento psicosocial normal y en la calidad de vida. La conceptualización de la preocupación excesiva patológica como lo más característico del TAG condujo a mejorar su identificación diagnóstica y, en algunos casos, a mejorar la elección del tratamiento y la valoración de los resultados del mismo. A pesar de que hay un gran número de fármacos aceptados por diferentes entidades regulatorias para el tratamiento del TAG, muchos pacientes tienen respuestas insuficientes o incompletas y mantienen sintomatología residual o recurrente por décadas. Por otra parte, algunos de los tratamientos farmacológicos con razonable eficacia generan efectos adversos que resultan insoportables para muchos pacientes, especialmente en un caso como este, en el que se recomienda un tratamiento de mediano o largo plazo. El estudio que comentamos aquí, reúne muchas de las condiciones que hoy se necesitan para ser considerado en los ám- 5

6 bitos académicos más exigentes. Es aleatorio, doble ciego y controlado con placebo, es multicéntrico y tiene satisfactorios criterios de inclusión/exclusión. Utiliza no una sino varias escalas para la evaluación de los resultados, tales como las escalas HAMA (Escala de Ansiedad de Hamilton), la CGI-S (Clinical Global Impressions-Severity) y la CGI-I (Clinical Global Impressions-Improvement) para evaluar eficacia, la escala SDS (Sheehan Disability Scale) para medir discapacidad y las escalas C- SSRS (Columbia-Suicide Severity Rating Scale) para ideación y comportamientos suicidas y CSFQ (Changes in Sexual Functioning Questionnaire) para evaluar el funcionamiento sexual. Esto asegura la determinación de la respuesta del fármaco en un cuadro con suficiente identidad clínica, tanto por los criterios diagnósticos utilizados como por descartar comorbilidades que, como la depresiva, podría contaminar los resultados. Pero a la vez describe al psiquiatra un universo más complejo y cercano al mundo real del trastorno, sus consecuencias y los resultados terapéuticos, que va más allá del seguimiento de los criterios diagnósticos ya que atiende, además, el impacto que el TAG genera en la funcionalidad de los pacientes, la posibilidad de aparición de ideación suicida y el seguimiento del funcionamiento sexual. Haría, sin embargo, dos críticas al estudio. Que son las mismas que he formulado durante más de dos décadas a los ensayos clínicos convencionales que evaluaron fármacos para el TAG. La primera es que me parece que hubiera sido muy interesante, y seguramente enriquecedor para el estudio, el uso de una escala, por ejemplo la Penn State Worry Questionnaire (PSWQ), (9) que determine específicamente los niveles de preocupación, el síntoma clave de la ansiedad generalizada. Como decía, no es este un déficit del presente estudio sino, lamentablemente, de todos los que evaluaron fármacos para el tratamiento de trastornos con un tipo de ansiedad específica como la preocupación o la ansiedad social. Lo digo porque el score de la HAMA es un reflejo de la ansiedad psíquica y somática común a todos los trastornos de ansiedad y presente también en muchos otros, trastornos mentales y, en este estudio como en todos los otros, no hay una caracterización del síntoma distintivo del trastorno. La segunda es la duración del ensayo. En un trastorno crónico como el TAG y en el que se han incluido pacientes que tenían síntomas con años de evolución, 10 semanas es poco tiempo para evaluar la acción de un fármaco. En este caso en particular, mi experiencia clínica me dice que con una titulación más prolongada, por ejemplo con una dosis inicial de 5mg/día que se vaya incrementando con respeto a las características de cada paciente hasta alcanzar la dosis útil, tal vez disminuirían la frecuencia y la intensidad de los efectos adversos, y con ellos el abandono del tratamiento. Por otra parte si se le diera más tiempo a la dosis de 20 mg/ día tal vez veríamos con sorpresa que alcanza niveles de respuesta comparables a las que en este estudio solo se lograron con 40 mg/día, lo que hemos comprobado más de una vez en el mundo real. Como sea, los resultados de este muy buen estudio muestran claramente la significativa diferencia con el placebo de la dosis de 40 mg/día así como la relativa insuficiencia de la de 20 mg/día. Esta diferencia significativa con el placebo es por lo menos similar a la encontrada por la mayoría de los otros fármacos aprobados para el tratamiento del TAG. También son similares los resultados en medidas de seguridad. En donde este estudio marcaría una diferencia importante es en la presencia de efectos adversos. Hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedad crónica y que la adherencia al tratamiento es un factor decisivo en el resultado del mismo. Muchos pacientes abandonan terapéuticas más o menos exitosas por el hecho de no tolerar efectos no deseados, especialmente el aumento de peso o las disfunciones sexuales, efectos que no parecen tener significación con el uso de vilazodona a cualquiera de las dos dosis ensayadas. BIBLIOGRAFÍA 1. Kessler R, Berglund P, Demler O. Lifetime Prevalence and Age-of-Onset Distributions of DSM-IV Disorders in the NCS-R. Arch Gen Psychiatry. 62: Davidson JR, Zhang W, Connor KM. Review: A psychopharmacological treatment algorithm for generalised anxiety disorder (GAD). Journal of Psychopharmacology 24(1) Márquez, M. Detección Precoz de los Trastornos de Ansiedad. Seminario de Actualización en Trastornos de Ansiedad. Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA) Paseo La Plaza. Buenos Aires Swinson, RP, Anthony, MM, Bleau, P, Chokka, P, Craven, M, Fallu, A, et al. Clinical practice guidelines. Management of anxiety disorders. Can J Psychiatry 51: 9S 91S Cascardo E. Resnik P: Comorbilidad en Trastornos de Ansiedad. Análisis de una población clínica, XVIV Congreso Mundial de Estados Depresivos, Simposio Internacional de Desordenes Cognitivos, Kroenke y col. Ann Intern Med.; 146: American Psychiatric Association Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM III-R. Masson, S.A Márquez M, en Psiconeuroendocrinología II. López Mato A. (compiladora). Ed. Polemos. Buenos Aires Meyer, T.J., Miller,M.L., Metzger, R.L.,& Borkovec, T.D. Development and validation of the Penn StateWorry Questionnaire. Behaviour Research and Therapy, 28,

7

8 Cod Material exclusivo para profesionales de la salud.

REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA REVISIÓN DE PREGABALINA EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Título original: Efficacy and safety of pregabalin in generalised anxiety disorder: A critical review of the literature. Baldwin DS, den

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines Posicionamiento de los antihistamínicos en la guía Rinitis Alérgica y su Impacto

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Mirtazapina. Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso

Mirtazapina. Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso Mirtazapina Dr. Flavio Guzmán Revisión: Dr. Agustín Agasso Generalidades Antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico específico (NaSSA) Antagonista H 1 Sedación y aumento de peso Usado en adultos mayores

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN INTRODUCCIÓN Introducción Conceptualización de problema moral y/o

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

Podemos ser optimistas?

Podemos ser optimistas? Tratamiento a largo plazo. Podemos ser optimistas? Dr Miquel Gasol Institut Trastorn Limit, Hospital General de Catalunya, Barcelona Curso longitudinal del TLP Tiempo para la recuperación parcial, total

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION Alcoy, 9 de Marzo de 2017 Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy Luis Gomis Fletcher Page 1 El TDM es una patología clínicamente heterogénea SÍNTOMAS AFECTIVOS SÍNTOMAS COGNITIVOS

Más detalles

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA PSICOGERIATRÍA en la ATENCIÓN PRIMARIA Dra. Graciela Rojas C. Qué pasa con los viejos en Chile? Han aumentado los mayores de 60 años Han aumentado muy rápido los mayores de 80 años Censo 2002: 25,7% menor

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma DR. JOSÉ Mª NEGRO ALVAREZ SERVICIO DE ALERGOLOGÍA H.U.. VIRGEN DE LA ARRIXACA Profesor Asociado de Alergología Universidad de Murcia (ESPAÑA)

Más detalles

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF) Instrumento de evaluación nº 14 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,

Más detalles

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Angustia de Pánico Desafíos Clínicos Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Agosto de 2006 Hotel Marriott SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL I I have lived

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

atención primaria. Dra. Graciela Rojas Investigadora Proyecto Telepsiquiatría

atención primaria. Dra. Graciela Rojas Investigadora Proyecto Telepsiquiatría Manejo de la DEPRESIÓN en la atención primaria. Dra. Graciela Rojas Profesora Titular Psiquiatría Investigadora Proyecto Telepsiquiatría Universidad de Chile Objetivo de la presentación Entregar evidencias

Más detalles

6. Evaluación y cribado de la depresión

6. Evaluación y cribado de la depresión 6. Evaluación y cribado de la depresión La evaluación de la depresión puede tener una finalidad diagnóstica, cuando el objetivo es comprobar la presencia o ausencia de unos criterios diagnósticos (habitualmente

Más detalles

Manejo farmacológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Manejo farmacológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo Manejo farmacológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo Julio Torales, Andrés Arce, Hugo Rodríguez, Alicia Medina, Viviana Riego, Emilia Chávez, Jorge Villalba, César Ruiz Díaz, Melissa Lird Capítulo de

Más detalles

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR)

Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Actualización del tratamiento farmacológico de la Depresión Mayor (DSM IV TR) Autor: Dr. Esteban Kuten El objetivo de este texto es repasar el tratamiento farmacológico de la depresión mayor. (DSM IV TR)

Más detalles

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Serie PRODUCCIÓN DE VIDEOJUEGOS Coordinador: Vicente Caballo PROYECTO EDITORIAL: Queda prohibida,

Más detalles

Tratamientofarmacológico

Tratamientofarmacológico Tratamientofarmacológico del insomnio FRANKLIN ESCOBAR-CORDOBA MD. MPF. Dr (PhD). Profesor Titular de Psiquiatría Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia Fundación Sueño Vigilia Colombiana

Más detalles

NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS. Parte I

NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS. Parte I NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS Parte I Méd. Alexis Mejías Delamano Año 2013 Desarrollo de nuevas moléculas farmacológicas El tiempo promedio en el desarrollo de una nueva molécula ronda los 10 años aproximadamente,

Más detalles

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo.

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo. PRESENTA DEPRESIÓN MAYOR La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES de personas alrededor del mundo. QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? Los individuos con depresión mayor suelen

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder 1 Cribado y factores de riesgo de suicidio en la depresión mayor del adulto La realización de un cribado mejoraría los resultados en la depresión mayor? Existen factores de riesgo

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) ESCITALOPRAM

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) ESCITALOPRAM COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) Principio activo Nombre comercial y presentaciones ESCITALOPRAM CIPRALEX (Lundbeck España S.A.) ESERTIA (Almirall-Prodesfarma

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM 1.1 Acción: Antidepresivo. 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe la recaptación de serotonina a nivel de la membrana neuronal,

Más detalles

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: QUÉ SON LOS TRASTORNOS MENTALES? Se conoce como trastorno mental al síndrome que, por lo general, se asocia a un malestar. Resulta interesante destacar

Más detalles

Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta?

Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta? Tratamiento farmacológico de la depresión: qué hacer si no hay respuesta? Julio Torales, Andrés Arce, Hugo Rodríguez, Alicia Medina, Viviana Riego, Emilia Chávez, Jorge Villalba, César Ruiz Díaz, Melissa

Más detalles

Tratamiento del Trastorno Bipolar

Tratamiento del Trastorno Bipolar Colección Acontecimientos Terapéuticos Serie Tratamiento del Trastorno Bipolar AT Ventajas de la Monoterapia con Lurasidona Stanford University School of Medicine, Stanford, EE.UU. y otros centros participantes.

Más detalles

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII) Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII) Gerencia Médica del y Servicio de Clínica Médica, de Buenos Aires. Introducción El sindrome de intestino irritable es una

Más detalles

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de GPC Guía de práctica clínica Catálogo Maestro: ISSSTE-131-08

Más detalles

Alteraciones del estado de animo en el embarazo - diagnostico precoz de la depresión durante el embarazo

Alteraciones del estado de animo en el embarazo - diagnostico precoz de la depresión durante el embarazo 34 Edición Nacional Formación SEGO Oviedo / 12 al 16 Junio 2017 Alteraciones del estado de animo en el embarazo - S. Tschudin Frauenklinik Universitätsspital Basel Annegret Soltau diagnostico precoz de

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas J.A. RAMOS-QUIROGA Programa Integral del Dèficit d Atenció en Adults Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d Hebron Universitat Autònoma

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO Estas modificaciones del SPC (ficha técnica) y prospecto entran en vigor en el momento de la Decisión de la Comisión.

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL. TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL. Blanca Santos Miguélez; Nuria Otero Lago. Hospital Arquitecto Marcide-Novoa Santos. El

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN)

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE ARAGÓN INFORME DE EVALUACIÓN (NUEVA INDICACIÓN) Principio activo: Nombre Comercial y presentaciones: PREGABALINA LYRICA (Pfizer) 25 mg 56 cápsulas 23,14 75

Más detalles

TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2

TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2 TENELIGLIPTINA EN DIABETES TIPO 2 Título original: Teneligliptin: a review in type 2 diabetes Scott LJ Clin Drug Investig 2015 Teneligliptina en diabetes tipo 2 Título original: Teneligliptin: a review

Más detalles

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico. Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico. Protocolo de revisión sistemática Introducción El Primer Episodio Psicótico (PEP)

Más detalles

Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia.

Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia. Manejo de la depresión en mayores de 65 años. Estudio de prevalencia. Dra Viviana Visús Gerencia Médica de Plan de Salud. Programa de Medicina Geriátrica de Clínica Médica. Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Centro de Psicología Bertrand Russell

Centro de Psicología Bertrand Russell MASTER EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL-SOCIAL (UN AÑO) (32ª promoción) PROGRAMACIÓN Duración EI Curso se impartirá a lo largo de nueve meses, del 3 de octubre de 2016 al 24 de junio de 2017. Inscripción

Más detalles

Las multimorbilidades aumentan con el transcurso de la edad y se asocian con aumento de la mortalidad.

Las multimorbilidades aumentan con el transcurso de la edad y se asocian con aumento de la mortalidad. Estamos preparados para un mundo de comorbilidades? Una contradicción con el mundo real: las recomendaciones están enfocadas hacia una sola enfermedad y los estudios clínicos suelen excluir a los casos

Más detalles

Recomendaciones de la GPC

Recomendaciones de la GPC Recomendaciones de la GP Evaluación de la depresión La entrevista clínica es el procedimiento esencial para el diagnóstico de la depresión. La IE y el DSM ofrecen un conjunto de criterios consensuados

Más detalles

GENERALIDADES Una de las más comunes de las enfermedades crónicas neurológicas Incidencia entre 30 y 120 por cada habitantes Prevalencia al

GENERALIDADES Una de las más comunes de las enfermedades crónicas neurológicas Incidencia entre 30 y 120 por cada habitantes Prevalencia al EPILEPSIA Y TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DRA. EMMA SAAD DE JANON PSIQUIATRA PSICOTERAPEUTA INFANTO JUVENIL Guayaquil - Ecuador GENERALIDADES Una de las más comunes de las enfermedades crónicas neurológicas

Más detalles

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) OBJETIVOS CONTENIDOS

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) OBJETIVOS CONTENIDOS ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) DURACIÓN 80h OBJETIVOS Si le interesa el ámbito de la psicología y quiere conocer los aspectos fundamentales de Trastorno

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL FACULTAD DE MEDICINA. U.N.A.M. DR. GERHARD HEINZE DR. FRANCISCO ROMO MTRA. ARACELY TAFOYA

Más detalles

Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A

Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A Estudio Casos clínicos Estudio: Índice Introducción Material y métodos o Población de estudio o Cuestionarios o Análisis de datos Resultados Discusión

Más detalles

ANSIEDAD? QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD? SINTOMAS FÍSICOS SINTOMAS PSICOLÓGICOS

ANSIEDAD? QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD? SINTOMAS FÍSICOS SINTOMAS PSICOLÓGICOS QUÉ SON LOS PRESENTA TRASTORNOS DE ANSIEDAD? estrés dolor de cabeza cuentas por pagar preocupación ANSIEDAD cobros trabajo QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD? Los individuos que padecen un trastorno de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL Ciclo de Conferencias Conjuntas de al Academia Nacional de Medicina y el Instituto Nacional de Salud I Simposio: Enfermedades Crónicas No Transmisibles Dr. Humberto Castillo

Más detalles

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS Se caracterizan por intensas sensaciones subjetivas de tensión e intranquilidad difusas, un estado consciente y comunicable de premoniciones

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ENSAYO CLÍNICO SOBRE PRESCRIPCIÓN DE HEROÍNA EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIÓN A OPIÁCEOS (PEPSA)

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ENSAYO CLÍNICO SOBRE PRESCRIPCIÓN DE HEROÍNA EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIÓN A OPIÁCEOS (PEPSA) PRINCIPALES RESULTADOS DEL ENSAYO CLÍNICO SOBRE PRESCRIPCIÓN DE HEROÍNA EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIÓN A OPIÁCEOS (PEPSA) Joan Carles March, Eugenia Oviedo-Joekes, Emilio Perea-Milla, Francisco Carrasco

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA BLOQUE B TEMA 13. La psiquiatría actualmente como especialidad médica. Demandas asistenciales actuales. Campos asistenciales de la psiquiatría. Funciones y competencias

Más detalles

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde Apoyo Psicológico y Terapias de grupo III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde 1. Cuándo acudir a la Unidad de Psicología? 2. Tratamiento combinado. 3. Tipos de intervención psicológica.

Más detalles

DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir?

DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir? DEPRESIÓN: Diagnóstico y manejo en el paciente ambulatorio. Cuándo referir? Dra. Daniela González Astorga Psiquiatra Departamento Psiquiatría Pontificia Universidad Católica de Chile Problemas frecuentes

Más detalles

A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES HECHO RELEVANTE

A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES HECHO RELEVANTE A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES Madrid, 1 de agosto de 2016 HECHO RELEVANTE Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. (ROVI), en cumplimiento del artículo 228 de la Ley del Mercado de Valores

Más detalles

Tratamientos basados en la evidencia para la DISTIMIA

Tratamientos basados en la evidencia para la DISTIMIA Compartir conocimientos, apoyar buenas prácticas Entra en www.psicoevidencias.es, un espacio que crece contigo Tratamientos basados en la evidencia para la DISTIMIA Autora: María Isabel Tamayo Velázquez.

Más detalles

Introducción. Algoritmo. Recomendaciones de tratamiento. Conclusiones

Introducción. Algoritmo. Recomendaciones de tratamiento. Conclusiones Índice Introducción Pág. 4 Tratamiento Pág. 5 Algoritmo Insert central Recomendaciones de tratamiento Pág. 9 Conclusiones Pág. 10 Glosario de abreviaturas ATC: antidepresivos tricíclicos; IMAO: inhibidores

Más detalles

NOVEDADES SOBRE LURASIDONA

NOVEDADES SOBRE LURASIDONA NOVEDADES SOBRE LURASIDONA Eficacia de lurasidona sobre cinco síntomas de la esquizofrenia. Lurasidona como tratamiento adyuvante del litio o valproato en pacientes con trastorno bipolar I y depresión.

Más detalles

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, Olga Umaran

Más detalles

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) Instrumento de evaluación nº 7 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale

Más detalles

Parte 2 Movimientos anormales tardíos

Parte 2 Movimientos anormales tardíos Parte 2 Movimientos anormales tardíos Acatisia Agudos Distonía Efectos adversos neurológicos Parkinsonismo Tardíos Disquinesia tardía Movimientos periorales Disquinesia tardía Movimiento anormal hiperquinético

Más detalles

INDI. El rol de enfermería en el manejo de la depresión en atención primaria: el modelo INDI. Germán López Cortacans Enric Aragonès Benaiges

INDI. El rol de enfermería en el manejo de la depresión en atención primaria: el modelo INDI. Germán López Cortacans Enric Aragonès Benaiges El rol de enfermería en el manejo de la depresión en atención primaria: el modelo INDI Germán López Cortacans Enric Aragonès Benaiges INterventions for Depression Improvement Problemas en la detección

Más detalles

CURRICULUM VITAE Miguel Verdeguer Dumont

CURRICULUM VITAE Miguel Verdeguer Dumont CURRICULUM VITAE Miguel Verdeguer Dumont Médico especialista en Psiquiatría DATOS PERSONALES Nombre Miguel Verdeguer Dumont Dirección C/ Hospital 4, puerta 6 46001 Valencia, España (European Union) D.N.I.:

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz

Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL CONDUCTUAL I Modelo

Más detalles

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla 21 4 Consumo de cannabis y psicosis: causa o vulnerabilidad Miguel Ruiz Veguilla Doctor por la Universidad de Granada y Médico Especialista en Psiquiatría. Hospital Virgen del Rocío. UGC-Salud Mental.

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

Nueva formulación. Singulair 4 mg. (Prevention of Viral- Induced Asthma)

Nueva formulación. Singulair 4 mg. (Prevention of Viral- Induced Asthma) (Prevention of Viral- Induced Asthma) Dra Isabel Díaz López Departamento Médico Merck Sharp & Dohme (España) Singulair 4 mg Viene a cubrir una creciente necesidad: Simplifica el manejo de los síntomas

Más detalles

LORENA CAJA NÁCHER - R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: MARÍA JOSÉ MONEDERO MIRA

LORENA CAJA NÁCHER - R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: MARÍA JOSÉ MONEDERO MIRA LORENA CAJA NÁCHER - R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: MARÍA JOSÉ MONEDERO MIRA 1. INTRODUCCIÓN. 2. VENTAJAS DE DIAGNÓSTICO PRECOZ Y PAPEL DEL MÉDICO DE FAMILIA. 3. SIGNOS DE ALARMA. 4. ALGORITMO

Más detalles

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid Trastornos psicológicos en la comunidad Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación

Más detalles

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS: Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico La OMS (a través de su Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias) organizó una reunión de expertos los días

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Perspectivas y experiencias de los pacientes con depresión y sus familiares 1. uáles son las perspectivas de pacientes y familiares sobre la depresión y sus experiencias con la

Más detalles

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia. Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia. El presente curso constituye una instancia de profundización en el tratamiento psicológico de orientación cognitivo conductual del

Más detalles

Evaluación del eje II (DC/TMD) en pacientes con DTM: Cuestionario BSI-18

Evaluación del eje II (DC/TMD) en pacientes con DTM: Cuestionario BSI-18 Evaluación del eje II (DC/TMD) en pacientes con DTM: Cuestionario BSI-18 Soto Goñi, Xabier Ander; Jiménez-Ortega, Laura; Viñals Narváez, Ana Cristina; Ardizone García, Ignacio; Sánchez Sánchez, Teresa.

Más detalles

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción TABACO-ADICION-ENFERMEDAD Tabaco Adicción Consumo mantenido Enfermedad DROGAS MODIFICADORES DEL ESTADO DE ANIMO USO: Efectos placenteros Alteran el estado mental Mejora de las capacidades Automedicación

Más detalles

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV)

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV) DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV) A.Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad

Más detalles

DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Condición(es) clínica(s) asociada(s):

DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. Condición(es) clínica(s) asociada(s): DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS I. DATOS DE LA SOLICITUD Medicamento Solicitado Bromazepam 3mg tableta Institución: DISA I CALLAO Condición(es) clínica(s)

Más detalles

Vilazodona: una revisión del trastorno depresivo mayor en adultos

Vilazodona: una revisión del trastorno depresivo mayor en adultos Drugs 2015; 75 (16):1915-1923 ISSN: 0012-6667 Vilazodona: una revisión del trastorno depresivo mayor en adultos Vilazodona: una revisión 1 Drugs DOI 10.1007/s40265-015-0490-y adis drug evaluation Vilazodona:

Más detalles

ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015

ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad de los Andes Estudios Epidemiológicos Descriptivos

Más detalles

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor. PROGRAMA PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERONTE: POLIFARMACIA, CONSTIPACION, INSOMNIO, DOLOR, LECTURA CRITICA DE LA BIBLIOGRAFIA Director: Prof. Dr. Rodolfo

Más detalles

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío La relación entre depresión y epilepsia ha sido descrita desde la

Más detalles

Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1.

Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1. Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1. Buenas tardes desde Nueva Orleans en esta última jornada del congreso americano de diabetes.

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Dr. Jorge Förster M Neurología de Niños Y Adolescentes - Hospital Dr. Sótero del Río Departamento de Pediatría Universidad Católica Bajo rendimiento

Más detalles

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2) Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2) 1. Servicio de Medicina Interna I. Hospital Virgen de la Vega. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Más detalles

5-HTP (5-Hidroxitriptófano): usos, beneficios, posibles efectos secundarios y más

5-HTP (5-Hidroxitriptófano): usos, beneficios, posibles efectos secundarios y más 5-HTP (5-Hidroxitriptófano): usos, beneficios, posibles efectos secundarios y más 5-HTP (5-Hidroxitriptófano) Qué consideraciones se deben tener? 5-HTP (5-Hidroxitriptófano) es un compuesto producido en

Más detalles

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Dr Francisco González Vargas Servicio de Neumología Jefe de Sección de la Unidad de Consultas

Más detalles

Risperidona Perfil de afinidad

Risperidona Perfil de afinidad Risperidona Perfil de afinidad - Antagonista 5HT2A/D2 - Antagonista a 1 - Antagonista a 2 Tasman, A; Lieberman, J; Key, J; Maj, M. Psychiatry. 3rd ed. John Wiley & Sons, 2008 Schatzberg, AF, Nemeroff,

Más detalles

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN. ESCITALOPRAM nueva indicación: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN. ESCITALOPRAM nueva indicación: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI INFORME DE EVALUACIÓN ESCITALOPRAM nueva indicación: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Nombre Comercial y presentaciones: CIPRALEX (Lundbeck); ESERTIA

Más detalles

AVANCES EN TDAH. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón. Dra. Isabel Hernández Otero. Psiquiatra Infanto-Juvenil

AVANCES EN TDAH. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón. Dra. Isabel Hernández Otero. Psiquiatra Infanto-Juvenil AVANCES EN TDAH Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Dra. Isabel Hernández Otero Psiquiatra Infanto-Juvenil *Ninguno de los medicamentos de Shire cuenta con aprobación para comercialización

Más detalles

Antipsicóticos en depresión unipolar. Dr. Flavio Guzmán

Antipsicóticos en depresión unipolar. Dr. Flavio Guzmán Antipsicóticos en depresión unipolar Dr. Flavio Guzmán Esquema Uso de antipsicóticos como: Antipsicóticos: depresión con síntomas psicóticos Potenciación: trastorno depresivo mayor Teorías acerca del mecanismo

Más detalles

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano El NT- pro BNP en Medicina Interna Elena Rodríguez Castellano R4 Medicina Interna Qué es el NT probnp? Antagonistas naturales del sistema RAA y del Sistema Nervioso Simpático. Utilidad del NT-proBNP Diagnóstico

Más detalles