DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA"

Transcripción

1 Página 0 de 37 Senasica Dirección General de Sanidad Vegetal DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA 2 de 2 Autorizó: Dr. Javier Trujillo Arriaga Revisó: Ing. Héctor Manuel Sánchez Anguiano Supervisó: Ing. Martín Ramírez del Ángel Elaboró: Ing. Juan Carlos Ramírez Sagahón Ing. Susana Romero Bautista Revisión: 2 Autorizado por: Revisado por: Supervisado por: Elaborado por: Fecha: Dr. Javier Trujillo Arriaga Ing. Héctor Manuel Sánchez Anguiano Ing. Martín Ramírez del Ángel Ing. Juan Carlos Ramírez Sagahón Ing. Susana Romero Bautista Noviembre/2008 Documento de consulta de la NOM-081-FITO-2000.

2 Página 1 de 37 INDICE I. GENERALIDADES Introducción 1. Objetivos 2. Usuarios II. EXPLORACIÓN 1. Qué es la exploración? 2. Organización de la exploración 2.1 Cuándo realizar la exploración 2.2 Dónde realizar la exploración 2.3 Cómo realizar la exploración 3. Planificación de la exploración 4. Información generada de la exploración III. MUESTREO 1. Toma de muestras 2. Evaluación de densidades IV. MEDIDAS DE COMBATE 1. Control biológico Introducción 1.1 Búsqueda de hongos entomopatógenos nativos 1.2 Consideraciones para el uso de hongos entomopatógenos 1.3 Calibración del equipo de aplicación 1.4 Aplicación 1.5 Seguimiento 2. Control químico Introducción 2.1. Productos a utilizar 2.2. Tipos de aplicación 2.3. Consideraciones para la aplicación del control químico

3 Página 2 de Poblaciones a combatir 3. Control cultural V. CAPACITACIÓN VI. VII. DIVULGACIÓN GENERACIÓN DE INFORMES DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA 1. Registro de datos 2. Sistematización VIII. IX. RESPONSABILIDADES SUPERVISIÓN X. EVALUACIÓN XI. XII. DEFINICIONES BIBLIOGRAFÍA

4 Página 3 de 37 I.- GENERALIDADES Introducción La langosta Schistocerca piceifrons Walker, es una de las plagas agrícolas más importantes en el Sureste de la República Mexicana y se considera plaga potencial para otros Estados de la Vertiente del Golfo de México y del Pacífico; lo anterior, debido a que llega a atacar hasta 400 especies vegetales. En México los cultivos más afectados son: maíz, fríjol, sorgo, arroz, soya, cacahuate, caña de azúcar, chile, tomate, cítricos, plátano, coco y pastizales, entre otros. Tiene un alto potencial reproductivo y la capacidad de formar mangas que consumen en 24 horas 5 veces su peso, por lo que una manga de 3 000,000 de langostas llega a consumir hasta 30 toneladas de vegetación; esto aunado a que logra desplazarse grandes distancias en poco tiempo (hasta 20 km/hora). Las características anteriormente señaladas, son adquiridas cuando la langosta pasa de la fase solitaria a la fase gregaria, dependiendo de las condiciones del medio donde habitan. La característica de formar mangas en ciertos lugares y tiempo, ha determinado que la forma de luchar contra ella sea principalmente de carácter preventivo; el cual consiste en abatir las poblaciones con oportunidad en la etapa de saltón y adulto en infestaciones bajas, impidiendo que formen bandos y mangas respectivamente, y por consiguiente lleguen a causar daños económicos. Por otra parte, en México la campaña contra esta plaga se encuentra implementada en los Estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Con el fin de mantener una baja densidad de población de la plaga, evitar la formación de mangas, su invasión y daños a los cultivos agrícolas y pastizales, el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, por medio de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, conjuntan esfuerzos para llevar a cabo el manejo integrado de la plaga. 1.- Objetivos Objetivo general: Este manual está dirigido al personal técnico que opera la campaña fitosanitaria, a fin de contar con la herramienta técnica que le permita detectar oportunamente y mantener a la langosta bajo control, y lograr que no represente peligro para los cultivos agrícolas y pastizales.

5 Página 4 de 37 Objetivos específicos: Prevenir la formación de mangas, para evitar su invasión y daño económico a áreas agrícolas sin presencia de la plaga. Reducir al mínimo las pérdidas a la agricultura y ganadería, así como los costos de control mediante el combate oportuno de la plaga. Fomentar el uso de alternativas de control tendientes a preservar el medio ambiente. 2.- Usuarios El presente manual operativo está dirigido a los profesionistas de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, encargados de las actividades técnicas de la campaña contra langosta, en los Estados en los que se opera (Campeche, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán) y cualquier estado que se vea afectado por la presencia de la plaga.

6 Página 5 de 37 II.- EXPLORACIÓN 1. Qué es la exploración? Es la actividad que consiste en efectuar una revisión de extensiones grandes en el menor tiempo posible. Con ella se obtiene información de la situación acridiana para un periodo dado, situación que depende generalmente de los factores ambientales. Ésta nos permitirá determinar la distribución y densidad de la langosta sobre un área, para evaluar poblaciones que pudieran o no requerir de un control, y así evitar el surgimiento de poblaciones gregarias. Ésta actividad en los periodos de poblaciones bajas, es la base de la lucha preventiva. 2. Organización de la exploración 2.1. Cuándo realizar la exploración A fin de seguir la evolución de las poblaciones solitarias de langosta y detectar poblaciones gregarias, las exploraciones se deben realizar durante todo el año, poniendo especial atención en el estado biológico a detectar y época del año, de acuerdo a lo siguiente: a) El periodo de noviembre-abril, constituye la época seca cuya duración es de aproximadamente 6 meses, y es en éste periodo en el que se realiza la detección y control de adultos, antes de la época de oviposición que dará origen a la primera generación del año. En este periodo se aprovechan los factores favorables como la diapausa imaginal de la langosta y el fácil acceso a los terrenos, ya que están más descubiertos debido a la vegetación seca. b) En el periodo de mayo a diciembre se desarrollan las dos generaciones de ninfas de langosta, siendo el de mayo agosto en el que se debe realizar la exploración de ninfas de la primera generación. Esta época es quizás la más importante, en cuanto a los daños que pueda ocasionar la plaga (debido a que es la época en que se tiene una mayor superficie con cultivos establecidos) y a la intensidad y frecuencia de las exploraciones, ya que es la generación más corta y se tiene muy poco tiempo para detectar las poblaciones gregarias y realizar el control oportunamente. c) Durante los meses de julio - septiembre, se realizará la detección de adultos de la primera generación, antes de que se inicie la oviposición que dará origen a la segunda generación.

7 Página 6 de 37 d) Finalmente, en el periodo de finales septiembre a diciembre, se realizarán actividades para la detección de poblaciones de ninfas de la segunda generación. P O B L A C I O N E S D E A D U L T O S Y N I N F A S ENE Exploración adulto Exploración adulto Exploración adulto Adultos (2ª Generación) Exploración oviposturas Exploración ninfa Ninfas (1ª Generación) Adultos (1ª Generación) Exploración oviposturas Exploración ninfa Ninfas (2ª Generación) FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Adultos (2ª Generación) POBLACION DE ADULTOS POBLACION DE SALTONES Gráfica 1.- Periodos de exploración de adultos y ninfas de langosta. Nota: Los periodos pueden variar dependiendo de la zona y condiciones ambientales presentes Donde realizar la exploración a) Las exploraciones se realizarán en áreas identificadas, donde tradicionalmente se reproduce y crece el insecto, incluyendo áreas de invasión. b) Se explorarán áreas donde anteriormente se detectó presencia de la plaga, enfatizando en aquellas en las que se sospeche se dieron las oviposiciones. c) Deben explorarse los lugares que presenten condiciones favorables para la presencia de la plaga tales como: mezcla de varias especies vegetales y vegetación que no sobrepase los 2.5 metros de altura. d) Revisar los lugares aledaños a áreas quemadas y en la misma dirección del viento, ya que hacia allí se desplazarán las poblaciones de insectos solitarios e iniciará la densación, la cual, es una causa principal de gregarización.

8 Página 7 de 37 e) Explorar aquellos lugares cuyos cultivos han sido abandonados por algún tiempo, ya que estos espacios son ideales para la formación de nuevos focos de infestación, así como, orillas de drenes, canales, lagunas, etc. f) Explorar agostaderos, potreros y áreas forestales que son quemados cada año. g) En la época de ovipostura, el sitio explorado y que se haya identificado como sitio de oviposición deberá ser revisado. Primero se revisarán algunos ejemplares para observar si las hembras detectadas están grávidas o ya ovipositaron. Los indicadores para determinar que una hembra ya ovipositó serán las valvas destrozadas, el abdomen blando y no se detectará presencia de masa de huevecillos al abrirla. En caso de haber ovipositado, se deberán de hacer muestreos en el suelo para detectar las masas de huevecillos (falsas ootecas), el indicador serán los orificios en el suelo y la presencia del tapón esponjoso. Hay que verificar que realmente haya ovipositado y no solo sean orificios de prueba (Fig. 1). Si se detectan masas de huevecillos, deben ser destruidas mediante el barbecho y rastreo para dejarlas expuestas a los depredadores y al sol. Si no es posible realizar dicha actividad, se le dará seguimiento para una vez emergidas las ninfas realizar el control biológico o químico. B A Fig. 1 Oviposturas de langosta. A) Orificios, B) Tapón esponjoso

9 Página 8 de Cómo realizar la exploración. La exploración se puede realizar de manera virtual (por medio de imágenes satelitales y mapas de distribución geográfica) y terrestre. Ésta última es la más común, para la cual: a) Se deberá establecer una ruta de exploración, usando la cartografía digital del INEGI a escala 1:50,000, visitando periódicamente las áreas identificas como favorables para la presencia de la plaga. b) Las áreas exploradas deberán ser ubicadas mediante GPS, levantando un punto cada 100 ha como máximo, que indique el área explorada y se anotara la información en el formato de campo (Formato 1. Prospección Antiacridiana). El punto de la ubicación deberá tomarse en coordenadas geográficas (latitud, longitud) especificándola en grados decimales (GG.DDDDD) con al menos 5 decimales para obtener una buena precisión; utilizando el Datum WGS84. Así mismo, es importante que al tomar el punto se cerciore que el GPS identifique 4 satélites como mínimo, para tener menor grado de error. La detección de poblaciones en crecimiento, determina que el explorador realice una revisión intensiva, de acuerdo a lo siguiente: o Georeferenciar el punto y determinar el área de infestación de la plaga mediante recorridos periféricos dentro de la zona explorada extensivamente. o Cuando la superficie infestada es extensa, es necesario dividir la zona en áreas para facilitar ésta acción. Las rutas transversales son importantes porque dan una mejor definición de los límites de la infestación y una idea de la severidad de la plaga en la región. 3. Planificación de la exploración La cobertura del área a explorar debe estar organizada en rutas. El área determinada como ruta de exploración debe ser revisada considerando la biología y comportamiento de la plaga, época del año, vías de acceso y composición de la vegetación. Las zonas exploradas deben ser revisadas constantemente para detectar oportunamente a la plaga, al menos una vez por mes se deberá revisar la misma área, y cuando se tengan poblaciones gregarias se realizarán por lo menos una vez cada 15 días.

10 Página 9 de 37 La cartografía y mapas actualizados deben ser utilizados para conocer detalladamente la situación general de la zona y facilitar la exploración, al conocer las vías de acceso, fuentes de agua, topografía y otras variables que orienten al explorador. 4. Información generada de la exploración Los aspectos determinantes para predecir el crecimiento de la plaga dentro de ciertas zonas y que deben ser considerados dentro de los informes de las exploraciones, son los siguientes: a) Fecha de la exploración. b) Coordenadas geográficas del punto levantado mediante GPS (geoposicionador satelital) en el área explorada. c) Especies vegetales predominantes y su asociación, especificando la fenología de la vegetación, la cobertura y el desarrollo, poniendo especial atención a aquellas que sirven de refugio y alimento para ninfas y adultos, abrigo contra la intemperie (viento, lluvia, depredadores, etc.) y que a la vez influyen sobre la distribución espacial de los individuos, modificando su densidad y sus relaciones sensoriales. d) Presencia de concentraciones de agua y riachuelos. e) Se debe determinar la naturaleza del suelo (arena fina, arena gruesa, arcilla, etc.), así como, la profundidad de la humedad. f) Presencia de ganado, apiarios y campamentos o pequeñas poblaciones. g) Condiciones ambientales. h) Presencia de la plaga, características físicas (color, tamaño), estado biológico (huevo, estadio ninfal, adulto), estado fásico, porcentaje de infestación y la superficie que ocupa. El informe se deberá complementar con datos proporcionados por los campesinos o ganaderos. Para el registro de ésta información se utilizará el Formato 1 Prospección Antiacridiana.

11 Página 10 de 37 III. MUESTREO. Ésta actividad estará basada en los resultados de la exploración, para la obtención de datos representativos y precisos sobre las poblaciones de langosta y su evolución, y sólo se realizará en aquellos puntos en los que el explorador detecte poblaciones solitarias o en transición, en concentraciones que se sospeche rebasen el umbral de acción. Las poblaciones gregarias o agrupadas, no requerirán de un muestreo. 1. Toma de muestras a) Cuando se tenga duda sobre alguna especie en particular, se deberán colectar las langostas, utilizando una red entomológica de golpeo o bien en forma manual. Se recomienda que la colecta se realice de 6 a 8 horas de la mañana, antes de que la plaga tenga actividad, para evitar se escape. La mayor actividad se registra entre las 10:00 y las 15:00 horas del día. b) Para su identificación se hará uso de la información proporcionada en el manual operativo de biología y hábitos de la langosta. En caso de no poder realizar la identificación, las muestras deberán enviarse al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria o a cualquier laboratorio de diagnóstico fitosanitario aprobado en Entomología para su respectiva identificación, con costo al interesado. c) La muestra colectada debe contar con los datos siguientes: o o o o o o Número de la muestra Fecha de la colecta Localidad y Municipio Vegetación donde fue localizada (Nombre científico y/o nombre común de la planta hospedera) Nombre del colector Fecha de envío 2. Evaluación de densidades Para la evaluación de densidades tanto de ninfas como de adultos, es importante definir las principales formaciones acridianas que presenta la langosta, para tener idea de qué poblaciones tenemos como resultado del muestreo. Las principales son las siguientes: a) Solitarios: Formación constituida por individuos solitarios dispersos en bajas densidades, donde los insectos se localizan de distancias medias hasta centenares de metros. Interacciones débiles a nulas, limitadas a la actividad al momento de la cópula. Movilidad mínima, desplazamiento individual sin ningún

12 Página 11 de 37 estímulo mutuo. Normalmente predominan coloraciones verdes en estados ninfales. b) Agrupados, manchones: Formación débil, constituida por congregans y/o solitarios agrupados frecuentemente por manchas de densidad elevada a muy elevada. Interacciones desde débiles a muy frecuentes, movilidad variable en función de la gregaridad de los individuos. c) Bandos, mangas: Formación constituida de gregariaptos en densidades muy altas. Interacciones muy frecuentes e importantes. Movilidad elevada y considerablemente coordinada. Todos los individuos se desplazan en una misma dirección. Es importante calcular la densidad poblacional en las zonas exploradas para determinar si se requiere llevar a cabo una medida de control. a) Densidad de Ninfas. - La determinación de la densidad de ninfas se hará mediante el método conteo a la vista (Fig. 2), el cual consiste en: 1.- Delimitar un cuadro imaginario de 1 m Caminar alrededor del cuadrado anotando el número de ninfas que se escapan como consecuencia de la perturbación. 1 metro 1 metro Fig. 2 Método de conteo a la vista para determinar la densidad media de ninfas. 3.- Repetir esta operación 5 veces en diversos puntos.

13 Página 12 de 37 El promedio de esta operación nos determinará las densidades. Alta: > 5 ninfas/m 2. Media: = 1 a 5 ninfas/m 2. Baja: < 1 ninfas/m La densidad media ninfal por hectárea, se obtiene por la fórmula: D.M. Ninfas= Número de ninfas X 10,000 Número de repeticiones El umbral económico que se deberá de considerar para establecer acciones de control es: U.E. Ninfas= De tercer estadio en adelante 5 ninfas / m 2 o 50,000 ninfas/ha. El horario de exploración y muestreo idóneo es de 7 a 9 a.m., con viento débil o nulo. b) Densidad de Adultos. - La determinación de la densidad de adultos consiste en: 1.- Contar todos los adultos que vuelan sobre una banda de 100 metros de largo y 1 metro de ancho, al pasar el observador (Fig. 3). 1 metro Adultos en vuelo 100 metros Fig. 3 Método de conteo a la vista para determinar la densidad media de adultos 2.- Son necesarias 5 repeticiones hechas al azar.

14 Página 13 de 37 El promedio de esta operación nos determinará las densidades. Alta: > de 30 adultos/100 pasos Media: = 10 a 30 adultos/100 pasos. Baja: <10 adultos/100 pasos. 3.- Para obtener la densidad media de adultos por hectárea utilizará la fórmula: D. M. Adultos= Número de alados localizados x 10,000 Superficie evaluada* Superficie evaluada* = 100 X (número de conteos) El umbral que se deberá considerar para establecer acciones de control podrá determinarse a partir de las densidades medias. - Esta evaluación debe hacerse en las primeras horas de la mañana, cuando la temperatura es aún baja y la actividad del insecto es menor. Así mismo, debe efectuarse cuando el viento sea nulo o débil, deberá hacerse en contra del viento, para evitar contar un mismo insecto varias veces. - Es importante que el personal de campo tenga experiencia en reconocer la especie, para poder determinar la langosta que les interesa contar, ya que hay casos en los que se puede encontrar más de una especie diferente en un área. Por lo que, cuando se tenga duda en el porcentaje de especimenes de S. piceifrons, se deberán hacer colectas mediante redes entomológicas y hacer el conteo para determinar el porcentaje de cada una de las especies presentes, y se tendrá que descartar aquellas que no sean S. piceifrons. - Estas evaluaciones de densidad se efectuarán como una estrategia desde el punto de vista de lucha preventiva. Esto significa que los conteos se deben realizar sólo en poblaciones de baja densidad. Cuando se tiene la existencia de una población muy densa, es decir, no cuantificable, se procederá inmediatamente a realizar el control químico.

15 Página 14 de 37 IV. MEDIDAS DE COMBATE 1. Control Biológico Introducción. Desde 1993, la Dirección General de Sanidad Vegetal a través de la Subdirección de Control Biológico del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, desarrolla estrategias para el uso del control microbiano de langosta. Las experiencias desarrolladas indican que la estrategia de control biológico que se debe implementar para esta plaga es el control microbiano a base de Metarhizium anisopliae var. acridum, el cual, es un hongo identificado como parasito facultativo, que posee conidias que constituyen la unidad infectiva. El proceso infectivo se cumple en tres etapas. La primera es la germinación de esporas y penetración de hifas al hospedero, lo cual dura hasta 4 días. La penetración es a través de la cutícula o vía oral. La segunda etapa es la invasión del tejido hasta causar la muerte del insecto, esta etapa puede durar 3 días. La tercera etapa corresponde a la esporulación e infección a otros insectos Búsqueda de hongos entomopatógenos nativos Se deben de realizar colectas de langosta de todos los estadíos ninfales y adultos jóvenes, especialmente de aquellas de las que se tenga sospecha de haber sido infectadas por algún hongo entomopatógeno. Posteriormente, se colocarán los insectos por separado en cajas de petri, con papel filtro humedecido con una gota de agua estéril y sellada con parafilm, a manera de cámara húmeda. Posteriormente se conservan durante 6 días a 27 C, para inducir el desarrollo de hongos en caso de encontrarse presentes. Por último, se conservan en refrigeración a 4 C, pero no por más de 30 días, antes de ser enviados con todos sus datos al Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, para su aislamiento y control. La muestra colectada debe contar con los siguientes datos para su envío: - Número de la muestra - Fecha de la colecta - Localidad y Municipio - Vegetación donde fue localizada (Nombre científico y/o nombre común de la planta hospedera) - Nombre del colector - Fecha de envío

16 Página 15 de 37 Es importante que el material que se colecte durante las exploraciones se reproduzca dentro de cada región u Estado, a fin de que la cepa nativa se encuentre bajo las mismas condiciones ambientales y se obtenga una mayor efectividad Consideraciones para el uso de hongos entomopatógenos a) Se debe almacenar en lugares frescos, sin exceso de humedad. b) Conservar y almacenar en el empaque original, etiquetado y cerrado herméticamente, separado de cualquier producto químico. c) La aplicación de los hongos entomopatógenos no debe coincidir con aplicaciones de fungicidas y debe realizarse preferentemente por la mañana o por las tardes, cuando la radiación solar no es muy fuerte, para evitar los rayos del sol directo al producto y la posibilidad de lluvia. d) Su empleo no debe limitarse solo a lugares húmedos, debido a que el aceite que se emplea para su aplicación tiene como función encapsular las conidias del hongo, protegiéndolas de la desecación. Así mismo, la humedad natural del insecto es apropiada para la eficacia del hongo. e) Cerciorarse de usar equipos limpios, de boquilla cónica de gota fina, asperjando bien las partes de la planta donde se encuentra la plaga Calibración del equipo de aplicación. El objetivo de la calibración es aplicar la cantidad correcta de mezcla por unidad de área. Para lo cual, se deben considerar factores tales como: a) La cobertura requerida b) El tipo de superficie a tratar, densidad de plantación y densidad foliar (el follaje espeso puede necesitar un mayor volumen de aplicación). c) El tamaño de gota Así mismo, se deberán de considerar las siguientes variables: a) La concentración del producto en el aceite (g/l ó ml/l). b) La descarga de la boquilla. c) El ancho de descarga en metros, el cual depende del ángulo de aspersión de la boquilla y la altura a la cual se mantenga la boquilla por encima de la vegetación. d) La velocidad de desplazamiento del aplicador, medida en Km/h ó en m/seg. Esta se encuentra inversamente relacionada con la tasa de aplicación: a mayor velocidad menor tasa de aplicación. Una velocidad de aplicación recomendable se encuentra entre los 4 y 6 km/h. Si la velocidad de

17 Página 16 de 37 aplicación es muy rápida, se favorece la deriva y la sub-dosificación, si por el contrario la velocidad es muy baja los tiempos de aplicación pueden ser muy largos, favoreciéndose la sobre-dosificación. e) El área total a ser asperjada en m 2 o hectáreas. Para realizar la calibración del equipo se deberá: a) Verificar la ausencia de fugas o pérdidas que se tenga en mangueras, uniones, sellos, llaves y boquillas. b) Calcular cuántos metros lineales se deben aplicar para cubrir cierta superficie c) Llenar el tanque de la bomba hasta una marca conocida. d) Aplicar la superficie requerida a una velocidad normal que pueda ser mantenida bajo condiciones de campo (en terreno plano u ondulado, evitando obstáculos) durante el período normal de trabajo. e) Medir cuanto aceite se necesita para volver a llenar la aspersora hasta la marca. f) Para obtener el volumen de aplicación por hectárea, multiplicar: Volumen de aplicación = (L/ha) Volumen usado en el área prueba Tamaño del área de prueba X 10,000 m Aplicación La aplicación del entomopatógeno, debe ser a Bajo Volumen a una concentración de 2-4 X10 12 conidios/ha lo que equivale a aplicar de 25 a 75 g de hongo formulado (conidios) los cuales deben ser suspendidos en 1-3 litros de aceite respectivamente, dependiendo de la altura, densidad y tipo de vegetación (a mayor vegetación y altura, mayor cantidad de producto a aplicar). Las aplicaciones serán dirigidas principalmente a los primeros estadios ninfales (ninfa 1 y ninfa 2), ya que estas etapas son las más susceptibles Seguimiento Los efectos sobre la langosta se comienzan a observar después de los 7 días de realizada la aplicación del entomopatógeno, presentándose una coloración rojiza en el insecto y posteriormente, la esporulación del mismo.

18 Página 17 de 37 Para darle seguimiento, es necesario observar las poblaciones tratadas antes de realizar la aplicación y realizar visitas periódicas para determinar la evolución de las poblaciones aplicadas. La información que resulte del control se deberá registrar en el formato1 Prospección Antiacridiana. 2. Control Químico Introducción El uso de insecticidas químicos constituye, hasta la fecha, el método más rápido y efectivo para controlar las altas poblaciones de langosta (bandos-mangas), durante los periodos de la plaga. El periodo ninfal, es el más recomendado para el control, si lo que se pretende es el realizar una lucha preventiva, sin embargo, las langostas permanecen en ese estado solo unas cuantas semanas y es poco probable que todas puedan ser destruidas cuando se encuentran en esa etapa, por lo que hay que estar preparados para realizar el control de todos los estados biológicos de la plaga Productos a utilizar Las acciones de control están basadas en los resultados de la exploración y muestreo, y se utilizarán los siguientes productos. a) Malatión.- Producto prácticamente inocuo para mamíferos y aves. La dosis es de g de i.a/ha. Es de rápida acción, pero no presenta persistencia. Éste producto debe ser utilizado en todos los estados biológicos de la plaga. b) Cipermetrina.- Este producto es tóxico para abejas, peces y otras formas de vida acuática. Durante el manejo del producto no contamine el aire, suelo, ríos, lagos, presas o depósitos de agua. La dosis recomendada es 20 kg/ha, está formulado como polvo seco, listo para su aplicación en forma espolvoreada, ya sea con equipo manual o mecánico. c) Fipronil.- Actúa por contacto y por ingesta. La efectividad del fipronil es muy alta, sin embargo, puede provocar la muerte de abejas. La dosis recomendada es de 10 ml/ha (2g i.a./ha), en suspensión acuosa. Este producto presenta bondades importantes ya que en áreas con escasez de agua o difícil acceso puede aplicarse a UBV con aceites.

19 Página 18 de 37 d) Zeta-Cipermetrina.- Registrado para langosta, a una dosis de 33 a 44 g de i.a./ha. Iniciar las aplicaciones cuando se detecten los primeros adultos y/o ninfas en los cultivos de maíz y sorgo. La dosis baja se aplicará cuando la presión de la plaga inicia y la dosis alta para infestaciones severas. e) Fenitrothión.- Producto poco tóxico para los mamíferos y se ha mostrado muy efectivo para adultos y saltones. Su dosis varía de g de i.a./ha, posee una buena acción de choque pero su persistencia en condiciones tropicales es baja (2-3 días). f) Paration metilico en polvo.- Producto tóxico para mamíferos y aves, muy efectivo para saltones y adultos. Puede aplicarse en polvo al 3 % (20 a 25 kg/ha) o líquido (1 1.5 L/ha), lo cual depende de la disponibilidad de agua en cada zona en particular. La elección de alguno de los insecticidas mencionados anteriormente, estará en función de la presencia de ganado y cuerpos de agua, ya que algunos pueden ser muy tóxicos a animales y peces. Asimismo, cuando las superficies infestadas así lo requieran, el uso de equipo aéreo puede ser considerado bajo ciertas reservas, ya que el control debe realizarse lo más rápido posible a fin de impedir la formación de adultos y con ello la presencia de mangas Tipos de aplicación a) Los productos pueden aplicarse en seco ya sea cuando son polvos o cebos envenenados. En estos tipos de formulación la concentración de los insecticidas es generalmente baja. b) El método más recomendado es el uso de productos en formulaciones a base de aceite en aplicaciones al Ultra Bajo Volumen (UBV). Este tipo de formulación se aplica concentrada sin ser diluida o mezclada en agua. Los productos utilizados de ésta forma proporcionan un mayor rendimiento y garantizan una óptima repartición del producto a dosis más bajas, y es muy eficiente el lugares donde el agua es escasa. c) En las emulsiones concentradas las gotas presentan un alto grado de evaporación y requieren de grandes cantidades de agua, situación que limita su aplicación, debido a que en las zonas donde se localiza la plaga, ésta es escasa.

20 Página 19 de Consideraciones para la aplicación del control químico a) Debe iniciarse cuando se encuentre una densidad mínima de 5 saltones o ninfas por metro cuadrado o cuando se cuenten en promedio 30 adultos por cada 100 pasos. b) El combate se realizará en los núcleos compactos de población de langosta, de cualquier magnitud y cromatismo, ya que en estas condiciones los hábitos de la plaga tienden a la gregarización. c) No debe aplicarse en horas de temperaturas altas, ya que bajo esas condiciones se producen corrientes ascendentes que alejan el insecticida de la superficie a tratar y la evaporación es mayor. Se deben tener en cuenta los estadíos de la plaga para realizar un buen control y considerar un margen de tiempo entre una y otra aplicación. d) Es necesario verificar la mortalidad posterior al tratamiento, para evaluar su eficacia. Mortalidades superiores al 90% se consideran aceptables. En caso de haber realizado un mal control, se tendrá que recurrir a una nueva aplicación, por lo que existirá una mayor presión de selección y alto riesgo de manifestación de resistencia de la plaga. Para insecticidas de acción residual prolongada, la evaluación debe ser a los 6 días y para los de contacto, después de 4 horas de la aplicación. Para el combate de esta plaga, se utilizarán exclusivamente los plaguicidas especificados dentro del presente manual operativo. 2.4 Poblaciones a combatir a) Manchones Debe realizarse contra los manchones, grupos y bandos de pequeños tamaños encontrados en el momento de la prospección. En el caso de una infestación por manchones dispersos en grandes superficies, se debe tratar toda la zona, sobre todo cuando los manchones están próximos entre sí y separados por espacios poblados de numerosos individuos solitarios esparcidos, susceptibles a formar otros manchones o de aglomerarse a los ya existentes. Al realizar las aplicaciones, se debe de tomar en cuenta, que los tratamientos pueden provocar una dispersión total de los supervivientes, por lo que, se debe de mantener una vigilancia continua en las zonas tratadas, para que en caso necesario se realicen nuevas acciones de control.

21 Página 20 de 37 b) Combate de Bandos o Mangas En general, la presencia de un gran número de bandos y mangas conteniendo millones de individuos, indica el inicio de una invasión; siendo una situación grave que demanda la intervención rápida de las brigadas de combate. El explorador debe interesarse en seguir la situación en un sector, para poder guiar a las brigadas de combate hacia las poblaciones más importantes. En el caso de mangas, el control debe realizarse cuando los individuos se encuentran posados, ya sea en la noche o al amanecer, cuando las langostas se encuentran poco activas. Si la superficie con presencia de plaga y las condiciones del medio lo justifican, deberá emplearse el combate aéreo, sobre todo si se encuentran cultivos establecidos.

22 Página 21 de 37 c) Combate de solitarios dispersos El interés del control de los solitarios dispersos está en función de su importancia numérica, de las condiciones del medio y la evolución fásica que presenten; en efecto, a pesar de su tendencia a la disociación, estas formaciones son susceptibles de reagruparse rápidamente bajo condiciones favorables de reproducción. Cuando se detecte un reagrupamiento de insectos con características de evolución hacia bandas o mangas gregarias, se deben aplicar medidas. 3. Control Cultural Cuando se haya posado una manga en un lugar y se detecte la presencia de ootecas en el suelo, en predios factibles de barbechar debe realizarse esta práctica, a una profundidad de 30 cm como mínimo, de tal forma que permita la exposición de los huevecillos a las inclemencias del tiempo, enemigos naturales y rayos del sol. Esta labor fitosanitaria debe realizarse en las zonas de oviposición, como medida preventiva de la formación de poblaciones acridianas y de la gregarización de la plaga. Los métodos de labranza como labores culturales en los predios dedicados a la agricultura permitirán mantenerlos libres de residuos vegetales y reducirán los riesgos de infestación y creación de áreas de refugio.

23 Página 22 de 37 V. CAPACITACIÓN Los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, deberán capacitar a los técnicos involucrados en la campaña contra la langosta en cada entidad, para lo cual cada Estado contemplará uno o más cursos en su Programa de Trabajo. Los eventos de capacitación a técnicos, deben tener un programa temático que integre los siguientes temas: - Importancia de la langosta y daños causados - Morfología de la langosta - Biología y hábitos de la langosta - Teoría de fases - Prospección acridiana - Control biológico - Otros métodos de combate - Organización de la campaña - Formación de brigadas - Plan de emergencia - Seguimiento de actividades - Uso y manejo de insecticidas - Sistemas de Información Geográfica Así mismo, se deberá programar la capacitación a productores agrícolas y ganaderos, en la que se de a conocer: - La importancia y daños ocasionados por la langosta - Biología y hábitos - Actividades realizadas a través de la campaña para su control - Plan de emergencia - Formación de brigadas - Reportes de la presencia de la plaga al CESV. VI. DIVULGACIÓN El objetivo de esta actividad es dar a conocer a productores (agrícolas y pecuarios) y a la población en general la situación de la langosta, su importancia económica, las acciones programadas, la forma en que deben participar y concientizar a la ciudadanía en general, para su apoyo coordinado y económico en las acciones de la campaña. Para llevar a cabo lo anterior, se deberá elaborar material divulgativo, tal como trípticos, carteles, volantes, fichas técnicas, folletos, manuales, mensajes de radio, de televisión y de prensa, letreros panorámicos, entre otros, los cuales deben ser aprobados por la Dirección

24 Página 23 de 37 General de Sanidad Vegetal, antes de su impresión. Para esto, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal debe enviar los ejemplares del material divulgativo a la Delegación de la SAGARPA, quien se encargará de analizar y enviar a la DGSV, para su autorización. Los puntos que indudablemente deberán ser incluidos dentro del material de divulgación, son los siguientes: - Importancia de la plaga - Biología y hábitos - Actividades realizadas para su atención - Información a dónde y/o a quien realizar los reportes de presencia VII. GENERACIÓN DE INFORMES DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA 1. Registro de datos 1. Se deberán registrar y organizar claramente los datos obtenidos con el fin de enfocar la campaña hacia un esquema preventivo, para ello la información obtenida de la exploración y muestreo que se deberá entregar a la coordinación estatal de la campaña, será la siguiente: a) Datos generales Fecha Municipio Localidad Nombre del predio explorado, muestreado y/o controlado, y/o nombre del productor b) Datos geográficos.- La información obtenida se debe manejar a nivel coordinación, conjuntando la generada en cada una de las regiones, para ello es necesaria la utilización de GPS s. Coordenadas X (Longitud) Coordenadas Y (Latitud) c) Ecología Lluvia

25 Página 24 de 37 Humedad del suelo d) Características fitofenológicas Tipo de vegetación e).- Características acridianas Estado biológico Fase Coloración Conducta Densidad f) Actividad realizada Superficie explorada Superficie muestreada Superficie controlada

26 Página 25 de 37 FORMATO 1. PROSPECCIÓN ANTIACRIDIANA LOGO DEL COMITÉ ESTATAL ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA INFORMACIÓN APROPIADA SITIO FECHA MUNICIPIO LOCALIDAD(ES) NOMBRE DEL PREDIO Y/O PRODUCTOR COORDENADAS (X) (Y) SUPERFICIE EXPLORADA ECOLOGÍA HABITAT (CULTIVO, BALDIO, AGOSTADERO, MONTE, RASTROJO) CANTIDAD DE LLUVIA ( BAJA MODERADA O ALTA) B M A B M A B M A B M A HUMEDAD DEL SUELO (HUMEDAD/SECO) H S H S H S H S LANGOSTA PRESENCIA O AUSENCIA P A P A P A P A MUESTREO SUPERFICIE MUESTREADA SALTONES ESTADO NINFAL 1,2,3,4,5,6 1, 2, 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 FASE (SOLITARIA, TRANSICIÓN, GREGARIA) SL TCG TDG GR SL TCG TDG GR SL TCG TDG GR SL TCG TDG GR CROMATISMO (VERDE, VERDE MANCHADO, AMARILLO O ROJO. NV NM NR NN NV NM NR NN NV NM NR NN NV NM NR NN PORCENTAJE DE CROMATISMO CONDUCTA (AISLADO, DISPERSO, EN A D G A D G A D G A D G GRUPO) DENSIDAD DE SALTONES BJ MD AL BJ MD AL BJ MD AL BJ MD AL BANDOS ESTADIO DE BANDOS 1,2,3,4,5,6 1, 2, 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 TAMAÑO DE BANDO (m 2 O ha) NÚMERO DE BANDOS ADULTOS ADULTOS (INMADURO, MADURO) I M I M I M I M FASE (SOLITARIO, TRANSICIÓN, GREGARIA) SL TCG TDG GR SL TCG TDG GR SL TCG TDG GR SL TCG TDG GR CROMATISMO (PARDO, AMARILLO) AP AA AR AP AA AR AP AA AR AP AA AR CONDUCTA (AISLADO, DISPERSO, EN GRUPO) A D G A D G A D G A D G DENSIDAD DE ADULTO (BAJA, MEDIA Y ALTA). BJ MD AL BJ MD AL BJ MD AL BJ MD AL REPRODUCCIÓN (COPULANDO, OVIPOSITANDO) C O C O C O C O MANGAS ADULTO (INMADURO, MADURO) M I M I M I M I TAMAÑO DE LA MANGA (km 2 O ha) REPRODUCCIÓN (COPULANDO, OVIPOSITANADO) C O C O C O C O VOLANDO (DIRECCIÓN) ALTURA DE VUELO* (BAJA, ALTA) B A B A B A B A CONTROL NOMBRE DEL PRODUCTO Y FORMULACIÓN. DOSIS DE APLICACIÓN (LITROS/ha O kg /ha) CANTIDAD (LITROS O KILOGRAMOS) SUPERFICIE TRATADA (ha) TERRESTRE O AÉREO T A T A T A T A % DE MORTALIDAD ESTIMADA COMENTARIOS Prospector: Firma del productor Firma del productor Firma del productor Firma del productor Revisado por: Fecha: * Si vuelan en el dosel de plantas es baja y si vuela por arriba de la vegetación es alta.

27 Página 26 de Sistematización a) Los datos obtenidos serán analizados y evaluados con el fin de: Definir nuevas áreas de exploración y muestreo Determinación de áreas potencialmente susceptibles Pronosticar la presencia de la langosta en tiempo y espacio Determinar acciones de combate b) Los datos serán incorporados a un Sistema de Información Geográfica con el fin de contar con una base de datos con información (datos alfanuméricos) que se encuentre asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando áreas exploradas y muestreadas en un mapa visualizado se podrán observar sus atributos e inversamente, utilizando un registro de la base de datos se podrá saber la localización de la plaga en la cartografía. c) Se utilizará el Software que determine la Dirección General de Sanidad Vegetal, el cual debe contener atributos que permitan, con base en la información incorporada, tener conocimiento sobre: 1.- Localización: Ubicación de un lugar explorado o muestreado en concreto. - Incorporar los puntos explorados - Incorporar los puntos muestreados 2.- Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales que presenta la plaga. La información incorporada al SIG deberá ser analizada con la finalidad de comparar: - Presencia de la plaga con relación al año anterior. - Distribución poblacional de las dos generaciones que se presentan en el año. - Comparación de periodos de presencia de los diferentes estados biológicos de la plaga. - Primeras detecciones con respecto a las obtenidas en el transcurso de los periodos críticos, para identificar su crecimiento o decremento y ubicación. Este manual establece como una herramienta básica el uso de un sistema de información geográfica (GIS), que permita hacer un análisis de datos espaciales, tal como Arc View. La cartografía adoptada son las cartas digitales generadas por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). La cartografía digital utilizada debe ser a escala 1:50,000.

28 Página 27 de 37 Los puntos levantados y la información recabada en campo, resultado de la exploración, muestreo y en su caso control, se deberá enviar a la Dirección General de Sanidad Vegetal en archivo Excel o dbf. La información deberá ser enviada cada 15 días, cuando las poblaciones se encuentren en densidades bajas y de manera semanal cuando las poblaciones representen un riesgo para la región. En el llenado de la base de datos, se deberá de incluir solo la siguiente descripción: 1. X_coord: Coordenada X (Longitud) en grados decimales (se deben de considerar 5 decimales, para mayor exactitud). 2. Y_coord: Coordenada Y (Latitud) en grados decimales (considerar 5 decimales). 3. Fecha: Escribir con números el día/mes/año 4. Junta local: Escribir el nombre de la junta local 5. Municipio: Escribir el nombre del municipio 6. Comunidad: Nombre de la comunidad 7. Nom_predio: Nombre del predio 8. Cultivo: Indicar el cultivo o vegetación predominante en la región. 9. E_Biológ: Estado biológico predominante de la plaga. AD: Adulto HC: Huevecillos N1: Ninfa del primer instar N2: Ninfa de segundo instar N3, N4, N5, N6 10. D_media: Densidad media Ninfas: Adultos Bajo BJ: < 10,000 x ha Medio MD: = 10,000-50,000 x ha Alto Bajo AL: > 50,000 x ha BJ: < 1000 x ha. Medio MD: = 1000 a 3000 x ha. Alto AL: > 3000 x ha.

29 Página 28 de E_fásica: Indicar de acuerdo a la teoría de fases, la etapa fásica en la que se encuentra el insecto: SL: Solitaria TCG: Transición congregans TDG: Transición disgregans GR: Gregaria 12. Coloración: Indicar la coloración predominante en la población. NV: Saltón verde NM: Saltón manchado NR: Saltón rosado NN: Saltón negro AP: Adulto pardo AA: Adulto amarillo AR: Adulto rojizo 13. Superficie explorada. Superficie que fue explorada (Ha). 14. Superficie muestreada. Superficie que fue muestreada (Ha). 15. Superficie controlada. Superficie controlada (Ha). 15. Producto aplicado: Indicar el nombre común del producto aplicado 16. Dosis: Dosis por hectárea a la que se aplica La base de datos a llenar será la siguiente:

30 Página 29 de 37 VIII. RESPONSABILIDADES Cuando las densidades de población se incrementen drásticamente y las condiciones del medio sean favorables para el desarrollo de la plaga en fase gregaria, a través de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, se deberán implementar acciones de combate de manera inmediata, para evitar daños a la agricultura y ganadería locales. Las siguientes tareas inmediatas serán obligatorias para cada uno de los participantes. a) Delegación de la SAGARPA De acuerdo a la Ley Federal de Sanidad Vegetal, en el capítulo III, artículo 14, la Secretaría organizará y coordinará en el ámbito territorial que se considere necesario, la integración, operación, supervisión y evaluación de Comités Estatales y Juntas Locales de Sanidad Vegetal, para la aplicación de medidas y campañas fitosanitarias y de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de vegetales, los cuales se regularán en los términos del reglamento de dicha ley y demás disposiciones aplicables. Así mismo, de acuerdo al capítulo V, artículo 46 cuando se detecte la presencia de plagas que pongan en situación de emergencia fitosanitaria a una o varias especies vegetales, en todo o parte del territorio nacional, la Secretaría instrumentará el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal, que consistirá en la aplicación urgente y coordinada de las medidas fitosanitarias necesarias en la comunidad, ejido, CADER, DDR, región o Estado, en coordinación con la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV). b) Gobierno Estatal Cumplirá y ejecutará, a través de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, las disposiciones fitosanitarias correspondientes. Emitirá un decreto donde se establezca el combate de la langosta como de utilidad pública por los Gobiernos de los Estados donde se lleva a cabo la campaña contra la langosta para que apoyen las actividades, lo cual, ayudará a eficientar las acciones y una mayor participación de los productores agrícolas y pecuarios. c) De los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal Dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM- 081-FITO-2001, manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos. Determinar los requerimientos del Plan de Emergencia, tales como: - Personal de apoyo. - Brigadas disponibles y necesarias. - Vehículos. - Plaguicidas.

31 Página 30 de 37 - Equipos de aplicación. - Equipos de protección. - Recursos económicos. - Combustibles y lubricantes. - Ayuda de campo. Coadyuvar con la Secretaría para integrar a nivel local, reservas de insumos fitosanitarios que permitan atender en forma oportuna, los brotes de la plaga y evitar los posibles daños a la agricultura local. Esta actividad debe ser coordinada y supervisada por los profesionales fitosanitarios de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal a través de los técnicos agrícolas o agropecuarios. Delimitar las zonas infestadas. Con base en los resultados de la exploración y el muestreo, debe elaborarse un mapa de la comunidad, ejido, municipio o Estado, en el que se delimiten las diferentes zonas infestadas por la langosta, de acuerdo con los niveles de población y evolución fásica. Integrar las Brigadas, las cuales serán conformadas por productores agropecuarios de las zonas infestadas, que ayudarán al personal técnico, en la aplicación de las medidas de combate. La contratación del personal a participar en la campaña, será de acuerdo a lo establecido en los Lineamientos Técnico y Administrativos para la Operación de los Proyectos y Ejecución de los Recursos Públicos Asignados al Componente de Sanidad e Inocuidad del Programa Soporte. IX. SUPERVISION El objetivo de la supervisión será verificar que las actividades de la campaña se realizan acorde al manual operativo y a lo establecido en los programas de trabajo autorizados por la DGSV, por lo que deberán llevarse a cabo en los meses de actividad y serán calendarizadas en dichos programas de trabajo. La supervisión documental se enfocará a la revisión de registros de acciones de campo, inventarios de recursos, nóminas de pago, facturas de insumos, material, equipos y plantilla de personal, así como a la revisión de los formatos de la campaña (formatos de campo, informes semanales, quincenales y/o mensuales, etc.). Para lo anterior, se deberá solicitar al responsable de la campaña la documentación referente a las actividades a fin de analizar la información vertida en dichos documentos, así como el correcto llenado de los mismos. La supervisión de las actividades de campo estará enfocada a la revisión de las acciones estratégicas de la campaña (Exploración, muestreo, control químico y biológico), a fin de

32 Página 31 de 37 determinar la adecuada aplicación de las metodologías descritas en el manual operativo y la estrategia nacional de la campaña, verificando que la información plasmada en los documentos antes mencionados concuerden con las actividades realizadas en campo. Cuando la supervisión la realicen agentes externos, podrán apoyarse de la información disponible en la Dirección General de Sanidad Vegetal o en la Delegación Estatal de la SAGARPA correspondiente. La Delegación de la SAGARPA, supervisará las actividades de exploración, muestreo y control, periódicamente para constatar los informes que deberán de remitir los técnicos de campo, mismas que deben integrarse como documentación que sustente el estado de la plaga en cada área atendida, y en base a los resultados obtenidos supervisará la correcta aplicación de las medidas fitosanitarias de combate de la plaga, establecidas en el presente manual. La supervisión puede estar dirigida únicamente a la constatación de las actividades técnicas operativas que se estén o se hayan realizado en las campañas en campo, a la revisión documental de registros de actividades operativas y aspectos administrativos o ambas, mismas que deberán ser determinadas con base en la información con que se cuente durante la planeación de la misma. Como resultado del análisis de la información obtenida durante la supervisión de las actividades de la campaña, la Delegación de la SAGARPA y la DGSV, notificarán en su caso las necesidades de reforzar, fomentar o consolidar las medidas fitosanitarias aplicadas y operadas por los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, así como la problemática administrativa detectada y las alternativas de solución o sanciones, en caso necesario. X. EVALUACIÓN El objetivo de la evaluación será verificar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en los programas de trabajo revisados y validados por la DGSV, dictaminar la eficiencia de la estrategia de campaña, identificar las causas que impiden el cumplimiento de las metas y objetivos, y proponer mejora operativa de las campañas fitosanitarias. Ésta podrá ser realizada por personal de la DGSV, Delegación de la SAGARPA y/o personas externas constituidas como TEF o PFA personas morales. La evaluación de la campaña deberá basarse en la revisión del cumplimiento de los objetivos, metas y resultados esperados en los programas de trabajo validados por la DGSV. La evaluación deberá incluir la revisión documental de acciones administrativas y de campo. Para la revisión documental, el tamaño de muestra a tomar deberá ser el total de las actas y anexos mensuales de la Comisión Técnica de Sanidad e Inocuidad que se

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. SITUACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN PUEBLA Es una de las actividades más importante del sector agrícola después del maíz Superficie de más de

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANEXO B SOLICITUD DE APOYO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGISTICA Y CENTRALES DE ABASTO (PROLOGYCA) USO EXCLUSIVO DE SE Organismo

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores 1.- Propósito: Establecer los criterios requeridos para llevar a cabo la evaluación y selección de proveedores y obtener así el listado de proveedores aceptables 2.- Alcance: Aplica en la fase de selección

Más detalles

Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos en el Estado de Querétaro

Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos en el Estado de Querétaro ANTECEDENTES Informe de Febrero de 2015. Con las acciones realizadas en el mes de enero de 2015, se beneficiaron directamente 14 productores, propietarios de 22.25 ha de cítricos exploradas e indirectamente

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012 I. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Realizar todas las adquisiciones de bienes y servicios que soliciten Académicos y Administrativos responsables de cada área de operación. II. ALCANCE El procedimiento aplica

Más detalles

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA PROBLEMATICA NUEVO LEON GENERACIÓN DE ENVASES

Más detalles

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR OBJETIVO Garantizar la conservación de los documentos de la Entidad, mediante la aplicación de buenas prácticas de saneamiento, a fin de mitigar los posibles

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Actividad Mezcla

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra Introducción En cualquier tipo de negocio, es importante establecer claramente la responsabilidad y autoridad que tiene cada persona para desempeñar ciertas funciones. Asimismo, es importante que quede

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE ASIEDOC ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO - RUIDO CD-01 3-2007 LONGITUDINAL DE OCCIDENTE - ALÓ setiradniloc ASIED 702-310-DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Presencia en Exposición Agropecuaria en el Municipio de San Joaquín. detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 11 Noviembre

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL Dendroctonus spp (Gorgojo del pino). (Contratación especial) INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS Las oportunidades y proyecciones que presenta el sector de frutas y verduras, contrasta

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PROGRAMA JÓVENES ADELANTE REGLAS DE OPERACION

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PROGRAMA JÓVENES ADELANTE REGLAS DE OPERACION COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PROGRAMA JÓVENES ADELANTE REGLAS DE OPERACION DISPOSICIONES GENERALES El Programa Jóvenes Adelante cuenta con reglas de operación, para poder llevar a cabo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS 1 CAPÍTULO 1.3.3. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS Artículo 1.3.3.1. La calidad de los Servicios Veterinarios depende de una serie de factores, entre los cuales figuran principios fundamentales

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

Página 1 de 13 Clave: 2000-001-002

Página 1 de 13 Clave: 2000-001-002 Página 1 de 13 Clave: 2000-001-002 ÍNDICE Página 1. Fundamento jurídico 3 2. Objetivo 3 3. Ámbito de aplicación 3 4. Sujetos de la norma 3 5. Responsables de la aplicación de la norma 4 6. Definiciones

Más detalles

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador Buen Uso y Manejo de Agroquímicos Elementos: Análisis de peligros. Plan técnico de manejo de sustancias químicas POES: Manejo Seguro de agroquímicos. Registro de aspersiones.

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 1/9 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/9 1. OBJETO El objetivo de este procedimiento es describir y detallar los pasos a seguir en el HOTEL RESTAURANTE,

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO

CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO PROCESO: CONTROL DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO SUBPROCESO: ACTIVIDAD : CÓDIGO: PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS VERSIÓN: 3.0 Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE... 3 3. GLOSARIO

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 2 Nombre: Administración y fuerza de ventas, Estructura de la fuerza de ventas Contextualización Te has preguntado Por qué crear una fuerza de ventas? Crear una fuerza

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página 1. Objetivo Este procedimiento regula el manejo y procesamiento de las quejas y apelaciones dirigidas a TÜV Rheinland de México (TRMéx) relacionadas con todos los servicios que ofrece. Este procedimiento

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

Profesional preferentemente con carrera en licenciatura de administración, lic. En relaciones comerciales; cualquier carrera en área administrativa.

Profesional preferentemente con carrera en licenciatura de administración, lic. En relaciones comerciales; cualquier carrera en área administrativa. Objetivo del puesto: Coordinar, administrar y controlar los servicios de grúas proporcionados al cliente, asegurando que durante los procesos de realización se cumpla con las medidas de seguridad y en

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0990 del 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INTRODUCCION...

Más detalles

Indicadores de Gestión

Indicadores de Gestión Indicadores de Gestión 19/09/2012 Mary Clínica Barboza Internacional Wimpon 2010 Tiempos de Cambio Hubo un tiempo en que las empresas podían pasar por un cambio y luego retornaban a un periodo de relativa

Más detalles

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) NIMF n. 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Propuesto por: Director Gabinete Ordenación Académica Revisado por: Unidad de Calidad y Evaluación

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID LP10.

Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID LP10. Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID 2239-23-LP10. 1 CM Transporte Aéreo de Pasajeros El convenio posee dos categorías: PASAJES AÉREOS REGULARES NACIONALES PASAJES AÉREOS INTERNACIONALES

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana SAM/IG/1 NE/11 14/02/08 Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana PRIMER TALLER/REUNIÓN DEL GRUPO DE IMPLANTACIÓN SAM (SAM/IG/1) PROYECTO REGIONAL RLA/06/901 Lima, Perú,

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

REGLAMENTO DEL SELLO DE CALIDAD AITIM DE PRODUCTOS PROTECTORES DE LA MADERA

REGLAMENTO DEL SELLO DE CALIDAD AITIM DE PRODUCTOS PROTECTORES DE LA MADERA REGLAMENTO DEL SELLO DE CALIDAD AITIM DE PRODUCTOS PROTECTORES DE LA MADERA Aprobado: Comité de Dirección del Sello de Calidad AITIM Fecha: 23 de Julio de 2007 REGLAMENTO DEL SELLO DE CALIDAD AITIM DE

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad Estrategia de comunicación Página 1 de 6 1. Objetivo y Alcance Mantener un sistema de comunicación que propicie la participación de todo el personal y de los clientes para lograr la eficacia en la ejecución

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ::::.. 3 CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 3 CAPITULO III DE LA DURACION Y LOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION DE..... 4 CAPITULO

Más detalles