UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA NEGACIÓN EN ESPAÑOL Y EN ÁRABE TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR : SAHAR KASIM SAID DIRIGIDA POR: D. JUAN ANTONIO MOYA CORRAL DIRECTOR Dª. BEATRIZ MOLINA RUEDA CODIRECTORA GRANADA 2009

2 Editor: Editorial de la Universidad de Granada Autor: Sahar Kasim Said D.L.: GR ISBN:

3

4 ب س م االله الر حم ن الر حيم و قل ر ب زد ني علم ا ص د ق ا الله ال ع ظي م En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso Y di: Señor! Aumenta mi ciencia! Dios Sublime ha dicho la verdad 2

5

6 AL SUBLIME EJEMPLO DE MI VIDA: MI PADRE A LA FUENTE DE CARIÑO Y TERNURA: MI MADRE (DESEANDOLES LARGA VIDA Y BUENA SALUD) A LAS VELAS DE MI VIDA: MIS HERMANOS (CON TODO EL AMOR Y EL RESPETO DEL MUNDO) DEDICAMOS ESTE HUMILDE TRABAJO 3

7

8 INDICE Presentación El campo de la negación La importancia del tema EL objetivo del estudio Las dificultades La metodología y el plan del trabajo La bibliografía Agradecimientos PARTE I Capítulo primero: Estudios sobre la negación (desde la lengua española) Introducción La tradición gramatical española Algunas reflexiones de carácter general de la escuela gramatical. 22 española en torno a la negación 1.2. Esquema interpretativo sobre la negación en la escuela gramatical.. 25 española 2. La tradición gramatical europea Otto Jespersen La teoría psicomecánica Gustave Guillaume Maurice Molho André Joly Lucien Tesniére La gramática generativo-transformacional Noam Chomsky Edward Klima Ray Jackendoff María Luisa Rivero Ignacio Bosque Teorías centradas en los actos de habla 52 Recapitulación.. 56 Capítulo segundo: La negación y su tipología (desde la lengua española) Introducción Clasificaciones de la negación Tipos de negación según los actos de habla: la negación 59 ilocucionaria y negación proposicional 1.2. Tipos de negación según el ámbito de la negación: la negación. 60 interna y la negación externa 1.3. Tipos de negación según los actos de habla y el análisis 67 performativo de las oraciones: la negación del trópico, néustico y frástico 1.4. Tipos de negación según el enunciado: la negación metalingüística y la negación descriptiva 1.5. Tipos de negación según el alcance de la negación Tipos de negación según las relaciones sintácticas de la 71 negación: la negación parcial y la negación total 1.7. Tipos de negación según la categoría de la negación: la negación. 76 gramatical y la negación léxica

9 1.8. Tipos de negación según los procedimientos gramaticales de la 80 negación: la negación oracional, sintagmática y morfológica Recapitulación.. 81 Capítulo tercero: Las partículas negativas en español Introducción Los adverbios negativos No Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Algunos usos del adverbio no No, en su forma interrogativa Refuerzos de no Afirmación limitada o restringida a través de no La negación expletiva La omisión de no La negación y la elipsis Nunca Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Refuerzos de nunca Nunca con valor positivo Expresiones equivalentes a nunca Jamás Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Jamás con valor positivo Jamás como reforzador Tampoco Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Algunos usos de tampoco La oposición también / tampoco Los indefinidos negativos Nadie Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Nadie con valor positivo Nada Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Expresiones equivalentes a nada Algunos usos de nada Refuerzos de nada Nada con sentido positivo. 114

10 2.3. Ninguno Origen, significado y estado categorial La morfología de ninguno Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Algunos usos de ninguno Ninguno con valor positivo Alguno con valor negativo La relación entre alguno y ninguno La conjunción ni Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Ni expletivo Negación enfática o rotunda La elipsis de ni No sustituye a ni Reforzadores de ni La preposición sin Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Sin con otras acepciones Sin como negación morfológica 125 Recapitulación 127 PARTE II 129 Capítulo primero: Estudios sobre la negación (desde la lengua árabe) Introducción La gramática árabe Tendencias o escuelas gramaticales Basora Kufa Bagdad al-andalus Egipto La renovación de los estudios gramaticales árabes La gramática árabe y las teorías lingüísticas modernas La negación en la lengua árabe: las partículas negativas Estudios de los gramáticos árabes sobre la negación La escuela de Basora Sībawayhi al-mubarrad La escuela de Kufa al-farrā Ibn Āŷurrūm La escuela de Bagdād al-zaŷŷāŷī Ibn Ŷinnī al-zamajšar Abū l-barakāt al-anbārī 189

11 6.4. La escuela de al-andalus Abū Bakr al-zubaydī al-a lam al-šantamarī Ibn Mālik Ibn Abī l-rabī La escuela de Egipto Ibn al- āŷib Ibn Hišām al-an ārī Ŷalāl al-dīn al-suyū ī al-øabbān Tratamiento de la negación en los gramáticos modernos. 230 Recapitulación Capítulo segundo: La negación y su tipología (desde la lengua árabe) Introducción El ámbito de la negación Tipos de negación La negación lógica y la negación lingüística La negación explícita y la negación implícita La negación retórica La interrogación retórica La ironía 281 Recapitulación 283 Capítulo tercero: Las partículas negativas en árabe Introducción La negación en el tiempo presente Lā Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Lā redundante La omisión de los regidos de lā de negación de género La omisión de lā Refuerzos de lā Los significados de lā precedida de alif hamza La diferencia entre lā de negación de al-wa da 300 (singularidad) y lā de negación de género 1.2. Laysa Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Mā Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Tipos de mā cuando es ism Mā redundante Mā acompaña a partículas y cambia sus significados Partículas redundantes con mā In Origen, significado y estado categorial 314

12 Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Otros tipos de in In redundante Otras acepciones de in Lāta Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico La negación en el tiempo pasado Lam Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Los sentidos de lam precedida de alif hamza Lammā Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico Tipos de lammā La negación en el tiempo futuro Lan Origen, significado y estado categorial Contextos de aparición El comportamiento sintáctico. 330 Recapitulación.332 PARTE III. 334 Análisis comparativo de la negación en español y en árabe Introducción Particularidades de la gramática árabe El i rāb El qiyās El orden de la oración negativa Las variantes del habla Los dialectos (lug t) Variantes en las lecturas del Corán La importancia del Corán en los estudios El papel de la poesía Las discrepancias Clasificación de las partículas negativas Metodología de los gramáticos Las categorías gramaticales Características gramaticales generales (comunes) de las partículas 352 negativas 3.1. El tipo de oraciones de las partículas negativas El tiempo verbal de las partículas negativas El ámbito de la negación La apócope de las partículas negativas Algunas acepciones particulares de las partículas negativas Contextos de aparición y distribución de las partículas negativas 363

13 5. Los valores de las partículas negativas Partículas con valor positivo Partículas con valor oracional Partículas con valor de sustantivo Partículas con doble valor Características gramaticales especiales (particulares) de las partículas negativas 6.1. Partículas que cambian los tiempos verbales Partículas con relación de dependencia Dos negaciones no afirman La composición de las partículas negativas Particularidades de estilo de las oraciones negativas Los reforzadores La repetición La redundancia La sustitución La elisión La elisión de las partículas negativas La elisión de los regidos de la partícula negativa El empleo prefijal de la partícula negativa antepuesta a sustantivos Partículas con maneras especiales de negar Equivalencia semántica La función (el comportamiento sintáctico) Algunos aspectos diferenciales de las partículas negativas Aspectos diferenciales del español El uso restrictivo de algunas partículas negativas en español El uso peculiar de la negación en contextos interrogativos Los modismos Las preposiciones hasta y desde Aspectos diferenciales del árabe Partículas o urūf que suelen acompañar a determinadas. 394 partículas negativas Los diferentes sentidos funcionales La confrontación de estilos y formas con otros Aspectos comunes de las partículas negativas en ambas lenguas La negación morfológica Partículas o urūf que acompañan a determinadas partículas 401 negativas y cambian el significado de la frase Partículas que tienen más de una manera de comportarse El uso de algunas expresiones que indican negación La negación implícita Introducción Las maneras de expresar la negación implícita Los verbos Los cuantificadores El condicional La relación de contraste La derivación La interrogación retórica La ironía. 416

14 La exclusión La relación concesiva o adversativa Las partículas de excepción Las expresiones de alabanza Diversas estructuras de la negación implícita. 420 Recapitulación 423 Conclusiones Bibliografía 452 Bibliografía general Bibliografía en árabe. 459 Diccionarios y enciclopedias. 465 Glosario de términos gramaticales árabes.. 467

15

16 PRESENTACIÓN 1. EL CAMPO DE LA NEGACIÓN El trabajo que aquí presentamos como aportación al campo de los estudios lingüísticos comparados, es la culminación de una serie de investigaciones arduas, pero gratificante, que iniciamos hace ya algunos años, cuando vinimos de Irak a la Universidad de Granada con la expresa intención de profundizar en el conocimiento de las divergencias y convergencias existentes entre dos lenguas aparentemente tan equidistantes entre sí como son el español y el árabe, a través del campo de la negación como operación lingüística. En español, como en todas las lenguas, la negación es una de las operaciones lingüísticas básicas, de ahí que haya sido un tema recurrente en el pasado, y continúe siendo hoy un tema de gran interés para los investigadores procedentes de todo tipo de disciplinas como la filosofía, la lógica, la psicología y la disciplina que aquí nos compete, es decir, la lingüística, y a pesar de que en todas ellas el principal interés es el de desentrañar el funcionamiento de la negación, en todas estas ciencias del conocimiento se parte de metodologías y principios distintos con el fin de conseguir objetivos diferentes. Dentro de la lingüística, la negación ha carecido, en gran medida, de la atención que a nuestro parecer merece. Sin embargo, en el siglo pasado y especialmente en éste en el que estamos envueltos, hemos visto florecer una serie de estudios lingüísticas que han venido a paliar con sus aportaciones algunas de las carencias del pasado, plasmando tanto en obras monográficas como en capítulos o apartados de obras generales, algunas nuevas conceptualizaciones. Son varias las cuestiones que estos trabajos han atendido, por lo cual, hemos creído oportuno hacer este estudio comparativo sobre algunas de estas cuestiones novedosas como son los procedimientos de la negación, pero en este caso en un estudio comparativo en nuestra lengua nativa y la lengua española, deseando aportar a la literatura científica existente sobre el tema un poco más de claridad, contribuyendo con los estudios realizados anteriormente; se debe inferir, no obstante, que nuestra investigación no tiene mayor pretensión que la de ser sencillamente un eslabón más en la larga cadena de investigaciones precedentes, de las que es en gran parte deudora. 2. LA IMPORTANCIA DEL TEMA La importancia del tema de la negación es clara, ya que constituye uno de los mecanismos sin los cuales resulta difícil imaginar no sólo el funcionamiento de las lenguas, sino también el de los propios medios del pensamiento humano, es decir, es un universal lingüístico que juega un papel importante y decisivo en la elaboración y el desarrollo de todo sistema lógico o filosófico. Ha determinado, también, nuestras inclinaciones investigadoras el hecho de que la negativa en la lengua árabe tenga una importancia capital, tanto en lo que se refiere a su libro por antonomasia el Corán,,(الشهادة ( Islam cuanto a su mayor precepto islámico, es decir, la profesión de fe en el pues en ambos casos se inicia con una afirmación formulada con una estructura negativa: 11

17 لا إله إلا االله محم د ر سو ل الله ا (No hay más dios que Dios, Mahoma es el Enviado de Dios) Por todo ello, y siguiendo las orientaciones del profesor doctor Don Juan Antonio Moya Corral decidimos emprender el presente trabajo. 3. EL OBJETIVO DEL ESTUDIO Con este estudio hemos perseguido dos objetivos: un de carácter general y otro particular. Con el primero hemos tratado de acercarse al tema de la negación, tanto en español como en árabe, desde formulaciones genéricas para dar marco al segundo de nuestros objetivos que es el del estudio de la operación de la negación. Es por ello por lo que, para abordar este tema de manera coherente, hemos reflexionado acerca de las opiniones vertidas sobre la negación desde los primeros gramáticos hasta los investigadores de nuestros días, intentando dejar constancia de sus enfoques y sus metodologías. Asimismo, tratamos de mostrar a qué elementos se dio más importancia y averiguar el porqué del énfasis sobre determinados elementos y el desinterés por otros, así como ver los criterios sobre los cuales se han establecido las clasificaciones de la negación. En resumen, hemos pretendido estudiar todo lo que puede englobarse bajo el título de la negación. El segundo objetivo de nuestra investigación, el objetivo particular, como mencionamos, no ha sido otro que el de estudiar los procedimientos utilizados para realizar la operación negativa: explícitos e implícitos. Además, hemos llevado a cabo un análisis comparativo entre la negación en español y en árabe, para ver en qué puntos y campos existen analogías en dos idiomas tan distintos y de procedencia tan diversa: uno de raíz latina y otro semítica. Siguiendo el estudio comparativo tan en boga de confrontar gramáticas tan diferentes en su gestación y tan distintas en su desarrollo como medio de comprender las gramáticas particulares. Cabe resaltar que este tema surgió gracias en gran parte a la ayuda del doctor Moya Corral, quien nos surgió el campo de los estudios comparados, como medio más provechoso, cuando se trata de estudiar una lengua, para los investigadores que disponen de más de un idioma. 4. LAS DIFICULTADES Cuando empezamos a trabajar en esta tesis, no nos imaginábamos que nuestra investigación se iba a prolongar en el tiempo tantos años, pues debido a nuestras obligaciones laborales no hemos podido disponer de todo nuestro tiempo para volcarlo en la tarea, tal como hubiera sido nuestro deseo, por lo cual muchas veces nos parecía que nunca íbamos a dar fin a esta empresa. Este año, sin embargo, haciendo acopio de energías y acompañada del aliento del doctor Moya Corral, podemos decir finalmente que hemos terminado. Otro obstáculo que nos ha dado quebraderos de cabeza fue el problema de localizar los libros específicos de nuestro objeto de estudio, tarea en la que invertimos mucho tiempo hasta encontrar todas las fuentes fundamentales para nuestro trabajo. 12

18 La tercera complicación, pero no última en importancia, fue la de redactar la segunda parte de nuestro trabajo, la parte referida a la lengua árabe. Al principio no intuimos que pudiera darse esta dificultad, sin embargo ésta se hizo patente cuando empezamos a traducir del árabe al español sobre todo lo que se refiere a los términos gramaticales, que en muchos casos no tienen correspondencia directa con los términos gramaticales de las lenguas europeas. A pesar de todo, y gracias a la lectura de algunos libros gramaticales y a la ayuda de la profesora doctora doña Beatriz Molina en este campo, logramos sortear todos los obstáculos. 5. LA METODOLOGÍA Y EL PLAN DEL TRABAJO Hemos centrado nuestro estudio en el análisis del plano morfosintáctico, lo que tiene especial reflejo en el tercer capítulo de las dos primeras partes, referidos a las partículas explícitas de negación y a su comportamiento sintáctico. No obstante, no hemos ignorado el estudio de las teorías que atienden al funcionamiento pragmático de las partículas negativas. La tesis se ha estructurado en tres partes. En la primera parte hablamos sobre la negación en español y la hemos dividido en tres capítulos. En el primer capítulo presentamos un recorrido cronológico por los estudios que han realizado los gramáticos sobre la negación. Se recogen los diferentes puntos de vista que han servido para formular y establecer los conceptos básicos que ha dejado la teoría científica sobre la negación. Se siguió el criterio de agrupar a los gramáticos por corrientes lingüísticas. Así pues, empezamos este capítulo hablando de las reflexiones que nos dejaron los gramáticos de la escuela tradicional española, tomando como punto de partida la documentación que aporta la RAE, Vicente Salvá, Bello, Lenz, Llorens y otros. Vemos, asimismo, cómo hacen especial hincapié en las distintas partículas negativas, y cómo parten, para sus estudios de la negación, de la oración afirmativa expresada en modo indicativo, pues consideraban que la negación había de entenderse como una derivación de la afirmación. Dada la inexistencia de estudios específicos sobre la negación en la escuela tradicional española, trasladamos nuestra atención hacia círculos interpretativos más amplios, por eso, acudiremos a los estudios hechos desde enfoques diferentes en obras de carácter general. Estos estudios intentan ofrecer una teoría de la negación de validez universal, algo evidente desde el trabajo de Otto Jespersen hasta la teoría de los actos de habla, pasando por los trabajos de Tesnière y las contribuciones de la gramática generativo-transformacional. En todos los casos prescindimos de las introducciones largas e innecesarias que se refieren a las respectivas teorías, pues centramos nuestra atención a los aspectos ligados exclusivamente a la negación. El segundo capítulo se ocupa del análisis de los tipos de negación en atención a los diferentes criterios de interpretación aportados por teorías lingüísticas y filosóficas. En este capítulo, pues, se estudian las reflexiones sobre la negación surgidas a partir de la teoría de los actos de habla. Así por ejemplo la clasificación establecida por Searle, de negación ilocucionaria y negación proposicional. Luego, nos aproximamos al estudio de la negación según el ámbito sobre el que actúa: externa e interna. En ese espacio se 13

19 analizan los factores que determinan el ámbito de la negación, que son de transcendental importancia, pues pueden servir para fijar la interpretación que recibe la oración. Otro punto de vista al que atendemos es aquel al que se refiere Lyons al clasificar la negación según los actos de habla y el análisis performativo de las oraciones. De este modo y siguiendo la terminología de Hare, la negación puede actuar sobre el frástico, el trópico o el néustico. Otro tanto hacemos al consignar la teoría basada en el enunciado, en la que Docrot distingue entre negación metalingüística y negación descriptiva. Recogemos, también, aquellas teorías que dan importancia al lugar de la aparición del elemento negativo, es decir, al alcance de la negación y que atienden a las relaciones sintácticas de la negación. Se trata aquí de la negación total y la negación parcial. En el apartado 1.7. estudiamos la diferencia entre la negación expresada mediante partículas negativas negación gramatical y la que se expresa con palabras de significado negativo negación léxica. En el último apartado de este capítulo trataremos de los procedimientos gramaticales para las clasificaciones, en donde se considera la negación oracional, la negación sintagmática y la negación morfológica. El recorrido por las diferentes clasificaciones tienen como objeto fundamental el de extraer los que nosotros consideramos los tipos básicos de negación. Una vez presentadas todas las clasificaciones comentadas arriba, solo nos quedaban por estudiar los dos tipos más interesantes: negación explícita e implícita. Sin embargo y habida cuenta de que la explícita, es decir, aquella negación que se realiza mediante partículas especiales, es la más genuina, decidimos dedicarle un capítulo especial: el capítulo tercero. Ahí hacemos un estudio detallado de las partículas que expresan la negación sintáctica, para circunscribirnos a un campo de estudio determinado. De este modo, las partículas las clasificamos dentro de cuatro grupos: los adverbios: no, nunca, jamás y tampoco; los indefinidos negativos: nadie, nada y ninguno; la conjunción ni y la preposición sin. En todos los casos el esquema es similar, hemos establecido el origen, el significado, el estatus categorial, los contextos de aparición y el comportamiento sintáctico, así como todas aquellas peculiaridades que están vinculadas al empleo de cada una de las partículas. Con el fin de clarificar los contenidos hacemos al final de cada capítulo una recapitulación. En lo que se refiere a los ejemplos, los dejamos escritos en inglés o francés cuando la traducción puede hacer que pierda su sentido preciso. La segunda parte de este trabajo, que versa sobre la negación en árabe, ésta, como la anterior, dividida en tres capítulos. En el primer capítulo, hacemos una breve introducción sobre la gramática árabe, (principios generales, enfoques más frecuentes, características, causas de su surgimiento ). El objeto de incorporar este apartado era, fundamentalmente, el de presentar a la gramática árabe no como una ciencia aislada, sino enmarcada dentro del contexto general de las ciencias islámicas y del pensamiento árabe clásico, es decir, dentro de una cultura, que hizo de la lengua una de sus prioridades de estudio, por lo que los gramáticos se incluyeran entre los sabios más reputados de su tiempo, pues eran los responsables de sistematizar y normalizar la 14

20 lengua de la profecía, es decir, la lengua del Corán, principio básico y último del conocimiento. Es así como tuvo lugar al nacimiento de la gramática árabe. Como hacemos en el primer capítulo de la primera parte, también comentamos aquí los métodos y los contenidos de esta disciplina y tratamos en profundidad de principios fundamentales como el sam (السماع) y el qiy s (القياس) utilizados para reglamentar el sistema de la lengua; al mismo tiempo destacamos la importancia del i r b (الاعراب) que es el núcleo en torno al cual gira todo el comportamiento de las palabras en árabe, y aclaramos cómo este i r b incluye la existencia de unos aw mil que producen el cambio de la función de las palabras y el cambio de la vocal que (عوامل) presenta cada función. Asimismo, hablamos también de las influencias que pudieron dar lugar a la creación y el desarrollo de la gramática árabe, así como de la tradicional división en distintas tendencias o escuelas gramaticales, y del papel tan importante que desempeñaron en el establecimiento de las bases y las normas de la gramática árabe. Por otra parte, hacemos referencia al cambio de tendencias que se da en los estudios gramaticales y lingüísticos árabes que a partir de los siglos XIX y XX, impulsados por el movimiento de renovación y facilitación de la gramática y su enseñanza que arranca de la Nahÿa (Renacimiento árabe moderno). Dentro de este movimiento de reforma de la gramática árabe se desarrollan opiniones y propuestas sobre el modo de plantear el estudio de la negación. Se trata de propuestas que suponen enfoques muy distintos a los planteados por los gramáticos árabes clásicos. En esta misma línea, y coincidiendo con el impulso de los estudios lingüísticos modernos, explicamos cómo algunos lingüistas árabes trataron de adaptar las diversas corrientes lingüísticas occidentales al estudio de la gramática árabe, y cuáles fueron las coincidencias que observaron en su intento de aplicar a la gramática árabe algunos principios de corrientes occidentales como el estructuralismo y la gramática generativa. Ofrecemos, asimismo, una visión general sobre las partículas utilizadas en árabe para realizar la negación explícita, y hacemos un recorrido sobre cada partícula, resumiendo sus formas y usos. A continuación, en un apartado especial presentamos detalladamente las reflexiones que sobre la negación proporcionan los gramáticos más representativos de las cinco escuelas árabes (Basora, Kufa, Bagdad, al-andalus y Egipto). El segundo capítulo de esta segunda parte se ocupa de los dos tipos de negación: la explícita y la implícita. El estudio de la negación explícita, es decir, la que se expresa por medio de las ocho partículas negativas: l, m, laysa, l ta, in, lam, lamm y lan, despertó un enorme interés entre los gramáticos, pues consideraban que tales partículas determinaban la función de las palabras dentro de la frase. A continuación, estudiamos la negación implícita, la cual, por el contrario, no gozó de interés alguno entre los gramáticos. Este tipo de negación se realiza por medio de partículas diferentes de las utilizadas en la negación explícita: la interrogación negativa y la ironía; son dos formas de expresar la negación, tan fuertes y tan expresivas como la explícita, y que precisan de una complicidad del receptor para entenderla. 15

21 Al igual que en la primera parte, en el tercer capítulo de esta segunda parte, intentamos establecer las características generales que determinan el empleo de todas las partículas negativas explícitas, que son: l, m, laysa, l ta, in, lam, lamm y lan. Hablamos detalladamente de cada una de ellas y en todos los casos seguimos un esquema similar: establecemos el origen, el significado, el estatus categorial, los contextos de aparición y el comportamiento sintáctico, así como ciertas peculiaridades vinculadas al empleo de cada una de estas partículas. Al final, al igual que en los capítulos precedentes, hacemos conclusiones generales. Finalmente, observamos que la lengua se estudia atendiendo a los contextos, es decir, de la misma manera que se estudian las ciencias de la religión, en las que nada que se afirme sobre la religión será tenido como válido si no hay una demostración escrita en el Corán o viene en algún ad z (relato profético) para comprobarlo. Cuando se quiere demostrar alguna verdad considerada infalible se citan los textos antiguos ya que se consideran un patrimonio y raíz última de la lengua. En este contexto, no debemos olvidar que el Libro Sagrado el Corán para la comunidad musulmana se considera el imán de todos los testimonios, por ello y siguiendo el modo de operar de los lingüistas árabes, sacamos unas veces nuestros ejemplos de nuestro Libro y otras veces, aunque en menor grado, extraemos los ejemplos de la poesía y la vida diaria, de acuerdo con lo que menciona al- ilw n (U l al-na w al- arab ) القرا ن الكريم هو مجموعة لغوية غنية الظواهر حافلة بالقواعد و الاصول النحوية وهو آلام االله المبين هو ذخر لغوي غني الظواهر آثير العطاء ولهذا آان معظم مقري ي القرا ن هم نحاة فهو اذن يعتبر ذخرا لغوي بالغ الاهمية ولكنه لم يجمع ظواهر العربيه آلها ولابد أن يكون بجانبه نصوص اخرى (El Sagrado Corán es una antología filológica rica en fenómenos, abundante en normas y fundamentos lingüísticos es la Palabra evidente de Dios Es un tesoro lingüístico lleno de fenómenos, abundante en donaciones Por eso, la mayoría de los lectores del Corán fueron gramáticos Es pues, un tesoro lingüístico de mucha importancia, sin embargo, no reúne todos los fenómenos de la lengua árabe, así pues, es necesario además, la existencia de otros tipos de contexto). En la tercera parte y última de nuestro trabajo se desarrolla el objeto principal de la tesis, en el que determinamos claramente su carácter y el lugar que ocupa dentro de otros estudios. En esta parte intentamos mostrar las coincidencias o divergencias en los procedimientos para expresar la negación y todo lo que se refiere a su estudio y a las partículas negativas de dos lenguas (una latina y otra semítica) que encontramos en nuestro análisis comparativo. Al igual que en los anteriores apartados, dividimos los temas estudiados en epígrafes. En primer lugar hacemos énfasis de la importancia de algunos temas relacionados con la gramática árabe y su metodología, tales como: el i r b, el qiy s, el orden de la oración negativa, la importancia del Corán en los estudios, el papel de la poesía, las variedades del habla, etc. Seguidamente, abordamos el estudio de la negación explícita, aprovechando toda la información recopilada y las conclusiones extraídas en las dos partes anteriores de nuestro trabajo, las propuestas y los modelos formulados por los gramáticos, su descripción de las palabras negativas, caracteres, usos, funcionamiento, particularidades 16

22 de estilo, su aparición, su distribución, su construcción y otros aspectos, al objeto de identificar en cada momento las coincidencias existentes entre ambas lenguas. En otro apartado nos acercamos al estudio de la negación implícita; sin embargo, no nos extendemos en él todo lo necesario ya que un estudio de este nivel con el interés y profundidad que merece, tanto en la lengua española como en la árabe, sobrepasa, en cualquier caso, cualquier dimensión tenida como razonable de una tesis doctoral. Relacionado con este tema, (la negación implícita), era imprescindible hablar de la pragmática, ya que es aquí donde se produce este sentido implícito del que hablamos, nos referimos a la ironía, fenómeno de la pragmática que se percibe únicamente por contextos. En esta parte también resaltamos un grupo de expresiones coránicas que aparecen con el nombre de All h (Dios) y que indican la alabanza con la negación implícita. Nuevamente presentamos para cerrar el capítulo una recapitulación del tema acompañada de un esquema en el que se resume todo lo desarrollado en los apartados relativos a nuestro análisis comparativo. 6. LA BIBLIOGRAFÍA Hemos trabajado con numerosos libros de carácter general, debido a que el enfoque del análisis comparativo en la operación lingüística de la negación está tratado en pocos libros de gramática, y cuando lo está es de manera superficial. Harina de otro costal, ha sido la recopilación y selección del material imprescindible para la elaboración de esta tesis, especialmente la literatura científica árabe existentes sobre el tema, han sido difíciles de adquirir aquí en España y era imprescindible su consulta; sin embargo, por mediación de nuestra familia en Bagdad y pese a las dificultades que sufre nuestro país que se refleja especialmente en el campo académico y la circulación editorial, hemos podido hacernos con tres libros, en fotocopias, que nos han servido para resolver una buena cantidad de cuestiones. Estos libros son: al-baqar, A mad M hir (1985): As l b al-naf f l-qur n, El Cairo, D r al-ma rif. al-na s, Mu afà (1979): As l b al-naf f l- arabiyya: dir sa wa fiyya ta r jiyya, Kuwait, Kuliyyat al-ād b wa-l-tarbiyya. al-s marr, Abb s Mu ammad (1989): al-a ruf al-n fiyya al- mila amal laysa, Bagdad, Ŷ mi at Bagdad. El resto de la bibliografía la hemos sacado de diversas bibliotecas, entre ellas, la biblioteca del departamento de estudios semíticos, la biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes y la biblioteca personal de Jalid (estudiante de doctorado de Libia) a quien agradecemos su generosidad altruista y su paciencia. No queremos olvidar, si es que esto es posible, la generosidad del profesor Doctor Don José Mª Fórneas (que en paz descanse) y su respetable mujer que además de su cariño nos ofrecieron su biblioteca personal para la consulta, así como los libros que puso a nuestra disposición la profesora doctora doña Beatriz Molina. 17

23 En cuanto a los libros en español de obligado estudio para el tema, a parte de los diccionarios propios de cada lengua son: Bosque, Ignacio (1980): Sobre la negación, Madrid, Cátedra. Hernández Paricio, Francisco (1985): Aspectos de la negación, León, Universidad. Rueda Rueda, Mercedes (1997): Los términos negativos en español: aproximación diacrónica, León, Universidad. Sánchez López, Cristina (1999): La negación, Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (direc.): Gramática descriptiva de la lengua española, 2, Madrid, Espasa-Calpe, pp Sanz Alonso, Beatriz (1996): La negación en español, Salamanca, Ediciones Colegio de España. Debo reseñar que aprovechamos para la composición de nuestro trabajo la capacidad de exposición y el contenido de las obras de Rueda Rueda en español y las de al-baqar en árabe. Toda la bibliografía consultada o a la que en algún apartado se hace mención, la encontrarán recogida en el índice bibliográfico. Asimismo mencionamos que, para facilitar al lector de este tipo de estudios la comprensión de los términos árabes, hemos preparado un glosario que recopila los términos gramaticales escritos en forma de transcripción. Queda únicamente advertir que el trabajo que aquí presentamos viene precedido de un índice detallado, que permite localizar con facilidad y rapidez cualquiera de los temas que en este trabajo se tratan. 7. AGRADECIMIENTOS Por último, pero ante todo, hemos de expresar nuestro profundo agradecimiento y gran estima a nuestro profesor doctor Don Juan Antonio Moya Corral, director de este trabajo, que con infinita paciencia corregió el trabajo e hizo que finalmente esta investigación tomara forma. Así mismo queremos agradecerle doblemente por su continuada ayuda en la realización de la misma, tanto en el terreno de la orientación y corrección del trabajo como en su apoyo y ánimo en los momentos de desaliento. Asimismo, damos nuestros encarecidos agradecimientos a la profesora Da. Beatriz Molina, subdirectora de nuestro trabajo, que también con infinita paciencia corrigió la parte árabe de esta tesis, pese a sus múltiples responsabilidades y ocupaciones. Estamos agradecidos a la Escuela de Estudios Árabes y su magnífica ayuda por facilitarnos la consulta de las fuentes que no encontraba en Granada. Especial agradecimiento y sinceros sentimientos a Miriam, Concha y Yusuf que en cada momento se mostraron dispuestos a ofrecer su ayuda y apoyo. 18

24 Asimismo queremos hacer constar especialmente nuestro agradecimiento a todas cuantas personas han colaborado, de una forma u otra, en la elaboración del trabajo, especialmente al doctor D. Juan Marsá Fuentes por su gran e inolvidable ayuda moral y material y a la querida amiga Gracia Lozano que en todo momento han estado dispuestos a ofrecernos su ayuda a pesar de sus múltiple quehaceres. Finalmente debo decir que esta investigación ha sido posible gracias al apoyo moral de amigas y amigos, especialmente mencionamos a Alberto Núñez por su constante y generosa disposición a ofrecernos cualquier ayuda; familiares y amigos más cercanos que merecen mi más sincero reconocimiento, y en especial a nuestra familia que sufre por nuestro alejamiento y que está pasando por malos momentos, debido a los problemas que sufre nuestro país, y sin cuyo empeño no hubiéramos dado término a este trabajo, esperando que con él podamos llevarles algo de consuelo y de alegría a su corazón. Aprovechamos aquí para comunicarles que el sueño añorado de muchos años se ha cumplido, que no era otro el de venir a España para terminar los estudios de doctorado. En el año 2000 entramos en el programa de doctorado de la Universidad de Granada, gracias a una beca otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, conseguida tras un largo camino de lucha por estudios muy costosos, y por la situación política y económica que lamentablemente sufría y todavía sufre nuestro país. Por último, damos las gracias a los miembros del tribunal por su interés prestado en la lectura de nuestro trabajo y su compromiso con seguir velando por la integridad del conocimiento científico. 19

25

26 PARTE I 20

27

28 CAPÍTULO PRIMERO ESTUDIOS SOBRE LA NEGACIÓN (Desde la lengua española) 21

29

30 0. INTRODUCCIÓN En este capítulo nuestro propósito es, a partir de la constatación de los estudios existentes sobre la negación y las partículas negativas presentados en distintos períodos y realizados desde diversos puntos de vista, formular y establecer los conceptos básicos que nos han dejado en relación al tema que aquí tratamos. En consecuencia, seguiremos una ordenación por corrientes lingüísticas y, en todo caso, cronológica. Nos centraremos en los puntos generales que entendemos más relevantes sin entrar en las excesivas descripciones que acostumbran a darse en estos trabajos y que, a nuestro juicio, complican más que aclaran la cuestión tratada. 1. LA TRADICIÓN GRAMATICAL ESPAÑOLA 1.1. ALGUNAS REFLEXIONES DE CARÁCTER GENERAL DE LA ESCUELA GRAMATICAL ESPAÑOLA EN TORNO A LA NEGACIÓN Si repasamos las gramáticas clásicas desde la gramática de Nebrija ( ) hasta las diferentes ediciones de la RAE, se concluye que se dedican profusos estudios sobre cuestiones relativas al adverbio, los indefinidos, el pronombre y temas parecidos cuando apenas encontramos algunas referencias a los elementos negativos, objeto central de nuestro estudio. En consecuencia, esta situación nos hace pensar que el tema de la negación no ha gozado de interés ni dedicación por parte de los autores que hicieron de la gramática objeto de estudio. Tampoco, al parecer, suscitó el tema la preocupación de aquellos gramáticos que, instalados como estaban en la tradición lógica, presentaban la negación como un elemento lógico unívoco, sin hallar en ella ningún problema gramatical de relevancia sobre el que debatir o polemizar. Vemos que las pretensiones prácticas de toda la gramática tradicional y aún la moderna, respecto del tema de la negación, está construida a partir de la oración simple afirmativa expresada en modo indicativo, a cuyo esquema, todo el estudio gramatical se remite, que hace casi de este análisis costumbre ineludible. Ahora bien, desde el siglo XIX presenciamos un enfoque diferente en los estudios lingüísticos que acometen su renovación, que se cifra en una cierta ruptura con el logicismo gramatical anterior (Alcina Franch y Blecua 1975:84-85). Esta ruptura afecta a muchos temas y entre ellos afecta al tratamiento de las oraciones negativas, que empiezan a ser objeto de interés, en contra de lo que había ocurrido con anterioridad, cuando no había, de hecho, un análisis orientativo sobre el tema. Representa esta ruptura: Vicente Salvá (1830) quien en su apartado titulado: De las frases para negar, preguntar y exclamar, nos expone su opinión: es necesario estudiarlas atentamente, tanto por el modo y tiempo que en cada una se emplea, como por las partículas de que van acompañados los verbos, la colocación de todas las partes que las componen (Salvá 1988:469). A continuación realiza una descripción de estos aspectos mencionados, y dedica especial interés al análisis de las formas, los usos de la negación, la negación doble, el orden de las partículas, etc. 22

31 Un caso notorio es también el que desempeña Bello (1847) que dedica el capítulo XLV de su libro Gramática de la lengua castellana a estudiar detalladamente las oraciones negativas y los morfemas negativos, de cuyo estudio pormenorizado se han aprovechado otros gramáticos de diferentes generaciones, y cuya influencia sigue vigente en nuestros días. En su estudio Bello analiza los esquemas básicos que corresponden a las oraciones afirmativas con especificaciones sobre las modificaciones producidas como resultado de la intervención de los morfemas negativos, y desde este enfoque estudia los morfemas negativos, así como su uso o su orden en la frase, etc. En esta visión macroscópica de la gramática reconoce el origen positivo de las palabras, utilizadas como reforzadores de la negación cuando van detrás del verbo y, dictamina cómo al emplearlas delante del verbo, designan lo contrario de lo que determina su origen positivo. Según Bello (1988:712) [ ] ha resultado que ciertas palabras originalmente positivas, como nada (nacida, subentendiendo cosa), nadie (nacido, subentendiendo hombre), jamás (ya más), a fuerza de emplearse para hacer más expresiva la negación, llevan envuelto el no cuando preceden al verbo, y no admiten, por tanto, que entonces se les junte este adverbio. Procederemos al análisis de ésta y otras cuestiones relativas al tema en el tercer capítulo de la presente parte. Sin embargo, Lenz (1920) a pesar de que pertenece a dicha escuela, no hace mención expresa en sus trabajos de las oraciones negativas. Según él, hay tres clases principales de oraciones: las exclamativas, las declarativas y las interrogativas. Las oraciones negativas, naturalmente, las incluye dentro de las declarativas. Este autor habla de juicios en vez de oraciones y cuando habla de los adverbios modales, que expresan la clase de juicios a la que pertenece la oración, establece un primer grupo de adverbios modales, asertorios de afirmación y de negación y eso significa, a nuestro entender, que Lenz considera las oraciones negativas una subclase dentro de las oraciones declarativas, pero al mismo tiempo ligadas a la expresión de juicios asertorios (Lenz 1935:21 y 276). Llorens (1929:7) asegura que: La negación gramatical se emplea para expresar la disconformidad de dos o más conceptos entre sí, para declarar la falsedad, exactitud o irrealidad de un juicio, para excluir un concepto o una o varias de sus cualidades o circunstancias, con antítesis o sin ella. La negación se aparta tanto más del enunciado positivo cuanto más completa es la exclusión de cualidades o circunstancias del juicio positivo. A este respecto Llorens comparte la opinión sobre la negación con otros gramáticos. También hace un estudio histórico sobre expresiones negativas como: no, nunca, jamás, tampoco, ninguno, etc. y también estudia el empleo de los sustantivos que se utilizan como reforzadores de la negación. En su estudio diferencia dos tipos de negación: la negación sintáctica, por medio de palabras especiales, y la negación morfológica, que es la expresada por medio de prefijos. Critica este segundo tipo de negación diciendo que: las lenguas románicas prefieren la negación sintáctica por medio de palabras especiales, por el mayor realce que obtiene la idea de negación, cuando se expresa por términos negativos especiales (Llorens 1929:9). En suma, podríamos decir, que el libro de Llorens es una referencia importante para todo estudioso sobre la negación. 23

32 Alonso, A. y Henríquez Ureña (1938) incluyen las oraciones afirmativas y negativas bajo el título de oraciones enunciativas y dentro de una clasificación establecida según la actitud del hablante. A su vez las enunciativas se agrupan con las oraciones interrogativas, desiderativas e imperativas. Según estos autores: las frases que contienen una enunciación se llaman enunciativas y, según afirman o niegan, afirmativas o negativas. Estas frases enunciativas se suelen llamar también aseverativas o declarativas (Alonso, A. y Henríquez Ureña 1960:20). Las gramáticas posteriores como las de: Gili Gaya (1948), Rafael Seco (1954), Pérez-Rioja (1971), Manuel Seco (1972), RAE (1973), J. Alcina Franch y J. Manuel Blecua (1975) coinciden en considerar las oraciones negativas agrupadas con las afirmativas bajo un título común: enunciativas, aseverativas o declarativas y siempre dentro de la clasificación de las oraciones simples y según el punto de vista del hablante. Vemos que todas las gramáticas, sea explícitamente o no, definen la negación como un instrumento para expresar la disconformidad objetiva del sujeto con el predicado, pero no debemos olvidar que esta relación sintáctica existente entre el sujeto y el predicado es permanente, sea la oración afirmativa o negativa: Soy estudiante. No soy estudiante. De todo ello se deduce que existe un consenso en todas las gramáticas, en considerar las oraciones afirmativas como básicas respecto de las negativas y la negación como derivación de la afirmación. Sobre esto, recordamos lo que dice César Hernández (1995:56) la negación es como un tipo de relación semántico-sintáctica derivada de la afirmación, pero no debemos olvidar que la negación no expresa lo opuesto, lo contrario de la afirmación, sino más bien la privación de esa relación a que nos referíamos. Si repasamos las gramáticas y los estudios sobre la negación notamos una exhaustiva descripción que es invariable casi en todos los libros sobre los distintos elementos negativos: los adverbios, los pronombres, los adjetivos, etc. Esta exhaustiva descripción es una larga tradición que pasa de unos autores a otros, pero sin grandes cambios que merezcan mención. En un estudio amplio de la negación en español, es habitual entre los gramáticos hacer un énfasis especial en las distintas partículas negativas, conviene por tanto, que llegados a este punto, presentemos un breve esquema en el que esbocemos los aspectos más importantes de los elementos negativos y de la negación en castellano. 24

33 1.2. ESQUEMA INTERPRETATIVO SOBRE LA NEGACIÓN EN LA ESCUELA GRAMATICAL ESPAÑOLA 1. El adverbio no es el elemento negativo por excelencia, que generalmente ocupa el lugar inmediatamente anterior al verbo. 2. Entre el adverbio no y el verbo pueden intercalarse otras palabras como: pronombre personal proclítico, sujeto, complemento e incluso oraciones enteras: No te lo daré. No todos pueden trabajar. Que no para todos es doble la ventaja. No por mucho madrugar, amanece más temprano. 3. Hay gran libertad en la construcción, pero es necesario que el adverbio se una inmediatamente al elemento negado. Compárense, p. ej., la diferencia de sentido entre estas dos oraciones en las que en la primera se niega la posibilidad y en la segunda se afirma el hecho como posible: Pedro no puede vencer. Pedro puede no vencer. 4. La negación puede reforzarse con unas palabras de sentido negativo como: nada, nadie, nunca, jamás, ninguno: No he viajado nunca. No volveré jamás. No tengo nada. No saludé a ninguno. No veo a nadie. Estos reforzadores de la negación no conservan en dichas locuciones el valor positivo que todos poseían en su origen, menos nunca y ninguno, que tienen en su origen: Jamás = del latín IAM MAGIS, ya más. Nada = del latín RES NATA, cosa nacida. Nadie = del latín NADI, los nacidos. 5. La frecuencia del empleo de los reforzadores en oraciones negativas, les hizo adquirir sentido negativo por sí mismos aunque no vayan acompañados del adverbio no: Nunca he viajado. Jamás volveré. Nada tengo. A ninguno saludaré. 6. Otras palabras o locuciones pueden funcionar del mismo modo que las anteriores como: en mi vida, en todo el día, en toda la noche, en parte alguna, en absoluto: 25

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

Clasificación de las oraciones simples. Victor Erik Schwarz

Clasificación de las oraciones simples. Victor Erik Schwarz Clasificación de las oraciones simples Victor Erik Schwarz Oración simple y compuesta Un sujeto y un predicado --> simple más de un sujeto y más de un predicado --> compuesta (o, según la RAE) oración

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: Gramática Académica del Español

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A Gracia Pinero Pinero Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A 335197 Vervuert Iberoamericana 2000 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS 11 PRÓLOGO 13 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Gramática Española Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso: 2010-2011 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

El texto. El texto: el enunciado

El texto. El texto: el enunciado El texto Unidad mayor de comunicación. Se cierra con un punto final. Conjunto de frases o enunciados. Unidad mínima de comunicación con sentido completo dentro de la situación. Lo componen palabras o secuencias

Más detalles

El orden de los signos en las frases

El orden de los signos en las frases El orden de los signos en las frases Marian Valmaseda y Pilar Alonso Junto a esta aparente libertad para determinado tipo de oraciones, existen ciertas reglas en el orden de los signos en la frase cuando

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Español para traductores Programación WS 2011/12

Español para traductores Programación WS 2011/12 Gruppe 1 A2 Mittwochs 18:00 20:00 Ri 204 Dozentin: Sara Urabayen 26.10 Clases de sustantivos: nombres propios y nombres comunes -El género de los sustantivos: reglas y usos -El número de los sustantivos:

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV. LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO 1.- Comprensión lectora. 2.- La ortografía básica trabajada durante el curso: las mayúsculas, reglas generales de acentuación, c, qu, k / c,z, uso de la letra h, la

Más detalles

Por qué estudiamos árabe

Por qué estudiamos árabe 2011-2012 Por qué estudiamos árabe العربية ÁRABE ل م ا ن د ر س ٱ ل ع ر ب ي ة Las mil y una horas de árabe. Hora 27. Me interesa la gramática. Estudiamos y enseñamos La árabe frase. porque La escritura.

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A La oración simple [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A 7 Esquema TEMA 7 Esquema Ideas clave 7.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender las ideas expuestas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA Asignatura/Módulo: : ESPAÑOL MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL Código: 387 Plan de estudios: CO/CO5 Nivel:

Más detalles

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN ÍNDICE PRIMER VOLUMEN INTRODUCCIÓN XXIII 1. LA ORACIÓN 1. Las funciones de las palabras en la oración 1 1.1. El sujeto y el predicado I 1.1.1. La concordancia entre el sujeto y el verbo 3 1.2. El atributo

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 13487 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL ESPAÑOL CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: LINGÜÍSTICA APLICADA DOS CUATRO CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS LATÍN I CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos ejercicios de la materia impartida y trabajada en clase. La nota de la evaluación

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Escuela Administración de Empresas METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Prof. Beatriz Saldaña J. 7º Semestre GRAFICO DE CONCEPTUALIZACION CONOCER TEORÍA MÉTODO METODOLOGÍA OBJETO CONCEPTUALIZACION

Más detalles

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS 1. SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.1. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE 1.2. ESTRUCTURA DEL SUJETO 1.3. ESTRUCTURA DEL PREDICADO 1.4. ELEMENTOS EXTRAORACIONALES

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo:

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 13487 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: LINGÜÍSTICA APLICADA DOS CUATRO CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

Guía 8, núcleo 3 El Informe

Guía 8, núcleo 3 El Informe La exposición de un informe puede definirse como la presentación de diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc., con el propósito de explicarlos a otras personas. El informe presenta

Más detalles

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: TEMA-1: El análisis gramatical Trabaja detenidamente con el capítulo 1 Spansk språkkunnskap Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: EL ANÁLISIS GRAMATICAL 0. LA

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada. TEMA 3: LA ORACIÓN GRAMATICAL 1) DEFINICIÓN: Según Johann B. Hofmann: La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

Seminario de análisis del discurso

Seminario de análisis del discurso Seminario de análisis del discurso Dr. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/10/2010 CAguilar@iingen.unam.mx Análisis retórico de textos (1) La teoría de centrado, como hemos visto en la

Más detalles

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Programa Inglés I Profesora: Yamila Taboada 2016 Carrera: Ciclo de Licenciatura en Comercio Internacional Materia: Inglés I Carga Horaria: 32 h Comisión:

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto Gramática (1º ESO) Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto TIPOS DE PALABRAS (I) - Nombre > Sirve para designar a personas, animales o cosas. Ej. Casa, abuelo, perro. - Personales: Yo, tú, él,

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programa de Lengua Extranjera Programa Inglés II Profesores: Titular: Sonia Sobek Adjunto: Liliana Reguera Azcuénaga 2016 Programa - 2016 Carrera: Comercio Internacional

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 30971-1402 Precio 49.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la administración y gestión, es necesario

Más detalles

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN En este curso los estudiantes se familiarizarán con los sonidos del español para, de este modo, encontrarse en disposición para comenzar a hablar

Más detalles

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA Lengua española Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso 2006-2007 Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN:

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas se proponen una serie de actividades que desarrollan el esquema que tienes a continuación. Utiliza los ejercicios para realizar una reflexión sobre el análisis

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año. PROGRAMA 1) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (i) Generales Desarrollar estrategias de comprensión lectora para que los futuros técnicos puedan abordar textos de su área de especialidad en forma autónoma. Reflexionar

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español GUÍA DOCENTE 2016-2017 Análisis sintáctico de textos en español 1. Denominación de la asignatura: Análisis sintáctico de textos en español Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5389 2.

Más detalles

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada 1. Conocer la cuestión homérica, las características de la épica griega, así como el contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada y la Odisea. 2. Entender los conceptos de derivación y

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: Lingüística Aplicada PRIMERO CUATRO CUATRO

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General Pragmática Austin / Searle / Grice Enunciado/oración Unidad de análisis de la pragmática: enunciado. Enunciado: oración en contexto

Más detalles

Humanidades y traducción e interpretación Gramática contrastiva de las lenguas española y alemana Lengua C y su cultura Departamento:

Humanidades y traducción e interpretación Gramática contrastiva de las lenguas española y alemana Lengua C y su cultura Departamento: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Traducción e interpretación Doble Grado: Humanidades y traducción e interpretación Asignatura: Gramática contrastiva de las lenguas española y alemana Módulo: Lengua

Más detalles

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2 (2009) MARGARITA PORROCHE BALLESTEROS Arco Libros ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Según sus propiedades morfológicas Invariables -preposición -conjunción -adverbio Variables -sustantivo -adjetivo -pronombre -verbo Según sus propiedades sintácticas

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C PROF.: TERESA GIL PROPUESTAS DIDÁCTICAS, PROYECTOS DE CLASE Se iniciará a los alumnos en el estudio sistemático de la Lengua Española como instrumento

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término

Más detalles

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106 COMPARACIÓN La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología de Investigación en Psicología I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas ) MATERIAL DE CLASE-9: La oración compuesta. En esta clase de teoría trabajaremos con los ejercicios que encontrarás a continuación. Antes de la clase, es importante que hayas visto el Vídeo-9 y trabajado

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO

Más detalles

Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas Sintaxis

Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas Sintaxis Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas. 2.4. Sintaxis Temida especialmente por los estudiantes de secundaria, lo cierto es que

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU COHERENCIA DEFINICIÓN 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: a. Sustantivo abstracto que recoja la intención del autor b.

Más detalles

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos Curso de Gramática. Unidad I. 1.1.1 El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos Prof. Yula Álvarez Las Heras Twitter: @castellano_guao Presentaciones de la serie: Usted está aquí II. Las palabras

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO)

El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO) El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO) Profesor: Ernesto Lucero Sánchez 1. EL SUJETO: La oración es un enunciado (es decir, un conjunto de palabras con sentido completo)

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA 2 º ESO CURSO 2014 2015 Profesora: Francisco Javier Antolín Colmenero 1 1. Objetivos de la materia 1. Aprender a comunicarse

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto La noticia Unidad 6 La noticia Definición * Relato de un suceso ocurrido recientemente que se considera de interés público * Trata diversos temas (política, deportes, cultura ) de diversos ámbitos (nacional,

Más detalles