[Classification and Land Use Study; Chocó region of North Western Ecuador ] Swenson, J.J, Farley, K, Palacios, W., Lopez-Sandoval, M.F., et.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "[Classification and Land Use Study; Chocó region of North Western Ecuador ] Swenson, J.J, Farley, K, Palacios, W., Lopez-Sandoval, M.F., et."

Transcripción

1 (PORTADA) Estudio sobre Clasificación y Uso de Suelo; Región de Chocó, Ecuador Proyecto ECU/RFP/96/037 Consolidación de la Tenencia de la Tierra United Nations Development Programme [Classification and Land Use Study; Chocó region of North Western Ecuador ] Swenson, J.J, Farley, K, Palacios, W., Lopez-Sandoval, M.F., et.al 1998 EcoCiencia, Quito Ecuador

2 TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN vii AGRADECIMIENTOS vii I. INTRODUCCIÓN Algunos aspectos generales sobre el área de estudio Este trabajo y el contexto nacional e internacional Marco legal Objetivos del estudio de clasificación y uso de suelo Objetivo general Objetivos específicos 12 II. METODOLOGÍA Proceso del ordenamiento territorial Aclaraciones sobre el Proceso de Ordenamiento Territorial Etapas Escalas El Plan de Ordenamiento Territorial Ordenamiento territorial en el área de influencia de la Carretera Borbón-Mataje La importancia del ordenamiento territorial en esta zona Escala de trabajo y tipos de cartografía La integración de la información Proceso del plan de ordenamiento territorial Metodologías específicas Metodología agronómica Metodología forestal Metodología zoológica Metodología socioeconómica 22 III. DIAGNÓSTICO Aspectos biofísicos Relieve Suelos Clima Vegetación Recursos faunísticos Aspectos socioeconómicos Asentamientos humanos: población y migración Tipos de producción agrícola y forestal 100 SIGUE... IV. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Mapa de Uso Actual de Suelo 121 ii

3 4.1.1 La información satelitaria Procedimiento para la elaboración del mapa de uso actual Aptitud de uso de las tierras Metodología Resultados de la calificación efectuada Descripción de las unidades de uso Uso Potencial del Suelo El mapa biofísico El mapa biofísico con influencia de la infraestructura vial El mapa de uso potencial Conflictos de Uso de Suelo 150 V. PLAN DE ORDENAMIENTO (REORDENAMIENTO) TERRITORIAL Introducción Recomendaciones generales Usos agrícolas con cultivos permanentes puros Sistemas agroforestales Sistemas agroforestales con bosque productor Sistemas agroforestales con bosque protector Bosque productor Bosque protector Urbano Recomendaciones específicas La sectorización Recomendaciones por sectores Áreas prioritarias Lineamientos de acción 177 BIBLIOGRAFÍA 183 ANEXOS 189

4 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Número de especies registradas en el Noroccidente del Ecuador y hábitos a los que corresponden 46 Tabla 2. Volúmenes en m³ de madera movilizada y registrada en la Oficina de INEFAN en San Lorenzo 55 Tabla 3. Especies comercializadas actualmente en la parte bajo los 200 m.s.n.m. del noroccidente del Ecuador 57 Tabla 4. Resultados de varios inventarios forestales en el área de estudio 64 Tabla 5. Lista de peces encontrados en la zona de acuerdo a la bibliografía revisada.. 67 Tabla 6. Lista de especies de anfibios por familia. Se anota el nombre común para cada especie 69 Tabla 7. Lista de especies de reptiles con sus nombres comunes, agrupadas por familias 71 Tabla 8. Lista de aves por familias y con el nombre común por especie. 73 Tabla 9. Lista de especies de mamíferos y sus nombres comunes 82 Tabla 10. Provincias de origen de los migrantes 92 Tabla 11. Detalle de los Parámetros del Modelo Agrológico del Norte de la Costa Ecuatoriana 134 Tabla 12. Calificación de la aptitud de las tierras del área de estudio 136 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Temperatura mensual en San Lorenzo (1996) 40 Figura 2. Precipitación mensual en San Lorenzo (1996) 41 Figura 3. Representación porcentual de los hábitos de las especies florísticas registradas 4

5 LISTA DE MAPAS EcoCiencia Ubicación del Área de Estudio 1 2. Población Económicamente Activa Agrícola 3 3. Nivel de Instrucción 7 4. Población Inmigrante antes de Población Inmigrante entre 1985 y Mapa Base Localización de Sectores Censales Áreas Protegidas Uso Actual del Suelo Aptitud de Uso Uso Potencial del Suelo Conflictos de Uso con Tenencia de la Tierra Recomendaciones del Ordenamiento Territorial 151 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Taller de devolución de información 189 ANEXO 2. Mapas a escala 1: adjuntos en tubo 195 ANEXO 3. Acrónimos utilizados y su significado 197

6 RESUMEN Durante seis meses se realizó un estudio de Clasificación y Uso del Suelo de la zona del Plan Ambiental Chocó. Este estudio incluyó un diagnóstico de la zona, análisis del uso del suelo y una propuesta de un Plan de Ordenamiento (Reordenamiento) Territorial, todo a través de un sistema de información geográfica trabajando a una escala de 1: El Diagnóstico de la zona se hizo tomando en cuenta aspectos socioeconómicos, forestales, biológicos, edafológicos y de uso del suelo. Para la realización del diagnóstico se revisó información secundaria y se hizo trabajo de campo. Las aptitudes de los suelos fueron identificadas usando variables físicas. Para identificar los usos potenciales de los suelos se incorporaron variables biológicas, socioeconómicas y de infraestructura. Después, tomando en cuenta la información parcial disponible sobre la tenencia de la tierra, se elaboró la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial, que incluye propuestas de uso y manejo sustentable de los recursos del área de estudio. Este Plan de Ordenamiento Territorial no es definitivo ya que la información total de tenencia de la tierra no nos fue proporcionada. Una vez que sea disponible esta información es importante incorporarla para hacer los ajustes necesarios. Finalmente, es esencial trabajar con las comunidades locales y otros dueños de tierra en la zona para asegurar que las propuestas elaboradas son de acuerdo con sus necesidades y intereses o, en caso contrario, elaborar propuestas nuevas conjunto con ellos. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todas las personas que revisaron el documento, incluyendo: Patricio Mena Valenzuela, Rubén Cueva, Patricio Mena Vásconez, Galo Medina, Diego Pinto y Marco Vinueza. Además, recibimos el apoyo de Luis Suárez, Danilo Silva, Fernando Rodríguez, Guillermo Sánchez, Gabriela Suárez, Diego Moncayo, Paulina Guerrero e Igor Jaramillo. En San Lorenzo reconocemos la hospitalidad de todas las personas, comunidades, instituciones y empresas que sin ningún reparo proporcionaron la valiosa información indispensable para llevar a cabo este trabajo. Finalmente, agradecemos al Plan Ambiental Chocó, tanto en Quito como en San Lorenzo, por su apoyo financiero y logístico. 6

7 I. INTRODUCCIÓN En 1997 el Plan Ambiental Chocó contrató los servicios de EcoCiencia para realizar un estudio de uso y clasificación de suelo de la zona donde trabaja dicho Plan, que corresponde al área de influencia del tramo II (Borbón - Maldonado - Mataje) de la carretera denominada Marginal del Pacífico. Además del estudio de uso de suelo, este trabajo incluye un análisis del uso potencial de la tierra y un Plan de Ordenamiento Territorial. 1.1 ALGUNOS ASPECTOS GENERALES SOBRE EL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra en el noroccidente ecuatoriano en la zona norte de la provincia de Esmeraldas. Limita al oeste con la Reserva Ecológica Cayapas Mataje; al norte con el río Mataje en la frontera con Colombia; al este con el Territorio Awá; y al sur hasta el río Santiago, el que llega hasta Borbón y a la frontera con la Reserva Ecológica Cayapas Mataje (Mapa 1). Desde el punto de vista ecológico, el área de estudio se localiza en la Región Neotropical, dentro del Dominio Amazónico, en la Provincia Pacífica (APU, 1994). Según Cañadas (1983), la zona se caracteriza por la presencia del bosque húmedo Tropical (que abarca desde Tobar Donoso hasta la Concordia). La Provincia Pacífica presenta la Región Biogeográfica del Chocó, cuyos límites australes se sitúan justamente en el área del presente estudio. La Región Biogeográfica del Chocó es mundialmente conocida por presentar una de las más grandes concentraciones de especies vegetales y animales. Por los antecedentes, la zona presenta una amplia variedad de especies forestales que, desde hace varios años, ha constituido la principal reserva maderera del país. Las grandes empresas dedicadas a la producción de maderas duras y suaves han ejercido el control del desarrollo de la zona con respecto al establecimiento de caminos y la provisión de fuentes de ingreso o empleo. Al mismo tiempo, el escaso control de la extracción maderera ha ocasionado altos niveles de deforestación. En la actualidad, los remanentes de bosques no intervenidos son pocos y la industria maderera sigue siendo el enfoque principal de la economía de la región. De acuerdo a la división político administrativa, esta zona se encuentra en la provincia de Esmeraldas en el cantón San Lorenzo (es importante tener en cuenta que los límites del área no corresponden a los límites políticos). En esta provincia, 28% del área total está dedicada a usos agropecuarios; la mayoría de este espacio es dedicada a los cultivos permanentes y pastos (cifras del año 1995, INEC 1996). Los productos primarios más importantes en términos del área sembrada y cosechada son: el cacao, la palma africana, el banano y el café mientras los productos secundarios más importantes son: los cocoteros, la papaya, la maracuyá y el mango, en este órden. En la provincia de Esmeraldas habitan personas de las cuales aproximadamente un 7,4% se encuentran en el área de estudio (Larrea et al. 1996), distribuido entre negros, mestizos e indígenas de las etnias Awá y Chachi. Las actividades desarrolladas por los habitantes son fundamentalmente agrícolas y forestales (Mapa 2), aunque la ciudad de San Lorenzo alberga a casi el 50 % de la población (Larrea et. al. 1996). El 76% de la población vive en condiciones de pobreza, es decir que su ingreso o consumo está por debajo del costo de la canasta básica (en la que se incluyen bienes y servicios) (Larrea et. al. 1996).

8 De acuerdo a algunas opiniones recogidas durante el trabajo de campo, esta zona tiene una alta emigración del campo a la ciudad, debido fundamentalmente a la falta de fuentes de trabajo y a las dificultades para producir y comercializar productos agrícolas. Al mismo tiempo, la pérdida de los bosques naturales y otros recursos naturales impide que las comunidades nativas se sustengan en base a las formas de reproducción tradicionales, como son la recolleción y la cacería. Se puede comprobar este abandono del área rural según datos del CEPAR que indican que 14% de las viviendas rurales en la provincia de Esmeraldas estaban desocupadas a la fecha del censo nacional de 1990 (INEC 1990 citado en CEPAR 1992). Existen además carencias educativas a todo nivel. Tanto para la población masculina como femenina, San Lorenzo es el cantón de la provincia con el nivel más alto de analfabetismo (26,8 por ciento y 34 por ciento respectivamente) (INEC 1990 citado en CEPAR 1992). El nivel de analfabetismo en el área de estudio tiene un rango entre por ciento, con una media de 24,9 por ciento y una mediana de 23,9 por ciento. Según la UNESCO, se considera una tasa de analfabetismo superior al 5 por ciento como un nivel no aceptable (INEC 1990 citado en CEPAR 1992). En la mayoría de los sectores del área de estudio, menos de 20 por ciento de la población ha terminado la escuela secundaria y, en muchos sitios, menos de la mitad de la población ha terminado la escuela primaria (Mapa 3). Además, en la mayoría de los sectores censales, más que 25 por ciento de la población no ha tenido ningún tipo de educación formal (ni en una escuela ni en un centro de alfabetización). Esta situación dificulta las posibilidades de optimizar los sistemas productivos y consecuentemente mejorar las condiciones de vida de la población. 1.2 ESTE TRABAJO Y EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Para entrar en el contexto regional es importante identificar algunas características del país. El Ecuador es un país que tiene una economía pequeña y abierta, altamente dependiente de los ingresos generados por el sector exportador que es fundamentalmente agrícola (Araujo et al. 1996). Entre 1980 y 1993, el sector agropecuario aportó en promedio con el 16% a la producción nacional; los sectores minero, petrolero y de los servicios, en su conjunto, son los que aportan con el 71,5% de la producción nacional; mientras que, la industria de productos alimenticios lo hace con el 6,6%, la de textiles con el 3,9% y la de la madera y el papel con el 2% (Flores 1993). El modelo de desarrollo orientado hacia adentro (industrialización basada en la sustitución de importaciones) que se impusiera desde los años 70 hasta la década pasada, intentó estimular el proceso de industrialización dejando de lado a la agricultura, que hasta la época petrolera fue la más importante fuente de ingreso de divisas para el país. Para mitigar los impactos de esta política, el Estado a través del Banco de Fomento, y algunas políticas de subsidio, intentó mejorar las condiciones del sector agrícola, aunque a largo plazo éstas favorecieron únicamente a los grandes productores. 8

9 La crisis económica y las tendencias mundiales hacia la liberalización de las economías dieron paso, desde aproximadamente 1980, a reformas económicas orientadas al incentivo del sector agrícola con la finalidad de aumentar el ingresos de divisas y el consumo interno de productos primarios y agrícolas (Coyler 1996). Los diferentes programas de ajuste estructural que se han aplicado los últimos 15 años, han buscado sanear las finanzas públicas y generar un entorno atractivo para inversión extranjera (Araujo et. al. 1996). El costo social de la crisis y las políticas de ajuste ha sido sin embargo, alto. En el área urbana, hay evidencia del deterioro en aspectos como distribución del ingreso, salarios, empleo, incidencia de la pobreza y acceso a los servicios sociales (Larrea et al. 1996) Actualmente el modelo de desarrollo para el Ecuador se fundamenta en políticas de modernización, liberalización y mejoramiento de la competitividad e integración al comercio internacional. Para estimular esto, es una prioridad nacional impulsar la producción y exportación de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales. La globalización de la economía no ha sido ajena al Ecuador y ciertamente, no a la agricultura. En 1995 la agricultura fue incluida en un acuerdo de comercio exterior, concretamente en el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio. Paralelamente se han llegado a otros acuerdos con el comercio internacional y los bloques de comercio tales como La Unión Europea, el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, El Mercado Común del Cono Sur y la Comunidad Andina, con los que se ha promovido la apertura para la exportación y competencia de los productos nacionales. El Ecuador firmó en octubre de 1992 un acuerdo de libre comercio con Colombia y, apenas hace unos meses, estos dos países acordaron enfatizar esfuerzos para concluir la carretera Marginal del Pacífico, con la que se facilitará el intercambio de productos. Para el caso concreto del área de estudio, el actual modelo de desarrollo y la apertura de la carretera y de la frontera con Colombia promueven el ingreso de la agroindustria y facilitan el crecimiento de la extracción maderera. Sin embargo, esta política de modernización se enfrenta con una realidad específica: por un lado, un espacio rico en recursos naturales, prioritario para la conservación de la biodiversidad tanto por su riqueza como por los problemas que lo amenazan, y por otro lado, una población que vive de la explotación de esos recursos con una agricultura dedicada principalmente al autoconsumo y con sistemas de intercambio muy precarios, donde el poder de inversión y de competencia local es casi inexistente. El enfrentamiento de estos intereses está generando acelerados cambios en el uso del suelo y un implícito cambio en la relación de las poblaciones locales con sus recursos. El aparecimiento de nuevos actores sociales en la zona, como el caso de las empresas agroindustriales y los colonos de otras partes del país, marca definitivamente la nueva organización del uso del suelo y de los recursos existentes. Frente a esta situación, se observa la necesidad urgente de planificar ordenadamente el territorio, de manera que los distintos intereses puedan coexistir, promoviendo el desarrollo ambientalmente sustentable y socialmente equitativo para todos los actores involucrados. De ahí la importancia de este Plan de Ordenamiento Territorial. En este marco un Plan de Ordenamiento Territorial como el aquí propuesto, apunta a proponer alternativas en el uso del suelo que permitan a los habitantes locales ofertar de manera más eficiente y rentable bienes y servicios que la nueva realidad puede demandar. Las características

10 biofísicas y sociales del área de estudio, enfrentadas a un determinado modelo de desarrollo impulsado desde el Estado, definen cambios en el uso del suelo y para ello se proponen alternativas, que se han considerado óptimas para la zona, tanto desde el punto de vista social como del de suelos y de los aspectos biológicos. Las alternativas planteadas en este trabajo se fundamentan en el uso del suelo y la conservación de la diversidad biológica de la zona, procurando al mismo tiempo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. 1.3 MARCO LEGALEn el sistema jurídico ecuatoriano, las leyes destinadas a regular los procesos de ocupación del territorio han tenido como finalidad principal el aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables desde una perspectiva global; por su parte, la legislación referida al desenvolvimiento de la existencia humana ha tenido una connotación esencialmente urbanística, con muy poca preocupación por la conservación y protección de la naturaleza.por regla general, en la legislación ecuatoriana se busca la aplicación literal de la ley, por encima de su finalidad esencial o propósito. El carácter formalista y riguroso de los cuerpos legales ha sido un factor perjudicial de la utilidad preventiva de la Ley.Los aspectos relativos al uso utilitario de los recursos, la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente están entremezclados en numerosos cuerpos legales. Hay más de 80 leyes, reglamentos y normas y alrededor de disposiciones referidas al medio ambiente humano y natural.la legislación relativa a la protección de la naturaleza, los asuntos sanitarios y la protección del medio ambiente se encuentra en varios cuerpos legales, como son (i) la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, (ii) Ley de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre, (iii) Ley de Sanidad Vegetal, (iv) Ley de Sanidad Animal; (V) Código de Salud; (vi) Ley de Régimen Municipal, (vii) Ley de Régimen Provincial; (viii) Código de Policía Marítima, (ix) Decreto de la Creación de la Comisión Nacional Permanente para la Protección y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (x) Ley de Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y de Fortalecimiento de Organismos Seccionales, (xi) Ley de aguas y actualmente se halla en discusión la Ley de Gestión Ambiental.Aparte de los procedimientos relativos a la aplicación de estas leyes, que constan en los respectivos reglamentos, hay otras disposiciones conexas contenidas en (i) los Acuerdos Ministeriales de creación y delimitación de los Parques Nacionales y Zonas de Reserva que ahora forman parte de los patrimonios determinados en la Ley Forestal (1979 a 1994), (ii) las Normas para la Prevención, Control y Rehabilitación del Medio Ambiente en los Parques Nacionales o equivalentes (1988), (iii) el Reglamento Ambiental para las Actividades Hidrocarburíferas en Ecuador (1992) y, (iv) los Reglamentos para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo a los recursos del agua (1989) y del suelo (1992) COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADESEL MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN LORENZO Y EL CONSEJO PROVINCIAL DE ESMERALDASLos Consejos Provinciales y los Municipios tienen a su cargo la legislación (a través de ordenanzas) y la administración de asuntos públicos en sus respectivas jurisdicciones seccionales.el INEFAN/MAGEs la institución encargada de ejecutar acciones concernientes a la protección de las áreas forestales y de vida silvestre del país y que regula la ocupación y utilización de las Areas pertenecientes al Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SNAP). Así también el Ministerio de Agricultura y Ganadería que ejecuta acciones de extensión agrícola, capacitación y planificación en la parte agrícola y ganadera.el MOPEncargado de la planificación, supervisión y fiscalización de las obras viales que se ejecutan en la región así como del cumplimiento de las acciones contenidas en los Planes de Manejo Ambientales 10

11 para la construcción de las carreteras. Plan Ambiental ChocóDe especial relevancia se constituye en el ente ejecutor de las acciones ambientales que se llevan a cabo en la zona de influencia de la carretera Borbón-Maldonado-Mataje.EL CONSEJO NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOSEncargado de regular el uso de los cuerpos de agua del país, por medio de sus administraciones zonales de aguas.el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEDe reciente creación (1996) y que se encarga de generar y aplicar políticas de desarrollo sustentable para el país. 1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO OBJETIVO GENERAL Realizar un Plan de Ordenamiento Territorial que recomineda la utilización adecuada de los recursos naturales y culturales a efectos de preservar o restaurar las condiciones ecológicas apropiadas para el bienestar del ser humano (Plan Ambiental Chocó 1996) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaborar una base cartográfica a escala 1: y 1: de al menos nueve coberturas (red vial, red fluvial, centros poblados, curvas de nivel, suelos, pendientes, bioforestal, uso actual, aptitud de uso, uso potencial). Establecer la zonificación de la aptitud natural de uso de las tierras, considerando sus condiciones físicas, biológicas y climáticas. Identificar los conflictos de uso del suelo (al comparar el uso potencial con el uso actual) de tal forma que posibilite que los tenedores de tierras, dispongan de un elemento de decisión, para el uso más racional de los recursos naturales puestos a su disposición. Proponer orientaciones de uso y manejo sustentable de las áreas de conflicto de uso. Proveer de un documento de planificación sobre el uso adecuado de los recursos naturales, de tal manera que permita adoptar decisiones de manejo, teniendo en consideración las aptitudes y restricciones de los suelos.

12

13 II. METODOLOGÍA EcoCiencia PROCESO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ACLARACIONES SOBRE EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Ordenamiento Territorial (OT) es un método para la planificación del desarrollo sobre un espacio específico, muchas veces determinado en una política general de los Estados. Algunas definiciones pertinentes lo aclaran como: un proceso de planeación para evaluar y programar el uso del suelo de un territorio de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones (Gómez 1997) [un] procedimiento que propone crear un orden nuevo, una mejor disposición y repartición del espacio, como base del funcionamiento de una sociedad (Pinchenel 199?) [una] estrategia para el desarrollo de un territorio en base al equilibrio de los componentes del espacio, con el fin de corregir los desequilibrios (Briceño 1995). El (Re)Ordenamiento Territorial supone que la condición actual del territorio necesita de cambios para su mejor desarrollo y, a la vez, necesita de lineamientos para gestionar esos cambios. En este contexto el primer paso en un proceso de OT es fijar los objetivos conductores del plan ETAPAS El OT tiene tres etapas importantes: La técnico-científica, en la cual se incluye en primer lugar un diagnóstico integral del territorio tanto en de sus características biofísicas y sobretodo de sus diferencias, sociales, económicas y poblacionales. De este modo se pueden precisar los conflictos, las limitaciones y potencialidades del espacio. De ahí la necesidad de un aproximación multidisciplinaria a la realidad territorial. En segundo lugar, se presenta el análisis de la situación del diagnóstico para finalmente realizar las recomendaciones pertinentes para el uso más optimo de los recursos, procurando el bienestar de la población. En la etapa de discusión política son las instancias legales e institucionales quienes se encargan de determinar los mecanismos de ejecutabilidad del plan, con el fin de que las recomendaciones técnicas se realicen de una forma sistemática y correcta. Finalmente, la en etapa operativa y de gestión se encarga a diversos organismos la ejecución del plan a través de proyectos de inversión, obras de infraestructura y programas de gestión y normalización del uso de los recursos con el fin de disminuir los conflictos sociales.

14 2.1.3 ESCALAS El OT es un procedimiento jerárquico, es decir, va desde una escala nacional hasta una local, generalmente de gestión municipal. Los objetivos, metodología y técnicas de planificación para cada una de las escalas es diferente, pero todas deben apuntar a una meta común EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El principal instrumento del OT es el Plan de ordenamiento territorial, que es el documento que presenta tanto la situación actual del territorio -el diagnóstico- como las recomendaciones para el mejor uso de los espacios y para la normativa legal. Siendo el proceso de análisis del territorio una acción fundamentalmente geográfica, se da preferencia a la cartografía como forma de presentación de la información y a la integración de información cartográfica como método de trabajo. 1 Es por esto que todo plan de Ordenamiento Territorial tiene dos partes fundamentales: una cartográfica y una escrita. La parte cartográfica es necesaria para la localización e identificación de áreas con un uso recomendado específico, en base a los conflictos de uso o potencialidades subutilizadas. Existen dos formas de presentación cartográfica. Los mapas tématicos indican la distribución y estado de los distintos aspectos del diagnóstico. Pueden ser presentados en una escala más pequeña que los mapas de síntesis. Los mapas de síntesis, en cambio, son el resultado de un cruce de variables homogéneas que previamente han sido cartografiadas en los mapas temáticos. Algunos importantes mapas de síntesis son: el de Uso Potencial del Espacio, el de Conflictos de Uso y el mismo mapa de Ordenamiento del Territorio, en dónde aparecen las unidades que deben regirse a un manejo determinado. Una vez identificadas las unidades espaciales, en la parte escrita del Plan, de una forma clara precisa, se exponen los resultados del diagnóstico, las recomendaciones de uso y la normativa legal. Es aquí donde se profundiza el análisis y se hacen explícitas las formas de uso o manejo para el (re)ordenamiento del territorio. Tanto la parte cartográfica como la escrita son fundamentales dentro de un Plan de Ordenamiento Territorial. La información generada sirve como un instrumento de planificación y manejo de los recursos naturales para los ejecutores de programas de desarrollo y los organismos involucrados en el desarrollo regional. El Plan de Ordenamiento Territorial debe entenderse como una guía que busca orientar al gestor o al asesor a tomar decisiones en función del ámbito donde ejerce sus actividades (Plan Ambiental Chocó 1996). 1 Cabe anotar que la información sobre tenencia de la tierra es un aspecto fundamental para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial. Los datos completos para el área de estudio no estaban disponibles al tiempo de elaborar el Plan y los que se usaron fueron recogidos a través de los esfuerzos de nuestro propio equipo de trabajo, los cuales, evidentemente, no cubren toda el área de estudio. Debido a la falta de esta información, el Plan aquí presentado deberá ser completado y modificado cuando la información de tenencia haya sido entregada, para que las recomendaciones sugeridas se acoplen a la real distribución de las propiedades en la zona. 14

15 2.2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CARRETERA BORBÓN-MATAJE El Plan de Ordenamiento Territorial que se presenta en este documento es el resultado de un proceso de diagnóstico, análisis y discusión que ha tratado de mantenerse estrictamente dentro de los conceptos y proceso del OT explicado anteriormente. El Ordenamiento Territorial es un tema nuevo en el país, aunque en la actualidad es considerado de vital importancia dentro de las propuestas de desarrollo sustentable. Existen algunos experiencias importantes de zonificaciones o divisiones espaciales, supeditadas a intereses sectoriales. Bien podría reconocerse en el país que casi hay una zonificación para cada sector clave de la gestión ambiental (Vallejo 1997). Sin embargo, una real experiencia de Ordenamiento Territorial es todavía inexistente. En el proceso de Ordenamiento Territorial es de principal importancia la utilización de la aptitud y de la potencialidad de uso de las tierras; en ciertos casos se puede tomar en cuenta la función de los distintos sectores de las cuencas hidrográficas para reordenar el uso de un territorio determinado considerando las relaciones aguas arribas - aguas abajo. En el caso del presente trabajo, el área de estudio se basa en la delimitación del área de influencia de la carretera, por lo cual no coincide con las cuencas hidrográficas. En estas condiciones, el área de estudio forma parte de las zonas bajas de las cuencas de los ríos Mataje, Cayapas y Santiago, lo que no permite reordenar los usos de las zonas media y alta de las cuencas, que son generalmente donde se inicia la mayoría de procesos que afectan las zonas bajas. Sin embargo, se utilizó de forma indirecta el concepto de cuencas en el trabajo presente, pues si se analiza la metodología seguida para llegar a la capacidad natural de uso de las tierras (aptitud natural), se puede comprobar que es semejante (en cuanto a las variables utilizadas) al Modelo de Clasificación de Capacidad de las Tierras recomendado por la FAO en 1992 para el Ordenamiento de las Cuencas Hidrográficas. Es importante mencionar que se adoptó una metodología de análisis original, adaptada a los factores limitantes del proyecto: disponibilidad de información, tiempo concedido para la elaboración del plan, superficie de la zona de estudio y carencia de información precisa sobre tenencia de la tierra. La originalidad del trabajo radica principalmente en haber integrado variables biofísicas (suelos, pendientes, cobertura vegetal) y variables socioeconómicas (tipo de asentamiento, tipo de producción y grado de inserción en el mercado), sin limitarse a solo la infraestructura (vial) o densidades de población. El Plan aquí presentado, constituye exclusivamente la parte técnico-instrumental del proceso de Ordenamiento Territorial. Las fases de discusión política y de gestión misma, están a cargo de los organismos estatales nacionales (organismos de planificación, Ministerios, Gobernación de Esmeraldas) y local (municipio de San Lorenzo). Los actores que implementarían el Plan, como son los tenedores de las tierras, deben estar involucrados en el proceso de planificación de actividades y acciones específicas, por lo cual este Plan debe entenderse como una base para un seguimiento al nivel local. Es decir, el proceso de diseño de actividades y la implementación del plan requieren de una tarea de...esfuerzo mutuo, de largo alcance... entre los organismos responsable por el desarrollo regional y los pobladores de la zona (Plan Ambiental Chocó 1996).

16 2.2.1 LA IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ESTA ZONA En vista de que la zona del estudio corresponde la región del Chocó Geográfico Ecuatoriano, importante por su alta concentración de biodiversidad y endemismo y por la existencia de algunos grupos humanos, unos de una tradición larga de asentamiento y otros recién llegados, y considerando la presencia de la carretera Borbón-Mataje-Maldonado como una acción que genera cambios en la dinámica general de la zona, este plan se ve necesario para: 1. Determinar las zonas de influencia de la carretera Borbón-Maldonado-Mataje y recomendar normas de manejo para dichas áreas 2. Establecer parámetros para el óptimo uso de los recursos naturales, en concordancia con las necesidades y formas de uso de la tierra por parte de los pobladores asentados en la zona. 3. Determinar mecanismos de protección de sitios muy representativos de biodiversidad, tomando en cuenta que son pocos los espacios de bosque sin intervención dentro del Chocó Geográfico Ecuatoriano ESCALA DE TRABAJO Y TIPOS DE CARTOGRAFÍA El nivel de análisis es local. El área de estudio constituye menos de ha, por lo cual se trabajó en dos escalas principales: los mapas de Uso Actual, Uso Potencial, Ordenamiento Territorial y el mapa base tienen versiones a 1: y 1: ; algunos mapas temáticos incluidos en el documento están en la escala de 1: y constituyen, ante todo, una referencia visual para el mejor entendimiento del los componentes del diagnóstico. Los mapas temáticos son la representación de una sola variable, por ejemplo, educación, asentamientos humanos, uso actual de suelo. Los mapas de síntesis en cambio son el resultado del cruce de dos variables. El mapa de uso potencial incluye algunas variables; su secuencia de unión será explicada más adelante LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Como se mencionó anteriormente el proceso de integración de información se lo hizo a través del cruce de capas cartográficas, utilizando un sistema de información geográfica. Sin embargo, la categorización de los polígonos resultantes de dicho cruce de capas, se la realizó en base a discusiones grupales con los diversos especialistas, a través de la elaboración de matrices de síntesis de dos variables. Cada tema de trabajo: forestal, agronómico, socioeconómico y biológico tiene su propia metodología que será presentada más adelante. En el diagnóstico se exponen los resultados de cada uno de los componentes. A continuación presentamos la cronología de cruce de información, cuyos detalles se encuentran bajo el acápite de Análisis de la Información Cartográfica: 16 Cada cruce se realizó exclusivamente con dos variables; en el caso de integrar un mayor número de variables se hizo cada cruce de manera separada.

17 EcoCiencia 1997 Las matrices utilizadas fueron discutidas y no solo evaluadas de acuerdo con pesos arbitrarios dados a las variables. La superficie del área de estudio permitió la discusión de cada una de las posibilidades de cruce de variables sobre la misma base cartográfica. Para incluir los aspectos socioeconómicos se realizó un cruce de variables cuya metodología está descrita en el acápite correspondiente. La información de las cartas topográficas del IGM: ríos, curvas de nivel, centros poblados, red vial fue digitalizada para la elaboración del mapa base y algunos derivados, como el mapa de pendientes. La información sobre la cobertura actual del suelo se la obtuvo de una imagen satélite (Landsat TM5 de mayo de 1997), la cual sirvió para la realización del mapa de uso actual de suelo (y sus derivados) y para la actualización de carreteras y algunos caminos secundarios. El mapa morfopedológico de la zona de Valdez a escala 1: fue la base para la elaboración del mapa de aptitud de uso y sus derivados. El trabajo de campo fue constante a lo largo de todo el procedimiento de diagnóstico y análisis. La información socioeconómica fue recolectada en el campo y complementada con información secundaria y censal PROCESO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El análisis de la información temática se contempla dentro del siguiente proceso: INFORMACIÓN BASE Imagen Landsat TM Cartas Topográficas del IGM 1:50000 Mapa morfopedológico 1: Trabajo de campo Censos Mapa base: red vial, pueblos ríos, relieve Mapa de Pendiente Mapa de capacidad de Uso de la tierra Mapa de influencia de la red vial Mapa de Uso Actual Mapa de interés biológico y forestal Mapa Biofísico Mapa de variables socioeconómicas RESULTADOS FINALES Mapa Biofísico con influencia de red vial Mapa de Uso Potencial Mapa de Conflictos de uso Mapa de ordenamiento territorial 2.3 METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS METODOLOGÍA AGRONÓMICA GEOMORFOLOGÍA El estudio goemorfológico, encaminado a obtener la información sobre las formas topográficas o de relieve, se realizó en base a la información secundaria generada por PRONAREG-ORSTOM en 1985.

18 SUELOS El estudio de suelos, encaminado a conocer las características físicas, químicas y biológicas de los mismos, y su utilidad para los diferentes usos, se basó en la información secundaria suministrada por las cartas de suelos generadas por PRONAREG-ORSTOM en 1984, y diferentes estudios de suelos realizados en el área (González et al. 1997; IAD Consultores 1997). Posteriormente se realizaron chequeos de campo para caracterizar los suelos, utilizando parámetros observables directamente en los perfiles y/o barrenaciones. El esquema metodológico seguido fue el siguiente: 18

19 Recopilación de información secundaria Análisis y validación de la información secundaria Elaboración de mapa preliminar Chequeo de los suelos en el campo (bordes de caminos y carretera, barrenaciones de comprobación) Estudio (en cada uno de los suelos) de características observables directamente en el campo: color, textura, estructura, porosidad, raíces, actividad biológica, profundidad efectiva, drenaje, etc. Comparación con la información secundaria y ajuste de líneas. Descripción de los suelos y clasificación taxonómica. Redacción del Informe: - Clasificación taxonómica - Régimen de humedad - Régimen de temperatura - Ubicación - Características - Uso actual APTITUD DE USO DE LAS TIERRAS Una de las formas de interpretar los estudios de suelos, es la clasificación agrológica, la que constituye una interpretación basada en los efectos combinados del clima y de las características permanentes de los suelos en cuanto a las limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgos de deterioro del suelo y requerimientos de manejo.

20 Se utilizó el sistema de Clasificación de las Ocho Clases (USDA), para definir la Aptitud de Uso de la Tierra. Este es un sistema propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, el mismo que ha sido modificado por el Instituto Agustín Codazzi (IGAC) de Colombia. Estas modificaciones consisten en ciertas adaptaciones de las variables y parámetros consideradas originalmente en el sistema, a fin de ajustar la metodología a las condiciones tropicales, propias de la zona de estudio METODOLOGÍA FORESTAL RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA La recopilación de información secundaria es fundamental para este trabajo. Se revisaran los inventarios forestales, planes de manejo de bosques hechos para el área, datos sobre plantaciones forestales y otros, relacionados con el tema. En este contexto, se visitara a diferentes instituciones y personas que puedan ofrecer información. Esta información permitirá conocer de manera general la evolución de los recursos forestales y potencialidad. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES El primer paso en la identificación de las diferentes formaciones vegetales sera la interpretación de imágenes satelitarias a partir de la cual se elaborara un mapa borrador. Con este fin, también se consideraran los diferentes tipos de suelo, lo que permitirá una mejor definición de las formaciones vegetales. Con el mapa preliminar se visitara el área de estudio para verificar cada tipo de vegetación y realizar la caracterización respectiva. La caracterización resaltara las especies dominantes de las diferentes formaciones vegetales, aspectos de la estructura del bosque y otros características florísticas relevantes METODOLOGÍA ZOOLÓGICA Se realizó una recopilación de la bibliografía en relación a los diferentes grupos de vertebrados del área de estudio, incluyendo datos sobre especies endémicas y amenazadas, y sobre el uso que la gente local da a la fauna local. Éstos se complementan con información primaria sobre el uso de la fauna en la zona METODOLOGÍA SOCIOECONÓMICA De acuerdo con las características de la información requerida para el Plan de Ordenamiento Territorial y a la disponibilidad de tiempo para dicho estudio, consideramos utilizar métodos que de una manera rápida y eficiente nos brinden información apropiada para identificar patrones de uso del suelo desde la perspectiva socioeconómica. 20

21 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EcoCiencia 1997 Trabajo de campo El trabajo de campo se realizó entre los meses de julio y octubre, en los cuales se recorrieron las diversas poblaciones del área de estudio. En una primera visita a la zona realizamos un recorrido del área e hicimos contactos con líderes locales y otros habitantes de la zona para coordinar visitas posteriores. El objetivo de las siguientes visitas fue reunirse con gente de la zona para tratar temas concretos relacionados con aspectos socioeconómicos. En dichas reuniones buscamos contar con la asistencia de personas de distinta edad, sexo y situación económica para lograr tener una visión lo más objetiva posible. Las poblaciones visitadas fueron: 19 de Marzo, Borbón, Calderón, Carondelet, Concepción, El Pan, El Progreso, El Sande, Guadualito, La Ceiba, Las Delicias, Maldonado, Mataje, Najurungo, Ricuarte, San Antonio, San Francisco, San Lorenzo y Santa Rita Los métodos aplicados en el trabajo de campo fueron los siguientes: a) Observación Objetivo: Conocer el área de estudio a través del reconocimiento de áreas pobladas, cultivadas y de bosque, infraestructura (vial y de otros servicios básicos). b) Entrevistas grupales semiestructuradas (realizadas en reuniones comunitarias) Objetivo: Recolectar información sobre: Χ Características étnicas Χ Historia de la comunidad Χ Actividades agrícolas Χ Usos maderables y no maderables del bosque Χ Cacería y pesca Χ Comercialización de productos (poniendo especial énfasis en las vías de acceso) c) Mapeo participativo de recursos y de usos del suelo Objetivos: Conocer la perspectiva local sobre sus espacios de concentración de población, agrícolas y forestales, sean estos comunitarios o individuales. Identificar espacios y técnicas de cultivo. Obtener información general sobre tenencia de la tierra. Determinar las percepciones que los habitantes tienen sobre el espacio en el que habitan. Entrevistas El objetivo fue recoger información específica, de informantes claves. En unos casos, las entrevistas estuvieron enfocadas a sustentar y optimizar información recogida en el trabajo de

22 campo. En otros casos, éstas tuvieron como finalidad obtener información de primera mano sobre algunos aspectos puntuales. Por ejemplo, en el caso del cultivo de palmito, consideramos fundamental conversar con el propietario de la única industria que trabaja en la zona; otro ejemplo claro fue la entrevista con Jaime Levy, quien ha trabajado varios años con los Awá y conoce en detalle las características y de la situación actual de ese grupo étnico. Las entrevistas fueron de tipo estructurado y fueron realizadas a las siguientes personas: Sr. Maurizio Aquaviva Sr. Jerómino Castillo Sr. Danilo Castro Sr. Dalmiro Cortez Sr. Pedro Guerrero Sr. Jacinto Fierro Sr. Rubén Gordón Sr. Jaime Levy Sr. Jaime Robalino Sr. Antonio Sabando Sr. Jorge Torres Propietario de Palmitos Borbón Finquero, colono que habita en la zona desde hace aproximadamente 30 años Trabajador de la empresa Andrade Gutiérrez Alcalde de San Lorenzo Educador de San Lorenzo Técnico del FEPP Representante de Empresa Martirani Facilitador del proceso organizativo de la Federación de Centro Awá del Ecuador Propietario de Industria Maderera Robalino Asistente Técnico Administrativo de Agicom Representante de Ecuafincas Revisión bibliográfica Hemos revisado algunas publicaciones sobre distintos temas de interés para el estudio. Se adjuntan los datos bibliográficos detallados al final del documento. Revisión de datos censales El análisis de los datos censales del INEC de 1990 provee de una base para el conocimiento de la situación socioeconómica de las poblaciones en el área de estudio. La información del censo, especialmente en su presentación gráfica, nos puede servir para revelar los sitios con tendencias más dramáticas o que han sido influidos por los cambios en la zona. En otros casos, los datos pueden servir para constatar la información recibida en el campo. Los datos han sido analizados al nivel de sector, la unidad censal más pequeña, y se ha considerado que los factores más importantes para el estudio son migración, nivel de instrucción y tipo de trabajo, los cuales topan las categorías globales de población, educación y empleo. Las personas que no caben en estos datos son las que han migrado desde 1990, el año del último censo nacional. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS 22

23 Para poder analizar la información socioeconómica recolectada sobre el área de estudio, establecimos tres variables (cada una de ellas con dos subvariables), las cuales fueron analizadas a nivel de población y empresas con lo cual determinamos clases socioeconómicas que para definir los patrones de uso de suelo. Las variables responden a las inquietudes sobre quiénes viven en la zona, cuáles son los usos del suelo y cuáles son las características de comercialización de distintos productos. Variables Variable 1: Tipo de asentamiento Identifica las poblaciones concentradas y otros grupos humanos presentes en la zona, tomando en cuenta los anos de ocupación. Subvariable 1: Grupo humano Clasificaciones a) Negro b) Chachi c) Awá d) Mestizo e) Empresa Subvariable 2: Época de asentamiento La época de asentamiento se refiere al tiempo en que cada grupo humano llegó a la zona. Las clasificaciones son basadas en información recibida en el campo e información del Censo Nacional de Clasificaciones a) Nativo: Incluye a los Negros, quienes han estado en la zona aproximadamente 400 años y a los Awá, quienes llegaron a principios de este siglo. b) Migrante del período : Este grupo de colonos llegó principalmente por la influencia del ferrocarril e incluye a personas tanto de la Sierra como de la Costa. c) Migrante del período : Este grupo incluye especialmente a los colonos lojanos que migraron debido a la sequia de Muchos de ellos ya no viven en el área de estudio. d) Migrante del período presente: Este grupo incluye a la mayoría de los colonos de Manabí que se encuentran actualmente en la zona de estudio. Variable 2: Tipo de producción Indica las actividades agrícolas y madereras que desarrollan los distintos grupos humanos de la zona. Subvariable 3: Tipo de agricultura

24 Clasificaciones a) No hay productos agrícolas. b) Principalmente sistema agroforestal con cultivos permanentes y semipermanentes. Los cultivos permanentes más importantes son: cacao, plátano, coco, abacá, frutales y pastos, entre otros y los semipermanentes son yuca, caña de azúcar y piña, entre otros. c) Principalmente cultivos de ciclo corto. Los cultivos de ciclo corto más importantes son arroz, pepino y sandia, entre otros. d) Agroindustria: Incluye a las empresas con plantaciones o en el proceso de sembrar caucho, palma africana o palmito (cultivos permanentes). Subvariable 4: Aprovechamiento de madera Esta variable se refiere al aprovechamiento de la madera con relación a los ingresos, es decir, su importancia en la producción de la comunidad. No se refiere a la cantidad aprovechada de una comunidad versus otra. Clasificaciones a) Bajo: No se vende madera o existe una venta ocasional informal que no provee de una fuente principal de ingresos. b) Medio: Venta regular, formal o informal que provee de una fuente regular de ingresos pero no necesariamente la fuente principal. c) Alto: Una extracción regular, normalmente en acuerdo con una empresa, que es la fuente principal de ingresos. d) Nivel industrial: Incluye a las empresas madereras. Variable 3: Grado de inserción en el mercado moderno La población asentada en el área de estudio tiene características diferentes en cuanto a sus rasgos étnicos y por ende culturales, sociales y económicos. Basándonos en este criterio hemos considerado importante clasificar a la población de acuerdo con, entre otros aspectos, su grado de inserción en el mercado moderno, es decir, con relación a sus dinámicas de intercambio. Se entiende por mercado moderno un sistema de intercambio que involucra dinero y que ofrece más de una opción al momento de decidir con quién negociar, cómo negociar y qué hacer con el dinero obtenido (gastar, ahorrar o invertir) (Araujo et al. 1996). El grado de inserción en el mercado moderno toma en cuenta la ubicación de las poblaciones y su acceso a vías de comunicación y sus posibilidades de comercialización de productos.. Subvariable 5: Ubicación Clasificaciones a) Poblaciones rurales lejanas: Con acceso a caminos secundarios y carreteras, por medio de un río o a pie. b) Poblaciones rurales distanciadas: Cercanas a caminos secundarios (puede ser la red vial maderera), con servicios de transporte irregular, privado (fluvial o terrestre) y en algunos casos con acceso al servicio de ferrocarril. c) Poblaciones rurales en zonas de influencia de centros urbanos: Se constituyen en asentamientos que cuentan con servicio regular de transporte público, regular y son cercanos a carreteras. Estas condiciones facilitan la comercialización de productos. 24

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Información para la toma de decisiones en Mercadotecnia Contextualización Las variables del macro y del microambiente

Más detalles

1.1 Planteamiento del Problema

1.1 Planteamiento del Problema 1.1 Planteamiento del Problema El comercio internacional ha sido dominado desde siglos por naciones poderosas que han impuesto condiciones arbitrarias las cuales afectan a los demás países. Se ha mencionado

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina 1 Adolescencia y analfabetismo en América Latina Adolescencia y analfabetismo en América Latina Las grandes desigualdades, constitutivas del panorama social y educativo de América Latina, han dado lugar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO PAGINA 1/14 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO...3 3. ALCANCE...3 4. EXPLICACIÓN DETALLADA DEL SUBPROCESO N01.01 AUDITORÍAS INTERNAS...4 5. ÁREAS INVOLUCRADAS EN SU EJECUCIÓN Y ROLES DE CADA UNA...10

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Proyecto Piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de Crocodylus moreletii en México en el marco del International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS) de la

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ PLAN INSTITUCIONAL GESTION DOCUMENTAL Versión 1.0 Junio de 2015 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRE CARGO JUAN NICOLAS NARVAEZ CONTRATISTA COMITÉ INTERNO DE ARCHIVO PRESIDENTE DEL

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS PROCESO AREA AUDITADA: MAPA DE RIESGOS DIRECTIVO RESPONSABLE: Secretaria de Planeación Responsables de los Procesos FECHA DE ELABORACION: Marzo de 2014 DESTINATARIO: Alcaldesa Secretarios de Despacho ASPECTOS

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Proyecto Manejo de Recursos Naturales de Chimborazo GCP/ECU/080/GFF

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO. Proyecto Manejo de Recursos Naturales de Chimborazo GCP/ECU/080/GFF GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO Proyecto Manejo de Recursos Naturales de Chimborazo GCP/ECU/080/GFF TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ASISTENTE CONTABLE I. ANTECEDENTES La propuesta

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La entrevista individual es una técnica de recopilación de información que tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO Propuesta de metodología para el Sector Artesanal en Costa Rica. INTEGRANTES: Brenda Badilla. Laura López Andrea Monge. Manrique Montealegre. Patricia

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (1310) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL La aprobación de la Ley N 25.917 que instituye el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, marca un hito en materia

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles