Doctoral Thesis (International Mention) Tesis Doctoral (con Mención Internacional)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Doctoral Thesis (International Mention) Tesis Doctoral (con Mención Internacional)"

Transcripción

1 Doctoral Thesis (International Mention) Campylobacter spp. from farms and slaughterhouse of broilers and from domestic dogs in Andalusia: microbiological and epidemiological study and antimicrobial susceptibility analysis Tesis Doctoral (con Mención Internacional) Campylobacter spp. en granjas y matadero de broilers y en perros domésticos en Andalucía: estudio microbiológico, epidemiológico y de sensibilidad antimicrobiana Alicia Torralbo Montoro Córdoba, 18 de julio de 2013

2 TITULO: Campylobacter spp. en granjas y matadero de broilers y en perros domésticos en Andalucía: estudio microbiológico, epidemiológico y de sensibilidad antimicrobiana AUTOR: ALICIA TORRALBO MONTORO Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A Córdoba publicaciones@uco.es

3

4

5

6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9 HISTORIA E IMPORTANCIA ECONÓMICA ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA Distribución geográfica y reservorios Indicadores epidemiológicos y de salud Factores de riesgo relacionados con el hospedador Factores de riesgo relacionados con el manejo y medio ambiente Factores de riesgo relacionados con el agente Contagio PATOGENIA CLÍNICA Y LESIONES DIAGNÓSTICO LUCHA OBJECTIVES/OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS POBLACIÓN Y DISEÑO DEL ESTUDIO Granjas de broilers Matadero de broilers Perros en clínicas veterinarias TOMA DE MUESTRAS Granjas de broilers Matadero de broilers Perros en clínicas veterinarias AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CAMPYLOBACTER EXTRACCIÓN DE ADN Y PCR ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Granjas de broilers Matadero de broilers I

7 Perros en clínicas veterinarias Sensibilidad antimicrobiana RESULTADOS 97 GRANJAS DE BROILERS MATADERO DE BROILERS Estudio 1: prevalencia y prevalencia relativa de Campylobacter durante el sacrificio y procesado del último lote de la jornada Estudio 2: variación de la prevalencia de Campylobacter a lo largo de la jornada de sacrificio PERROS DE CLÍNICAS VETERINARIAS SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA Granjas de broilers Matadero de broilers Perros de clínicas veterinarias DISCUSIÓN GRANJAS DE BROILERS MATADERO DE BROILERS PERROS DE CLÍNICAS VETERINARIAS SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA Granjas de broilers Matadero de broilers Perros de clínicas veterinarias CONCLUSIONS/CONCLUSIONES SUMMARY/RESUMEN AGRADECIMIENTOS REFERENCIAS II

8 FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS INTRODUCCIÓN Figura 1. Consumo mundial per cápita de carne de cerdo, pollo y ternera... 5 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Figura 2. Publicación y dibujo original del microorganismo en forma de espiral observado por Escherich (1886) en el aparato digestivo de los niños fallecidos por gastroenteritis Figura 3. Distribución de las especies de Campylobacter en diferentes reservorios Figura 4. Prevalencia de Campylobacter spp. en lotes de broilers de la UE en Figura 5. Tasa de incidencia real estimada de la campilobacteriosis humana en la UE Figura 6. Número de casos de campilobacteriosis y salmonelosis humana en España, MATERIAL Y MÉTODOS Figura 7. Mapa de España y Andalucía mostrando cada provincia andaluza Figura 8. Distribución geográfica de la producción de carne de pollo en España en el año Figura 9. Estructura general del trabajo realizado en el matadero desde que un lote de broilers llega desde la granja hasta que su carne está preparada para ser comercializada Figura 10. Esquematización de la toma de muestras en el matadero/sala de despiece Figura 11. Toma de muestras: cloaca y agua del bebedero Figura 12. Colonias de Campylobacter en medio selectivo (izquierda) y en agar sangre (derecha) RESULTADOS Figura 13. Prevalencia de Campylobacter (%) por zonas en muestras de origen animal (estudio 1) Figura 14. Prevalencia de Campylobacter (%) por zonas en muestras ambientales (estudio 1) Figura 15. Prevalencia relativa de C. jejuni y C. coli en cada zona del matadero (estudio 1) Figura 16. Prevalencia relativa de C. jejuni y C. coli según el origen de las muestras (estudio 1) Figura 17. Relación entre la estación del año en la que se realizó el muestreo y la infección con Campylobacter en perros domésticos Figura 18. Relación entre la edad y la infección con Campylobacter en perros domésticos DISCUSIÓN Figura 19. Presencia de perros/gatos en la granja Figura 20. Persianas de lona plegadas durante la limpieza y desinfección de la nave de broilers III

9 TABLAS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Tabla 1. Características fenotípicas y bioquímicas de las especies de Campylobacter de significado clínico (Lastovica y Allos, 2008) Tabla 2. Reservorios de Campylobacter spp. en diferentes estudios a nivel mundial Tabla 3. Campylobacter en carne de pollo fresca en España, MATERIAL Y MÉTODOS Tabla 4. Distribución provincial de las granjas de broilers en Andalucía en 2011 según la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Tabla 5. Descripción del origen de las muestras tomadas en las diferentes zonas del matadero Tabla 6. Distribución provincial de los lotes y las granjas de broilers muestreados en Andalucía Tabla 7. Número y porcentaje de muestras cloacales y ambientales tomadas en granjas de broilers Tabla 8. Número de muestras tomadas durante el seguimiento de cinco granjas Tabla 9. Número y porcentaje de muestras tomadas en cada estudio y en cada zona del matadero/sala de despiece Tabla 10. Número y porcentaje de muestras tomadas durante toda la jornada de sacrificio según el momento de trabajo en el matadero/sala de despiece (estudio 2) Tabla 11. Número y porcentaje según el origen de las muestras tomadas en cada estudio en el matadero/sala de despiece RESULTADOS Tabla 12. Datos descriptivos de las granjas de Andalucía: variables numéricas Tabla 13. Datos descriptivos de las granjas de Andalucía: variables categóricas Tabla 14. Distribución de la proporción relativa de las especies de Campylobacter aisladas en lotes de broilers Tabla 15. Distribución según la edad de la prevalencia intrarrebaño media en los lotes de broilers positivos a Campylobacter Tabla 16. Distribución según la edad de las especies de Campylobacter en los lotes de broilers positivos Tabla 17. Análisis univariable de las variables asociadas con la infección con Campylobacter (p 0,1) en 275 lotes de broilers mayores de 13 días de edad Tabla 18. Estudio univariable de la estación del año en granjas Tabla 19. Modelo de regresión logística de la infección con Campylobacter en 275 lotes de broilers mayores de 13 días en Andalucía Tabla 20. Detección de Campylobacter a partir de las muestras ambientales tomadas en el entorno de las naves de los broilers Tabla 21. Resultados obtenidos en el seguimiento de cinco granjas Tabla 22. Evolución de la prevalencia de Campylobacter por zonas en muestras de origen animal (estudio 1) Tabla 23. Prevalencia de Campylobacter por zonas en muestras ambientales (estudio 1) Tabla 24. Especies de Campylobacter en cada zona del matadero (estudio 1) IV

10 Tabla 25. Prevalencia de Campylobacter según el origen de las muestras tomadas en matadero (estudio 1) Tabla 26. Especies de Campylobacter según el origen de las muestras (estudio 1) Tabla 27. Test de Bonferroni (valor de p) comparando la prevalencia relativa (C. jejuni/c. coli) según el origen de las muestras (estudio 1) Tabla 28. Prevalencia de Campylobacter en cada zona del matadero durante toda la jornada de (estudio 2) Tabla 29. Resultados para cada especie de Campylobacter según el momento del muestreo durante toda la jornada de sacrificio en cada zona del matadero/sala de despiece (estudio 2) Tabla 30. Datos descriptivos del estudio realizado en perros domésticos de clínicas veterinarias Tabla 31. Test de Bonferroni (valor de p) comparando la prevalencia (Campylobacter/C. jejuni/c. upsaliensis) en cada categoría de edad Tabla 32. Test de Bonferroni (valor de p) comparando la prevalencia (Campylobacter/C. jejuni/c. upsaliensis) en cada estación del año Tabla 33. Distribución de frecuencias de las variables independientes y análisis univariable de la infección con Campylobacter en perros domésticos Tabla 34. Distribución de frecuencias de las variables independientes y análisis univariable de la infección con C. jejuni en perros domésticos Tabla 35. Distribución de frecuencias de las variables independientes y análisis univariable de la infección con C. upsaliensis en perros domésticos Tabla 36. Modelos de regresión logística de la infección con Campylobacter en perros domésticos Tabla 37. Concentración mínima inhibitoria (CMI) (mg/l) y sensibilidad antimicrobiana de 50 aislamientos de Campylobacter de granjas de broilers Tabla 38. Distribución de los 50 aislamientos de Campylobacter de granjas de broilers por CMI (mg/l) para cada antibiótico Tabla 39. Concentración mínima inhibitoria (CMI) (mg/l) y sensibilidad antimicrobiana de los aislamientos de Campylobacter (C. jejuni+c.coli) aislados a partir de carne de pollo Tabla 40. Concentración mínima inhibitoria (CMI) (mg/l) y sensibilidad antimicrobiana de las especies de Campylobacter aisladas a partir de carne de pollo Tabla 41. Distribución de los aislamientos de Campylobacter (C.jejuni+C. coli) de carne de pollo por CMI (mg/l) para cada antibiótico Tabla 42. Distribución de los 30 aislamientos de C. jejuni de carne de pollo por CMI (mg/l) para cada antibiótico Tabla 43. Distribución de los 30 aislamientos de C. coli de carne de pollo por CMI (mg/l) para cada antibiótico Tabla 44. Multirresistencia determinada para 30 aislamientos de C. jejuni y 30 de C. coli procedentes de carne de pollo Tabla 45. Resultados de la sensibilidad antimicrobiana de los aislamientos de Campylobacter (C.jejuni+C.upsaliensis) de los perros domésticos Tabla 46. Resultados de la sensibilidad antimicrobiana de las especies de Campylobacter aisladas a partir de los perros domésticos Tabla 47. Multirresistencia determinada para 39 aislamientos de C. jejuni y 50 de C. upsaliensis procedentes de perros domésticos V

11 INTRODUCCIÓN 1

12 2

13 En los últimos años, la ganadería avícola ha alcanzado la mejor productividad global en el sector pecuario, siendo actualmente Estados Unidos y China los mayores productores de carne de ave (MARM, 2010; FAO, 2012; MAGRAMA, 2013). Dentro de esa clasificación, España ocupa el undécimo lugar (MARM, 2010), desempeñando un papel secundario respecto a la exportación e importación, al considerarse en este sentido un país autosuficiente (European Commission, 2011). Al referirnos a los países de la Unión Europea (UE), observamos como Reino Unido es el mayor productor de carne de pollo con el 14,5 por ciento de la producción, seguido de España (12%) y Francia (11,3%) (MAGRAMA, 2013). En España, el pollo representa el veinte por ciento del total de producción de carne, ocupando el segundo lugar después de la carne de cerdo (MARM, 2010). Por comunidades, Cataluña es la primera Comunidad Autónoma productora de carne de pollo (22%), seguida muy de cerca por Andalucía (20%) (MAGRAMA, 2013). En lo referente a su consumo, hay una clara preferencia por el producto fresco (el 90% de la producción total), dejando el pollo congelado principalmente para el desarrollo de productos transformados. Así, Andalucía, con el 18 por ciento del consumo nacional, es la primera consumidora de carne de ave fresca (MARM, 2010). La mayor parte de la carne de pollo proviene de los broilers (Gallus gallus domesticus), pollos criados específicamente para la producción de carne, siendo las líneas Ross y Cobb las más comunes en Andalucía. El Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) señaló que el número de explotaciones de broilers en España en 2013 fue de Concretamente en Andalucía, aparecen 812 explotaciones, siendo la segunda Comunidad Autónoma con mayor número de explotaciones de pollo para carne, solo por detrás de Cataluña (1.009 explotaciones) y por delante de Galicia (722 explotaciones). Podemos decir que el sector avícola de carne en España se caracteriza por un sistema de producción intensivo (European Commission, 2011). Además, según un informe emitido en 3

14 2006 por la empresa Alimarket S.A. (empresa líder en generación de contenidos de información económico sectorial en España), el noventa por ciento del pollo comercializado en España está controlado por empresas que integran el proceso de producción y transformación. Así, el 65,2 por ciento del mercado español está distribuido entre diez empresas integradoras, tres de ellas cooperativas. De este modo, las granjas de las reproductoras y las salas de incubación suelen ser propiedad de la empresa integradora quien suministra al granjero, además de los pollitos, el pienso y la asistencia técnica y veterinaria necesaria. Así, el granjero trabaja para la compañía integradora realizando en su granja todas las faenas que requiere el cebo durante alrededor de cincuenta días en los que los animales alcanzan el peso suficiente para ser sacrificados. Finalmente, la empresa realiza la carga y el transporte de los pollos desde la granja al matadero y el granjero percibe de la integradora un pago por sus servicios. En la etapa de sacrificio y procesado, el grado de integración vertical es también muy alto. En el matadero los animales son sacrificados y las canales se evisceran, refrigeran y clasifican a la vez que se llevan a cabo exigentes controles de calidad y trazabilidad. Asimismo, las empresas integradas son responsables del transporte de las canales a las salas de despiece, plataformas de distribución o carnicerías tradicionales. El número de mataderos de pollo en España está en torno a los ciento cincuenta, la mayoría de ellos de pequeño tamaño, con una capacidad de producción de unas cinco mil toneladas de canales al año. Por otra parte, los mataderos de mayor capacidad son generalmente propiedad de las empresas integradoras más importantes en España, generando unas toneladas de canales de pollo al año, lo que supone el 65 por ciento de la producción total de carne de nuestro país (European Commission, 2011). Desde el año 2005, la campilobacteriosis representa la zoonosis más importante a nivel mundial (WHO, 2011; EFSA Journal, 2012a; OIE, 2013), alcanzando los casos confirmados en la Unión Europea en el año 2011 (EFSA Journal, 2013). Esta enfermedad se transmite a los humanos sobre todo por el consumo de carne de pollo (WHO, 2011), hecho que condiciona su mayor repercusión a medida que aumenta el consumo de carne de pollo. Las estimaciones para los próximos veinte años a este respecto sugieren un aumento exponencial en el consumo de este tipo de carne superando incluso al consumo de carne de cerdo por lo que se torna urgente el establecimiento de adecuadas medidas para el control de esta enfermedad (Fig. 1) (Aho, 2012). Además del consumo de carne de pollo, el contacto con animales de compañía también supone una importante vía de infección para las personas (EFSA Journal, 2005; Workman y cols., 2005); hecho a destacar puesto que, según datos del 4

15 2009, existen cinco millones de perros censados que conviven como mascota en casi la mitad de los hogares españoles (49,3%) (ANFAAC, 2009). Figura 1. Consumo mundial per cápita de carne de cerdo, pollo y ternera Fuente: Aho, 2012; USDA, 2012 La campilobacteriosis humana es causada principalmente por las especies C. jejuni y C. coli (OIE, 2008) aunque C. lari y C. upsaliensis presenta también una importancia notable (Labarca y cols., 2002; EFSA Journal, 2012a). En los humanos, Campylobacter causa gastroenteritis (WHO, 2011) describiéndose también infecciones extraintestinales especialmente en personas con inmunosupresión (De Vries y cols., 2008). Por el contrario, en los animales, C. jejuni y C. coli no causan enfermedad clínica, excepto en casos esporádicos de abortos en rumiantes y casos muy raros de hepatitis en avestruces (OIE, 2008). En los perros sin embargo, este hecho es controvertido al demostrar algunos estudios que tanto C. jejuni como C. upsaliensis pueden causar gastroenteritis en perros (Olson y Sandstedt, 1987), mientras que otros indicarían lo contrario (Leonard y cols., 2011; Stavisky y cols., 2011). Las diferentes especies del género Campylobacter están ampliamente distribuidas tanto en los animales destinados al consumo humano o productores de alimentos, como en los animales de compañía. De esta forma, es posible encontrar esta bacteria como comensal del tracto digestivo de los broilers (Ansari Lari y cols., 2011), vacas de leche (Englen y cols., 2007), cerdos (Keller y cols., 2007), cabras, patos (Chattopadhyay y cols., 2001), ovejas, pavos, avestruces (Siemer y cols., 2004), ciervos, jabalíes, liebres (Engvall y cols., 2002) y mariscos 5

16 (O Leary y cols., 2011); así como en perros (Koene y cols., 2009) y gatos (Wieland y cols., 2005). En este sentido, Keller y cols. (2007) demostraron que dependiendo del hospedador, podemos encontrar distintas especies de Campylobacter predominantes. Así, las especies aisladas con mayor frecuencia en broilers son C. jejuni y C. coli (Keller y cols., 2007; Ansari Lari y cols., 2011; Henry y cols., 2011), siendo C. jejuni y C. upsaliensis las predominantes en perros (Hald y cols., 2004). Como se apuntaba anteriormente, la carne de pollo cruda o cocinada insuficientemente es la fuente más importante de campilobacteriosis para los humanos (Sheppard y cols., 2009), siendo un destacado factor de riesgo la contaminación cruzada entre la carne de pollo cruda y las manos o utensilios de cocina (cuchillos, tablas de cortar) (Luber y cols., 2006). No obstante, existen otras categorías de alimentos que pueden estar implicadas en la transmisión, tales como la carne de cerdo mal cocinada, la leche mal pasteurizada o cruda, y el agua sin potabilizar. Además, existen otras vías de infección diferentes a la alimentaria que también deben ser consideradas, como el contacto con los animales de abasto, la transmisión persona a persona y el contacto con perros y gatos (EFSA Journal, 2005). Para reducir los niveles de contaminación de Campylobacter en la producción primaria y por consiguiente en la carne de pollo que llegará al consumidor (Rosenquist y cols., 2003) es fundamental profundizar en el estudio de la epidemiología de esta bacteria en las granjas de broilers, pues existen aún lagunas que impiden su comprensión de forma completa (Humphrey y cols., 2007). El hecho de que la transmisión horizontal es responsable de la colonización del aparato digestivo de los broilers se ha demostrado en numerosos estudios (Pérez Boto y cols., 2010; Newell y cols., 2011). Sin embargo, el papel de la transmisión vertical desde los padres a sus descendientes no está claro (Callicott y cols., 2006), siendo poco frecuente que los broilers estén infectados antes de los 14 días de edad (Bull y cols., 2006; Hansson y cols., 2007). Hay estudios que apuntan que son varias las fuentes de infección que pueden jugar un papel importante en la epidemiología de Campylobacter en las granjas de broilers. Así, Ridley y cols. (2011) aislaron Campylobacter en los alrededores de una granja antes de que esta bacteria fuese detectada en los broilers dentro de la nave. Además, Campylobacter se ha aislado en gorriones (Sippy y cols., 2012) y moscas (Choo y cols., 2011) capturados en granjas. Por otra parte, factores tales como la presencia de varias naves en una granja (Lyngstad y cols., 2008; Henry y cols., 2011), la mayor edad de los animales (Ansari Lari y cols., 2011), el suministro de agua sin desinfectar para los broilers (Sasaki y cols., 2011), la falta de limpieza en 6

17 las naves o la presencia de otros animales a menos de un kilómetro de la granja suponen un riesgo para la infección. Por el contrario, cambiarse el calzado con mayor frecuencia antes de entrar en la nave o no llevar a cabo la despoblación parcial de la granja han demostrado ser factores de protección (Hansson y cols., 2010). En el momento del sacrificio y procesado de los broilers, llegan al matadero un elevado número de lotes infectados con Campylobacter (EFSA Journal, 2012a), lo que permite aislar al agente a lo largo de todas las etapas de la cadena del procesado (Melero y cols., 2012). La evisceración y el contacto con las instalaciones y el agua de escaldado contaminada con Campylobacter pueden dar lugar a contaminaciones cruzadas en las canales (Chantarapanont y cols., 2004). Por otra parte, se ha descrito como a lo largo de la cadena en el matadero el número de Campylobacter en las canales puede disminuir por el agua de escaldado o la refrigeración, aunque estas fases del procesado no son efectivas para eliminar por completo el microorganismo en el producto final que llega hasta el consumidor (Rosenquist y cols., 2006). Este hecho explica la alta prevalencia (75,8%) de canales de pollo contaminadas con Campylobacter en la UE en el año 2008 (EFSA Journal, 2010), siendo C. jejuni más frecuente que C. coli (EFSA Journal, 2010). En España, durante ese mismo año la prevalencia de canales contaminadas (92,6%) fue mayor que la media de la UE (EFSA Journal, 2010). En cuanto a los perros domésticos, anteriormente se ha señalado que podemos encontrar Campylobacter en el aparato digestivo de estos animales (Koene y cols., 2009), demostrándose su papel como fuente de infección para los humanos (Workman y cols., 2005). De hecho, diversos estudios consideran que aproximadamente el seis por ciento de los casos de campilobacteriosis humana se deben al contacto con animales domésticos (Tenkate y Stafford, 2001; Rossi y cols., 2008). Por lo tanto, aunque el consumo de carne de pollo es la causa más importante de campilobacteriosis humana, no hay que desestimar que el contacto con perros supone también una posible vía de infección. Por otra parte, al tratarse Campylobacter de un patógeno zoonótico, la aparición de cepas resistentes aisladas a partir de reservorios animales presenta serias implicaciones en salud pública, siendo la eliminación de estas resistencias uno de los principales retos sanitarios del siglo XXI (Moore y cols., 2006). La resistencia de Campylobacter frente a distintos antimicrobianos han sido descritas tanto en cepas aisladas en broilers (Avrain y cols., 2003a) y carne de pollo (Ge y cols., 2003), así como en perros domésticos (Acke y cols., 2009a). Por lo general, Campylobacter presenta menos resistencia frente a la gentamicina y la eritromicina 7

18 (Lee y cols., 2004; Acke y cols., 2009a; Krutkiewicz y cols., 2009), aunque hay estudios que muestran un aumento en el número de aislamientos resistentes a la eritromicina (81,8%) (Tsai y cols., 2007). En general, la resistencia de Campylobacter frente a los antimicrobianos ha aumentado a lo largo de los últimos años, especialmente en el caso de las fluoroquinolonas, tratamiento de elección en humanos, lo que supone importantes consecuencias para la salud pública (Luber y cols., 2003). Dado que la campilobacteriosis es la zoonosis más frecuente a nivel mundial y la principal causa es el consumo de carne de pollo, consideramos de gran interés su estudio, sobre todo al no existir en España trabajos previos sobre las fuentes y factores de riesgo asociados a la infección de Campylobacter en los lotes de broilers en granja. Además, este estudio aporta datos sobre la prevalencia de las distintas especies de Campylobacter, estimándose su frecuencia a lo largo del procesado en el matadero (desde el sacrificio hasta la carne de pollo que llegará al consumidor) y los puntos críticos para la contaminación de las canales. Al mismo tiempo, hemos incluido el estudio de la frecuencia de infección de Campylobacter en perros y los factores de riesgo asociados en esta especie. Por último, debido a su repercusión en salud pública se ha determinado el perfil de resistencia frente a diversos antimicrobianos de los aislamientos de Campylobacter procedentes de broilers, de carne de pollo y de perros domésticos. 8

19 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 9

20 10

21 HISTORIA E IMPORTANCIA ECONÓMICA La primera descripción de las bacterias del género Campylobacter podría remontarse al siglo XIX, cuando Escherich observó unos microorganismos con forma de espiral en muestras de heces y en el aparato digestivo de niños que murieron como consecuencia de un proceso de gastroenteritis (Fig. 2) (Escherich, 1886, Butzler, 2004). Estos hallazgos pasaron inadvertidos durante décadas hasta que en 1985 se sugirió que podría tratarse de Campylobacter (Kist, 1985; Butzler, 2004). Figura 2. Publicación y dibujo original del microorganismo en forma de espiral observado por Escherich (1886) en el aparato digestivo de los niños fallecidos por gastroenteritis En veterinaria, los primeros hallazgos datan de hace más de un siglo cuando en 1909 McFadyean y Stockman aislaron una bacteria desconocida parecida a un vibrión en fetos de ovejas (McFadyean y Stockman, 1913). Años más tarde, Smith (1919) encontró en abortos de bovinos una bacteria que describió como un espirilo, llegando a la conclusión de que se trataba del mismo agente encontrado en Así, puesto que la morfología era parecida a un vibrión, Smith y Taylor (1919) propusieron para este microorganismo el nombre de Vibrio fetus. Por otro lado, Jones y cols. (1931) observaron en heces de terneros unos vibriones a los que llamaron Vibrio jejuni y Doyle (1948) se refirió con el nombre de Vibrio coli a bacterias observadas con la misma morfología en cerdos con disentería. 11

22 En humanos, el primer brote de campilobacteriosis documentado data de 1938 cuando se constató la presencia de V. jejuni en 355 personas con gastroenteritis que habían consumido la misma leche (Levy, 1946; Butzler, 2004). El género Campylobacter no se estableció hasta 1963; al encontrarse que en realidad estos microorganismos no tenían las mismas características bioquímicas que los del género Vibrio (Sebald y Véron, 1963). Diez años más tarde, Vibrio jejuni y Vibrio coli pasaron a ser Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, respectivamente (Véron y Chatelain, 1973), mientras que Smibert los agrupó a ambos como C. fetus subespecie jejuni en La razón por la que hasta los años 70 existen pocos documentos sobre campilobacteriosis, a la que llamaban vibriosis, fue la ausencia de las técnicas selectivas de cultivo necesarias para el aislamiento de este organismo en heces, por lo que la infección podía ser diagnosticada solo a partir de la sangre de infecciones con bacteriemia, realizando el diagnóstico mediante caldos de cultivo de sangre o la observación directa al microscopio (Butzler, 2004). En la década de los 70, Dekeyser y cols. (1972) publicaron el primer aislamiento de Campylobacter en las heces de una mujer con bacteriemia, demostrándose la infección intestinal como el origen de ésta. Asimismo, se demostró la capacidad de Campylobacter de colonizar el aparato digestivo de los animales, encontrándose una estrecha relación antigénica entre las cepas de Campylobacter aisladas en los animales y los humanos (Butzler, 1974; Hastings, 1978). Más tarde, Skirrow (1977) describió una técnica sencilla para el cultivo de C. jejuni y C. coli a partir de muestras de heces de humanos, desarrollándose a continuación medios selectivos que hicieron posible que el aislamiento de Campylobacter se incluyera en la práctica microbiológica (Butzler y cols., 1983; Bolton y cols., 1984; Goossens y cols., 1986; Karmali y cols., 1986; Goossens y cols., 1989). Finalmente, los estudios de Penner y Hennessy (1980) y Lior y cols. (1982) permitieron la serotipificación de las cepas, técnica que sigue siendo la base de la caracterización de cepas de Campylobacter (Butzler, 2004). No fue hasta los años 80 cuando Campylobacter fue reconocido como la causa más frecuente de gastroenteritis bacteriana en el hombre (Butzler, 2004), señalando como fuente de infección más importante para los humanos el consumo de carne el pollo (Barot y cols., 1983; Lindblom y cols., 1986; Hood y cols., 1988). Desde entonces, además de la preocupación por reducir las tasas de infección por Campylobacter en broilers (Thorén y cols., 1988; Neill y cols., 1984; Lindblom y cols., 1986), se realizaron los primeros estudios sobre la importancia de la contaminación de la superficie de la carne de pollo durante el procesado en el matadero (Simmons y Gibbs, 1979; Barot y cols., 1983; Hood y cols., 1988). 12

23 Al mismo tiempo, Skirrow (1981) se refirió a la transmisión de Campylobacter desde los perros domésticos a las personas como una nueva zoonosis. De esta forma, el nombre de la especie C. upsaliensis, predominante en perros junto con C. jejuni (Hald y cols., 2004), fue propuesto en 1986 por Sandstedt y Ursing, siendo identificada previamente como Campylobacter spp. dentro del grupo de las cepas de Campylobacter catalasa negativas o débilmente positivas (Sandstedt y cols., 1983). A su vez, se mostraba interés sobre la infección de las personas con cepas de Campylobacter resistentes a los antimicrobianos comenzando así los primeros estudios sobre este tema (Taylor y cols., 1981; Vanhoof y cols., 1982; Tenover y cols., 1985). A pesar de la alta prevalencia de infección que las cepas de Campylobacter presentan en animales de producción y de compañía, solamente se trata de un comensal intestinal que no causa enfermedad de forma primaria y sin graves repercusiones económicas (WHO, 2011). De forma esporádica, C. jejuni puede causar abortos en rumiantes (Wagenaar y cols., 2006), así como casos de hepatitis en gallinas (Burch, 2005) y avestruces (OIE, 2008) o procesos de gastroenteritis en perros, procesos estos últimos discutidos al encontrar diversos estudios resultados opuestos (Burnens y cols., 1992; Rossi y cols., 2008; Leonard y cols., 2011; Stavisky y cols., 2011). En los Estados Unidos se ha estimado que reducir la presencia de Campylobacter en los alimentos podría prevenir costes de hasta 5,6 billones de dólares anuales en el tratamiento de la campilobacteriosis en humanos (Buzby y cols., 1997). Asimismo, el coste de esta zoonosis en Nueva Zelanda en base al número de enfermedades agudas, muertes y complicaciones secundarias alcanzó los 4,48 millones de dólares en el año 1995 (Withington y Chambers, 1995). En la UE se estima que hay aproximadamente nueve millones de casos de campilobacteriosis humana por año, suponiendo unos costes anuales de 2,4 billones de euros (EFSA Journal, 2011). Concretamente, en España se consideró que el coste en el año 2001 ascendió a más de 103 millones de euros con casos diagnosticados (García y cols., 2006). ETIOLOGÍA Según la décima edición del Bergey s Manual of Determinative Bacteriology el género Campylobacter pertenece al reino bacteria, filo Proteobacteria, clase Epsilonproteobacteria (Garrity y cols., 2005), orden Campylobacteriales (Garrity y cols., 2003) y familia 13

24 Campylobacteraceae (Vandamme y cols, 2005). Actualmente, se reconocen veintidós especies incluidas dentro de este género: C. fetus (especie tipo), C. hyointestinalis, C. lanienae, C. sputorum, C. mucosalis, C. concisus, C. curvus, C. rectus, C. gracilis, C. showae, C. hominis, C. jejuni, C. coli, C. lari, C. insulaenigrae, C. canadensis, C. upsaliensis y C. helveticus (Debruyne y cols, 2008), sumándose C. avium (Rossi y cols., 2009) y C. cuniculorum (Zanoni y cols., 2009) en el año 2009, así como C. ureolyticus en el 2010 por la reclasificación de Bacteroides ureolyticus (Vandamme y cols., 2010) y C. troglodytis en el 2011 (Kaur y cols., 2011). Así, las especies que constituyen este género son gram negativas, no sacarolíticas, con requerimientos de crecimiento microaeróbico, no forman esporas y tienen bajo contenido de guanina y citosina (entre el 29 y el 47% molar). Su morfología es curvada, en forma de S o espiral, aunque en algunas especies puede predominar la forma recta, con unas dimensiones entre 0,2 a 0,8 μm de ancho y 0,5 a 5 μm de largo (Debruyne y cols., 2008). Además, pueden mostrar forma esférica o cuerpos cocoides en cultivos no recientes, considerándose que son formas degenerativas más que un estado latente del organismo (Ikeda y Karlyshev, 2012). Son bacterias móviles que cuentan con un solo flagelo polar sin vaina en uno o ambos extremos, presentando un movimiento similar al realizado por un sacacorchos (Hendrixson y cols., 2001; Debruyne y cols., 2008; Yamamoto y cols., 2013), excepto las especies C. gracilis (Debruyne y cols., 2008) y C. hominis (Lawson y cols., 2001), no móviles y C. showae (Etoh y cols., 1993) que cuenta con múltiples flagelos. De esta forma, la motilidad mediada por los flagelos se reconoce como uno de los mayores factores que contribuyen a la virulencia de Campylobacter (Guerry, 2007). Campylobacter crece bajo condiciones microaeróbicas si el hidrógeno, el formato o el succinato se añade como fuente de electrones (Debruyne y cols., 2008), pudiendo cultivarse en atmósferas con 3 15 por ciento de oxígeno, 2 10 por ciento de dióxido de carbono y 85 por ciento de nitrógeno (Forsythe, 2000; Garénaux y cols., 2008). No obstante, algunas especies crecen bajo condiciones anaeróbicas con el fumarato o el nitrato como aceptor de electrones (Debruyne y cols. 2008). Además, las especies de este género tienen un metabolismo respiratorio quimioorganotrofo, siendo capaces de obtener energía a partir de los aminoácidos o del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (Debruyne y cols., 2008) y no a partir de los hidratos de carbono que no fermentan ni oxidan pues carecen de la enzima glucolítica fosfofructoquinasa (Dasti y cols., 2010). Tampoco hidrolizan el colágeno, la caseína, el almidón ni la tirosina (Debruyne y cols., 2008). 14

25 Su temperatura de crecimiento varía entre los 3 C y 37 C (Debruyne y cols. 2008), siendo la mayoría de las especies incapaces de crecer a menos de 30 C debido a la ausencia de los genes que codifican las proteínas de choque térmico (Silva y cols., 2011). No obstante, hay especies denominadas termofílicas, como C. jejuni y C. coli, capaces de crecer entre 37 y 42 C, con una temperatura óptima de 41,5 C (Silva y cols., 2011), para las que se sugiere el nombre de termotolerantes por no presentar una verdadera termofilia pues no crecen a partir de 55 C (Levin, 2007). Estas características, junto con la necesidad de crecer en condiciones microaeróbicas, reducen la capacidad de estos organismos para multiplicarse fuera de su hospedador así como durante el procesado y almacenamiento en los alimentos (Park, 2002). Además, su crecimiento óptimo se produce con una actividad de agua (a w ) de 0,997 y con una concentración aproximada de cloruro sódico (NaCl) al 0,5% m/v, no siendo capaz de crecer en ambientes con a w menor que 0,987 y concentraciones de NaCl mayores que 2% m/v. También, es incapaz de crecer con un ph menor a 4,9 y mayor de 9,0, encontrándose su ph óptimo entre 6,5 y 7,5 (Silva y cols., 2011). Sus características bioquímicas son la reducción de fumarato a succinato, la reacción negativa del rojo de metilo y la producción de acetoína e indol; y para la mayoría de las especies, la reducción del nitrato, la presencia de la actividad de la oxidasa (excepto para C. gracilis) y la ausencia de la hidrólisis del hipurato (excepto para C. jejuni) y de la actividad lipasa y lecitinasa (Debruyne y cols., 2008). Así, en la tabla 1 se pueden observar las características fenotípicas y bioquímicas de las especies de Campylobacter de significado clínico (Lastovica y Allos, 2008). En este momento, C. jejuni y C. coli son con diferencia las especies enteropatógenas más importantes en humanos, seguidas de C. lari y C. upsaliensis (EFSA Journal, 2012a). Además, C. jejuni es la causa más frecuente del síndrome de Guillain Barré, trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a la mielina que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; el resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo (Nobuhiro y Hartung, 2012). Del mismo modo, en el tracto digestivo de los broilers C. jejuni y C. coli son las especies que se aíslan con mayor frecuencia, y en menor proporción C. lari (Di Giannatale y cols., 2010; Ansari Lari y cols., 2011); mientras que en perros lo son C. jejuni y C. upsaliensis (Hald y cols., 2004). 15

26 Tabla 1. Características fenotípicas y bioquímicas de las especies de Campylobacter de significado clínico (Lastovica y Allos, 2008) Producción de H 2 S Crecimiento Hidrólisis Especies o Reducción Ácido Acetato Indoxil Catalasa Arilsulfatasa Pirazinamidasa del Cefalotina H 2 S subespecies de nitrato nalidíxico de TSI 25 C 42 C acetato hipurato rápido plomo H 2 requerido Ureasa C. jejuni subsp. jejuni biotipo 1 C. jejuni subsp. jejuni biotipo 2 C. jejuni subsp. doylei (S) R (S) R (+) S (S) (+) + a C. coli S R C. fetus subsp. fetus + + R S + + ( ) C. upsaliensis (+) + + S S (+) (+) + a C. lari R R + + ( ) + a ( ) C. hyointestinalis + + R S (+) + a C. sputorum + + (+) R S ( ) C. concisus (R) (S) 3+ (+) ( ) ( ) + C. mucosalis + R S 5+ + ( ) + C. curvus R S C. rectus (R) S C. showae ND R S ND ND C. gracilis + ND ND S R ND ND + ND ND ND + +, positivo; (+), la mayoría de las cepas positivas;, negativo; ( ), la mayoría de las cepas negativas; ND, no determinado; R, resistente; (R), la mayoría de las cepas resistentes; S, sensible; (S), la mayoría de las cepas sensibles. a Algunas cepas crecen mejor en condiciones microaerofílicas con hidrógeno. 16

27 La especie C. jejuni se divide en dos subespecies: C. jejuni subsp. jejuni y C. jejuni subsp. doylei, esta última sin papel patógeno conocido. Además se aísla raramente, obteniéndose en su mayoría a partir de muestras clínicas de humanos con bacteriemia, sobre todo en niños (Debruyne y cols., 2008). La mayoría de las técnicas moleculares comunes en la identificación de microorganismos no son adecuadas para la identificación de estas subespecies, sugiriéndose el empleo a tal efecto de una PCR múltiple basada en el locus nap (Miller y cols., 2007). De igual modo, debido a las limitaciones para la diferenciación bioquímica entre las cepas de C. coli y C. jejuni subsp. jejuni, se han desarrollado métodos genotípicos que facilitan esta tarea (Sails y cols., 2001; Amri y cols., 2007). Por otro lado, C. lari se ha aislado a partir de contenidos intestinales de gaviotas (Moore y cols., 2002) y otros animales como los broilers (Di Giannatale y cols., 2010) y el marisco (Endtz y cols., 1997), así como del agua del río (Van Dyke y cols., 2010). En humanos, se ha aislado a partir de heces diarreicas, casos de bacteriemia y otras infecciones extraintestinales (EFSA Journal, 2012a). Las cepas de la especie C. lari se incluyen en el grupo de las especies del género Campylobacter termófilas y fueron diferenciadas de C. jejuni y C. coli por su resistencia al ácido nalidíxico, su crecimiento en anaerobiosis con la presencia de clorhidrato de N óxido de trimetilamina, y más tarde también por la ausencia de la hidrólisis del acetato de indoxil (Debruyne y cols., 2008). Sin embargo, se han identificado cepas sensibles al ácido nalidíxico y/o productoras de ureasa que complican esta diferenciación (Endtz y cols., 1997). De la misma forma, las cepas de C. upsaliensis son organismos termófilos catalasa negativos o débilmente positivos (Debruyne y cols., 2008) y han sido aislados a partir de heces de humanos con gastroenteritis (Couturier y cols., 2012), así como de perros y gatos (Rahimi y cols., 2012). Además, se han descrito cepas de C. upsaliensis asociadas con abortos, abscesos mamarios, infección de prótesis de rodilla y el síndrome urémico hemolítico en humanos (Debruyne y cols., 2008). Asimismo, hay estudios en todo el mundo que implican a C. upsaliensis como patógeno entérico en el hombre, y en algunas regiones es la especie de Campylobacter aislada con mayor frecuencia tras C. jejuni (Lindblom y cols., 1995; Bourke y cols., 1998). Respecto al aislamiento de las especies de Campylobacter, no existe ningún protocolo sencillo para aislar de forma rutinaria todas ellas, siendo la mejor solución metodológica la aplicación simultánea de una atmósfera microaeróbica con hidrógeno, un método de filtración y un medio selectivo (Debruyne y cols., 2008). Sin embargo, las especies predominantes 17

28 implicadas en las infecciones humanas pueden crecer en atmósfera microaeróbica y en medio selectivo sin la necesidad de usar hidrógeno (Baylis y cols., 2000; Silva y cols., 2011). En los últimos años se han desarrollado distintos métodos más o menos rápidos para la detección y confirmación de Campylobacter, tales como la hibridación fluorescente in situ (FISH) (Lehtola y cols., 2006), la aglutinación en látex (Wilma y cols., 1992) o los métodos físicos de enriquecimiento (filtración) (Baggerman y Koster, 1992). Si bien, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es el método más eficaz para la confirmación de los resultados (Silva y cols, 2011). EPIDEMIOLOGÍA Distribución geográfica y reservorios La campilobacteriosis humana representa actualmente la zoonosis más importante a nivel mundial (WHO, 2011) y aunque su incidencia está aumentando en todo el mundo, aún es necesaria más información sobre su prevalencia en los países en vías de desarrollo (Coker y cols., 2002). La presencia de Campylobacter como comensal del tracto digestivo de los animales está muy extendida en todo el mundo, encontrándose incluso en pingüinos de lugares tan aislados como la Antártida (Griekspoor y cols., 2009). En Europa, la presencia de Campylobacter en broilers se ha constatado en Suecia (Hansson y cols., 2010), Alemania (Näther y cols., 2009), Gran Bretaña (Ellis Iversen y cols., 2009), Noruega (Lyngstad y cols., 2008) o Italia (Di Giannatale y cols., 2010); a partir de perros domésticos en Reino Unido (Parsons y cols., 2009), Dinamarca (Hald y cols., 2004) o Suiza (Wieland y cols., 2005) y en otros animales como en cerdos (Payot y cols., 2004) o ganado bovino (Châtre y cols., 2010) en Francia y ovejas en Escocia (García y cols., 2010), entre otros. Del mismo modo, en África, donde la mayor parte de los países se encuentran en vías de desarrollo, se ha aislado Campylobacter en distintas regiones como Kenia, donde se han observado en animales de producción como cerdos, pollos, cabras, ganado vacuno, ovejas y patos, así como en perros domésticos (Turkson y cols., 1988); Etiopía, donde se encontró en pollos y cerdos (Kassa y cols., 2007); en ovejas en Nigeria (Raji y cols., 2000) o en broilers y gallinas ponedoras en el sur del continente (Bester y Essack, 2008). 18

29 Por otro lado, en el sureste de Asia se ha encontrado Campylobacter en aves domésticas en Tailandia (Boonmar y cols. 2005), así como en broilers (Saleha, 2002), patos (Adzitey y cols., 2012) y aves silvestres (Ganapathy y cols., 2007) en Malasia. En países de Oriente Medio, se aisló en aves domésticas, vacas, caballos y camellos en Irán (Baserisalehi y cols., 2007) o en pollos en Jordania (Osaili y cols., 2012). Además, en Asia oriental, se obtuvieron aislamientos a partir de broilers en China y Japón (Chuma y cols., 2001; Chen y cols., 2010) y en ganado bovino (Giacoboni y cols. 1993), perros y gatos en Japón (Misawa y cols., 2001). En Oceanía se ha aislado Campylobacter en distintas especies animales en Australia como perros y gatos (Baker y cols., 1999) o ganado bovino y ovejas (Bailey y cols., 2003), y en aves domésticas (Bates y cols., 2004) y terneros en Nueva Zelanda (Grinberg y cols., 2005). Por último, se ha encontrado Campylobacter en los animales ubicados en América del Sur, como perros, gatos (Tamborini y cols., 2012), gallinas y pollos en Argentina (Notario y cols., 2011); en América Central a partir de cerdos en San Salvador (Pinochet y cols., 1988) o en América del Norte en pavos localizados en Estados Unidos (Olah y cols., 2004). Para obtener una visión esquemática de la enorme difusión de Campylobacter como habitante del tracto intestinal en los animales, en la tabla 2 se muestra la distribución mundial de esta bacteria en diferentes hospedadores. 19

30 Tabla 2. Reservorios de Campylobacter spp. en diferentes estudios a nivel mundial Continente Región Broilers/ gallinas ponedoras Perros/ gatos Cerdos Bovinos Peq rumiantes Pavos Caballos Camellos Pingüinos Aves silvestres Antártida Georgia del Sur + Griekspoor y cols., 2009 Alemania + Näther y cols Dinamarca + Hald y cols., 2004 Payot y cols., 2004 Francia + + Châtre y cols., 2010 Autores Europa África Asia Oceanía Italia + Di Giannatale y cols., 2010 Noruega + Lyngstad y cols., 2008 Reino Unido Ellis-Iversen y cols., 2009 Parsons y cols., 2009 García y cols., 2010 Suecia + Hansson y cols., 2010 Suiza + Wieland y cols., 2005 Kenia Turkson y cols., 1988 Etiopía + + Kassa y cols., 2007 Nigeria + Raji y cols., 2000 África del Sur + Bester y Essack, 2008 Tailandia + Boonmar y cols., 2005 Malasia + + Saleha, 2002 Adzitey y cols., 2012 Irán Baserisalehi y cols., 2007 China + Chen y cols., 2010 Japón Australia Nueva Zelanda + + Giacoboni y cols., 1993 Chuma y cols., 2001 Misawa y cols., 2001 Baker y cols., 1999 Bailey y cols., 2003 Bates y cols., 2004 Grinberg y cols., 2005 América del Norte + Olah y cols., 2004 Ámerica América Central + Pinochet y cols., 1988 Notario y cols., 2011 América del Sur + + Tamborini y cols.,

31 El reservorio principal de Campylobacter lo constituyen las aves domésticas y silvestres así como vacas, cerdos, ovejas, perros y gatos quienes albergan al microorganismo en el tracto digestivo (EFSA Journal, 2012a). Estos reservorios se comportan como portadores asintomáticos, presentando la enfermedad clínica en raras ocasiones (OIE, 2008). Además, en cada uno de los reservorios predominan unas especies determinadas de Campylobacter, siendo C. jejuni y C. coli las especies aisladas con mayor frecuencia en broilers (Ansari Lari y cols., 2011, Henry y cols., 2011); mientras que C. jejuni y C. upsaliensis lo son en perros (Hald y cols., 2004). En la figura 3 se muestran las principales especies de Campylobacter aisladas en distintos reservorios, siendo C. jejuni la más difundida (Keller y cols., 2007). Figura 3. Distribución de las especies de Campylobacter en diferentes reservorios Fuente: Keller y cols., 2007 Los roedores (Meerburg y Kijlstra, 2007) y los insectos, como moscas (Choo y cols., 2011) o escarabajos (Hazeleger y cols., 2008), así como los mamíferos salvajes (Lillehaug y cols. 2005) y los reptiles (Dingle y cols. 2010) también pueden actuar como reservorios. Del mismo modo, el agua subterránea, de la lluvia y de los ríos (Savill y cols., 2001), incluso las amebas (Axelsson Olsson y cols., 2005) puede suponer importantes reservorios de Campylobacter en el medio ambiente. Indicadores epidemiológicos y de salud El porcentaje medio de lotes de broilers positivos a Campylobacter en la UE fue de 75,8 por ciento en el año 2008, con una variación entre los distintos países entre el dos y el cien por cien de lotes infectados, encontrándose España entre aquellos con un mayor porcentaje de lotes positivos (88%), sólo por detrás de Malta y Luxemburgo (96,8% y 100%, 21

32 respectivamente) (Fig. 4) (EFSA Journal, 2010). Por el contrario, los niveles más bajos de infección (menos del 6%) se han observado en Estonia, Finlandia y Noruega (EFSA Journal, 2012a). Respecto a las especies de Campylobacter aisladas, C. jejuni es la más común, seguida de C. coli y C. lari (Keller y cols., 2007; EFSA Journal, 2012a). Figura 4. Prevalencia de Campylobacter spp. en lotes de broilers de la UE en 2008 Fuente: EFSA Journal, 2011 Si atendemos a las canales de pollo, en el año 2008 la prevalencia de Campylobacter en la UE fue del 75,8 por ciento (oscilando entre 4,9% y 100%) (EFSA Journal, 2010). Sin embargo, el porcentaje medio de carne de pollo fresca en la UE contaminada con Campylobacter en el año 2010 fue de 29,6 por ciento, mucho menor que la encontrada en las canales, variando desde un 3,1 hasta un 90 por ciento (EFSA Journal, 2012a). En lo referente a las especies de Campylobacter, como ocurre en los lotes de broilers, C. jejuni se aísla con mayor frecuencia, seguida de C. coli y C. lari (EFSA Journal, 2010; EFSA Journal, 2012a). De acuerdo con la alta proporción de canales de pollo contaminadas con Campylobacter en la UE, España es uno de los países con mayor proporción de canales contaminadas con esta bacteria (92,6%) (EFSA Journal, 2010), así como de carne de pollo fresca (tabla 3) (EFSA Journal, 2012a). 22

33 Tabla 3. Campylobacter en carne de pollo fresca en España, Origen N % positivos N % positivos N % positivos Mataderos , , ,2 Plantas de procesado , , ,0 Comercios , , ,3 Fuente: EFSA Journal, 2012a Por otra parte, más del cincuenta por ciento de los perros domésticos pueden estar infectados con Campylobacter (Hald y cols., 2004), siendo C. jejuni, C. upsaliensis y C. coli las especies más frecuentes en estos animales (EFSA Journal, 2012a). En cuanto a la campilobacteriosis humana, ya desde el año 2005 Campylobacter ha sido la primera causa de zoonosis en la mayoría de los países del continente europeo (EFSA Journal, 2012a). Así, el número de personas afectadas ha seguido aumentando de forma significativa hasta alcanzar los casos confirmados en 2011 (EFSA Journal, 2013), siendo los niños menores de cinco años los que concentran el mayor número de casos (126,8 por habitantes) (EFSA Journal, 2012a). Si lo analizamos por países encontramos tasas de incidencia por cada habitantes que varían entre los 221 casos en Malta y los de la República Checa (OIE, 2013). En la figura 5 se muestra la tasa de incidencia real estimada de la campilobacteriosis humana en la UE (EFSA Journal, 2011). En el resto del mundo, la campilobacteriosis fue también la zoonosis con mayor número de casos en países como Nueva Zelanda (7.033), Australia (17.723), Israel (4.866) (OIE, 2013) o Estados Unidos (2,4 millones de casos al año) (Mead y cols., 1999). Concretamente en España, la campilobacteriosis fue la zoonosis más relevante con casos en el año 2011, seguida de la salmonelosis con casos y la leishmaniosis con 232 casos (OIE, 2013). Así, en la figura 6 se puede observar el número de casos de campilobacteriosis en comparación con el número de casos de salmonelosis en humanos desde el año 2005 hasta el año 2011 en nuestro país (OIE, 2013). 23

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA) (Departamento Técnico e Innovación) Estos resultados fueron publicados en la 9ª y 10ª Conferencia

Más detalles

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS. AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) DIRECCIÓN NACIONAL DE LIBRE COMPETENCIA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADO Nota Técnica: N 25 COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014) 1. 2013: un buen año para el sector exterior La senda de crecimiento de la economía española, que ha ido acelerándose a lo largo del cuarto trimestre de 2013,

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Qué es el virus Schmallenberg y cuál es su origen? El virus de Schmallenberg es un Orthobunyavirus vinculado

Más detalles

Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo

Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo por Verónica Aguilar, Comunicación y Relaciones Públicas, ACNielsen México Con este estudio enfocado al sector Alimentos y Bebidas, se encontró que Agua y Yoghurts

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España 1 Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España EL EMPLEO Y LA INVERSIÓN EN LAS ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES EN ANDALUCÍA 11 Las estimaciones sobre el tamaño de la industria

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012 INTRODUCCIÓN La

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2014.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2014. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2014. La Producción Final Porcina en España se estima próxima a los 6 M, lo que supone el 14% de la Producción Final Agraria y el 37% de la Producción Final

Más detalles

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020 : mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años

Más detalles

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 03-diciembre-2013.- La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha presentado esta mañana los datos de España del

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014 08/2014 Los salarios en España y en la UE Videos En este número... En España Comparativa con la Unión Europea La Encuesta Anual de Estructura Salarial tiene como objetivo realizar estimaciones de la ganancia

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

GUIA DE BIOSEGURIDAD

GUIA DE BIOSEGURIDAD GUIA DE BIOSEGURIDAD Qué entendemos por bioseguridad? Bajo el concepto de bioseguridad entendemos el conjunto de medidas que pueden y deben tomarse para: Evitar la introducción de un patógeno (Bioseguridad

Más detalles

Se han descrito infecciones por C. jejuni, C. coli y C. fetus en todo el mundo:

Se han descrito infecciones por C. jejuni, C. coli y C. fetus en todo el mundo: CAMPILOBACTERIOSIS La campilobacteriosis (también conocida como enteritis por Campylobacter, enteritis vibriónica o vibriosis) está causada por Campylobacter, un bacilo Gram negativo, microaerófilo, móvil,

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

El comercio exterior en Asturias

El comercio exterior en Asturias El comercio exterior en Asturias Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio Regional REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/i1/ 1 1. Introducción

Más detalles

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina. LA TRIQUINOSIS QUÉ ES LA TRIQUINOSIS? Es una enfermedad causada por las larvas enquistadas de un gusano del género Trichinella del que existen varias especies. En Aragón se encuentran la Trichinella spiralis

Más detalles

XVIII Jornadas Nacionales de la Carne y de la Seguridad Alimentaría I Encuentro Hispano-Marroquí de la Carne

XVIII Jornadas Nacionales de la Carne y de la Seguridad Alimentaría I Encuentro Hispano-Marroquí de la Carne Sérgio Rodeia XVIII Jornadas Nacionales de la Carne y de la Seguridad Alimentaría I Encuentro Hispano-Marroquí de la Carne Los Auxiliares de Inspección Veterinaria en el marco europeo Federación de Veterinarios

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia... DESEMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Y LA EURO ZONA DICIEMBRE DE 2004 Índice 1. Introducción...Página 2 2. Conceptos...Página 3 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO

VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO pavos VISIÓN GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE CARNE DE PAVO Gregori Dolz y Roser Dolz Ph Ibérica Con este artículo iniciamos una serie monográfica de artículos técnicos sobre la producción de pavos. Antes

Más detalles

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Consumo de agua y estrategias de ahorro Consumo de agua y estrategias de ahorro Fuente: Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico de Castilla y León. Portal Veterinaria Albéitar. Extraído de Universoporcino (www.aacporcinos.com.ar) Que

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales

La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales La Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España recoge información de todas las filiales extranjeras con actividad principal

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

Informe de Mercado del Sudeste Asiático Informe de Mercado del Sudeste Asiático Este informe analiza el mercado de carne vacuna de los siguientes países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán y los principales países que conforman la

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Jornada sobre modernización n de la inspección n de la carne en mataderos

Jornada sobre modernización n de la inspección n de la carne en mataderos Jornada sobre modernización n de la inspección n de la carne en mataderos Perspectivas de futuro en España. a. Punto de vista de los distintos actores de la cadena alimentaria 16 de noviembre de 2011 Madrid

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE 30 de agosto de 2013 - El impacto de la crisis sobre la reducción de nuevas empresas fue muy superior en España que en el resto de países avanzados. - Las

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

El crecimiento del rodeo bovino de la India es consecuencia directa del crecimiento de su producción lechera. A pesar de poseer el mayor rodeo bovino

El crecimiento del rodeo bovino de la India es consecuencia directa del crecimiento de su producción lechera. A pesar de poseer el mayor rodeo bovino INDIA I. La producción de carne en India India es el principal productor de leche del mundo con una producción de 117 millones de tn, el cuarto productor en carne (total) con 6,09 millones de tn (4to puesto)

Más detalles

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015 INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2014-2015 VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, EVALUACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

Chocolates y derivados del cacao

Chocolates y derivados del cacao Chocolates y derivados del cacao El mercado español de chocolates y derivados del cacao continúa mostrando un significativo dinamismo, debido a las estrategias de innovación y de nuevos lanzamientos impulsadas

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes sobre el virus del Ébola Medidas de prevención para viajeros Mensajes clave I. Introducción El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 36. millones de euros desde su máximo en 28 debido al descenso de los precios Entre 28 y 21 ha caído tanto el valor de

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION:

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION: SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA EXPLOTACION: Programa de higiene y código de buenas practicas en la producción primaria Jornada de higiene y seguridad alimentaria en el sector ganadero 15 noviembre 2007. Vitoria

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Informe SIP-InterPIG 2011

Informe SIP-InterPIG 2011 Informe SIP-InterPIG 211 ESPAÑA - EUROPA Costes de producción y resultado económico comparados Introducción Este informe recoge una descripción y análisis de los resultados técnicos y económicos del sector

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos

Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos REF: HORAS: HORAS: K439 27 horas lectivas 03 horas practicas OBJETIVOS Trata acerca de cómo deben actuar todas aquellas personas que trabajan en empresas

Más detalles

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2014

SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre 2014 SECTOR CALZADO. Comercio exterior. Enero-septiembre LAS EXPORTACIONES DE CALZADO, EN LOS PRIMEROS NUEVE MESES DEL AÑO, CONTINÚAN SU TENDENCIA ALCISTA CON UN AUMENTO DEL 15%. Las exportaciones de calzado

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

El mercado de productos de pescado en Eslovaquia

El mercado de productos de pescado en Eslovaquia El mercado de productos de pescado en Eslovaquia Abril 2014 Este estudio ha sido realizado por Lourdes Toledano Valero, bajo la supervisión de la Este resumen ejecutivo presenta un análisis general del

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DG DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓIN PRIMARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN Ante el riesgo de aparición de brotes de EVP, enfermedad de declaración obligatoria, incluida en el Real Decreto 2454/1996 y Orden APA/1668/2004,

Más detalles

Presentación. Destinatarios

Presentación. Destinatarios Curso ICA de: DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VETERINARIA Presentación Durante el transcurso de los últimos tiempos, se han logrado explicar los motivos por los cuales las personas están tan unidas a sus animales

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina Publicado el: 01/10/2012 Autor/es: María Catena, Dr, M.V. Área de Enfermedades Infecciosas, Fac. de Cs. Vet- UNCPBA La tritrichomoniasis y campylobacteriosis

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. II CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNIA Facultad Veterinaria de Lugo

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Ref.: -INFORME PUBLICABLE- Ref.: Análisis de tecnología para la detección y transferencia de nuevas ideas de producto y/o nuevas iniciativas empresariales en el ámbito del diagnóstico médico y -INFORME PUBLICABLE- Zamudio, 20 de

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA REVISIÓN N DEL SEGURO AVIAR DE PUESTA MADRID, 17 DE JUNIO DE 2009

PROPUESTAS PARA LA REVISIÓN N DEL SEGURO AVIAR DE PUESTA MADRID, 17 DE JUNIO DE 2009 PROPUESTAS PARA LA REVISIÓN N DEL SEGURO AVIAR DE PUESTA MADRID, 17 DE JUNIO DE 2009 LEGISLACIÓN N VIGENTE Decreto 332/1995 de 27 de diciembre de 1995, por el que se establecen las ayudas para el fomento

Más detalles

CaniLeish : Metodología de aplicación

CaniLeish : Metodología de aplicación CaniLeish : Metodología de aplicación Clínica de Petits Animals Albet www.albet.es clinicaveterinaria@albet.es El mercado informa de la disposición de una posible vacuna frente a la LEISHMANIOSIS. Enfermedad,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA LA GRAN DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA En España, alrededor del 80% de las compras de alimentos se realizan a través de los llamados canales dinámicos

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Versión final 8 de junio de 2009

Versión final 8 de junio de 2009 GRUPO DE EXPERTOS «PLATAFORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE DATOS ELECTRÓNICOS PARA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS GRAVES» ESTABLECIDO POR LA DECISIÓN 2008/324/CE DE LA COMISIÓN

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN

PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN 25 PAÍSES BAJOS GLOBALIZACIÓN Anualmente, el Monitor de Globalización de CBS (Oficina Central de Estadística) publica una amplia variedad de nuevas estadísticas sobre la naturaleza de la internacionalización

Más detalles

Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control

Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control Introducción Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control Pedro Villegas-Narváez Universidad de Georgia Centro de Diagnóstico e Investigación Aviar Facultad de Medicina Veterinaria

Más detalles

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles