Avda. Serapio Huici, 22. Edif. Peritos VILLAVA. (NAVARRA) TELEF.: Fax: D. Legal: NA ENSILADOS DE HIERBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Avda. Serapio Huici, 22. Edif. Peritos VILLAVA. (NAVARRA) TELEF.: Fax: D. Legal: NA ENSILADOS DE HIERBA"

Transcripción

1 III Número 69 Avda. Serapio Huici, 22. Edif. Peritos VILLAVA. (NAVARRA) TELEF.: Fax: D. Legal: NA ENSILADOS DE HIERBA 1. INTRODUCCIÓN Ha llegado la primavera y con ella el momento de aprovisionarse de hierba para todo el año. Por todos es sabido la importancia de conseguir unos forrajes de calidad (bien propios o comprados) para el correcto funcionamiento del ganado y para la economía del ganadero. Como en años anteriores se valorará la calidad de los ensilados de hierba y de raigras del año Antes de comenzar recordemos brevemente las propiedades de un ensilado. El ensilado es un método de conservación de un forraje en húmedo. Junto al forraje que se siega se recogen unas bacterias unidas al mismo. Parte de estas bacterias fermentan dicho forraje en ausencia de oxígeno y de esta manera puede conservarse durante un largo período de tiempo. Hay otro tipo de bacterias que también se encuentran unidas al forraje y que son putrefactivas (en muchos casos aparecen en la tierra que se ha introducido junto al forraje). Por lo tanto, hay que crear un medio donde se fomenten la bacterias buenas que favorecen la conservación y evitar las malas que pueden provocar importantes pérdidas. Este medio en ausencia de oxígeno se consigue de la siguiente manera: - Con un buen pisado. - Tapando lo más hermético posible el silo. - Poniendo peso por toda la superficie del ensilado. También es necesario un nivel de acidez mínimo que como luego veremos es más difícil de conseguir en: -forrajes húmedos -forrajes muy protéicos (primeros cortes) -forrajes contaminados con tierra. Como todo proceso de conservación hay unas pérdidas: - Por la respiración de la planta hasta que muere: inevitable. - Durante el proceso de fermentación, hasta llegar a un nivel óptimo de acidez, momento en el que se paraliza el proceso. - Pérdidas por jugo: sobre todo en ensilados con una materia seca menor del 25% o contaminados con tierra. 1 - Pérdidas por bolsas de oxígeno: produce partes ennegrecidas en capas superiores y laterales. 2. VALORACIÓN DE LOS ENSILADOS DE RAIGRAS Y DE PRADERA DEL 2009 Los datos que se presentan a continuación se obtienen a partir de las que ITG Ganadero recoge habitualmente a sus socios para el planteamiento de raciones equilibradas. Estas se corresponden con distintas formas de ensilar (silos zanja, rotopacas ), en distintas zonas de Navarra, con diferentes cortes y para diferentes tipo de hierba (praderas, raigrases ) MATERIA SECA Nivel adecuado: 24-40% Una materia seca inferior al 24% puede comprometer la conservación del forraje. Una materia seca superior al 40% puede dificultar el pisado, quedando huecos de aire. En estos casos las pérdidas suelen ser parciales, no afectando a toda la masa forrajera.

2 El % de las analizadas ha superado en nivel de Materia seca recomendado. Para las 18 con bajo nivel de materia seca sería recomendable la utilización de aditivos PROTEÍNA BURTA (P.B.) El valor nutritivo de un forraje viene dado por su nivel de energía y proteína. En el caso de las hierbas estos dos valores están estrechamente relacionados (si el nivel de proteína es alto normalmente también lo será el de energía). Valoración de la Proteína Bruta de los ensilados de hierba del 2009 % de Proteína Bruta Nº Un 25% de los forrajes analizados no llega al 11% de P.B. Suponiendo que estos forrajes estuviesen destinados a vacas en producción, con una inclusión en la ración de unos 6 kgr de materia seca por vaca y día, su administración supondría una disminución de la cantidad de leche o bien un aumento del coste de la ración al tener que introducir un pienso más protéico y por lo tanto más caro. % 11% 35 25% Entre 11-14% 55 39,29% Mayor del 14% 50 35,71% TOTAL % 2.3. FIBRA El nivel de fibra de un forraje está relacionado con el nivel de energía del mismo. Cuanta mayor cantidad de fibra la planta está más encañada y, por lo tanto, la digestibilidad es más baja y la vaca obtiene menos energía de la misma. El tipo de fibra más relacionado con el nivel de energía es la FADm (Fibra ácido detergente) Valoración de la FAD de los ensilados de hierba del 2009 % FADm 30% Entre 30-35% Entre 35-37% Mayor del 37% Nº de % 56 40% 58 41,43% 15 1,71% 11 7,86% Un 40% de las analizadas tienen un valor similar en enegía al silo de maíz o incluso superior. Estas corresponden normalmente a siegas tempranas. Un 41,43% de las sigue teniendo un valor energético alto. Por lo tanto, un 81,43% de las tienen un nivel energético adecuado para vacas lecheras en producción. El 18,57% restante puede limitar la producción de leche sobre todo si se utiliza como forraje único. Cuanto más tierno es el forraje, mayor cantidad de minerales tiene, pero nunca supone más del 12%. Por lo tanto, valores mayores del 12% se consideran contaminados con tierra y esto es lo que a nosotros nos interesa. El dato medio de este año es de 11,46% muy parecido al de años anteriores. Nivel de Cenizas en estos últimos años Año Valor medio de PB 13,38% 13,03% 14,2% 12,06% 11,32% 13,22% Un 12% de las tienen unos niveles superiores al 15% de cenizas lo que demuestra una alta contaminación con tierra. En este 12% la conservación del ensilado puede estar seriamente comprometida. Junto con la tierra se introducen unas bacterias butíricas que desestabilizan el nivel de acidez y la conservación del ensilado NIVEL DE ACIDEZ (Ph) Valor medio de la Proteína Bruta en los últimos años. Año Valor medio de PB 13,38% 13,03% 14,2% 12,06% 11,32% 13,22% El Ph mide el nivel de acidez de una muestra. Este valor delimita si la muestra está bien conservada o no junto con otros parámetros. Este año se ha vuelto a niveles obtenidos en los años Los años 2007 y 2008 fueron bastante atípicos con lluvias ininterrumpidas lo que obligó a retrasar la realización de los ensilados con la consiguiente pérdida de calidad CENIZAS BRUTAS Las cenizas miden el nivel de materia inorgánica de un forraje. Este valor está compuesto por los minerales del forraje y la cantidad de tierra introducida junto con el forraje. El muestreo debe de realizarse mínimo 3 semanas después del cerrado del silo pues durante este tiempo se está produciendo la fermentación y el nivel de Ph va bajando poco a poco hasta llegar a un punto donde se estabiliza. 2

3 No hay un valor óptimo de Ph universal sino que está relacionado con la cantidad de humedad que tenga la muestra: a mayor humedad mayor nivel de acidez (Ph menor) es necesario para una buena conservación. A través de una ecuación se obtiene el valor teórico del Ph necesario para que un forraje se conserve bien. Comparando este valor teórico con el normal se ve si una muestra está bien conservada o no. En 104 no se ha podido obtener este dato pues tenían un nivel de materia seca alto y no se ha podido obtener jugo en el laboratorio donde analizarlo. Estas 104 se consideran correctas pues con alto nivel de materia seca no está comprometida la conservación. En las 36 restantes se han obtenido los siguientes resultados: % de mal conservadas respecto a materia seca % Materia seca Nº Nº mal conservadas Tal y como se observa en la tabla: - Cuanta más humedad mayor número de mal conservadas. - De 140 sólo hay 9 mal conservadas, esto supone un 6,4%, dato muy aceptable NITRÓGENO AMONIACAL (N.A.) %mal conservadas Menor del 25% ,54% 25-40% ,64% Mayor del 40% 4 0 0% Este valor indica la cantidad de proteína del forraje que se ha transformado en amoníaco. Es otro indice para valorar la conservación complementario al anterior. Si este valor es superior a 10% se considera que ha habido pérdidas en el proceso de fermentación. Si dicho valor es superior al 15%, puede dar lugar a patologías en el ganado sobre todo si es el único forraje que está consumiendo. Igual que en el punto anterior es necesario obtener jugo de la muestra para poder analizarlo, por lo tanto sólo tenemos 36. Las otras 104 se consideran correctas puesto que, tal y como hemos comentado antes, con alto nivel de materia seca la conservación no está comprometida. % Materia seca Nivel de Nitrógeno amoniacal según la materia seca. Nº % Nitrógeno amoniacal De esta tabla se pueden sacar dos conclusiones: - La importancia del nivel de Materia seca para minimizar el porcentaje de nitrógeno amoniacal. - Sólamente 6 han tenido pérdidas de proteína en la fermentación. Buena conservación en general. 3. CONCLUSIONES con (N.A.) mayor del 10% Menor del 25% 11 10, % 22 7,24 2 Mayor del 40% 3 3,51 0 Analizando los resultados globalmente se puede decir que durante el 2009 se consiguió una mejor calidad del ensilado en comparación al 2007 y 2008, puesto que las condiciones metereológicas fueron más propicias para su realización. De todas formas aún queda margen de maniobra para mejorar. Veamos en la siguente tabla un resumen de los datos medios obtenidos en los forrajes analizados para los distintos ratios analizados. Datos medios de los ensilados de hierba de 2009 Materia seca ÓPTIMO 2009 M.S % 38,37% P.B. Fibra (FADm) Cenizas brutas Ph * Nitrógeno amoniacal * Cuanta mayor mejor Cuanto menor mejor Máximo 10-12% Ph teórico 10% *sólo respecto a 36 13,22% 31,145% 11.46% Ph teórico: 4.82 Ph medio:4, Existe un dato llamado Valor relativo del forraje donde sin tomar en cuenta la conservación del forraje se refleja el potencial de ingestión de la materia seca de ese forraje y su digestibilidad. Si valorásemos los datos medios (extraidos de la tabla 9) de los ensilados del 2009 como si fuese un solo forraje y obtuviéramos el Valor relativo forraje el resultado sería el de un forraje de segunda. Por lo tanto totalmente mejorable. Para terminar recordaros que el servicio de alimentación del ITG Ganadero ofrece un servicio integral desde la recogida de para la valoración de la calidad de los forrajes, cubicación de los mismos, asesoramiento en la compra de forrajes, realización de distintas raciones para los distintos grupos de animales y seguimiento del rebaño. 3

4 NOTICIAS SE REDUCE EN 2009 LA PENALIZA- CIÓN DE LA PRIMA AL SACRIFICIO DE BOVINO ADULTO El número de solicitudes de animales primables, presentadas para la prima al sacrificio de animales vacunos adultos (de más de 8 meses) durante el año 2009, ascendió a La cantidad garantizada para esta prima es de , lo que implica un factor de corrección de 0, Esto quiere decir que la penalización será del 10,2% y que por tanto, cada ganadero recibirá prima solamente por el 89,8% de los animales para los que la haya solicitado y tuvieran derecho a la misma. En 2009, la penalización ha sido menor que la de 2008 que llegó a 12,3%. Se ha mantenido ligeramente por encima de la penalización de 2007 (9,44%), que es la más baja registrada desde fue el primer año en el que se registró un descenso de la penalización (14,8%), desde que se empezó aplicar la prima en En los cinco años anteriores ( ), la penalización no había hecho más que crecer, año tras año, como consecuencia del incremento en el número de solicitudes primables. En el año 2000 no hubo penalización y el número de solicitudes se situó un 25% por debajo del límite. En 2001 ya hubo penalización por primera vez, aunque ésta solo fue de un 2,11%. En 2002, la penalización ya ascendió a más del 12%, en 2003 al 19,5%, en 2004 a 22,52% y en ,5%. LA SOLICITUD DE PRIMA AL SACRI- FICIO DE BOVINOS JÓVENES EN 2009 HA SIDO UN 56% SUPERIOR QUE EN 2008 El número de solicitudes de animales primables presentadas para la prima al sacrificio de animales vacunos de más de 1 mes y de menos de 8 meses durante el año 2009, ascendió a , lo que supone un incremento del 56% con respecto a la cifra de la campaña 2008 que fue de terneros. La cantidad garantizada para esta prima es de , lo que implica un factor de corrección de 0, Esto quiere decir que la penalización será del 54,82% y que por tanto, cada ganadero recibirá prima solamente por el 45,18% de los animales para los que la haya solicitado y tuvieran derecho a la misma. La penalización en 2009 ha sido la más alta de los últimos cuatro años, ya que en 2008 llegó a 29,5%, en 2007 a 33,6%, en 2006 a 44,4% y en 2005 a 40,5%. En 2004 no hubo penalización. DATOS RELEVANTES DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL Fuente: ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias. El sector productor consta en la actualidad de explotaciones. La cuota media por explotación es de kg. frente a la media europea de kg de cuota. El sector productor ha sufrido un importante proceso de reestructuración. La crisis que atraviesa el sector lácteo se ha saldado con el cierre de explotaciones en 2009, principalmente pequeñas explotaciones que no han podido hacer frente a su difícil situación, por lo que en España se ha pasado de en enero de 2009 a las del primer mes de Desde la aplicación efectiva en 1993 del sistema de cuotas en España, el sector lácteo ha sufrido un importante proceso de reestructuración y ha pasado de las explotaciones que había en aquel año a las actuales. El censo de vacuno lechero en enero de 2009 según datos del registro general de explotaciones ganaderas (REGA) es de vacas en ordeño. Según datos del MARM el censo de vacas lecheras en España continúa descendiendo cifrándose en en marzo de 2010 frente a que había el año pasado. La producción de leche de vaca en España ajustada por materia grasa, a final del período 09/10 es de tn, cifra tn más baja que la de la campaña anterior, y tn más baja que la de hace dos campañas. Esta cuota se asigna individualmente a las explotaciones. En ambas campañas no hubo rebasamiento, por lo que en el período 2009/10 tampoco habrá sobrepasamiento, y eso además, sin tener en cuenta que esta campaña hay todavía más cuota disponible por las decisiones de aumento de cuota que se adoptaron por la UE. La cuota global asignada a España, denominada cantidad de referencia garantizada, asciende en el periodo 2009/2010 a toneladas. En España se consumen casi 9 millones de toneladas cuando la cuota nacional es de poco más de 6 millones de tn. Existe por tanto un déficit de casi 3 millones de toneladas. De manera directa e indirecta el sector lácteo genera más de empleos en nuestro país. La firma de los contratos homologados sigue desarrollándose aunque muy lentamente. En estos momentos existen contratos en custodia de COLECOV, acumulando cerca de 1,52 millones de toneladas que suponen un 25% de la cuota disponible en la campaña 2009/2010 (5,93 millones toneladas). LA SELECCIÓN GENÓMICA PERMITE PREDECIR EL VALOR GENÉTICO DEL ANIMAL EN EL MOMENTO DEL NACI- MIENTO CON UN GRADO DE FIABILI- DAD DE ALREDEDOR DEL 70% Se ha celebrado una jornada sobre selección genómica en programas de mejora de genética animal organizada por el MARM. Entre las conclusiones destaca que la selección genómica constituye una herramienta que ha generado un enorme interés y expectativa en el campo de la mejora genética no solo en España sino en todo el mundo, sobre todo en el ganado vacuno de leche. También, se subrayaron que las ventajas de la selección genómica sobre la

5 tradicional se basan en aspectos como el incremento de fiabilidad de las pruebas, la disminución del intervalo generacional y el aumento en la intensidad de la selección. Asimismo, se concluyó que es posible predecir el valor genético del animal en el momento del nacimiento con un grado de fiabilidad de alrededor del 70%. La aplicación y uso de la selección genómica depende de la especie, la raza y su programa de mejora y conservación, siendo fundamental disponer de un objetivo claro de selección. La selección genómica no va a sustituir por completo a los controles de genealogías ni a los controles de rendimientos, por lo que va a seguir siendo esencial recoger y disponer de los fenotipos y datos productivos. De hecho, actualmente, la información fenotípica y genealógica es ampliamente recogida a través de los diferentes controles de rendimiento y de los animales inscritos en libro genealógico, siendo de suma importancia para obtener pruebas genómicas fiables la actualización de las evaluaciones genómicas y los estudios que realicen las asociaciones de criadores, con sus correspondientes departamentos de genética. Por último, se concluyó que cualquier país que quiera permanecer competitivo en la mejora genética, fundamentalmente en el mercado globalizado de las producciones ganaderas, debe incorporar las evaluaciones genéticas a sus esquemas de selección. SE REDUCE EL NÚMERO DE VACAS NODRIZAS EN CASI UN 4% EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. El número de vacas nodrizas en España se ha reducido en un 3,7% en los últimos cinco años, llegando a cabezas en el censo de Este descenso contrasta con una caída del censo total de vacuno superior al 10%, por lo que el censo de vacas nodrizas en los últimos años parece mantenerse más estable, e incluso se ha registrado alguna recuperación, que podría deberse a la decisión de España de mantener acoplada la prima a la vaca nodriza, según recoge un informe elaborado por el Ministerio de Medio Rural (MARM). La evolución del censo de nodrizas en el último año apenas muestra un descenso del 0.14% frente a una caída de un 5% del censo total de vacuno del último año, lo que implica una cierta estabilización del censo de nodrizas. La reducción en el número de vacas nodrizas en último quinquenio no ha sido homogénea. El censo de nodrizas se ha mantenido bastante estable en los últimos años en la zona de la dehesa, si bien, en Andalucía se ha registrado una importante caída del censo, con un descenso de más del 6% entre 2005 y En la cornisa Cantábrica, las caídas de censo han sido más importantes, como el caso de Galicia con una disminución del 13,3%, seguida de Asturias donde el censo cayó en casi un 5,8%, mientras que Cantabria ha experimentado una recuperación cercana al 3%. Las vacas nodrizas cruzadas suponen el 51% del censo total. Por razas singulares, las de mayor presencia son la Limusina (8% ), la Asturiana de los Valles (6%) y la Rubia Gallega (5%). Las nodrizas de la dehesa suponen el 60% del censo, mientras que las nodrizas de la cornisa, el 25%. A nivel productivo, la base de datos Sistema Integral de Trazabilidad (SITRAN) muestra que el patrón de nacimientos presenta un incremento del número de partos en primavera (marzo) seguido de un ligero repunte en otoño (octubre), con escasas diferencias entre regiones. La prolificidad media nacional, considerada como la relación entre el número total de terneros por vaca, es de 4.38 terneros. La fertilidad en 2009 ha sido de 65.38%, ligeramente inferior a la registrada en 2008 (68.91%) y 2007 (66.99%). FIJADO EL IMPORTE UNITARIO DE LOS PAGOS ADICIONALES A LAS VACAS NODRIZAS PARA 2009 Para el año 2009, el importe unitario para los pagos adicionales a las vacas nodrizas será de 31, /animal, de acuerdo con los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Dicho importe se ha obtenido teniendo en cuenta que hay un límite presupuestario asignado de , a repartir entre animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las Comunidades Autónomas. Teniendo en cuenta que el pago se concede por estratos, las primeras 40 cabezas de una explotación recibirán el importe unitario completo, es decir 31,64 /animal, de 41 a 70 cabezas percibirán dos tercios del pago adicional (21,09 /animal) y de 71 a 100 cabezas percibirán un tercio del pago adicional (10,55 /animal). El importe unitario de 2009 ha sido ligeramente más bajo que el de la campaña 2008 (32, /animal), de la campaña 2007 (32, /animal) y de la campaña 2006 (32, /animal). FIJADO EL IMPORTE UNITARIO DE LOS PAGOS ADICIONALES DEL VACUNO DE CALIDAD PARA 2009 El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha determinado, a partir de la información de las Comunidades Autónomas, que el importe unitario de los pagos adicionales a la producción de carne de vacuno de calidad es de 12, / animal. Dicha cifra proviene del límite presupuestario de , a repartir entre animales comunicados por las CCAA. El importe unitario en 2009 ha sido ligeramente superior al de 2008 (12, /animal) pero inferior a los de 2007 y 2006, que fue 13, / animal y 14, /animal, respectivamente. En la campaña 2009 se han subvencionado 373 animales menos que en 2008, mientras que en 2008 se subvencionaron animales más que en

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE VACAS NODRIZAS DATOS: SITRAN

ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE VACAS NODRIZAS DATOS: SITRAN ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE VACAS NODRIZAS DATOS: SITRAN SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS Octubre 2014 1 1. INTRODUCCIÓN El tipo de explotación que caracteriza al sector de las vacas nodrizas

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL MARZO 2010 INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL Consumo de leche y productos lácteos, 2004 a 2009. Marzo, 2010 Consumo de leche y productos lácteos 2004 a 2009 Informe anual En el presente informe se analizan

Más detalles

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150 GANADERO I - año 2008 Nº 150 BOLETIN MONOGÁSTRICOS Avda. Serapio Huici, 22 Edificio Peritos 31610 VILLAVA (NAVARRA) Tfno.: 948 01 30 50 Fax: 948 01 30 51 gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO Depósito

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA PRINCIPADO DE ASTURIAS Desde 2009, Asturias ha perdido un 3,1 %

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica Universidad de Cantabria Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos Contenidos teóricos 1. Sectores productivos

Más detalles

PRODUCCION ECOLOGICA JAUREGIA

PRODUCCION ECOLOGICA JAUREGIA PRODUCCION ECOLOGICA JAUREGIA CONTEXTO Familia de tradición ganadera: padres a hijos. Situada en una zona tradicionalmente ganadera, Baztán (Navarra). HISTORIA Hasta la década de los 60 teníamos vacuno

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas en volumen del 4% durante 2013, quedando en unos 4.420 millones de litros. Esta caída de las ventas es

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS UNIDAD 1: APARTADO 4: Planificación financiera DIAPOSITIVA Nº: 9 Contenido teórico PDF Nº 1: El método de valoración de los flujos de caja descontados EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO LA REFORMA DE LA PAC 2014-2020: PAQUETE LEGISLATIVO Reglamento (UE) 1307/2013 que establece las normas aplicables a los pagos directos a los agricultores Reglamento (UE) 1308/2013 que crea la organización

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días)

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días) Instrucciones Con el fin de tener éxito con el programa de dieta HCG, en cada paso del proceso se debe seguir exactamente las instrucciones. El protocolo exacto se describe a continuación. Tenemos años

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA MELILLA A 1 de enero de 2015, la población

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 50 - Año V Julio 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 29 de junio de 2016

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

II. Hábitos de consumo

II. Hábitos de consumo II. Hábitos de consumo Dentro de este capítulo, se analiza la evolución de los canales de compra y se presentan aspectos de la compra de productos frescos como son las carnes y las frutas/hortalizas.

Más detalles

Del aterrizaje suave al aterriza como puedas

Del aterrizaje suave al aterriza como puedas Del aterrizaje suave al aterriza como puedas INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR LÁCTEO EN ESPAÑA Y EUROPA TRAS LA ELIMINACIÓN DE LAS CUOTAS DE PRODUCCIÓN COAG SERVICIOS CENTRALES: Agustín de Bethancourt,

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria 4. ALGUNAS MAGNITUDES REPRESENTATIVAS DE LA ACTIVIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA 4.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REALIZADA POR CONCEPTOS CUYA GESTIÓN CORRESPONDE A LA AGENCIA TRIBUTARIA La recaudación tributaria

Más detalles

MilkoScan Minor La producción láctea rentable en sus manos. Dedicated Analytical Solutions

MilkoScan Minor La producción láctea rentable en sus manos. Dedicated Analytical Solutions MilkoScan Minor La producción láctea rentable en sus manos Dedicated Analytical Solutions FOSS para la producción láctea rentable Los analizadores MilkoScan de FOSS han sido probados como una forma efectiva

Más detalles

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y arbustivas con especies animales domésticas y salvajes. PRADERAS

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo 2011-2012 Año de referencia: 2007 Objetivo 2020: reducción del 20% en el total de emisiones en el municipio de Calvià reducción del 25% en emisiones

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

PRESENCIA DE LISTERIA Y BUTÍRICOS EN QUESO ECOLÓGICO DE OVEJAS ALIMENTADAS CON SILO

PRESENCIA DE LISTERIA Y BUTÍRICOS EN QUESO ECOLÓGICO DE OVEJAS ALIMENTADAS CON SILO PRESENCIA DE LISTERIA Y BUTÍRICOS EN QUESO ECOLÓGICO DE OVEJAS ALIMENTADAS CON SILO P Eguinoa, J Izco, JL Saez, F Maeztu Instituto Técnico y Gestión Ganadero S.A. Avda. Serapio Huici 22, 31610 Villava,

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Emprende tu jubilación. Estudio para pymes y autónomos

Emprende tu jubilación. Estudio para pymes y autónomos Emprende tu jubilación Estudio para pymes y autónomos 1992T1 1993T1 1994T1 1995T1 1996T1 1997T1 1998T1 1999T1 2000T1 2001T1 2002T1 2003T1 2004T1 2005T1 2006T1 2007T1 2008T1 2009T1 2010T1 2011T1 2012T1

Más detalles

Reglamento (CE) nº 401/2006

Reglamento (CE) nº 401/2006 Reglamento (CE) nº 401/2006 Número de muestras elementales que deben tomarse, en función del peso del lote de cereales y productos a base de cereales Peso del lote (en toneladas) Número de muestras elementales

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100) Medio ambiente SE DK Reino Unido Países Bajos (dato no disponible) 55 Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los Año 2002 (base 1990 = 100) Variación porcentual de las emisiones

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE?

CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE? 34 ECONOMÍA CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE? Los costes de alimentación siempre fueron algo determinante para la viabilidad de una explotación y en la actualidad es fundamental conseguir

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

BMW Group España Comunicación y RR.PP.

BMW Group España Comunicación y RR.PP. BMW Group España Comunicación y RR.PP. Comunicado de prensa 5 de agosto de 2011 BMW Group continúa en una trayectoria récord durante el segundo trimestre El beneficio antes de resultados financieros crece

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

Motivación y Pérdida de peso

Motivación y Pérdida de peso Motivación y Pérdida de peso Lección 1: Nutrientes esenciales Durante esta lección el alumno aprenderá sobre la composición de los alimentos. Veremos cuáles son los nutrientes esenciales que el cuerpo

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Situación y perspectivas del suelo urbano

Situación y perspectivas del suelo urbano Situación y perspectivas del suelo urbano El suelo y la distribución de la población Es ya habitual, al referirse a cualquier variable del sector inmobiliario, hablar de distintos mercados donde precios

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación Dr. Óscar A. Tami Vasconsellos (*) La industria de la carne vacuna constituye una línea importante en la economía del país, como fuente de trabajo,

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC FORO INIA 2016 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES LEGUMINOSAS: Producción y Consumo. Una revolución pendiente LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC Elena M. Cores García Subdirectora General de Cultivos Herbáceos

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES Evolución del equipamiento y uso de TIC en hogares La Rioja 2015 2016 Variación (*) 16/15 España 2015 2016

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita PIB per cápita (según poder adquisitivo) euros/persona 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España Unión Europea-27 El PIB per cápita

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL

EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL CENSOS, PRODUCCIONES, ESTRUCTURAS Y COMERCIO EXTERIOR SG Productos Ganaderos DG Recursos Agrícolas y Ganaderos Enero 2010 Leche de vaca: 75,8% Leche de oveja: 13,5% Leche de cabra:10,7%

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE (S. P. R. DE R. L.) UNION GANADERA LOCAL ESPECIALIZADA DE CAPRINOCULTORES DE SALTILLO

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE (S. P. R. DE R. L.) UNION GANADERA LOCAL ESPECIALIZADA DE CAPRINOCULTORES DE SALTILLO SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S. P. R. DE R. L.) UNION GANADERA LOCAL ESPECIALIZADA DE CAPRINOCULTORES DE SALTILLO Torreón, Coah. 10 de Diciembre de 2008 ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Más detalles

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Contenido: 1. Introducción... 3 2. Importaciones y exportaciones de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.... 4 2.1. Registro de las importaciones

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es realizar una exposición de los principales aspectos y parámetros a considerar con relación a la gestión de Aprovisionamiento, actividad básica dentro

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3 15 de enero de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre 2013 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde Arahal, 11 de Diciembre de 2012 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE LA PAC MÁS ALLÁ DEL 2013 PROPUESTAS LEGISLATIVAS DE LA COMISIÓN RESPECTO AL FUTURO

Más detalles

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Aceite de oliva,, a debate III Edición Jornada: El Aceite de oliva,, a debate III Edición Córdoba, 4 de noviembre de 2008 Ponencia: Aceite de Oliva: : Un nuevo escenario. Certezas e interrogantes para el futuro Alicia Villauriz Iglesias Secretaria

Más detalles

Red Contable Agraria en España

Red Contable Agraria en España Red Contable Agraria en España INDICE 1.- Organización: Unidades responsables 2.- Agencia de Enlace: funciones 3.- Oficinas Contables / Oficinas regionales: funciones 4.- Explotaciones colaboradoras 5.-

Más detalles

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL Jorge Lama González Director Departamento Control Lechero COOPRINSEM M. Rodríguez 1040, 5310696 Osorno, Chile RESUMEN Vivimos

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Noviembre 2012 Objetivos Como debemos proceder para lograr conservar forraje? Métodos: Diferentes sistemas de conservación

Más detalles

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA INFORME MUJER AUTÓNOMA - Únicamente tres de cada diez autónomos (29,4%) en Castilla la Mancha es mujer. - La tasa de paro femenina en Castilla La Mancha (32,69%) es superior a la masculina (26,5%), y a

Más detalles

PIB por habitante en PPS de los

PIB por habitante en PPS de los Economía PIB por habitante en PPS de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea,,, y Grupo IV 75 al 90% media europea, República Checa y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,

Más detalles