diálisis y trasplante

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "diálisis y trasplante"

Transcripción

1 G U Í A D E P R Á C T I C A S E S E N C I A L E S 3 G U Í A D E P R Á C T I C A S E S E N C I A L E S E N diálisis y trasplante COORDINADORES GENERALES Julen Ocharan-Corcuera (Vitoria-Gasteiz) Andreu Foraster (Barcelona) Ricardo Correa-Rotter (México) COORDINADORES ESPECÍFICOS Cómo y cuándo iniciar diálisis? Dr. Ángel Sánchez-Casajus (Logroño) Diagnóstico y tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica en todos sus estadios (AWGLA) Dr. Jorge Toblli (Argentina) Guía Práctica Clínica 2010 de Alteraciones del metabolismo mineral y óseo de la enfermedad renal crónica Dra. M.ª Dolores Prados (Granada) y Dra. M.ª Teresa González (Barcelona) Manejo de la insuficiencia renal avanzada. Actitudes frente a la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular. Consensos en la insuficiencia renal Dra. Marta Artamendi (Logroño) y Dr. Joan Mauri (Barcelona) 1

2 diálisis y trasplante Cómo y cuándo iniciar diálisis? Guía 1. Principios. Necesidad de una buena coordinación con atención primaria para la remisión precoz de pacientes. Indicación principal de diálisis (D): conseguir una buena calidad de vida reduciendo la morbimortalidad. Guía 2. Objetivos de la prediálisis. Prevención y corrección de la anemia. Prevenir la enfermedad ósea. Evitar complicaciones cardiovasculares. Mantener una buena nutrición con balance nitrogenado positivo e ingesta calórica adecuada para la edad. Preparar el acceso vascular para la D. Guía 3. Parámetros (evidencia B). Antes de decidir los parámetros para incluir a un paciente en D, hay que valorar los cálculos para medir el filtrado glomerular (FG): el más utilizado (aclaramiento de creatinina [Ccr]) tiene inconvenientes. Para compensar la imprecisión se utilizan ciertas ecuaciones: Cockroft, MDRD 7 y fórmula Kt/v. Se aconseja el CCr corregido por superficie corporal (ml/min/1,73 m 2 ). Guía 4. Criterios de inclusión en D de pacientes asintomáticos (C). Kt/v semanal de urea <2. C urea <7 ml/min/1,73 m 2. CCr <14 ml/min/1,73 m 2. C urea /CCr <10 ml/ min/1,73 m 2. Guía 5. Criterios de inclusión en D de pacientes sintomáticos. Insuficiencia cardiaca, hipervolemia sin respuesta a diuréticos, hipertensión arterial (HTA) resistente o acelerada, acidosis o hipercaliemia no controlables, deterioro nutricional, encefalopatía/neuropatía o sintomatología urémica. Guía 6. Parámetros nutricionales. Determinar (cada 1-3 meses) creatinina, albúmina, prealbúmina, transferrina, colesterol, peso libre de edemas, índice de masa muscular (BMI), masa muscular (mediante pliegue y perímetro del brazo) y npna (proporción de proteína catabólica normalizada) en g/kg/día. Guía 7. Indicadores de malnutrición. Pérdida involuntaria >6% del peso en 6 meses. Peso estándar <90%. npna <0,8 g/kg/día resistente a tratamiento dietético. Albúmina sérica menor de 4 g/dl o su reducción 0,3 g/dl, prealbúmina <30 mg/dl. Guía 8. Dieta óptima. Dieta hiposódica, pobre en potasio, proteínas 1,2 g/kg/día de las que, al menos, el 50% deben ser de alto valor biológico, 30 kcal/kg/día en menores de 60 años, o kcal/kg/día en >60 años. Guía 9. Inicio diálisis peritoneal (DP) (C). Inserción catéter días antes del inicio. Si inicio antes: utilizar bajo volumen con paciente en supino. D incremental hasta alcanzar K rp t/v >2 o CCr >60 L/semana/1,73 m 2. Guía 10. Inicio de hemodiálisis (HD) (C). 3 sesiones/semana. Ajustar horas, superficie de membrana y flujo de sangre y lograr KT/V e (mínimo) >1,2/sesión. Guía 11. Protección de red venosa. La fístula nativa (FAVI) es de elección. No realizar venipunturas en el antebrazo. Usar el dorso de la mano y el codo. Guía 12. Acceso vascular: cuándo? (C). Antes de llegar a CCr <20 ml/min para conseguir un periodo mínimo de 1-2 meses (recomendable 4-5 meses) sin usar FAVI y 1 mes si hay un injerto. 2

3 G U Í A D E P R Á C T I C A S E S E N C I A L E S Guía 13. Accesos vasculares. Primera opción: FAVI radiocefálica en tabaquera anatómica (si no se puede humerocefálica, humerobasílica o en extremidad inferior). Segunda opción: injerto. Tercera opción: catéter tunelizado. No usar catéteres temporales. Guía 14. Control de accesos vasculares (C). Buen funcionamiento: thrill, soplo, desarrollo venoso. Mal funcionamiento: edema, circulación colateral, aumento presión venosa, disminución de flujo en diálisis... Guía 15. Protección FAVI. No realizar venipunturas. La punción se realizará con la técnica de punción en zona específi ca, punción escalonada o técnica del ojal. Al terminar diálisis realizar hemostasia con presión continua durante minutos. Vía central electiva: yugular. Guía 16. Acceso vascular. Si la exploración es normal, no realizar prueba complementaria. Guía 17. Requisitos al inicio. Control de descompensaciones. Informar sobre las técnicas. Consentimiento informado. Tratamiento de la anemia. Control del metabolismo fosfocálcico. Valoración cardiológica. Adecuar la nutrición. Estudiar las serologías víricas. Administrar vacunas. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica en todos sus estadios (AWGLA) Guía 1. Importancia e implicaciones de la anemia en la enfermedad renal crónica (ERC). Complicación común de la ERC. Asociada con la morbimortalidad y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Su tratamiento retrasa la progresión de ERC, disminuye la hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) y los episodios cardiovasculares, y mejora la capacidad cognitiva, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida. Guía 2. Diagnóstico de la anemia. Estadios 1-2 de ERC: hemoglobina (Hb) <13,5 g/dl en varones y 12 g/dl en mujeres. Estadios 3-5 de ERC: Hb <11g/dL. Guía 3. Estudio de la anemia de origen renal. Hemograma completo con leucocitos, plaquetas, Hb, VCM, HCM, CHCM, ferritina, % saturación transferrina (TSat) y reticulocitos. En casos particulares añadir contenido de Hb de reticulocitos, ácido fólico, vitamina B 12 y marcadores de hemólisis. Índice de resistencia a la eritropoyetina o la darbepoyetina en pacientes en tratamiento. Guía 4. Nivel óptimo de Hb en ERC. Estadios 1-2: Hb 13,5 g/dl en varones y 12 g/dl en mujeres. Estadios 3-5: Hb >11 g/dl. Valor ideal en presencia de agentes estimuladores de eritropoyesis (ESA): 12 g/dl. En general, nunca valores de Hb >13 g/dl. Guía 5. Frecuencia de seguimiento de parámetros hemáticos. Sin tratamiento para la anemia: cada 6 meses. Si ESA o suplementos hierro: Hb/mes y perfil férrico/3 meses. Si hay una Hb baja inesperada: estudio completo de la anemia. Guía 6. Diagnóstico de ferropenia. Estadios 1-2: ferritina <12 ng/ml y TSat <16%. Estadios 3-5: ferritina <100 ng/ml y TSat <20%. Si ferritina >500 ng/ml y TSat <20%, evaluar la disponibilidad férrica ( déficit funcional de hierro?). 3

4 diálisis y trasplante Guía 7. Tratamiento de la ferropenia. Objetivos en estadios 1-2: ferritina sérica >12 ng/ml y TSat >16%. Objetivos en estadios 3-5 y DP: ferritina >100 ng/ml y TSat >20%. Objetivos en HD: ferritina >200 ng/ml, TSat >20%. Límite superior de ferritina recomendado: 500 ng/ml (nunca >800 ng/ml). Estadios 1-2 con ferritina y TSat bajos: suplementos hierro v.o. Estadios 3-5 y DP con ferritina <100 ng/ml y TSat <20%: suplementos hierro v.o. Si HD y/o tratamiento con ESA: suplementos hierro i.v. Interrumpir la administración de hierro si ferritina >500 ng/ml y TSat >45%. Dosis de carga hierro: 1 g i.v. ( mg/semana). Dosis de mantenimiento: mg/mes. Infusión con solución fisiológica al 0,9%. Evaluación del hierro funcional: % de glóbulos rojos hipocrómicos. Evaluar las reservas de hierro cada 2-6 meses en pacientes sin ESA. Si tratamiento con ESA, evaluar el estado férrico cada 4-12 semanas si hierro i.v., y cada 4-6 semanas si no. Suspender la terapia con hierro una semana antes de las mediciones, en caso de estado inflamatorio o infeccioso, y si ferritina >500 ng/ml y TSat >45%. Guía 8. Tratamiento de anemia con ESA. Iniciar si Hb <11 g/dl en todos los estadios de ERC, excluidas otras causas de anemia y unos valores de hierro adecuados. Vía ideal: subcutánea (i.v. para casos especiales). Durante el tratamiento controlar la Hb cada 2-4 semanas. Si aumenta la Hb <1 g/dl/mes, incrementar un 25-50% la dosis. Si aumenta la Hb >2 g/dl/mes, reducir la dosis un 25-50%. Vigilar el riesgo de HTA no controlada y la disfunción de FAV. Considerar la resistencia a ESA si no se alcanza la Hb propuesta y los valores de ferritina y TSat son aceptables, y dosis de EPO de 300 U/kg/semana. Guía 9. Uso de agentes adyuvantes a los ESA. Administrar ácido fólico y vitamina B 12 si los valores son defi cientes. No es necesario administrar vitaminas C, E y B 6, L carnitina, estatinas, pentoxifi lina y andrógenos de forma sistemática. Optimizar la D puede maximizar los efectos de los ESA. Guía 10. Transfusiones en ERC. Transfundir glóbulos rojos si hay síntomas de anemia (independientemente de la Hb) o una Hb <7 g/dl. No está indicada si la Hb >10 g/dl. En los mayores de 65 años y/o en pacientes con patologías cardiopulmonares, transfundir si Hb <8 g/dl. Individualizar la cantidad de hemocomponentes (riesgo de hipervolemia). Guía 11. Recomendaciones para el manejo de la anemia en el trasplante renal. Mismos criterios diagnósticos que en la población general. Se considera anemia si después de 12 semanas no se recupera el valor de Hb propio de su estadio o no se puede mantener. Mismo esquema que en la ERC para el tratamiento con hierro y/o ESA. Guía Práctica Clínica 2010 de Alteraciones del metabolismo mineral y óseo de la enfermedad renal crónica Introducción. Considerar un enfoque integral del metabolismo mineral/óseo en la insuficiencia renal crónica (IRC). Ver métodos diagnósticos (laboratorio, anormalidades 4

5 G U Í A D E P R Á C T I C A S E S E N C I A L E S óseas, calcificaciones vasculares) de forma conjunta. Utilidad del producto fosfocálcico. Diagnóstico de calcificaciones vasculares (CV) con índices de Adragao y Kaupilas. Gammagrafía ósea para el diagnóstico de turnover óseo. Osteítis fibrosa, principal consecuencia del hiperparatiroidismo secundario de la IRC. Manifestaciones clínicas: depósitos extraóseos de hidroxiapatita, calcifilaxis, anemia por déficit de EPO y fibrosis medular, HTA por alteraciones del metabolismo cálcico y poder vasoconstrictor de la PTH sobre el endotelio. Tratamiento. Objetivos: Prevenir la hiperfosfatemia y las CV, evitar la hipofosfatemia y retardar la progresión a ERC. Primera visita al nefrólogo: Establecer el riesgo cardiovascular. Determinar calcemia, fosforemia, fosfatasas alcalinas, PTH-i, 25OH-colecalciferol y 1,25(OH) 2 -colecalciferol. Pauta según el grado de IRC. FG >60 ml/min: Conseguir unos niveles de PTH-i normal, calcemia 8,4-9,5 mg/dl y fosforemia <4,6 mg/dl. Si la determinación basal es normal: control en 1 año. Si la primera determinación está alterada: reducir la ingesta proteica y controlar la fosfaturia. Considerar la disminución del calcitriol si la PTH está elevada (administrar dosis bajas de calcitriol o alfacalcidiol). FG ml/min: Mismos objetivos que si FG >60. Si la determinación basal es normal: control analítico cada 6 meses (3 meses si el paciente sigue tratamiento). Si FG <45 ml/min: reducir el fósforo de la dieta (700 mg/día). Si la dieta es insuficiente y el fósforo elevado: administrar quelantes cálcicos (no hidróxido de aluminio). Determinar el nivel de 25-hidroxi (obtener niveles >30 ng/ml con vitamina D nativa o calcitriol o análogos/activadores selectivos de la vitamina D, como alfacalcidiol ,50 μg/24-48 h, o paricalcitol 1 μg/24-48 h). FG <30 ml/min: Controlar el metabolismo fosfocálcico cada 3 meses, la PTH cada 3-6 meses y la 25-hidroxi cada 6-12 meses. Si hay hiperfosforemia y normocalcemia a pesar de la dieta, administrar quelantes cálcicos hasta normalizar la fosforemia. Si la 25-hidroxi es baja: administrar vitamina D nativa. Si la calcemia es alta: administrar quelantes no cálcicos (sevelamer, carbonato de lantano). Conseguir un producto fosfocálcico <55 mg 2 /dl 2. Tratamiento sustitutivo renal: Conseguir una fosforemia 3,5-5 mg/dl y una PTH hasta 2-5 veces el valor normal (recomendable una tendencia de valores al valor absoluto puntual). Determinar la calcemia y la fosforemia mensualmente, la PTH cada 3 meses y la 25-hidroxi cada 6-12 meses. Restringir la ingesta de fósforo a mg/día. Si la dieta es insuficiente y la fosforemia >5 mg/ dl: administrar quelantes cálcicos con o sin Mg 2+ al inicio de la comida (preferible el acetato) y no cálcicos en medio de las comidas (sevelamer/carbonato de lantano mg/día). El aporte máximo de calcio elemento debe ser <2 g/día. Evitar los quelantes cálcicos y/o asociar quelantes sin calcio en: Ca 2+ corregido >10 mg/día a pesar de baño de D de 2,5 meq/l Ca 2+, hiperfosfatemia persistente >6,5 mg/dl, calcificaciones extraóseas de novo, calcifilaxis y PTH <150. No hay evidencias de un quelante electivo. Una vez corregida la fosforemia, iniciar tratamiento con vitamina D. Plantear vitamina D en bolos post-d (por su menor repercusión sobre la calcemia y la absorción de P). Opciones terapéuticas para el control de PTH: calcitriol, alfacalcidiol, activadores selectivos del receptor de la vitamina D (RCVD) (paricalcitol) y calcimiméticos (cinacalcet). No 5

6 diálisis y trasplante hay estudios aleatorizados que valoren el resultado del uso de vitamina D, sus análogos o los RCVD sobre la hospitalización y la morbimortalidad. El tratamiento combinado de calcimiméticos y paricalcitiol disminuye la realización de paratiroidectomías (PT). Paratiroidectomía en la ERC. Recurrir a la PT (tras una gammagrafía que las localice) si a pesar del tratamiento médico aumenta la PTH y su repercusión clínica. No hay un método electivo (subtotal, total con o sin reimplante). Está indicada si la PTH no está controlada (no responde a vitamina D ni a calcimiméticos) y con valores de hipercalcemia >10,6 mg/dl, hiperfosforemia >6 mg/dl, alteraciones óseas, CV, prurito intratable, anemia refractaria o calcifilaxis. Tratamiento CV. No hay un tratamiento específico. Si la CV y la PTH son bajas: administrar quelantes no cálcicos. Si la CV y la PTH son altas: evitar la sobrecarga cálcica, la vitamina D y los RCVD. Tratamiento de la calcifi laxis. Cura tópica, cámara hiperbárica, calcimiméticos, PT, bifosfonatos v.o. (alendronato 70 mg/semana, pamindronato 60 mg i.v. al final de la HD, risendronato 35 mg/semana) y tiosulfato-na +. Manejo de la insuficiencia renal avanzada. Actitudes frente a la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular. Consensos en la insuficiencia renal Consensos 1 y 2. Defi nición y categorización de la IRC. Daño renal (anomalías estructurales o funcionales) 3 meses acompañado o no de descenso del FG (<60 ml/min/1,73 m 2 ). Considerar la edad del paciente al definir un descenso del FG (disminuye 0,8 ml/min/año). Medición del FG: En atención primaria: MDRD (evidencia A). En consulta nefrología: CCr corregido por superficie corporal en orina de 24 h con cuantifi cación de proteinuria a las 24 h (evidencia A). Test diagnósticos mínimos: urea, creatinina sérica, albúmina, cociente albúmina o /Cr o, sedimento de orina, ecografía renal, Na +, K +, CO 3 H. Consenso 3. Albuminuria. Marcador más precoz y sensible de daño renal. Se considera un factor de riesgo cardiovascular (evidencia A). Mal pronóstico asociado a diabetes mellitus y HTA. Considerar unos valores de referencia según las KDOQI. Valor normal del índice albúmina/creatinina en orina según el sexo: varones <17 mg/g, mujeres <25 mg/g. Determinar en muestra de orina a primera hora mañana. Confirmar con dos nuevas determinaciones separadas 1-2 semanas (evidencia A). Descartar el ejercicio intenso, la infección urinaria y la fiebre (evidencia A). Consenso 4. Riesgo cardiovascular. Paciente con IRC es de alto riesgo cardiovascular (evidencia A). Alteraciones intrínsecas asociadas que se agravan según la gravedad de la IRC: anemia, HVI. Episodios cardiovasculares en la IRC: infarto agudo de miocardio, muerte súbita de causa desconocida, arritmias, miocardiopatía, edema agudo de pulmón, valvulopatía, accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico, enfermedad arterial periférica. 6

7 G U Í A D E P R Á C T I C A S E S E N C I A L E S Consenso 5. Control de la HTA. La HTA como factor de riesgo para el desarrollo de IRC y causa de deterioro más rápido de la IRC. Objetivo general de control: presión arterial (PA) <130/80 mmhg. Si proteinuria 1 g/24 h o nefropatía diabética: PA <125/75-80 mmhg. Los IECA y ARA II demuestran una reducción de la morbimortalidad cardiovascular y progresión de IR en la nefropatía diabética y la nefropatía con proteinuria >1 g/24 h, independientemente de la acción antihipertensiva. Consenso 6. Diuréticos en la IRC. Indicaciones: control de HTA, manejo de la HVI e insufi ciencia cardiaca (ICC) y mantenimiento de la función renal residual (evidencia C). Considerar el riesgo de depleción de volumen intravascular y el empeoramiento de la función renal. Los diuréticos de asa son electivos. Los tiazídicos no son útiles si FG <35 ml/min. Superar la dosis máxima no aporta mayores efectos. Limitar los diuréticos ahorradores de K + (contraindicados si FG <10 ml/min). Consenso 7. ICC e IRC. El 40-75% de los sujetos con IRC que inician D tienen una enfermedad cardiovascular (evidencia A). Tratar la ICC con criterios similares a los de los pacientes sin IRC y según las normas de la ACC y la AHA. La HTA, la anemia y la sobrecarga de volumen contribuyen a la prevalencia y la gravedad de la ICC. Consenso 8. Cardiopatía isquémica e IRC. Tratar según los consensos de la SEC, la ACC y la AHA (como en la población general). La aspirina (con cubierta entérica) sólo está indicada en prevención primaria si hay IRC y diabetes ( mg/ día). Como tratamiento, limitar su uso a la cardiopatía isquémica aguda y tras una angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP)/stent (325 mg/día). Recordar el riesgo de nefropatía por contraste yodado. En la IRC con diabetes el bypass ao-cor es superior a la ACTP (evidencia A). Consenso 9. Dislipemia e IRC. Evaluar el metabolismo lipídico tras el ayuno nocturno con colesterol total, cldl, chdl, triglicéridos (TG) y apolipoproteína B (si es posible). Iniciar tratamiento con un cambio del estilo de vida. Si TG >150 mg/dl, considerar el cldl óptimo como objetivo primario. Objetivo secundario: colesterol no HDL (colesterol total chdl) <130 mg/dl. Si TG >500 mg/dl: dieta, aceite de pescado y fibrato o niacina. Objetivo: cldl <100 mg/dl (estatinas). Considerar las causas secundarias de hiperlipemia. Ajustar la dosis de estatina y fibrato al estadio de IRC. El uso de fibratos es controvertido en la IRC en estadio 5. Reducir la dosis de ácido nicotínico al 50% si CCr <15 ml/min. Considerar asociación entre dislipemia aterogénica y grado de progresión de la IRC. La resincolestiramina es (tras la estatina) la mejor opción para tratar las dislipemias con cldl elevado en pacientes con ERC (reducen progresión de placa de ateroma y mortalidad/riesgo CV). Sociedad Española de Diálisis y Trasplante 2011 de esta edición EDICIONES MAYO, S.A. Todos los derechos reservados. ISBN: Depósito legal: B Impresión: San Sadurni 7

8 GUIA SEDYT 3

Mª del Carmen Alarcón Garcelán. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL: RESUMEN

Mª del Carmen Alarcón Garcelán. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL: RESUMEN MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: qué debe saber el internista? Mª del Carmen Alarcón Garcelán. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO MINERAL: RESUMEN

Más detalles

DOCUMENTO CONSENSO SEN y SEMFyC MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DETECCIÓN DE ERC OCULTA

DOCUMENTO CONSENSO SEN y SEMFyC MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DETECCIÓN DE ERC OCULTA Patrocinado por: SERVICIO DE NEFROLOGIA REALIZAR SCREENING DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA A TODO PACIENTE QUE TENGA: - HTA - DM - ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR - ANTECEDENTES PERSONALES O FAMILIARES DE ENFERMEDAD

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES PROTOCOLO PILOTO GES 2008 Prevención Secundaria de la Insuficiencia renal crónica Terminal Documento de Trabajo MINISTERIO DE SALUD División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Más detalles

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico

Más detalles

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología La función renal en el anciano Dra. V. Iñigo Nefrología La función renal en el anciano La ERC se ha convertido en un problema de salud pública en los países desarrollados y su prevalencia aumenta de forma

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ, SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SEGÚN ESTADÍO EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS

DETECCIÓN PRECOZ, SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SEGÚN ESTADÍO EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS DETECCIÓN PRECOZ, SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SEGÚN ESTADÍO EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS La Enfermedad Renal Crónica representa una disminución de la función renal, lenta,

Más detalles

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivo

Más detalles

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Nutrición en Nefropatía Pediátrica Nutrición en Nefropatía Pediátrica Lic. Inés Bertero Servicio de Nutrición y Alimentación Servicio de Nefrología Hospital de Niños de la Sma. Trinidad- 2010 Más del 50% de los pacientes pediátricos en

Más detalles

Exámenes de laboratorio en hemodiálisis

Exámenes de laboratorio en hemodiálisis Exámenes de laboratorio en hemodiálisis Alejandro Cotera Sección Nefrología Hospital Clínico Universidad de Chile Exámenes de Laboratorio en Patologías Intercurrentes INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Causa

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

Consenso de Metabolismo Óseo-Mineral

Consenso de Metabolismo Óseo-Mineral Consenso de Metabolismo Óseo-Mineral Grupo de MOM 1- Metabolismo Óseo y Mineral en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) Estadio 3-5 1.1 Los valores séricos de calcio (Ca); fósforo (P); fosfatasa alcalina

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO Jornadas Interhospitalarias Febrero 2006 FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO Mª JESÚS S RUIZ ALVAREZ CASO CLINICO Mujer de 52 años con antecedentes personales de histerectomía y episodios de

Más detalles

Anemia por enfermedad renal crónica

Anemia por enfermedad renal crónica Anemia por enfermedad renal crónica Dirceu Reis da Silva Nefrólogo, MD Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) Río Grande del Sur Brasil Común Ocurre desde el estadio 3 de la enfermedad renal crónica

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Qué guía seguimos para tratar la dislipemia de la ERC? La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Dislipemia en la ERC (Hospital Infanta Leonor) %

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. Además de pequeños cambios relacionados a las nuevas evidencias, y para aclarar las recomendaciones,

Más detalles

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD 62 63 BIBLIOGRAFÍA MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD ANEXOS 64 ANEXOS ANEXO 1 Algoritmo de diagnóstico y clasificación de la ERC y plan de acción de acuerdo

Más detalles

Avances en Investigación Renal y Vascular

Avances en Investigación Renal y Vascular Avances en Investigación Renal y Vascular Relación entre el score de calcificación vascular y la disfunción endotelial en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada Sagrario Soriano Cabrera Nefróloga

Más detalles

Paciente con sospecha y diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica

Paciente con sospecha y diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Guías de abordaje y seguimiento Paciente con sospecha y diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica Mayores de 15 años Coordinación científica nacional EPS SURA / Agosto de 20 Los conceptos y recomendaciones

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. García y Dr. Gomollón, con la colaboración de todo el grupo ARAINF. Se trata de un boceto del protocolo, que será mejorando

Más detalles

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria 1 Grupo de trabajo de dislipemias de la semfyc Blasco Valle, M. Álvarez Cosmea, A. Ferreras Amez, JM. Lago Deibe, F. Navarro

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 DEFINICIÓN Se define enfermedad renal crónica como la presencia de alteraciones en la estructura o función

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL Página 1 de 6 PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL OBJETIVO Estandarización de: Evaluación del estado nutricional de los pacientes candidatos a nutrición artificial Prescripción de la nutrición artificial

Más detalles

Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico. Dr. Hernán Trimarchi

Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico. Dr. Hernán Trimarchi Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico Dr. Hernán Trimarchi Definición Deterioro definitivo de la función renal, en general de curso lento, insidioso y progresivo, de muy variadas etiologías. El clearance

Más detalles

Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica.

Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica. Sociedad Chilena de Nefrología Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica. Dr. CARLOS ZÚÑIGA SAN MARTÍN II CURSO DE MONOTORES EN SALUD RENAL ASODI - Santiago Agosto 2013 el rápido aumento de las enfermedades

Más detalles

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas Tema 7: Elevación de urea y séricas Origen y significado Concentraciones normales Estimación del filtrado glomerular Definición de insuficiencia renal Formas de insuficiencia renal Introducción al diagnóstico

Más detalles

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 Carlos Brotons, en nombre del grupo de prevención cardiovascular del PAPPS AUTORES: Antonio Maiques Galán Carlos Brotons Cuixart José Ramón Banegas Banegas Enrique

Más detalles

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones Dra. Laura Cortés Sanabria Los pacientes con estadios tempranos de la enfermedad renal crónica (ERC),

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

diálisis y trasplante

diálisis y trasplante G U Í A D E P R Á C T I C A S E S E N C I A L E S 1 G U Í A D E P R Á C T I C A S E S E N C I A L E S E N diálisis y trasplante COORDINADORES GENERALES Julen Ocharan-Corcuera (Vitoria-Gasteiz) Andreu Foraster

Más detalles

Anemia en edad avanzada

Anemia en edad avanzada Anemia en edad avanzada Especialidad: Atención Primaria 2. El/la paciente Datos Demográficos y Sociales Mujer de 80 años española. Vive sola, aunque es visitada por familiares regularmente y tras ser interrogada

Más detalles

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes Inmaculada Fernández Galante Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Valladolid Antecedentes personales Hombre de 53 años. HTA. Hipercolesterolemia.

Más detalles

Ficha técnica Pure Pro Egg

Ficha técnica Pure Pro Egg Ficha técnica Pure Pro Egg Nombre comercial: Pure pro egg Nombre Genérico: Albumina de huevo Forma comercial: Polvo. Presentación: Pure pro egg Envase con 90. Aspecto: Polvo fino de color amarillo claro

Más detalles

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday 01 Paciente en tratamiento con 2 antidiabéticos orales a dosis máximas y mal control metabólico

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina.

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina. Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina. Artículo: El agregado de eplerenona a enalapril mejora la excreción urinaria de albúmina en los pacientes con diabetes tipo 2 sin asociarse con

Más detalles

Estadio Descripción FG (ml/min/1,73 m 2 )

Estadio Descripción FG (ml/min/1,73 m 2 ) NEFROLOGÍA. Volumen 24. Suplemento Nº 6 2004 CAPÍTULO 2 Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Normas para el Estudio y Tratamiento de la Anemia en el Insuficiente Renal Crónico

Normas para el Estudio y Tratamiento de la Anemia en el Insuficiente Renal Crónico Normas para el Estudio y Tratamiento de la Anemia en el Insuficiente Renal Crónico Las siguientes recomendaciones Estudio y Tratamiento de la Anemia en el Insuficiente Renal Crónico, fueron elaboradas

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

Caso clínico 1. Antecedentes personales

Caso clínico 1. Antecedentes personales Caso clínico 1. Antecedentes personales Hombre de 61 años, NAMC. Fumador de 10-15 cigarrillos al día. BNCO tipo enfisematoso. Exbebedor. Hepatopatía crónica de origen enólico estadio A de Child. Datos

Más detalles

Situaciones clínicas en insuficiencia cardíaca

Situaciones clínicas en insuficiencia cardíaca Situaciones clínicas en insuficiencia cardíaca Dr. Lorenzo Fácila Rubio Cardiología. Hospital General Universitario. Valencia Continuum Cardiovascular e IC Insuficiencia cardiaca Alta mortalidad Frecuentes

Más detalles

Las tablas de la ley según la ADA 2014. Fernando Álvarez Guisasola

Las tablas de la ley según la ADA 2014. Fernando Álvarez Guisasola Las tablas de la ley según la ADA 2014 Fernando Álvarez Guisasola Perfil de paciente Elena, 53 años, Diabetes tipo 2 desde hace 2 años IMC 29,5 kg/m 2 En tratamiento con ISRS Secretaria de dirección a

Más detalles

Enfermedad renal crónica y

Enfermedad renal crónica y Enfermedad renal crónica y Diabetes Mellitus Antonio Rodríguez-Poncelas RedGDPS (revisado 12/12/2012) Definiciones EnfermedadRenal Crónica(ERC): disminuciónde la funciónrenal, expresadapor un filtradoglomerular

Más detalles

VALORES NORMALES VALORES NORMALES EN SANGRE. Ácido úrico 2-6,2 mg/dl. Alaninoaminotransferasa 5-45 U/L (ALT = SGPT) Albúmina

VALORES NORMALES VALORES NORMALES EN SANGRE. Ácido úrico 2-6,2 mg/dl. Alaninoaminotransferasa 5-45 U/L (ALT = SGPT) Albúmina 19 VALORES NORMALES VALORES NORMALES EN SANGRE Ácido úrico 2-6,2 mg/dl s 3,5-7 mg/dl Alaninoaminotransferasa 5-45 U/L (ALT = SGPT) Albúmina PT 1,8-3 g/dl 2,5-3,4 g/dl

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

Guía practica de Hematología y bioquímica

Guía practica de Hematología y bioquímica Guía practica de Hematología y bioquímica Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica Autores: Ignacio López Villalba, Ignacio Mesa

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

DIETAS HIPERCALÓRICAS

DIETAS HIPERCALÓRICAS UNIDAD 3: DIETAS HIPERCALÓRICAS Índice de la Unidad: 1) Concepto de dieta hipercalórica. 2) Indicaciones de las dietas hipercalóricas. 3) Elaboración de dietas hipercalóricas. 4) Síndrome de realimentación.

Más detalles

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis Gabriel A. Maita Hospital Nacional de Pediatría J.P. Garrahan Servicio de Hemodiálisis Que significa prevenir? Propósito: Evitar la aparición de riesgos

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013 UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013 Objetivos de la unidad Conocer el mecanismo de acción de los fármacos del sistema endocrino y las normas que rigen su uso en la terapéutica.

Más detalles

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años) 9 Indicadores 75 PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años) Obesidad: IMC 30 La obesidad es el principal factor

Más detalles

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra Obesidad y Enfermedad Renal La obesidad no es solamente una comorbilidad en la Enfermedad Renal Crónica, sino que es un

Más detalles

= 4,0 g/dl - [alb] x 0.8 + [Ca ] Para asegurarnos recurrir a calcio iónico: hipocalcemia cd es inferior a 0.8 mmol/l

= 4,0 g/dl - [alb] x 0.8 + [Ca ] Para asegurarnos recurrir a calcio iónico: hipocalcemia cd es inferior a 0.8 mmol/l Disminución de las concentraciones de calcio total por debajo de la cifra de referencia (8.4 mg/dl) Asegurarnos de cifras normales de albúmina: descenso de 1 g/dl de albúmina, implica descenso de 0.8 mg/dl.

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz 26.6.09 INFORME SEA 2007 124.000 muertes 5.000.000 estancias hospitalarias 7.000 millones de euros INFORME

Más detalles

Qué causa la insuficiencia renal crónica?

Qué causa la insuficiencia renal crónica? El fallo renal crónico, también llamado insuficiencia renal, es una de las enfermedades más comunes en los gatos mayores. En la mayoría de los casos, el fallo renal es progresivo de modo que hay un avance

Más detalles

Sobre Sus Riñones. Chronic Kidney Disease

Sobre Sus Riñones. Chronic Kidney Disease Chronic Kidney Disease Los riñones son órganos importantes para mantener la vida. Su función principal es limpiar (filtro) la sangre de las toxinas o desechos, que junto al exceso de agua forman la orina.

Más detalles

SEMINARIO DE FORMACION ESPECIALIZADA!

SEMINARIO DE FORMACION ESPECIALIZADA! SEMINARIO DE FORMACION ESPECIALIZADA! INTERPRETACION FUNCIONAL DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO (ANALÍTICA) EN EL CONTEXTO DE LA PRACTICA DE LA TERAPIA MANUAL! LEON, 11, 12 y 13 de marzo de 2016! INTRODUCCION

Más detalles

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo? Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes Está usted en riesgo? Relación entre la diabetes, la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral. La diabetes aumenta significativamente

Más detalles

Qué medicamentos debo tomar en diálisis?

Qué medicamentos debo tomar en diálisis? Qué medicamentos debo tomar en diálisis? Ahora que empiezo diálisis, qué medicamentos debo o puedo tomar? La diálisis sustituye algunas funciones del riñon sano, pero no todas; por este motivo, será necesario

Más detalles

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria M.ª del Pilar Rojo Portolés, Atilano Carcavilla Urquí, M.ª Carmen Patón García-Donas, Ángel

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) Vitamina D y Oncología Infantil Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) 21 de abril 2016 índice Vitamina D Déficit vitamina D Oncología y Vitamina D Conclusiones

Más detalles

Cartera de Servicios de Endocrinología y Nutrición

Cartera de Servicios de Endocrinología y Nutrición HIPÓFISIS LH RH clomifeno Supresión con estrógenos ACTH/Cortisol tras hipoglucemia insulínica ACTH/Cortisol tras arginina vasopresina LH RH clomifeno Supresión con estrógenos ACTH/Cortisol tras hipoglucemia

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-491 Nefrología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-311

Más detalles

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual XLVI SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOMIMACA HELLÍN, 4 DE FEBRERO DEL 2011 RUBÉN CORDERO BERNABÉ LOURDES SÁEZ MÉNDEZ SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Anemias.

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Anemias. FARMACOLOGÍA CINICA Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Anemias. 2005-2006 Fármacos para el tratamiento de las enfermedades hematológicas Fármacos

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 E.C.V A nivel mundial la E.C.V es la 3 causa de muerte y la primera causa de invalidez. Evolución natural: La recurrencia es de 5 15%

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS. Emilse Ledesma Achem

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS. Emilse Ledesma Achem TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS Emilse Ledesma Achem - 2016 - EVALUACIÓN CLÍNICA: Cuándo fue el último análisis sin anemia? Origen étnico Antecedentes personales y heredofamiliares ESTUDIO DE

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Estratificación del riesgo cardiovascular

Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Estratificación del riesgo cardiovascular Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares Estratificación del riesgo cardiovascular Octubre 2006 POBLACIÓN DIANA La prevención cardiovascular (CV) tiene dos vertientes complementarias:

Más detalles

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Catlab Informa 23 Desembre 2011 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Microcitosis: VCM normal de 83 a 101fL, microcitosis si

Más detalles

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus GP PREVENIÓN PRIMRI Y SEUNDRI DEL ITUS Prevención secundaria del ictus Riesgo de un nuevo episodio de ictus isquémico transitorio o ataque isquémico transitorio uál es el riesgo de sufrir un ictus en personas

Más detalles

Medicamentos Comunes Usados Common Medicines used in CKD. Chronic Kidney Disease

Medicamentos Comunes Usados Common Medicines used in CKD. Chronic Kidney Disease Common Medicines used in CKD Chronic en Enfermedad kidney disease chapter Renal 9 Crónica Chronic Kidney Disease Esta información tiene por objetivo ayudarle a entender por qué usted necesita tomar su

Más detalles

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA HIPERURICEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA - 2016 NO HAY COSA QUE LOS HOMBRES

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421) FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO ROYEN 500 mg cápsula dura. ROYEN 2,5 g polvo para suspensión oral. 2.- COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA ROYEN 500 mg cápsula dura. Por cápsula: Acetato de

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto Anexo II Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto 6 Para los medicamentos que contienen los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) benazepril,

Más detalles

La anemia y la insuficiencia renal crónica. Estadios 1 4

La anemia y la insuficiencia renal crónica. Estadios 1 4 La anemia y la insuficiencia renal crónica Estadios 1 4 Iniciativa para la Calidad de los Resultados de la Insuficiencia Renal de la Fundación Nacional del Riñón Sabía que la Iniciativa para la Calidad

Más detalles

Garlic. Ajo Concentrado

Garlic. Ajo Concentrado Garlic Ajo Concentrado Información de Producto Ingredientes e Información Nutricional Componentes Fuente Cantidad/ Tableta Ajo en polvo deshidratado Cantidad/Día (2 Tabletas) Bulbo 300 mg 600 mg Alicina

Más detalles

ASPECTOS HEMATOLÓGICOS DEL PACIENTE DIALIZADO

ASPECTOS HEMATOLÓGICOS DEL PACIENTE DIALIZADO ASPECTOS HEMATOLÓGICOS DEL PACIENTE DIALIZADO Dra. Liliana J. Andrade Comité Anemia SLANH, grupo de ANEMIA SAN-ANBA Argentina ERC ES UNA ENFERMEDAD PLURISISTÉMICA ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS DESORDEN MINERAL

Más detalles

TABLA 1. Criterios diagnósticos de anemia de la OMS TABLA 2. Clasificación de las anemias

TABLA 1. Criterios diagnósticos de anemia de la OMS TABLA 2. Clasificación de las anemias TABLA 1 Criterios diagnósticos de anemia de la OMS Grupo poblacional Hb (g/dl) Niños < 6 años 11 Niños 6-14 años 12 Hombres 13 Mujeres 12 Mujeres embarazadas 11 TABLA 2 Clasificación de las anemias Centrales

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL. Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL. Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO El hiperparatiroidismo primario

Más detalles

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC ) INTRODUCCIÓN - La enfermedad cardiovascular aterosclerótica ( ECV ) es común en la población general, que afecta a la mayoría de los adultos más allá de la edad de 60 años: La enfermedad coronaria (CHD

Más detalles