LA EVALUACIÓN EN EL SUBSISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA EVALUACIÓN EN EL SUBSISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA"

Transcripción

1 ISBN: LA EVALUACIÓN EN EL SUBSISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA Eloísa Trejo Medina Subdirección de Normatividad Sergio Chávez Rodríguez Subdirector de Operación y Encargado de despacho de la Dirección de Sistemas Abiertos

2 Presentación. La Preparatoria Abierta es un subsistema educativo coordinado por la Dirección General del Bachillerato que ofrece educación de tipo medio superior en la modalidad no escolarizada en todas las entidades del país. Desde que se constituye (1973), circunscribe a la evaluación en la acreditación de un examen para cada una de las asignaturas de su plan de estudios. Actualmente se le ha integrado como parte del proceso de enseñanza aprendizaje para lo cual se utiliza un procedimiento sistemático. El documento presenta la descripción de la evaluación desde que surge el Subsistema hasta estos momentos, por lo que estamos seguros que los comentarios que realicen en relación con la forma de trabajo que tenemos, nos ayudarán para avanzar en el planteamiento de alternativa que redunden en beneficio de nuestros estudiantes. I. A manera de contexto Ante el crecimiento de la demanda de educación del tipo medio superior que promueven diversos sectores de la población, el Subsistema de Preparatoria Abierta surge en 1973bajo la coordinación del Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). En 1975, inicia su operación pero hasta 1976 concluye el diseño, desarrollo y validación del plan de estudios y los materiales didácticos; en 1979 la Dirección General de Evaluación elabora los reactivos e instrumentos de evaluación, en ese mismo año la Secretaría de Educación Pública (SEP) se hace cargo de la certificación de estudios. La Preparatoria Abierta es uno de los subsistemas educativos coordinados por la Dirección General del Bachillerato, que ofrece educación de tipo medio superior en la modalidad no escolarizada, de control federal, con cobertura nacional y opera en las 32 entidades federativas. El objetivo establecido desde su creación, es el de brindar a la población adulta una alternativa de educación que le permita iniciar, continuar o concluir el bachillerato que por condiciones de trabajo, dispersión geográfica, restricciones normativas o limitaciones físicas, no tuvo la oportunidad de hacerlo en la educación escolarizada. Actualmente la 2

3 población se ha diversificado, ingresan estudiantes recién egresados de educación secundaria, cuya edad es de 14 ó 15 años. Su estructura y organización comprenden aspectos, operativos, administrativos y académicos. Los aspectos operativosconsideran entre otros, los procesos de inscripción, acreditación y certificación; los administrativos se refieren a los recursos humanos, materiales y financieros, finalmente, los académicos engloban al plan de estudios, los materiales didácticos, la evaluación del aprendizaje y la asesoría académica. II. Características del Subsistema de Preparatoria Abierta. El ingreso al Subsistema es posible teniendo un promedio de seis, no se requiere examen de admisión, la inscripción se realiza durante todo el año, no se exige límite de edad y los estudios no se realizan en un plantel. Para presentar examen para la acreditación se cuenta con dos calendarios: de exámenes ordinarios y extemporáneos, el primero se organiza en dos fases cada mes, el segundo semanalmente y esta dirigido fundamentalmente a los estudiantes que tienen 25 o más asignaturas acreditadas, ambos calendarios se ofrecen durante todo el año. La acreditación de cada asignatura se efectúa mediante la presentación y aprobación de un examen. El Plan de estudios tiene 38 asignaturas, organizadas convencionalmente en seis semestres, se estructura en un tronco común y tres áreas de especialización: Ciencias Administrativas y Sociales, Ciencias Físico Matemáticas y Humanidades; las áreas están integradas por asignaturas afines y propias de cada área. Para concluir el bachillerato, el estudiante tiene que acreditar 33 asignaturas, 16 del tronco común y 17 enfocadas al área de especialización. El proceso que permite el reconocimiento con validez oficial de los estudios parciales o de ciclo es la certificación, la cual se realiza conforme lo establece la norma vigente y tiene validez oficial en el país y en el extranjero, este último, mediante el reconocimiento de firmas que realice el interesado. 3

4 El estudio de las asignaturas se realiza de acuerdo al propio ritmo de avance y posibilidades de aprendizaje del estudiante, quien decide el orden para estudiar, solicitar y presentar examen. Para concluir el ciclo no se establece límite de tiempo. No existe seriación, de tal forma que el estudiante puede iniciar sus estudios de acuerdo a sus preferencias y transitar por el mapa curricular, es decir, también decide el orden para acreditar las asignaturas. Tampoco hay límite de oportunidades para acreditar las asignaturas, no obstante se efectúa un seguimiento 1 del número de intentos que realiza un estudiante para acreditar una misma asignatura, y de acuerdo a la normatividad, cuando han presentado en reiteradas ocasiones el examen de una asignatura sin lograr acreditar, se le canaliza a asesoría académica para orientar su estudio 2. La asesoría académica es un servicio que promueve el estudio independiente, pretende generar las habilidades de aprender por sí mismo, por lo que es necesario que el estudiante asuma un compromiso, interés, esfuerzo y responsabilidad en sus estudios. Se proporciona a quien lo solicita, es recomendable pero no obligatoria, para su desarrollo consideran sus condiciones, necesidades e interés de manera que no establece límite de tiempo. Para desarrollar el proceso de aprendizaje, el Subsistema cuenta con materiales didácticos (libros de texto, guías de estudio, antologías, cuadernos de trabajo y ejercicios de autoevaluación), los cuales fueron elaborados específicamente para el Subsistema; en los primeros, se abordan los contenidos y objetivos generales y específicos que el estudiante debe manejar para estar en condiciones de acreditar las asignaturas del Plan. Uno de los elementos del aspecto académico del modelo educativo del Subsistema es la evaluación del aprendizaje, ya que durante el proceso de estudio, tanto para el estudiante independiente como para el que trabaja con el asesor, permite obtener información sobre 1 La Dirección de Sistemas Abiertos, cuenta con un sistema informático denominado Sistema Integral para la Operación de Sistemas Abiertos y a Distancia (SIOSAD), el cual permite llevar un seguimiento del usuario desde que se registra para la plática informativa, hasta que egresa del Subsistema, dicho sistema está regulado por la normativa que se establece para la operación del Subsistema de Preparatoria Abierta. 2 En el calendario de exámenes ordinarios, se establece un máximo de cuatro intentos, mientras que en el calendario de extemporáneos el estudiante tiene hasta tres oportunidades para acreditar las asignaturas, después de los cuales es condición asistir a asesoría académica. 4

5 el logro de los objetivos establecidos en los materiales didácticos y en última instancia orientar la acreditación de las asignaturas para su certificación. III. Evaluación del aprendizaje en el Subsistema de Preparatoria Abierta. Siendo la evaluación uno de los elementos del Subsistema, no ha sido ajeno a los cambios que ha tenido, aún cuando éstos no hayan evolucionado al ritmo que lo requiere la sociedad; consideramos que la evaluación del aprendizaje ha tenido sus particularidades, las cuales pretendemos explicar en tres etapas: la evaluación como sistema de acreditación para la certificación, la definición de la evaluación con base en un procedimiento sistemático y su integración y formalización en el proceso de aprendizaje, finalmente, la generalización del procedimiento para la definición de la evaluación con fines de acreditación a la evaluación del proceso de aprendizaje. Primera etapa: La evaluación como sistema de acreditación para la certificación La evaluación de los estudiantes desde que inicia su operación el Subsistema, se centra en el logro de los objetivos que se establecen en los libros de texto o guías, teóricamente, se desarrolla al concluir el proceso de estudio, a través de la presentación y acreditación de un examen único que incluye una muestra del universo de éstos, según la asignatura de la que se trate. Los reactivos fueron elaborados por la Dirección General de Evaluación de la SEP, teniendo como eje los objetivos específicos de cada uno de los módulos, capítulos y/o unidades considerados para cada asignatura; los exámenes son instrumentos objetivos que se estructuran con reactivos de opción múltiple. La evaluación al estudiante mediante un instrumento objetivo, tiene su fundamento en las características y condiciones de la Preparatoria Abierta: es nacional, masificada (La solicitud de exámenes nacional en 1997 era de 3,207,815 y en 2006 es de 2,082,282) 3, la organización y distribución de los exámenes es centralizada, es decir, se realiza desde la Dirección de Sistemas Abiertos, ubicada en el Distrito Federal, y como ya se mencionó, la aplicación de exámenes es quincenal y/o semanal según los calendarios. 3 SEP. SEMS. DGB. Dirección de Sistemas Abiertos. Compendio de información estadística y Subsistema de Preparatoria Abierta. Información Estadística

6 Como ya se dijo renglones arriba, la acreditación de cada asignatura se efectúa mediante la presentación y aprobación de un examen, de manera que para asignar calificaciones, en esta etapa, se llevó a cabo un proceso de análisis estadístico de reactivos, en el cual además de establecer la validez de éstos, permitió determinar las normas de calificación para cada asignatura. De manera tal que, una vez que el estudiante presenta el examen se realiza una comparación del número de aciertos obtenidos por éste, con las normas para asignar la calificación correspondiente. En este esquema, los objetivos específicos constituyen los estándares para asignar la calificación, y con base en ésta determinar la acreditación de la asignatura. Los resultados del examen presentado por el estudiante es el criterio único para la acreditación. En esta etapa se priorizaban los aspectos operativos del Subsistema, de manera que la actualización de los bancos de reactivos, en tanto aspecto académico, no tuvo mayores avances, aunado a esto la transición de la Dirección de Sistema Abiertos por varias instancias (CEMPAE, Dirección General de Evaluación, Dirección General de Acreditación y Certificación, Dirección de Educación Extraescolar y Dirección General del Bachillerato, entre otras), propició que la elaboración de instrumentos se realizará con los reactivos que se tenían en la base desde 1989 y sin tener un procedimiento claro para su ensamble. El énfasis en lo operativo, también tuvo impacto en la asesoría académica, de manera que para presentar y acreditar los exámenes, el estudiante tenía que buscar sus propios medios, por tal motivo se considera que la evaluación era solamente un Sistema de Acreditación para la Certificación. Temporalmente esta etapa puede considerarse desde que asume la acreditación la Secretaría de Educación Pública en 1979 hasta el año Segunda etapa. Definición de la evaluación con base en un procedimiento sistemático y su integración y formalización en el proceso de aprendizaje. En 1997 la Dirección de Sistemas Abiertos con el apoyo de un consultor externo lleva a cabo un diagnóstico 4 que respecto a la evaluación develó, una situación que era sabida pero no manifiesta, falta de revisión y actualización de los bancos de reactivos e 4 Diagnóstico del Sistema de Preparatoria Abierta, Analítica Consultores, Junio,

7 instrumentos de evaluación y con ello falta de confiabilidad y validez de éstos, situación que conllevó a la Dirección a establecer un convenio de colaboración con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) para reestructurar los bancos de reactivos de las asignaturas del plan de estudios. Este proyecto tuvo varios objetivos de los cuales se pueden destacar, los siguientes: Diseñar, elaborar e instrumentar una estrategia operativa para la elaboración y aplicación de reactivos e instrumentos. Establecer los procedimientos para la elaboración, aplicación y calificación de instrumentos con base en estándares y parámetros determinados. Capacitar a docentes de la educación media superior de las entidades federativas, en la elaboración de reactivos. Respecto al primer objetivo, las acciones emprendidas fueron: integrar un área responsable de la conformación de los bancos, el personal que la integra ha sido capacitado para realizar las actividades técnico metodológicas para la conformación de reactivos e instrumentos, una de las instancias capacitadotas ha sido el Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada (IEIA). En torno al segundo objetivo, se instrumentó el procedimiento que considera desde la elaboración hasta la calificación de reactivos e instrumentos. Entre los productos obtenidos se pueden señalar: La elaboración y validación de tablas de especificaciones de las 38 asignaturas del plan de estudios. Implantación de una estrategia de aplicación y calificación de reactivos a nivel nacional Integración de 38 bancos validados y calibrados. El tercer objetivo, permitió la integración de un banco nacional de elaboradores y validadores de reactivos con docentes de educación media superior (actualmente el propio CENEVAL solicita la colaboración de dichos docentes para el desarrollo de reactivos). 7

8 Este proyecto permite avanzar en la determinación de criterios para la evaluación del estudiante, en función de plantear los objetivos en términos de resultados de aprendizaje, y seleccionar aquellos que son necesarios, básicos e indispensables para acreditar la asignatura, así como la definición del tipo de conocimientos y nivel taxonómico de éstos. Si bien los objetivos del proyecto fueron totalmente cubiertos, la calificación del estudiante, continúa centrada en un examen único, lo cual se considera tiene que seguir siendo así dadas las características del Subsistema ya mencionadas, a pesar de esta condición, vale señalar que la determinación de los criterios permite que independientemente del momento y lugar donde se presente el examen, el estudiante debe demostrar lo que sabe o saber hacer para acreditar la asignatura. Por otra parte el área académica de la Dirección, empieza a visualizar a la evaluación como un proceso sistemático que va más allá del logro de objetivos para la asignación de calificaciones, de manera que se dimensiona su finalidad, funciones y momentos, y se incluye como un elemento básico para mejorar el aprendizaje y como una estrategia de la asesoría académica. En efecto, el procedimiento de asesoría parte de la aplicación de un instrumento diagnóstico que considera los conocimientos previos al estudio de la asignatura, a través del cual, después de su revisión y análisis, el asesor detecta el nivel de manejo de los contenidos que el estudiante posee y con base en ello, determina el punto de partida para iniciar el estudio y organizar las actividades y la asesoría acorde a las característica 5 de éste. De acuerdo al avance que éste manifiesta en el manejo de los objetivos, el asesor aplica evaluaciones formativas las cuales permiten verificar lo que va logrando durante el proceso de estudio, para identificar las dificultades y fortalecerlos y con base en los resultados replantear el programa de trabajo del estudiante y/o de la asesoría. 5 Los estudiantes que se atienden en asesoría presentan diversas características: estudiantes de manera reiterada han presentado examen de una o varias asignaturas y no logran la acreditación; estudiantes con 6 o menos asignaturas por acreditar, para concluir el ciclo de Bachillerato, que han recibido apoyo de Centros Particulares y/o Sociales y no logran la acreditación. Estudiantes que habiendo acreditado las 33 asignaturas del Plan de Estudios en una de las tres áreas de especialización, no alcanzan el promedio mínimo requerido por las instituciones de Educación Superior y se ven precisados a renunciar calificaciones para elevar su promedio. Estudiantes que solo requieren aclarar dudas sobre algunos contenidos y estudiantes que inician sus estudios en el Subsistema y no conocen el material. 8

9 Este tipo de evaluación tiene dos modalidades, formativa parcial, la cual se realiza una vez cubierta una etapa del aprendizaje y evaluación formativa integral, que se aplica al final del proceso de asesoría y de estudio y permite saber si el estudiante está en condiciones de presentar y acreditar su examen. En este periodo, el asesor elabora sus reactivos e instrumentos de evaluación teniendo como referencia los objetivos señalados en los textos, bajo los acuerdos que se establecen en las reuniones académicas que periódicamente realiza la Dirección. Asimismo, se logra establecer un procedimiento de asesoría en el cual la evaluación es un elemento básico: por cierto dicho procedimientoha sido certificado de acuerdo a las normas ISO 9001:2000, que permite la operación y seguimiento del impacto del servicio en la acreditación. Tercer momento. Generalización del procedimiento para la definición de la evaluación con fines de acreditación a la evaluación del proceso de aprendizaje. En esta etapa, la evaluación sigue cumpliendo la función de calificación y acreditación de conocimientos y habilidades y se han consolidado las funciones diagnósticas y formativas como apoyo al aprendizaje. Lo que nos gustaría en este punto señalar sobre todo, son las actividades que venimos realizando para avanzar en torno a la evaluación. 1. El procedimiento que se utilizó para la elaboración de los bancos de reactivos para la acreditación de las asignaturas, se ha generalizado para realizar la evaluación diagnóstica y formativa. 2. Para ello, se han definido los criterios para cada tipo de evaluación, tales como función y finalidad de la evaluación, selección del objetivo acorde al tipo y modalidad, condición y suficiencia en el manejo del objetivo, tipo de conocimiento y nivel taxonómico, importancia relativa y grado de dominio, número de reactivos por objetivo y por instrumento. Estos criterios están plasmados en las tablas de especificaciones por tipo de evaluación. 9

10 3. Se utilizan diferentes formatos de reactivos: opción múltiple, relación de columna, jerarquización, multireactivos, de acuerdo a los criterios indicados en las tablas. 4. Integración de un grupo interno de la Dirección para el desarrollo de la actividad: pedagogos, psicólogos y asesores de los campos de conocimientos relacionados con las asignaturas, que colaboran en el Subsistema (esto garantiza el conocimiento y manejo de los materiales didácticos), lo que en algún momento permitirá la autosuficiencia de la Dirección en la elaboración de los bancos por asignatura y por tipo de evaluación. 5. Conformación de bancos de reactivos con fines diagnósticos y formativos, lo que conlleva a establecer un mecanismo homogéneo para la elaboración de reactivos e instrumentos. Esto con miras no solo para que los bancos sean confiables, sino para que el proceso de evaluación se pueda ofrecer en línea Se ha implantado un procedimiento de evaluación permanente como elemento de apoyo al proceso de aprendizaje, para los estudiantes que no tienen la posibilidad de asistir a las asesorías académicas, pero que requieran conocer y mejorar su nivel de conocimientos previamente a la presentación de un examen. Lo que ha permitido promover una cultura de la evaluación entre los estudiantes, orientar su proceso de estudio y poner en práctica acciones que inciden en la acreditación En la búsqueda de alternativas que contribuyan para que la calificación, acreditación y por ende la certificación sean más justas, equitativas y objetivas esta en proceso la elaboración de los mecanismos y estrategia para integrar al sistema de calificación por promedio que por norma 7 se aplica en el Subsistema de Preparatoria Abierta, la calificación por promedios ponderados de acuerdo al área de especialización que cursa el estudiante y en relación a los estudios superiores que seguirá. Como parte de este proceso, se encuentra en revisión el procedimiento para determinar las normas de calificación por asignatura. 6 La Dirección de Sistemas Abiertos está desarrollando un sistema automatizado para la presentación de exámenes en línea. 7 El Acuerdo Núm. 17 establece las normas de evaluación para la asignación de calificaciones, las cuales tienen que ser numéricas. La escala va del 5 al 10 con la siguiente interpretación: 10 excelente, 9 muy bien, 8 bien, 7 regular, 6 suficiente y 5 no suficiente. 10

11 Finalmente, uno de los avances que se ha tenido en la Dirección de Sistemas Abiertos, es el considerar que la enseñanza (concretada en la asesoría), el aprendizaje y la evaluación son parte de un mismo proceso, lo que nos ha implicado un cambio de paradigma, donde autoridades, asesores, personal operativo y estudiantes, cada uno en su ámbito de competencia, orientan sus esfuerzos no solo para lograr los objetivos, sino sobre todo la formación integral del estudiante, que es la finalidad de la educación media superior en general y del bachillerato general en particular, instancia donde se ubica el Subsistema de Preparatoria Abierta. Consideraciones finales. Si bien las acciones emprendidas, tienen aún limitaciones, consideramos que han representado un avance importante que impacta la acreditación del estudiante. El contar con un área que aborde los aspectos de la evaluación asegura que los bancos de reactivos se fortalezca y esté en continua actualización, así mismo se busquen esquemas y/o modelos diversificados y adecuados a la modalidad no escolarizada, nacional y masificada y que se adecue a las múltiples características de la población que atiende. Por el momento, dadas las condiciones por las que atraviesa el Subsistema Abierto, parece ser que el sistema de calificación por promedios continua siendo la vía para acreditar y certificar el ciclo educativo, en tanto se logra concluir los sistemas propuestos e integrar las tecnologías de la información y comunicación que faciliten la interacción entre enseñanza, aprendizaje y evaluación en línea. A pesar del surgimiento sin control de nuevos sistemas semiescolarizados y a distancia de los últimos tiempos y de no ser incluido en el Plan de Desarrollo Nacional como una modalidad educativa, el Subsistema de Preparatoria Abierta continúa siendo una alternativa de educación para diversos sectores de la población, no solo para los que no tuvieron alternativa para iniciar o continuar sus estudios (condición que actualmente no es privativa de los adultos), sino también para los que se encuentran en diversa regiones del país donde a pesar de los esfuerzos, la instituciones escolarizadas y mixtas tampoco llegan; por ello se está trabajando en la actualización y complementación de los materiales didácticos, en el desarrollo de actividades de aprendizaje centrados en el aprendizaje con un enfoque de competencias y un modelo de evaluación que sea congruente con este enfoque. 11

12 CURRICULUM Sergio Chávez Rodríguez Licenciado en Administración por la Facultad de Comercio y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha participado en Seminarios, Cursos y Talleres de: Orientación Vocacional, Computación, Estructuras Documentales, Herramientas Estadísticas, Auto Gestión y Liderazgo, Planeación Institucional con Enfoque Estratégico, Planeación Estratégica Gubernamental, Métodos Avanzados para la Mejora Continua en el Sector Educativo, entre otros. Cuenta con 30 años de experiencia en el Sector Público, y más concretamente en la Secretaría de Educación Pública en la cual ha desempeñado diversos cargos. Actualmente es Subdirector de Operación, y desde hace más de un año, encargado del Despacho de la Dirección de Sistemas Abiertos de la misma Dirección General del Bachillerato. Eloísa Trejo Medina Licenciada y Maestra en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Cuenta con diversos diplomados en Evaluación Continua y Desarrollo de Habilidades Docentes, así como en Software educativo. Ha participado en Seminarios, Cursos y Talleres de Planeación Institucional con Enfoque Estratégico, Orientación A Resultados, Métodos Avanzados para la Mejora Continua en el Sector Educativo, Negociación, Introducción General a la Administración Pública Federal, Elaboración de Reactivos de Opción Múltiple, Inversión en Excelencia, Visión Estratégica, Liderazgo, Trabajo en Equipo, entre otros. Actualmente es Subdirectora de Normatividad en la Dirección de Sistemas Abiertos de la General del Bachillerato. 12

Procedimiento para la Prestación del Servicio de Asesoría Académica

Procedimiento para la Prestación del Servicio de Asesoría Académica 1.- PROPÓSITO Prestar el servicio de ía Académica a los estudiantes inscritos en que lo requieran. 2.- ALCANCE El procedimiento aplica al área Académica de y a los estudiantes que soliciten o requieran

Más detalles

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL CERTIFICACIÓN ISO 9001-2008 EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL Superior López Cordero, Rosa Belén rbelenlc@gmail.com Mendoza Hernández, María del Cielo cielo12@hotmail.com Vaquero

Más detalles

OPCIONES DE TITULACIÓN

OPCIONES DE TITULACIÓN OPCIONES DE TITULACIÓN Una vez que concluiste tus estudios universitarios, tu siguiente meta es la obtención de tu título profesional, para apoyarte en el logro de esta meta te ofrecemos diversas opciones

Más detalles

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010 1 Bachilleratos en modalidades no convencionales UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010 2 Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 345 POR EL QUE SE DETERMINA EL PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO.

ACUERDO NÚMERO 345 POR EL QUE SE DETERMINA EL PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO. ACUERDO NÚMERO 345 POR EL QUE SE DETERMINA EL PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el Lunes 30 de Agosto de 2004.) Al margen un sello con el Escudo

Más detalles

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Coordinación de Tecnologías para la Educación Página1 Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza 6ta. emisión Sede Instituto de Investigaciones

Más detalles

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Direccion General de Evaluación de Políticas Factor Preparación Profesional de Carrera Magisterial Informe de Resultados San Luis Potosí Evaluación

Más detalles

La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM

La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM M. en C. y T. E. Myrna Hernández Gutiérrez Resumen La Coordinación de Bachillerato a Distancia de la UNAM ha desarrollado un modelo educativo innovador

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Presentación La Coordinación h@bitat puma impulsa la creación de las condiciones necesarias para la conformación de un entorno educativo que propicie

Más detalles

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR GERARDO FERRANDO BRAVO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE

Más detalles

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Fecha de Emisión: 23 de octubre del 2012 07:24 hrs. Nombre de la Institución INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Referencia : 002945 Nombre del programa:

Más detalles

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua LEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098 Programa de trabajo y mejora continua Vigencia: Versión 2, Marzo de 2011 Elaboró: Jefe de proy Informatica Revisó: JEFE DE PROY

Más detalles

PREPARATORIA ABIERTA PUEBLA PLATICA INFORMATIVA

PREPARATORIA ABIERTA PUEBLA PLATICA INFORMATIVA PREPARATORIA ABIERTA PUEBLA PLATICA INFORMATIVA Es una opción de la Secretaría de Educación Pública que proporciona la Subsecretaría de Educación Media Superior Un modelo flexible que se adapta a las condiciones

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Secretaría Académica

Secretaría Académica Fungir como la instancia encargada de diseñar, desarrollar, seguir y evaluar todos los proyectos, programas, métodos, estrategias y acciones necesarias para el desarrollo cuantitativo y cualitativo (integral

Más detalles

PREPARATORIA ABIERTA

PREPARATORIA ABIERTA Guión Informativo PREPARATORIA ABIERTA Es un sistema educativo no escolarizado para la población con deseos y necesidades de iniciar, continuar o terminar su educación media superior. Ventajas Requisitos

Más detalles

Mejores maestros. Coordinación General de Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio

Mejores maestros. Coordinación General de Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio Mejores maestros Coordinación General de Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio Disposiciones generales para la formación continua de maestros Coordinación General de Actualización y Capacitación

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

La preparatoria abierta es un subsistema educativo que se trabaja en una

La preparatoria abierta es un subsistema educativo que se trabaja en una BREVE DESCRIPCION E INDICADORES DEL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE SONORA. La preparatoria abierta es un subsistema educativo que se trabaja en una modalidad no escolarizada y que depende

Más detalles

DIPLOMADO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

DIPLOMADO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DIPLOMADO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS de Tecnologías de la Información y Comunicación PRESENTACIÓN Las organizaciones públicas y privadas, pequeñas, medianas o grandes, requieren cada vez más de profesionales

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Rosarito Campus

Más detalles

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-01 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS LICENCIADO EN IDIOMA PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZACIÓN 2005 CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. DICIEMBRE DE 2008 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS I. NOMBRE DEL PROGRAMA.

Más detalles

Opciones de Titulación. Licenciatura Médico Cirujano ÁREA TERMINAL

Opciones de Titulación. Licenciatura Médico Cirujano ÁREA TERMINAL Opciones de Titulación Médico Cirujano ÁREA TERMINAL Opciones Tesis Seminario CENEVAL ECOE Médico Cirujano Opciones de Titulación OPCIONES CANDIDATO METODOLOGIA TIEMPO PRODUCTO COSTO TESIS Alumno con interés

Más detalles

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA Concurso de oposición para la Promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA PROMOCIÓN A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN EN LA EDUCACIÓN

Más detalles

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3)

Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3) Currículum CURRÍCULUM 1 Sesión No. 10 Nombre: Metodología para el diseño curricular (Parte 3) Objetivo Al finalizar la sesión, descubrirás la metodología pertinente para la elaboración del diseño curricular.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECyTEs Reglamento para la Evaluación y Certificación de los Aprendizajes y Competencias del

Más detalles

PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MÉXICO

PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MÉXICO PRIMER FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MÉXICO Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Colima, Col. Noviembre 22-24, 2006 PANORAMA

Más detalles

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 Índice Pág. I. Datos de identificación 3 II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4 IV. Objetivos de la formación profesional

Más detalles

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Administración de Empresas

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Administración de Empresas ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Administración de Empresas Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Hacer que las organizaciones alcancen sus objetivos de manera eficiente y eficaz. Generar nuevos

Más detalles

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC NOMBRE AUTORIZADO DE LA INSTITUCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENCIA Licenciatura Ciencias políticas y/o Administración

Más detalles

D I P L O M A D O S UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO

D I P L O M A D O S UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN EN AMBIENTES VIRTUALES MARZO 2017 D I P L O M A D O S DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES PARA

Más detalles

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS Sede Puebla Perfil de Ingreso Los alumnos que ingresen a la Licenciatura en Procesos Educativos deben tener conocimiento y comprensión de sí mismos, formación académica

Más detalles

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA OBJETIVO La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) pretende formar profesionales de la educación con capacidad para desempeñarse en diversos campos del ámbito

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LOS PROFESORES

ACTUALIZACIÓN DE LOS PROFESORES ACTUALIZACIÓN DE LOS PROFESORES O. ZALDÍVAR ZAMORATEGUI; PROFESOR DE CARRERA, FI, UNAM; zazor1@fi-b.unam.mx RESUMEN La actualización de los profesores responde a una serie de situaciones contempladas en

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

Cursos de inducción 2017-B Lic. Psicología

Cursos de inducción 2017-B Lic. Psicología Cursos de inducción 2017-B Lic. Psicología Para ti que es ser Psicólogo (a)? PSICOLOGÍA El psicólogo es un profesional vinculado al ámbito de la salud (de la armonía bio-psico-social) que pone en práctica

Más detalles

Econ. SEGUNDO IPANAQUE ZAPATA Jefe Área Académica de Computación e Informática

Econ. SEGUNDO IPANAQUE ZAPATA Jefe Área Académica de Computación e Informática Econ. SEGUNDO IPANAQUE ZAPATA Jefe Área Académica de Computación e Informática 2013 OBJETIVOS El presente ordenamiento tiene por objeto regular las diferentes actividades y las competencias que corresponde

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN NARRATIVA UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DESCRIPCIÓN NARRATIVA UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. TÍTULO DEL PROCEDIMIENTO: DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS EN LAS S ULSA O RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDADES GENÉRICAS A DESARROLLAR I. PROPORCIONA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA QUE SE SEGUIRÁ

Más detalles

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Inteligencia Estratégica Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional (Perfil de egreso) Plan de Estudios Requisitos Académicos RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-01 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS LICENCIADO EN SOCIOLOGIA PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZACIÓN 2005 CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. DICIEMBRE DE 2008 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS I. NOMBRE DEL

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información Título: Licenciado o Licenciada en Tecnologías

Más detalles

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará las principales técnicas didácticas para la educación, desde sus aspectos conceptuales hasta sus estrategias de creación y utilización

Más detalles

Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Información

Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Información Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Información Universidad Interamericana para el Desarrollo La Universidad Interamericana para el Desarrollo es una institución educativa multisede que promueve

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Información Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional (Perfil de egreso) Plan de Estudios Requisitos Académicos RVOE Con Reconocimiento

Más detalles

Detalle de la Matriz. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Detalle de la Matriz. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 11 - Educación Pública 312 - Desarrollo Curricular

Más detalles

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Elaboración y seguimento: Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con

Más detalles

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA NOMBRE ASIGNATURA:

Más detalles

El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia Ana Ma. Bañuelos Márquez

El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia Ana Ma. Bañuelos Márquez El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia Ana Ma. Bañuelos Márquez 6 de mayo de 2016 Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia Dirección General de Orientación y Atención

Más detalles

El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato

El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato El Copeems en el contexto de la RIEMS y el SNB RIEMS Competencias MCC SNB COPEEMS CONAEDU-ANUIES

Más detalles

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo CIUDAD UNIVERSITARIA 05 de diciembre de 2012 Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo Bienvenidos! Que los asistentes conozcan la oferta académica que

Más detalles

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación Presentación de la coordinación La Licenciatura en Urbanismo surgió en 1985 como una iniciativa para formar profesionistas con una visión transdisciplinaria de la ciudad y bajo la idea de que los problemas

Más detalles

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales.

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL Según la Instrucción de 29 de agosto, las funciones de apoyo a la orientación académica y profesional del alumnado, por parte de los Departamentos de Orientación,

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013, establece que

Más detalles

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL 1. Qué es el trabajo colegiado y cuál es su finalidad? Francisco Vela Mota El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DGP-MO Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA Fecha de Actualización: 24/03/2015 Versión: 2 ÍNDICE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO 1. Introducción... 3 2. Directorio...

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

Estadística educativa Ciclo Escolar Educación Media superior y Superior

Estadística educativa Ciclo Escolar Educación Media superior y Superior 2017, Año del Centenario de la Constitución Mexicana Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección General de Estadística, Acreditación, Incorporación y Revalidación Subdirección de Estadística Estadística

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LAS CARRERAS EN COMPUTACIÓN DEL ÁREADE LAS CIENCIAS FÍSICO

Más detalles

Reglamento Interno del Programa de Becas de la DGTIC

Reglamento Interno del Programa de Becas de la DGTIC Reglamento Interno del Programa de Becas de la DGTIC CAPÍTULO V DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA Artículo 18. El prebecario es el alumno o estudiante, que participa en la primera etapa del proceso de

Más detalles

Integración de las TIC en la Innovación de la Práctica Docente. Realizaron:

Integración de las TIC en la Innovación de la Práctica Docente. Realizaron: Integración de las TIC en la Innovación de la Práctica Docente Realizaron: Yolanda Campos Campos Lourdes Sánchez de Tagle O. Asesoras pedagógicas de la Oficina de Educación Virtual Virtu@mi de la UAM Iztapalapa

Más detalles

Reglamento Interno de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros 1

Reglamento Interno de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros 1 Reglamento Interno de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros 1 1. Características generales: 1.1. La carrera tiene como objetivos que los futuros docentes de español para extranjeros

Más detalles

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la DISEÑO CURRICULAR CON BASE EN COMPETENCIAS Propósitos de la formación: Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea.

Más detalles

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria ESPECIALIZACIÓN EN PROTECCIÓN DE ALIMENTOS Aprobada por Acuerdo 043 del 23 de Junio de 1998 Registro ICFES Código 121256640005451813100 del 6 de Mayo de 1999 Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

ACUERDO SECRETARIAL 648

ACUERDO SECRETARIAL 648 ACUERDO SECRETARIAL 648 Oct. 2012 CONSIDERANDO ART. 50 Ley General de Educación EVALUACIÓN Individual General Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Sectorial 2007-2012 Artículo Segundo Acuerdo

Más detalles

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN DOCENTE PARA USO DEL COORDINADOR(A) CICLO ESCOLAR 2014-2015 I. DATOS GENERALES (Escriba en los espacios correspondientes la información que se solicita)

Más detalles

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de la Maestría en Propiedad

Más detalles

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE 1 Documento fundacional 2 Núcleo académico básico Es la organización de un programa de posgrado de acuerdo a las asignaturas o materias, es congruente con el perfil de egreso, así como los requisitos académicos

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Ensenada Unidad académica donde se imparte Facultad

Más detalles

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA MGN Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL La organización y dirección competitiva de las empresas se constituyen como factores prioritarios

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD) COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD) 2 CONTENIDO Pág. ACTA DE CREACIÓN 4 I.- OBJETIVO Y ALCANCE 5 I.1. Objetivo 5 I.2. Alcance 5 II.- BASE LEGAL 5 III.- ESTRUCTURA 6 IV.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Más detalles

REGLAMENTO DE ACADEMIAS DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE ACADEMIAS DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DE ACADEMIAS DISPOSICIONES GENERALES Que la Universidad Tecnológica de Tehuacán es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla, con personalidad jurídica y patrimonio

Más detalles

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Nota: No ofertado a partir del

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Unidad

Más detalles

La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación

La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación Evolución Organizacional 1978 Dirección General de Acreditación y Certificación (DGAC) 1984 Dirección General de Evaluación (DGE) 1985

Más detalles

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Lima, setiembre de 2012 Diplomado en Análisis Demográfico para el Diseño de Políticas Públicas 2 DIPLOMADO EN ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? 1. Planeación de la enseñanza 1, Secretaría de Educación Pública Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? Cómo se relacionan los elementos de una unidad didáctica con los componentes

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE)

Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) Dra. Rosa María Valle Gómez-Tagle Directora General Febrero de 1997 La Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) se creó en febrero de 1997 como

Más detalles

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DURACIÓN MÍNIMA DE 24 MESES MODALIDAD A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DURACIÓN MÍNIMA DE 24 MESES MODALIDAD A DISTANCIA 1 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DURACIÓN MÍNIMA DE 24 MESES MODALIDAD A DISTANCIA RVOE SEP ESLI-1817-100-2012 REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES 245301 OBJETIVO DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Formar profesionistas

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO RESPONSABLE ACADEMICO DE LA ACTIVIDAD: Eduardo David López Galicia. Formación Profesional: Licenciado en Ciencia Política y Administración Urbana;

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA INFORMÁTICA http://informatica.fcyt.umss.edu.bo Cochabamba Bolivia Historia La carrera de Informática se funda en 1979 con la

Más detalles

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-01 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA CON OPCIÓN EN TECNOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZACIÓN 2005 CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. DICIEMBRE DE 2008 UNIVERSIDAD AUTONOMA

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN AGUA MODALIDAD A DISTANCIA

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN AGUA MODALIDAD A DISTANCIA DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN AGUA MODALIDAD A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS 2015 Presentación. Este documento tiene el propósito de orientar a los estudiantes sobre el Plan de

Más detalles

Doctorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación

Doctorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación PROYECTO: Doctorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación Diciembre 2015 2 Objetivos Generales: v Dominio de destrezas para trabajar en equipo en modalidad virtual, saber integrar conocimientos,

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Responsabilidad Social Modelo 201 RVOE Perfil de ingreso Perfil de egreso Perfil del profesional (Perfil de egreso) Plan de Estudios Requisitos Académicos RVOE Con Reconocimiento de Validez

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR Artículo 1º. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Estos lineamientos norman

Más detalles