1Lineamientos para el tratamiento quirúrgico de la Epilepsia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1Lineamientos para el tratamiento quirúrgico de la Epilepsia"

Transcripción

1 1Lineamientos para el tratamiento quirúrgico de la Epilepsia Programa Específico de Epilepsia. Sector Salud DR. FRANCISCO RUBIO DONNADEAU Vocal Ejecutivo del Programa Prioritario de Epilepsia del Sector Salud. INTRODUCCION Las crisis epilépticas, no provocadas y recurrentes, responden adecuadamente al tratamiento médico en aproximadamente el 80% de los casos; por lo menos la mitad de los casos de difícil control ( Epilepsia refractaria ) son candidatos a tratamiento quirúrgico, que gracias a los recientes avances tecnológicos pueden clasificarse en diversos subgrupos, lo cual permitirá mejores resultados, sobre todo si se identifican de manera temprana para evitar las consecuencias secundarias de un padecimiento crónico, de difícil control, con trastornos progresivos relacionados con, no solo en la frecuencia de las crisis, si no también secuelas cognitivas y de comportamiento, que pueden evitarse con cirugía temprana que impida discapacidad permanente. Se sabe que la variedad mas frecuente de crisis epilépticas refractarias al tratamiento médico, son las crisis parciales complejas del Lóbulo Temporal, ya sea de origen medial ó lateral. La experiencia ha demostrado que la Epilepsia del Lóbulo Temporal no es una entidad con características específicas, uniformes, sino que las manifestaciones pueden variar si se originan en el hipocampo, en la amígdala, la corteza entorrinal ó en la circunvolución parahipocámpica; igualmente los resultados de la cirugía del lóbulo temporal, dependerán no sólo del diagnóstico diferencial, tanto clínico, como electrofisiológico, neuropsicológico y de imagenología, sino que las diferentes técnicas quirúrgicas que se practiquen de una manera selectiva en cada uno de los enfermos. Estas consideraciones son válidas para cualquier tipo de crisis epilépticas ó síndromes epilépticos que llenen los requisitos para tratamiento quirúrgico

2 de la Epilepsia. 2 Dr. Francisco Rubio Donnadieu LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA En México se ha demostrado que la epilepsia es un problema de Salud Pública, gracias a estudios epidemiológicos realizados en diferentes partes de la República, en donde la prevalencia de este padecimiento crónico recurrente es muy elevada (11-15/1000), por lo que se considera que existen más de 1 millón de enfermos que sufren Epilepsia en nuestro País, particularmente en la población infantil, en donde se ha detectado que el 76% de nuestros enfermos inician la Epilepsia, en cualquiera de sus variedades, antes de la adolescencia. La Secretaría de Salud del Gobierno Federal, con base en los estudios epidemiológicos ya citados, creó el Programa Específico de Epilepsia (PEE), para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar al enfermo con crisis epilépticas a través de Centros de Atención Integral de la Epilepsia (CAIE), que a la fecha (I-2003) suman ya un total de 59 CAIE distribuidos en toda la República y cada uno de ellos coordinado por un Neurólogo ó Neuropediatra certificado por el Consejo Mexicano de Neurología. Además de las actividades asistenciales, cada uno de los CAIE tiene la responsabilidad de capacitar a médicos pediatras, médicos generales, familiares e internistas, en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, así como divulgar ante la sociedad mexicana, los nuevos avances para el tratamiento y en muchos casos la curación de la epilepsia. Por otro lado, el PEE tiene como parte de sus obligaciones, la de reglamentar, a través de consensos, para poder establecer lineamientos y NORMAS que señalen los criterios para la selección de pacientes que sufran Epilepsia y en quienes se demuestre que son refractarios ó de difícil control, ó bien que reúnan características específicas (i.e.: hamartomas del lóbulo temporal) que determinen la indicación del tratamiento quirúrgico de la Epilepsia. CONSIDERACIONES GENERALES Al inicio del S. XXI será indispensable la formación de Neurólogos, Neurocirujanos y Neuroimagenólogos, es decir Neuroespecialistas, con conocimientos y bases diferentes a las actuales; así, el neuroimagenólogo deberá conocer mejor la neuroquímica y la neurofisiología para la interpretación óptima de las imágenes del Sistema Nervioso, obtenidas ya sea por Resonancia Magnética (RM), Tomografía por Emisión de Positrones, etc. Así mismo, el Neurólogo y el Neurocirujano deberán conocer a fondo las bases científicas y tecnológicas relacionadas a la Imagenología moderna. A manera de ejemplo, podemos señalar que con las nuevas técnicas se pueden medir más de 50 variables con RM, por lo que los procedimientos analíticos por RM son ya diferentes para cada paciente y las decisiones deben tomarse, frecuentemente, cuando el paciente está en el magneto. Un ejemplo de ello es la aplicación de la

3 espectroscopia nuclear magnética. La espectroscopía por resonancia magnética es el término que utilizamos para designar el análisis de señales de compuestos diferentes al agua. Literalmente todas las mediciones por Resonancia Nuclear Magnética (RM) son espectroscópicas. En virtud de que las señales provenientes de los protones del agua que se obtienen de los tejidos vivos, son tan intensas, se utilizaron en la biotecnología moderna; desde el punto de vista experimental se ha estudiado el hidrógeno en compuestos diferentes del agua (P31, C13, Na23), cuyas señales son más débiles que la del hidrógeno del agua, por lo que al registrarlas requiere tecnología más compleja. Sin embargo, a corto plazo, será posible realizar estudios longitudinales específicos de desarrollo neuronal y de la evolución del proceso patológico. De esta manera, la versatilidad de los estudios por RM espectroscópica, se ha ido demostrando a través de las observaciones de P31, en relación a Fosfocreatina, ph intracelular, ATP (adeno-sintrifosfato), lactato y N-acetilaspartato. Particularmente en los estudios de Status Epilepticus experimental, las observaciones sobre el hidrógeno no ligado al agua, nos han confirmado los hallazgos reportados previamente, relacionados a los estudios tradicionales, experimentales, invasivos, de bioquímica intra y extracelular, en relación a las variaciones de glutamina, glutamato, aspartato, GABA y varios compuestos que contienen colina, así como las concentraciones de creatina y fosfocreatina, particularmente en el Hipocampo. El C13, existe en forma natural en una proporción de 1%, correspondiendo el 99% al C12, el cual carece de núcleo magnético, por lo que no da señal de RM, en contraste al C13, cuya señal es suficientemente fuerte para ser registrada. Por otro lado, la glucosa, necesaria para el cerebro, donde se metaboliza en dos moléculas de lactato, una de ellas con C13 en forma natural (nutriente), lo que ha facilitado el estudio no invasivo de las vías metabólicas de la glucosa y sus derivados, tanto en Epilepsia como en infarto cerebral, en humanos. 3 Se sabe que el NAA sólo se encuentra en las neuronas, y se ha confirmado mediante espectroscopía, en casos de Epilepsia de Lóbulo Temporal, particularmente en la Esclerosis Medial o Mesial, que existe una franca disminución de NAA, inclusive se puede determinar el número de crisis de acuerdo con los niveles de descenso de NAA, no sólo en la Esclerosis Medial de Lóbulo Temporal, sino también en las crisis epilépticas del Lóbulo Frontal. Igualmente se ha demostrado, mediante tomografía por emisión de positrones (PET), una disminución de la expresión de receptores de Benzodiacepina, en casos de Displasia focal, en heterotopias en banda y lisencefalia. Además con espectroscopía (con RM de 4 tesla) es ya posible determinar las concentraciones de GABA y Glutamato, tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. La RM nos permite, realizar estudios volumétricos de la región temporal e hipocámpica que son indispensables para la selección de pacientes

4 como candidatos a cirugía, no sólo en casos de la llamada epilepsia refractaria (i.e.: de difícil control), sino en casos de crisis parciales de sintomatología compleja, con lesiones evidentes en RM con actividad focal en el EEG, que pueden ser operados sin que se requiera la condición de ser refractarios al tratamiento médico. 4 Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA Los avances en electroencefalografía y magnetoencefalografía, han permitido definir con mayor seguridad la localización de áreas de descarga epiléptica que asociados a los hallazgos imagenológicos, lo que ha favorecido la posibilidad de tratamiento quirúrgico, de casos seleccionados, cada vez más frecuentes, de Epilepsia focal. Por otro lado, en relación al término de epilepsia refractaria, recientemente, en modelos experimentales de Epilepsia, provocada por Status epilepticus en animales de experimentación, se ha encontrado una síntesis exagerada de Proteínas de Resistencia (POLIGLICOPRO- TEINAS, Pg P), en astrocitos y células endoteliales, que pueden dificultar el paso de la barrera hematoencefálica de los medicamentos antiepilépticos, lo cual puede revertirse con la administración de Probenecid. Lo anterior al igual que otros muchos avances farmacológicos deberán tomarse en cuenta, a corto ó largo plazo, para la decisión de declarar a un paciente refractario al tratamiento. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS, SINDROMES EPILEPTICOS Y EPILEPSIAS De acuerdo con la Liga Internacional Contra la Epilepsia y la Organización Mundial de la Salud a partir de 1973 se definió la Epilepsia como la afección crónica y recurrente de crisis paroxísticas (crisis epilépticas), desencadenadas por descargas eléctricas anormales que tienen manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos paraclínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de manera no provocada. Esta definición ha tenido la gran ventaja de haber sido aceptada por las diferentes asociaciones y sociedades, relacionadas todas ellas con las Neurociencias, lo cual ha permitido en las últimas tres décadas tener un criterio más o menos uniforme de lo que se considera como un fenómeno epiléptico. Lo anterior ha contribuido entre otras cosas, ha que se hagan estudios epidemiológicos comparativos a nivel internacional, lo cual ha facilitado la organización de campañas contra la Epilepsia, que como ha sido aceptado por la Organización Mundial de la Salud afecta a más de 40 millones de habitantes en el mundo. Por otro lado, esta definición también contribuyó a clasificar los

5 fenómenos epilépticos, de acuerdo con las características clínicas y electroencefalográficas que a partir de 1977 fue posible grabar de una manera simultánea, con la llamada video-electroencefalografía (video- EEG), los diferentes tipos de crisis epilépticas, lo cual permitió a un comité de expertos (Comisión para la Clasificación de Crisis Epilépticas ILAE 1981), que se clasificaran en dos grandes grupos: crisis parciales y crisis generalizadas, con diferentes subgrupos. En 1989 la asamblea de la ILAE (1989), aprobó la nueva clasificación de las Epilepsias, Síndromes Epilépticos y Trastornos Convulsivos Asociados (Tablas: 1.1, 1.2 y 1.3). 5 Por otro lado, los grandes avances que se lograron particularmente durante la llamada década del cerebro que finalizó en el año 2000, especialmente en las áreas de la Genética, la Biología Molecular, las técnicas en neurodiagnóstico, tanto electroencefalográfico como neuroimagenológico, han abierto la puerta para el intento de nuevas propuestas para la clasificación de las crisis epilépticas, los síndromes epilépticos y la Epilepsia. Recientemente la Liga Internacional Contra la Epilepsia organizó una nueva Comisión (TASK FORCE) para lograr un consenso de clasificación de la Epilepsia; el problema radica en que las clasificaciones de cualquier padecimiento están orientadas de acuerdo a las necesidades para las que se hace dicha clasificación, es decir para resolver problemas de enseñanza, ensayos terapéuticos, investigación epidemiológica, para la selección de candidatos quirúrgicos, para la investigación básica, tanto neurofisiológica o recientemente para la caracterización genética de las Epilepsias. Francis Collins director del proyecto del Genoma Humano a nivel internacional, señala que prácticamente todas las enfermedades neurológicas tienen un origen genómico. Lo anterior se hace evidente al comparar el desarrollo del conocimiento de la epileptogénesis a partir de 1969 cuando la investigación básica estaba orientada básicamente a los fenómenos electrofisiológicos, particularmente a la investigación de los focos epilépticos agudos, crónicos y en espejo y por otro lado desde el punto de vista farmacológico lo que se investigó durante más de dos décadas fue la inhibición sináptica con la generación de nuevos antiepilépticos de tipo GABAérgico. Las publicaciones relacionadas con epileptogénesis focal durante ese periodo constituyeron un 38% en contraste con la investigación de tipo genético que apenas alcanzó el 2% (figura 1); lo anterior contrasta con las publicaciones de la última década del siglo pasado en donde la investigación genética alcanza hasta un 30% para investigar los mecanismos de epileptogénesis, descendiendo la investigación de epileptogénesis focal a un 20% (figura 2). De acuerdo con estos nuevos conocimientos el grupo del Dr. Antonio Delgado Escueta hizo una propuesta (1999) de una clasificación

6 6 Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA de las epilepsias destacando 2 grandes grupos: las epilepsias genéticas y las sintomáticas en base a las investigaciones Biomoleculares y por otro lado en base a los avances de la videoelectroencefalografia, los registros intracraneales y la neuroimagenología (Tabla 4). Dentro del grupo de las epilepsias genéticas se describen tres grupos el de las epilepsias genéticas generalizadas ó parciales, el de los síndromes ó padecimientos progresivos o con malformaciones y el de las epilepsias idiopáticas, con sospecha de origen genético. El segundo grupo el de las epilepsias sintomáticas ó adquiridas se dividen en dos subgrupos: el de las epilepsias generalizadas y el de las parciales con o sin generalización secundaria. Por otro lado, de acuerdo con la etiopatogenia se ha propuesto la clasificación de epilepsias en tres grandes categorías: la genética, la congénita (relacionado a trastornos del desarrollo) y las epilepsias adquiridas; estas tres categorías se pueden analizar de acuerdo con la asociación o causa, es decir de acuerdo con mutaciones de canales iónicos (canalopatías) si la categoría es de origen genético. Las displasías corticales y otras alteraciones del desarrollo corresponderían a las epilepsias congénitas y las epilepsias adquiridas estarían relacionadas con los factores perinatales (anoxia neonatal), trauma craneocefálico y en los países en desarrollo la neurocisticercosis. Hans Lüders, ha propuesto una clasificación basada 100% en la semiología Ictal, sin tomar en cuenta ningún otro aspecto. Esta propuesta se presta a confusión, por la terminología empleada, como por ejemplo el término crisis dialépticas, que utiliza para aquellas crisis en que predomina la pérdida de conciencia; este término quiere decir pausa o interrupción del estado de conciencia de segundos de duración y se utilizaría para establecer la diferencia entre la ausencia típica y la desconexión de las crisis parciales complejas (CPC); en la clasificación clínica internacional actual (1981), en las dos hay pérdida de conciencia y ambas serían dialépticas, según señala el Dr. Lüders. La manera de comprobar si se trata de una u otra sería mediante EEG, el cual si es generalizado con punta onda 3Hz correspondería a ausencia típica y si tiene alteraciones focales sería una crisis parcial compleja. Una limitación para utilizar esta propuesta de clasificación sería el relato del propio paciente y del observador, que no siempre son apropiados ni detallados a pesar de un buen interrogatorio. Otro ejemplo de los inconvenientes de esta clasificación, es el uso del término aura, que durante años se ha intentado eliminar. Aunque sea un término tradicional para algunos pacientes y médicos que lo usan para describir a la crisis parcial previa a una generalización secundaria, crea confusión con relación a la migraña, donde es apropiado utilizar esta palabra en los casos en que existe un fenómeno previo que anuncia la presentación del episodio.

7 Otro término que confunde es el de las crisis hipermotoras, que utiliza para movimientos proximales de extremidades, en crisis cuyas mayores manifestaciones consisten en movimiento complejo que involucran las extremidades y el tronco, que pueden parecer violentos, y pueden ocurrir a grandes velocidades, ó que pueden imitar movimientos normales, pero son inapropiados y sin propósito durante los cuales la conciencia puede estar preservada. Además, el término ya descartado desde la clasificación de 1981, es el de las crisis akinéticas para aquellos casos en que ocurre imposibilidad para el movimiento. Por otro lado, una posible ventaja de la clasificación propuesta por Lüders podría ser el hecho de que el tomar en cuenta sólo la semiología, permitiría su aplicación cuando no se tiene la disponibilidad de realizar estudios auxiliares de neuroimagen y EEG, y se podría emplear el término incluyente de crisis dialépticas en correspondencia con la realidad clínica, por no saber a priori si una crisis es ausencia o CPC sino hasta tener eventualmente una correlación con el trazo EEG. Se ha considerado que estas propuestas se utilicen como un glosario descriptivo y no como una clasificación. 7 Otra propuesta de clasificación de crisis epilépticas se basa en el sustrato fisiopatológico, histológico y bioquímico, propuesto por la Dra. Spencer de la Universidad de Yale, quien ha particularizado a epilepsias del lóbulo temporal, en epilepsias inherentes al desarrollo, relacionadas a alteraciones de la migración u otros trastornos que se presentan durante el desarrollo, dando una importancia especial a las crisis febriles, cuya benignidad ahora se ha puesto en duda, ya que se han analizado familias de niños que tienen crisis febriles y que presentan alteraciones del hipocampo y tienen riesgo de desarrollar epilepsia (Tabla 5). La posibilidad de englobar las alteraciones estructurales corticales en un sólo grupo es propuesta por Palmini, para de ahí separar los defectos de la migración, displasias, etc, y correlacionarlas con epilepsia. Un ejemplo es el de las displasias corticales tipo Taylor con células en balón, que se sabe tienen una posibilidad mayor de producir crisis epilépticas frecuentemente de difícil control. Baileiu propone correlacionar la producción de los neurotrasmisores y de los neuroesteroides, así como la importancia de sus concentraciones diferentes en los primeros años de vida con los aspectos del neurodesarrollo, lo cual aún se encuentra en fase de experimentación. Bancaud (París), en 1981 insistió en que todas las epilepsias son de origen focal. Sin duda, en un futuro cercano la espectroscopía nos dará mucha más información sobre el substrato fisiopatológico para la reclasificación de las crisis parciales. En lo sucesivo lo que se podrá

8 intentar es pasar de sólo clasificaciones neuropatológicas a clasificaciones en que se incluya a la epilepsia como resultado de estas alteraciones, y es posible que tengamos que utilizar conceptos de actuales clasificaciones, pero tomar en cuenta la actividad bioquímica en las diferentes regiones del Sistema Nervioso Central y su implicación en la manifestación clínica, aunque sin duda será difícil englobar manifestaciones clínicas que correspondan a alteraciones bioquímicas, anatómicas o genéticas. 8 Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA El tercer punto que está siendo analizado por la ILAE es la clasificación de síndromes y enfermedades epilépticas, por ejemplo las secundarias a un gen único, con mutaciones del cromosoma 1p. Gowers en el siglo XIX decía que 35% de las epilepsias tienen origen genético. Hasta la fecha, el término idiopático es sinónimo de epilepsia de origen genético y en cuanto se sepa más de las otras epilepsias de origen desconocido se podrá modificar el término criptogénico; las sintomáticas no tienen duda y se presentan como resultado de alguna lesión demostrable. El término idiopático se relaciona cada vez más con la epilepsia genética y ya están descritos aproximadamente 40 síndromes. En México se ha estado colaborando en un estudio multicéntrico que encabeza el Dr. Delgado Escueta en la UCLA, la Dra. Elisa Alonso del INNN y Marco Tulio Medina en Honduras realizado en familias con epilepsia mioclónica juvenil, en quienes se ha encontrado alteraciones de gen único, han demostrado tener el síndrome epiléptico, aunque con diferentes manifestaciones clínicas, aún cuando se encuentre la misma alteración genética, por lo que es probable que la investigación de estas familias dé como resultado una valiosa información adicional. Seguramente en el tiempo se podrán definir aquellas epilepsias que pertenezcan a enfermedades genéticas, expresadas a través de un gen único. Epilepsia catastrófica es un término dramático que se puede referir a aquellas epilepsias cuyo tratamiento suele no ser satisfactorio, que se asocian con muy alta frecuencia a retardo mental y a una evolución de mal pronóstico. El término epilepsia tiene para el común de la gente y muchos médicos una carga negativa. Sin embargo, el término catastrófico tiene varias implicaciones dependiendo del autor, por ejemplo en Chile Devilat lo utiliza para aquellos casos en que el paciente está en la imposibilidad económica de comparar sus medicamentos, pero en general es peyorativo, pesimista y agresivo, por lo que se debería eliminar. El utilizar términos como catastrófico, gran mal, pequeño mal, creemos que es un error y constituye un retroceso en lo ya avanzado hasta el día de hoy, pues contribuye a perpetuar la estigmatización de los pacientes epilépticos.

9 Es importante recalcar la línea actual de la Organización Mundial de Salud orientada a la investigación epidemiológica, combinada con la de los servicios de salud, para conocer el número de casos y los recursos con los que se cuenta para atender el problema. Cualquier clasificación sobre la funcionalidad asociada a las distintas epilepsias deberá de tomar en cuenta la medición de la calidad de vida como criterio fundamental. Recientemente la Liga Internacional contra la Epilepsia, durante el Congreso Internacional celebrado en año 2001 propuso un esquema diagnóstico para los pacientes con crisis epilépticas y con epilepsia: Glosario (no clasificación) de términos descriptivos del fenómeno Ictal. Clasificación de crisis epilépticas en base a sustratos anatómicos y patofisiológicos para remplazar la clasificación actual que se basa exclusivamente en fenomenología. Clasificación de síndromes epilépticos y enfermedades epilépticas tomando en cuenta padecimientos con etiología única (genes únicos, monogénicos). Clasificación de epilepsias según la discapacidad que provocan. Tanto las clasificaciones de ILAE de 1981, 1989, (tablas 1.1, 1.2) y las propuestas de clasificación (Delgado-Escueta, Spencer, Lüders, Engel ILAE2001), se describen a continuación (tablas 1.4, 1,5, 1.6). Tabla 1.1. Clasificación de las crisis epilépticas. ILAE CRISIS PARCIALES (FOCALES, LOCALES) Las crisis parciales son aquellas en las que el primer evento clínico y electroencefalográfico señala una activación de un grupo neuronal en uno ó en ambos hemisferios. Las crisis parciales se clasifican teniendo en cuenta si se altera o no la conciencia. Cuando la conciencia no se altera, la crisis se clasifica como parcial simple; cuando se altera, la crisis se clasifica como parcial compleja. El trastorno de la conciencia puede ser el primer síntoma o una crisis parcial simple puede transformarse en una compleja. En pacientes con trastornos de la conciencia se pueden presentar alteraciones de conducta como automatismos. Igualmente, una crisis parcial simple puede progresar a una generalizada. La alteración de conciencia se define, para fines de esta clasificación, como la incapacidad para responder normalmente a estímulos externos, por alteración de la vigilancia o de la capacidad de respuesta. Hay evidencia de que las crisis parciales simples generalmente se inician en un hemisferio (unilateral); en cambio, las crisis parciales complejas suelen tener representación hemisférica bilateral. 1.1 Crisis parciales simples Tipo clínico de crisis Tipo de descarga EGG Expresión Interictal EEG Crisis parciales simples (sin alteración de la conciencia) 2. EVC definido por signos focales y evidencia por imagen de EVC múltiple o localizados en el área estratégica, infarto lacunar, múltiple, lesión de sustancia blanca extensa o combinaciones. 3. Relación temporal entre demencia y EVC, reconocidos por los siguientes puntos: a) Inicio de demencia tres meses después de EVC. b) Deterioro abupto de las funciones cognoscitivas o bien déficit cognoscitivo con progresión escalonada o fluctuante.

10 1.1.1 Con signos motores a. Motora focal sin marcha b. Motora focal con marcha (jacksoniana) c. Versiva (generalmente contraversiva) d. Postural e. Fonatoria 10 Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA Con síntomas somatosensitivos o sensoriales especiales (alucinaciones simples, como luces relampa gueantes, zumbidos, etc.) a. Somatosensitivos b. Visuales c. Auditivas d. Olfatorias e. Gustatorias f. Vertiginosas Con síntomas psíquicos (alteración de las funciones cerebrales superiores). Esto rara vez ocurre sin deterioro de conciencia y se observan mucho más como crisis parciales complejas. a. Disfásicas b. Dismnésicas (por ejemplo deja vu) c. Cognoscitivas (por ejemplo, pensamientos forzados) d. Afectivas (miedo, ira, etc.) e. Ilusiones (por ejemplo, macropsia) f. Alucinaciones estructuradas (por ejemplo, música ó escenas) 1.2 Crisis parciales complejas Tipo clínico de crisis Tipo de descarga EGG Expresión Interictal EEG Crisis parcial complejas (con deterioro de la conciencia; algunas veces puede comenzar con sintomatología simple) Descarga unilateral o frecuentemente bilateral, difusa o focal en regiones temporales o frontotemporales; al inicio puede ocurrir aplanamiento focal o generalizado Inicio parcial simple con deterioro de la conciencia a. Con manifestaciones parciales simples (I.I.I a I.I.4) y deterioro de la conciencia b. Con automatismos Con deterioro de la conciencia al inicio a. Con deterioro de la conciencia únicamente b. Con automatismos Foco asincrónico generalmente unilateral o bilateral, a menudo en las regiones temporales. 1.3 Crisis parciales que evolucionan a convulsiones tónico-clónicas generalizadas (CTG) con inicio parcial 2. CRISIS GENERALIZADAS (CONVULSIVAS O NO CONVULSIVAS) Las crisis generalizadas son aquellas en las que la primera manifestación señala inclusión de ambos hemisferios. La conciencia puede alterarse y ser la manifestación inicial. Las manifestaciones motoras son bilaterales. El patrón electroencefalográfico ictal es bilateral al inicio y presumiblemente refleja descarga neuronal, que comienza en ambos hemisferios Ausencias típicas Tipo clínico de crisis Tipo de descarga EGG Expresión Interictal EEG Deterioro de la conciencia solamente. (De b) hasta f) pueden presentarse solas o en combinación). Con ligeros movimientos clónicos Con componente atónico Con componente tónico Con automatismos Con componentes autonómicos. Generalemente onda-espiga de 3/seg regular y simétrica, pero puede ser onda-espiga de 2-4/seg y tener poliespiga-onda. Las anormalidades son bilaterales. Ritmo de base generalmente normal, si bien puede ocurrir actividad paroxística, como espigas u onda-espiga. Esta actividad suele ser regular y simétrica Ausencias atípicas Tipo clínico de crisis Tipo de descarga EGG Expresión Interictal EEG Cambios en el tono, los cuales son más pronunciados que Inicio y/o cesación, el cual no es repentino. Algunas veces asociadas con contracciones mioclónicas. EEG más heterogéneo, que puede incluir ondas lentas y agudas, algunas veces poliespigas y ondas, actividad rápida u otros paroxismos de actividad. Las anormalidades son bilaterales, pero a menudo irregulares y asimétricas. Actividad de base generalmente anormal; actividad paroxística (espiga u onda-espiga) frecuentemente irregular y asimétrica, o actividad lenta rítmica sobre todo en niños.

11 2. 2 Ausencia que progresa a convulsión tónico-clónica generalizada Tipo clínico de crisis Tipo de descarga EGG Expresión Interictal EEG Crisis mioclónicas Contracciones mioclónicas (simples ó múltiples) Crisis clónicas Poliespiga y onda, o algunas veces espiga y onda aguda, onda lenta. Lo mismo que en el ictal Crísis tónicas Actividad rápida de bajo voltaje o ritmo rápido de 9-10 cps o más, que disminuye en frecuencia e incrementa su amplitud. Descarga más o menos rítmicas de ondas agudas y lentas, algunas veces asimétricas Crísis tónico-clónicas Ritmo a 10 ó más cps que disminuyen en frecuencia y alimentan en amplitud durante la fase tónica, interrumpido por ondas lentas durante la fase clínica. Poliespiga y onda espiga y onda, o algunas veces descargas de onda aguda y onda lenta Crísis atónicas Poliespiga y onda o aplanamiento o actividad rápida de bajo voltaje. Poliespiga y onda. 3. Crisis epilépticas no clasificadas Incluye todas las crisis que no pueden clasificarse debido a datos incompletos o inadecuados y algunas de las cuales no pueden incluirse en las categorías hasta ahora descritas. Estas incluyen algunas crisis neonatales, por ejemplo; movimientos oculares rítmicos, movimientos de natación y masticatorios. 4. Adendum 4.1 Las crisis epilépticas repetidas ocurren en diversas circunstancias: Como ataques fortuitos, que llegan inesperadamente y sin alguna provocación evidente. Como ataques cíclicos, más o menos a intervalos regulares (por ejemplo, en relación con el ciclo menstrual o con el ciclo de sueño-vigilia). Como ataques provocados por: i) factores no sensoriales (fatiga, alcoholismo, emoción, etc.), o ii) factores sensoriales, referidas como crisis refleja. 4.2 Crisis prolongadas o repetitivas (status epilepticus) El término status epilepticus se emplea cuando una crisis persiste por un periodo prolongado o se repite lo suficiente para producir un vento epiléptico persistente, status implica un estado fijo y persistente. El status epilepticus puede clasificarse en parcial (por ejemplo, jacksoniano) o generalizado (por ejemplo, status de ausencia o status tónico-clónico). Cuando se presenta un episodio motor muy localizado, se denomina epilepsia parcial continua.

12 Tabla 1.2. Clasificación de las epilepsias y síndromes epilépticos ILAE Relacionadas con su localización (focal, local o parcial) 1.1 Idiopáticas (inicio relacionado con la edad) Epilepsia infantil benigna con puntas centro temporales Epilepsia infantil con paroxismos occipitales Epilepsia primaria de la lectura 12 Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA 1.2 Sintomáticas (epilepsia de etiología específica) Epilepsia parcial continua (Síndrome de Kojewnikow) Síndromes caracterizados por crisis con modos específicos de precipitación (epilepsia reflejas) Síndromes relacionados con localizaciones anatómicas Epilepsia del lóbulo temporal Epilepsia del lóbulo frontal Epilepsia del lóbulo parietal Epilepsia del lóbulo occipital 1.3 Criptogénicas (presumiblemente sintomáticas pero con etiología incierta). Se definen por tipo de crisis, características clínicas y localización anatómica. 2. Epilepsia y síndromes generalizados 2.1 Idiopáticas (inicio relacionado con la edad) Convulsiones neonatales familiares benignas Convulsiones neonatales benignas Epilepsia mioclónica benigna de la niñez Epilepsia ausencias infantiles (picnolepsia) Epilepsia ausencias juveniles Epilepsia mioclónica juvenil Epilepsia con crisis tónico-clónicas generalizadas al despertar Epilepsias idiopáticas generalizadas no bien definidas Epilepsia con crisis precipitadas por modos específicos de precipitación (epilepsias reflejas) 2.2 Criptogénicas y/o sintomáticas Síndrome de West Síndrome de Lennox-Gastaut Epilepsia con crisis mioclono-astáticas Epilepsia con ausencias mioclónicas 2.3 Sintomáticas Etiología no específica Encefalopatía mioclónica temprana Encefalopatía epiléptica infantil temprana con brotes de supresión Otras epilepsias generalizadas sintomáticas no bien definidas Síndromes específicos crisis convulsivas que pueden complicar otras enfermedades donde las crisis son un dato predominante Malformaciones Heredo-metabólicas 3. Epilepsia y síndromes indeterminados (focales o generalizados) 3.1 Con ambas, crisis focales y generalizadas Crisis neonatales Epilepsia mioclónica severa de la niñez Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño de ondas lentas Afasia epiléptica adquirida (síndrome de Landau-Kleffner) Otras epilepsias no definidas 3.2 Con datos focales o generalizados equívocos Crisis nocturnas tónico-clónicas donde no se puede establecer una semiología 4. Síndromes especiales 4.1 Crisis relacionadas a situaciones especiales Convulsiones febriles Crisis aisladas o status epilepticus aislado Crisis relacionadas sólo a eventos tóxicos o agudos tales como alcohol, drogas, eclampsia, hiperglucemia no cetónica, etc.

13 Tabla 1.3. Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas (Resumen) I. CRISIS PARCIALES (FOCALES, LOCALES) EEG CON DESCARGA LOCALIZADA. A) Simples (con preservación de la conciencia): 1. Motora (sin marcha, con marcha, versivas, posturales, fonatorias). 2. Sensitivas (somatosensoriales, auditivas, visuales, olfatorias, gustativas, vertiginosas). 3. Autonómicas 4. Psíquicas (disfásicas, dismnésicas, cognitivas, afectivas, ilusiones, alucinaciones estructuradas). B) Complejas (desconexión): 1. Inicio parcial Simple a) De 1 a 4 seguido de desconexión solamente. b) Con automatismos C) Crisis Parciales Secuendariamente Generalizadas 13 II. CRISIS GENERALIZADAS. EEG con descargas generalizadas de distintas modalidades según el tipo especial de crisis. A) Crisis de ausencia B) Crisis mioclónica C) Crisis tónicas D) Crisis clónicas E) Crisis tónico-clónicas F) Crisis Atónicas III. CRISIS NO CLASIFICADAS. Por datos incompletos. Ejemplo, crisis del recién nacido. IV. ADDENDUM. A) Crisis que ocurren bajo alguna circunstancia especial. B) Estado epiléptico parcial o generalizado. Epileptogénesis focal 38% Com. Cel. Fisiol. 26% Genética 2% Daño celular 10% Glía 5% Umbral 5% Mecanismo de descarga 6% Desarrollo neural 8% Figura 1.1 Desarrollo del conocimiento de la epileptogénesis (focos, agudos, crónicos, en espejo, mae, inhibición sináptica). Genética 20% Epileptogénesis focal 20% Varios 10% Fisiopatología 20% Imagen y Rayos X 10% Daño Neuronal Genes 10% Daño Celular 10% Figura 1.2 Desarrollo del conocimiento de la epileptogénesis (PSD, neurotransmisores, transportadores, inmunología, plasticidad, glía-neurona).

14 Tabla 1.4. Clasificación de las Epilepsias Propuesta: A. Delgado Escueta et al (1999). I. Epilepsias Genéticas II. Epilepsias Sintomáticas o adquiridas A. Epilepsias genéticas generalizadas o parciales. B. Síndromes o padecimientos. C. Epilepsias Ideopáticas (con sospecha genética). A. Generalizadas B. Parciales y Secundarias en general Tabla 1.5. Lóbulo Temporal. Clasificación de Crisis Parciales Spencer Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA Transtornos de Migración Neuronal Epilepsia Temporal Medial Inherentes al Desarrollo Displasia Cortical Focal Heterotopias Otros Organización Sináptica Alterada Transtornos durante el desarrollo Esclerosis Temporal Mesial Crisis Febriles Trauma Infección Neoplasma Alteraciones de Interacción Neuronal/GLIA Tabla 1.6. Propuesta de Clasificación de Crisis Epilépticas ILAE Crisis autolimitadas Crisis generalizadas Crisis tónica-clónica (incluidas variaciones que comienzan con una fase clónica o mioclónica). Crisis clónica Sin manifestaciones tónicas Con manifestaciones tónicas Crisis de ausencia típica Crisis de ausencia atípica Crisis de ausencia mioclónica Crisis tónica Espasmos Crisis mioclónica Mioclónia palpebrales Sin ausencia Con ausencia Crisis atónicas mioclónicas Mioclonus negativo Crisis atónica Crisis reflejas en síndromes epilépticos generalizados Crisis focales Crisis neonatales no especificadas. Crisis focales sensitivas. Con síntomas sensitivos elementales (por ejemplo. Crisis del lóbulo occipital y parietal). Con síntomas sensitivos asociados con experiencias (por ejemplo: crisis de la encrucijada témporo-parieto-occipital). Crisis focal motora Con signos motores clónicos elementales. Con crisis motoras tónicas asimétricas (por ejemplo: crisis motoras del área suplementaria). Con automatismo típico, del lóbulo temporal (por ejemplo. Crisis del lóbulo temporal

15 mesial). Con automatismo hiperquinéticos Con mioclonus focal negativo Con crisis motoras inhibitorias Crisis gelásticas Crisis hemeoclónicas Crisis secundariamente generalizada Crisis refleja en síndrome epiléptico focales Crisis continuas Status epilepticus generalizado Status epilepticus tónico-clónico generalizado Status epilepticus clónico Status epilepticus de ausencia Status epilepticus tónico Status epilepticus mioclónico 15 Status epilepticus focal Epilepsia partialis continua de Kojevnikov Aura continua Status hemiconvulsivo con hemiparesia Crisis reflejas precipitadas por estímulo Estímulo visual Luz parpadeante Patrones Otros estímulos visuales Pensamiento Música Comer Praxia Somatosensoriales Propioceptivo Lectura Agua caliente Sobresalto Tabla 1.7. Propuesta de Clasificación de Síndromes Epilépticos ILAE SÍNDROMES Crisis neonatales familiares benignas Encefalopatía mioclónica temprana Síndrome de Ohtahara Crisis parciales migratorias de la infancia Síndrome de West Epilepsia mioclónica benigna de la infancia Crisis infantiles familiares benignas Crisis infantiles benignas (no familiares) Síndrome de Dravet Síndrome HHE (hemiparesia, hemiconvulsiones) Status mioclónico en las encefalopatías no progresivas Epilepsia benigna de la niñez con puntas centrotemporales Epilepsia occipital de la niñez de inicio temprano (tipo Panayiotopoulos) Epilepsia occipital de la niñez de inicio tardío (tipo Gastaut) Epilepsia con ausencia mioclónicas Epilepsia con crisis mioclónicas astáticas Síndrome de Lennox-Gastaut Síndrome de Landau-Kleffner Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño de lento Epilepsia de ausencia en la niñez Epilepsia mioclónica progresiva Epilepsia generalizada ideopatíca con fenotipos variables Epilepsia de ausencia juvenil Epilepsia mioclónica juvenil Epilepsia con crisis tónica-clónica generalizada únicamente Epilepsia reflejas Epilepsia de lóbulo occipital fotosensitva ideopática Otras epilepsia sensitivas visuales Epilepsia primaria de la lectura Epilepsia musicogénica

16 16 Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA Epilepsia del sobresalto Epilepsia frontal nocturna autonómica dominante Epilepsia del lóbulo temporal familiar Epilepsia generalizadas con crisis febriles plus Epilepsia focal familiar con focos variables Epilepsia focal sintomática (o probablemente sintomática) Epilepsias límbicas Epilepsia mesial temporal con esclerosis hipocampal Epilepsia mesial temporal causada por etiologías especificas Otros tipos definidos por localización y etiología Epilepsia neocorticales Síndromes de Rasmussen Otros tipos por localización y etiología Síndrome en desarrollo Tabla 1.8. Magnitud de la Epilepsia en México Año Resultado Referencia Prevalencia 18.3/ Escolares México Prevalencia 10.8/1 000 Naolinco Ver. Prevalencia 11/1 000 Comalcalco Tab. Prevalencia 20/1 000 Neuroepidemiology. Epilepsia vol. 32 suppt pags Archivos INNN, 1993 vol. 8, no. 3. Comunicación personal. Tabla 1.9. Prevalencia de la Epilepsia en America Latina (x 1 000). México Guatemala El Salvador Costa Rica Panamá Colombia Ecuador Perú Bolivia Chile Honduras Cuba Rep. Dominicana Nicaragua Venezuela Brasil Paraguay Uruguay Argentina 10.8 a a a y y y y y y QUÉ NO ES EPILEPSIA Hay diversas alteraciones tanto neurológicas y no neurológicas que pueden ser confundidos con epilepsia.

17 Los eventos paroxísticos no epilépticos, son frecuentemente encontrados en la práctica neurológica, principalmente en pediatría y pueden ser diagnosticadas clínicamente como crisis epilépticas. En niños el porcentaje puede variar de %. Es importante el diagnóstico correcto, ya que no ameritan tratamiento antiepiléptico, además que pueden deberse a otra etiología que -al no ser identificada- no recibe la terapia adecuada. Estos eventos además pueden asociarse con crisis epilépticas, puede ser una de las causas atribuibles a la falla en el tratamiento antiepiléptico. Los síntomas son transitorios e intermitentes. Para el diagnóstico es importante una buena historia clínica, incluyendo interrogatorio con relación a cambios conductuales, enfermedades asociadas, énfasis en la semiología del evento; como es la pérdida del tono muscular, de las alteraciones en el estado de conciencia, en la respiración, los cambios de conducta, los síntomas perceptuales referidos. En ocasiones puede ser necesario el monitoreo con video-eeg. 17 Los eventos paroxísticos no epilépticos se pueden clasificar de acuerdo a la fisiopatología o de acuerdo a la edad de presentación. Clasificación de los fenómenos que parecen ser crisis epilépticas, pero no lo son (se clasifican por el mecanismo que los origina). Fisiológicos A. Mecanismos cardiovasculares B. Alteraciones del movimiento C. Migraña y sus variantes D. Alteraciones del sueño Psicógenos A. Crisis psicógenas (de causa psicológica) B. Ataques de pánico C. Alteraciones somatoformes (simulan verdaderas crisis) D. Alteraciones psicóticas (pérdida de la realidad) La información de las próximas líneas, puede resultar de difícil comprensión ya que tenemos que utilizar términos médicos, sin embargo si tiene usted alguna duda contáctenos o consúltelo con su médico. MECANISMOS CARDIOVASCULARES A) Espasmo del sollozo cianótico. Se presenta en infantes, pico máximo de los 6 a 18 meses, aunque puede presentarse desde los

18 neonatos hasta los 6 años. Se relaciona con el llanto intenso desencadenado por daño mínimo, enojo, frustración, el que lleva a hipocapnea cerebral con desaturación del oxígeno arterial, reducción del flujo cardiaco, hipoperfusión cerebral, pérdida transitoria del estado de alerta, que puede asociarse a cambios en el tono muscular. Estos ataques pueden ser confundidos fácilmente con crisis epilépticas. 18 Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA B) Espasmo del sollozo pálido. Ocurre después de asistolia cardiaca transitoria en niños con reflejo cardioinhibitorio hipersensible. También desencadenados por daño mínimo o enojo. Pueden ser tratados con atropina. C) Síncope. Puede presentarse en niños mayores, se presentan como una caída con pérdida de la conciencia secundaria a interrupción transitoria de la perfusión cerebral, pueden preceder síntomas como visión borrosa, acompañarse de movimientos clónicos en ocasiones que pueden confundir el diagnóstico. Factores desencadenantes: permanecer de pie por tiempo prolongado, ambiente caluroso o cambios repentinos de la posición supina o sentado, miedo, dolor, o un procedimiento médico como venopunción. ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO A) Temblores neonatales. Movimientos de las extremidades, asociados a encefalopatía hipóxica-isquémica, hipoglicemia, hipocalcemia, también pueden aparecer en neonatos normales. Desaparecen de los meses de edad. B) Mioclonia benigna de la infancia. Se presentan en infantes normales entre los 3-8 meses de edad, desaparecen después de semanas o meses, estas mioclonias pueden involucrar cabeza, cuello y extremidades superiores, respetando las inferiores, EEG normal y no requieren tratamiento antiepiléptico. C) Hiperplexia. Estímulos súbitos no esperados producen respuestas de sobresaltos en niños y adultos. Estas respuestas consisten en gesticulaciones, parpadeo rápido, movimientos de la cabeza, elevación de los hombros, abducción de los brazos, codos en flexión, flexión troncal y de las rodillas. Factores como la ansiedad, fatiga, deprivación del sueño pueden exagerar la respuesta. D) Alteraciones paroxísticas distónicas con coreoatetosis. Estas alteraciones del movimiento se caracterizan por periodos cortos de movimientos coreatetósicos y distónicos, pueden ser desencadenados por el movimiento o el miedo, tienen predisposición familiar, o se asocian a otras enfermedades como esclerosis múltiple, trauma craneal, hipopara-

19 tiroidismo, calcificaciones de los ganglios basales o enfermedad vascular cerebral. E) Ataxia paroxística. Grupo de alteraciones episódicas caracterizadas por disfunción cerebelosa y vestibular que pueden ser de etiología familiar, intoxicaciones o abuso de fármacos, alteraciones metabólicas. La duración de los ataques es variable; de periodos cortos hasta días. Son precipitados por el ejercicio, estrés, fatiga, ingesta de carbohidratos o de alcohol. F) Tics. Son movimientos involuntarios súbitos, cortos que ocurren repetidamente, de etiología no determinada, pueden tener patrón hereditario autosómico dominante. Forman parte de algún síndrome como el de Guilles de la Tourette. Pueden ser confundidos con crisis mioclónicas. 19 MIGRAÑA Y SUS VARIANTES La migraña es una enfermedad común y de diagnóstico relativamente fácil, pero cuando hay historia de ataques recurrentes paroxísticos con síntomas asociados como visuales, gastrointestinales, motores, así como alteraciones en el estado de conciencia pueden ser confundidos con crisis epilépticas. Alteraciones del sueño. Las parasomnias son fenómenos fisiológicos desagradables que ocurren durante el sueño, están caracterizados por actividad motora o autonómica y son de naturaleza no epiléptica, se presentan en la fase de movimientos oculares rápidos (MOR) y en la no-mor. Pueden clasificarse como: a) Terrores nocturnos. Son despertares súbitos del sueño de ondas lentas acompañados de llanto, susto y manifestaciones autonómicas. Se presentan entre los 5-7 años. b) Sonambulismo. Consiste en una serie de conductas complejas que se inician en la fase de ondas lentas. Hay historia familiar en 80% de los casos, se inician en la niñez desaparecen en la adolescencia. c) Pesadillas. Se presentan en la fase MOR, ocurre en niños, están relacionadas con factores del desarrollo; orgánicos, psicológicos y farmacológicos. Son comunes entre los 3 y 8 años de edad. Psicógenos Los eventos paroxísticos no epilépticos de etiología psicógena,

20 pueden ser manifestaciones de enfermedad psiquiátrica o de alteraciones emocionales. Son más comunes en el sexo femenino 3:1, pueden presentarse en pacientes con crisis epilépticas hasta en un 50%. Las crisis son precipitadas por conflictos emocionales o estrés, frecuentemente hay historia de abuso sexual. La crisis se caracterizan por actividad motora exagerada, de mayor duración que una crisis epiléptica, con respiración irregular. Los EEG interictales son repetidamente normales, pero pueden ser necesarios registros con video-eeg. 20 Dr. Francisco Rubio Donnadeau LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA EPILEPSIA El diagnóstico de eventos no epilépticos psicógenos requiere la consideración de un rango amplio de diagnósticos delineados por el DSM-IV, estos pueden ser alteraciones de tipo conversivo, de somatización, de pánico, de despersonalización, disociativas y psicótica.

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION

Más detalles

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE:

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE: MANUAL DE EPILEPSIA TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA El tratamiento farmacológico tiene como finalidad el modificar las condiciones de excitabilidad de la membrana de las neuronas, es decir, un tratamiento

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

CAPITULO III. Definición y clasificación de las crisis epilépticas, síndromes epilépticos y epilepsias.

CAPITULO III. Definición y clasificación de las crisis epilépticas, síndromes epilépticos y epilepsias. CAPITULO III Definición y clasificación de las crisis epilépticas, síndromes epilépticos y epilepsias. De acuerdo con la ILAE y la OMS, a partir de 1973 se definió la Epilepsia como la afección crónica

Más detalles

Clasificación crisis epilépticas

Clasificación crisis epilépticas Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:

Más detalles

Temas de revisión NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA

Temas de revisión NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA Rev Cubana Pediatr 2001;73(4):224-9 Temas de revisión Hospital Pediátrico Universitario William Soler Ciudad de La Habana NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA Dr. Desiderio Pozo Lauzán 1 y Dra. Albia

Más detalles

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. León Alderstein Schifter Dr. Juan Carlos Faúndez Loyola Dr. Guillermo Baeza González Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo

Más detalles

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba

Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba Epilepsia ausencia infantil (EAI) La EAI se produce en los niños de edad

Más detalles

Trastornos del Movimiento Paroxísticos

Trastornos del Movimiento Paroxísticos Trastornos del Movimiento Paroxísticos Dr. Carlos Maragoto Rizo. 2012 Clínica de Neurología Infantil CIREN. Correo electronico: maragoto@neuro.ciren.cu En el día que tiemblen los guardianes de la casa

Más detalles

CAPITULO II. Epidemiología de la Epilepsia.

CAPITULO II. Epidemiología de la Epilepsia. CAPITULO II Epidemiología de la Epilepsia. Debemos de recordar que por lo menos el 15% de la población puede tener una CC durante su vida, sin embargo, también es cierto que las CC pueden ser provocadas

Más detalles

CAPITULO II. Epidemiología de la Epilepsia.

CAPITULO II. Epidemiología de la Epilepsia. CAPITULO II Epidemiología de la Epilepsia. Debemos de recordar que por lo menos el 15% de la población puede tener una CC durante su vida, sin embargo, también es cierto que las CC pueden ser provocadas

Más detalles

Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013

Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013 Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013 Roberto H. Caraballo, M.D. Neurología. Hospital de Pediatrìa Prof. Dr. Juan P Garrahan Buenos Aires. Argentina American Epilepsy Society

Más detalles

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología

Más detalles

Contenidos en línea SAVALnet Dr. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C.

Contenidos en línea SAVALnet Dr. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C. EPILEPSIA José Luis Castillo C. Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile Servicio de Neurología, Hospital del Salvador. Al finalizar esta sesión, Uds. deberían ser capaces de: Reconocer

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE II SIMPOSIO DE RADIOCIRUGIA Fundación Marie Curie - CÓRDOBA ARGENTINA- JUNIO 2017 DRA. ELIZABETH A. BACILE DIRECTORA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CÓRDOBA EPILEPSIA DISFUNCIÓN CEREBRAL PRIMARIA, AFECTA LA

Más detalles

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución Espacio Párkinson 2017 es un proyecto puesto en marcha por la Federación Española de Párkinson con el objetivo

Más detalles

23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID

23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID 23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID LABORATORIO DE VIDEO-EEG 2 3 4 EPILEPSIA Las epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos

Más detalles

Síncope en la infancia

Síncope en la infancia Síncope en la infancia Olga Domínguez García Gema Íñigo Martín Septiembre 2011 1 Generalidades El síncope tiene una incidencia global en la infancia y adolescencia de 1-3 por cada 1000 habitantes. La prevalencia

Más detalles

Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no

Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no Valor e interpretación de algunos estudios analíticos Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no 1) CPK 2) Amonio 3) provocadas Láctico-piruvato (sérico/lcr)

Más detalles

Episodios paroxísticos no epilépticos

Episodios paroxísticos no epilépticos Episodios paroxísticos no epilépticos Sara Sánchez-García Óscar García Campos Alfonso Verdú Pérez Carmen Villaizán Pérez Julio 2014 1 Episodios paroxísticos no epilépticos Grupo de trastornos, síndromes

Más detalles

Atención. Selección, para el procesamiento, de información relevante para los intereses y objetivos en curso

Atención. Selección, para el procesamiento, de información relevante para los intereses y objetivos en curso Atención Selección, para el procesamiento, de información relevante para los intereses y objetivos en curso Información captada por los sistemas sensoriales Información almacenada en la memoria Esquemas

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 612.8 KANp 2001 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: Kandel,

Más detalles

Sindrome Confusional Agudo

Sindrome Confusional Agudo Sindrome Confusional Agudo Dr. Raúl Piedrabuena Jefe del Área Esclerosis Múltiple del Instituto Modelo de Neurologia y Fundación Lennox y del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Mesa: Cuando los síntomas no son orgánico Dr. Francisco Bori Médico Pediatra Médico Psiquiatra

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Mesa: Cuando los síntomas no son orgánico Dr. Francisco Bori Médico Pediatra Médico Psiquiatra { 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Mesa: Cuando los síntomas no son orgánico Dr. Francisco Bori Médico Pediatra Médico Psiquiatra Infanto Juvenil { Somatización y trastorno conversivo

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Introducción El término degenerativo se aplica a las enfermedades del sistema nervioso que cursan con alteraciones de las células neuronales. Estos

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos Control del movimiento Sistema motor Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos Traducción de señales nerviosas a fuerza contráctil en los

Más detalles

DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12

DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12 DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO La "torticolis espasmódica" es una distonía cervical -focal-caracterizada por espasmos de los músculos del cuello, tónicos o intermitentes,

Más detalles

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Crisis febriles en pediatría Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Caso clínico Paciente de 2 años 3 meses que cursando IRA en tratamiento con amoxicilina en su 3 día presenta

Más detalles

aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt

aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Introducción Bases del EEG: El origen de los potenciales cerebrales se basa en la electrofisiología intrínseca

Más detalles

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

Farmacología de la epilepsia

Farmacología de la epilepsia Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la

Más detalles

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA SERVICIO DE PREVENCIÓN CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA CAPACIDAD VISUAL AGUDEZA VISUAL Se debe poseer una agudeza visual binocular,

Más detalles

GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO PT 2005233-08

GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO PT 2005233-08 PÁGINA: 1 DE 6 GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO Equipo Clínica de Paciente con Discapacidad 2008 Elaboró NORA ELENA ROJAS CASTRO Validó Aprobó PÁGINA: 2 DE 6 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA Departamento: Medicina Servicio: Neurología Datos generales Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento Requisitos: Residencia

Más detalles

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo.

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. Esclerosis Múltiple En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo. En México existen entre 12 y 15 mil personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple, padecimiento

Más detalles

Programa General. Modulo 1: Neurofisiologia Coordinador Dr Miguel Wilken. - Neurofisiologia:

Programa General. Modulo 1: Neurofisiologia Coordinador Dr Miguel Wilken. - Neurofisiologia: Programa General Modulo 1: Neurofisiologia Coordinador Dr Miguel Wilken. - Neurofisiologia: Sistema Nervioso Humano: Funciones. Clasificación del SN. Órganos y funciones. Nervios craneales y raquídeos

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles

El Cerebro Adolescente

El Cerebro Adolescente El Cerebro Adolescente Haciendo una diferencia hoy La adolescencia es una etapa de la vida en la que los jóvenes experimentan un gran interés por las cosas nuevas, el conocimiento y la búsqueda de la independencia.

Más detalles

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º la aproximación más completa y coste-eficaz para el análisis de fenotipos heterogéneos o inespecíficos Utilizamos la más eficaz

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA Roberto Nahuelcura Álvarez Neuropsicólogo Infantil UCM Introducción Principios que rigen el desarrollo Discontinuidad Interacción genética ambiente Jerarquía

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO 1 INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA 1. Introducir al participante en el origen y conceptos de la neuropsicología y que conozca la forma de evaluar una Historia Clínica

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLÍNICA n Una mujer de 26 años es evaluada por una historia de 10 años de episodios agudos y recurrentes de miedo y ansiedad. n Estos episodios inicialmente ocurrieron

Más detalles

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz Bases Biológicas Gina Rocío Rosas Díaz La Neurociencia La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial

Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial Dr Juan Enrique González Gastellú Neurólogo Infantil Hospital Exequiel González Cortés Primera crisis convulsiva Comentario inicial :

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

Epilepsias y síndromes epilépticos

Epilepsias y síndromes epilépticos Epilepsias y síndromes epilépticos EPILEPSIAS - DEFINICIONES Crisis epiléptica: manifestación clínica de una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas de la corteza cerebral. La epilepsia es

Más detalles

EVALUACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO

EVALUACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO EVALUACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO Fecha de inicio: 1º de abril de 2017 Fecha de fin: 31 de diciembre de 2017 Día y horarios: Teórico permanente por Internet Director: Prof. Dr. Leonardo

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de

Más detalles

TDAH VS. TR. BIPOLAR ETIOLOGÍA

TDAH VS. TR. BIPOLAR ETIOLOGÍA TDAH VS. TR. BIPOLAR ETIOLOGÍA Iratxe Aguirre Psiquiatra Hospital Son Dureta TDAH: MODELOS TEÓRICOS 1902 Still describe un cortejo sintomático que afectaba a la conducta en sujetos con lesión cerebral.

Más detalles

D me m nc n ias v ascul u ares

D me m nc n ias v ascul u ares Demencias vasculares Desde un punto de vista conceptual, la demencia vascular es un síndrome anatómico clínico y no una enfermedad nosológica. Cualquier causa de enfermedad vascular cerebral puede serlo

Más detalles

Nueva clasificación de la epilepsia: ventajas y desventajas

Nueva clasificación de la epilepsia: ventajas y desventajas 6 Nueva clasificación de la epilepsia: ventajas y desventajas Luis E. Morillo A continuación se presentan las características sobresalientes de las distintas propuestas que han surgido hasta el momento

Más detalles

EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES.

EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES. EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES. EPILEPSIAS FOCALES. 1. EPILEPSIAS FOCALES IDIOPATICAS: Epilepsia Benigna de la infancia con foco centro-temporal (epilepsia Rolandica.) Epilepsias

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION

Más detalles

MOVIMIENTOS ANORMALES

MOVIMIENTOS ANORMALES MOVIMIENTOS ANORMALES CONVULSIONES MOVIMIENTOS EXTRAPIRAMIDALES: TICS OTROS: Mioclonías, etc. Temblor Corea Atetosis Hemibalismo SINDROME CONVULSIVO Convulsiones: contracciones de los músculos esqueléticos

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

Emergencias Neurológicas ALFONSO SALAS

Emergencias Neurológicas ALFONSO SALAS Emergencias Neurológicas ALFONSO SALAS OBJETIVOS Aplicar conocimientos complejos de anatomía y fisiología humana en la práctica de los servicios médicos de urgencias. Aplicar conocimiento básico y avanzado

Más detalles

LA DISTONIA EN EL NIÑO

LA DISTONIA EN EL NIÑO LA DISTONIA EN EL NIÑO Emilio Fernández-Álvarez. Profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. E-mail: efernand@medicina.ub.es Es igual

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en electroencefalografía moderna, videoelectroencefalografía y polisomnografía en neuropediatría

Curso de perfeccionamiento en electroencefalografía moderna, videoelectroencefalografía y polisomnografía en neuropediatría Curso de perfeccionamiento en electroencefalografía moderna, videoelectroencefalografía y polisomnografía en neuropediatría Director: Dr. Walter Silva Fecha de inicio: 4 de Abril de 2013 Fecha de finalización:

Más detalles

Mujeres - De F01 a F99

Mujeres - De F01 a F99 F01. Demencia vascular 46 F03. Demencia, no especificada 154 F04. Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas F05. Delirio, no inducido por alcohol o por otras

Más detalles

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS TIPS NEUROLOGIA Octubre 2011 PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS CEFALEA Y MIGRAÑA: 1. EVALUAR: - Tipo - Comienzo - Localización - Duración - Frecuencia y hora del dolor - Severidad - Factores agravantes

Más detalles

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno Dolor Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Experiencia sensorial o emocional desagradable que se asocia a daño tisular real o petencial. Fx: Prevenir el

Más detalles

Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos.

Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos. NEURO- ENDOCRINOLOGÍA DEL SUEÑO EL SUEÑO Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos. Fases del sueño Todas las noches, la persona atraviesa fases de dos tipos de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA Programa NEUROPSICOPATOLOGIA Profesores: Titular: Dr. Héctor IDDON 2009 Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía Materia: NEUROSICOPATOLOGIA Carga

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

Principios de Neuropsicología

Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología Principios de Neuropsicología La Comisión de Estándares en Evaluación Neuropsicológica, de la Sociedad de Neuropsicología de Argentina (2003) define a la neuropsicología como

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención

Trastorno por Déficit de Atención Trastorno por Déficit de Atención Comorbilidad Departamento de Normatividad de Hospitalización y Proyectos Clínicos Definición El Trastorno por Déficit de Atención (TDA), es un padecimiento clínico del

Más detalles

10. Demencia de inicio precoz o presenil

10. Demencia de inicio precoz o presenil 10. Demencia de inicio precoz o presenil Preguntas para responder: 10.1. Qué se entiende por demencia presenil o de inicio precoz? 10.2. Cuáles son las causas más frecuentes de demencia de inicio precoz

Más detalles

La Epilepsia al Alcance de Todos

La Epilepsia al Alcance de Todos La Epilepsia al Alcance de Todos Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos los elementos gráficos y el tratamiento informático sin autorización

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar de forma básica los diferentes tipos de crisis epilepticas. 2.-

Más detalles

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos.

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. CASO CLÍNICO Caso clínico ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos. ENFERMEDAD ACTUAL -Febrícula durante varios días. Posteriormente desarrolla alucinaciones auditivas,

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte

SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU VENTA O UTILIZACION PARA LA DOCENCIA SIN PERMISO

Más detalles

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22 El control de factores de riesgo como la hipertensión arterial y la adopción de hábitos saludables por parte de la población son fundamentales para prevenir el Ataque Cerebrovascular (ACV), que provoca

Más detalles