por Pedro García-Barreno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "por Pedro García-Barreno"

Transcripción

1 EVOLUCION DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILlDAD (MHC) por Pedro García-Barreno (PUBLICADO EN LA REVISTA DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FíSICAS y NATURALES, DE MADRID. TOMO LXXXVI, CUADERNO PRIMERO) MADRID

2

3 Evolución del Complejo Principalde Histocompatibilidad (MHC) POR PEDRO GARcíA-BARRENO * Escenario: MHC-Péptido (Antígeno procesado) - TcR El MHC se descubrió durante el estudio de las reacciones de rechazo de injertos; sus moléculas heterodiméricas fonnan dos familias multigénicas polimórficas (multialélicas): clase 1 y clase II, con relaciones tanto estructurales como funcionales y, presumiblemente, evolutivas. La molécula parental del MHC debe haber sido un homodímero fonnado a expensas de algún tipo de molécula similar a la cadena 1> de las de la clase II; por su parte, el gen correspondiente debió evolucionar mediante duplicaciones y delecciones hasta dar lugar a la familia de moléculas heterodiméricas de la clase II (Figueroa et al.). Las moléculas de clase 1 pudieron evolucionar posteriormente, a partir de la extrusión de un exón entre los genes ex y 1> de clase II; inmediatamente después, una simple inversión junto a una mutación puntual para la aceptación del fragmento, fueron suficientes para su recombinación y evolución inicial (Klein y Figueroa). En cualquier caso, las hipótesis propuestas para explicar la evolución del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) se basan, casi exclusivamente, sobre el conocimiento de sólo dos de esos sistemas: el humano (HLA) y el del ratón (H-2). En ambas especies, así como en la totalidad de los mamíferos estudiados, el MHC es una enorme región génica que codifica un gran número de productos que presentan una gran variedad de funciones diferentes; funciones a veces no relacionadas y, en algunos casos, desconocidas (Lindahl). Poco se conoce acerca de la evolución molecular y funcional de las moléculas del MHC. La mayor parte de la especulación vertida en relación con la evolución funcional del complejo se ha estructurado sobre la base del conocimiento del sistema MHC en los vertebrados; esto es, en el extraordinario poliformismo génico implicado en la reacción del rechazo de injertos tisulares; fenómeno de rechazo que es consecuencia de la capacidad de reconocimiento alogénico existente en la totalidad de las especies de vertebrados estudiadas. La alorreactividad es la consecuencia.. Real Academia de Ciencias. Madrid.

4 122 PEDRO GARCÍA-BARRENO inevitable del compromiso de los linfocitos T de expresar receptores específicos para antígenos autólogos del MHC en relación con antígenos extraños; los receptores exhiben, a su vez,reactividad cruzada con las diferentes variantes de antígenos MHC autólogos expresados en otros individuos de la misma especie. El reconocimiento y reacción alogénica se debe por tanto a: 1) la heterogeneidad de receptores de células T expresados clonalmente, específicos para antígenos MHC y antígenos extraños, y 2) la reactividad cruzada que existe entre antígenos MHC autólogos y antígenos extraños y antígenos MHC alogénicos de la misma especie (Benacerraf). Es evidente que las moléculas de las clases 1 y II juegan un papel esencial en la detección y respuesta por parte del sistema inmune a los antígenos extraños, y ello porque una clase de linfocitos células T procesadas por el timo - reconocen tales antígenos, sólo cuando están asociados a una molécula MHC. Por tanto, sólo la comprensión del escenario de interacción entre moléculas MHC, antígenos y células T timodependientes, pennitirá comprender las especulaciones evolutivas del MHC (Kaufman). En los vertebrados, la discritninación entre lo propio y lo extraño se realiza a través de una complicada trama de células especializadas que fonnan parte del sistema inmunológico; intrincada red celular que ha evolucionado a partir de los vertebrados superiores más primitivos. El sistema inmune está diseñado para reconocer y responder ante moléculas extrañas (aloantígenos y xenoantígenos), a menudo etiquetadas como patógenos, parásitos o células neoplásicas; esta vigilancia operativa se asocia con la indiferencia o tolerancia ante lo propio (autoantígenos de identidad) (Raulet; Schwartz). Dos tipos de células T, que presentan receptores específicos -TcR- de reconocimiento antigénico, emergen del timo: aquellas que reconocen moléculas del MHC de la clase 1 mediante la utilización del TcR y otra molécula de superficie denolninada CD8 (células citotóxicas o killer); y aquellas otras que reconocen moléculas MHC de la clase II utilizando TcR y otra molécula denominada CD4 (generalmentee células de ayuda o helper). Ambos tipos células -killer y helper - comparten un complejo molecular denominado CD3 en asociación al TeR, así como otra serie de moléculas de interacción celular, tales como CD2 y LFA-1, pero difieren en otro tipo de moléculas, tales como linfoquinas o perforinas y otras con funciones diferentes. Las células T, en todo caso, son incapaces de reconocer antígenos libres y nativos; deben reconocer antígenos procesados (pequeños peptidos) y presentados por las moléculas del MHC; condiciones ambas necesarias para activar, por otro lado, los mecanismos de memoria imnunológica (Mackay). Los péptidos derivados del procesamiento de los antígenos son pequeños; no más de 8-9 aminoácidos en el sistema 1 y un límite de restos en el sistemaii (Rudensky et al.; Brown et a/.). En resumen, las moléculas del MHC son moléculas polimórficas de la superficie celular, que acoplan pequeños fragmentos peptídicos (antígenos procesados) para su presentación y reconocitniento por las células T, mediante sus TcR y las moléculas complementarias CD4 - células he/pero CD8 - células killer-. Las dos cadenas glicoproteicas (a y 13) de las

5 EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE H1STOCOMPATIBILIDÁD 123 moléculas heterodiméricas de la clase n, presentan un pequeño extremo C-terminal citoplasmático, una corta región hidrofóbica transmembrana, un dominio extra celular proximal con homología con las regiones constantes de las inmunoglobulinas (ca o J)2), y un dominio N-terminal polimórfico extracelular distal sin homología inmunoglobulínica (al o PI). Por otro lado, los heterodímeros de la clase 1 están formados por un pequeño dominio extracelular del tipo de la región constante inmunoglobulínica denominado p2microglobulina (p2m), cuyo gen mapea fuera de la región del MHC (tanto en el mismo como en diferente cromosoma), y una gran cxglicoproteina con una cola citoplasmática C-terminal, una pequeña región hidrofóbica transmembrana, un dominio IgC extracelular (03), y dos dominios polimórficos no inmunoglobulínicos (al y P2) en el extremo N-terminal. Los dominios polimórficos N-terminales conforman, en ambas clases de moléculas, el receptáculo en el que se acopla el péptido (antígeno procesado) para su presentación (Madden et al.). La expresión de las moléculas de la clase 1 y n en la superficie de la célula es un proceso complejo que contempla la síntesis, procesamiento, transporte y secreción de las moléculas; ruta de biosíntesis que presenta una regulación ontogénica precisa, a la vez que está sometida a la modulación por interferón y por la disponibilidad y procesamiento del propio antígeno que ha de ser presentado (Bikoff et al.). En el contexto de esta regulación tiene particular interés la modulación de la expresión de los antígenos MHC por virus y oncogenes (Maudsley et al.). Por su parte, las moléculas de la clase 1 presentan antígenos endógenos procesados: bien como señales de identidad (que en situaciones patológicas se comportan o son reconocidos como extraños: enfermedades autoinmunes) (Altmann et al.; Todd et al.), o bien como antígenos que se expresan como resultado de un proceso patogénico (infección viral o transformación maligna, por ejemplo) (Rotzschke et al.). Las moléculas de la clase n presentan, en cambio, antígenos exógenos procesados y capturados previamente, bien de manera inespecífica por los macrófagos o de manera específica mediante las Igs de superficie en las células B; antígeno, por otro lado, que estabiliza el heterodímero durante el procesamiento de ambas estructuras en el sistema de Golgi durante su recorrido hacia la superficie (Germain et al.); acontecimiento que es igualmente válido para la clase 1 (Jardetzky et al.). Por tanto, las moléculas MHC de la clase 1 se presentan como marcadores universales sometidos a la vigilancia de células T CD8; por su parte, las moléculas de clase n se expresan exclusivamente en células relacionadas con el sistema inmunológico, cuya vigilancia corresponde a células T tipo CD4 (Karlsson et al.). Aún así, la capacidad de reconocer y reaccionar ante estímulos alogénicos es evidente a un nivel filogénico muy primitivo, tal como en eucariotes multicelulares tan inferiores como esponjas y celentéreos; escala zoológica donde el mismo locus polimórfico está implicado en los fenómenos de compatibilidad/incompatibilidad en la fecundación; a la vez que otros locus de similares características son responsables de la supervivencia de las quimeras tras la fusión, aparentemente en respuesta a la presión de selección que implica el parasitismo tanto germinal como somático. Sin

6 124 PEDRO GARCIA-BARRENO embargo, en tales organismos los mecanismos subyacentes son bastante diferentes a los identificados en vertebrados, pues no existen ni linfocitos ni anticuerpos; es más, es posible, incluso, que los fenómenos de alorreconocimiento en vertebrados e invertebrados hayan evolucionado de manera independiente, con sistemas en los últimos diferentes al MHC. Un ejemplo de un sistema similar 10 representa el sistema de incompatibilidad de la fertilización de algunas plantas que está determinado por un locus S extraordinariamente polimórfico; sistema que codifica proteinas que nada tienen que ver con las del sistema MHC (Ebert et al.). Por otro lado, se ha señalado que el reconocimiento alogénico en los invertebrados no depende de manera directa del polimorfismo intrínseco de las moléculas del MHC, sino del de los péptidos que a ellas se acoplan (Bjorkman et al.; Kourilsky et al.). Una de las muchas preguntas sin contestar en inmunología comparada se refiere al origen de los sistemas de reconocimiento alogénico; la posibilidad de distinguir 10 propio de lo extraño que capacita al individuo para repeler invasores patógenos o competidores del hábitat. Entre las contestaciones posibles están: 1) el reconocimiento alogénico es la consecuencia no-adaptativa de un sistema de respuesta enfermedad / patógeno; 2) dicho proceso es la reliquia de un sistema primitivo de adaptación; 3) se origina como un sistema de vigilancia antineoplásico, o 4) el reconocimiento alogénico se desarrolla a partir de un sistema de especificidad que opera en los procesos de adhesión celular y en el crecimiento de moléculas afines - entre otros y principalmente, en los procesos de desarrollo y morfogénesis-. Hipótesis, por otro lado, que no son mutuamente exclusivas; ni las posibilidades apuntadas exhaustivas. Otras funciones a primera vista tan dispares como la selección de apareamiento, aborto, transporte intracelular o transporte transepitelial digestivo, también han sido apuntadas (Mowbray et al,; Scott et al.; Shenk et al.). Las principales dificultades para encauzar la problemática señalada son: 1) los sistemas de reconocimiento alogénico mejor caracterizados se encuentran en organismos que carecen de un contexto ecológico actual en el que expresar su especificidad; 2) las bases celulares y moleculares del reconocimiento alogénico se desconocen en un gran número de especies animales. El proceso se conoce bien en los vertebrados, aun cuando estos organismos, en cuanto tales, no se vean coprometidos en momento alguno de sus vidas en situaciones de responder a una competencia alogénica; limitación que hace problemático el estudio de las consecuencias de la selección natural sobre la expresión del reconocimiento alogénico en los animales superiores. De igual modo, la escasez actual de datos relativa a los genes y moléculas implicadas en el reconocimiento alogénico, en las especies que utilizan dicho mecanismo a 10 largo de sus vidas, hace prácticamente imposible una iterpretación creíble de la fllogenia del proceso. Pueden existir genes de reconocimiento alogénico que estén lo suficientemente bien conservados para permitir comparaciones de secuencias nucleotídicas encaminadas a reconstruir la filogenia del fenómeno; o pudiera ser que los caracteres útiles estuvieran basados en

7 EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD 125 mecanismos generales de reconocimiento. Es también posible que no exista una única senda filogénica de reconocimiento alogénico per se, sino un número variable de sistemas análogos que han emergido de manera independiente (Tabla 1). TABLA 1: TIPOS DE RESPUESTA DEFENSIVA Reconocimiento alogénico en invertebrados Existe en la actualidad un mooelo orgánico que posee un sistema de reconocimiento alogénico bien desarrollado y que está sometido a selección natural. Los hidroides hidractínicos son miembros del filum Cnidaria, un grupo al que la mayoría de los investigadores reconocen como una de las ramas más antiguas de los metazoos. Son animales coloniales marinos que se presentan en un estadio inmaduro o larva, y otro adulto o pólipo; compuestos por un limitado número de unidades estructurales repetidas pólipos y estolones- y dos láminas tisulares -ectooermo y endodermo-, separadas por una membrana basal acelular, así como una serie de estructuras funcionales. Las células más externas del ectooermo - células epiteliales - presentan marcadores de superficie a modo de carta de presentación del histotipo individual; los pólipos pueden especializarse en funciones de alimentación, defensa predatoria o de reproducciónj los estolones se extienden sobre el sustrato y mantienen conexiones gastrovasculares entre los pólipos. Los' hidroides presentan una ancha distribución geográfica por los océanos de todo el mundo; en el Atlántico occidental la Hydractinia symbiolongicarpus es un epibionte común del cangrejo ermitaño (Pagurus longicarpus), otros, como H. echinata, se cultivan con fines de investigación (Lange et al; Shenk); Si dos o más colonias se instalan en un mismo nicho ecológico pueden llegar a colisionar con la posibilidad de que se desarrollen contactos de

8 126 PEDRO GARClA-BARRENO reconocimiento, cuyo resultado depende del genotipo x 10 9 pb a pesar de su extraordinaria simplicidad - y de la capacidad de competencia de las cepas en contacto; competencia de base morfogénica que es simple función determinística de la morfología del desarrollo, resumida en la capacidad de la colonia para desarrollar o no estolones hiperplásicos tras el contacto. Contactos isogénicos resultan en la fusión de los tejidos en una única unidad fisiológica; los alogénicos ofrecen una doble posibilidad: rechazo o fusión, y cada una de ellas dos soluciones: los rechazos pueden ser agresivos o pasivos, y las fusiones, permanentes o metacrónicas (es decir, temporales y repetitivas) (Buss y Oreen). Todos los contactos siguen una secuencia similar de acontecimientos que se encuadran en los denominados mecanismos inducibles de defensa (Adler et al.): cuando los estolones se ponen en contacto, un gran número de nematoquistes - de los que se han estudiado al menos cinco tipos - se transportan hacia la zona de interacción, donde se orientan de manera específica; una vez que se alcanza una cierta concentración umbral de estructuras, los nematoquistes bien se dispersan por coalescencia en las interacciones compatibles, o descargan y dañan el tejido alogénico en las de rechazo; incompatibilidad que representa las interacciones más frecuentes ( < 0.5% de los contactos resultan en fusión). La intensidad del rechazo varía dependiendo de la tasa de producción de estolones hiperplásicos (capacidad eslolonífera) por parte de las colonias interactuantes, y que representa un índice de la capacidad competitiva relativa. La respuesta agresiva continua hasta que muere una de las colonias. El rechazo de tipo pasivo tiene lugar cuando contactan dos colonias con capacidad estolonífera atenuada; en este caso se produce un depósito de material fibrinoso electrondenso secretado a lo largo de la zona de contacto, con 10 que crean una barrera de aislamiento que resulta en la coexistencia de las dos unidades aisladas (Buss y Grosberg). Las interacciones compatibles implican la formación de una quimera por la fusión de ambas colonias en una sola unidad fisiológica, en la que se establece un flujo gastrovascular normal. Las uniones metacrónicas comienzan con un proceso de fusión normal para acabar, entre 3 y 21 días, en un proceso agresivo local al que siguen contactos subsecuentes que presentarán el mismo curso temporal en cuanto a secuencias de acontecimientos. En este proceso se ha implicado alguna forma de memoria rudimentaria, a la vez que la especificidad del reconocimiento varía a 10 largo de la ontogenia de la colonia (Shenk). Otro hecho característico de la diversidad de la capacidad de reconocimiento es la competencia frente a más de una unidad de selección: las interacciones de rechazo implican tanto individuos (una colonia entera), como entidades subindividuales (una línea celular, por ejemplo); en un rechazo agresivo un individuo muere y otro sobrevive y se reproduce. Cuando se produce una fusión la competencia se establece a nivel de líneas celulares, lo que es posible, en primer lugar, porque los hidroides mantienen lineas celulares troncales autorreplicativas a todo lo largo de su ciclo vital, células que son sensibles al estímulo por contacto inmediatamente antes o durante la fase S del ciclo celular; y, en segundo

9 EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD 127 lugar, porque las colonias alogénicas que presenten haplotipos apropiados fusionarán a pesar de que el resto de sus genomas sean diferentes. En este caso, debido al parentesco de las colonias, las consecuencias del parasitismo celular somático son moderadas; a su vez, la aparente diversidad de alelos de reconocimiento alogénico hace que la fusión entre colonias no emparentadas sea excepcional. En resumen, los hidroides son animales simples que presentan, en cambio, un sistema de reconocimiento alogénico muy softsticado. En la actualidad existe una selección contra la fusión indiscriminada, con 10 que la selección hacia el reconocimiento alogénico parece ser muy fuerte en Hydractinia (Lange et al.). El origen del reconocimiento alogénico en la Hydrattinia está lejos de ser comprendido. Existen datos que indican que el fenómeno no emergió como un sistema de defensa frente a agentes extraños en general, pues las colonias presentan menor capacidad de respuesta frente a contactos xenogénicos que alogénicos; muchos de tales contactos tienen costes significativos, tal como la muerte selectiva por sobrecrecimiento, a pesar que los hidroides no suelen responder mediante rechazo hiperplásico contra la mayoría de los competidores interespecíftcos. No es posible determinar a partir de la simple observación, si este déftcit refleja la incapacidad de la Hydractinia para reconocer a otras especies como extrañas, o si la inducción morfogénica de los estolones no se lleva a cabo y las colonias son incapaces de responder. En cualquier caso, el análisis teórico del contexto de las interacciones alogénicas naturales entre invertebrados coloniales sedentarios, sugiere que los costes de la fusión alogénica puede ser un mecanismo importante por el que la selección frequency-dependent puede mantener la variación alotípica; 10 que está menos claro es como los costes y beneftcios del comportamiento agresivo pueden mantener, directa o indirectamente, la especiftcidad alotípica (Ayala et al.). La pleiotropía puede dar cuenta del mantenimiento de la variación alotípica, pero no explica por qué el comportamiento agonístico en cnidarianos está tan a menudo condicionado por el alotipo; para que tal asociación pueda evolucionar debería existir algún tipo de beneftcio en la agresión condicionada alotipicamente (Grosberg). Reconocimiento alogénico en vertebrados Se ha propuesto que la existencia de reconocllruento alogénico y especiftcidad alotípica en los organismos que no contactan alogénicamente en cuanto individuos que no compiten por el mismo habitat, representa una reliquia evolutiva de sus ancestros coloniales. Aunque la hipótesis pudiera ser cierta, es difícil explicar cómo el polimorfismo requerido para conferir especiftcidad puede mantenerse en ausencia de selección; más aún, incluso en ausencia de interacciones alogénicas, los múltiples efectos pleiotrópicos de la variación alotípica confunden cualquier análisis simple de los mecanismos que mantienen la aloespeciftcidad. Por ejemplo, en otros taxones el fenómeno de reconocimiento alogénico regula 1) la respuesta inmunológica y su intensidad, 2) la diferenciación tisular, 3) patrones de apareamiento y compatibilidad de gametos, o 4) reconocimiento parental

10 128 PEDRO GARCfA-BARRENO y comportamiento altruístico en una población; hechos, algunos de ellos, ya apuntados (Buss y Green; Grosberg). En cualquier caso, la contestación sobre el origen del reconocimiento alogénico en los metazoos está lejos de resolverse. Kaufman, Skjoedt el al. señalan modelos para tres hechos importantes: 1) el origen de la molécula primordial del MHC; 2) el origen de las regiones V de los genes Ig/TcR, y 3) el origen de las moléculas de clase I y clase n. La molécula originaria del MHC se defme como una con un dominio no-ig N-terminal y un dominio Ig C-terminal; la posibilidad más simple es que el primero se originara como un miembro de una superfamilia génica no relacionada con la inmunoglobulínica, y que los dos dominios llegaran a formar parte de una misma molécula merced a una mezcla de exones, tal como sucede para muchas otras proteinas. Otra posibilidad es que la molécula inicial fuera similar al marcador neuronal en la rata Ox2, que presenta dos dominios extracelulares inmunoglobulínicos: uno tipo V N-terminal y el C-terminal tipo C; este modelo permite reconstruir una interacción TcR/lg inicial por similitud, en la misma manera que puede esperarse en la evolución de CD2 y LFA-3. Tales moléculas de interacción célula-célula. está claro que se originaron por duplicación de un gen ancestral común y que, de hecho, tienen similitudes con Ox2. Es posible también que las moléculas MHC hayan evolucionado independientemente de las TcR, y sólo después llegaron a interactuar. El segundo modelo se refiere al origen de las regiones V en los genes IglTcR. Se ha propuesto que inicialmente hubo una interacción entre la protusión de una molécula tipo MHC nopolimórfica y el acodamiento tipo CDR de una región invariable tipo V, pertenecientes a una molécula ancestral común a CD8, TcR e Ig. El gen para este ancestro CD8/TcR/Ig se duplicó, y divergió en un gen que condujo a CD8 y otro gen que 10 hizo hacia TcR/Ig; este último fue invadido por un transposon para crear la región V del TeR inicial, el que con posterioridad dió lugar a los genes de los anticuerpos. El modelo predice, entre otros, que la aparición de TcR precede a los genes Ig (anticuerpos), y que cuando aparecieron los genes V, las moléculas MHC estaban ya implicadas en el acoplamiento de péptidos y en las interacciones célula-célula. La superfamilia génica de las inmunoglobulinas El tercero de los modelos apuntados se refiere al origen de las moléculas de las clases I y n del MHC. Tal como se señaló al comienzo, se especula que la primitiva molécula MHC fue un tipo de homodímero clase n tipo ~, que por duplicación génica dió lugar a la familia de moléculas heterodiméricas de la clase n; con posterioridad, mecanismos de recombinación y exclusión dieron lugar a las moléculas de la clase 1: cadenas la y ~2m. La presunción de que la molécula ancestral estuvo implicada en la presentación de antígenos a los lionfocitos T, no aclara si la función primitiva fue reguladora o citotóxica, pues las células T citotóxicas reconocen moléculas de la clase n. Las tres suposiciones

11 EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HlSTOCOMPATlBILIDAD 129 señaladas parecen razonables de acuerdo con el conocimiento actual del sistema MHC, pero se ignora si es cierto y, de serlo, cuándo ocurrió. Genes tipo 19 implicados en adhesión celular se han detectado en invertebrados, pero no está aclarado si estos utilizan un sistema del tipo MHC{fcR en el reconocimiento alogénico, o bien es un sistema que aparece como tal en los vertebrados primitivos. Todos los vertebrados presentan tanto 19 sérica que indica la presencia de linfocitos B, como alguna forma de rechazo de injertos y - con excepción de los agnatos - algún tipo de timo, que indica la presencia de linfocitos T con la interrogante de los agnatos y de los condrictios -, y no es segura la presencia en peces de moléculas de las clases 1 y TI, que sí están presentes en anfibios, reptiles y aves. Las inmunoglobulinas (lg) están, en cambio. mejor comprendidas. El mecanismo por el que se generó la diversidad de las 19 está bastante bien documentado: implica procesos de yuxtaposición - de recombinación - de diversos genes; recombinaciones que se ven facilita~s por cortas secuencias de nucleotidos que flanquean los diversos sistemas génicos y que se denominan secuencias indicadoras de recombinación (RSSs). La respuesta inmune de los vertebrados consta de un' conjunto de series de reacciones complejas, celulares y séricas, que proporcionan protección, en principio, contra diferentes estructuras macromoleculares extrañas o propias (antígenos). Tal respuesta está mediatizada por un dispositivo igualmente complejo de elementos de reconocimiento inmunológico, cuyos componentes moleculares han sido caracterizados durante la última década: todos ellos comparten un precursor evolutivo común, la denominada unidad de homologia inmunoglobulinica (!HU), presente también en otras moléculas que, hasta el momento, se desconoce que tengan algún tipo de función inmunológica. Los genes que codifican todas esas moléculas relacionadas se conocen como superfamilia génica inmunoglobulinica (lggsf), e incluye representantes tanto multí como monogénícos. Una superfamilia defme una serie de genes que comparten una homología evolutiva (por ejemplo un ancestro común o un dominio primordial inicial de los que han derivado por duplicación y divergencia) sin que necesariamente compartan características funcionales, acoplamiento génico o regulación coordinada. Los miembros de la 19G5F se defmen por la presencia de una o más regiones homólogas a la unidad estructural básica de las moléculas de inmunoglobulina, y donde el criterio de inlusión, basado en esa homología de secuencia, asume criterios estadísticos defmidos por el programa denominado AUGN (Williams et al). Las moléculas implicadas en el reconocimiento específico de los antígenos son los representantes principales de la 19G5F: las 19 de las células B, los receptores antigenoespecíficos de las células T (TcR), y las proteinas de la clase 1 y de la clase TI del MHC. Las 19 pueden expresarse tanto como receptores acoplados a la membrana celular, como anticuerpos secretados libres. T cr, por el contrario, sólo existen como moléculas acopladas a la membrana celular y sólo son capaces de reconocer antígenos cuando se presentan asociados con moléculas de las clases 1 o II del MHC; se dice por ello que los T cr están restringidos por el MHC. Los componentes del MHC lo son de la membrana celular; en general, las moléculas de la

12 130 PEDRO GARCÍA-BARRENO clase 1, expresadas en la totalidad de las células, presentan antígenos a células T citotóxicas, mientras que las de clase n, que se expresan selectivamente en la superficie de las células inmunocompetentes (tales como células presentadoras de antígenos: macrófagos y células dentríticas; linfocitos B y linfocitos T activados) lo hacen a células T del tipo regulador o helper. En todos los casos la estructura básica es un tetrámero heterodimérico (Apiller et al). El sistema inmune en los peces. El vertebrado filogénicamente más pnmlt1vo en el que se han caracterizado anticuerpos heterodiméricos estables es el Heterodontus francisci (tiburón cerdo), si bien estudios anteriores habían demostrado que los escualos tienen una mínima respuesta inmune humoral; los esfuerzos encaminados a explicar tan reducida capacidad de respuesta a nivel génico-molecular, han demostrado que los heterodontifonnes poseen una organización del gen correspondiente a la cadena pesada (IgH), completamente diferente a la de los mamíferos (Kokubo et al.). A pesar de que el tiburón utiliza los mismos componentes génicos que los mamíferos, esto es: variable (Vh), hipervariable (Dh) y acoplamiento (Jh), junto a un único gen para la región constante de tipo Il. se organizan, en cambio, en agrupaciones discretas (clusters) : toman la forma (V-D1-D2-J-C)n versus la organización de los mamíferos V1V2V3Vn D1D2D3Dn-J1J2J3Jn-Cn, donde n varía desde 4 a varios cientos dependiendo del segmento en particular. Cada cluster comprende, aproximadamente, unas 16 kb, Y existen unas 200 agrupaciones en el genoma del tiburón. Existen de igual modo típicas RSSs flanqueando los diferentes segmentos, lo que debería facilitar la recombinación durante la diferenciación de las células By, sin embargo, no se realizan reagrupamientos, circunstancia que limita la generación de diversidad combinatoria de anticuerpos (Amemiya et al. (b); Hins et al.). Diversas características de la organización multiagrupacional son más similares a las características exhibidas por los genes TeR, 10 que indica la posibilidad de que los escualos representen una transición inmunogénica entre las inmunoglobulinas específicas de las células B y los receptores T de las células T. Los hallazgos característicos de la organización génica multiagrupacional del sistema IgH del tiburón, plantean una serie de preguntas básicas relativas a la evolución de esta familia multigénica: 1) la organización en agrupaciones es específica de los escualos o se encuentra en algún otro vertebrado ectotérmico?; 2) cómo se realizó la transición desde la organización en grupos a la que existe en los mamíferos?, y 3) existe alguna otra forma de organización inmunoglobulinogénica? La molécula heterodimérica de anticuerpo emergió, probablemente, hace 500 millones de años; de ahí que para estudiar la evolución de la superfamilia de las inmunoglobulinas sea imperativo examinar taxones existentes que representen los puntos de bifurcación a 10 largo del árbol evolutivo de los vertebrados. Dado que la respuesta inmune mediada por

13 EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD 131 anticuerpos se restringe, aparentemente al menos, a los vertebrados, los peces representan un material de estudio adecuado (Tabla 2). Los peces cartilaginosos (condrictios) comprenden los holocéfalos (quimeras) y los elasmobranquios (tiburones, rayas y torpedos). Se acepta que los condrictios divergieron de la lín~ que condujo a 105 peces óseos hace 450 millones de años. Junto al tiburón, la Raja erinacea es una especie que pertenece a un linaje de elasmobranquios distinto al de los escualos, y presenta una organización génica 19H similar a la señalada para el tiburón cerdo; estos hallazgos indican que la organización génica en grupos de la cadena pesada de las inmunoglobulinas, debe haberse originado antes de que pleurotremados (tiburón) e hipotremados (rayas) divergieran. El Hydrolagus collie; (quimera) es un holocéfalo que representa al linaje más primitivo que dió origen a los elasmobranquios. El análisis secuencial de elementos Vh, Jh y Ch en el- Hydrolagus ha confirmado estrechas similitudes con las regiones correspondientes tanto de la Raja como del Heterodontus ; el genoma de la quimera incluso parece poseer, en análisis de restricción, una organización génica en grupos, si bien algunos géneros parecen escapar a este modelo. De ahí, que todavía no se haya aclarado si la organización génica de 19H en agrupamientos, presente ya en el Hydrolagus, sea una característica universal de los condrictios. Dos hechos concomitantes han sido observados en los peces cartilaginosos que no han sido documentados en la organización génica de las 19H en ningún otro taxón de vertebrados: 1) ausencia del octámero de regulación transcripcional del promotor específico de 19Vh, y 2) existencia de genes fusionados en la linea germinal B. Respecto a lo primero, el octámero regulador se ha mostrado como un componente invariante de la expresión del gen de las cadenas pesadas en todos los vertebrados superiores; su ausencia es sorprendente y sugiere alguna modalidad específica de regulación del gen 19H en los condrictios. Es interesante que la secuencia tampoco exista en la región S' de los genes mamíferos para el receptor TcR. Con respecto al punto segundo, la fusión de elementos génicos (tales como VD-J, VD1-D2J o VDJ) se ha observado en, aproximadamente, la mitad de los agrupamientos génicos en la línea germinal de la raya y del tiburón, y, al menos uno de estos genes, el VDJ, ha sido observado en Hydrolagus. En todos los casos examinados hasta la fecha, los genes completamente fusionados, como el señalado, mantienen una fase de lectura correcta; si la fusión se hubiera realizado al azar, debería esperarse que sólo una secuencia de cada tres codificara correctamente el segmento J. Por su parte, no ha sido posible establecer de manera definitiva si estos genes fusionados se expresan en su totalidad. La naturaleza de la organización en agrupamientos de 19H da lugar, por si misma, a varias preguntas tanto génicas como inmunológicas. Por ejemplo: 1) Cómo se regulan los genes durante la diferenciación de las células B, sobre todo ante los niveles extremadamente altos de 19 en muchos peces cartilaginosos?; 2) se expresan todos los genes en las células B diferenciadas o existe una exclusión de tipo alélico? Quizás pudiera avanzarse en la dinámica y diversificación de la organización en agrupaciones a partir del conocimiento de la estructura global, pero hasta

14 132 PEDRO GARCtA-BARRENO TABLA2: RESUMEN CLASIFlCACIÓN PECES TRONCO: VERTEBRADOS SUBTRONCO:AGNATÓSTOMOS Clase: Agnatos Petromizóntidos (lampreas) Petromyzon marinus (lamprea) Mixínidos (mixines) SUBTRONCO:GNATÓSTOMOS Clase: Condrictios Seláceos o elasmobranquios. Pleurotremados (escualos o tiburones) Herterodontus francisci (tirurón cerdo) Hipotremados (rayas y torpedos) Raja erinacea (pequeño torpedo) Bradiodontos Quiméridos (quimeras) Hydrolagus colle; (quimera) Clase: Osleictios Crosopterigios Latimeria chalumnae (celacanto) Dipnoos Ceratodifonnes Neoceradotus forsteri (barramuda) Lepidosirénidos Propopterus aethiopius (pez pulmonado) Actinopterigios Braqui0l'teri~ios Poliptendos Polipterus palmas (biquir) Condrósteos Acipenséridos. Acipenser fulvescens (esturión de lago) Poliodóntidos Polyodon spathula (espatula o pez hoja) Holósteos Lepisósteos Atractosteus spathula (pez caimán) Teleósteos Elópidos Elops surus (elops) Salmónidos Salmo gairdneri (trucha arco iris) Ciprinifonnes Cyprinus carpis (carpa) Ictalurus punctatus (pez gato)

15 EVOLUCiÓN DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILlDAD 133 el momento actual no ha podido establecerse la superorganización de los agrupamientos dentro del genoma. Existen pocas razones a priori para creer que las agrupaciones ocupan, necesariamente, un locus cromosómico - tal como ocurre en los mamíferos - o bien que no estén dispersos a través del genoma. Por último, debe señalarse que ha sido identificado un segundo gen isotípico para la cadena pesada de inmunoglobulina en una raya. A nivel nucleotídico este gen posee regiones Vh y Ch que se relacionan solo remotamente con las secuencias correspondientes de los genes tipo Il en el tiburón. Se sospecha que este segundo isotipo codifica una cadena pesada para inmunoglobulina tipo R, una segunda clase de Ig de bajo pm descrita en varias especies de escualos. Los peces pertenecientes a la subclase de los actinopterigios pertenecen a la clase de los osteictios, una linea filogénicamente más moderna y avanzada que la de los peces cartilaginosos. Los actinopterigios constan de, entre otros, 3 taxones conocidos como: condrosteanos, a los que pertenecen los esturiones; los olosteanos, como el pez caimán, y los teleostelanos, que agrupan la vasta mayoría de los peces óseos y en la que uno de los representantes más antiguos es el elops. Al contrario que los condrictios, el elops posee una organización génica muy similar a la observada en los mamíferos, incluso al contrario de los condrictios posee el octamero de regulación transcripcional así como un gran número de pseudogenes manifiestos. En resumen, en términos de 1) la complejidad del gen Vh, 2) la presencia de pseudogenes, 3) un único gen aparente de tipo Ch y, 4) la organización global de los segmentos Vh, Jh, Ch y, presumiblemente, Dh, el sistema génico de IgH del elops parece ser el precedente inmediato de la organización moderna observada en los mamíferos (Amemiya et al. (a». Los datos obtenidos en el elópido han sido confirmados, al menos, para el pez caimán y el esturión de lago, lo que sugiere que todos los actinopterigios podrían presentar una organización génica similar. Todos los datos apoyan la premisa de que los osteictios poseen una organización IgH similar a la de los mamíferos; más aún, la divergencia entre los peces cartilaginosos y óseos puede haberse acompañado por cambios manifiestos en la organización y, presumiblemente, en la regulación de los genes de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas. Los genes Ig de los condrictios estuvieron sometidos a duplicación de unidades génicas completas (agrupamientos), mientras que los genes correspondientes en la linea que condujo a los actinopterigios estuvieron sometidos a duplicaciones en tandem de elementos génicos individuales. Como remate de un rastreo general de los sistemas inmunoglobulinogénicos primitivos, se dispone de datos sobre especies asumidas como de transición, tal como el biquir, un actinopterigio muy primitivo, y el del celacanto, un crosopterigio representante único vivo de los osteictios ancestrales (Forey). Antes del descubrimiento del celacanto en las costas surafricanas en 1938, los crosopterigios se conocían exclusivamente en su forma fósil; aquel acontecimiento sólo ha supuesto constantes discrepancias taxonómicas, problemática a la que el análisis inmunogénico puede

16 134 PEDRO GARCÍA-BARRENO contribuir a descifrar. Si bien Gorr et al. construyen árboles filogénicos en base al estudio de secuencias de hemoglobina mediante los algoritmos CLUSTRAL (algoritmo fénico) y PROTPARS (algoritmo filogénico), que apuntan al celacanto como el antecedente inmediato de los tetrápodos, otros autores (Scientific correspondence) rechazan la idea, critican la metodología empleada, y señalan a los peces pulmonados (lepidosirénidos) como el eslabón ancestral sobre la base de estudios del ONA nuclear y mitocondrial. Las marcadas diferencias entre las organizaciones génicas de las Igs - en agrupamientos en los elasmobranquios frente al modelo de los mamíferos en los actinopterigios - pueden proporcionar un diagnóstico sistematizado, taxonómico. Cuál es entonces el origen de las inmunoglobulinas, antecedente inmediato del sistema de reconocimiento alogénico? Filogénicamente los agnatos o ciclóstomos, representados en principio por las lampreas, se consideran como un grupo primitivo segregado del resto de los vertebrados. En la actualidad, tanto la tecnología basada en sondas de ácidos nucleicos como el inmuno-screening han sido incapaces de aislar posibles genes Ig en los ciclóstomos; los agnatos no tienen tejido linfoide organizado, más aún, sus moléculas tipo Ig son extremadamente lábiles. Sobre la base de: 1) las inusuales propiedades fisic(x)uímicas de estas moléculas; 2) el fracaso, hasta lo que se conoce, para detectar hibridación específica (cona o genómica) entre esos genes y una amplia variedad de sondas empleadas con éxito en el aislamiento de otros genes Ig en vertebrados; 3) la ausencia de tejido linfoide organizado, y 4) los bajísimos niveles de inmunogiobulina sérica (l/50 de los niveles presentes en elasmobranquios); es por todo ello, por lo que es razonable presumir que en los ciclóstomos puede existir un rudimentario y muy diferente sistema inmune humoral. La transición: aparición del MHC. Una hipótesis antigua es que las Igs específicas de las células B y los receptores T cr específicos de las células T comparten un origen filogénico común. En la actualidad existen muy pocos datos empíricos que puedan ayudar a resolver si la inmunidad T precedió a la de tipo B, o viceversa. La evolución de las Igs y la de los receptores TcR como sistemas génicos independientes es de capital interés e importancia. En heterodontiformes y en la raya: 1) las secuencias codificadoras '(Vh, Oh, Jh y Ch); 2) la organización exón/intrón de la región constante, tanto como 3) el procesamiento diferencial de la secreción de RNA versus a un RNA transmembrana, son inequivocamente de tipo Ig. Sin embargo: 1) la posesión y diferente utilización de dos elementos Oh; 2) la ausencia de un octámero regulador de la transcripción, y 3) la organización global en agrupamientos; son hechos asociados con algunos genes TcR de mamíferos. Mientras estos datos sugieren que los peces cartilaginosos pueden representar un estadio intermedio en el desarrollo de las inmunidades de los tipos B y T, la identificación de presumibles genes TcR en vertebrados a niveles filogénicos inferiores al de las aves han resultado problemáticos, especialmente en relación con la biología del T cr.

17 EVOLUCiÓN DEL COMPLFJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILlDAD 135 En relación con los genes de las cadenas ligeras de las Igs, los estudios en escualos han demostrado que presentan una organización en agrupamientos similar a la observada para las cadenas pesadas. La secuencia de aminoácidos de la región constante muestra una relación más estrecha con las cadenas ligeras de tipo lambda de los vertebrados superiores, mientras que la secuenciación global del DNA muestra una mayor identidad con las cadenas f) del receptor de las células T. La correspondencia entre las organizaciones génicas de las cadenas pesada y ligera de las Igs en escualos, aves y mamíferos (en este caso con ellocus de las cadenas ligeras kappa), es sugerente de una coevolución molecular de los genes Igs. Por otro lado, el avance en la posición filogénica se correlaciona con un incremento en el número de clases de inmunoglobulinas. El tiburón posee sólo una única clase de cadena pesada (IgM), con múltiples genes isotípicos ell. El Xenopus posee ya 3 clases (IgM, Ig X e Ig Y) que son codificadas, respectivamente, por 3 genes isotípicos. Los mamíferos, por su parte, expresan S clases diferentes, codificadas por 8 ó 10 genes isotípicos diferentes. El dogma de que la divergencia de clases no ocurre hasta el nivel de los dipnoos (una clase de osteictios casi tan primitiva como el celacanto) ha sido negado, en parte, por el descubrimiento reciente del segundo isotipo en escualos. A pesar de este ejemplo, la divergencia de clases puede correlacionarse con la complejidad de la respuesta inmune humoral, 10 que es importante tanto desde la perspectiva génica como de la inmunológica. Los tres genes eh en Xenopus exhiben una identidad nucleotídica inferior al 30%, lo que permite presumir que los isotipos eh evolucionaron a partir de un único gen ancestral, donde la diversidad isotípica ocurrió, probablemente, antes de la emergencia de los anuros. Los peces pulmonados (dipnoos) suponen una posición intermedia, y lo que es más importante, poseen 3 formas - o tal vez clases - de inmunoglobulinas antigénicamente diferentes. Estudios en el pez gato (lctalurus punctatus), un telósteo, muestra un amplio repertorio de regiones Vh que defmen cinco familias génicas diferentes; su análisis comparativo en cuanto a la diversidad de secuencias, señala que es similar en magnitud a la divergencia que existe entre los miembros de diferentes familias Vh en ratón y hombre. Tales estudios sugieren también que la presión evolutiva parece que se ha ejercido muy precozmente en el arbol filogénico con la consecuente separación temprana entre Vh y las secuencias que codifican los factores del complemento (Ghaffari et al.) (Figura 1). Por otro lado, los peces óseos presentan, sin duda, un timo, así como evidencian funciones de reconocimiento dependientes de células T, tales como rechazo de injertos, una fuerte MLR y el requerimiento de la cooperación de células T en la respuesta de anticuerpos. Por el contrario, la presencia de timo está cuestionada en los peces cartilaginosos y nunca se ha detectado en agnatos; a la vez, ambos taxones presentan una reacción de rechazo de injerto de tipo crónico, que sugiere la participación de células B y sus anticuerpos y la acción subsecuente de células inflamatorias; sin embargo, no existe dato alguno sobre una citotoxicidad celular mediada por células T ni que estas

18 136 PEDRO GARCiA~BARRENO Flguru 1. Arbol filogénico de 5 familias de secuencias Vh del pez gato (lctajurus puncfalus), que se representan en comparación con algunas otras de vertebrados: Vh 7183 del ratón, Vhl del Xe1lOpus y HX LA del tibulúll. El análisis cor:responde al progl11ma ALIGN (citado en el texto); la longitud de las romas del arbol cor:responde a unidades PAM (accepted point mutalion per 100 aminoacids residues). El punto original de la arborización corresponderla a un ancestro común no identificado. Los estudios apuntan dos hipótesis: 1) la diversidad de secuencias definida entre los diferentes miemblui de una familia Vh en el ictalwus es similar en magnitud a la divergencia representada entre miembros de diferentes familias Vh humanas y de ratón; hecho que sugiere que la presión evolutiva se ha ejercido muy precozmente en la ftlogenia de los vertebmdos. 2) Las familias Vh del pez gato divetgieron en un ancestro que filogénicarnente precedió a la l11diación de los osteictios Y condrlctios, lo que sugiere que aunque los tiburones se les considel11 peces primitivos, es posible que no sean, en realidad, más antiguos que los peces óseos (tomada de Gbaffari et al.).

19 EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD 137 participen en la prooucción de anticuerpos. En resumen, no existen datos que permitan definir en los peces, ni siquiera en los óseos, la existencia de un MHC en el sentido de una región génica defmida responsable del rechazo de injertos y otros fenómenos de reconocimiento dependientes de células T. Si bien diferentes aloantisueros en teleosteos detectan antígenos en la superficie celular con epítopos compartidos entre eritrocitos y leucocitos, e inmunoprecipitan una serie de moléculas de aproximadamente 75 kd, la relación de tales antígenos con moléculas de la clase 1 no está clara. Por su parte, Hashimoto et al. han señalado en la carpa (Cyprinus carpis), un teleósteo, dos secuencias génicas que presentan una razonable homología con otras de aves y mamíferos: TLAIa-l, homóloga a las cadenas pesadas clase 1 del MHC y TLAITr>-l, homóloga a la cadena ~ de la clase II. Este hallazgo permite apuntar que los telósteos poseen no sólo un sistema inmune bien organizado sino también un esbozo de MHC. La característica principal de este complejo sistema es su marcado polimorfismo, resultado extremo de la evolución del sistema inmune. Aunque las moléculas de las clases 1 y II son similares desde el punto de vista estructural y de su polimorfismo, son bastante diferentes tanto en su distribución como en sus vias de biosíntesis. Además, mientras que la familia de genes de la clase II presenta una evolución típica en el sentido que especies muy divergentes poseen familias homólogas de genes, los de la clase 1 son más flexibles en su evolución, pues no hay familias discernibles de moléculas polimórficas de la clase 1. Las moléculas MHC de las clases 1 y II se encuentran en la totalidad de los vertebrados estudiados hasta la fecha; sin embargo, datos génicos moleculares referidos a la evolución del MHC se limitan, exclusivamente, a unos pocos mamíferos y a un más reducido número de especies de aves (Tabla 3). Dado que los genes de las clases 1 y II son aparentemente similares en cuanto a estructura, debe haber existido un momento en el que existió una molécula ancestral común; pero para pcx:ler comprender su historia evolutiva, es necesario aislar y caracterizar las moléculas del MHC y sus genes en una amplia variedad de animales. Con tal fin se han utilizado una serie de aproximaciones como pueden ser la prooucción de aloantisueros y xenoanticuerpos, hibridación cruzada de fragmentos de DNA y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando oligonucleótidos degenerados. También se ha investigado el uso de anticuerpos monoclonales (mabs) dirigidos contra moléculas MHC de mamíferos y pollos para identificar y caracterizar dichas moléculas, que presentan reacciones cruzadas con las de otras especies y tratar de comprender la naturaleza de ese tipo de reacciones. Los antisueros contra la cadena ~ clase II o contra la cadena a clase 1 reaccionan en mucho mayor grado que los antisueros contra ~2m o contra la cadena a de la clase II, debido, quizá, a la presencia de residuos polimórficos o de puentes disulfuro intracadena en los dominios no Ig. Los mabs que presentan reacción cruzada con las moléculas clase II de anfibios van dirigidos, de hecho, contra una serie de epítopos lineales del dominio ~l de la clase II humana. La mayoría de las subpoblaciones prevalentes de anticuerpos que reaccionan de manera cruzada con el antisuero están dirigidos, aparentemente, contra determinantes crípticos no lineales que

20 138 PEDRO GARCÍA-BARRENO participan, posiblemente, en las interacciones entre varios dominios. Utilizando estos reactivos se han identificado moléculas tanto del tipo 1 como del tipo n en aves, reptiles yanfibios; sin embargo, tal como se señaló, en peces no se han encontrado moléculas con la constelación de propiedades esperadas. Además, glicoproteinas homodiméricas en asociación no covalente con las cadenas a. de la clase 1 se pueden detectar en la superficie de los eritrocitos de anfibios y reptiles. TABLA 3: FlLOGENIADEL SISTEMA INMUNE laxón espeeie timo Ig TeR el en j)2m rcb agnatos petromizontes lamprea -? + mixínidos mixin -? + peces condrictios escualos tiburón + + quiméridos quimera + + osteíctios crosopterigios celacanto + + dipnoos pez pulmonado + + acipenseridos esturión + + cupleifonnes trucha + + anfibios ápodos cecilia + urodelos axolote ? -? anuros sapo reptiles quelónidos tortuga ofidios serpiente ? + crocodilios caimán aves mamíferos pollo ? marsupiales horno hombre canguro + +

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

GENÉTICA MENDELIANA EL GEN. El gen Mendeliano es una unidad de función, estructura, transmisión, mutación y evolución, que se distribuye ordenada y linealmente en los cromosomas. A nivel genético el gen

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

La Filogenia en nuestro ADN. Las huellas filogenéticas en nuestro ADN

La Filogenia en nuestro ADN. Las huellas filogenéticas en nuestro ADN 78 Hurvitz M. Filogenia en nuestro ADN La Filogenia en nuestro ADN Las huellas filogenéticas en nuestro ADN Hipótesis o Perspectiva Teórica Marcos Hurvitz Área de Biología Molecular Instituto de Coloproctología

Más detalles

SISTEMA HLA Y SELECCIÓN DE

SISTEMA HLA Y SELECCIÓN DE TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS SISTEMA HLA Y SELECCIÓN DE DONANTES PARA TPH MÓDULO BÁSICO MÓDULO BÁSICO 2015 2016 SISTEMA HLA (HUMAN LEUKOCYTE ANTIGEN) COMPLEJO MAYOR DE HISTCOMPATIBILIDAD

Más detalles

ESPECIE CROMOSOMA DENOMINACIÓN (complejo o región) Humano 6 HLA Ratón 17 H-2 Porcino 7 SLA Bovino 23 BoLA Équidos 20 ELA Pollo 16 B

ESPECIE CROMOSOMA DENOMINACIÓN (complejo o región) Humano 6 HLA Ratón 17 H-2 Porcino 7 SLA Bovino 23 BoLA Équidos 20 ELA Pollo 16 B TEMA 6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Concepto y clases. Funciones y características. Moléculas de Clase I. Moléculas de Clase II. Presentación de antígeno. Relación entre el CMH y la enfermedad

Más detalles

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje. Sistemas expertos e Inteligencia Artificial,Guía5 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Sistemas expertos e Inteligencia Artificial Tema: SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO. Objetivo

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Familia multigénica: Dos o más loci con secuencias nucleotídicas similares que han derivado de una secuencia ancestral común

Familia multigénica: Dos o más loci con secuencias nucleotídicas similares que han derivado de una secuencia ancestral común Curso de 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 10. de familias multigénicas. Concepto y generalidades. Familia multigénica: Dos o más

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética A partir de los años 70 se desarrollaron las herramientas de la biología molecular o la ingeniería genética o lo que se ha llamado técnicas del ADN

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

Arquitectura de seguridad OSI (ISO 7498-2)

Arquitectura de seguridad OSI (ISO 7498-2) Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Criptografía Grupo 2 Arquitectura de seguridad OSI (ISO 7498-2) ALUMNOS: ARGUETA CORTES JAIRO I. MENDOZA GAYTAN JOSE T. ELIZABETH RUBIO MEJÍA

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

contabilidad www.directivosconstruccion.com

contabilidad www.directivosconstruccion.com 040_contabilidad_196.qxp 27/12/2006 18:48 PÆgina 40 contabilidad Aún habrá que esperar unos meses hasta que se apruebe el nuevo Plan General de Contabilidad que se adapte a las normas internacionales de

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA INMUNOLOGIA CÓDIGO 66131 PRERREQUISITOS Biología Molecular I, Bioquímica I CREDITOS

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico.

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico. AQUAGESTION ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico. Noviembre 2011 ACTUALIDAD Este año Sernapesca confirma

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

El modelo de ciclo de vida cascada, captura algunos principios básicos:

El modelo de ciclo de vida cascada, captura algunos principios básicos: Ciclo de Vida del Software Un modelo de ciclo de vida define el estado de las fases a través de las cuales se mueve un proyecto de desarrollo de software. El primer ciclo de vida del software, "Cascada",

Más detalles

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14)

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14) REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14) 1) Cuándo se dice que una célula es haploide? y diploide? Qué células del cuerpo humano son diploides? y, cuáles haploides? 2) Diferencias entre cromosomas homólogos y cromátidas

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES MENDELIANAS: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG

DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES MENDELIANAS: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG DESCRIPCIÓN DE POBLACIONES MENDELIANAS: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG T. DOBZHANSKY G. H. HARDY CONCEPTO DE POBLACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁTICA DE POBLACIONES DESCRIPCIÓN DINÁMICA: EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG

Más detalles

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Dr. Alejandro Leal Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés de "polymerase chain reaction") es un método de amplificación in vitro

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Cómo mejorar la calidad del software a través de una gestión adecuada de la productividad de las pruebas

Cómo mejorar la calidad del software a través de una gestión adecuada de la productividad de las pruebas Cómo mejorar la calidad del software a través de una gestión adecuada de la productividad de las pruebas Cuando una empresa contrata un proyecto de software a una consultora, realiza una inversión importante.

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri OBJETIVO Desarrollar un banco de datos a partir de plantas de origen indudable y del uso

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

7. Estudio genético en demencias

7. Estudio genético en demencias 7. genético en demencias Preguntas para responder: 7.1. Cuándo está indicado realizar análisis genéticos para identificar mutaciones patogénicas en pacientes con demencia? 7.2. Cuándo está indicado realizar

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

CSIR2121. Administración de Redes I

CSIR2121. Administración de Redes I CSIR2121 Administración de Redes I Objetivos: Al finalizar la clase el estudiante podrá: Mencionar el propósito del desarrollo del modelo TCP/IP. Explicar cada una de las capas del modelo TCP/IP. Comparar

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos: La Campaña de Orientación y Sensibilización sobre Desarrollo Infantil y Atención Temprana es fruto de la colaboración entre FEAPS, (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Soporte Técnico de Software HP

Soporte Técnico de Software HP Soporte Técnico de Software HP Servicios Tecnológicos HP Servicios contractuales Datos técnicos El Soporte Técnico de Software HP ofrece servicios integrales de soporte remoto de para los productos de

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO La adquisición de un acuerdo de outsourcing fuerte y activo es una tarea particularmente compleja, con ramas de actividad muy dispares y potencialmente difíciles.

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Resumen Todo documento XBRL contiene cierta información semántica que se representa

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Modelos de Help Desk

Modelos de Help Desk biblioteca foro helpdesk Mejores prácticas Modelos de Help Desk HUGO VILLADA FHD / BIBLIOTECA / MEJORES PRÁCTICAS Pág. 02 Modelos de Help Desk Composición de la demanda En el ambiente informático los problemas

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

Algoritmos Genéticos. Introduccion a la Robótica Inteligente

Algoritmos Genéticos. Introduccion a la Robótica Inteligente Algoritmos Genéticos Introduccion a la Robótica Inteligente 7 Marzo 2014 (IRIN) AGs 7/03/2014 1 / 43 Índice 1 Introducción 2 Algoritmos Genéticos 3 Algunos Fundamentos Matemáticos 4 Conclusiones (IRIN)

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

!!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! CONSIGUEN! REGENERAR! PELO!MODIFICANDO!CÉLULAS!DEL!SISTEMA!INMUNE!!! Han! descubierto! en! ratones! que! los!

!!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! CONSIGUEN! REGENERAR! PELO!MODIFICANDO!CÉLULAS!DEL!SISTEMA!INMUNE!!! Han! descubierto! en! ratones! que! los! INVESTIGADORES DEL CNIO CONSIGUEN REGENERAR PELOMODIFICANDOCÉLULASDELSISTEMAINMUNE Han descubierto en ratones que los macrófagos activan el crecimientodelascélulasmadredelapiel Elhallazgopodríaaportarnuevosenfoquesparatratarlapérdida

Más detalles

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Radiación y Cáncer. Karel van Wely 23-10 - 2012. -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico

Radiación y Cáncer. Karel van Wely 23-10 - 2012. -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico Radiación y Cáncer Karel van Wely 23-10 - 2012 -) Una definición del cáncer -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico -) el ambiente, donde aparece el cáncer? -) estadios diferentes de la carcinogénesis

Más detalles

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas de manufactura conjunta, el outsourcing es la acción de recurrir a una agencia

Más detalles

Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones

Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones EIOPA-BoS-14/170 ES Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones EIOPA Westhafen Tower, Westhafenplatz 1-60327 Frankfurt Germany - Tel. + 49 69-951119-20;

Más detalles

SAQQARA. Correlación avanzada y seguridad colaborativa_

SAQQARA. Correlación avanzada y seguridad colaborativa_ SAQQARA Correlación avanzada y seguridad colaborativa_ Tiene su seguridad 100% garantizada con su SIEM?_ Los SIEMs nos ayudan, pero su dependencia de los eventos y tecnologías, su reducida flexibilidad

Más detalles

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o C arrocería rápida La respuesta rápida a las pequeñas reparaciones Pilar Santos Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o pequeños daños sin reparar, poniendo de

Más detalles