Modelo de Trauma y Recuperación para Mujeres Latinas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelo de Trauma y Recuperación para Mujeres Latinas"

Transcripción

1 S A B E R E S P O D E R : Modelo de Trauma y Recuperación para Mujeres Latinas agosto 2006 Traducción y adaptación cultural del Trauma Recovery Empowerment Model (TREM) Auspiciado por: Boston Consortium of Services for Families in Recovery Maxine Harris, Ph.D. Fabiana Wallis, Ph.D. Hortensia Amaro, Ph.D. Traducido por: Dharma E. Cortés, Ph.D. BOSTON PUBLIC HEALTH COMMISSION Substance Abuse and Mental Health Services Administration

2 S A B E R E S P O D E R : Modelo de Trauma y Recuperación para Mujeres Latinas agosto 2006 Traducción y adaptación cultural del Trauma Recovery Empowerment Model (TREM) Maxine Harris, Ph.D. Fabiana Wallis, Ph.D. Hortensia Amaro, Ph.D. Traducido por: Dharma E. Cortés, Ph.D. Auspiciado por: Boston Consortium of Services for Families in Recovery BOSTON PUBLIC HEALTH COMMISSION Substance Abuse and Mental Health Services Administration

3 Reconocimientos La adaptación cultural y traducción de este manual no hubiera sido posible sin la ayuda y aportación de muchas personas y organizaciones. En primer lugar, queremos dar las gracias a las mujeres que participaron en los grupos de TREM a través de los cuales exploramos varios tipos de adaptaciones culturales. Ellas compartieron ideas y experiencias sobre los cambios que debíamos hacer. También queremos agradecer a los profesionales clínicos que participaron en la implementación de la adaptación cultural de TREM. Sus notas y observaciones fueron valiosísimas. El hermoso diseño gráfico de la portada así como el diseño del manual fue realizado por Maritza Medina. Por último, queremos destacar las organizaciones que proveyeron apoyo financiero: (1) Boston Consortium of Services for Families in Recovery, Boston Public Health Commission; (2) Institute on Urban Health Research, Northeastern University; y (3) Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Grant No: 2 UD1 TI , Estudio Mujeres, Trastornos Concurrentes y la Experiencia de Violencia, Hortensia Amaro, Investigadora Principal. Adaptación cultural por Fabiana Wallis, Ph.D. y Hortensia Amaro, Ph.D., con contribuciones de Luz M. López, M.S.W., M.P.H., Carlota Ramírez, Myrna Panameño y Rita Nieves, R.N., M.P.H. Facilitadoras de grupos en español durante el proceso de adaptación: Estela Pérez, M.S.W., Ana López, M.S.C.J. y María Cabrera, M.S.W. 1997, 2004 Community Connections, Inc.

4 TA BL A DE C ON T E N I D O Trasfondo...5 Introducción al manual original de TREM en inglés...8 Instrucciones generales para las facilitadoras de grupos...11 Saber es Poder: 25 sesiones...16 Sesión 1 Introducción: Qué significa ser mujer?...16 Sesión 2 Qué sabes tú y cómo te sientes con tu cuerpo?...23 Sesión 3 Límites físicos...27 Sesión 4 Límites emocionales: cómo establecer límites y pedir lo que tú quieres...31 Sesión 5 Prevención de VIH y negociación...35 Sesión 6 Autoestima y cómo cuidarnos a nosotras mismas...37 Sesión 7 Intimidad y confianza...42 Sesión 8 Sexo con una pareja...45 Sesión 9 Conocimiento sobre el trauma...50 Sesión 10 El cuerpo recuerda lo que la mente olvida...55 Sesión 11 Qué es el abuso físico?...59 Sesión 12 Qué es el abuso sexual?...62 Sesión 13 Qué es el abuso emocional?...65 Sesión 14 Abuso y los síntomas psicológicos o emocionales...68 Sesión 15 El trauma y el comportamiento adictivo o compulsivo...70 Sesión 16 Vida de familia en el presente...73 Sesión 17 Toma de decisiones: cómo confiar en tu propio juicio...76 Sesión 18 Comunicación: cómo hacerte entender...79 Sesión 19 Conductas autodestructivas...82 Sesión 20 Culpa, aceptación y perdón...85 Sesión 21 Cuando una se siente fuera de control...88 Sesión 22 Abuso y relaciones...92 Sesión 23 Relaciones...96 Sesión 24 Verdades y mitos sobre el abuso...99 Sesión 25 GRADUACIÓN!!! : Ritual de clausura

5 Hoja Suelta Apéndices Artículo A Cuaderno para grupo de trauma Artículo B Termómetro de auto-estima Artículo C Diagrama de logros de auto-estima (ejemplo) Artículo D Diagrama de logros de auto-estima Artículo E Red de intimidad Artículo F Autobiografía en cinco capítulos (poema) Referencias Recursos

6 Trasfondo En nuestro trabajo con mujeres latinas que se están recuperando del abuso de substancias, nos hemos dado cuenta lo importante que es prestar atención a sus historiales de trauma y salud mental. La mayoría de las mujeres a las que prestamos servicios, tienen historial de trauma severo y recurrente y es claro que existe una relación estrecha entre sus experiencias de trauma en el pasado y sus conductas adictivas en el presente. La gama de experiencias traumáticas que afectan a esta población incluyen abuso físico y sexual durante la niñez y adultez, trauma relacionado con inmigración y guerra en sus países de origen, pérdidas traumáticas relacionadas con violencia urbana, exposición a trauma en el contexto de uso de drogas y separaciones traumáticas de sus familias y niños. Como parte de nuestro Estudio Mujeres, Trastornos Concurrentes y la Experiencia de Violencia, auspiciado por la Administración de Servicios para el Abuso de Substancias y Salud Mental (para más información, consulte n_de_servicios.pdf ) pudimos diseñar, implementar y examinar un modelo de servicios específicos para trauma dentro de nuestro sistema de servicios. El modelo de servicios específicos para trauma que desarrollamos se describe en una publicación previa (Amaro et al., 2005a). Hallazgos de este estudio también han sido publicados en varias revistas científicas (Amaro et al., 2005b; 2006a; 2006b; 2006c; Cocozza et al., 2005; Markoff et al., 2005; McHugo et al., 2005; Morrissey et al., 2005a; 2005b). Con el fin de diseñar estos servicios, creamos una colaboración compuesta por proveedores de servicios para abuso de substancias, salud mental y trauma, así como clientas y administradores. A esta colaboración se le conoce como el Boston Consortium of Services for Families in Recovery. La intervención fue examinada utilizando tres modalidades de tratamiento para el abuso de substancias (mantenimiento con metadona, servicios ambulatorios y servicios residenciales) con una población diversa de mujeres latinas, afro-americanas y blancas en la ciudad de Boston, Massachusetts. A raíz de este estudio, se creó un conjunto de recursos incluyendo la página de la Web del National Trauma Consortium para proveedores de servicios y consumidores. Información sobre estos recursos aparece en la sección titulada Recursos, la cual aparece al final de este manual. Esa sección incluye referencias sobre otros manuales que hemos desarrollado en inglés y en español así como otros materiales en ambos idiomas que pueden ser útiles para las personas interesadas en el tratamiento de trauma para mujeres. Les recomendamos un manual en inglés titulado Integrated Substance Abuse, Mental Health and Trauma Treatment with Women: A Case Study Workbook for Staff Training, que aparece listado en la sección de Recursos, como un buen complemento para este manual. La sección de Recursos también incluye información sobre cómo recibir adiestramiento de parte de Community Connections y de las creadoras de esta traducción y adaptación cultural del currículo de TREM. Desarrollo de este manual En este contexto, se desarrolló tratamiento para abuso de substancias integrado con tratamiento para trauma. Sin embargo, no existían currículos grupales efectivos en español o desarrollados para mujeres latinas. Un modelo efectivo para una intervención enfocada en trauma para mujeres marginadas fue el que desarrolló Maxine Harris, Ph.D. y Community Connections Trauma Network Group: Modelo para Recuperación de Trauma y Empoderamiento (TREM, por sus siglas en inglés). Este manual contiene la traducción y adaptación cultural de una versión de 25 de las 33 sesiones originales del TREM. Esta adaptación fue auspiciada por Hortensia Amaro, Ph.D., Investigadora Principal, del Boston Consortium of Services for Families in Recovery y realizada por Fabiana Wallis, Ph.D. y Hortensia Amaro, Ph.D, con las contribuciones de Luz M. López, M.S.W., M.P.H., Carlota Ramírez, Myrna Panameño, Estela Pérez, M.S.W. Ana López, MS and María Cabrera, M.S.W. y Rita Nieves, R.N., M.P.H. Las metas de esta traducción y adaptación responden a las necesidades de las participantes y de los profesionales clínicos que les prestan servicios a mujeres latinas con historial de trauma. Además de ofrecer un grupo enfocado en trauma en español, el currículo incluye temas específicos que son 5

7 relevantes para las mujeres latinas. El currículo también provee herramientas para ayudar a fomentar la unión del grupo a la vez que facilita el desarrollo de la auto-estima a través de afiliación cultural. El currículo ofrece a las facilitadoras de grupo, un modelo a través del cual pueden integrar en el tratamiento para trauma lo que saben sobre temas relacionados con la cultura, aumentando así el nivel de competencia cultural de la intervención. El hecho de ser una profesional clínica latina no garantiza la prestación de servicios culturalmente competentes. En este manual, las facilitadoras tienen un tipo de intervención que pocas veces se ofrece en programas avanzados de educación y adiestramiento. Una vez la versión en inglés del currículo fue traducida al español, el proceso de adaptación se enfocó en las siguientes áreas: 1. Experiencias específicas. Las mujeres latinas tienen experiencias específicas que son diferentes a las de otros grupos de mujeres. Éstas son diferentes en términos del tipo de experiencias traumáticas por las que pasan, los contextos (cultural, social y legal) en los cuales el trauma y la recuperación ocurren y el tipo de reacciones que tienen ante el estrés generado por el trauma. 2. Voces específicas. Citas de lo que las participantes dijeron durante tres grupos pilotos que se realizaron en español fueron agregadas a las voces de las mujeres que se citaron en la versión original del currículo. 3. Temas relacionados con el idioma. Vocabulario, conceptos clave y terminología específica adicionales se definen y se explican al grupo tomando en cuenta el nivel de familiaridad y la habilidad para leer que tienen las participantes. También se fomentan maneras para puedan enriquecer su vocabulario a través del aprendizaje de palabras y conceptos nuevos. 4. Recursos. Las referencias y bibliografía fueron modificadas para proveer materiales culturalmente apropiados para ejercicios y discusiones de grupo (por ejemplo, se recomiendan pasajes literarios de autoras latinas) que las facilitadoras puedan usar. Además, algunos ejercicios nuevos introducen obras de arte de artistas latinas con el fin de proporcionar modelos de éxito y creatividad de personas que provienen del mismo trasfondo cultural. 5. Sugerencias para las facilitadoras. Esta adaptación también les ofrece a las facilitadoras instrucciones culturalmente relevantes para lograr una integración efectiva de temas culturales cuando se habla de trauma y de otras experiencias de vida. La adaptación está basada en la experiencia clínica generada del trabajo realizado con mujeres de esta población, los comentarios proporcionados por las facilitadoras que fueron adiestradas por el equipo de la Dra. Maxine Harris y que implementaron la versión en español, la realización de pruebas pilotos usando la adaptación inicial y las revisiones que se realizaron basadas en la experiencias de los grupos pilotos. Se llevaron a cabo reuniones y se intercambió información durante un periodo de un año. El proceso de desarrollar una adaptación cultural del currículo original de TREM requirió un conjunto de pasos. Primero, como parte de nuestro trabajo de desarrollo de tratamiento integrado para servicios relacionados con abuso de substancias, realizamos grupos focales con mujeres con experiencias personales de abuso de substancias, enfermedades mentales y trauma y otros grupos separados con proveedores de servicios y profesionales clínicos en la comunidad. El propósito de estos grupos focales fue evaluar las perspectivas de los participantes relacionadas con la necesidad de tratamiento enfocado en trauma así como sus sugerencias con respecto a enfoques para tratamiento. Segundo, basado en sus opiniones y recomendaciones, revisamos varios currículos para tratamiento de trauma y elegimos TREM debido a su enfoque, la población que se usó para desarrollarlo y los recursos que ofrece para adiestrar profesionales clínicos. Tercero, los profesionales clínicos en nuestros programas fueron adiestrados por adiestradores especializados en TREM e implementamos los grupos originales de TREM con clientas de nuestros programas de tratamiento. Las facilitadoras tomaron notas sobre problemas, preguntas y comentarios que surgieron y que no fueron incluidos en el currículo original de TREM. Las participantes de los grupos contestaron formularios de evaluación luego de cada sesión de grupo y ofrecieron sugerencias. El equipo designado para realizar la adaptación cultural se reunió con regularidad para discutir las sugerencias de las clientas y profesionales clínicos y las sugerencias fueron usadas para desarrollar adaptaciones del currículo original de TREM. La adaptación también conllevó agregar varias sesiones y ejercicios enfocados en prevención de VIH extraídas de un enfoque manualizado y previamente implementado y desarrollado por Nabila El-Bassel de la Universidad de Columbia (El-Bassel and Schilling, 1992). El manual de TREM fue traducido con estos cambios. Este proceso de adaptación fue implementado con varios grupos hasta tanto pudimos observar que las adaptaciones estaban trabajando bien. Las etapas finales requirieron una revisión de la traducción y agregar recursos, al final de este manual, para profesionales clínicos y clientes. Estas actividades se enfocaron en las revisiones que se citaron anteriormente. En este proceso participaron la supervisora del programa, la traductora, las facilitadoras de grupos y las Dras, Fabiana Wallis y Hortensia Amaro. La Dra. Harris apoyó esta adaptación y traducción de su manual original. 6

8 Como un equipo de profesionales latinas educadas en inglés en los EE.UU., constantemente tuvimos que hacer adaptaciones y revisiones cuando intentábamos aplicar las teorías y el adiestramiento clínico a una población que no ha sido incluida en debates teóricos y de investigación. Aunque hemos tenido la fortuna y la determinación de familiarizarnos con temas culturales y de teoría psicológica tradicional, siempre ha habido una constante necesidad de reconciliar ambos enfoque. En todo momento, tuvimos que revisar cuán relevantes y apropiados eran los ejercicios para las mujeres que participaban en los grupos. El proceso de adaptación de este currículo tiene muchos paralelos con el proceso de nuestras experiencias como profesionales latinas realizando práctica clínica e investigaciones. Esperamos que esta adaptación sea una herramienta útil y efectiva para otras profesionales clínicas latinas o bilingües que prestan los servicios que tanto necesita este vulnerable y admirable grupo de mujeres. Creemos que este currículo es aplicable a la población latina en general. Sin embargo, como el desarrollo de éste fue realizado con latinas que en su mayoría son puertorriqueñas y dominicanas residentes en los Estados Unidos, algunos de los ejemplos o temas que se incluyen en el currículo tal vez no apliquen igualmente a otros grupos de latinas. Exhortamos a los profesionales clínicos a que usen este manual para adaptar el contenido a través del uso de ejemplos, literatura y otros recursos que se asemejan más a las experiencias de las mujeres a quienes les ofrecen servicios. Dras. Fabiana Wallis y Hortensia Amaro 7

9 Introducción al manual original de TREM en inglés Luego de leer una selección de libros sobre abuso sexual y el trastorno de estrés postraumático, muchos profesionales clínicos aun tienen una interrogante abrumadora: Cómo intervengo para ayudar a que las mujeres se recuperen de los efectos del trauma? Los profesionales clínicos tal vez aprecien discusiones generales sobre recuperación ya que éstas les proveen un marco de referencia y teoría para entender a sus clientes. Pero lo que también necesitan es una guía práctica, paso a paso, para ayudarles a llevar a cabo una intervención enfocada en recuperación. El manual de TREM les provee a profesionales clínicos dicha guía práctica para poder realizar trabajo de recuperación con mujeres. Es el producto de trabajo realizado durante 13 años en Community Connections, una clínica de salud mental privada y sin fines de lucro en el centro de Washington, D.C. Desde su establecimiento en 1984, Community Connections ha prestado servicios residenciales, de salud mental, vocacionales y para combatir adicción a cientos de hombres y mujeres en el área metropolitana de Washington, D.C. Como una clínica privada, sin fines de lucro, nuestro deber ha sido servir a personas que sobreviven en los márgenes de los ámbitos sociales y económicos. Al igual que muchas clínicas públicas y privadas en la nación, cuando abrimos nuestras puertas por primera vez, no previmos que estuviéramos realizando trabajo de recuperación para trauma. Y como muchas otras agencias, nos dimos cuenta que no podíamos prestar los servicios efectivamente sin abordar los historiales abrumadores de abuso físico y sexual que nuestras clientas habían sufrido y sobrevivido. Algo que fue sumamente importante para la creación del manual de TREM, fue darnos cuenta que necesitábamos un enfoque muy diferente al descrito en la literatura sobre recuperación de trauma. La mayor parte de la literatura pionera, tal como Trauma and Recovery (1992) de Judith Herman, Healing the Incest Wound (1988) de Christine Courtois y Shattered Assumptions (1992) de Ronnie Janoff Bulman proporciona al lector un entendimiento teórico sobre cómo el trauma tiene un impacto en la vida de la persona y ofrece una guía amplia sobre cómo el tratamiento debe proceder. La literatura disponible, sin embargo, advierte a los profesionales clínicos sobre los riesgos que conlleva trabajar con mujeres que son muy vulnerables. Por varias razones muy importantes, las mujeres que han experimentado abuso sexual, emocional y/o físico durante la niñez, y que han vivido en los márgenes de los ámbitos sociales, emocionales y económicos durante la adultez raramente encajan en los tratamientos que hoy día se ofrecen para recuperación de trauma. Estas mujeres casi siempre carecen de los recursos económicos necesarios para participar en terapia individual; se les juzga por ser muy frágiles emocionalmente o difíciles de manejar en muchas terapias de grupo; y no tienen los apoyos sociales necesarios para sustentar la participación en formatos tradicionales de autoayuda. Aún así, más y más de estas mujeres acuden a buscar tratamiento en clínicas públicas, a través de programas de ayuda al empleado y en agencias de servicios sociales sin fines de lucro. Necesitábamos una intervención que lidiara con el hecho que muchas de estas mujeres no veían el abuso pasado o presente como un problema primordial. Han llegado al punto de llamarse a ellas mismas y a sus problemas de otras maneras. Han llegado a aceptar nociones erróneas que otras personas les han asignado. Algunas mujeres se describen a ellas mismas como tristes. Se sienten deprimidas y vacías. Tal vez son incapaces de sacar la energía necesaria para realizar tareas simples y mucho menos para mantener un hogar o tener una carrera. Sentirse agotada puede resultar en atribuciones de incompetencia dirigidas a sí misma. Las mujeres entonces se ven ellas mismas como fracasos; no pueden entender por qué a ellas se les hace mucho más difícil hacer frente a las cosas que a las mujeres normales. La tristeza puede resultar en desesperación y en un sentimiento en el cual no vale la pena vivir, aumentando así el riesgo de cometer suicidio entre estas mujeres. Los 8

10 profesionales de salud mental identifican a estas mujeres cuando ellas acuden a departamentos de emergencia o a clínicas de salud mental o cuando sus empleadores o maestros comienzan a preocuparse por su ausentismo o por su ejecución errática en el trabajo y entonces las refieren a servicios de consejería. Otras mujeres son consideradas malas. Están enojadas y son fáciles de provocar. Conducen autos muy rápido, gritan y toman mucho alcohol. Se rebelan ante las reglas y regulaciones y también las repudian. A veces cometen crímenes porque creen que merecen tener lo que quieren, tal vez como compensación por infortunios en el pasado. A veces sus crímenes son cometidos en contra de parejas abusivas y son intentos para defenderse de más abuso. Estas mujeres aparentan no preocuparse por otras personas y ven al mundo como un lugar despiadado e implacable. Acuden a consejeros de salud mental cuando cometen crímenes que resultan en encarcelación, cuando son referidas para recibir tratamiento para el abuso de substancias, o cuando alguien las reporta a servicios de protección para niños por maltratar a sus niños. Finalmente, algunas mujeres son catalogadas como locas. Tal vez están diagnosticadas con una enfermedad mental grave. Sus síntomas muchas veces han sido tratados con medicamentos y han pasado tiempo en hospitales psiquiátricos. Algunas han sido confinadas involuntariamente en instituciones estatales y han sido restringidas usando medios químicos y físicos. Luego de un tiempo, estas mujeres han dudado de su propio juicio y de sus percepciones. Ya no se sienten seguras de que pueden distinguir entre lo que es real e irreal. Muchas veces se sienten confundidas y se alejan de otras personas. Su preocupación abrumadora ante la posibilidad de que les hagan daño podría ser interpretada como paranoia. Sus familias, amigos y médicos de cabecera frecuentemente las refieren a servicios de salud mental. Aunque han sido catalogadas como tristes, malas o locas, la mayoría de las mujeres que han sido agobiadas por sus historiales de trauma no identifican el trauma como su problema primordial cuando solicitan o son referidas a tratamiento. Más bien se quejan de depresión o ansiedad. Tal vez sufren de dolencias físicas como dolores de cabeza, dolores musculares o de estómago. A veces revelan que han tenido dificultades estableciendo relaciones o que ingieren más alcohol de lo que reportan. Ocasionalmente reportan haber sido víctimas de violencia doméstica por parte de sus parejas y de haber experimentado episodios en los cuales están desamparadas, sin hogar. Casi nunca estas mujeres conectan las dificultades por las que están pasando con abusos en el pasado. En parte, esto se debe a que nunca nadie les ha hablado sobre la conexión entre las dos cosas. Para muchas, han habido defensas disociativas que han servido para mantener el pasado en un lugar encerrado. El enfoque de recuperación de trauma que hemos desarrollado está basado en cuatro suposiciones centrales: 1. Algunas conductas disfuncionales y/o síntomas que se manifiestan en el presente pudieron haberse originado como respuestas para lidiar con el trauma. 2. A las mujeres que experimentaron trauma repetidamente durante la niñez no se les dio la oportunidad de desarrollar ciertas destrezas necesarias para manejar asuntos y problemas durante la adultez. 3. El trauma corta las conexiones con la familia, la comunidad y con una misma. 4. Las mujeres que han sido abusadas repetidamente se siente impotentes e incapaces de abogar por ellas mismas. A partir de estas suposiciones, hemos desarrollado un modelo de recuperación que incluye los siguientes elementos: 1. Educación básica sobre abuso físico y sexual y cómo las conductas en el presente están conectadas a abusos en el pasado 2. Una redefinición de los síntomas en el presente como intentos realizados para lidiar con trauma que es intolerable 3. Una apreciación de los intentos de solucionar problemas que están atrapados y escondidos en ciertas conductas repetitivas 4. Educación enfocada en destrezas básicas de auto-regulación, preservación de límites y comunicación 5. Educación básica sobre sexualidad femenina, corrección de percepciones e ideas erróneas 6. Creación de una comunidad de sanación a través de la prestación de servicios de recuperación dentro de un formato de grupo 7. Redescubrimiento y reconexión con recuerdos, sentimientos y percepciones que estaban perdidos 8. Una oportunidad para que las mujeres experimenten un sentido de capacidad y resolución mientras enfrentan los demonios del pasado 9. Una oportunidad para que las mujeres confíen en sus propias percepciones sobre la realidad y para que reciban validación de parte de otras personas cuando elaboran percepciones correctas Por muchas razones, algunas prácticas y logísticas (por ejemplo, podemos servir más mujeres a un costo reducido) y otras más abstractas e intuitivas (por ejemplo, nuestra creencia que conexiones quebrantadas solamente se pueden sanar en el contexto de nuevas conexiones) entendemos que la recuperación debe ocurrir en un formato de grupo. Muchas clínicas y grupos de práctica profesional deben depender de 9

11 los talentos de uno o dos profesionales clínicos para que éstos presten todos los servicios de recuperación para trauma. Estos profesionales clínicos pueden atender más mujeres cuando los servicios están disponibles en formatos de grupos. La asistencia esporádica de una o dos mujeres no debe ser motivo para que se cancele la intervención. El grupo se puede reunir con sólo dos o tres participantes que estén presentes. Un formato de grupo también permite que las mujeres establezcan conexiones importantes con otras mujeres. Muy a menudo, una sobreviviente de trauma se siente distante de otras personas. Inclusive se siente alejada o distante de su familia, de mujeres como ella y hasta disociada de sí misma. Conexiones que ayuden a sanar son una parte esencial de cualquier recuperación y puede ocurrir naturalmente según el grupo evoluciona y se une. A tono con la filosofía fundamental de la intervención, el manual original de trauma para TREM fue desarrollado por una comunidad de mujeres. Por más de cinco años, 27 profesionales clínicos y más de 500 participantes desarrollaron y refinaron las intervenciones que aparecen en el manual original de TREM. La producción de la versión final de ese manual conllevó miles de horas de trabajo de recuperación y de discusión clínica. Ese manual no tiene una sola autora. El contenido fue desarrollado a través de varios años por un grupo de profesionales clínicos. El trabajo editorial también fue realizado como un proyecto de grupo. No hay duda que un manual como ese pudo haber sido producido más rápidamente si un solo autor lo hubiera escrito. En lugar de hacer eso, decidimos producir un trabajo que reflejara la ingeniosidad, la experiencia y las luchas de muchas mujeres, ya que entendemos que de igual manera la verdadera sanación debe reflejar la colaboración de muchas personas. El grupo de 27 profesionales clínicos-autores incluyó terapeutas con mucha experiencia así como principiantes y proveedores de servicios y consumidores-proveedores de servicios. Al igual que las mujeres que están en recuperación, lidiamos con asuntos relacionados con vulnerabilidad, confianza, seguridad y agresión. Las mujeres en recuperación deben aprender que el espíritu femenino contiene un inmenso potencial para alcanzar triunfo y realización. Nosotros hemos aprendido esto según hemos laborado juntos para crear el manual original de TREM. Hemos producido lo que creíamos que necesitábamos cuando comenzamos nuestra exploración una guía muy práctica sobre cómo realizar trabajo de recuperación de trauma. El manual original de TREM cubre 33 temas que entendemos tenemos que abordar en el proceso de recuperación de trauma. Cada tema está presentado con una explicación clínica, un conjunto de metas, una serie de preguntas para hacer al grupo y un ejercicio práctico. Para cada pregunta que sugerimos se le haga al grupo, hemos incluido un conjunto de respuestas típicas. Estas respuestas fueron extraídas de lo que dijeron las muchas mujeres que participaron en nuestros grupos y que compartieron sus historias con nosotros. Las respuestas proveen una buena idea de lo que se debe esperar como respuesta a una pregunta en particular. Otras respuestas son posibles, pero las que se incluyen en el manual original de TREM representan la gama amplia de respuestas que se podría escuchar. A las respuestas típicas de las participantes les sigue una discusión sobre cómo enmarcar las respuestas de las facilitadoras a ellas. La discusión sugiere maneras de sacar mayor provecho a las respuestas de las participantes y guía a las facilitadoras para estructurar el tema principal. Hemos intentado anticipar el mayor número de preguntas que las facilitadoras puedan tener. A medida que hemos presentado la intervención de TREM a mujeres en una variedad de lugares, hemos aprendido que algunas mujeres, debido a sus circunstancias especiales, aprecian un formato un tanto modificado. Las mujeres con enfermedades mentales graves, las que están criando niños, las que han cometido abuso y mujeres que han estado en la cárcel se benefician de participar en algunas sesiones adicionales o un tanto modificadas que relacionan directamente trauma y recuperación a sus preocupaciones más apremiantes. Por tanto, hemos incluido en el manual original de TREM modificaciones para cada una de estas sub-poblaciones de mujeres. Aunque esta intervención fue diseñada específicamente para mujeres sobrevivientes de abuso, frecuentemente hablamos con profesionales clínicos que preguntan, Qué se puede hacer para hombres? Se puede usar este programa de recuperación con hombres que han sobrevivido abuso? Algunos profesionales clínicos de Community Connections hicieron la misma pregunta. Convocaron grupos focales con hombres sobrevivientes y les preguntaron qué temas a ellos les gustaría tratar en un grupo para recuperación. Usando el manual básico como guía y adaptando 16 de las sesiones para sobrevivientes hombres, estos profesionales clínicos han creado una intervención de recuperación específicamente para hombres. La intervención se incluye en la versión original del TREM en inglés, en la sección que trata las necesidades de poblaciones especiales. Esperamos que el manual original de TREM presente una guía clara sobre cómo proceder con el trabajo de recuperación y empoderamiento. Sobre todo, esperamos que ese manual sirva de buena compañía cuando comience a ayudar a las mujeres durante el proceso de recuperación. Ciertamente hemos descubierto que tener alguien con quien consultar hace que el proceso de ayudar a otras personas sea mucho más fácil. 10

12 Instrucciones generales para las facilitadoras de grupos Formato y estructura de los grupos Cada reunión de grupo está diseñada para durar 75 minutos; las reuniones de grupo se deben llevar a cabo en semanas consecutivas. Cada tema debe discutirse en un periodo de una semana, pero las facilitadoras tienen la opción de continuar tratando el mismo tema en la semana siguiente si ellas y las participantes así lo deciden. Las facilitadoras no deben sentirse obligadas a contestar todas las preguntas bajo cada tema si las participantes han alcanzado las metas de la sesión. Las reuniones de grupo deben ser llevadas a cabo como conversaciones estructuradas. Las preguntas que se incluyen en cada sesión representan sugerencias para guiar y facilitar la discusión. Cada tema también incluye un ejercicio práctico. Los ejercicios promueven la unión del grupo y permiten la inclusión de participantes que son menos verbales. Ejercicios que permiten que las participantes se muevan y experimenten con poesías, cantos, dibujos y cuentos son preferibles a aquéllos que son más abstractos y estrictamente verbales. Las facilitadoras también deben participar en los ejercicios. Esta intervención trabaja mejor cuando se lleva a cabo en un contexto que provee manejo de caso o terapia de apoyo. Idealmente, cada participante del grupo debe tener un supervisor de caso o terapeuta que le ayude a procesar el material del grupo y a lidiar con sentimientos inquietantes que surjan entre una reunión de grupo y otra. Aun si una mujer no cuenta con apoyo de salud mental fuera del grupo, puede participar en el grupo, pero las facilitadoras deben estar preparadas para dedicarle tiempo extra si es necesario. ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA REFORZAR LA ESTRUCTURA DEL GRUPO Más allá de establecer una hora de comienzo, otra para terminar y un lugar consistente donde reunirse, las facilitadoras pueden definir la estructura del grupo y reforzar la unión del grupo de las siguientes maneras: 1. Las facilitadoras pueden usar un rotafolio o pizarra para anotar las respuestas de las participantes, pero deben evitar un formato que se sienta muy didáctico y estudioso. Algunas participantes reportan sentirse emocionalmente validadas o que pueden ver mejor las cosas cuando ven sus respuestas o ideas escritas en un rotafolio o pizarra. 2. A cada mujer se le puede dar una libreta que puede llevar a su casa o dársela a las facilitadoras para que se la guarden entre una sesión y otra. Al principio de cada sesión, puede agregar una página a cada libreta, la cual resuma los temas de la sesión previa y también proveer espacios en blanco para que ella escriba sus pensamientos o reflexiones. Cuando se completa el manual de destrezas, cada mujer tendrá un expediente abarcador del trabajo de grupo que contiene temas del grupo y observaciones personales. (Vea el Artículo A en el Apéndice) 3. El grupo puede desarrollar un diario comunal en el cual cualquier participante puede escribir antes o después de cada reunión. Las aportaciones al diario pueden ser anónimas o firmadas. 4. Cada participante podría crear una etiqueta con su nombre para ser usada durante el grupo. Las etiquetas con los nombres se distribuyen al principio del grupo y se recogen al final. Este proceso se convierte en una manera de demarcar los límites del grupo y de reconocer la comunidad que las participantes comparten cada semana. 5. Anuncie el tema de discusión de la próxima semana al final de cada discusión. Referidos al grupo Los profesionales que hacen referidos comienzan discutiendo la posible participación en el grupo con clientas que reconocen tener un historial de trauma. Abuso sexual o físico durante la infancia, abuso institucional, violación durante la adultez y violencia doméstica cualifican como trauma. Juntos, la clienta y el profesional clínico deciden si el referido al grupo es apropiado. Se le debe dar la oportunidad de asistir a un grupo para recuperación de trauma a cualquier mujer que exprese interés en hacerlo. Membresía Cuando seleccione las participantes, preste atención a problemas de adicción, tipos de carácter, nivel de educación y psicosis. 11

13 ADICCIÓN Una mujer que está adicta a drogas o alcohol puede asistir al grupo. Mientras asiste, su manejador de caso o terapeuta debe reunirse con ella individualmente para sugerirle que comience a considerar cómo su adicción podría estar relacionada con su historial de trauma. Algunas correlaciones que se deben considerar son las siguientes: 1. Las drogas o el alcohol podrían haber sido parte de la experiencia de abuso (esto es, ella o el abusador estaban ebrios o bajo la influencia de drogas). 2. Las drogas o el alcohol podrían ser una manera de evitar sentir dolor o pérdidas. 3. El uso de drogas y alcohol hace que una mujer se convierta en una víctima repetidamente. 4. La incertidumbre de la vida en la calle de una persona adicta es de por sí traumática. Una mujer adicta a drogas o a alcohol podría requerir desintoxicación periódicamente durante la duración del grupo. Es también posible que una mujer en recuperación tenga recaídas debido a la intensidad emocional del grupo. A medida que el grupo desarrolla unión, las participantes podrían desconcertarse más y más debido a los aspectos autodestructivos de la adicción continua de una participante. Las participantes podrían decidir confrontar a la participante adicta según la compasión que sentían inicialmente por ella se convierte en frustración debido a su conducta. A una participante que está bajo los efectos del alcohol o drogas al momento de la reunión del grupo no se le debe permitir que asista a la sesión. Al establecer este límite, las facilitadoras dan ejemplos sobre cómo establecer límites y proveen un ambiente seguro para el resto de las participantes. A menudo, mujeres que siguen participando en actividades cuyo fin es conseguir drogas abandonan el grupo porque tienen poco tiempo en sus vidas para cualquier actividad que no tenga que ver con satisfacer el deseo por las drogas. Mujeres que usan drogas episódicamente parecen poder seguir asistiendo al grupo aun cuando continúan usando substancias. TIPOS DE CARÁCTER A una mujer tal vez se le podría hacer difícil contar su historia en un formato de grupo si su historial la ha hecho extremadamente sensible a cualquier tipo de crítica, le ha creado un deseo agresivo de monopolizar la conversación o la ha dejado sintiendo una ira aterradora o difusa. Sin embargo, grupos de ocho a diez mujeres pueden incorporar un máximo de una o dos mujeres que emiten respuestas como las descritas anteriormente, si las facilitadoras toman la iniciativa de hacer lo siguiente: 1. Limitar el tiempo para contar su historia A las participantes con una tendencia a monopolizar el grupo se les da de dos a tres periodos de tiempo limitado durante cada reunión de grupo durante el cual pueden contar su historia. Sin embargo, una vez han usado estos periodos de tiempo, las participantes que son monopolizadoras pueden hacer comentarios relevantes a otras participantes del grupo. 2. Procurar seguridad Advierta a todas las mujeres que pueden expresar ira, pero que no pueden asustar o intimidar a otras participantes del grupo. Ridiculizar o gritar a otra participante del grupo nunca debe ser tolerado. Tal vez una mujer tenga que abandonar el grupo por un tiempo para poder recuperar su compostura. Recuerde que las participantes se tienen que sentir seguras física y emocionalmente. La seguridad emocional se establece cuando las participantes se escuchan las unas a las otras de manera respetuosa y cortés. Detenga rápidamente cualquier expresión verbal o no verbal que refleje desprecio o burla. 3. Reestructure comentarios para resaltar la fortaleza de una mujer Las participantes del grupo muchas veces están mejor preparadas para escuchar comentarios que establecen límites o que conllevan confrontación que comienzan reconociendo sus fortalezas y el valor que contribuyen al grupo. Por ejemplo, Tú eres una mujer tan compasiva, por qué crees que estás teniendo problemas escuchando la historia de Ana o Tú obviamente te preocupas por este grupo, por qué crees que se te está haciendo difícil ser puntual? Comentarios que comienzan reforzando la auto-estima son más fáciles de escuchar para una mujer con un sentido de valor propio que es susceptible. 4. Asegúrese que las participantes tienen la capacidad de manejar su ansiedad o de reconocer cuando su ansiedad es abrumadora y que son capaces de pedir ayuda Algunas mujeres se sienten muy frágiles y dudan de su capacidad para lidiar con sentimientos fuertes y contenido perturbador. Haga énfasis en que las participantes pueden excusarse y salirse de la sesión y que pueden regresar cuando se sientan cómodas. Las mujeres que no pueden hacer eso muchas veces abandonan el grupo por voluntad propia. 5. Las facilitadoras o las manejadoras de caso deben estar preparadas para dedicarles tiempo individual a participantes vulnerables al finalizar la reunión del grupo. Limite la cantidad de tiempo de 10 a 15 minutos. NIVEL DE EDUCACIÓN Debido a que los grupos hacen énfasis en el desarrollo de destrezas y psicoeducación, el nivel de educación de una mujer y confort en un ambiente de aprendizaje son factores importantes para que participe exitosamente. Las facilitadoras deben evaluar vocabulario, 12

14 razonamiento abstracto, habilidad para prestar atención y capacidad de leer y escribir de cada mujer. Cuando las mujeres presentan deficiencias de aprendizaje, las facilitadoras deben intentar usar ejemplos concretos, definir palabras difíciles y depender menos en diagramas e instrucciones escritas. PSICOSIS Una mujer diagnosticada con síntomas psicóticos puede asistir al grupo. Generalmente, estas mujeres permanecen calladas o se organizan más en respuesta a la agenda estructurada y relevante del grupo. Muchas mujeres aprecian la oportunidad de hablar honestamente sobre temas de los que no han hablado en mucho tiempo. No intente formar un grupo que consista exclusivamente de mujeres con síntomas psicóticos. En general, grupos heterogéneos funcionan mejor. Asistencia y participación en el grupo ASISTENCIA Debe poder ser tolerante con respecto a la asistencia y a la puntualidad, especialmente durante las etapas iniciales del desarrollo del grupo. Sin embargo, las participantes deben asistir a dos de las primeras cuatro sesiones para continuar en el grupo. Participantes con niveles altos de ansiedad podrían requerir apoyo y control adicional en cuanto a su asistencia hasta que estén seguras que el grupo es un lugar seguro. A las participantes se les debe dar un periodo de gracia de hasta 15 minutos antes de cerrar las puertas durante la sesión. A las participantes que lleguen tarde se les debe dar la bienvenida, pero no saque más de unos segundos para actualizar a las participantes que llegaron tarde. Las facilitadoras pueden mejorar la asistencia hasta un 50 por ciento llamando a las participantes todas las semanas antes de la reunión del grupo para recordarles la hora de la reunión. Llamadas regulares pueden tener varias funciones: 1. Les recuerdan a las participantes la hora de la reunión. 2. Demuestran preocupación e interés por parte de las facilitadoras del grupo. 3. Establecen un ritual saludable de conexión con el grupo. Si las llamadas para recordarles la sesión se convierten en algo que el grupo espera, tendrá que hacerlas todas las semanas. Sin embargo, debe discutir los beneficios y riesgos de estas llamadas. Aunque las mismas incrementan la asistencia de las participantes, éstas pueden percibir las llamadas como indiscretas o controladoras. Las llamadas también hacen que la responsabilidad de las clientas pase a manos del profesional clínico, un cambio que pudiera ser contrario a la meta de alcanzar empoderamiento. Usted puede estructurar el grupo para incluir un procedimiento que permita que las participantes del grupo pregunten por las que están ausentes durante una reunión. Cuando las participantes asuman la responsabilidad de contactar a participantes ausentes, se desarrolla unión y un sentido de responsabilidad compartida en el grupo. Las participantes del grupo también pueden contactarse las unas a las otras antes de las reuniones para que así puedan planificar llegar juntas o compartir medios de transportación. Las reglas básicas del grupo que excluyen a mujeres que no pueden manejar límites de tiempo y asistencia son, con frecuencia, muy inflexibles para mujeres que se han sentido abrumadas por abuso en el presente y pasado. De igual manera, la necesidad que una persona tiene de tener flexibilidad debe ser balanceada con la necesidad que el grupo tiene de mantener sus límites. A menudo las facilitadoras designan una fecha específica, tal vez tres o cuatro semanas luego de comenzado el grupo, cuando la etapa temprana de la formación del grupo es considerada completa. Una mujer que falta a las primeras sesiones designadas para socializar a las participantes con respecto al modelo del grupo y promover la unión del grupo a menudo es incapaz de formar parte del grupo. Luego de la etapa inicial de formación del grupo, las participantes deben comprometerse a asistir de manera regular y puntual. Sin embargo, reconozca que algunas mujeres seguirán faltando ocasionalmente a una sesión. Las participantes del grupo que asisten solamente a una de cada tres sesiones también se pueden beneficiar del grupo. BAJAS EN EL GRUPO Aun cuando las participantes del grupo son seleccionadas con cuidado, de un 30 a un 40 por ciento de las mujeres que comienzan en la primera sesión eventualmente podrían dejar de asistir al grupo. Algunas de las razones para dejar de ir incluyen: 1. Encontrar que el contenido del grupo es muy desconcertante 2. Decidir que lo que ellas han experimentado no es trauma o que el pasado no afecta sus vidas 3. Creer que ya han hecho trabajo de recuperación 4. Sentirse muy incómodas en un contexto de grupo 5. Creer que la intervención es muy larga y no querer hacer un compromiso de varios meses 6. Sentirse incómoda en un grupo donde todas son mujeres, incluyendo las facilitadoras 7. Uso descontrolado de drogas Ocasionalmente, una participante requerirá apoyo adicional, como una hospitalización breve o un régimen de medicamentos, durante la duración del grupo. Estas acciones no tienen por qué comprometer su participación en el grupo. Sin embargo, si su ausencia es prolongada, ella tal vez quiera comenzar de nuevo el trabajo de recuperación con un grupo que se acaba de formar. 13

15 Confidencialidad Informe a las participantes que el material que se comparte en el grupo se mantendrá confidencial con las siguientes excepciones: 1. Cuando una mujer reporta un deseo o un plan de suicidarse o de matar a alguien 2. Cuando una mujer reporta abuso de un niño que depende de ella Las facilitadoras están obligadas ética y profesionalmente a tomar acción en estos casos. También pregúnteles a las futuras participantes sobre su habilidad para mantener confidencias que otras participantes del grupo pudieran compartir. Cualquier mujer que se sienta incapaz de respetar la confidencialidad debe ser referida a terapia individual. A las participantes del grupo se les debe instruir que el material que se discute dentro del grupo debe permanecer dentro del grupo. Las participantes pueden elegir compartir sus historias personales con personas fuera del grupo, pero sin embargo, no pueden divulgar las historias de otras participantes. Las participantes del grupo deben desarrollar una regla sobre contactos fuera del ámbito del grupo. Generalmente, en las etapas tempranas del desarrollo del grupo, las participantes prefieren una prohibición en cuanto a contacto entre participantes fuera del grupo. A medida que el grupo desarrolla unidad, las participantes tal vez pidan que se remueva esta prohibición. La función de las facilitadoras de grupo La función central de las facilitadoras del grupo es permitir que las participantes del grupo sean escuchadas y comprendidas y fomentar el desarrollo de destrezas de empoderamiento. A medida que las facilitadoras del grupo demuestren respuestas genuinas que expresan empatía, las participantes del grupo se sienten más y más seguras y capaces de trabajar con problemas relacionados con sus experiencias de trauma. Un grupo debe ser facilitado por dos facilitadoras como mínimo y a veces por tres facilitadoras. Esto se recomienda por varias razones: 1. Para proporcionar apoyo a las facilitadoras cuando tengan que lidiar con material emocionalmente difícil que puede surgir durante el grupo 2. Para prevenir agotamiento 3. Para asegurar la continuidad del grupo en caso que una facilitadora esté ausente 4. Para proveer fortaleza de ego adicional al grupo con el fin de llevar a cabo discusión, solución de problemas, apoyo a las participantes y para fomentar ideas y metas relacionadas con empoderamiento En clínicas y prácticas pequeñas donde no es posible tener más de una facilitadora, la facilitadora se debe reunir regularmente con otras facilitadoras que están dirigiendo grupos en otras agencias con el fin de ofrecerse apoyo y colaboración. Las facilitadoras también pueden pedirle a una participante que ha completado el grupo que repita la intervención como co-facilitadora. Siga la agenda de la sesión y solamente aborde los procesos de grupo cuando los procesos impiden que el grupo pueda hacer su trabajo. Idealmente, una facilitadora mantendrá al grupo enfocado en el tema o tarea de acuerdo al esquema del manual; otra facilitadora será la que esté al tanto del tiempo y escribirá las respuestas en el rotafolio o pizarra. Las facilitadoras deben dedicar de minutos antes del grupo para preparar la agenda del grupo y la misma cantidad de tiempo luego de concluido el grupo para procesar el trabajo del grupo. Cuando las facilitadoras trabajan como equipo, las participantes del grupo se sienten más seguras y la agenda del grupo procede más fluidamente. Las mujeres se sienten enriquecidas y con más poder cuando trabajan con mujeres que son líderes competentes que pueden demostrar habilidad para resolver problemas. Además, trabajar con y conocer mujeres que son líderes que se sienten cómodas con su poder y conocimiento y que presentan una visión entusiasta y optimista de la vida de una mujer provee un sentido de afirmación. Revelación personal por parte de la facilitadora Usted tal vez quiera compartir algún material personal cuando sea apropiado. Sin embargo divulgar todo sobre un historial personal de trauma es inapropiado. La compasión se revela cuando el grupo provee respuestas honestas y que expresan empatía. Las participantes del grupo reportan que esto es esencial para hacer que el grupo funcione. Si las participantes del grupo preguntan sobre el historial personal de la facilitadora, las facilitadoras deben responder diciendo, muchas mujeres en esta sociedad han experimentado algún tipo de abuso (violencia doméstica, hostigamiento, violación o agresión y/o abuso sexual o físico), pero éste no es el lugar o momento para yo hablar sobre mi historia sino para escuchar las de ustedes y ayudarlas. Cuando las facilitadoras no estén seguras sobre si deben o no deben revelar parte de sus historias personales, deben optar por no revelar información. Algún tipo de revelación ocurre de parte de las facilitadoras durante su participación en los ejercicios semanales. Formación de parejas de facilitadoras Debido a la naturaleza emocional del trabajo, las facilitadoras deben aparearse con alguien a quien conocen y en quien confían. Idealmente, una facilitadora debe enfocarse en el 14

16 tema y discusión de preguntas. La otra facilitadora debe monitorizar el proceso del grupo y estar al tanto de cualquier participante que pudiera estar teniendo dificultad con el tema y que requiera apoyo adicional. Dos facilitadoras que hayan trabajado juntas de manera exitosa y cómodamente podrían añadir a una tercera facilitadora que está siendo adiestrada para implementar trabajo de recuperación de trauma. Auto-cuidado de la facilitadora Durante el transcurso de la implementación de trabajo de recuperación de trauma, tal vez se sienta emocionalmente vulnerable. Debido a que algunas facilitadoras podrían recordar sus propias experiencias traumáticas, debe haber disponible supervisión y apoyo de colegas para todas las facilitadoras de grupo. Como usar el manual original en inglés El manual original de TREM ha sido escrito para profesionales clínicos practicantes. Es una guía paso a paso diseñada para implementar grupos de recuperación con mujeres traumatizadas. Sin embargo, no esperamos que las facilitadoras sean rígidas al seguir este manual. Las metas al comienzo de cada tema permiten que las facilitadoras sepan el propósito de la sesión. Si las metas se han alcanzado luego de discutir una o dos de las preguntas principales, puede elegir saltar el resto de las preguntas. Si las facilitadoras prefieren algunas de las preguntas adicionales en lugar de las principales, pueden hacer sustituciones. En general, creemos que los ejercicios agregan una dimensión única a la discusión. Sin embargo, tal vez no se sienta cómoda o con la preparación necesaria para usar todos los ejercicios. Aun cuando se omita ocasionalmente un ejercicio, la integridad de la intervención se preserva. A continuación encontrará la versión de 25 sesiones basado en el libro de Trauma Recovery and Empowerment Model (TREM) de Maxine Harris, Ph.D., La Dra. Harris recomendó las sesiones que se deberían utilizar en esta versión más corta. Ella indicó las sesiones que se podían combinar y también el orden a seguir. Algunos capítulos son el resultado de la combinación de dos sesiones del currículo original. También se añadieron temas relacionados con VIH/SIDA que no aparecen en el libro original. 15

17 Saber es Poder: 25 sesiones SESIÓN 1 Introducción: Qué significa ser mujer? Objetivo de la sesión 1. Cuando las participantes del grupo se reúnan por primera vez, dicho grupo no debe ser amenazante para que así se ambienten al formato del grupo. Es importante ayudar a que las participantes se sientan cómodas y sin aprehensión dado el tema del grupo. 2. Aunque las participantes del grupo hayan sido expuestas al formato y al objetivo del grupo durante el proceso de referido y reclutamiento, la sesión les provee a las participantes del grupo la oportunidad de hacer preguntas y clarificar cualquier preocupación que tengan. 3. En esta sesión las participantes identifican experiencias en común, más allá de historias de trauma. Establece un punto de referencia para observar cómo sus pensamientos sobre el ser mujer pueden cambiar y provee un contexto feminista para la recuperación. META 1: Entender el formato y la agenda del grupo META 2: Cada participante se presentará al resto del grupo META 3: Explorar los significados personales y culturales de ser mujer META 4: Pensar sobre cómo el ser mujer ha definido su vida AG E N D A 1. Las facilitadoras del grupo deben explicar el objetivo del grupo y discutir la prevalencia de trauma entre las mujeres en general y entre la población de las mujeres que reciben servicios en clínicas públicas (22% - 90% dependiendo de las fuentes que reportan las cifras y las características de la población). Las facilitadoras pueden también hacer referencia a estadísticas sobre los riesgos y acceso a tratamiento de la población latina en los EE.UU. Por ejemplo, aunque las mujeres latinas sufren violencia doméstica tanto o más que las mujeres que no son minorías en los EE.UU., la mujer latina enfrenta más obstáculos en la búsqueda de ayuda, ya sea por el idioma, experiencias de discriminación, racismo, machismo, etc. Además, en comparación con otras poblaciones, la población latina tiene una probabilidad más alta de estar expuesta a eventos traumáticos. A pesar de que el grupo contiende con historias de trauma, su misión es responder al funcionamiento actual de las mujeres. Las facilitadoras deben señalar que hay una relación entre la auto-estima baja, la sensación de falta de poder y experiencias de trauma en el pasado. Cuando las mujeres lidian con su pasado de manera saludable, están más dispuestas a mejorar su funcionamiento en el presente. 2. Se presenta el formato y la agenda del grupo. Las facilitadoras les explican a las integrantes del grupo la forma como el grupo difiere de los grupos tradicionales de terapia. Los grupos tradicionales se caracterizan por no tener un número limitado de sesiones y por enfocarse en la forma en la que se desarrolla el grupo, o son como los grupos de 12 pasos de recuperación que hacen hincapié en la auto-revelación o contar su historia personal y en seguir un contenido previamente formulado. Este grupo de discusión tiene un número determinado de sesiones y temas para que se conozcan más a ellas mismas, para que sientan mayor control sobre sus vidas y para trabajar con experiencias pasadas de trauma o violencia. El grupo está basado en una estructura precisa y en un formato de preguntas y respuestas. 3. Se presentan las reglas del grupo. Las facilitadoras deben hacer hincapié en que las reglas permiten que el grupo haga su trabajo y en mantener a las participantes en un ambiente seguro. Las facilitadoras deben decirles a las integrantes del grupo que lo que se habla en el grupo es confidencial (que no se divulga información personal de las demás participantes). El grupo requiere que las integrantes respeten las experiencias de sus integrantes y que escuchen cuando otras hablen. No se tolera la violencia ni la agresión. Las facilitadoras deben explicar que el grupo comienza y termina a tiempo todas las semanas y que concluye al final del tiempo especificado con anterioridad, no menos de 6 meses ni más de 12 meses (o en este caso, un total de 25 sesiones, incluyendo una graduación). Otra posibilidad, de acuerdo al nivel de educación o aculturación de las participantes, es agregar una regla que 16

18 las participantes podrán preguntar el significado de palabras que no entiendan en cualquier momento, aclarando que hay palabras de origen psicológico, frecuentemente derivadas del idioma inglés, que pueden ser nuevas y que podrán aprender para poder expresarse mejor cuando hablen de su recuperación. Y para que las participantes no se preocupen, las facilitadoras pueden dar un ejemplo: la palabra precipitante (o trigger ) tiene un significado especial en el lenguaje de recuperación, al igual que vocabulario que quizás adquirieron en A.A. El lenguaje es poder, y queremos que ustedes lo tengan. Preguntas 1. Cuando tú piensas en lo que es ser mujer, cuáles son las primeras palabras e imágenes que vienen a tu mente? 2. Cómo te sientes tú con respecto a ser mujer? 3. Cómo se trataba diferente a los niños de las niñas en tu familia? 4. Cómo es el ser una mujer latina en los EE.UU.? EJERCICIOS Elegir un ejercicio del 1 al 2 y otro del 3 al 5. Comenzar el grupo con uno de los dos primeros ejercicios: 1. Cada integrante del grupo y su líder usan una tarjeta con su nombre. Las facilitadoras deben proveer un cartelón o cartulina, tarjetas y pega, etiquetas engomadas, lápices marcadores, bolígrafos, cuentas decorativas, polvo decorativo brilloso o escarcha, etc. Se les pide a las participantes que escriban en la tarjeta con sus nombres algo sobre ellas misma. Luego de hacer eso (15 minutos), cada participante explica su tarjeta con el nombre (y por lo tanto habla de sí misma) al grupo. 2. Las facilitadoras deben pedirles a las participantes que vayan alrededor del círculo y que se presenten una a una y que digan qué esperan lograr al participar en el grupo. Mitos e historias personales 3. A cada mujer se le pregunta que recuerde cuándo comenzó su ciclo menstrual. A las mujeres que se sienten cómodas compartiendo sus historias relacionadas a la menstruación con otras mujeres, se les pide que las compartan. Estas historias establecen que el compartir historias personales es la norma del grupo. 4. A cada integrante se le entrega una bolsa que contiene un conjunto idéntico de figuras de colores. A cada mujer se le pide que haga su propio diseño usando esas figuras. El ejercicio es una metáfora para demostrar cómo todas comenzaron con el mismo material bruto y luego crearon un yo singular o único. 5. Imágenes culturales - Se les pide a las participantes que generen una lista de imágenes positivas y negativas de las mujeres que aparecen en anuncios de música, películas, TV y otros artículos. Pídales que identifiquen a una mujer latina a quien admiran y por qué. También pueden identificar a alguien que les hace sentirse orgullosas de sí mismas o de su cultura. NOTAS PARA LAS FACILITADORAS Comience el grupo dándoles la bienvenida a las participantes. Presente la información, el objetivo y las reglas del grupo como se presenta en la agenda. Recuerde, una participante debe asistir a un mínimo de dos de las primeras cuatro sesiones para poder continuar en el grupo. Nadie debe unirse al grupo luego de la tercera o cuarta reunión. Idealmente, durante la primera sesión, las facilitadoras deben proveer un formato ameno y acogedor. Más que en ninguna otra sesión, durante la sesión introductoria usted deberá actuar como una especialista en ventas para aumentar las probabilidades de que las mujeres regresen a las próximas sesiones. Usted se dará cuenta que hablará la mayor parte del tiempo durante las primeras sesiones de grupo. Lo importante es transmitir un mensaje de esperanza a las participantes e insistir en la importancia de lo que aprenderán a través de este grupo. Las participantes del grupo podrán experimentar ansiedad y podrían mostrarse reacias a discutir el tema de trauma o cómo se sienten con respecto a sus experiencias de trauma. Comuníquele al grupo que estas emociones son normales y que están directamente relacionadas con sus experiencias de trauma. Asegúreles que pueden participar cuando se sientan listas para hacerlo. Las participantes del grupo podrían expresar sus preocupaciones en una de las siguientes maneras: 1. Podrían evitar el tema quedándose calladas, pasivas o minimizando sus experiencias. Podrían hablar de asuntos relacionados tales como el abuso de substancias, la crianza, las relaciones que tienen en esos momentos o las conductas auto-destructivas. Lo harían de manera tal que no reconocerían la relación que existe entre esas actividades y la experiencia de trauma. Por ejemplo, al enfocar en su abuso de substancias o en su ansiedad relacionada con ser madre, una mujer podría no lidiar con el tema central del trauma. A lo mejor usted se siente tentada a usar confrontación para manejar la manera en la cual la participante minimiza conductas o sentimientos. Sin embargo, durante esta primera sesión, las facilitadoras deben evitar la confrontación de cualquier índole. La confrontación en esta etapa temprana del grupo podría interpretarse como actitud moralizadora, 17

19 acusadora, vergonzosa o atacante. Preferiblemente, haga un comentario que señale el tema diciendo: Hablaremos en este grupo sobre drogadicción, relaciones y otros temas y cómo cada uno se relaciona con el trauma. Si la participante niega que el trauma haya tenido algún efecto en su vida, las facilitadoras pueden hacer este comentario: Algunas personas se sienten así al principio pero, más tarde, muchas veces ven las cosas de manera diferente. Ya veremos cómo te va a ti. 2. Las integrantes del grupo podrían estar listas para hablar y revelar información prematuramente. Esto podría suceder cuando una participante hace una confesión: Si cuento mi historia hoy, me sentiré mejor y ya no tendré que lidiar con eso otra vez. Esta revelación prematura podría ocurrir debido a la presión de un terapeuta que incita esa conducta de forma no intencionada en su esfuerzo por preparar a la participante para el grupo. Una vez más, muestre empatía y reconozca la contribución de la participante, pero esté preparada a limitar su contribución de forma tal que el resto de las participantes no se sientan ansiosas. Durante la sesión introductoria, usted tiene que evaluar cuán listas están las participantes del grupo y cuáles son sus necesidades. Esté al tanto de participantes que muestren tener dificultad con: 1. Mantener límites delineados 2. Monopolización del tiempo del grupo 3. Participación verbal 4. Mantenerse enfocadas y concentradas 5. Interrupciones al proceso de grupo Una vez que se haya realizado una evaluación detallada, las facilitadoras del grupo deben desarrollar un plan para lidiar con aquella participante que necesita ayuda en alguna de las áreas mencionadas anteriormente. Por ejemplo, si una participante verbalmente monopoliza el tiempo del grupo hablando de otros temas, una líder podría limitar el número de contribuciones que hace esa participante o la cantidad de tiempo que usa durante el grupo diciendo: Espera Diana, vamos a escuchar a Vivian por un momento o Diana, vamos a darle a Vivian la oportunidad de decir algo. Otro ejemplo aplica a la participante del grupo que monopoliza el tiempo del grupo con contribuciones acertadas. A primera instancia, esa participante podría parecer ideal. Ella tiene muchas cosas que decir y todas son relevantes. Eventualmente usted notará que esta participante estrella intimada al resto de las participantes del grupo haciendo que las participantes hablen menos. Las facilitadoras pueden refrenar las contribuciones de ese tipo de participante proveyendo apoyo a las otras. Habrá ocasiones en las que usted sabrá la historia de alguien en el grupo. No la presione para que hable antes de que esté lista para hacerlo. Pregunta 1 Cuando tú piensas acerca de lo que es ser mujer, cuáles son las primeras palabras e imágenes que vienen a tu mente? Para facilitar esta discusión, pídales a las participantes que expresen la palabra o frase que les viene a la mente tan pronto como escuchan la palabra mujer. Repuestas comunes: Sufrimiento Esclavitud Protección Obedecer Responsabilidad Abuso Mala pata Ser madre Ser fuerte Ser una niña buena Ser auto-protectora Ser sumisa Ser segura y directa, mujer de mal genio Ser responsable Menstruación /Menopausia Etapas de niña a mujer Ser vulnerable ante el sexo opuesto Recibir menos paga por el mismo trabajo Ser la que cuida de otros Ser un objeto sexual Poner a otros por delante Ser tonta Verse bien y sentirse femenina Ser una buena organizadora Ser una mujer de negocios Luego de hacer una lista de las repuestas, determine los temas en común (por ejemplo, ser cálida y la que procura el bienestar y victimización). Luego de generar una lista de asociaciones entre roles y palabras, usted puede comenzar una discusión sobre las imágenes, mitos y actitudes distorsionadas que existen sobre la mujer. Pregunte dónde y cuándo esas actitudes e imágenes se formaron. Esto podría hacer que la discusión se enfoque en las relaciones que una tiene con su familia de origen. Las facilitadoras que no están familiarizadas con la literatura sobre la identidad femenina y las imágenes de lo que es ser mujer se pueden referir a uno de los siguientes recursos: Woman Hating, por Andrea Dworkin 18

20 (1974), Backlash por Susan Faludi (1991), Down from the Pedestal, por Maxine Harris (1994), Reinventing Womanhood, por Carolyn Heilbrun (1979), Recovering Women por Mardy Ireland (1993) y The Beauty Myth, por Naomi Wolf (1991). Además de estos títulos, es importante que las facilitadoras estén familiarizadas con la perspectiva de la mujer latina y de la mujer inmigrante. Por ejemplo, autobiografías de Esmeralda Santiago Cuando era puertorriqueña, Latina Realities de Oliva Espín, o libros como Sourcebook on Violence Against Women de Claire Renzetti y otros, que incluye perspectivas de la mujer latina. Preste atención a la proporción entre los comentarios positivos y negativos que se hacen. Si la mayoría de las imágenes o roles son negativos, pregunte: Dónde están las imágenes positivas de lo que significa ser mujer? Si la mayoría de las imágenes son positivas, haga una pregunta similar sobre las imágenes negativas. Si una integrante del grupo ha identificado la imagen de la persona que cuida a otras personas como negativa, pregunte: Qué tendría que hacer una persona que cuida a otras personas para cambiar esa imagen a una positiva? Pregunta 2 Cómo te sientes con respecto a ser mujer? Feliz Orgullosa Feliz de ser madre/madre soltera Tristeza Ira/coraje Disgusto Humillada Culpable Miedo Usada Que no valgo nada Cansada Hostil Incapaz de confiar en nadie Complacida Quisiera ser un hombre Vulnerable y herida Desilusionada/Traicionada Frustrada Invisible Sola Deprimida Una vez más, si la discusión gira alrededor de emociones negativas, pregunte: Cuáles son los aspectos positivos de ser mujer? Belleza Valor Orgullo Fortaleza Puedo disfrutar de la amistad de otras mujeres Es más fácil comunicar las emociones Más sensible y comprensiva Sé cómo sentir mejor Más libertad Introspección y visión al futuro Ser madre y tener la capacidad de tener niños Las opciones que tengo Sentirse fuerte Más introspección y conexión con otras personas Más fuerza interior Este tema con frecuencia genera discusión sobre un miembro de la familia, especialmente sobre la relación de una hija hacia su madre. Con frecuencia, esto da paso a una discusión entre muchas mujeres sobre sus madres y lo que sus madres les enseñaron acerca de la vida y de ser mujer, y si sus madres las protegieron o las abusaron. Este contenido puede surgir de la discusión y es apropiado. Las facilitadoras deben permitir que este material se presente pero deben estar atentas al tiempo que se le dedica a ese tema. Por lo tanto, luego de un tiempo apropiado de discusión, las participantes deben ser redirigidas al tema principal sobre cómo se sienten sobre lo que es ser mujer. El tema de madres e hijas es recurrente a través del módulo diseñado para desarrollar habilidades o destrezas. Pregunta 3 Cómo se trataba diferente a los niños de las niñas en tu familia? Repuestas comunes Las niñas hacen las tareas del hogar. A las niñas hay que protegerlas. Las niñas son de la casa y los niños son de la calle. No me dejaban usar pantalones Las niñas tienen que ser vírgenes al casarse, y a los niños se les permite experimentar (con niñas) antes del matrimonio. A los niños se les da más dinero. Las niñas deben jugar juegos diferentes a los de los niños. Los niños tienen menos reglas y pueden llegar a la casa más tarde. La sexualidad de las niñas es más controlada. Las niñas se quedan en la casa y cuidan a otros niños. A las niñas se les malcría. Se espera que los niños sean inteligentes y que vayan a la universidad. 19

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación 3A. Pasos Claves para la Implementación de una Encuesta Este

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación Como es útil una mediación en casos de negligencia/abuso de menores? La mayoría de

Más detalles

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA Bienvenida e Introducción: 20 minutos Agradézcale al grupo por dedicar su tiempo y por su compromiso con el servicio. Preséntese brevemente

Más detalles

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal Quién Participantes de WIC Por qué WIC Tiempo 5-10 minutos Preparación Sillas en grupos de 2 ó 3. Pizarra blanca y plumas (Clase más larga) DVD Healthy Mom, Happy Family ( Mamá saludable, familia feliz

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES Factores de Riesgo y Factores Protectores Los factores asociados que favorecen un mayor uso de drogas se llaman factores de riesgo y los factores que favorecen

Más detalles

GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DIABETES

GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DIABETES GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS CON DIABETES Requisitos para asistir: Pacientes Adultos diagnosticados con Diabetes tipo 2 Registración no necesaria; Adultos con diabetes tipo 2 puede unirse al grupo en

Más detalles

Acerca de EthicsPoint

Acerca de EthicsPoint Acerca de EthicsPoint Reportes General Seguridad y confidencialidad de los reportes Consejos y mejores prácticas Acerca de EthicsPoint Qué es EthicsPoint? EthicsPoint es una herramienta de reporte anónima

Más detalles

Capítulo 3. Atención Médica

Capítulo 3. Atención Médica Quién cubre los gastos de mi atención médica? Su empleador cubre los gastos de atención médica de su lesión o enfermedad laboral, a través de un seguro de compensación de trabajadores o de uno propio.

Más detalles

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal Seguro de Desempleo Trabajo Temporal SUS DERECHOS LEGALES Muchas personas que trabajan en empleos temporales cobran sus beneficios por desempleo en el período transcurrido entre un trabajo y el siguiente.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Comisión de Relaciones Humanas de Pensilvania Programa Piloto de Mediación Preguntas Frecuentes

Comisión de Relaciones Humanas de Pensilvania Programa Piloto de Mediación Preguntas Frecuentes Comisión de Relaciones Humanas de Pensilvania Programa Piloto de Mediación Preguntas Frecuentes 1. Qué es Mediación? Mediación es un proceso informal en el cual un mediador entrenado y neutral, ayuda a

Más detalles

Bienvenido a su Hogar Medico Centrado en el Paciente

Bienvenido a su Hogar Medico Centrado en el Paciente Bienvenido a su Hogar Medico Centrado en el Paciente Que es un Hogar Medico Centrado en el Paciente? Un Hogar Medico Centrado en el Paciente es un sistema de cuidado en cual un equipo de profesionales

Más detalles

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Conozca los estudios clínicos Yo decidí participar en un estudio clínico para ayudarme a mí mismo y a mi comunidad. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS

Más detalles

ESTRESANTES DE SALUD MENTAL *

ESTRESANTES DE SALUD MENTAL * Competencias Esenciales: Rol del Par (Peer): Cuidado Propio ESTRESANTES DE SALUD MENTAL * SOBRE ESTA ACTIVIDAD Tiempo: 40 minutos Objetivos: Al finalizar esta sesión, los participantes podrán: Identificar

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

SERVICIOS BANCARIOS. Conozca Sus Opciones. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

SERVICIOS BANCARIOS. Conozca Sus Opciones. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores SERVICIOS BANCARIOS Conozca Sus Opciones Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS Servicios Bancarios:

Más detalles

GUÍA PARA ELVIDEO INTRODUCCIÓN PARA LOS INSTRUCTORES

GUÍA PARA ELVIDEO INTRODUCCIÓN PARA LOS INSTRUCTORES GUÍA PARA ELVIDEO Comenzar con oraciones Leer el anuncio del instructor antes de presentar el video. Presentar la primera parte del video. El video tiene cuatro partes. Parar el video al finalizar la primera

Más detalles

Acerca de EthicsPoint

Acerca de EthicsPoint Acerca de EthicsPoint Informes General Informar de Forma Segura y Confidencial Consejos y Mejores Prácticas Acerca de EthicsPoint Qué es EthicsPoint EthicsPoint es una herramienta de reporte integral y

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA Maneje Su Crédito Con Cuidado Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

AVISO DE PRACTICAS DE PRIVACIDAD

AVISO DE PRACTICAS DE PRIVACIDAD Este aviso describe cómo podemos utilizar y divulgar la información acerca de nuestros pacientes, y cómo usted (paciente) puede obtener acceso a esta información. Por favor, revise esta notificación cuidadosamente.

Más detalles

La importancia de asumir las. responsabilidades

La importancia de asumir las. responsabilidades Tema5 La importancia de asumir las responsabilidades Logros Identificar los sentimientos de otras personas. Evaluar la forma como tratamos a los demás. Respetar las diferencias y semejanzas con los demás

Más detalles

Centro de recuperación para víctimas de abuso sexual

Centro de recuperación para víctimas de abuso sexual Centro de recuperación para víctimas de abuso sexual la dura realidad Nunca imaginaste que algo así te pudiera occurrir... El impacto de lo sucedido te mantiene en un estado de shock, negación, enojo,

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

PROTECCIONES LEGALES PARA PERSONAS CON EL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO

PROTECCIONES LEGALES PARA PERSONAS CON EL VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO Gay & Lesbian Advocates & Defenders 30 Winter Street, Suite 800 Boston, MA 02108 Phone: 617.426.1350 Fax: 617.426.3594 Website: www.glad.org PROTECCIONES LEGALES PARA PERSONAS CON EL VIH EN EL LUGAR DE

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos: Pasos para elaborar un presupuesto 1. Calcular los ingresos para un mes. 2. Hacer una lista de todos los gastos y la cantidad de dinero que necesita para cada uno de ellos durante el mes. 3. Sumar todos

Más detalles

CINCO Desarrolle un plan de mejoramiento continuo de la calidad, específico para el proyecto

CINCO Desarrolle un plan de mejoramiento continuo de la calidad, específico para el proyecto Sección : Guía paso a paso de supervisión de la calidad: Nueve pasos esenciales Paso 5: CINCO Desarrolle un plan de mejoramiento continuo de la calidad, específico para el proyecto PASO Cree un equipo

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

El resultado de la prueba rápida: Positivo preliminar Componentes del protocolo

El resultado de la prueba rápida: Positivo preliminar Componentes del protocolo El resultado de la prueba rápida: Positivo preliminar Componentes del protocolo Meta 1: Proporcione el resultado de la prueba rápida positivo preliminar Meta 2: Identifique fuentes de apoyo y proporcione

Más detalles

Competencias centrales del terapeuta ACT

Competencias centrales del terapeuta ACT Competencias centrales del terapeuta ACT A continuación se detallan enunciados respecto a las competencias básicas de un terapeuta ACT. Por favor, puntuá cada uno según qué tan sea en tu caso. Esto no

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U Qué es una Visa U? La visa U es una visa especial para las víctimas de ciertos delitos que incluyen violencia doméstica y abuso sexual, entre otros. La persona deberá

Más detalles

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son: PROGRAMA TANDEM PREGUNTAS FRECUENTES 1. Por qué TANDEM? Aprender un idioma mediante el Programa TANDEM puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idioma. Por otro lado, la experiencia

Más detalles

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas. EN MUJERES DEL MUNDO MUNDUKO EMAKUMEAK BABEL NOS HEMOS REUNIDO EL PASADO 11 DE DICIEMBRE, OCHO MUJERES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. OTRA COMPAÑERA QUE NO PUDO ACUDIR AL ENCUENTRO

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Compartir con otros el Diagnóstico de Alzheimer

Compartir con otros el Diagnóstico de Alzheimer Compartir con otros el Diagnóstico de Alzheimer Cuando Usted llega a saber que un familiar sufre de la enfermedad de Alzheimer, posiblemente lo abrumarán los sentimientos de confusión, culpa y soledad.

Más detalles

Inglés Como Segundo Idioma Video Escrito

Inglés Como Segundo Idioma Video Escrito Inglés Como Segundo Idioma Video Escrito Introducción: Bienvenido a Schuylkill County. Mi nombre es y soy un intérprete/traductor de Schuylkill IU 29. Este es un privilegio para mí tener esta oportunidad

Más detalles

O KDHS E mployee A ssistance P rogram

O KDHS E mployee A ssistance P rogram O KDHS E mployee A ssistance P rogram Programa de Asistencia para Empleados de OKDHS Administrado por el Programa de Asistencia Corporativa de INTEGRIS La ayuda está a una llamada de distancia. La ayuda

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

Reestructurando la vida después del divorcio

Reestructurando la vida después del divorcio Historias de Todos. Semana del 27 de febrero al 4 de marzo. Tema. Reestructurando la vida después del divorcio. Objetivo. Ofrecer herramientas para optimizar las relaciones familiares después del divorcio.

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

AHORROS. Sí Se Puede! Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

AHORROS. Sí Se Puede! Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores AHORROS Sí Se Puede! Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores Financial Education for the Poor Project Washington, D.C. 2006 CONTENIDOS Ahorros: Sí Se Puede! MATERIALES SUPLEMENTARIOS

Más detalles

I. Descripción. Rural

I. Descripción. Rural Rural 2 Servicios de Evaluación Preliminar y Consejería El Servicio d e Ev a l u a c i ó n Preliminar y Co n s e j e r í a es una intervención individual para personas que viven con VIH que sirve de enlace

Más detalles

Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de

Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de introducción Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de trabajo, que pueden ayudar a que los niños se conecten y reconozcan sus sentimientos y así puedan expresar lo que

Más detalles

AR State PIRC/ Centro Para El Padre Efectivo

AR State PIRC/ Centro Para El Padre Efectivo Tomando el Mayor Provecho de Las Conferencias de Padres y Maestros Consejos para los Padres El objetivo más importante de las conferencias de padres y maestros es el ayudar a los niños a tener éxito en

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

de débito www.njconsumeraffairs.gov 1-888-656-6225

de débito www.njconsumeraffairs.gov 1-888-656-6225 El Manual de cobro Programa de protección y educación para el consumidor de débito www.njconsumeraffairs.gov 1-888-656-6225 Cobro de débito introducción } Manual de cobro de débito Todos, ya sea que tengamos

Más detalles

Requisitos continuos para recibir seguro de desempleo DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR

Requisitos continuos para recibir seguro de desempleo DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR Requisitos continuos para recibir seguro de desempleo DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR SUS DERECHOS LEGALES Para ser y permanecer habilitado para recibir los beneficios del seguro de desempleo (UI en inglés),

Más detalles

Herramientas para el Comprador de una Casa. 10 Pasos Para Elegir y Comprar su Casa

Herramientas para el Comprador de una Casa. 10 Pasos Para Elegir y Comprar su Casa Herramientas para el Comprador de una Casa 10 Pasos Para Elegir y Comprar su Casa Usted Quiere Comprar una Casa El comprar una casa es una decisión muy grande y hay mucho que aprender. Pero si ha decidido

Más detalles

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C) Capítulo 23 El encuadre terapéutico (C) El encuadre terapéutico es lo que hacemos, con el cliente, en la primera sesión: encuadrar la terapia. Qué comprende el encuadre? 1. Saber qué le pasa al cliente

Más detalles

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Versión en Lectura Fácil 10/907 Imprenta Regional de Cantabria Depósito Legal SA-120-2015 Pictogramas (CC):

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica Uniprofesional Supervisada III I período 2011 TEGUCIGALPA, MARZO

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 3: Barreras y Limitaciones para el Acceso al Servicio Departamento de Bienestar

Más detalles

Sección 4: Preguntas y Consejos

Sección 4: Preguntas y Consejos 4 Sección 4: Preguntas y Consejos 27 Preguntas y Consejos Preguntas y Respuestas Dónde puedo aprender más sobre la variedad de artefactos de tecnología asistencial que podrían ayudar a mi hijo? Pregunte

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad quinto GRADO - Unidad 2 - Sesión 10 La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad La pubertad nos presenta una serie de cambios visibles y otros que no se ven, pero son igualmente

Más detalles

CÓMO ELABORAR UN PRESUPUESTO? PRÉSTAMOS AHORREMOS REGULARMENTE. Consejos para Ahorrar: Un presupuesto nos permite: Algunos Consejos:

CÓMO ELABORAR UN PRESUPUESTO? PRÉSTAMOS AHORREMOS REGULARMENTE. Consejos para Ahorrar: Un presupuesto nos permite: Algunos Consejos: Un presupuesto nos permite: Consejos para Ahorrar: Saber cuánto dinero entra al hogar y cuánto sale. Tomar decisiones sobre cuánto gastar y en qué gastar Gastar de manera prudente y disciplinada porque

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

Sesión 9: Visión general

Sesión 9: Visión general Sesión 9: Visión general Todos tenemos problemas A veces enfrentamos problemas al intentar cambiar nuestros hábitos alimenticios. Sin embargo, si se siguen los pasos correctos, podemos resolver esos problemas.

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

C. 12 Como Prepararse Para su Sesión de Consejería (Asesoraría) de Casa. En la siguiente página encontrará un folleto para el cliente.

C. 12 Como Prepararse Para su Sesión de Consejería (Asesoraría) de Casa. En la siguiente página encontrará un folleto para el cliente. C. 12 Como Prepararse Para su Sesión de Consejería (Asesoraría) de Casa. En la siguiente página encontrará un folleto para el cliente. Como prepararse para su sesión de consejería de casa La decisión de

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Preguntas más frecuentes acerca de OpenLine

Preguntas más frecuentes acerca de OpenLine Qué es la OpenLine de CSC? Quién es EthicsPoint? Cómo funciona OpenLine? Qué clase de incidentes deben denunciarse? Sé de algunos individuos que están involucrados en conductas no éticas, pero eso no me

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #2: Necesidades de Servicio Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

DECLARACIÓN POLÍTICA DE PRIVACIDAD Programa Informático de Austin / Travis County HMIS

DECLARACIÓN POLÍTICA DE PRIVACIDAD Programa Informático de Austin / Travis County HMIS Esta agencia recopila información acerca de las personas que preguntan sobre nuestros servicios para las personas sin hogar y entra la información que usted nos da en un programa informático llamado Bowman

Más detalles

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo Desarrollar un plan Estratégico Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado

Más detalles

I N T E R P R E T A T I V O

I N T E R P R E T A T I V O S E L E C C I Ó N D E S A R R O L L O L I D E R A Z G O H O G A N D E S A R R O L L O I N T E R P R E T A T I V O INVENTARIO DE RAZONAMIENTO DE NEGOCIOS DE HOGAN Reporte Para: High Score Usuario: UH007438

Más detalles

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

La Educación Preescolar hace una Diferencia! La Educación Preescolar hace una Diferencia! Guía para Padres sobre la Formula Local de Financiación y Control (LCFF) y oportunidad de financiación para la educación temprana El Aprendizaje Temprano es

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Qué es un psicólogo escolar?

Qué es un psicólogo escolar? Qué es un psicólogo escolar? Quiénes son los psicólogos escolares? Los psicólogos escolares tienen entrenamiento especializado tanto en psicología como en educación. Ellos utilizan su entrenamiento y sus

Más detalles

SITUACIONES DE RETO EN LOS ESCENARIOS DE CASO *

SITUACIONES DE RETO EN LOS ESCENARIOS DE CASO * Competencias Esenciales: Rol del Par ( Está Listo Para ser un Par/Peer?) SITUACIONES DE RETO EN LOS ESCENARIOS DE CASO * SOBRE ESTA ACTIVIDAD Tiempos: 60 minutos Objetivos: Al finalizar esta sesión, los

Más detalles

Cuando falta tu pareja

Cuando falta tu pareja G E R O N TO L O GÍA Cuando falta tu pareja Saber envejecer. Prevenir la dependencia. D E SOCIEDAD ESPAÑOLA G E RI AT RÍA Y Con la colaboración de: Afrontar la vida en solitario. Eres capaz, merece la

Más detalles

Programa tándem Preguntas frecuentes

Programa tándem Preguntas frecuentes Programa tándem Preguntas frecuentes Por qué tándem? Aprender un idioma mediante el programa tándem puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idiomas. Por otro lado, la experiencia no

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Estudiar también es nuestro derecho

Estudiar también es nuestro derecho SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 26 Estudiar también es nuestro derecho Por qué es importante el derecho a la educación? Los niños tienen derecho a la educación y a todo lo que ella les brinda. A través

Más detalles

Consultoría en Prevención de Pérdidas / Manejo de Riesgos

Consultoría en Prevención de Pérdidas / Manejo de Riesgos Desde fines del año 2000 Makler es el representante exclusivo de Delvag para Argentina, Venezuela y Uruguay. Quién es Delvag? Delvag Insurance Services (DIS) es considerada una de las compañías del mas

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles