IV. Una mirada a la ética. Conceptos básicos en la ética de la Grecia Antigua.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV. Una mirada a la ética. Conceptos básicos en la ética de la Grecia Antigua."

Transcripción

1 IV. Una mirada a la ética. Conceptos básicos en la ética de la Grecia Antigua. FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2007; 11(2) Fernando Ruiz Rey. Psiquiatra Raleigh, NC. USA PALABRAS CLAVE: Ética, Aristóteles, Filosofía, Virtud, Teleología, Amistad. Aristóteles ( AC) escribió dos obras sobre ética, Eudemian y Ética Nicomaquea o Ética de Nicomaco (hijo e editor del texto escrito por el filósofo). (1;Intr:XVI-XVIII) La más conocida, extensa y más madura es la Ética Nicomaquea, considerada la primera obra sistemática escrita sobre Ética, no carente de pasajes oscuros e, incluso contradicctorios. Aristóteles, al igual que Platón, quiere encontrar una base firme para asegurar la vida moral; ambos filósofos rechazan las manipulaciones que la ética sufre en manos de los ambiciosos y poderosos. Aristóteles estudia la conducta actual de los ciudadanos de la polis y, en base a élla, propone su concepción de la vida moral de sus miembros (polis: ciudad-estado; los griegos no tenían palabra para el término moderno de sociedad ). Teleología y felicidad Aristóteles abre el Libro primero de su obra señalando que Cada arte o ciencia aplicada y cada investigación sistemática, e igualmente, cada acción y elección, parecen apuntar a un bien; el bien, entonces, ha sido apropiadamente definido como a lo que todas las cosas apuntan [meta]. (1;1094a) El carácter teleológico de la ética queda de inmediato afirmado: toda acción humana tienen una meta, un bien. Así como las acciones son múltiples en la vida de los hombres, así también son múltiples las metas, cada meta es específica para la acción correspondiente que se realiza. Sin embargo, Aristóteles señala que las acciones y metas del hombre, se organizan de tal modo que algunas metas tienen por propósito alcanzar otras metas más altas: bienes superiores. El bien máximo es aquel cuyo valor no depende de que se logren subsecuentemente otras metas o bienes, sino que se busca por su propio valor. Dice Aristóteles: existe sobre y por encima de todos los otros bienes, otro bien en sí mismo y por sí mismo, que es también la causa del bien de todas estas cosas [los otros bienes menores]. (1;1095a25). Para Aristóteles esa meta última de la acción de los hombres es la felicidad: la felicidad..es el fin o meta de las (aspiraciones) humanas. (1;1176a30) La felicidad no es entonces, una característica psicológica que posea un individuo, sino una actividad deseable en sí misma por su meta superior; estas acciones son realizadas de acuerdo a la virtud, esto es, son obras nobles y buenas, deseables en sí mismas, y constituyen la felicidad del hombre. Una vida feliz es una vida vivida de acuerdo a la virtud. La felicidad vivir bien- es el bien último propuesto por Aristóteles, el bien final en el que desembocan una buena parte de los otros bienes y metas de la conducta humana:...lo que es siempre escogido como una meta en sí y nunca como un medio para ninguna otra cosa, es llamado final, sin calificaciones. Esta descripción parece aplicarse a la felicidad por sobre todo: porque siempre elegimos la felicidad como un fin en sí mismo y nunca por el propósito de alguna otra cosa. (1;1097a35) La felicidad por sí misma hace las cosas deseables y auto-suficientes. Aristóteles escribe: Todos los otros bienes o, son prerrequisitos necesarios para la felicidad o, son por naturaleza complementarios a élla, e instrumentos útiles para lograrla. (1;1099b30) Felicidad y polis Este bien máximo la felicidad- no es un sentimiento, sino actividad(es) referida(s) a la colectividad de la polis, porque Aristóteles no concibe al ser humano como un individuo aislado, sino que: [éste] generalmente vive con sus padres, hijos, una esposa y amigos y compañeros ciudadanos, puesto que el hombre es por naturaleza un ser social y político. (1;1097b10) El hombre es concebido como un ser que se realiza en la comunidad de la polis, sólo así, tanto Platón como Aristóteles, pueden concebir la vida humana civilizada. Por éso, Aristóteles propone el bien máximo como la felicidad ( florecimiento ), término que no tiene el carácter primariamente subjetivo que le asignamos en la actualidad, sino que se refiere fundamentalmente, a un estado de ser activo en la vida de la polis. Por esta razón en este filósofo, la ética se relaciona a la política y, la política a la ética; puesto que el bien máximo

2 lleva al hombre a ser parte de la polis, y la política guía la formación del ciudadano, reglamentando las ciencias que deben enseñarse en la comunidad; el objetivo de la política: es engendrar un cierto carácter en los ciudadanos y hacerlos buenos y dispuestos a realizar acciones nobles. (1;1099b30) La ley obliga a los jóvenes, y a la población general, a mantener una conducta virtuosa y, fomenta así, la formación del carácter moral de los ciudadanos. (1;1179a) Igualmente, la educación proveída por el Estado está dirigida a la formación de ciudadanos, mujeres y niños adaptados al sistema político de la polis, porque: la ciudad total tiene una sola y simple meta o fin (2;1337a10-27) La felicidad es un estado de ser activo en la polis, no sólo un momento o un periodo de la vida de un individuo, la felicidad cubre toda la existencia del ciudadano, es un estado permanente, más firme en cuanto más profundo y sólido es el carácter moral de la persona. Esta felicidad depende fundamentalmente del esfuerzo personal, pero está condicionada por la fortuna. Si ésta es adversa y el individuo pierde sus bienes o sus hijos toman un curso de vida deplorable, afecta a la felicidad de esa persona, aunque lo enfrente con nobleza y decoro. Incluso, pero sólo hasta cierto punto, la mala fortuna lo puede tocar aún después de la muerte, por la ignominia de sus descendientes y amigos. La felicidad entonces, no sólo es un estado personal, sino que se proyecta en una aureola social más allá del individuo mismo, en el área en el que el individuo ha tenido ingerencia (en los griegos los lazos familiares y de amistad eran fuertes y significativos). Virtud y hábito Tanto la Ética como la Política, son para Aristóteles ciencias prácticas, no son ciencias contemplativas que adquieren conocimiento de algo externo, sino que estas ciencias prácticas utilizan la razón para organizar la vida y lograr un vivir mejor, su meta o fin es la prosecución de una vida virtuosa. Para Aristóteles estas ciencias no son completas, ni perfectas, ni están constituidas por un cuerpo de conocimiento que se pueda adquirir por estudio, estas ciencias son básicamente acción guiada por la razón práctica, y se adquieren fundamentalmente por hábito : para ser un estudiante competente de lo que es correcto y justo, y de la política en general, uno debe primero haber recibido el hábito de la conducta moral desde la niñez. (1;1095b5) El individuo enfrenta situaciones particulares: y el agente debe considerar en cada ocasión diferente, lo que la situación demanda, como en medicina y en navegación. (1;1104a8) Toda acción en estas circunstancias requiere de la voluntad y de la elección del individuo; las reglas de conducta no pueden ser precisas. Como consecuencia, Aristóteles sostiene que no es posible enseñar las ciencias prácticas con preceptos, ni tampoco se pueden definir con el rigor de las ciencias contemplativas cuyo objeto de estudio (theôria) y de conocimiento (gnôsis), son realidades naturales eternas e inmutables. Por eso, Aristóteles para estudiar el comportamiento moral de los ciudadanos, requiere individuos con un carácter moral formado que ejemplifiquen la acción moral en actualidad. Son estos hombres ejemplares los que determinan lo intrínsecamente deseable, el bien al que todo buen ciudadano debe aspirar, este bien se convierte en norma: bien normativo: lo que parece bueno a un hombre de alto Standard moral es el verdadero objeto del deseo, mientras que un hombre sin valor desea lo que atrae a su fantasía... la distinción más importante del hombre de alto Standard moral, es su habilidad de ver la verdad en cada pregunta moral particular, puesto que él es como si fuera, el Standard y medida para tales cuestiones. (1;1113a25) lo que es valioso y placentero a un hombre bueno, es actualmente valioso y placentero. (11176b25) Los hombres buenos son la medida de todas las acciones morales, porque los hombres torcidos y malos, desean y encuentran placer en lo que no es noble, ni conducente a la felicidad. No es entonces sorprendente que de la conducta de estos individuos ejemplares, Aristóteles concluya los primeros principios de la moral, el punto de partida para desarrollar lo que considera una conducta moral pertinente: el propósito del hombre, su puesto en la sociedad y lo que es bueno para él. (1;intr.:XV-XVII) Tampoco es para Aristóteles posible que se pueda estudiar ética sin una formación previa de carácter moral, sin este carácter, no se puede entender, ni progresar en estos estudios. La felicidad es para Aristóteles lo mejor del hombre, es el bien máximo que: si hay algo que llega a los hombres como regalo de los dioses, es razonable suponer que la felicidad sobre cualquier otra cosa, es dada por dios. (1;1099b10) Y, aunque no dada por los dioses, sino que lograda por el entrenamiento y la excelencia en la acción: es algo divino y bendecido. (1;1099b10). La felicidad no se logra por azar, sino por hábito en los individuos bien dispuestos, y esto es así, ordenado, y no fortuito, porque la naturaleza dispone el mejor arreglo de las cosas. Virtud y racionalidad Aristóteles refina el concepto de felicidad con su concepción de la función propia del hombre, porque así como la función del artesano es construir artefactos y la del flautista tocar la flauta: el bien y la actuación del hombre pareciera residir en lo que sea su propia función. (1;1097b25) (Función típicamente humana). Como es sabido, para Aristóteles lo propio del hombre, lo que no comparte con ningún otro ser vivo, planta o animal, es el elemento racional: El elemento racional tiene dos partes: una es racional en que obedece la regla de la razón, la otra en que posee y concibe reglas racionales. (1;1098a5) La razón regula y comanda las actividades del alma,

3 entonces la función propia del hombre consiste: en una actividad del alma en conformidad con un principio racional o, al menos, no sin él. (5;1098a5) Aristóteles concluye, que si la función propia del alma es realizar acciones en conformidad al elemento racional, y si el hombre de gran calificación moral es el que efectúa esas acciones bien y con propiedad: y si una función es realizada de acuerdo a la apropiada excelencia que le corresponde; alcanzamos la conclusión que el bien del hombre es una actividad del alma en conformidad con la excelencia o virtud, y si hay varias virtudes, en conformidad con la mejor y más completa. (1;1098a15) La felicidad es entonces la actividad virtuosa o excelente en conformidad con el elemento racional. Pero, Aristóteles no desdeña la posesión de bienes externos (buena cuna, buenos hijos, bienes materiales, etc.) como complementarios para la felicidad, estos bienes ayudan a desplegar las virtudes en las actividades del ciudadano. La felicidad es una actividad del alma guiada por el elemento racional. Pero, Aristóteles está consciente que el alma posee también un elemento irracional que puede oponerse a la acción virtuosa o excelente. Este elemento irracional del alma posee dos partes: una es vegetativa y no participa de ninguna manera en la razón, la otra es el asiento de los apetitos y deseos en general, y participa de la razón en cuanto cumple con la razón y acepta su liderazgo; posee la razón en el sentido en que decimos es razonable aceptar el consejo de un padre y de amigos, no en el sentido que tenemos en un entendimiento racional de las proposiciones matemáticas. (1;1102b30) El hombre con auto-control virtuoso actúa de acuerdo a la razón y es razonable, ni siquiera lucha ni se opone a la acción virtuosa, porque sus emociones y apetencias son consistentes con la virtud; en cambio, hombres más débiles se oponen a ese actuar, algunos sucumben y otros logran sobreponerse y realizan la acción virtuosa. Para Aristóteles el elemento racional del alma, la razón, tiene dos aspectos, el racional en sí mismo y, un aspecto de razonable, en el sentido de que escucha a la razón misma. Siguiendo esta división del alma humana, Aristóteles distingue dos tipos de virtudes: las virtudes intelectuales (sabiduría teórica, sabiduría práctica y entendimiento) propias de la razón, y virtudes morales (generosidad y auto-control) bajo la dirección de la razón práctica, las primeras se adquieren fundamentalmente por enseñanza y estudio, y también experiencia y tiempo; las segundas se forman por hábito : ethos, y se adquieren fundamentalmente por experiencia y tiempo. Las virtudes se desarrollan en la acción, ninguna de las virtudes está determinada por la naturaleza, pero, aunque es la naturaleza responsable de que el hombre tenga virtudes, la actualización de las virtudes se realiza con la enseñanza, el entrenamiento y el hábito, y así se forma el carácter y el sentido moral del hombre. Virtudes y doctrina del término medio Las acciones del hombre han de ser adecuadas para lograr el fin o bien al que se dirigen. Aristóteles introduce la doctrina del término medio para calificar las acciones como virtuosas. Según esta tesis, una acción realizada en exceso o en deficiencia, no logra el objetivo que persigue, así por ejemplo, el coraje se estropea en una acción disminuida y también se malogra en una acción extremada. Las acciones humanas están íntimamente relacionadas con el placer y el dolor, uno impulsa la acción, el otro la frena. De acuerdo a Aristóteles, el placer y el dolor siguen a las emociones (odio, alegría, envidia, etc.), pero sostiene también, que algunas acciones nobles producen naturalmente placer. Según Aristóteles, el placer y el dolor se pueden modular por la enseñanza y el hábito, de modo que en un hombre maduro con un carácter moral bien formado, las emociones, los deseos y apetencias, y en consecuencia el placer y el dolor, son consistentes con la vida virtuosa, no son perturbadores, ni opuestos a la elección racional. Aristóteles escribe: Así por esta razón también, todo estudio de la virtud y de la política, deben considerar el placer y el dolor, porque si un hombre tiene la actitud correcta hacia ellos, será bueno; si tiene una actitud incorrecta, será malo. (5;1105a10) La acción moral está íntimamente ligada a la formación del carácter del hombre, sólo así podrá actuar en forma virtuosa, el discernimiento racional ayuda, pero es menos importante que el carácter moral y las elecciones que favorece. Las virtudes no son las emociones, ni la capacidad del alma de tenerlas, lo que es dado por la naturaleza, sino que son lo que llama Aristóteles, características : Quiero decir la condición, buena o mala, en la que estamos en relación a las emociones; por ejemplo nuestra condición en relación a la rabia es mala si nuestra violencia es demasiado violenta, o no suficientemente violenta, pero si es moderada, nuestra condición es buena; (1;1105a25) En otras palabras: La virtud apunta al término medio. Me estoy refiriendo a la virtud moral: porque es la virtud moral la que concierne emociones y acciones, y es en las emociones y acciones en las que el exceso, la deficiencia y el término medio se encuentran. (1;1106b15) Para Aristóteles el término medio de lo externo al hombre (de las cosas) puede ser el término medio matemático, pero en lo concerniente al hombre mismo emociones y acciones- el término medio corresponde al experimentar estas emociones y ejecutar las acciones a ellas relacionadas: en el momento adecuado, dirigidas al objeto correcto, hacia la gente que corresponde, por la razón adecuada, y de la manera adecuada -ese es el término medio, y el curso mejor, el curso que indica una virtud. (1;1106b20) Las condiciones que un acto debe cumplir para ser virtuoso, son numerosas, es fácil fallar: hombres malos tienen muchos modos, hombres buenos sólo uno. (1;1106b35) Por eso, la conducta virtuosa es altamente noble y encomiable.

4 Aristóteles concluye que: virtud o excelencia es una característica que envuelve elección, y que consiste en observar el término medio relativo a nosotros [no el matemático aplicable a las cosas externas], término medio definido por un principio racional, tal como un hombre de razón práctica lo determinaría. (1;1107a) La virtud requiere de actos voluntarios y de deliberación que envuelve un principio de racionalidad en la elección. Aristóteles reconoce, sin embargo, excepciones a esta regla del término medio, como por ejemplo: las emociones: resentimiento, falta de vergüenza, envidia, y las acciones: adulterio, robo, asesinato; todos estos casos son condenables de por sí, y siempre son incorrectas; Aristóteles escribe: Sería igualmente tan absurdo suponer que hay un término medio, un exceso, y una deficiencia en un acto injusto, cobarde o auto indulgente. (1;1107a15) El término medio en las emociones y acciones es difícil de lograr por las múltiples circunstancias en que se vive y actúa. Aristóteles recomienda tener cuidado con las inclinaciones y preferencias personales y evitar caer en lo placentero, sin consideración adecuada de lo que es correcto. Frente a estas dificultades en la modulación de las emociones y en la realización de las acciones correctas, Aristóteles permite pequeñas variaciones no notorias- en el término medio, y recomienda dejarlas pasar sin pronunciar un juicio condenatorio. (1;III) Actos voluntarios e intencionalidad Aristóteles al especificar que los actos virtuosos son realizados voluntaria e intencionalmente se aleja de la conceptualización intelectualista de la moral que caracterizó fundamentalmente a sus predecesores, que atribuyeron a la ignorancia falta de conocimiento del bien-, la falla de excelencia en el actuar; un problema básicamente de inteligencia y de educación intelectual. Sin embargo, la virtud para Aristóteles, también implica un saber actuar, por lo que, aunque se vaya adquiriendo por hábito, incluye un razonamiento. Las acciones virtuosas (coraje, generosidad, temperancia, justicia, etc.), se deben realizar en forma voluntaria, conociendo los particulares de los que depende la acción y deben ser intencionales, es decir, deben ser producto de una deliberación racional cuyo objeto es la razón específica por la que actúa el hombre y asegurar que los actos considerados sean realizables. (1;III) La virtud es la propensión y el saber realizar estos actos (virtuosos) con la adecuada mesura, en el momento oportuno, con las circunstancias y personas adecuadas, incluso envolviendo las emociones apropiadamente acostumbradas a un actuar virtuoso (ej. hostilidad modulada). Así por ejemplo, la generosidad se refiere a aquellos actos en relación con los bienes materiales monetarios, si no se realizan éstos con mesura, tenemos los vicios de avaricia y de extravagancia (por poco o por mucho dar: por deficiencia o exceso). Justicia La justicia para Aristóteles es la virtud que regula toda la conducta adecuada en la comunidad de la polis, tanto las relaciones de los individuos entre sí, como también, en cierta medida, la relación consigo mismo. En un sentido amplio, la justicia es el acatamiento de la ley, porque: Las leyes hacen pronunciamientos en todas las esferas de la vida, y su meta es asegurar o el bien común o el de los mejores, o el bien de aquellos que sustentan el poder, sea por su excelencia u otra base de este tipo. De este modo, en cierto sentido llamamos justo lo que produce y preserva la felicidad para la comunidad social y política. (1;1129b15) De todas las virtudes, la justicia es la que engloba y unifica a todas porque se refiere a las relaciones entre los hombres para: ventaja de otros, sea para el que gobierna o para los compañeros miembros de la comunidad. (1;1130a5) La justicia es entonces, la excelencia de la virtud como totalidad. Aristóteles sostiene que la política regula y enseña a la comunidad a vivir en forma virtuosa y, a su vez, el conocimiento de la ética permite a la política saber lo que es un buen régimen. Esto indica una cierta circularidad en el pensamiento aristotélico, la ética encuentra en la polis y su ordenamiento, su meta y bien, y en élla se realiza la felicidad del hombre virtuoso. Por su parte, la política que ordena la polis, encuentra en la ética su dirección. Sin embargo, Aristóteles al analizar lo justo en el sentido político, incorpora la noción del ordenamiento natural, influyendo tanto la conducta individual como el orden de la polis, con lo que se rompe la circularidad causal de ética y política al ser ambos ordenamientos naturales (el hombre busca estos ordenamientos por naturaleza). Para Aristóteles lo justo se puede subdividir, en lo justo por naturaleza y lo justo por conveniencia. Lo justo por naturaleza es estable e inmutable, pero sólo en el mundo perfecto de los dioses, en el mundo de los hombres es cambiante. Según el filósofo: no es difícil ver entre las cosas que admiten ser otras de las que son, cuales son por naturaleza y cuales no son por naturaleza, sino por convención o acuerdo, aunque ambas clases son sujetas a cambios. (1;1134b30) Así, por naturaleza, dice Aristóteles, la mano derecha es más fuerte, pero es posible para cualquier hombre llegar a ser ambidextro. Cada noción de lo justo es en relación a un acto justo como la relación de lo universal a lo particular. Pero habría que señalar que no es tan claro cómo detectar lo justo universal, ni

5 cómo se aplica este universal a lo particular, problema que Aristóteles señaló críticamente en el pensamiento de Platón. Amistad Phylia es un término que originalmente tiene un significado bastante amplio, pero en el lenguaje moderno se distingue amistad en la que existe una relación de afecto y, filia en la que existe un lazo que une los miembros de una asociación, como la familia, el estado, un club, etc. La amistad es otra de las virtudes (o relacionada a las virtudes) más importantes para Aristóteles. No se puede concebir un hombre sin amistades, poderoso o pobre, saludable o enfermo, joven o viejo. La compañía es buscada por todos los hombres, aún los plenamente felices. Los amigos no sólo proveen ayuda práctica y consejos, sino que las amistades aumentan nuestras posibilidades de pensar y de actuar. (1;1155a15) La amistad tiene tal beneficio para los hombres que: Cuando la gente es amiga, no necesitan la justicia, pero cuando son justos, necesitan además amistad. De hecho, lo justo en su sentido más pleno es considerado como un elemento constitutivo de la amistad. (1;1155a27) Ayudan también al desarrollo de la amistad, la estabilidad emocional y la sociabilidad de los individuos. La amistad es el afecto conciente que se tiene por las personas amigas, porque son buenas o parecen serlo. Los amigos se desean mutuamente el bien, sin embargo, hay amistades (relaciones de negocios y de otros tipos, más que verdadera amistad) que se basan en la utilidad o placer o beneficio que el amigo puede aportar; este tipo de amistades son frágiles y transitorias, ya que cambian los intereses de las personas. La amistad por excelencia es aquella que surge entre hombres de carácter bueno que actúan por el bien; de este modo, los amigos tienen un área común en la virtud del actuar; esta amistad es poco frecuente, ya que no son muchos los hombres virtuosos, y su desarrollo toma tiempo para que se conozcan bien las personas, pero es una amistad duradera; la amistad verdadera está basada en la solidez del carácter: hombres buenos serán amigos en base a lo que son, esto es, porque éllos son buenos. (1;1157b) El placer es parte de la amistad, en cuanto es búsqueda del bien mutuo y, esto es placentero. La amistad es equitativa, se da y se recibe al igual. Sin embargo, Aristóteles acepta la amistad desigual, como la que se da entre el que gobierna y el súbito, entre el viejo y el joven, entre el esposo y su mujer (éstas, según el filósof, poseen capacidad de deliberación, pero no tienen autoridad). En estos casos el mérito del bien es desigual, y el que posee más recibe más: En toda amistad que envuelve la superioridad de uno de los miembros, el afecto también debe ser proporcionado: el miembro mejor y más útil, debe recibir más afecto que el que da.. Porque cuando el afecto es proporcionado al mérito de cada miembro, hay cierto sentido de igualdad entre éllos. Y la igualdad, como hemos visto, parece ser parte de la amistad. (1;1158b25) Según Aristóteles, la proporcionalidad de acuerdo al mérito o bien, iguala. Pero, esta amistad desigual proporcional- no es frecuente; con lo justo ocurre lo contrario, aquí lo usual es la proporcionalidad en las relaciones de justicia, no la igualdad; se recibe o retribuye en justicia de acuerdo a los méritos. Para Aristóteles, en todo caso, el dar afecto, y hacer, y desear el bien, de acuerdo a las posibilidades de cada cual, es lo fundamental en la amistad. La amistad es para Aristóteles, indispensable en la vida del hombre, en cuanto éste es un animal político que se desarrolla y realiza en la polis, junto a los demás. Virtud, sabiduría práctica y emociones Aristóteles sostiene que en el elemento racional del alma se puede distinguir una parte que aprehende los principios fundamentales que son inmutables, y la parte racional que aprehende la verdad de lo que puede ser de otra manera y, como hemos visto, para esto se necesita del cálculo o deliberación. Sin embargo, para efectuar una acción moral buena, o mala, además del racionamiento se necesita, el deseo (emociones y apetencias), dirigidos ambos razón y deseo- hacia una misma meta, sólo con esta combinación de las facultades del alma, se puede deliberar y hacer una elección, y actuar. Esta capacidad de deliberar adecuadamente recta razón- para efectuar una elección que conduzca a la buena vida de felicidad, constituye la sabiduría (razón) práctica; Aristóteles escribe: la sabiduría práctica es una característica racional verdadera del actuar en materias que envuelven lo que es bueno para el hombre. (1;1140b20) La sabiduría práctica es en sí misma una virtud o excelencia completa, al abarcar una gama de acciones humanas cuyas metas son el bien y, en último término, la felicidad (la virtud del artesano es una virtud parcial, incompleta, cuya excelencia o bien, depende del resultado del producto generado); el hombre que posee sabiduría práctica es ipso facto un hombre de buen carácter, porque su elección moral es buena; el buen carácter moral incluye entonces: las virtudes (hábitos de acciones nobles y buenas), sabiduría práctica (razón aplicada a lo no determinado para elegir una acción buena) y emociones, deseos y apetencias apropiadamente entrenados para ser consistentes con lo virtuoso. El criterio del actuar correcto es el término medio: el término medio es lo que dicta la recta razón (1;1138b20)

6 El propósito de la sabiduría práctica no es el conocimiento de lo justo, de lo noble o del bien: sino [el conocimiento para] llegar a ser justo, noble y bueno, no sería de utilidad al hombre que es ya bueno. (1;1143b30) Según Aristóteles, un hombre puede realizar actos buenos y justos sin ser ni bueno, ni justo, éste sólo los efectúa porque sigue la ley o, por ignorancia o, por otro motivo. El hombre verdaderamente justo actúa por elección y decisión voluntaria, de realizar un acto noble y justo. La sabiduría práctica es un reflejo del carácter moral del hombre bueno:...un hombre no puede tener sabiduría práctica al menos que sea bueno. (1;1144a35) Sabiduría práctica y conocimiento científico La sabiduría práctica se refiere al conocimiento de situaciones o elementos particulares, ya que está destinada a la acción, pero considera también los universales (conocimiento abstracto genérico, logrado por inducción de particulares; por ejemplo: las aguas pesadas son malas ). El conocimiento de la sabiduría práctica se adquiere fundamentalmente con la experiencia, que es necesaria para conseguir el conocimiento de los particulares (el conocimiento de los universales conocimiento científico a base de inducción- se adquiere por estudio). La sabiduría práctica no es entonces un conocimiento científico, ni tampoco un conocimiento abstracto de principios últimos (por ej. matemática). Deliberar es un investigar, calcular lo que se va a hacer o realizar, la acción está por efectuarse, no está determinada. La deliberación toma tiempo para hacerse, pero su corrección no se mide por el tiempo, sino por la adecuación de la meta elegida, por el modo y tiempo apropiado de la acción o acciones (término medio). El proceso de deliberación incluye el entender las cosas y situaciones, el tener habilidad para llevar a cabo las decisiones, el tener buen sentido, esto es: capacidad de perdonar, de ser recto y equitativo; y poseer una inteligencia madura. Aristóteles explica: Porque son los hechos particulares los que constituyen los puntos de partida o principios para (nuestro conocimiento de) las metas de la acción: los universales emergen de los particulares. De aquí que uno debe tener percepción de los hechos naturales, y esta percepción es la inteligencia. (1;1143b5) Todas estas condiciones de la deliberación son constituyentes naturales del hombre: pensamos que los hombres tienen buen sentido, entendimiento e inteligencia por naturaleza. (1;1143b5/10) Origen de las virtudes Las virtudes son características propias del carácter moral y, de acuerdo a Aristóteles, son de origen natural, esto se confirma según el filósofo, porque las virtudes van apareciendo en distintas etapas del desarrollo de la vida. Pero, ninguna virtud llega a su plenitud, hasta que aparece la virtud de la sabiduría práctica; las virtudes tienen sus metas o fines, y la sabiduría práctica implementa los medios para lograrlas. Se podría señalar que esta conceptualización aristotélica, puede implicar que los niños o personas con inteligencia poco desarrollada no son capaces de mostrar actos virtuosos, salvo, tal vez, por presión social y educación de los que sí la poseen o, de una forma muy rudimentaria. Esta relación de las virtudes con la virtud de la sabiduría práctica, también nos muestra que, según Aristóteles, aunque cada virtud es en sí misma, no pueden existir aisladamente, están todas en relación mutua. Sin embargo, para Aristóteles la sabiduría teórica es una virtud superior y: la sabiduría práctica no tiene autoridad sobre la sabiduría teórica o la mejor parte del alma la sabiduría práctica no usa la sabiduría teórica pero actúa para asegurarla (1;1145a5) Según Aristóteles, el origen y fundamento de la virtud es por una parte natural, pero requiere de enseñanza para que se forme el hábito virtuoso, y éste debe ser practicado por el individuo para que se establezca un carácter adecuado. Las leyes de la comunidad juegan un papel importante en esta educación, porque la mayoría de los hombres tiene la tendencia a buscar lo placentero y fácil; el castigo y el dolor sirven para corregir. Si la virtud tiene su origen en lo natural, pero necesita de entrenamiento para que se desarrolle, cabe preguntar de dónde surge la virtud de los que enseñan y establecen las leyes correctivas. Aristóteles parece responder a este interrogante cuando escribe que el bien: está presente en [algunos] hombres verdaderamente afortunados como de alguna causa divina. (1;1179b20) Virtud teórica y virtud práctica La actividad máxima del hombre es para Aristóteles, la teoría (theōria), la actividad de la mente aplicada al conocimiento de la realidad, incluyendo la matemática. La actividad de la inteligencia en la prosecución del conocimiento virtud intelectual- es agradable de por sí y conlleva: placeres maravillosos en pureza y certeza. (1;1177a25) Nada práctico se deriva de la actividad teórica y el hombre sabio no necesita mucho (bienes externos) para realizarla; es una actividad que se realiza por el valor de sí misma. Las virtudes prácticas, en cambio, se despliegan en la vida política y militar, la guerra no es un fin en sí mismo, ni la política es para el político una actividad fácil, ni particularmente agradable como lo es la actividad intelectual y el placer que se logra

7 en el conocer; las virtudes morales apuntan más allá de éllas mismas, la meta final es la felicidad (Aristóteles parece ahora asignar a la felicidad un sentido que rebasa la actividad misma). En cambio, la actividad intelectual no persigue otra meta que su propia realización (la felicidad parece en este caso estar reducida a la actividad). La inteligencia para Aristóteles es la parte divina del hombre: entonces una vida guiada por la inteligencia es divina (1;1177b30); las virtudes prácticas están en más estrecha relación con las emociones, y son por tanto, más humanas; con la actividad de la inteligencia el hombre participa en el mundo de los dioses. El esfuerzo del hombre, en cuanto posible, debe estar dirigido a vivir de acuerdo a lo que es más excelente en nuestra naturaleza: la inteligencia ( ojo del alma ), lo que lleva a la felicidad más grande. La felicidad en el Libro X de la ética (1) se ensancha en su sentido para ir más allá de la acción desplegada en el funcionamiento de la polis, y encuentra su máxima expresión en la actividad intelectual; escribe Aristóteles: la felicidad es una cierta clase de estudio o contemplación. (1;1178b30) Con esta dimensión de la felicidad, Aristóteles concede ahora, que el hombre virtuoso no necesita de grandes medios externos para ser virtuoso, porque el ejercicio de la inteligencia no los necesita y lleva a la felicidad más completa posible. Aristóteles sostiene que la virtud o excelencia natural o habitual, preserva la meta del actuar que es el motivo inicial o causa del actuar (teleología, meta causa la acción) y, que la sabiduría práctica provee los medios adecuados para el logro de esa meta. Sin embargo, el filósofo también sostiene que las emociones pueden sobrepasar los dictados de la recta razón, lo que implicaría, al parecer, que la recta razón también tiene ingerencia en las metas del actuar. En todo caso, es claro que para Aristóteles, la inteligencia, al igual que Sócrates y Platón, juega un papel primordial en la vida virtuosa del hombre; los animales no tienen capacidad de acciones virtuosas, por no tener la inteligencia necesaria para éllo; tampoco los esclavos pueden aspirar a la felicidad, porque son instrumentos de otros, sólo pueden lograr placeres corporales. Virtud y emociones El carácter moral es fundamental en el comportamiento del hombre. Aristóteles denomina sōphrōn al individuo con templanza, bien balanceado, en este tipo de personas, las emociones y deseos concuerdan con la recta razón, proceden sin problemas en su actuar virtuoso. En cambio, el hombre que presenta emociones fuertes que se oponen a la razón, pero que en última instancia elige el recto proceder, luchando en contra estas emociones, es el enkratēs, el individuo con fortaleza moral. El hombre que sucumbe a sus emociones, aún sabiendo el recto actuar, posee debilidad o flaqueza moral. En la flaqueza moral, la recta razón es oscurecida transitoriamente por las emociones (por ej. rabia) y fundamentalmente por los apetitos (placeres corporales). Este oscurecimiento afecta sólo el conocimiento sensorial de elementos particulares y no el conocimiento de los universales envueltos en los silogismos morales utilizados por la sabiduría práctica. En otras palabras, las emociones y placeres contrarios a las virtudes entorpecen la inteligencia en su percepción de las cosas y situaciones particulares, pero no opacan los conceptos universales que utiliza la razón práctica en las premisas mayores de los silogismos. El hombre indulgente, en contraste al anterior, simplemente cree que siempre debe buscar el placer en sus acciones, es una elección, y no lo lamenta. El hombre con debilidad moral también sucumbe, ante el dolor, aunque no sin lucha, es blando ; el indulgente simplemente elige evitar el dolor. Aristóteles sostiene que el dolor y el placer están estrechamente conectados con el comportamiento moral; escribe: la naturaleza evita lo que es doloroso más que ninguna otra cosa, y busca lo que es placentero. (1;1157b15) la virtud y el vicio del carácter están relacionados con los dolores y los placeres (;1152b5), pero tanto las virtudes, como los vicios, son elecciones voluntarias, por eso, el indulgente es un vicioso, pero no el débil moral. La ética aristotélica enfatiza el carácter moral como fundamental en la conducta virtuosa del hombre. Aristóteles sostiene que el origen de las virtudes que van a constituir el carácter moral del individuo, radica en la naturaleza misma del hombre. Pero el filósofo habla de cultivar y estimular el desarrollo de estas virtudes naturales, mediante la disciplina familiar y las leyes de la polis, y también el entrenamiento personal de hábitos virtuosos; la tradición acumula el bien que se encuentra en la comunidad organizada. Sin embargo, Aristóteles admite que algunos individuos privilegiados, son naturalmente buenos por voluntad de los dioses. Se podría pensar entonces, que la virtud es, en última instancia, de origen natural, en forma incipiente para todos los hombres, pero bien clara para algunos individuos bendecidos por la divinidad, que contribuyen originariamente a la tradición de bien en la polis. La meta de las virtudes es en último término la felicidad, entendida ésta en forma objetiva como la participación funcional del hombre en la vida política y militar de la polis (aunque en algunas secciones Aristóteles parece definirla con rasgos subjetivos de agrado y realización personal), pero no todas las polis tienen una organización feliz, como es el caso de la tiranía. Sólo se considera como éticamente válida aquella organización que promueve el bienestar y la estabilidad del orden aceptado por la sociedad griega de ese tiempo, que privilegiaba a los varones griegos, adultos, sanos, inteligentes y educados, postergando a mujeres, a niños, a extranjeros residentes y, fundamentalmente a los numerosos esclavos que vivían en esas comunidades. Un orden que era consecuencia de la actividad virtuosa primariamente de carácter natural, por lo que se puede decir que la ética aristotélica es una ética naturalista, frente a la cual el hombre, contaminado por las pasiones y deseos de su condición también

8 natural, podía desviarse. La más alta felicidad que puede lograr el hombre es la derivada de la actividad de su elemento divino: la inteligencia, lo que parece venir a confirmar y a cerrar, un ciclo de naturalismo divino. La naturaleza es el fundamento de la ética, por lo que se puede afirmar que la conducta moral no es un simple proceso subjetivo, antojadizo del hombre. En la Ética de Aristóteles no se habla explícita, ni sistemáticamente de valores que orienten y fundamenten la conducta humana del ciudadano (ni del ser humano en general, consideración ajena al pensamiento del filósofo). La conducta moral se determina y estructura con lo dado de hecho en la polis, que selecciona y acepta Aristóteles como loable, fundamentándolo en última instancia en la naturaleza y en la voluntad de los dioses. Pero, este fundamento no está basado en ningún conocimiento derivado de revelación divina alguna, es simplemente el producto de la concepción del filósofo en base a sus preferencias racionales y empíricas, y como hemos señalado en el artículo anterior- con el telón de fondo de la concepción cosmológica del Gran Año. Esta es una consideración importante que se debe tener presente para comprender adecuadamente las limitaciones de las teorías éticas griegas: la amenaza del determinismo y la circularidad metafísica que las respalda; estas limitaciones hieren cualquier aliciente al perfeccionamiento moral del hombre y socavan los cimientos de la conducta ética; esta situación se puede observar particularmente en la defensiva paz y tranquilidad propuesta por la teoría ética estoica. No obstante estas limitaciones, el pensamiento ético de Aristóteles aporta importantes conceptos y perspectivas a la filosofía moral, y va a tener una influencia significativa en la Edad Media a través de su incorporación a la doctrina cristiana. Con la Ilustración se posterga este pensamiento, sin embargo, en la actualidad se nota a consecuencia de la fragmentación generada por el individualismo desenfrenado y egoísta- un resurgir del interés por una ética que destaca la formación del carácter moral de la persona, las virtudes y la preocupación por la vida colectiva. Bibliografía 1. Aristotle. Nicomachean Ethics. Translated with Introduction and Notes by Martin Ostwald. Macmillan/Library of Liberal Arts. Macmillan Publishing Company. New York Aristotle. Politics. Trans. Benjamin Jowett classics.mit.edu/aristotle/politics.html Nota. Las traducciones del inglés han sido realizadas por el autor.

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN VIRTUDES Y VICIOS LAS COSAS BUENAS SON DIGNAS DE ALABANZA, MIENTRAS QUE LAS MALAS SON DE REPROBACIÓN. LAS VIRTUDES SON LAS PRIMERAS DENTRO DE LAS COSAS BUENAS

Más detalles

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe

Ética Pública. Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Ética Pública Seminario CEPAT 28/29 Septiembre Dr. Daniel Loewe Estructura de reflexión moral Frente a caso 1 manifestamos nuestra convicción Reflexionamos sobre las razones de esta convicción y formulamos

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA

LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA Dr. Fernando Lizárraga Consejo Nacional del Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional del Comahue Argentina JUSTICIA SOCIAL

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral ETICA Y RESPONSABILIDAD 1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral 2. El hecho Moral. 3. Voluntad y Responsabilidad ETICA Estudia las costumbres en cuanto buenas o en cuanto malas Su objeto de estudio EL

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. I El Placer parece connatural a las especies La educación se sirve del placer y

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores

sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores Material para imprimir v Participante Me gusta Dinámica: "Mi retrato" Algunas veces deseo No puedo La mayoría de las personas que conozco Necesito

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

La civilización helenística. El ocaso de la Polis. La civilización helenística. El ocaso de la Polis. Contexto histórico Edad helenística (siglos IV-I a.c.). Desaparición de la Ciudad-Estado en favor de una nueva estructura política: el Imperio. Unión

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. DEFINICIONES ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. Éthos: costumbre Latín Mores, de morada: relativo a las costumbres, normas La repetición

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales.

ÉTICA. Actitudes. El ser humano. Profesional. Ser Humano 05/06/2014. Conformación. Aptitudes. Las acciones humanas no son iguales. Actitudes 05/06/2014 Conformación ÉTICA Profesional Aptitudes Ser Humano Actitudes Aptitudes Conocimientos Habilidades Valores Relación con los demás El ser humano Está actuando sin cesar. Cierto tipo

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN 1 Definición de Planeación Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte Los valores sociales son los componentes principales para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Como valores sociales podemos

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA ENSAYO PRESENTADO PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO PRSSA PRESENTADO POR: LUIS CORTIJO SANTA CRUZ LIMA PERÚ 2016 IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad Corporativa es el conjunto

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

Principios y valores institucionales del SENA

Principios y valores institucionales del SENA Principios y valores institucionales del SENA Fuente: SENA La ética y los valores universales rigen los comportamientos individuales y colectivos de los seres humanos, en todos los contextos sociales:

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO PROFESOR RESPONSABLE: DRA. ROMINA V. VELAZQUEZ PEREYRA

Más detalles

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término

Más detalles

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MODULO: YO, MI MEJOR PROYECTO INSTITUCIÓN

Más detalles

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA De: Lipman Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La filosofía para niños de Lipman: características

Más detalles

Resultados del Examen Diagnóstico de Formación Humana, Año Escolar , Nivel Secundaria.

Resultados del Examen Diagnóstico de Formación Humana, Año Escolar , Nivel Secundaria. Resultados del Examen Diagnóstico de Formación Humana, Año Escolar 2009-2010, Nivel Secundaria. El examen aplicado consta de 20 preguntas objetivas, 2 por cada uno de los valores evaluados, que aparecen

Más detalles

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA 7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA TEORIA DE GRUPOS Uno de los aspectos relevantes de la Psicología Social, es el estudio, análisis e interpretación de las motivaciones

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD

LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD El hombre y la educación El concepto de Educación Propuesta de una definición de educación Carácter antinómico de educación El hombre: La naturaleza educable Es una realidad

Más detalles

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

CÓMO SE CONSTRUYE LA VISIÓN N DE UNA ORGANIZACIÓN

CÓMO SE CONSTRUYE LA VISIÓN N DE UNA ORGANIZACIÓN CÓMO SE CONSTRUYE LA VISIÓN N DE UNA ORGANIZACIÓN 1 Las compañí ñías exitosas tienen valores centrales y propósito central que permanecen fijos mientras que sus estrategias y prácticas de negocios se adaptan

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de  el 28 de agosto de 2012 LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de http://cmapserver.unavarra.es el 28 de agosto de 2012 La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje según el cognitivismo.

Más detalles

Ricardo Villafaña Figueroa

Ricardo Villafaña Figueroa Educación basada en valores Ricardo Villafaña Figueroa Enseñanza de valores 1. Definiciones de trabajo 2. Cómo nos gustaría que fueran nuestros hijos? 3. Cultura organizacional 4. Ejemplos de valores en

Más detalles

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones

Más detalles

MANUAL DE HONESTIDAD ACADÉMICA

MANUAL DE HONESTIDAD ACADÉMICA MANUAL DE HONESTIDAD ACADÉMICA Septiembre 2015 INTRODUCCIÓN La Unidad Educativa Cardenal Spellman es una institución educativa convencida de que educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA 1. La Escuela, lugar de educación Un derecho: Toda persona tiene derecho a la educación y la sociedad debe ofrecerle los medios necesarios para que pueda ejercerlo

Más detalles

En la vida real no existe un sistema económico puro, se mezclan ambos. El concepto de unidad aplicado a la empresa presenta una triple vertiente:

En la vida real no existe un sistema económico puro, se mezclan ambos. El concepto de unidad aplicado a la empresa presenta una triple vertiente: ECONOMÍA TEMA 1 LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO 1_ CONCEPTO DE EMPRESA Hay dos sistemas económicos puros: En el sistema de planificación centralizada los medios de producción son públicos y un organismo

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

LAS EMOCIONES, ACTITUDES Y EL PODER DE AGRADECIMIENTO PARA EL EXITO EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO. Paulina Montenegro Olmedo

LAS EMOCIONES, ACTITUDES Y EL PODER DE AGRADECIMIENTO PARA EL EXITO EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO. Paulina Montenegro Olmedo LAS EMOCIONES, ACTITUDES Y EL PODER DE AGRADECIMIENTO PARA EL EXITO EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO Paulina Montenegro Olmedo EMOCIONES, ACTITUDES Y EL PODER DE AGRADECIMIENTO. Es indispensable recordar,

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo Qué

Más detalles

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia Presentado por: por: Sonia N. Rivera Acevedo Introducción O Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen Suizo, cuyas investigaciones siguen

Más detalles

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Índice del contenido Qué es la democracia? La definición minimalista de Schumpeter Hipótesis de relación entre

Más detalles

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes, coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

PROYECTO DE VIDA E INTERESES VOCACIONALES. Materia de apoyo al Docente Área PPV

PROYECTO DE VIDA E INTERESES VOCACIONALES. Materia de apoyo al Docente Área PPV PROYECTO DE VIDA E INTERESES VOCACIONALES Materia de apoyo al Docente Área PPV PROYECTO DE VIDA Es un plan que la persona se traza con el fin de conseguir metas a futuro en distintas áreas. El ser humano

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO 3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en la acción reciproca de los sistemas.

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS CONVENIO ARTICULACION SENA- MEN BANCO DE PREGUNTAS FORMACION ETICA Y TRANSFORMACION

Más detalles

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques 3. Los contenidos Introducción Los contenidos son informaciones que la sociedad considera como útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos Se caracterizan por: -selección de saberes

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d Accés a la Universitat. Curs 2012-2013 Historia de la filosofía Serie 4 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Nunca podría suponerse que lo que la sociedad quiere es que el poder legislativo

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

misión visión persona pertenencia universalidad cultura identidad valores sello fundamento individualidad el Sello

misión visión persona pertenencia universalidad cultura identidad valores sello fundamento individualidad el Sello LUX ET VERITAS 1 El Sello Santo Tomás dice relación con lo que hemos sido y con lo que queremos ser como Institución. Describiremos el Sello Santo Tomás desde su base común que es la. misión visión Formar

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS COMPETENCIAS Patrones recurrentes de comportamientos, sentimientos y pensamientos que se siguen de una forma natural formados

Más detalles

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario.

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario. LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario. EN EL REINO DE DIOS NADIE OCUPA LOS PRIMEROS PUESTOS (Lc 14,1.7-14) El presente texto lo podemos dividir en

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Teoría General del Derecho

Teoría General del Derecho Teoría General del Derecho TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 1 Sesión No. 7 La moral y el derecho Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer y distinguir los conceptos relativos a la moral

Más detalles