DESARROLLO EMBRIOLÓGICO Y POSTNATAL DE LA PRÓSTATA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO EMBRIOLÓGICO Y POSTNATAL DE LA PRÓSTATA"

Transcripción

1 2 DESARROLLO EMBRIOLÓGICO Y POSTNATAL DE LA PRÓSTATA JOSÉ IGNACIO LÓPEZ Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Basurto. Universidad del País Vasco. Bilbao. JAVIER ANGULO Servicio de Urología. Hospital Príncipe de Asturias. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. INTRODUCCIÓN La próstata comienza su desarrollo embrionario aproximadamente a las siete semanas, y alcanza su estructura funcional y morfológica completa y madura hacia los 18 a 20 años. Esta situación se mantiene aproximadamente durante diez años y desde ese momento, a partir de la cuarta década de la vida, la glándula comienza una lenta pero inexorable desintegración funcional que le lleva a perder de forma gradual su estructura funcional. Este proceso avanza con la edad del individuo y culmina con la aparición de patologías con repercusiones clínicas importantes: la HBP y el cáncer 1. Tanto la hiperplasia adenomiomatosa como el cáncer de esta glándula están entre las enfermedades más comunes de la población masculina en el mundo occidental. Esta elevada frecuencia contrasta con la escasa patología que presentan las glándulas vecinas a la próstata y relacionadas con ésta. En estas otras glándulas (vesículas seminales y glándulas de Cowper) el cáncer es extremadamente infrecuente. Existen, no obstante, diferencias biológicas que pueden explicar esta disparidad. Así, la 33

2 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática vesícula seminal es una glándula derivada del ducto wolffiano que requiere exclusivamente de los andrógenos para su desarrollo, y sin embargo, la próstata tiene un origen mixto en el seno urogenital y requiere tanto de andrógenos como de estrógenos para su organogénesis. Independientemente del componente epitelial, del estroma fibromuscular y de las decisivas interacciones que se produzcan entre ambos, a la próstata migran a lo largo del desarrollo intrauterino células de estirpe neuroendocrina (endocrina-paracrina) similares a las que alcanzan otros órganos como páncreas, tiroides, pulmón y tracto gastrointestinal. Revisamos gráficamente el desarrollo pre y postnatal de la próstata. El conocimiento genérico de este desarrollo puede ayudar al clínico a comprender mejor la complejidad de esta glándula y los múltiples factores que subyacen en el desarrollo de la HBP. DESARROLLO EMBRIONARIO El seno urogenital y los ductos wolffianos La división de la cloaca por el septo urorrectal acontece alrededor del día 28 del desarrollo. Así, el recto y el seno urogenital primitivo son claramente identificables hacia el día 44. La zona del seno urogenital primitivo proximal al ducto mesonéfrico da lugar al canal vesicouretral, mientras que la región distal se convierte en el seno urogenital definitivo. El seno urogenital adyacente a la primitiva vejiga es un conducto estrecho que da lugar a la uretra prostática y membranosa (fig. 1). La gónada del embrión masculino induce la regresión del ducto mulleriano produciendo una sustancia llamada inhibidor del ducto mulle - riano. En condiciones normales, el único vestigio del ducto mulleriano en el adulto es el utrículo prostático. Hacia la semana 10 del desarrollo comienzan a crecer, desde el seno urogenital, las primeras yemas celulares epiteliales de la próstata (fig. 2). Éstas resultan notorias en la semana 12, momento a partir del cual se anastomosan en una trama de cordones celulares que luego se canalizan (fig. 3a y b) 2. El crecimiento y desarrollo prostáticos dependen de la producción de 34

3 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata 5 semanas 9 semanas Seno urogenital Mesonefros Cloaca Uréter incipiente Conducto mesonéfrico Conducto mesonéfrico Uréter 12 semanas 16 semanas Uréter Vejiga Epitelio prostático incipiente Vesícula seminal Conducto deferente Próstata Recto Figura 1. Esquema que muestra la embriogénesis de la próstata y del apara - to urinario. La glándula se desarrolla en la base de la vejiga a medida que crece desde la uretra y se une con el mesénquima circundante. 35

4 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática andrógenos por la gónada masculina. Es necesario para ello la presencia de la forma 5-alfa-reductasa de la testosterona (dihidrotestosterona). Por el contrario, el desarrollo del ducto wolffiano sólo depende de la testosterona y en su diferenciación da lugar al epidídimo, ducto deferente, vesícula seminal y ducto eyaculador (fig. 1). Las interacciones epitelio-estromales El conjunto de canales interconectados nacidos del seno urogenital se hunden en el mesodermo adyacente e interaccionan con éste para iniciar el desarrollo propio de la glándula (fig. 2). De esta interacción el componente epitelial prolife- Figura 2. Embriogénesis de la próstata: proceso de yemación epitelial, inva - sión y diferenciación del mesénquima. 36

5 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata ra y se diferencia hacia diferentes estados funcionales, como se ha demostrado en varios estudios. El papel decisivo del mesénquima urogenital en la inducción de la diferenciación del epitelio prostático es evidente en el llamado síndrome de Prune-Belly, en el que la ausencia de músculo liso prostático lleva a la debilidad y dilatación de la uretra y la vejiga. La cronología del desarrollo inicial de la próstata La próstata nace en la zona del seno urogenital, donde se abren los ductos mesonéfricos y paramesonéfricos, y el proceso de diferenciación se inicia con la proliferación del mesénquima a ese nivel. La complejidad de todo el proceso, en el que intervienen múltiples y diferentes precursores y que implica a la uretra prostática, la próstata, los ductos eyaculadores y las vesículas, hace que sean relativamente frecuentes diversas anomalías del desarrollo 2,3. Hacia la semana 7 del desarrollo, en el embrión masculino se desarrolla el colliculum seminalis en la región craneal de la uretra, cuyo epitelio está constituido por dos o tres capas de células. A las 9 semanas, el epitelio del c o l l i c u l u m s e m i n a l i s se transforma en una monocapa de células columnares. Por su parte, el mesénquima prolifera y se diferencia en tres zonas concéntricas. La zona interna está constituida por fibroblastos bien diferenciados, la zona media por células mesenquimales indiferenciadas y la zona externa por mioblastos inmersos en abundante colágeno. La diferenciación del mesénquima en torno a los ductos es el primer signo del desarrollo incipiente de la próstata (fig. 2). A las 10 semanas, cuando el veru m o n t a n u m se ha desarrollado, comienza la la diferenciación histológica en la desembocadura de los ductos mesonéfricos, en donde se desarrollan varias yemas epiteliales que profundizan en el mesénquima circundante. El número de yemas varía considerablemente de individuo a individuo. Algo más tarde dichas yemas se ramifican ventral y caudalmente. Entre las semanas 11 y 14 el número de yemas aumenta progresivamente y éstas se canali- 37

6 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática zan, dando lugar al inicio del sistema tubuloacinar de la glándula (fig. 3a). En este punto del desarrollo el epitelio tiene de dos a tres capas de células sin orientación alguna. Hacia la semana 13, las células apicales se polarizan y desarrollan gránulos apicales 3. Durante las semanas 15 y 16 del desarrollo la altura del epitelio glandular disminuye probablemente por efecto de los estrógenos maternos. Aparecen entonces unas células triangulares similares a las células basales de la próstata del adulto. Al mismo tiempo, células de características neuroendocrinas aparecen en la parte basal de las yemas. Estas células son especialmente frecuentes en torno al veru montanum y muestran intensa inmunorreactividad con cromogranina A, serotonina y calcitonina. Sin embargo, muy raramente se detecta en estas células positividad para somatostatina. Entre las semanas 16 a 22 se produce una reducción del componente glandular en la zona ventral, la quistificación del utrículo prostático y el desarrollo de una cápsula muscular incipiente 3. La histogénesis de las células epiteliales prostáticas El epitelio del primer vestigio prostático está constituido por células poliédricas, apolares, con núcleo oval o redondo y citoplasma rico en organelas, sobre todo en las zonas cercanas a los orificios uretrales (fig. 3c). A partir de la semana 12 algunas células desarrollan un inicio de polarización apico basal. Esto se acompaña, a nivel enzimológico, de la aparición de actividad fosfatasa ácida coincidiendo con el periodo de máxima producción fetal de andrógenos (semanas 8 a 14) 4. El complejo desarrollo epitelial de la próstata en la zona del seno urogenital donde se abren los ductos mesonéfricos y paramesonéfricos, proceso en el que, como ha se ha mencionado, intervienen múltiples precursores y que implica a la uretra prostática, próstata, ductos eyaculadores y vesículas seminales, la aparición de que sea relativamente frecuente anomalías en el desarrollo, entre las que destacan diversos quistes: mulleriano, utricular, eyac u l a d o r, deferencial, prostático y seminal (fig. 4). 38

7 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata a b Uréter suelo de la vejiga Vaso deferente Vesícula seminal suelo de la vejiga Utrículo Grupo medial craneal Grupo ventral Grupo lateral Conducto eyaculatorio Aperturas del grupo ventral Uretra Grupo lateral Grupo medial caudal c d Figura 3. Desarrollo prostático fetal en fase precoz (a) y tardía (b). Este último con microfotografías que muestran en detalle la zona periuretral (c) y la zona periférica (d). 39

8 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática Quiste de los vasos deferentes Quiste de Müller Quiste de la vesícula seminal Quiste utricular Quiste del conducto eyaculatorio Quiste de retención prostática Figura 4. Representación esquemática de los diversos quistes que pueden producirse en la región prostática. La diferenciación estromal prostática Las células mesenquimales que rodean los nidos epiteliales son células multipolares que contienen pocas organelas citoplásmicas. En fases más tardías del desarrollo la lámina basal que separa el epitelio del mesénquima se hace discontinua en cietas áreas, lo cual permite el contacto directo de ambos tipos celulares 3. Existen algunas evidencias que hacen suponer que el mesénquima induce en estas zonas la diferenciación epitelial secretora, pero no todos los investigadores están de acuerdo en este punto. La transformación de las células mesenquimales en mioblastos comienza en la zona más periférica de la glándula (fig. 3d), en la zona en donde se desarrollará la futura cápsula, y de ahí continúa de 40

9 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata manera centrípeta. El proceso se detiene al alcanzar la zona de fibroblastos periductales, los cuales son respetados. Las células neuroendocrinas Las células neuroendocrinas aparecen en la próstata hacia la semana 13 del desarrollo. Aunque el número de ellas es variable en el comienzo del periodo prenatal, pronto alcanzan el número definitivo que mantendrán constante durante la vida adulta. Existen evidencias que apoyan la teoría de que las células neuroendocrinas de la próstata tienen un origen común con las células exocrinas. Ambas se desarrollarían a partir de una célula intermedia con capacidades de diferenciación dual (fig. 5). El hecho de que a las 20 semanas del desarrollo coincidan ambas en su expresión apoya esta idea 5. Las células neuroendocrinas se localizan principalmente en la región ducto-acinar, por lo que parecen estar implicadas en el desarrollo y mantenimiento de las características secretoras de la glándula. Una célula endocrina indiferenciada puede desarrollarse en célula neuroendocrina madura o dar lugar a una célula neuroendocrina dormida o quiescente. Las células neuroendocrinas maduras parecen estimular la proliferación de las células madre negativas para el receptor androgénico (fig. 5) 6. Éstas, a su vez, podrían producir nuevas células madre en el seno urogenital o diferenciarse prepuberalmente en células inmaduras basales, intermedias y yuxtaluminares. Sólo estas últimas contienen receptores androgénicos. Durante la pubertad las células intermedias y yuxtaluminares son reemplazadas por células basales y secretoras, receptoras de andrógenos, formando así un compartimento bien diferenciado. A su vez, nuevas células basales que se diferenciarán en células secretoras se originan a partir de células madre negativas para el receptor androgénico 5,6. Los receptores de hormonas esteroideas Se han detectado receptores de andrógenos y actividad 5-alfa-reductasa en ductos ventrales de la prós- 41

10 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática Figura 5. Representación esquemática de la hipótesis dual de células madre durante el desarrollo prostático. En el recuadro se expresa como durante la progresión tumoral existe diferenciación intermedia tumoral entre tipos celu - lares endocrinos y exocrinos. NE: neuroendocrina; RA: receptor androgénico. 42

11 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata tata de las ratas. En el hombre se ha conseguido detectar receptores de andrógenos mediante hibridación i n s i t u en el epitelio glandular prostático. En cuanto a la actividad 5-alfareductasa, se ha demostrado positividad franca en el epitelio ductal prostático, positividad débil en las células estromales y negatividad en las células uretrales. Por otro lado, los estrógenos han sido considerados también reguladores potenciales del crecimiento prostático. El epitelio de la uretra y de los ductos periuretrales adyacentes muestra inmunorreactividad frente a 17-beta-hidroxiesteroide oxidorreductasa, obtenida a partir de placenta humana. Los factores de crecimiento Los factores de crecimiento pueden ser responsables de la regulación del microambiente epiteliomesenquimal a través de vías autocrinas o paracrinas y además modulan la producción de andrógenos. Éstos, por su parte, influyen en la expresión de diversos factores de crecimiento en las células prostáticas. Forman parte de una familia de factores reguladores de la diferenciación y la proliferación y se ha demostrado experimentalmente que juegan un papel muy importante en el crecimiento prostático. La interacción epitelio-estromal, base para el desarrollo prostático, se modula mediante la contraposición del efecto estimulante de algunos de ellos epidermal growth factor (EGF), transforming growth factoralfa (TGFα), insulin-like growth fac - tor (IGF), fibroblast growth factor (FGF) con el efecto inhibidor de otros transforming growth factorbeta (TGFβ) T G Fα y EGF utilizan el mismo receptor para estimular la proliferación celular. T G Fα se expresa preferentemente en periodos pre y postnatales del desarrollo ductal prostático, ya que, según algunos estudios, la sobreproducción de éste en ratones transgénicos induce hiperplasia ductal. EGF son una familia de sustancias con efecto mitogénico tanto en las células mesenquimales como epiteliales. T G Fβ son también un grupo de sustancias y presentan propiedades biológicas múltiples. Así, inhi- 43

12 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática ben el crecimiento epitelial y estimulan el mesenquimal. La sobreproducción de T G Fβ modifica el desarrollo prostático disminuyendo la ramificación ductal y aumentando las fibras musculares en torno a los ductos acinares. En general, los factores de crecimiento pueden considerarse los inductores embrionarios que inician el crecimiento prostático adulto. Asimismo, se han implicado a los FGF y T G Fβ en el desarrollo de la hiperplasia benigna del adulto. Aunque la implicación exacta de todas estas sustancias en el desarrollo prostático está aún por dilucid a r, sin duda su papel es de gran i m p o r t a n c i a. Los cambios metaplásicos prenatales La metaplasia escamosa del epitelio de los ductos grandes es la forma más común de metaplasia en la próstata perinatal. También se puede observar metaplasia transicional, pero es menos frecuente. El responsable puede ser el aumento de la sensibilidad a los estrógenos que se produce en ese periodo y que afecta preferentemente a los ductos cercanos al veru montanum. La citada metaplasia regresa posteriormente, pero pueden verse restos de la misma hasta el inicio de la pubertad. DESARROLLO POSTNATAL La regresión postnatal y el periodo infantil quiescente La metaplasia que se observa en la uretra prostática y en los ductos periprostáticos regresa paulatinamente tras el nacimiento. Después aparecen en estos ductos yemas sólidas que se ramifican hacia la periferia. Este proceso dura hasta la pubertad y afecta preferentemente a la parte ventral de la uretra 3. En los ductos prostáticos prepuberales se pueden distinguir tres zonas: Zona uretral, que muestra un epitelio estratificado con metaplasia escamosa. Zona intermedia, que presenta luces bien formadas y epitelio pseudoestratificado columnar. 44

13 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata Zona periférica, que es la constituida por cordones sólidos con imágenes de ramificación periféricas. El periodo prepuberal Aunque existen múltiples variaciones, la llegada de la pubertad se refleja en la próstata con un aumento brusco de su peso. La altura del epitelio disminuye en la zona periuretral de los grandes ductos hasta alcanzar la configuración pseudoestratificada en bicapa característica (células columnares y células basales). Estas modificaciones tienen también su traducción inmunohistoquímica 3. Desde el periodo fetal hasta la pubertad, el epitelio de las glándulas prostáticas, ductos prostáticos, ductos eyaculadores y vesículas seminales, así como el urotelio de la uretra prostática, son fuertemente positivos para las queratinas 7, 8, 18 y 19. El epitelio de los ductos eyaculadores y vesículas seminales muestra además positividad para la vimentina. Sin embargo, según el epitelio se diferencia en células basales y células secretoras, la inmunorreactividad para las queratinas también cambia. Así, las queratinas de alto peso molecular se expresan solamente en las células basales y las queratinas 8 y 18 en las secretoras. El urotelio de la uretra prostática marca con todas las queratinas. En las áreas periféricas subcapsulares, las ramificaciones del sistema se tubulizan desarrollándose lóbulos separados por septos estromales gruesos que contienen abundantes fibras musculares. La diferenciación y maduración puberales El periodo de maduración puberal comienza alrededor de los 11 o 12 años de edad y se caracteriza por el desarrollo de un epitelio pseudoestratificado con células basales y secretoras a todos los niveles de la glándula (fig. 6). También se produce un aumento generalizado del diámetro de los ductos. Los pocos restos de metaplasia escamosa que pudieran quedar en éstos desaparecen definitivamente. Las células neuroendocrinas se distribuyen por toda la glándula, pero 45

14 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática Figura 6. Maduración prostática epitelial puberal. sobre todo en las regiones periuretrales 7. La formación de los ácinos maduros comienza entre los 15 y 16 años. Cuando están plenamente desarrollados muestran una capa de células basales y otra de células luminales con capacidad secretora y con inmunorreactividad para PSA y PA P. ENDOCRINOLOGÍA DEL DESARROLLO PROSTÁTICO El desarrollo de la próstata, tanto prenatal como postnatal, es andrógeno-dependiente, siendo la 46

15 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata dihidrotestosterona (DHT) el andrógeno activo intracelular. Esto se ha demostrado mediante la castración de ratones en el periodo neonatal. En estos animales de experimentación, los receptores de andrógenos se expresan en el periodo prenatal en el estroma, no en el epitelio. Así, por lo tanto, la diferenciación, crecimiento y morfogénesis temprana del seno urogenital y de las estructuras wolff i a- nas son dependientes de los andrógenos que actúan en sus receptores específicos situados en el estroma. La sensibilidad para los andrógenos, no obstante, es diferente según la zona 8. Por otra parte, se ha demostrado que existen receptores de estrógenos en el estroma indiferenciado prostático. Cuando éste se diferencia hacia músculo liso, pierde la expresión de dichos receptores, que sin embargo se mantienen en los fibroblastos. El epitelio de la próstata nunca expresa receptores de estrógenos. Una breve exposición neonatal a estrógenos disregulará la expresión de los receptores de andrógenos y retrasará significativamente el desarrollo ductal, aunque no bloqueará la diferenciación epitelial. ORÍGENES Y PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL MÚSCULO LISO PROSTÁTICO La próstata está compuesta por epitelio, estroma y luces glandulares. La proporción estroma/epitelio en la próstata normal es 2:1. La H B P es un proceso primordialmente estromal, ya que la proporción estroma/epitelio llega a ser 5:1. Una porción significativa del estroma es músculo liso, cuyas propiedades contráctiles originan el componente dinámico de la obstrucción vesical. Los estudios de Tanagho y Pugh basados en disecciones anatómicas sugieren que la musculatura lisa del trígono y de la próstata se deriva del uréter, mientras que la musculatura lisa de la uretra se origina en la vejiga. La vejiga se desarrolla de la cloaca y el uréter del conducto mesonéfrico, por lo que sus orígenes son completamente diferentes. Este distinto origen va en consonancia con distintas propiedades fisiológicas de las 47

16 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática fibras musculares lisas de estos t e j i d o s 9. El vaciado vesical depende del músculo liso del detrusor, mientras que la resistencia al flujo en el varón depende del tono del cuello vesical y del músculo liso prostático. La respuesta contráctil de la próstata y del cuello vesical está mediada por adrenorreceptores α-1. El origen embriológico de la musculatura lisa del tramo genitourinario inferior supone una evidencia racional para el uso de a- bloqueantes selectivos. HBP: LA HIPÓTESIS DEL DESPERTAR EMBRIOLÓGICO De todas las observaciones descritas puede inferirse una hipótesis integradora acerca de la génesis del proceso dinámico que constituye la HBP: nos referimos al despertar de procesos embriológicos de forma distorsionada que suceden durante la vida adulta. El desarrollo de la zona transicional de la próstata, el principal sustrato para el desarrollo de la H B P, sugiere que se trata de una región particularmente susceptible a padecer desarreglos del control del crecimiento 3. En la próstata prepuberal la morfogénesis de toda la zona transicional parece retardada respecto a la del resto del órgano. Así, en el adulto, la represión postpuberal normal del crecimiento podría manifestarse en menor medida en esa región, lo que concuerda con el gradual aumento de volumen de la zona transicional con la edad. Este aumento ha sido confirmado en series autópsicas y en morfometría practicada sobre especímenes quirúrgicos, tanto procedentes de resección transuretral como de prostatectomía radical. Tal vez el entrecruzamiento de la zona transicional con un estroma esfinteriano extraño a la glándula podría aumentar la probabilidad de un desorden en las interacciones epitelio-estromales que contribuyen a mantener el tejido prostático normal adulto. De hecho, la porción de zona transicional más proclive a desarrollar nódulos de HBPes la región más cercana al esfínter. No existe duda, que se trata de una estructura focalmente predispuesta a ello 9. Por el contrario, si se debiera a un trastorno endocrino generalizado mas probablemente debiera expresarse de forma difusa. Además, los nódulos de HBP s e 48

17 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata generan tan pronto como en la cuarta década, momento en el que aún no se ha descrito ninguna alteración endocrinológica; ahora bien, el concepto de que la génesis de nódulos de HBPsuceda en el contexto de una alteración local no se encuentra reñido con el hecho de que las hormonas jueguen un papel en su patogénesis. Los andrógenos tienen un papel permisivo en la génesis de los nódulos y los estrógenos en la fase de agrandamiento de los mismos. A d e m á s, otras hormonas no esteroideas podrían estar también comprometidas 3, 9. La génesis de los nódulos (fig. 7) parece la reversión espontánea de Figura 7. Nódulos fibroglandulares en la zona transicional que producen el aumento de volumen prostático y configuran el adenoma. 49

18 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática un clon de células estromales al estado embrionario, tal y como evidencia el aspecto mesenquimal de algunos nódulos de la zona periuretral. No sucede igual en los nódulos de la zona transicional, más glandulares y proliferativos. Ahora bien, al igual que sucede en los órganos embrionarios, el crecimiento epitelial podría estar organizado por el estroma. A la vez, el epitelio proporcionaría el estímulo inductor para que el estroma madure a músculo liso adulto 3, 4. La formación de una nueva arquitectura es el elemento primordial del desarrollo embrionario. La próstata es el único órgano que presenta nuevo crecimiento como parte del proceso de envejecimiento. El sistema ductal de la HBP se forma de manera distinta al de la próstata embrionaria. Durante la embriogénesis, los ductos se ramifican en paralelo mientras se separan unos de otros, a diferencia de lo que sucede en los nódulos de HBP, en los que los ductos son confluyentes. Ahora bien, no existe duda de que el desarrollo de HBP remeda de alguna forma el desarrollo embrionario. 50

19 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata Bibliografía 1. Foster CS, Bostwick DG. Pathology of the prostate. Vol 34, Major Problems in Pathology. Philadelphia: WB Saunders Co.; McNeal JE. Prostate. En: Sternberg SS, editor. Histology for pathologists. Cap ª ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; p Xia T, Blackburn WR, Gardner WA, J., Fetal prostate growth and development. Pediatr Pathol 1990; 10: Shapiro E. Embryologic development of the prostate. Insights into etiology and treatment of benign prostatic hyperplasia. Urol Clin North Am 1990; 17: Xue Y, Smedts F, Verhofstad A, Debruyne F, De la Rosette J, Schalken J. Cell kinetics of prostate exocrine and neuroendocrine epithelium and their differential interrelationship: new perspectives. Prostate 1998 Suppl 40: Xue Y, Van der Laak J, Smedts F, Schoots C, Verhofstad A, De la Rosette J, Schalken J. Neuroendocrine cells during human prostate development: Does neuroendocrine cell density remain constant during fetal as well as postnatal life? Prostate 2000; 42: Aumüller G, Leonhardt M, Rennenberg H, Von Rahden B, Bjartell A, Abrahamsson PA. Semiquantitative morphology of human prostatic development and regional distribution of prostatic neuroendocrine cells. Prostate 2001; 46:

20 Fundamentos de la Urología: Hipertrofia Benigna Prostática 8. Hayward SW, Cunha GR. The prostate: Development and physiology. Radiol Clin North Am 2000; 38: McNeal J. Pathology of benign prostatic hyperplasia. Insight into etiology. Urol Clin North Am 1990; 17:

21 Desarrollo embriológico y postnatal de la próstata 53

CASO CLÍNICO. Ortuño Moreno, MI. Ruiz García, G. Vidal-Abarca Gutiérrez, I. Torroba Carón, MA.

CASO CLÍNICO. Ortuño Moreno, MI. Ruiz García, G. Vidal-Abarca Gutiérrez, I. Torroba Carón, MA. CASO CLÍNICO Ortuño Moreno, MI. Ruiz García, G. Vidal-Abarca Gutiérrez, I. Torroba Carón, MA. HISTORIA CLÍNICA Mujer de 40 años que acude por nódulo móvil en vagina de 4x3x3 cm Nódulo de 37.8 x 40.7 x

Más detalles

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados Tejido epitelial Tejido conectivo o de sostén Tejido muscular Tejido nervioso Tejido sanguíneo Sistema digestivo Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

Más detalles

TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL. 2. Características generales COHESIVIDAD AVASCULAR ESCASA MATRIZ AVASCULAR COHESIVIDAD POCA MATRIZ

TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL. 2. Características generales COHESIVIDAD AVASCULAR ESCASA MATRIZ AVASCULAR COHESIVIDAD POCA MATRIZ TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL 2. Características generales COHESIVIDAD AVASCULAR AVASCULAR ESCASA MATRIZ COHESIVIDAD POCA MATRIZ Lámina Basal Microscopía electrónica Lámina Basal LAMINA BASAL Funciones

Más detalles

VÍAS ESPERMÁTICAS. PRÓSTATA. GENITALES EXTERNOS MASCULINOS

VÍAS ESPERMÁTICAS. PRÓSTATA. GENITALES EXTERNOS MASCULINOS 64 VÍAS ESPERMÁTICAS. PRÓSTATA. GENITALES EXTERNOS MASCULINOS ESTRUCTURA DEL TEMA: 64.1. Conductos excretores. 64.2. Glándulas anexas. 64.3. Pene. 64.1. CONDUCTOS EXCRETORES TÚBULOS RECTOS Los túbulos

Más detalles

CONFORMADO POR: Dos elementos en común: APARATO URINARIO APARATO GENITAL. Mesodermo intermedio La cloaca: desembocadura común.

CONFORMADO POR: Dos elementos en común: APARATO URINARIO APARATO GENITAL. Mesodermo intermedio La cloaca: desembocadura común. APARATO UROGENITAL APARATO UROGENITAL CONFORMADO POR: APARATO URINARIO APARATO GENITAL Dos elementos en común: Mesodermo intermedio La cloaca: desembocadura común. Tres sistemas: Pronefros Mesonefros Metanefros

Más detalles

PLANILLA DE RESPUESTAS

PLANILLA DE RESPUESTAS FACULTAD DE MEDICINA. CICLO DE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES NORMALES. UNIDAD TEMÁTICA INTEGRADA: BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. Nombre del estudiante: Grupo: CI: Generación: Prototipo: PLANILLA DE RESPUESTAS 1. a

Más detalles

TEJIDO EPITELIAL. María José Herrera Bedoya Patóloga Anatómica y Clínica Universidad Nacional de Colombia

TEJIDO EPITELIAL. María José Herrera Bedoya Patóloga Anatómica y Clínica Universidad Nacional de Colombia TEJIDO EPITELIAL María José Herrera Bedoya Patóloga Anatómica y Clínica Universidad Nacional de Colombia TEMAS INTRODUCCION CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS EPITELIOS GLANDULARES EPITELIOS SIMPLES EPITELIOS

Más detalles

Tejido Epitelial Piel

Tejido Epitelial Piel Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A Tejido Epitelial Piel TEJIDO EPITELIAL DEFINICIÓN: Conjunto de células adyacentes que cubren las superficies libres internas y externas del organismo,

Más detalles

GUINV014B2-A16V1. Guía: Sistemas que dan vida

GUINV014B2-A16V1. Guía: Sistemas que dan vida Biología GUINV014B2-A16V1 Guía: Sistemas que dan vida Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A En conjunto con tu compañero(a), analicen la siguiente imagen y completen

Más detalles

REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO

REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO Espermatozoides REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO Las gónadas masculinas son los testículos que producen espermatozoides. Las gónadas femeninas son los ovarios que producen los óvulos. Cada célula nucleada

Más detalles

Aparato reproductor. Aparato reproductor

Aparato reproductor. Aparato reproductor Aparato reproductor Aparato reproductor Gametos (ovulos y espermatozoides) Producción Almacenamiento Nutrición Transporte Fertilización Fusión de gametos para formar un zigoto Aparato reproductor masculino

Más detalles

APARATO DIGESTIVO GLANDULAS

APARATO DIGESTIVO GLANDULAS APARATO DIGESTIVO GLANDULAS Esquema de la organización macroscópica y microscópica del hígado Esquema donde se observan los segmentos hepáticos, cada uno cuenta con una rama de la arteria hepática, vena

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina SISTEMA GENITAL MASCULINO

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina SISTEMA GENITAL MASCULINO SISTEMA GENITAL MASCULINO Corte de testículo de cobayo teñido con H y E. Identifique los numerosos túbulos seminíferos que se encuentran empaquetados. Observe que el estroma es escaso. CRÉDITOS: Fotografía:

Más detalles

Células de Leydig. Síntesis de testosterona regulada por LH

Células de Leydig. Síntesis de testosterona regulada por LH Células de Leydig Síntesis de testosterona regulada por LH Efectos agudos: StAR y esterasas Efectos tróficos: Aumenta la expresión de enzimas esteroidogénicas Estimula la Síntesis de colesterol Aumenta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA ESTUDIO DE LA VASCULITIS LINFOCITARIA DE LA ZONA DE TRANSICIÓN Y SU RELACIÓN CON EL INFARTO DE LA PRÓSTATA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA ESTUDIO DE LA VASCULITIS LINFOCITARIA DE LA ZONA DE TRANSICIÓN Y SU RELACIÓN CON EL INFARTO DE LA PRÓSTATA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA ESTUDIO DE LA VASCULITIS LINFOCITARIA DE LA ZONA DE TRANSICIÓN Y SU RELACIÓN CON EL INFARTO DE LA PRÓSTATA Alfredo Vidal Jiménez Córdoba, 2012 TÍTULO: Estudio

Más detalles

Observación al microscopio

Observación al microscopio El tejido epitelial se divide en: Epitelio de revestimiento de superficies Epitelio glandular Epitelio de revestimiento de superficies: Clasificación Según el número de capas celulares en: Epitelios Simples

Más detalles

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17 1 MODULO 17: SISTEMA REPRODUCTOR OBJETIVOS - Reconocer los órganos principales y secundarios del Sistema

Más detalles

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA Cajal I LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA Niveles abióticos Niveles bióticos LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA Niveles abióticos Niveles bióticos Partículas subatómicas Átomo

Más detalles

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II) IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Material Resultados Diagnósticos PDF BIOPSIAS DE PRÓSTATA

Más detalles

RESULTADOS ESQUEMA 1

RESULTADOS ESQUEMA 1 44 ESQUEMA 1 A.- Representación esquemática en sección sagital de un embrión de ratón en el estadio E.10 en el que se señala la zona correspondiente al esbozo hipofisario. B.- Detalle del esbozo hipofisario.

Más detalles

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1 Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas Monforte de Lemos, 16 de Marzo de 2007 HISTORIA CLINICA Mujer de 44 años

Más detalles

EFECTO DE LEPIDIUM MEYENII (MACA ROJA) SOBRE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS EN LA HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

EFECTO DE LEPIDIUM MEYENII (MACA ROJA) SOBRE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS EN LA HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA EFECTO DE LEPIDIUM MEYENII (MACA ROJA) SOBRE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS EN LA HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA Dr. Manuel Gasco Tantachuco Laboratorio de Endocrinología y Reproducción Facultad de Ciencias

Más detalles

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN.

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. PATOLOGÍA GENERAL I TEMA III. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. Autores: Colectivo de profesores de la asignatura OBJETIVO Definir y clasificar los diferentes tipos de reparación, explicar sus mecanismos de acción,

Más detalles

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A Aparato genital masculino Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A Órganos reproductores masculinos Estructura histológica de los testículos Esquema Sección sagital

Más detalles

Histología (estudio de los tejidos)

Histología (estudio de los tejidos) Histología (estudio de los tejidos) I. Introducción Un tejido es un conjunto de células de características semejantes que desempeñan una función parecida y se encuentra en una sustancia intercelular más

Más detalles

Calvicie de patrón masculino

Calvicie de patrón masculino Calvicie de patrón masculino La calvicie de patrón masculino es la principal causa de la alopecia, o pérdida de cabello, en los hombres. Como lo sugiere su nombre más técnico, alopecia androgénica, la

Más detalles

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO FORMACION DEL INTESTINO PRIMITIVO Cómo ocurre la formación del intestino anterior, medio y posterior? PLEGAMIENTO CEFALO CAUDAL Recanalización del tubo digestivo: Se oblitera

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

Desarrollo del Sistema Urogenital durante el primer trimestre

Desarrollo del Sistema Urogenital durante el primer trimestre Universidad de Chile Facultad de Medicina. Programa de Anatomia y Biologia del Desarrollo Desarrollo del Sistema Urogenital durante el primer trimestre Dra Mariana Rojas R Lab de Embriologia Comparada.

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 11 Aparato genital masculino Aparato urinario TESTICULO TESTICULO Los testículos son órganos ovoides

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS y FARMACÉUTICAS 2016 Sistema Respiratorio 2016 3 Faringe primitiva: Cavidad oral, lengua, amígdalas, glándulas salivales y AR superior. Sistema Respiratorio Inferior (tráquea,

Más detalles

Aparato Respiratorio

Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio Intestino Proximal Faringe primitiva: Cavidad oral, lengua, amígdalas, glándulas salivales y AR superior. Aparato Respiratorio Inferior (traquea, bronquios y pulmones). Esófago y estomago*

Más detalles

HISTOLOGÍA. TEJIDO: Conjunto de células que cumplen una función determinada y poseen un origen común

HISTOLOGÍA. TEJIDO: Conjunto de células que cumplen una función determinada y poseen un origen común HISTOLOGÍA Definición: Estudio de los tejidos. Ciencia que se dedica al estudio morfológico microscópico y funcional de los tejidos, la célula (citología) y de la estructura de los órganos. TEJIDO: Conjunto

Más detalles

Tejido epitelial Laboratorio no. 1

Tejido epitelial Laboratorio no. 1 Tejido epitelial Laboratorio no. 1 El epitelio es uno de los cuatro tejidos fundamentales, constituido por células unidas estrechamente, polarizadas. Se especializa para formar membranas de cubierta y

Más detalles

PATOLOGÍA MICRO I NEOPLASIAS BENIGNAS

PATOLOGÍA MICRO I NEOPLASIAS BENIGNAS PATOLOGÍA MICRO I NEOPLASIAS BENIGNAS PARA EL ÉXITO DE LA PRÁCTICA Repasar la histología de la glándula mamaria y el útero (en éste órgano, especialmente el cuerpo uterino). Estudiar la clase teórica:

Más detalles

Tejidos animales. Presentación montada por Jose Antonio Pascual I Atlas Interactivo de Histología

Tejidos animales. Presentación montada por Jose Antonio Pascual I Atlas Interactivo de Histología Tejidos animales Presentación montada por Jose Antonio Pascual I Atlas Interactivo de Histología EPITELIOS DE REVESTIMIENTO SIMPLES APLANADOS POLIÉDRICOS ESTRATIFICADOS GLANDULARES glandulares Epitelios:

Más detalles

Patología de la Próstata. Anatomía 4/15/2010. José A. Gómez, MD, FRCP(C)

Patología de la Próstata. Anatomía 4/15/2010. José A. Gómez, MD, FRCP(C) Patología de la Próstata José A. Gómez, MD, FRCP(C) Anatomía 20 gm en el adulto Retroperitoneal Rodea el cuello vesical Uretra entra superior y sale anterior 3 1 Anatomía Zonas(McNeal) Periférica Central

Más detalles

El profesor orientará las tareas a realizar en la actividad y el resto de las mismas serán realizadas en estudio independiente.

El profesor orientará las tareas a realizar en la actividad y el resto de las mismas serán realizadas en estudio independiente. Tema: Sistema Nervioso y Receptores de la Sensibilidad Especial. Asunto: Sistema Nervioso Central: Cerebelo y Médula Espinal. Sistema Nervioso Periférico: Nervio periférico y Ganglios nerviosos. Receptores

Más detalles

Patología prostática canina

Patología prostática canina PEQUEÑOS ANIMALES Patología prostática canina Autor: Antonio Prats Esteve Presentación: tapa dura Formato: 15,5 x 23 cm Páginas: 152 Ilustraciones: en color Edición: 2009 ISBN: 978-950-555-354-9 Esta obra

Más detalles

ANATOMÍA HUMANA: Lección 8-A Sistema Genital Masculino

ANATOMÍA HUMANA: Lección 8-A Sistema Genital Masculino ANATOMÍA HUMANA: Lección 8-A Sistema Genital Masculino Es el conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales

Más detalles

tasa de retención urinaria que conduce próstata; acción de la primeros se normales

tasa de retención urinaria que conduce próstata; acción de la primeros se normales Definición La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una enfermedad progresiva asociada a síntomas molestos del tracto urinario inferior como aumento de la frecuencia urinaria, urgencia, nocturia, chorro

Más detalles

SIMULADORES DE CANCER DE PROSTATA

SIMULADORES DE CANCER DE PROSTATA XXVI CONGRESO DE LA SEAP-IAP XXI CONGRESO NACIONAL DE LA SEC II CONGRESO NACIONAL DE LA SEPAF Cádiz, 22 a 24 de mayo de 2013 SIMULADORES DE CANCER DE PROSTATA Dra. Mónica Pérez Vega Uropatóloga Jefe Servicio

Más detalles

EMBRIOLOGIA. Estudia las etapas prenatales del desarrollo. *Embriología general *Embriología especial

EMBRIOLOGIA. Estudia las etapas prenatales del desarrollo. *Embriología general *Embriología especial EMBRIOLOGIA Estudia las etapas prenatales del desarrollo *Embriología general *Embriología especial EMBRIOLOGIA GENERAL Estudia las primeras 8 semanas del desarrollo desde la formación del huevo a la aparición

Más detalles

TEMA 10. APARATO GENITAL MASCULINO

TEMA 10. APARATO GENITAL MASCULINO TEMA 10. APARATO GENITAL MASCULINO 1. Generalidades 2. Citoarquitectura ap. genital masculino: - Testículo - Vías espermáticas - Próstata - Pene 4. Correlaciones clínicas 5. Ingeniería Tisular GENERALIDADES

Más detalles

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Célula Muscular 1. Los miocitos se han especializado en la contracción que permite el movimiento del tejido. 2. Están fusionados lateralmente

Más detalles

ANOMALÍAS DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL

ANOMALÍAS DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría ANOMALÍAS DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas

Más detalles

Nuestro Homenaje a la Memoria de Albarran en el Centenario de su Fallecimiento ( )

Nuestro Homenaje a la Memoria de Albarran en el Centenario de su Fallecimiento ( ) Nuestro Homenaje a la Memoria de Albarran en el Centenario de su Fallecimiento (1911-2011) Santiago Paredes Ponciano Urólogo vinculado a Histología para la investigación biomédica de próstata. Facultad

Más detalles

Generalidades. Epitelio con función principal de secreción. Invaginaciones del epitelio de superficie. Proliferación epitelial hacia tejido subyacente

Generalidades. Epitelio con función principal de secreción. Invaginaciones del epitelio de superficie. Proliferación epitelial hacia tejido subyacente Epitelio Glandular Generalidades Epitelio con función principal de secreción Dispone en estructuras Glándulas Invaginaciones del epitelio de superficie Desarrollo embrionario Proliferación epitelial hacia

Más detalles

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires.

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires. CÁNCER DE PRÓSTATA Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires. INTRODUCCIÓN Hasta mediados de los años ochenta el cáncer de próstata se diagnosticaba en estadios avanzados

Más detalles

CÉLULA TEJIDO ÓRGANO SISTEMA

CÉLULA TEJIDO ÓRGANO SISTEMA Proteínas Ácidos nucleicos Carbohidratos Ácidos grasos Átomo Molécula CÉLULA TEJIDO EPITELIAL CONECTIVO ÓRGANO MUSCULAR NERVIOSO M.V Johilmer J. Álvarez Gil Área de Anatomía Microscópica y Embriología

Más detalles

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS? QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS? Dr. José Ignacio López Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario de Cruces Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Barakaldo,

Más detalles

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5)

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5) 4 semanas 6 semanas Tiroides La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que se desarrolla en el embrión. Aparece como un engrosamiento del endodermo medial en la faringe primitiva. Conforme

Más detalles

TPH2 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR EXÓCRINO

TPH2 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR EXÓCRINO TPH2 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR EXÓCRINO I. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO OBJETIVOS DEL TP Reconocer los componentes de un tejido en un preparado histológico

Más detalles

xxvcongreso de la SEAP

xxvcongreso de la SEAP Formas poco comunes del adenocarcinoma acinar de próstata. Carcinoma sarcomatoide de vejiga xxvcongreso de la SEAP Zaragoza,18 de mayo de 2011 Dra. PILAR GALLEL VICENTE. HAV DE LERIDA Introducción Normalmente

Más detalles

Esófago Laboratorio no. 16a

Esófago Laboratorio no. 16a Geneser F. Geneser Histología. 4 ed. Editorial Médica Panamericana; 2014. Capítulo 15 Pg 471 474 El Esófago se extiende desde la faringe, al nivel del cartílago cricoides en el cuello, pasando a través

Más detalles

1.1.- Desarrollo embrionario. Desarrollo de los lóbulos hipofisarios.

1.1.- Desarrollo embrionario. Desarrollo de los lóbulos hipofisarios. 2. RESULTADOS. 1.- Ontogenia y desarrollo de la hipófisis. El esbozo hipofisario se inicia como una evaginación del epitelio de la cavidad bucal ó estomodeo en el día 10 (E.10) cuando se produce una evaginación

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO SISTEMA NERVIOSO Las subdivisiones más evidentes que pueden establecerse en el sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal) y el periférico, formado por nervios sensoriales, que transmiten la información

Más detalles

TEMA 2. CRECIMIENTO MUSCULAR CONTENIDOS BÁSICOS

TEMA 2. CRECIMIENTO MUSCULAR CONTENIDOS BÁSICOS TEMA 2. CRECIMIENTO MUSCULAR CONTENIDOS BÁSICOS Teniendo en cuenta que el crecimiento muscular determina la masa muscular del animal y la estructura muscular, Cuál crees que es la importancia del crecimiento

Más detalles

TEJIDO EPITELIAL MATRIZ EXTRACELULAR

TEJIDO EPITELIAL MATRIZ EXTRACELULAR TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL CELULAS MATRIZ EXTRACELULAR CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEJIDOS EPITELIALES Las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. Matriz extracelular

Más detalles

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular Objetivos 1. Definir el tejido muscular. 2. Nombrar los elementos estructurales y su organización en este tejido. 3. Identificar los criterios utilizados para clasificar

Más detalles

Práctica 2. Espermatogénesis en vertebrados

Práctica 2. Espermatogénesis en vertebrados Espermatogénesis en vertebrados (mamíferos). Secciones histológicas de testículo humano y roedores (ratón, rata, hámster y jerbo). En casi todos los vertebrados el aparato reproductor está formado por

Más detalles

La reproducción humana:

La reproducción humana: 5º EPO La reproducción humana: El aparato reproductor masculino: El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los espermatozoides. La siguiente imagen muestra las partes de las que consta

Más detalles

Hiperplasia benigna de la próstata

Hiperplasia benigna de la próstata ACTUALIZACIÓN Hiperplasia benigna de la próstata Introducción G. Rodríguez Reina y J. Carballido Rodríguez Servicio de Urología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. La hiperplasia benigna

Más detalles

SISTEMA URINARIO: RIÑÓN, URÉTERES, VEJIGA URINARIA Y URETRA

SISTEMA URINARIO: RIÑÓN, URÉTERES, VEJIGA URINARIA Y URETRA SISTEMA URINARIO: RIÑÓN, URÉTERES, VEJIGA URINARIA Y URETRA 1. RIÑÓN Generalidades: Ubicación: Retroperitoneal Peso: 150 g Dimensiones: 3 x 6 x 12 (espesor, ancho, largo). Parénquima: corteza (aspecto

Más detalles

Aplicaciones Del Ozono En Hiperplasia Prostatica Benigna

Aplicaciones Del Ozono En Hiperplasia Prostatica Benigna Revista Española de Ozonoterapia vol. 2, nº 1. pp. 153-158, 2012 Editado por AEPROMO (Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia) Creative Commons: reconocimiento, no comercial, compartir

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

CURSO DE POSTGRADO EMBRIOGÉNESIS NORMAL Y PATOLÓGICA DEL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO. Nombre Curso

CURSO DE POSTGRADO EMBRIOGÉNESIS NORMAL Y PATOLÓGICA DEL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO. Nombre Curso UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO CURSO DE POSTGRADO EMBRIOGÉNESIS NORMAL Y PATOLÓGICA DEL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO Nombre Curso SEMESTRE 2º AÑO 2013 PROF. ENCARGADO Antonia

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 1/ La reproducción en el ser humano -Concepto de reproducción sexual. 2/ De la infancia a la edad adulta -Concepto de adolescencia y pubertad. 3/ Los

Más detalles

Aproximación al Síndrome de Insensibilidad a Andrógenos (SIA): Tratamiento médico

Aproximación al Síndrome de Insensibilidad a Andrógenos (SIA): Tratamiento médico Aproximación al Síndrome de Insensibilidad a Andrógenos (SIA): Tratamiento médico VII Encuentro de personas afectas de SIA Barcelona, 6-7 de octubre 2007 Dr Joaquin Calaf Director Servicio Ginecología

Más detalles

Manuel Carballo Quintá MIR III Sº de Urología Hospital Xeral-Cíes

Manuel Carballo Quintá MIR III Sº de Urología Hospital Xeral-Cíes Manuel Carballo Quintá MIR III Sº de Urología Hospital Xeral-Cíes CONCEPTO DE HBP HBP Patología más frecuente en el varón anciano 90% de lesiones histológicas en personas de 80 años. Puede ocasionar síntomas

Más detalles

Figura 22. Localización del mrna de ADH4 en esófago de rata adulta mediante ISH.

Figura 22. Localización del mrna de ADH4 en esófago de rata adulta mediante ISH. En el esófago de rata, se detectó una señal muy tenue para el mrna de ADH1 en la base del grueso epitelio estratificado escamoso (resultados no mostrados), mientras que ADH4 se localizó en todas las capas

Más detalles

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO TESTS TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 1. Cómo se llama el órgano que acoge el embrión hasta el momento del parto? 2. Cómo se llama el órgano que recibe el pene durante el coito? 3. Cómo se llama

Más detalles

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos animales

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos animales TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS tejidos animales LOS TEJIDOS ANIMALES En los animales la diversidad de especializaciones celulares es extraordinaria. En un vertebrado pueden haber 200

Más detalles

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DR. ARTURO RODRÍGUEZ LÓPEZ.

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DR. ARTURO RODRÍGUEZ LÓPEZ. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DR. ARTURO RODRÍGUEZ LÓPEZ. Es un órgano interno que se encuentra en la pelvis situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la vejiga urinaria.

Más detalles

En cualquier caso las células han de tener superficies en contacto con el medio interno para alimentarse y relacionarse.

En cualquier caso las células han de tener superficies en contacto con el medio interno para alimentarse y relacionarse. 2 - Tejidos Las células de nuestro organismo se organizan en tejidos En este tema se estudiarán los tejidos humanos prestando especial atención a los tejidos implicados en los órganos locomotores; conjuntivo,

Más detalles

Antecedentes personales

Antecedentes personales 20 de Mayo de 2009 Laura Chamorro López R1 Bioquímica Clínica Antecedentes personales Varón de 76 años de edad HTA, no DM, no dislipemias, no enf C-V No intervenciones quirúrgicas hasta la fecha Hiperplasia

Más detalles

Historia clínica. Masculino 62 añosa Síntomas obstructivos urinarios Próstata crecida moderadamente

Historia clínica. Masculino 62 añosa Síntomas obstructivos urinarios Próstata crecida moderadamente Historia clínica Masculino 62 añosa Síntomas obstructivos urinarios Próstata crecida moderadamente Antígeno prostático tico específico 6.0 ng/dl Se efectuó resección n transuretral Se obtienen 6 gm de

Más detalles

07/03/2013 TEJIDOS EPITELIALES. HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS

07/03/2013 TEJIDOS EPITELIALES. HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS TEJIDOS EPITELIALES HISTOLOGÍA Docente: Juan Daniel Fernández 4 TIPOS BÁSICOS DE TEJIDOS 1 TEJIDOS EPITELIALES Células adheridas entre si. Presentan lámina basal. Revisten superficies. Secretar diferentes

Más detalles

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III).

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III). IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Material Resultados Diagnósticos PDF BIOPSIAS DE PRÓSTATA

Más detalles

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC 20preguntas frecuentes sobre la salud del hombre D E E D U C A C I Ó N CONAC 1 Qué es y para qué sirve la próstata? Es una glándula del sistema reproductor masculino que produce una secreción que es parte

Más detalles

Cuestionario: 2. Menciona las 3 túnicas(capas) por las que esta formada una arteria.

Cuestionario: 2. Menciona las 3 túnicas(capas) por las que esta formada una arteria. Cuestionario: 1. Qué son las arterias? 2. Menciona las 3 túnicas(capas) por las que esta formada una arteria. 3. Por qué tejido esta constituida la túnica interior? 4. Por qué tejido esta constituida la

Más detalles

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide SISTEMA DIGESTIVO Esófago Estómago Intestino Delgado Intestino Grueso Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (yeyuno-íleon), intestino grueso

Más detalles

Juan Videla A. Enfermero - Prof. Biología Magíster en Educación Superior.

Juan Videla A. Enfermero - Prof. Biología Magíster en Educación Superior. Juan Videla A. Enfermero - Prof. Biología Magíster en Educación Superior jvidela.upv@gmail.com La pared de los vasos sanguíneos tiene 3 capas a) Intima : epitelio monoestratificado, extremadamente aplanado

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

Definición del alcance de la evaluación económica de finasteride para el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna en Colombia

Definición del alcance de la evaluación económica de finasteride para el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna en Colombia Definición del alcance de la evaluación económica de finasteride para el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna en Colombia Descripción de la condición de salud La HPB es una de las

Más detalles

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando SISTEMA ENDÓCRINO Dra. Patricia Durando Sistemas de integración y control de las funciones corporales Los sistemas de control que regulan las distintas funciones corporales, sus interacciones y sus adaptaciones

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1. El ser humano como animal pluricelular 1.1 Nuestro organismo está formado por células 1.2 La membrana y los intercambios con el medio 1.3 El medio que rodea las células 1.4

Más detalles

Sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo, regulan las funciones del cuerpo.

Sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo, regulan las funciones del cuerpo. Sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo, regulan las funciones del cuerpo. Funciona con Señales Químicas Las hormonas regulan

Más detalles

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL La diferenciación sexual en los mamíferos es un proceso secuencial que se inicia con la unión de los

Más detalles

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico.

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico. 1.- Señale la respuesta correcta: a) La fijación se puede hacer con formol. Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. La fijación se puede hacer con formol y glutaraldehído.

Más detalles