Enfermedad renal quística medular y nefronoptisis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedad renal quística medular y nefronoptisis"

Transcripción

1 Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología Enfermedad renal quística medular y nefronoptisis E. Coto García Servicio de Genética Molecular. Hospital Universitario Central de sturias. Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo. Red de Investigación Renal (REDINREN). Oviedo doi: /nefrologiasuplementoextraordinario.pre2011.mar INTRODUCCIÓN La nefronoptisis (NFP) y la enfermedad quística medular (EQM) son un grupo de nefritis túbulo-intersticiales que comparten características clínicas y anatomopatológicas 1-3. Macroscópicamente, destacan los quistes en el borde córtico-medular (lo que las distingue de las poliquistosis renales, en las que los quistes se distribuyen por todo el órgano). Microscópicamente, se observa una atrofia celular, con infiltrado e inflamación túbulo-intersticial, y fibrosis intersticial 4. Existen tres aspectos que diferencian a la NFP y la EQM. Por un lado, la enfermedad renal terminal (ERT) se presenta en las dos primeras décadas de la vida en la NFP y lo hace a la edad adulta en la EQM. Por otro lado, las manifestaciones extrarrenales más frecuentes son la degeneración retiniana en la NFP y la hiperuricemia en la EQM. Un tercer aspecto diferencial es el modo de herencia, recesiva en la primera enfermedad y dominante en la segunda. Los recientes avances en el conocimiento de la biología de las enfermedades quísticas renales nos han permitido englobarlas dentro de las ciliopatías, enfermedades que tienen su origen en la disfunción del cilio renal. NEFRONOPTISIS La NFP es una enfermedad autosómica recesiva y constituye la principal causa de pérdida de función renal de origen hereditario en la etapa de la infancia-adolescencia 5. Su incidencia se ha estimado en 1/50.000, y representaría alrededor del 5% de los casos de ERT en la edad pediátrica. Los síntomas iniciales son la anemia, la poliuria, la polidipsia y la enuresis. En la ecografía se observarán riñones de tamaño normal con quistes córtico-medulares 6. Histológicamente, pueden visualizarse, además de los quistes, una nefropatía intersticial y la desestructuración de la membrana basal 7. Correspondencia: Eliecer Coto García Genética Molecular. Hospital Universitario Central de sturias Oviedo. eliecer.coto@sespa.princast.es La enfermedad progresa hacia la ERT y, dependiendo de la edad a la que ésta tenga lugar, podemos hablar de NFP infantil (en los primeros 3 años de vida) y juvenil (en las primeras 3 décadas de vida). Las manifestaciones extrarrenales se presentan en aproximadamente un 15% de los pacientes y pueden afectar a órganos tan diversos como los ojos, el corazón, el sistema nervioso central, el hígado o los pulmones, y definen síndromes como los de Senior-Locken (retinosis pigmentaria), Joubert (nistagmo, ataxia cerebelar-hipoplaxia del vermis, retraso mental), Cogan (apraxia oculomotora) y Meckel-Gruber (encefalocele occipital). El gen mutado en cada paciente es el principal determinante del tipo de NFP y sus manifestaciones extrarrenales 8,9 (tabla 1). continuación, se resumen las características de la enfermedad asociadas a cada uno de los 10 genes ya identificados. NPHP1 El gen NPHP1 fue identificado en 1997 a partir de varios afectados con NFP juvenil y padres consanguíneos 10,11. Se halla en el cromosoma 2 (región 2q13) y tiene 22 exones que codifican la proteína nefroquistina. Numerosos pacientes son portadores de una deleción de aproximadamente 250 kb que elimina la mayor parte de la secuencia del gen, lo cual da como resultado la ausencia de nefroquistina en los pacientes homocigotos 12,13. La determinación de la homocigosidad para esta deleción mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es el primer paso en el estudio de los pacientes con un diagnóstico de NFP (figura 1). Dada su sencillez y su bajo coste, esta prueba puede realizarse antes de la biopsia renal y confirmaría el diagnóstico en caso de homocigosis. En una serie de 20 pacientes españoles estudiados en nuestro centro, seis (30%) eran homocigotos para la deleción en NPHP1, porcentaje similar al descrito en los pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de NFP 14. En los pacientes que muestren amplificación de esta región genómica, habría que buscar mutaciones puntuales mediante secuenciación del gen (alrededor del 10% de los pacientes son portadores de una copia del gen con la deleción y una mutación puntual en la otra). Los pacientes con mutaciones en NPHP1 suelen presentar los primeros síntomas hacia los 5 años de edad. Las primeras fases de la enfermedad se caracterizan por poliuria y polidipsia, 74 NEFROGENÉTIC

2 Tabla 1. Características de las 10 formas de nefronoptisis clasificadas hasta la fecha Gen Proteína Cromosoma Tipo de NPH Manifestaciones extrarrenales NPHP1 Nefroquistina-1 2q13 Juvenil RP, SC, SJ NPHP2 Inversina 9q31 Infantil RP, fibrosis hepática NPHP3 Nefroquistina-3 3q22 Juvenil RP, fibrosis hepática NPHP4 Nefrorretinina 1p36 Juvenil RP, SC NPHP5 IQCB1 3q21 Juvenil RP NPHP6 CEP290 12q21 Juvenil RP, SJ, SM NPHP7 GLIS2 16p Juvenil NPHP8 RPGRIP1L 16q Juvenil SJ, SM NPHP9 NEK8 17q11 Variable NPHP10 SDCCG8 1q44 Variable RP NPH: nefronoptisis; RP: retinosis pigmentaria (síndrome de Senior-Locken); SC: síndrome de Cogan; SJ: síndrome de Joubert; SM: síndrome de Meckel-Gruber. con reducción de la concentración urinaria, que no revierte tras administrar desmopresina-acetato. El crecimiento retardado es frecuente, como consecuencia de la deshidratación crónica y de la pérdida progresiva de la función renal. La ERT suele producirse durante la adolescencia, aunque no son raros los casos a la edad adulta 14,15. unque en las fases avanzadas se pueden visualizar los quistes en la médula, en las etapas iniciales en la ecografía pueden verse riñones sin alteraciones aparentes y de tamaño normal. Sin embargo, un examen radiológico más detallado suele mostrar alteraciones en el parénquima y la característica desestructuración del área córtico-medular 16. Las manifestaciones extrarrenales no son frecuentes en los pacientes con mutaciones en este gen. Entre ellas destaca la retinosis pigmentaria, y se ha sugerido que la mayoría de los pacientes la presentarían de alcanzar la edad adulta. Otras manifestaciones clínicas halladas en algunos pacientes son los síndromes de Joubert (ataxia cerebelar) y Cogan (apraxia oculomotora) NPHP2 El gen NPHP2 codifica la inversina, una proteína esencial para un correcto desarrollo embrionario. Los embriones de los ratones homocigotos para una mutación que inactiva este gen presentan una inversión en la asimetría corporal derecha-izquierda (situs inversus) 20. Los casos de NFP por mutaciones en NPHP2 suponen menos del 1% del total, y se han hallado en pacientes con ERT antes de los 2 años 21,22. NPHP3 Este gen se encontraría mutado en menos del 1% de los pacientes con NFP. Inicialmente, se consideró como una forma adolescente de la enfermedad, aunque la ERT puede presentarse en algunos casos en edad infantil y en otros a la edad adulta (se ha descrito un paciente con ERT a los 37 años) 23. lgunos pacientes con mutaciones en NPHP3 pueden desarrollar fibrosis hepática y degeneración retiniana, y algunos que fallecieron tras su nacimiento presentaban situs inversus con riñones multiquísticos y malformaciones cardíacas y del sistema nervioso 24. NPHP4 lrededor del 5% de los pacientes con NFP tienen mutaciones en el gen NPHP4, que codifica la nefrorretinina 25,26. La ERT puede presentarse a una edad variable, y la retinosis pigmentaria o la apraxia oculomotora no son infrecuentes en estos casos. NPHP5 Este gen estaría mutado en menos del 2% de los pacientes, aunque explicaría un porcentaje elevado de los casos con NFP infantil y ceguera precoz por degeneración retiniana grave 27. Por esta razón, ha sido designado también como gen del síndrome de Senior-Locken. NPHP6-10 Los genes NPHP6 a NPHP10 estarían mutados en menos del 2% de los pacientes (en algunos se han hallado en menos de 3 pacientes). El papel de alguno de esos genes en la NFP se descubrió tras secuenciar el homólogo humano de un gen murino, cuya manipulación resultaba en el desarrollo de riñones multiquísticos en el ratón. El gen NPHP6 estaría fundamentalmente implicado en formas infantiles con síndrome de Joubert, y algu- NEFROGENÉTIC 75

3 PDRE MDRE HIJO EMBRIÓN GEN CONTROL NPHP1 PCR Gen NPHP1 Cromosoma 2q Región delecionada En presencia de, al menos, una copia del gen se produce amplificación, que se verá como una banda del tamaño adecuado tras electroforesis en un gel de agarosa (padre y madre). En un genoma homocigoto para la deleción no se observará producto de amplificación (hijo afectado y embrión). La calidad del DN se demuestra mediante amplificación de una secuencia control (cualquier gen que no esté delecionado). Figura 1. Situación del gen NPHP1 dentro de la región delecionada en el cromosoma 2q, y de los cebadores empleados para amplificar (PCR) un fragmento de este gen. nos pacientes presentan también degeneración retiniana precoz 28,29. Un hallazgo interesante es la presencia de una mutación intrónica (c >G) en NPHP6 en un porcentaje elevado de casos con amaurosis congénita de Leber, una forma hereditaria de ceguera sin afectación renal 30. Esta mutación da lugar a un RN mensajero con una secuencia anómala, que se traduce en una proteína anormal. Sin embargo, el defecto no actúa sobre todas las copias de RN, ya que algunas pueden ser normales y se traducirán en proteína funcionalmente activa. Por tanto, estaríamos ante un gen en el que el tipo de mutación condicionaría el desarrollo de enfermedad ocular pura o combinada con la afectación renal (en estos casos, mutaciones graves que reducen por completo la función de la proteína). Las mutaciones en NPHP7 se identificaron en una familia con 3 pacientes que desarrollaron ERT hacia los 8 años de edad, pero en un análisis posterior de 450 pacientes con NFP no se halló ninguna mutación en este gen 31. El gen NPHP8 se ha relacionado con el síndrome de Joubert, y las mutaciones se han encontrado también en fetos con un fenotipo característico de la enfermedad de Meckel-Gruber (malformaciones hepáticas y del sistema nervioso central, además de la renal) 32,33. El tipo de mutación parece condicionar el desarrollo de una u otra forma. En un estudio de 588 pacientes con NFP se hallaron algunos con mutaciones en el gen NPHP9, todos ellos con NFP pura 34. El último gen relacionado con la NFP ha sido NPHP10. Las mutaciones en este gen se encontraron tras secuenciar 828 genes candidatos en pacientes de varias familias endogámicas 35. Otros genes NPHP Los estudios de frecuencias mutacionales de los 10 genes descubiertos se han realizado sobre unas familias con pacientes afectados de NFP. lrededor del 20% tenían mutaciones en NPHP1, pero el conjunto de los otros 9 genes sólo explicaría el 10% de los casos. Por tanto, alrededor del 70% de los pacientes con NFP tendrían mutaciones en genes aún no caracterizados. La causa genética de estas formas de NFP se descubrirá en los próximos años. ENFERMEDD QUÍSTIC MEDULR l igual que la NFP, la EQM se caracteriza por la presencia de múltiples quistes córtico-medulares. En la EQM, la ERT se presenta en la mayoría de los casos en la edad adulta (a partir de 76 NEFROGENÉTIC

4 la quinta década de la vida), y el modo de herencia es dominante. Se trata de una enfermedad con una frecuencia muy baja: menos del 1% de los casos de ERT en la edad adulta. La presencia de hiperuricemia y gota precoz en los afectados de algunas familias fue inicialmente considerada una evidencia de que la EQM y la hiperuricemia juvenil familiar (HJF) podrían compartir la misma base genética 36,37. Esta hipótesis se confirmaría tras el descubrimiento de las mutaciones en el gen UMOD (región cromosómica 16p2) 38. Este gen (MCKD2) codifica la uromodulina, una proteína expresada por las células del asa de Henle y los túbulos contorneados distales. En algunas familias con EQM, la enfermedad se transmite con el cromosoma 1 (regiones 1q21 y 1q41), aunque los genes (MCKD1 y MCKD3) no han sido aún identificados. Pese a ser la proteína más abundante en la orina, la función de la uromodulina no ha sido totalmente aclarada, aunque se ha relacionado con la impermeabilización del túbulo distal y con una actividad proinflamatoria. La pérdida de estas funciones podría explicar algunas características de la EQM/HJF, como la reducción de la capacidad de concentrar la orina y la fibrosis túbulo-intersticial. La mayoría de las mutaciones en UMOD resultarían en un plegamiento anormal de la uromodulina y su acumulación dentro de las células del epitelio tubular 39. Esto explicaría la reducción de la concentración de uromodulina en la orina de los pacientes con EQM/HJF. Estudios recientes han demostrado la localización de la uromodulina en los cilios primarios renales, y una reducción de sus niveles en los cilios de los pacientes con mutaciones en UMOD. Si esta proteína desempeñase un papel relevante en la fisiología de las células ciliadas renales podríamos ampliar a la EQM/HJF el mecanismo de la quistogénesis descrito para la NFP y las poliquistosis renales dominante y recesiva 40. El estudio genético en pacientes con síntomas de EQM (independientemente de la existencia de hiperuricemia en el paciente o en sus familiares) se basa en la secuenciación del gen UMOD en busca de mutaciones. ntes de proceder al estudio genético, es fundamental excluir que el paciente presente una poliquistosis renal dominante o del adulto, o alguna otra forma de enfermedad túbulo-intersticial hereditaria. La mayoría de las mutaciones se localizan en el exón 4 del gen, por lo que esta región es la que se estudia en primer lugar en el caso índice. En caso de hallarse una mutación, se puede determinar su presencia en el resto de los afectados de la familia o en familiares sanos, pero con riesgo de haberla heredado (diagnóstico presintomático). EL CILIO RENL Y LS ENFERMEDDES QUÍSTICS RENLES Uno de los mayores avances en el ámbito de las enfermedades quísticas renales ha sido el desarrollo de una teoría unificadora, según la cual todas estas enfermedades tienen su origen en una disfunción del cilio renal 41. El cilio es una protuberancia filiforme de la célula hacia el espacio extracelular, y entre sus varias funciones, destaca la detección de múltiples señales externas que son transferidas a la célula. El papel fotosensor de los cilios en la visión (a través de la rodopsina en las células retinianas) y en la olfación (mediante proteínas receptoras en la superficie de los cilios de las células olfatorias) son ejemplos clásicos de cómo desempeñan su función. En el caso de las células renales, los cilios actuarían como receptores mecánicos detectando cambios en los movimientos del fluido a través de los túbulos renales (figura 2). Todas las proteínas relacionadas con el desarrollo de los quistes renales (quistoproteínas) se localizan en el cilio renal, o forman parte de la maquinaria molecular que transmite al interior de la célula la señal captada por el cilio 42. De esta forma, gracias a varias evidencias experimentales sobre la localización y la función de las poliquistinas (poliquistosis renales hereditarias del adulto o dominante), la fibroquistina (poliquistosis renal infantil o recesiva), y las nefroquistinas, se ha acuñado el término ciliopatías para referirse a estas enfermedades Un estudio reciente que ha localizado la uromodulina en los cilios renales sugiere que estas estructuras celulares podrían desempeñar también un papel relevante en la patogenia de la EQM/HJF 40. M E M B R N B S L Citoplasma Núcleo Epitelio tubular Nefrocistinas (1 a 10) Policistinas (1 y 2) Ca ++ Cuerpo basal Señal respuesta celular dherens junction Fibrocistina Lumen tubular Clilio noxema Zona de transición Flujo urinario Partiendo del cuerpo basal, los microtúbulos que constituyen el axonema atraviesan la zona de transición y penetran en el cilio. través del axonema se establece un transporte de proteínas, tanto en sentido citoplasma-cilio como cilio-citoplasma. La mayoría de las cistoproteínas forman parte de este sistema de transporte. lgunas son translocadas al núcleo, donde forman parte de complejos de transcripción que regulan la expresión de varios genes (véase la referencia bibliográfica 44 para una revisión detallada de la estructura del cilio renal y el mecanismo de la cistogénesis). Figura 2. Distribución de las cistoproteínas en la célula epitelial renal. NEFROGENÉTIC 77

5 El papel de todas esas quistoproteínas en la función del cilio explicaría también por qué sus mutaciones dan como resultado manifestaciones clínicas multiorgánicas, al afectar a otros órganos con células ciliadas (como la retina en el caso del síndrome de Senior-Locken). POSIBLES TERPIS PR TRTR L NEFRONOPTISIS No existen tratamientos eficaces para las enfermedades quísticas renales hereditarias (NFP, EQM, poliquistosis renales hereditarias). Una vez se presenta el fallo renal, los pacientes reciben diálisis hasta ser sometidos al trasplante. ctualmente se están ensayando varios fármacos para ralentizar la progresión de la enfermedad renal en pacientes con poliquistosis del adulto. En particular, los antagonistas del receptor de la vasopresina son opciones prometedoras para tratar esta enfermedad, ya que podrían retardar el crecimiento de los quistes retrasando la edad a la que se presenta el fallo renal 46. En el caso de la NFP, algunos estudios han demostrado un papel protector de los antagonistas del receptor V2 de la vasopresina en el ratón con mutaciones en el gen pcy, equivalente al NPHP3 humano. Estos hallazgos impulsarán los ensayos clínicos para investigar la eficacia de algunos fármacos en el tratamiento de la NFP. CONCEPTOS CLVE 1. La nefronoptisis y la enfermedad quística medular son dos nefropatias túbulo-intersticiales hereditarias que comparten características clínicas y anatomopatológicas. mbas se caracterizan por la posible presencia de quistes en ambos riñones en el borde córtico-medular, sin un aumento significativo del tamaño del órgano. 2. La principal diferencia entre las dos enfermedades es su modo de herencia: recesiva en la nefronoptisis y dominante en la enfermedad quística medular. Por otro lado, el diagnóstico y la pérdida de la función renal tienen lugar en la edad infantil/juvenil en la nefronoptisis, y en la edad adulta en la mayoría de los pacientes con enfermedad quística medular. 3. Se trata de enfermedades genéticamente complejas. Hasta ahora se han hallado 10 genes para la nefronoptisis (NPHP1-10), y hay al menos tres para la enfermedad quística medular (entre los que sólo se ha identificado uno, UMOD, que codifica la uromodulina). La mayoría de los casos con NFP (20-40%) son portadores de una deleción en el gen NPHP1. La determinación de esta deleción y de otras mutaciones en NPHP1 es el primer paso en el estudio genético en pacientes con NFP. 4. Las manifestaciones extrarrenales son frecuentes en la NFP. Éstas dependerían del gen mutado, y entre ellas destacan la retinosis pigmentaria, la ataxia cerebelar, la apraxia oculomotora o la fibrosis hepática. 5. La enfermedad quística medular por mutaciones en el gen UMOD comparte base genética con la hiperuricemia familiar juvenil. La secuenciación de UMOD en pacientes con enfermedad quística medular/hiperuricemia familiar juveniles el primer paso en el estudio genético de estos pacientes. REFERENCIS BIBLIOGRÁFICS 1. Mongeau JG, Worthen HG. Nephronophthisis and medullary cystic disease. m J Med 1967;43: Chamberlin BC, Hagge WW, Stickler GB. Juvenile nephronophthisis and medullary cystic disease. Mayo Clin Proc 1977;52: Gusmano R, Ghiggeri GM, Caridi G. Nephronophthisis medullary cystic disease: clinical and genetic aspects. J Nephrol 1998;11: Zollinger HU, Mihatsch MJ, Edefonti, et al. Nephronophthisis (medullary cystic disease of the kidney). study using electron microscopy, immunofluorescence, and a review of the morphological findings. Helv Paediatr cta 1980;35: Saunier S, Salomon R, ntignac C. Nephronophthisis. Curr Opin Genet Dev 2005;15: Blowey DL, Querfeld U, Geary D, Warady B, lon U. Ultrasound findings in juvenile nephronophthisis. Pediatr Nephrol 1996;10: Waldherr R, Lennert T, Weber HP, Fodisch HJ, Scharer K. The nephronophthisis complex. clinicopathologic study in children. Virchows rch Pathol nat Histol 1982;394: Hildebrandt F, Zhou W. Nephronophthisis-associated ciliopathies. J m Soc Nephrol 2007;18: Salomon R, Saunier S, Niaudet P. Nephronophthisis. Pediatr Nephrol 2009;24: ntignac C, rduy CH, Beckmann JS, et al. gene for familial juvenile nephronophthisis (recessive medullary cystic kidney disease) maps to chromosome 2p. Nat Genet 1993;3: Hildebrandt F, Otto E, Rensing C, et al. novel gene encoding an SH3 domain protein is mutated in nephronophthisis type 1. Nat Genet 1997;17: NEFROGENÉTIC

6 12. Konrad M, Saunier S, Heidet L, et al. Large homozygous deletions of the 2q13 region are a major cause of juvenile nephronophthisis. Hum Mol Genet 1996;5: Saunier S, Calado J, Benessy F, et al. Characterization of the NPHP1 locus: mutational mechanism involved in deletions in familial juvenile nephronophthisis. m J Hum Genet 2000;66: Bollee G, Fakhouri F, Karras, et al. Nephronophthisis related to homozygous NPHP1 gene deletion as a cause of chronic renal failure in adults. Nephrol Dial Transplant 2006;21: Hildebrandt F, Strahm B, Nothwang HG, et al. Molecular genetic identification of families with juvenile nephronophthisis type 1: rate of progression to renal failure. PN Study Group. rbeitsgemeinschaft fur Pädiatrische Nephrologie. Kidney Int 1997;51: Blowey DL, Querfeld U, Geary D, Warady B, lon U. Ultrasound findings in juvenile nephronophthisis. Pediatr Nephrol 1996;10: Betz R, Rensing C, Otto E, et al. Children with ocular motor apraxia type Cogan carry deletions in the gene (NPHP1) for juvenile nephronophthisis. J Pediatr 2000;136: Caridi G, Dagnino M, Rossi, et al. Nephronophthisis type 1 deletion syndrome with neurological symptoms: prevalence and significance of the association. Kidney Int 2006;70: Parisi M, Bennett CL, Eckert ML, et al. The NPHP1 gene deletion associated with juvenile nephronophthisis is present in a subset of individuals with Joubert syndrome. m J Hum Genet 2004;75: Otto E, Schermer B, Obara T, O Toole JF, et al. Mutations in INVS encoding inversin cause nephronophthisis type 2, linking renal cystic disease to the function of primary cilia and left-right axis determination. Nat Genet 2003;34: Tory K, Rousset-Rouvière C, Gubler MC, et al. Mutations of NPHP2 and NPHP3 in infantile nephronophthisis. Kidney Int 2009;75: Okada M, Sugimoto K, Shimada Y, et al. ssociation of INVS (NPHP2) mutation in an adolescent exhibiting nephronophthisis (NPH) and complete situs inversus. Clin Nephrol 2008;69: Olbrich H, Fliegauf M, Hoefele J, et al. Mutations in a novel gene, NPHP3, cause adolescent nephronophthisis, tapeto-retinal degeneration and hepatic fibrosis. Nat Genet 2003;34: Bergmann C, Fliegauf M, Brüchle NO, et al. Loss of nephrocystin-3 function can cause embryonic lethality, Meckel-Gruber-like syndrome, situs inversus, and renal-hepatic-pancreatic dysplasia. m J Hum Genet 2008;82: Mollet G, Salomon R, Gribouval O, et al. The gene mutated in juvenile nephronophthisis type 4 encodes a novel protein that interacts with nephrocystin. Nat Genet 2002;32: Hoefele J, Sudbrak R, Reinhardt R, et al. Mutational analysis of the NPHP4 gene in 250 patients with nephronophthisis. Hum Mutat 2005;25: Otto E, Loeys B, Khanna H, et al. Nephrocystin-5, a ciliary IQ domain protein, is mutated in Senior-Loken syndrome and interacts with RPGR and calmodulin. Nat Genet 2005;37: Sayer J, Otto E, O Toole JF, et al. The centrosomal protein nephrocystin-6 is mutated in Joubert syndrome and activates transcription factor TF4. Nat Genet 2006;38: Helou J, Otto E, ttanasio M, et al. Mutation analysis of NPHP6/CEP290 in patients with Joubert syndrome and Senior-Loken syndrome. J Med Genet 2007;44: Den Hollander I, Koenekoop RK, Yzer S, et al. Mutations in the CEP290 (NPHP6) gene are a frequent cause of Leber congenital amaurosis. m J Hum Genet 2006;79: ttanasio M, Uhlenhaut NH, Sousa VH, et al. Loss of GLIS2 causes nephronophthisis in humans and mice by increased apoptosis and fibrosis. Nat Genet 2007;39: Delous M, Baala L, Salomon R, et al. The ciliary gene RPGRIP1L is mutated in cerebello-oculo-renal syndrome (Joubert syndrome type B) and Meckel syndrome. Nat Genet 2007;39: Wolf MT, Saunier S, O Toole JF, et al. Mutational analysis of the RPGRIP1L gene in patients with Joubert syndrome and nephronophthisis. Kidney Int 2007;72: Otto E, Trapp ML, Schultheiss UT, Helou J, Quarmby LM, Hildebrandt F. NEK8 mutations affect ciliary and centrosomal localization and may cause nephronophthisis. J m Soc Nephrol 2008;19: Otto E, Hurd TW, irik R, et al. Candidate exome capture identifies mutation of SDCCG8 as the cause of a retinal-renal ciliopathy. Nat Genet 2010;42: Thompson GR, Weiss JJ, Goldman RT, Rigg G. Familial occurrence of hyperuricemia, gout, and medullary cystic disease. rch Intern Med 1978;138: Dahan K, Fuchshuber, damis S, et al. Familial juvenile hyperuricemic nephropathy and autosomal dominant medullary cystic kidney disease type 2: two facets of the same disease? J m Soc Nephrol 2001;12: Hart TC, Gorry MC, Hart PS, et al. Mutations of the UMOD gene are responsible for medullary cystic kidney disease 2 and familial juvenile hyperuricaemic nephropathy. J Med Genet 2002;39: Rampoldi L, Caridi G, Santon D, et al. llelism of MCKD, FJHN and GCKD caused by impairment of uromodulin export dynamics. Hum Mol Genet 2003;12: Zaucke F, Boehnlein JM, Steffens S, et al. Uromodulin is expressed in renal primary cilia and UMOD mutations result in decreased ciliary uromodulin expression. Hum Mol Genet 2010;19: Fliegauf M, Benzing T, Omran H. When cilia go bad: cilia defects and ciliopathies. Nat Rev Mol Cell Biol 2007;8: D ngelo, Franco B. The primary cilium in different tissues-lessons from patients and animal models. Pediatr Nephrol 2010 Oct 3. [Epub ahead of print] 43. Nauli SM, lenghat FJ, Luo Y, et al. Polycystins 1 and 2 mediate mechanosensation in the primary cilium of kidney cells. Nat Genet 2003;33: Hildebrandt F, ttanasio M, Otto E. Nephronophthisis: disease mechanisms of a ciliopathy. J m Soc Nephrol 2009;20: Torres VE, Harris PC. Mechanisms of Disease: autosomal dominant and recessive polycystic kidney diseases. Nat Clin Pract Nephrol 2006;2: Wüthrich RP, Serra L, Kistler D. utosomal dominant polycystic kidney disease: new treatment options and how to test their efficacy. Kidney Blood Press Res 2009;32: Enviado a Revisar: 25 Mar ceptado el: 25 Mar NEFROGENÉTIC 79

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

Terapia celular para el síndrome de Alport? Nefronoptisis: el problema está en los cilios. Poliqusitosis Renal e Inhibidores mtor

Terapia celular para el síndrome de Alport? Nefronoptisis: el problema está en los cilios. Poliqusitosis Renal e Inhibidores mtor Revista de la asociación para la información y la investigación de enfermedades renales genéticas 05 Terapia celular para el síndrome de Alport? Nefronoptisis: el problema está en los cilios Poliqusitosis

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Patologías asociadas a defectos en la reparación del DNA. Xeroderma pigmentosa (XP) Ataxia-telangiectasia (A-T)

Patologías asociadas a defectos en la reparación del DNA. Xeroderma pigmentosa (XP) Ataxia-telangiectasia (A-T) Patologías asociadas a defectos en la reparación del DNA Xeroderma pigmentosa (XP) Ataxia-telangiectasia (A-T) Defectos en los mecanismos de reparación del DNA se traducen en una gran probabilidad de desarrollar

Más detalles

Bases moleculares de la enfermedad de von Hippel-Lindau

Bases moleculares de la enfermedad de von Hippel-Lindau 408 REVISIÓN DE TEMA Bases moleculares de la enfermedad de von Hippel-Lindau MARÍA PAULA SÁENZ 1 Resumen La enfermedad de von Hippel-Lindau es un trastorno autosómico dominante caracterizado por el desarrollo

Más detalles

Anemia por enfermedad renal crónica

Anemia por enfermedad renal crónica Anemia por enfermedad renal crónica Dirceu Reis da Silva Nefrólogo, MD Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) Río Grande del Sur Brasil Común Ocurre desde el estadio 3 de la enfermedad renal crónica

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL QUÍSTICA MEDULAR (MCKD): ESTUDIO MOLECULAR Y BÚSQUEDA DE GENES CANDIDATOS.

ENFERMEDAD RENAL QUÍSTICA MEDULAR (MCKD): ESTUDIO MOLECULAR Y BÚSQUEDA DE GENES CANDIDATOS. Departamento de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela ENFERMEDAD RENAL QUÍSTICA MEDULAR (MCKD): ESTUDIO MOLECULAR Y BÚSQUEDA DE GENES CANDIDATOS. PATRICIA OUTEDA GARCÍA Santiago de Compostela

Más detalles

POLIQUISTOSIS RENAL EN EL RECIÉN NACIDO

POLIQUISTOSIS RENAL EN EL RECIÉN NACIDO Actualización POLIQUISTOSIS RENAL EN EL RECIÉN NACIDO Dras. Boris Groisman 1, Sofía Juárez Peñalva 1, Cintia Hernandorena 2, Nancy Mazzitelli 2 y Mónica Rittler 3 Introducción Los quistes renales varían

Más detalles

Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén

Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén Antonio Caruz Arcos Dpto. Biología Experimental, Área de Genética Universidad de Jaén Prevalencia

Más detalles

Poliquistosis renal autosómica dominante

Poliquistosis renal autosómica dominante Poliquistosis renal autosómica dominante Desorden genético, autosómico dominante (100% de penetrancia, expresión variable), compromiso multisistémico Etiología Genes: PKD1 (85-90% de los casos), PKD2,

Más detalles

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009 DGP El diagnóstico Genético Preimplantacional(DGP) se presenta como una forma muy precoz de diagnóstico

Más detalles

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA Eduardo García Soblechero Margarita Rodríguez Benjumea Adrián García Ron Mª Ángeles Delgado Rioja José Sierra Rodríguez

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

Trombocitemia: neoplasia mieloproliferativa caracterizada por trombocitosis-ver Trombocitemia Esencial (TE).

Trombocitemia: neoplasia mieloproliferativa caracterizada por trombocitosis-ver Trombocitemia Esencial (TE). TROMBOCITOSIS DEFINICIONES Trombocitosis: recuento de plaquetas > 450 x 10 9 / L Trombocitosis Primaria: trombocitosis causada por una alteración en las células hematopoyéticas; el nivel sérico de trombopoyetina

Más detalles

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR. AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR. Vélez, S.; Zazzetti, F.; Rivero, M.; Duartes Noé, D.; Catallán-Pellet, A.; Secco, A.; Fernández Nacul, S.; Oliver, M.; Haye

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - BIOLOGIA CELULAR - Histología Tejidos 1 Tejidos Tejidos 2 Epitelio Clasificación Cilíndrica Cúbica Plana 3 Epitelios simples Plano simple Cúbico simple

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

Introducción Genética

Introducción Genética Introducción Genética Cát. Genética. FAZ - UNT. Algunas imágenes fueron extraídas de internet. 1 Genética. Definición. Objetivos de la materia. Herencia y variación. Concepto. Genotipo y Fenotipo. Relación

Más detalles

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Datos de Identificación: Nombre de la Asignatura: Genética Unidad Didáctica: Curso-laboratorio

Más detalles

RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS)

RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS) RETRASANDO EL RELOJ CELULAR DE LAS CELULAS MADRE INDUCIDAS (IPS) Madrid, 6 de febrero de 2009. La prestigiosa revista Cell Stem Cell publica hoy en su edición digital un trabajo del grupo de Telómeros

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-031 Genética Médica I Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Árboles genealógicos. Ejercicios de genética

Árboles genealógicos. Ejercicios de genética Árboles genealógicos Ejercicios de genética Qué tipos de problemas podemos resolver? Y más importante aún cómo lo hacemos? Para qué sirve? Identificación de características de origen genético en humanos

Más detalles

Enfermedad Mendeliana. Búsqueda en bases de datos con proteínas homólogas. Clonaje in silico del gen. Gen candidato

Enfermedad Mendeliana. Búsqueda en bases de datos con proteínas homólogas. Clonaje in silico del gen. Gen candidato Enfermedad Mendeliana Defecto determinado por métodos bioquímicos Sin pistas bioquímicas Identificación proteína Clonaje funcional del gen Búsqueda en bases de datos con proteínas homólogas Clonaje in

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Clase de neurología. Dr. Jaume Coll i Cantí UAB. 2011 ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA) es la más común de las enfermedades de la neurona

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

Curs de genètica aplicada a Medicina Fetal

Curs de genètica aplicada a Medicina Fetal Curs de genètica aplicada a Medicina Fetal MA Sánchez Durán Diciembre 2015 Introducción Detección de defectos congénitos Desarrollo Genética 2 7 7 Infecciones Monogénicos 55 25 Cromosómicos Poligénico

Más detalles

Existe el carcinoma de mama con fenotipo basal?

Existe el carcinoma de mama con fenotipo basal? Existe el carcinoma de mama con fenotipo basal? David Hardisson Dpt. de Anatomia Patologica c Luminal, ER+ d ERBB2 e Basal f Normal CÁNCER DE MAMA CON FENOTIPO BASAL Definición, espectro morfológico.

Más detalles

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA Ceballos M*, De Merolis F**, Paredes G***. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Más detalles

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota Organización del genoma eucariotico Procariotas: Prácticamente todo el ADN existe en forma de copia única y codifica productos génicos (proteínas y ARNs) Eucariotas: La mayor parte del ADN es NO codificante.

Más detalles

LA HERENCIA BIOLÓGICA

LA HERENCIA BIOLÓGICA LA HERENCIA BIOLÓGICA LOS CROMOSOMAS Todas las células tienen el material genético en forma de ADN.(Acido desoxirribonucleico) El ADN es la molécula química donde se localiza la información de la célula.

Más detalles

Capítulo 1 Definición

Capítulo 1 Definición Capítulo 1 Definición El 1 de diciembre de 1999, se estableció la definición de enfermedad rara para todas aquellas patologías cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000

Más detalles

Grupo sanguíneo Antígenos en glóbulos rojos Anticuerpos en el plasma. A A anti-b B B anti-a AB A + B O anti-a y anti-b

Grupo sanguíneo Antígenos en glóbulos rojos Anticuerpos en el plasma. A A anti-b B B anti-a AB A + B O anti-a y anti-b TEMA 6.- LOS GRUPOS SANGUÍNEOS. PROBLEMAS DE GENÉTICA. LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Los grupos sanguíneos fueron descubiertos en 1900 por el doctor austriaco Karl Landsteiner. Las transfusiones sanguíneas se

Más detalles

ENFERMEDADES QUÍSTICAS RENALES

ENFERMEDADES QUÍSTICAS RENALES ENFERMEDADES QUÍSTICAS RENALES Ainhoa Iceta Lizarraga (1), David Barajas de Frutos (2) (1) Unidad de Nefrología Pediátrica. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona (2) Unidad de Nefrología Pediátrica.

Más detalles

Estudio de las funciones del complejo de cohesinas en el síndrome de Cornelia de Lange

Estudio de las funciones del complejo de cohesinas en el síndrome de Cornelia de Lange Estudio de las funciones del complejo de cohesinas en el síndrome de Cornelia de Lange Dra. Ethelvina Queralt Badia Institut d'investigació Biomèdica de Bellvitge Dra. Susana Rodríguez Navarro Centro de

Más detalles

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Genética para andar por casa. Santiago Torres Martínez Catedrático de Genética Departamento de Genética y Microbiología Murcia, 7 de octubre de 2013 Genética: Parte de la biología

Más detalles

Avances en Investigación Renal y Vascular

Avances en Investigación Renal y Vascular Avances en Investigación Renal y Vascular Relación entre el score de calcificación vascular y la disfunción endotelial en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada Sagrario Soriano Cabrera Nefróloga

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11 Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! DEMUESTRAN! QUE! LOS! TELÓMEROS! ESTÁN! EN! EL! ORIGEN! DE! LA! FIBROSIS! PULMONAR!IDIOPÁTICA!

!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! DEMUESTRAN! QUE! LOS! TELÓMEROS! ESTÁN! EN! EL! ORIGEN! DE! LA! FIBROSIS! PULMONAR!IDIOPÁTICA! INVESTIGADORES DEL CNIO DEMUESTRAN QUE LOS TELÓMEROS ESTÁN EN EL ORIGEN DE LA FIBROSIS PULMONARIDIOPÁTICA Hancreadoelprimermodeloanimalquereproducelaaparicióny eldesarrollodelaenfermedadenhumanos.lafibrosispulmonar

Más detalles

Dra. Rosa María Coco Martín. FUNDUS FLAVIMACULATUS Y ENFERMEDAD DE STARGARDT INTRODUCCIÓN

Dra. Rosa María Coco Martín. FUNDUS FLAVIMACULATUS Y ENFERMEDAD DE STARGARDT INTRODUCCIÓN Dra. Rosa María Coco Martín. FUNDUS FLAVIMACULATUS Y ENFERMEDAD DE STARGARDT INTRODUCCIÓN En 1909 Stargardt describió por primera vez una enfermedad de herencia autosómica recesiva que presentaban atrofia

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

SINDROME X FRAGIL CONCEPTO CLÍNICA PREVALENCIA ETIOLOGÍA. Feliciano J. Ramos Fuentes

SINDROME X FRAGIL CONCEPTO CLÍNICA PREVALENCIA ETIOLOGÍA. Feliciano J. Ramos Fuentes 9 SINDROME X FRAGIL Feliciano J. Ramos Fuentes CONCEPTO Síndrome genético causante de la deficiencia mental hereditaria más frecuente y que afecta principalmente a varones, quienes manifiestan un fenotipo

Más detalles

Bases moleculares y estudios genéticos

Bases moleculares y estudios genéticos II Jornada Genética Clínica para Médicos de Familia Bases moleculares y estudios genéticos María García-Barcina Unidad de Genética del H. Universitario de Basurto Osakidetza Sede SVMFIC Valencia, 2 de

Más detalles

Genética y Bioética (Gen-Ética)

Genética y Bioética (Gen-Ética) Genética y Bioética (Gen-Ética) Dr. Jorge Ramírez Zenteno Chihuahua. Chih. Marzo 16 de 2016 Donde la vida y la Ética se Articulan Es el espacio de intervención modificadora de nuestro material genético

Más detalles

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual Jueves 26 de Abril del 2012 Caso Nº 3 Dr. Ishtvan Torres CASO Nº N1100208 Dr. Isthvan Torres Cadáver de sexo masculino de 47 años de edad. Se

Más detalles

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Declaración de potenciales conflictos de intereses Declaración de potenciales conflictos de intereses Las glomerulopatías infantiles al albor del nuevo milenio Prof. Serafín Málaga Servicio de Nefrología Pediátrica Hospital Universitario Central de Asturias

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Nueva alianza entre el Centro de Regulación Genómica (CRG) y una empresa líder en genómica

Nueva alianza entre el Centro de Regulación Genómica (CRG) y una empresa líder en genómica Home Salud 2.0 Energía Comunicación Biotec. Empresas Ciencia M.Ambiente R Nueva alianza entre el Centro de Regulación Genómica (CRG) y una empresa líder en genómica Publicado por RDi Press en 03/04/2012

Más detalles

Riesgo genético para cáncer mamario asociado a mutaciones de BRCA1/2. Valor de la mastectomía profiláctica

Riesgo genético para cáncer mamario asociado a mutaciones de BRCA1/2. Valor de la mastectomía profiláctica Riesgo genético para cáncer mamario asociado a mutaciones de BRCA1/2. Valor de la mastectomía profiláctica Prof. Dra. Lucia Delgado Pebé. Directora del Servicio de Oncología Clínica y Coordinadora de la

Más detalles

Las enfermedades genéticas y el diagnóstico genético Preguntas y respuestas

Las enfermedades genéticas y el diagnóstico genético Preguntas y respuestas Las enfermedades genéticas y el diagnóstico genético Preguntas y respuestas PRESENTACIÓN En este documento presentamos doce preguntas básicas relacionadas con las enfermedades genéticas y el diagnóstico

Más detalles

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: GENÉTICA MOLECULAR Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

Genética de la distrofia muscular de Duchenne/Becker. Jesús Molano Unidad de Genética Molecular Hospital Universitario La Paz Madrid

Genética de la distrofia muscular de Duchenne/Becker. Jesús Molano Unidad de Genética Molecular Hospital Universitario La Paz Madrid Genética de la distrofia muscular de Duchenne/Becker Jesús Molano Unidad de Genética Molecular Hospital Universitario La Paz Madrid Distrofias musculares hereditarias Definición: Grupo de enfermedades

Más detalles

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46 cromosomas, XX para las mujeres y XY para los hombres.

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46 cromosomas, XX para las mujeres y XY para los hombres. ESTUDIO DEL CARIOTIPO HUMANO INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTO TEÓRICO Se denomina cariotipo al conjunto de cromosomas de una especie determinada. Su determinación se realiza observando durante la metafase la dotación

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

Clasificación de las enfermedades genéticas

Clasificación de las enfermedades genéticas Clasificación de las enfermedades genéticas Enfermedades Monogénicas (1%) Dominantes: Osteogénesis imperfecta, Corea de Huntington, Hipercolesterolemia familiar. Recesivas: Fenilcetonuria, Anemia de Células

Más detalles

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS Teresa González Alegre Medicina Interna Detección nódulo tiroideo: Nota el paciente. Exploración física. Exploración radiológico: Ecografía 67% TAC y RMN 16% Eco doppler carotídeo 9,4% PET 2-3% Prevalencia:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD SUBVENCIÓN PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PLANES DE FORMACIÓN INVESTIGADORA EN CIENCIAS DE LA SALUD

CONSEJERÍA DE SALUD SUBVENCIÓN PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PLANES DE FORMACIÓN INVESTIGADORA EN CIENCIAS DE LA SALUD Hoja 1 de 5 ANEXO 2 CONSEJERÍA DE SALUD SUBVENCIÓN PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PLANES DE FORMACIÓN INVESTIGADORA EN CIENCIAS DE LA SALUD CURRÍCULUM VITAE 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS

Más detalles

DGP: Para tus hijos, evita riesgos

DGP: Para tus hijos, evita riesgos DGP: Para tus hijos, evita riesgos Ahora, con el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) podrás evitar los riesgos genéticos en tu descendencia. Salud de la mujer Dexeus Salud de la mujer Dexeus DEPARTAMENTO

Más detalles

La Biología Molecular y la secuenciación masiva abren un nuevo escenario en el abordaje personalizado del cáncer de mama

La Biología Molecular y la secuenciación masiva abren un nuevo escenario en el abordaje personalizado del cáncer de mama Nota de prensa: La Biología Molecular y la secuenciación masiva abren un nuevo escenario en el abordaje personalizado del cáncer de mama CLIPPING DE COBERTURA Enero de 2014 MEDIOS IMPRESOS 17/01/2014 MEDIOS

Más detalles

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSOMICA DOMINANTE

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSOMICA DOMINANTE DETECCION DE MUTACION EN EL GEN PKD1 ISSN 0025-7680 133 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 1999; 59: 133-137 POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSOMICA DOMINANTE DETECCION DE UNA NUEVA MUTACION EN EL GEN PKD1

Más detalles

Estudios genéticos fetales

Estudios genéticos fetales Estudios genéticos fetales Álvaro Gorostiaga Hospital Universitario Basurto, Bilbao Universidad del País Vasco, UPV/EHU Sesión clínica. Unidad de Ecografía y Diagnóstico prenatal Enfermedades genéticas

Más detalles

CÁNCER DE SENO PRUEBAS GENÉTICAS

CÁNCER DE SENO PRUEBAS GENÉTICAS CÁNCER DE SENO PRUEBAS GENÉTICAS La identificación y entendimiento de la genética del cáncer de seno permite individualizar el manejo de la enfermedad así como estudiar a las familias para ofrecer opciones

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Qué causa la insuficiencia renal crónica?

Qué causa la insuficiencia renal crónica? El fallo renal crónico, también llamado insuficiencia renal, es una de las enfermedades más comunes en los gatos mayores. En la mayoría de los casos, el fallo renal es progresivo de modo que hay un avance

Más detalles

TEMA 3. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL GENOMA EUCARIOTA

TEMA 3. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL GENOMA EUCARIOTA TEMA 3. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL GENOMA EUCARIOTA Genes y genomas. Estructura del genoma eucariota. Genómica comparada. Evolución del tamaño, del número y de la complejidad de los genes. Origen y evolución

Más detalles

Enfermedades quisticas renales Ainhoa Iceta Lizarraga, Iosune Hualde e Inmaculada Nadal Nefrología Pediátrica Hospital Virgen del Camino, Pamplona

Enfermedades quisticas renales Ainhoa Iceta Lizarraga, Iosune Hualde e Inmaculada Nadal Nefrología Pediátrica Hospital Virgen del Camino, Pamplona 19 Enfermedades quisticas renales Ainhoa Iceta Lizarraga, Iosune Hualde e Inmaculada Nadal Nefrología Pediátrica Hospital Virgen del Camino, Pamplona Consisten en un grupo heterogéneo de procesos clinicopatológicos

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Terapia génica no viral aplicada a enfermedades raras: enfermedad de Fabry, enfermedades degenerativas de la retina y hepatitis C crónica

Terapia génica no viral aplicada a enfermedades raras: enfermedad de Fabry, enfermedades degenerativas de la retina y hepatitis C crónica Terapia génica no viral aplicada a enfermedades raras: enfermedad de Fabry, enfermedades degenerativas de la retina y hepatitis C crónica Farmacocinética, Nanotecnología y Terapia Génica (PharmaNanoGene)

Más detalles

Mejoramiento del diagnóstico molecular de la distrofia miotónica tipo 1 mediante el estudio del mosaicismo somático

Mejoramiento del diagnóstico molecular de la distrofia miotónica tipo 1 mediante el estudio del mosaicismo somático Mejoramiento del diagnóstico molecular de la distrofia miotónica tipo 1 mediante el estudio del mosaicismo somático Investigadora principal desde julio 2007 hasta marzo del 2009 Patricia Eugenia Cuenca

Más detalles

INACTIVACIÓN DE LOS GENES SUPRESORES PTEN, DMBT1 Y P16 EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME, ASTROCITOMAS ANAPLÁSICOS Y ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO.

INACTIVACIÓN DE LOS GENES SUPRESORES PTEN, DMBT1 Y P16 EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME, ASTROCITOMAS ANAPLÁSICOS Y ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Abstract PDF CONTENIDO Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Conclusiones Imágenes INACTIVACIÓN DE LOS GENES SUPRESORES

Más detalles

POLIQUISTOSIS RENAL. Dr. Gustavo Laham CEMIC

POLIQUISTOSIS RENAL. Dr. Gustavo Laham CEMIC POLIQUISTOSIS RENAL Dr. Gustavo Laham CEMIC Contenidos 1.-Definición 2.-Clasificación 3.-Generación de quistes 4.-Forma de trasmisión 5.-Clínica 6.-Tratamiento Clasificación Formas hereditarias: Son fundamentalmente

Más detalles

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar) Documento de Consenso sobre riñones de donantes de criterio expandido (CUNEPO - RDCE) Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos

Más detalles

GUÍA PARA PACIENTES. RenalNext TM - Prueba genética del cáncer renal hereditario

GUÍA PARA PACIENTES. RenalNext TM - Prueba genética del cáncer renal hereditario GUÍA PARA PACIENTES RenalNext TM - Prueba genética del cáncer renal hereditario Qué es el cáncer renal hereditario? El cáncer renal (cáncer de riñón) es uno de los diez tipos de cáncer más comunes en los

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio de Pediatría. HU Cruces. UPV/EHU Departamento Biología Celular. UPV/EHU

Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio de Pediatría. HU Cruces. UPV/EHU Departamento Biología Celular. UPV/EHU Estudio de las alteraciones inmunes en las histiocitosis y su aplicación en la búsqueda de biomarcadores para sepsis graves y nuevas terapias frente a leucemias Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio

Más detalles

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS GENETICA DE LA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS Las hemofilias A y B son enfermedades genéticas que consisten en la incapacidad de la sangre para coagularse. Corresponden al grupo de trastornos hemorrágicos

Más detalles

Stargardt APNES. Preguntas Frecuentes. A qué se considera baja visión?

Stargardt APNES. Preguntas Frecuentes. A qué se considera baja visión? Preguntas Frecuentes A qué se considera baja visión? Stargardt APNES La baja visión o hipovisión es una condición que padece aquella persona cuya agudeza visual no supera 3/10 en el ojo con mejor visión

Más detalles

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO DEFINICIÓN Tumor maligno epitelial, derivado de glándulas salivares o de glándulas similares de otras localizaciones compuesto por células modificadas mioepiteliales (adluminales)

Más detalles

Terapia Génica. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Terapia Génica. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica Terapia Génica Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica 5/8/2015 Gen Esta en un cromosoma Es la unidad base de la Herencia Codificación, proteína DNA RNA proteins Proteínas,

Más detalles

Técnicas de Biología Molecular

Técnicas de Biología Molecular Técnicas de Biología Molecular DNA I. Enzimas de restricción Análisis Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su función natural es proteger contra DNA extraño II. Separación electroforética

Más detalles

Genética del comportamiento: Análisis de los Trastornos del Espectro Autista desde la perspectiva del DSM-5. 1ª Parte

Genética del comportamiento: Análisis de los Trastornos del Espectro Autista desde la perspectiva del DSM-5. 1ª Parte Genética del comportamiento: Análisis de los Trastornos del Espectro Autista desde la perspectiva del DSM-5. 1ª Parte Departamento de Genética Universidad de Córdoba Etiología de los Trastornos del Espectro

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA GENÉTICA MOLECULAR El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA INTRODUCCIÓN: COMENCEMOS PREGUNTÁNDONOS Qué significan estas dos palabras? GENÉTICA MOLECULAR Estudio de la genética (genes) desde el punto de vista

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido.

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido. EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido. Los científicos han encontrado esqueletos fósiles de animales que son similares a los caballos. Los consideran

Más detalles

Malatia Leventinese: a propósito de un caso

Malatia Leventinese: a propósito de un caso Malatia Leventinese: a propósito de un caso Malattia Leventinese. Case Report Autores: Cristina Isabel Blanco Marchite, Mercedes López Molina, Isabel Pérez González. Afiliación: Servicio de Oftalmologia.

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD Depto. Biofísica Facultad de Medicina ESFUNO Escuelas UTI: Biología Celular y Tisular Importancia del estudio de la membrana celular Funciones de la membrana: -Barrera

Más detalles

Simposio SEAP Marcadores Moleculares Emergentes y Su Potencial Utilidad Clínica

Simposio SEAP Marcadores Moleculares Emergentes y Su Potencial Utilidad Clínica Simposio SEAP Marcadores Moleculares Emergentes y Su Potencial Utilidad Clínica Fausto J. Rodríguez M.D. Profesor Asistente Departamento de Patología Clínica Mayo Rochester, MN Resumen Nuevas Tecnologías

Más detalles

Encuesta de Qué Sienten Los Pacientes dirigida a pacientes con cáncer de mama. Informe de resultados Octubre de Con la colaboración de

Encuesta de Qué Sienten Los Pacientes dirigida a pacientes con cáncer de mama. Informe de resultados Octubre de Con la colaboración de Encuesta de Qué Sienten Los Pacientes dirigida a pacientes con cáncer de mama Informe de resultados Octubre de 2013 Con la colaboración de Introducción y descripción de la encuesta Resultados de la encuesta

Más detalles