XXVI CONGRESO NACIONAL SEAP. CÁDIZ, MAYO Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Vall d Hebron.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXVI CONGRESO NACIONAL SEAP. CÁDIZ, MAYO Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Vall d Hebron."

Transcripción

1 XXVI CONGRESO NACIONAL SEAP. CÁDIZ, MAYO CURSO DE PATOLOGÍA PEDIÁTRICA Patología del tracto digestivo en el paciente pediátrico. Anomalías congénitas del tracto gastrointestinal. Dra. Nuria Torán Fuentes Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Vall d Hebron. Barcelona Para diagnosticar defectos congénitos debemos ir de la mano de la embriología. Esto es una constante en cualquier anomalía dismorfológica, pero es siempre imprescindible para entender la pluralidad que de ellas encontramos en el aparato digestivo. Y no sólo para explicarlas sino para comprender su asociación con gran variedad de otras malformaciones mayores o menores, síndromes o displasias. A partir del remoto período de gástrula, en la segunda semana pos fertilización, se producen una serie de interrupciones en los eventos del desarrollo del aparato digestivo que darán lugar a la multitud de anomalías que deberemos diagnosticar, o bien en el período neonatal inmediato o posteriormente, en función del momento en que se presente la sintomatología. Hay dos pasos embriológicos fundamentales: la formación del tubo digestivo y la de los órganos relacionados. Existe una cascada de genes implicados en estos dos procesos que condicionarán el paso de la formación celular del período de gastrulación a la diferenciación en tres hojas blastodérmicas. La interacción entre ellas será básica, a saber: a partir del endodermo aparecerá el epitelio gastrointestinal, la hoja mesodérmica separará el tubo digestivo del tejido neural primitivo a la vez que lo hará con la pared y órganos abdominales; y serán funciones del endodermo las de constituir elementos de la pared en todo el recorrido gastrointestinal así como asegurar la capacidad funcional del mismo y de las vísceras con él relacionadas. El intestino primitivo se forma entre las tres y ocho semanas de vida gestacional. Es en esta etapa cuando los cambios en las relaciones del intestino primitivo anterior, medio y caudal con el amnion y la notocorda condicionarán un porcentaje alto de anomalías. La falta de separación de la notocorda del endodermo da origen a duplicaciones. El resto de defectos gastrointestinales corresponden a la discordancia entre el crecimiento del tubo digestivo y la proliferación del endodermo y a aquellos relacionados con la

2 formación de la pared abdominal. La falta de regresión del conducto vitelino produce el divertículo de Meckel y otros vestigios menos frecuentes. El retraso de la entrada del paquete intestinal al abdomen con la consiguiente pérdida de la capacidad de ubicarse cambiando su orientación será causa de malrotaciones y anomalías del mesenterio. Adicionalmente, existen defectos funcionales que dependerán de la citodiferenciación de los componentes de los plexos mientéricos y de las capas musculares que darán lugar al aganglionismo, neuropatías y miopatías. En resumen y considerando estrechamente la embriología del desarrollo del aparato digestivo, los defectos congénitos del mismo estarán en relación a alteraciones en la organogénesis y la morfogénesis. De ahí la insustituible ayuda del diagnóstico por la imagen ya a las 22 semanas de gestación, cuando la ecografía obstétrica evidenciará los casos subsidiarios de cirugía prenatal y perinatal. El diagnóstico histológico será imprescindible para la descripción de los componentes de la pared gastrointestinal en patologías funcionales primarias o secundarias. Su clasificación es amplia y queda bien explicada en diferentes libros de texto. A efectos prácticos los defectos congénitos gastrointestinales pueden concretarse en: * atresias esofágicas y gastrointestinales * defectos de rotación * duplicaciones digestivas * defectos de pared abdominal * anomalías funcionales El diagnóstico ante el cual se enfrentará más frecuentemente el patólogo será el de definir: * Si se trata de una atresia primaria o secundaria. Atresia primaria es aquella relacionada con un defecto de fenestración del tubo digestivo por discordancia entre el crecimiento del endodermo y el crecimiento en longitud del tubo. Todas tienen patología de disrupción de parte de los componentes de la pared. Las secundarias son debidas a una situación de hipoxemia intraútero que lesiona los endotelios, se produce sangrado de la mucosa, el meconio se mezcla con la sangre, calcificándose y pegando los dos bordes de la luz de manera que se va reduciendo y transformando en un cordón fibroso. Las capas de la pared antes y después del segmento atrésico son perfectamente normales.

3 * Si es un divertículo o una duplicación o un remanente de parte del intestino primitivo. Será el estudio histológico descriptivo de todos los componentes los que definirán cada entidad * Si la función de aquel intestino exteriorizado, formando parte de un onfaleocele o de una gastrosquisis, será normal o no. Para asegurar que la citodiferenciación de todas la células implicadas en la motilidad intestinal se ha producido deberemos ayudarnos de técnicas de inmunohistoquímica (ckit) que nos permitirán conocer si este intestino mantiene o no la función de peace maker de las células intersticiales de Cajal y si las vísceras exteriorizadas han sufrido un proceso de anoxia muy extenso. Los onfaloceles gigantes que tienen todo el hígado fuera del abdomen tienen mala corrección quirúrgica. Así mismo tienen un pronóstico nefasto las agresiones, directas y continuadas durante los últimos meses del embarazo, del líquido amniótico sobre el intestino en casos de gastrosquisis produciendo la llamada apple peel irrecuperable, o bien la pérdida total de la función de las células intersticiales que deben ordenar la función de las células ganglionares de los plexos mientéricos de Meissner y Auerbach. * Si cualquiera de estas anomalías puede ser parte de una asociación sindrómica o malformativa más compleja. Hay que mencionar que ante una malformación intestinal estamos obligados a buscar otros defectos asociados o considerar que pueden formar parte de un complejo malformativo. Las malformaciones graves más frecuentemente asociadas a anomalías gastrointestinales son: las cardiovasculares; las asociaciones malformativas de alta frecuencia como el VACTERL; los defectos urológicos y las cromosomopatías. Entre las malformaciones menores que hay que descartar ante la presencia de una anomalía gastrointestinal hallamos las óseas. Las atresias son las que se asocian con mayor frecuencia a otros defectos. * Si el resto del intestino puede tener patologías funcionales acompañantes como un aganglionismo, otras neuropatías, miopatías o ser expresión de una mucoviscidosis. Cualquier informe anatomopatológico de una anomalía del aparato gastrointestinal debe ir acompañado siempre de la referencia de la normalidad o no de los otros componentes de la pared. De esta manera, si los plexos mientéricos entre las capas musculares propias son normales en frecuencia y en número de células ganglionares maduras, si las glándulas no muestran ectasia mucosa ni dilataciones y si la capa muscular externa no está adelgazada ni vacuolizada descartaremos la enfermedad de Hirschsprung, la mucovisidosis y la miopatía de víscera hueca, respectivamente. * Si las anomalías de pared pueden, además de estar presentes en el segmento estudiado, afectar otros niveles del tubo digestivo. Hay que

4 tener en cuenta que la prematuridad constituye un factor de riesgo para las anomalías gastrointestinales y que según la edad del paciente podemos confundir hechos propios del desarrollo con hechos patológicos. Bibliografía: Noffsinger A, Fenoglio-Preiser C, Maru D, Gilinsky N. Congenital gastrointestinal abnormalities. En: Gastrointestinal diseases. Serie: Atlas of nontumor pathology. ARP, AFIP. Washington, pp Sadler TW, Rasmussen SA. Examining the evidence for vascular pathogenesis of selected birth defects. Am J Med Genet A. 2010;152A: Auber F, Danzer E, Noché-Monnery ME, Sarnacki S, Trugnan G, Boudjemaa S, Audry G. Enteric nervous system impairment in gastroschisis. Eur J Pediatr Surg. 2013;23:29-38.

5 DIAGNÓSTICO DE ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA: actualización, direcciones futuras y aplicabilidad. Yolanda Rodríguez-Gil*, Alicia Hernández Brea**, Bladimir Pérez Hurtado*, Pedro Urruzuno Tellería**, Javier Manzarares Lopez- Manzanares**, Francisco Colina Ruizdelgado*. *Servicio de Anatomía Ptológica Hospital Universitario 12 de Octubre. ** Servicio de Pediatría Hospital Universitario 12 de Octubre OBJETIVO El objetivo de esta comunicación es revisar las últimas recomendaciones publicadas en la guía de consenso internacional editada por la Sociedad Americana de Pediatría, Gastroenterología, Hepatología y Nutrición y el AGA Institute (Instituto Americano de Gastroenterología) y valorar su aplicabilidad en nuestro medio. INTRODUCCIÓN La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad inflamatoria crónica del esófago caracterizada por la presencia de síntomas de disfunción esofágica y de un infiltrado inflamatorio de predominio eosinofílico en el epitelio (1). Se descubrió por primera vez en 1978 en un paciente con acalasia esofágica (2) y se consideró una enfermedad rara; sin embargo a lo largo de los años se ha encontrado como una causa frecuente de disfagia e impactación esofágica, más frecuentemente diagnosticada en niños aunque puede aparecer también en la edad adulta. Llega a suponer del 5-16% de los diagnósticos en pacientes en los que se realiza esófago-gastroscopia por síntomas del aparato digestivo superior. En Estados Unidos existe una prevalencia aproximada de 43-52/ habitantes (3), con una tendencia a incrementarse por razones desconocidas. La prevalencia en España es similar a la de otros países occidentales (4), (5). CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO Ante la variabilidad de los criterios diagnósticos se realizó un primer consenso internacional en 2007 donde se recogieron tres criterios específicos (6). En el consenso actual de 2011 se han mantenido los dos primeros y el tercero ha sido parcialmente modificado. Con lo cual finalmente la EoE se define como: Enfermedad esofágica crónica, de patogenia inmunológica, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica que se define por tres criterios: 1- Síntomas de disfunción esofágica

6 2- Presencia de al menos un área con más de 15 eosinófilos por campo de gran aumento 3- Exclusión de otras causas de eosinofilia esofágica*. *(Debe considerarse la exclusión de la nueva entidad Eosinofilia esofágica que responde a inhibidores de la bomba de protones (EoE- PPIr), ya que esta enfermedad se considera un entidad aparte o intermedia con características de EoE y de enfermedad por reflujo gastroesofágico). PUNTOS DE MEJORA EN EL DIAGNÓSTICO El consenso americano de 2011 establece varios puntos que requieren actualización y mejora en el diagnóstico y en el tratamiento de la EoE (7). Por ello incluye recomendaciones que debemos conocer. Las principales son: 1. Protocolizar las muestras de biopsia obtenidas para diagnóstico (incluir proximal, distal y al menos 2-4 muestras) 2. Incluir en los informes de anatomía patológica el valor máximo de eosinófilos /campo de gran aumento (400x) y otras alteraciones histológicas presentes, propias de esofagitis (microabcesos, degranulación, eosinófilos en la superficie del epitelio, espongiosis, fibrosis de lámina propia, hiperplasia de la capa basal). 3. La variabilidad en el tamaño de los campos de gran aumento debe ser subsanada especificando el denominador en mm2 (densidad), con el objetivo de estandarizar los informes. 4. Debe afinarse el diagnóstico diferencial entre la EoE, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la EoE que responde a inhibidores de la bomba de protones y otras enfermedades eosinofílicas. Para lo cual el diagnóstico definitivo de EOE incluirá un test inicial de 8 meses con tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. ORIENTACIÓN FUTURA En el futuro los criterios de diagnóstico incluirán un score o puntuación agrupando los síntomas, marcadores histológicos, biológicos-séricos (como eotaxina-3), y probablemente genéticos, que deberán ser validados en estudios próximos. REFERENCIAS 1. Liacouras CA, Furuta GT, Hirano I, Atkins D, Attwood SE, Bonis PA, Burks AW,Chehade M, Collins MH, Dellon ES, Dohil R, Falk GW, Gonsalves N, Gupta SK, KatzkaDA, Lucendo AJ, Markowitz JE, Noel RJ, Odze RD, Putnam PE, Richter JE, Romero Y, Ruchelli E,

7 Sampson HA, Schoepfer A, Shaheen NJ, Sicherer SH, Spechler S, Spergel, JM, Straumann A, Wershil BK, Rothenberg ME, Aceves SS. Eosinophilic esophagitis: updated consensus recommendations for children and adults. J Allergy Clin Immunol. 2011;128:3-20.e6 2. Landres RT, Kuster GG, Strum WB. Eosinophilic esophagitis in a patient with vigorous achalasia. Gastroenterology. 1978;74: Dellon ES. Diagnosis and management of eosinophilic esophagitis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2012;10: Molina-Infante J, Ferrando-Lamana L, Ripoll C, Hernandez-Alonso M, Mateos JM, Fernandez-Bermejo M, Dueñas C, Fernandez-Gonzalez N, Quintana EM, Gonzalez-Nuñez MA. Esophageal eosinophilic infiltration responds to proton pump inhibition in most adults. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011;9: Lucendo AJ, Lucendo AJ, Arias A, Molina-Infante J, Rodríguez- Sánchez J, Rodrigo L, Nantes O, Pérez-Arellano E, de la Riva S, Pérez-Aisa A, Barrio J; The ACAD Group of Researchers. Diagnostic and therapeutic management of eosinophilic oesophagitisin children and adults: Results from a Spanish registry of clinical practice. Dig Liver Dis Feb 22. (Publicación Online in press ) 6. Furuta GT, Liacouras CA, Collins MH, Gupta SK, Justinich C, Putnam PE, Bonis P, Hassall E, Straumann A, Rothenberg ME; First International Gastrointestinal Eosinophil Research Symposium (FIGERS) Subcommittees. Eosinophilic esophagitis in children and adults: a systematic review and consensus recommendations for diagnosis and treatment. Gastroenterology. 2007;133: Dellon ES. Diagnosis of eosinophilic esophagitis: current approach and future directions. Curr Gastroenterol Rep. 2011;13:240-6

8 CUADROS MALABSORTIVOS Y ENFERMEDAD CELIACA Dra. Cristina Jou Muñoz Anatomía Patológica. Hospital Sant Joan de Dèu. Barcelona La principal función del intestino delgado es la digestión y absorción de los nutrientes ingeridos. La malabsorcion intestinal es el resultado de una absorción inadecuada de los nutrientes por parte del intestino. Los cuadros malabsortivos se manifiestan como una diarrea crónica, distensión abdominal y retraso en el desarrollo. Incluyen una gran variedad de entidades clínicas; pudiendo estar producidas por maldigestión o por problemas murales o de mucosa del propio tracto intestinal, así como causas debidas a la acción de microorganismos patógenos. En la edad pediátrica dentro de los cuadros malabsortivos existe el término diarrea intratable de la infancia, que englobaría aquellas enteropatías que causan diarrea crónica en lactantes y niños, en los cuales la causa infecciosa se ha descartado. El diagnóstico diferencial es amplio y el papel de patólogo es importante ya que algunas de estas entidades tienen hallazgos histológicos característicos haciendo posible su diagnóstico como seria en las enfermedades congénitas enzimáticas y del transporte intestinal, incluyendo defectos en los lípidos como la abetalipoproteinemia o la enfermedad por retención de quilomicrones, en aminoácidos, electrolitos, sales biliares y vitaminas. También en enfermedades debidas a alteraciones primarias del enterocito como la enfermedad por inclusión de microvillis o la enteropatía tipo tufting y aquellas inmunomediadas o inflamatorias como la enfermedad celíaca. En cambio hay otras entidades donde el papel del patólogo es limitado salvo el de confirmar la normalidad histológica del intestino como en el déficit de lactasa congénito, defectos del transportador de glucosa-galactasa o en el déficit de isomaltasa. Algunas de estas entidades aparecen en el recién nacido y en el lactante dando lugar a una severa diarrea crónica con un elevado índice de morbimortatildad. Nos centraremos en aquellas entidades con cambios histológicos y en los distintos diagnósticos diferenciales a plantearse ante un cuadro de malabsorción en la edad pediátrica; excluyendo las causas infecciosas. 1. Enfermedades congénitas asociadas al transporte intestinal: a. Lípidos: Por norma general defectos en el transporte de lípidos no producen hallazgos específicos en la biopsia intestinal exceptuando la abetalipoproteinemia o la enfermedad de Anderson, donde los enterocitos muestran un aspecto vacuolado, tiñéndose dichas vacuolas con oil red O.

9 2. Enfermedades primarias de la estructura del enterocito: a. Enfermedad por inclusión de microvillis: Enfermedad genética autosómica recesiva que se presenta como una diarrea acuosa refractaria en las primeras horas de vida. La biopsia intestinal muestra atrofia vellositaria en grado variable con enterocitos con vacuolización extensa del citoplasma apical y pérdida del borde en cepillo, pudiéndose evidenciar con la tinción de PAS y inmunohistoquímica con CD10 y CEA; la confirmación se realiza con estudio de microscopía electrónica. Estas alteraciones celulares también se observan en las células colónicas, en vesícula biliar y en túbulo renal. b. Enteropatia tufting: Diarrea crónica acuosa de comienzo en los primeros meses de vida. Etiología desconocida, aunque se cree está asociada a algún defecto genético. Histológicamente presenta atrofia parcial o total con hiperplasia críptica siendo la característica la presencia de penachos compuestos por enterocitos sobrepuestos, rodeados por membrana plasmática apical que les da morfología en lágrima. 3. Enfermedades primarias de las células enteroendocrinas: a. Disgenesia de células enteroendocrinas: Cuadro malabsortivo congénito desde el nacimiento cuya característica es la ausencia de células endocrinas en la mucosa intestinal, visible con tinción inmunohistoquímica para cromogranina o sinaptofisina. 4. Enfermedades inflamatorias o inmunomediadas: a. Enfermedad celíaca (EC) o enteropatía sensible al gluten: Enfermedad sistémica inmunomediada donde se produce daño en la mucosa del intestino delgado en individuos predispuestos genéticamente debido a la ingesta del gluten del trigo o de proteínas relacionadas de la cebada o del centeno. El gluten no es el causante directo de lesión en la mucosa del intestino sino que se produce por una respuesta inmune mediada por células T y linfocitos B que producen autoanticuerpos contra la gliadina. Así pues en la patogenia de la enfermedad intervienen factores genéticos, inmunológicos y ambientales. Los niños con EC presentan la clínica típica de la malabsorción aunque difiere en función de la edad de presentación. El retraso en el diagnóstico puede conducir a talla pequeña y retraso puberal. Actualmente debido a la disponibilidad de los marcadores genéticos junto con los test serológicos y el estudio histológico de la mucosa se ha producido un cambio sustancial en el diagnostico de la EC. Los test serológicos son altamente sensibles (anticuerpos IgA antitransglutaminasa tisular) y específicos (anticuerpo IgA anti-

10 endomisiales) para la detección de la enfermedad; siendo muy útiles tanto para el screening como para el seguimiento de la enfermedad. Generalmente la positividad serológica se correlaciona con el grado de daño en la mucosa aunque antes de instaurar una dieta sin gluten de por vida se realizara la biopsia intestinal. En la biopsia encontraremos anomalías tanto en la arquitectura vellositaria como un incremento de los linfocitos intraepiteliales (IEL) considerándose patológico a partir de 20 linfocitos por 100 enterocitos en portas teñidos con hematoxilinaeosina o 25 linfocitos por 100 enterocitos en portas inmunoteñidos con CD3. La atrofia vellositaria se acompaña de hiperplasia críptica; observándose una disminución del ratio vellosidad:cripta por debajo de 2:1. Los cambios arquitecturales pueden preceder o acompañar al incremento de IEL. Hay una variedad de entidades que cursan con aumento de los IEL como las gastroduodenitis asociadas a Helicobacter pylori, hipersensibilidad a alimentos no relacionados con el gluten, inmunodeficiencias, enfermedad de Crohn, infecciones o el sobrecrecimiento bacteriano. Se han realizado múltiples clasificaciones para gradar la EC, desde la primera en 1984 propuesta por Marsh hasta la última propuesta por Ensari en el El tratamiento de la enfermedad consiste en una dieta sin gluten de por vida que pretende aliviar la sintomatología y prevenir las complicaciones a largo plazo. b. Enteropatias alérgicas c. Enteropatias autoinmunes: la clínica típica es una diarrea intratable durante el primer año de vida o en la infancia acompañado de manifestaciones extra-intestinales, donde la biopsia intestinal muestra atrofia vellositaria con aumento de los linfocitos T en lamina propia; sin linfocitosis intraepitelial. Está causada por un anticuerpo circulante contra el enterocito. d. Inmunodeficiencias primarias: i. Enfermedades primarias de células B: 1. Agammaglobulinemia ligada al X: Producida por una mutación en el gen que codifica la proteína quinasa de células B. Histológicamente se observa ausencia de células plasmáticas con centros germinales atróficos en lámina propia. 2. Inmunodeficiencia común variable 3. Deficiencia de IgA; es la más frecuente.

11 BIBLIOGRAFIA: 1. The pathology of malabsorption: current concepts. Owens SR, Greenson JK. Histopathology 2007; 50: Neonatal enteropathies: Defining the causes of protracted diarrhea of infancy. Sherman PM, Mitchell DJ, Cutz E. J Pediatr Gastroenterol Nut 2004; 38: Enteroendocrine cell disgenesys and malabsorption, a histopathologic and immunohistochemical characterization. Cortina G, Smarts CN, Farmer DG, Bhuta S, Treem WR, Hill ID, Martín MG. Human Pathology 2007; 38: European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and nutrition Guidelines for the diagnosis of Celiac disease. Husby S, Koletzko S, Korponay-Szabó IR, et col. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2012; 54: An update in the diagnosis of coeliac disease. Walker MM, Murray JA. Histopathology 2011;59: Gluten-sensitive Enteropathy (Celiac Disease). Controversies in diagnostic and Classification. Ensari A. Arch Pathol Lab Med 2010; 134:

12 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL CRONICA EN EL PACIENTE PEDIATRICO Dr. Fernando Casco Labco Histocitomed. Madrid. El diagnóstico histopatológico adecuado es esencial para el manejo de los pacientes pediátricos con Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica (EIIC). Si bien las características histopatológicas de la Colitis Ulcerosa (CU) y de la Enfermedad de Crohn (EC) son generalmente familiares para los clínicos y los patólogos, se deben tener en cuenta las potenciales dificultades diagnósticas que resultan de las variaciones que pueden existir en la toma de muestras de las biopsias, de los paradigmas histopatológicos clásicos, de la discordancia entre los hallazgos de la endoscopia y la histología y de los diagnósticos diferenciales con las entidades que pueden simular una EIIC. La CU es una enfermedad inflamatoria crónica que comienza en el recto y se extiende en sentido proximal, pudiendo estar limitada al recto, afectar al colon izquierdo o al colon derecho. El curso clínico habitual es fluctuante, caracterizado por exacerbaciones y remisiones. Existe una forma fulminante llamada megacolon tóxico. En los pacientes con enfermedad activa la inflamación de la mucosa puede afectar también unos pocos centímetros del íleon terminal (ileítis por backwash). Los síntomas de presentación clásicos son la diarrea y el sangrado rectal, acompañados de dolor abdominal, anorexia y pérdida de peso. Son muy frecuentes en los niños las manifestaciones extra intestinales: artritis de grandes articulaciones, uveítis, afectación cutánea y enfermedad hepática. Al examen endoscópico la mucosa aparece hiperémica, friable, ulcerada, comenzando en el recto y extendiéndose en sentido proximal. Es de suma importancia hacer una toma de biopsias a diferentes niveles para realizar el diagnóstico, valorar la evolución y la respuesta al tratamiento. En los pacientes no tratados la imagen histológica clásica se caracteriza por la distorsión críptica (ensanchamiento de las bases y bifurcación), el aumento en el número de células inflamatorias crónicas (células plasmáticas y linfocitos) y

13 células inflamatorias agudas (polimorfonucleares y eosinófilos) en la lámina propia. Las células plasmáticas dominan la respuesta inflamatoria, se agrupan en la lámina propia, y se disponen en la parte baja de las criptas (plasmocitosis basal). Hay además criptitis (neutrófilos intraepiteliales), abscesos crípticos y ulceraciones superficiales con disminución del número de células caliciformes. Puede existir metaplasia de células de Paneth (son normales en el intestino delgado y hasta el ángulo hepático del colon). Su presencia más allá, es signo de metaplasia. La distorsión criptica es el cambio que persiste en los pacientes tratados y con enfermedad inactiva. La EC en contraste con la CU puede asentar en cualquier segmento del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano. La afectación en niños es: -50% al íleon distal y al colon proximal -15% solo afectación difusa del intestino delgado -15% solo afectación del íleon distal -10% afectación colónica aislada -10% afectación de otro segmento del tubo digestivo como la EC gastroduodenal. Los síntomas dependen del sitio de afectación pero la presentación es más insidiosa que la CU, entonces el diagnóstico es más retrasado. La forma de presentación se caracteriza por dolor abdominal difuso, diarrea, falta de crecimiento y anorexia. Cuando afecta al intestino delgado puede haber diarrea y síntomas de malabsorción. Si afecta al colon puede causar diarrea con sangre lo que requiere diferenciar de CU.

14 Se requiere el estudio endoscópico del tracto digestivo superior y del tracto digestivo inferior para determinar la extensión de la afectación. Endoscópicamente hay ulceraciones lineales con islotes de mucosa preservada y ulceraciones aftoides, pequeñas (< 5 mm) redondas y superficiales. La lesión histológica característica es el granuloma epitelioide no necrotizante que se encuentra en menos del 50% de los pacientes pediátricos. La afectación propia del íleon, llamada Ileítis de Crohn, se caracteriza por una distorsión de la arquitectura vellositaria con presencia de metaplasia pilórica en los casos de inflamación de larga data. El engrosamiento parietal como resultado del edema y la fibrosis ocurre a expensas de la luz y causa obstrucción intestinal. Es frecuente la inflamación y el edema de los ganglios linfáticos en afectación ileocecal y la formación de una masa regional. La inflamación es transmural lo que favorece el desarrollo de fisuras, fístulas, abscesos intramurales, estenosis y adherencias fibrosas. Son frecuentes las fisuras perianales, los pólipos fibroepiteliales, fístulas rectales, perineales y abscesos. Bibliografía 1. Walker-Smith JA; Lebenthal E; Branski D. Pediatric and Inflammatory Bowel Disease: Perspective and Consequences. Pediatr Adolesc Med. Basel, Karger, 2009, vol 14, pp Paul T; Birnbaum A; Pal DK. Distinct phenotype of early childhood inflammatory bowel disease. J Clin Gastroenterol 2006; 40: Auvin S; Molinie F; Gower-Rousseau. Incidence, clinical presentation and location at diagnosis of pediatric inflammatory bowel disease: a prospective population-based study in northern France ( ). J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005;41:49-55

15 Enfermedad de Hirschsprung y trastornos de motilidad intestinal Dra. Isabel Colmenero Birmingham Children s Hospital, Reino Unido La enfermedad de Hirschsprung (EH) es una enfermedad congénita caracterizada por la ausencia de células ganglionares en los plexos mientérico y submucoso en el recto y de forma variable en otros segmentos del intestino de forma ascendente. La incidencia varía según la raza, pero se estima que afecta a 1,5 de cada nacidos vivos en la población caucásica. La clínica habitual es la de una obstrucción intestinal. Las primeras manifestaciones pueden comenzar en el período neonatal, presentándose como un retraso en la eliminación de meconio mayor de 48 horas. Alrededor de dos tercios de los pacientes presentan síntomas en los primeros 3 meses de vida y sólo un 10% debuta después de los 3 años. Raros casos se diagnostican en la edad adulta. El diagnóstico histológico de la EH generalmente se establece, o se excluye, mediante la biopsia rectal por succión. Aunque hay diferentes aproximaciones en el manejo de estas biopsias, existe un amplio consenso entre los patólogos pediátricos en que el diagnóstico o la exclusion de la EH debe basarse en el estudio histológico de cortes seriados teñidos con hematoxilina y eosina. La identificación de un solo cuerpo neuronal en la submucosa de una biopsia por succión permite excluir el diagnóstico de EH. Por el contrario, para confirmar la sospecha de EH, deben valorarse al menos 60 cortes histológicos seriados con adecuado componente de submucosa para descartar la presencia

16 de plexos neuronales. Desafortunadamente, no existen estandares claros en la literatura de lo que se define como una muestra adecuada. La dificultad para el patólogo en las biopsisas rectales por succión radica en el hecho de que debe realizar un diagnóstico en base a un hallazgo negativo, es por ello que resulta de gran utilidad la realización de técnicas complementarias de apoyo. La tinción con acetilcolinesterasa de cortes en congelación puede apoyar el diagnóstico de EH, ya que la ausencia de células ganglionares se asocia a una hiperplasia de fibras colinérgicas en la mayoría de los casos de EH. La excepción más clasica a esta afirmación corresponde a los casos de aganglionismo intestinal total, estos casos suelen carecer de hiperplasia de fibras colinérgicas. Además, muchos autores consideran que la acetilcolinestara es una tinción de difícil interpretación y cuyos resultados son muy dependientes de factores técnicos. La tinción inmunohistoquímica con Calretinina parece ser una alternativa superior a la tinción con acetilcolinesterasa como método adyuvante en el diagnóstico de EH en biopsias rectales por succión. Además de la Enfermedad de Hirschsprung, se han descrito otros trastornos de la motilidad intestinal de origen neuropático denominados displasias intestinales. Se trata de entidades muy controvertidas caracterizadas por hipo o hiperganglionismos. Además de los trastornos de la inervación intestinal, también han de tenerse en cuaeta, en niños con clínica de pseudoobstrucción intestinal, la posibilidad de una miopatía visceral primaria o secundaria.

17 Referencias 1. Kapur RP, Reed RC, Finn LS, Patterson K, Johanson J, Rutledge JC. Calretinin immunohistochemistry versus acetylcholinesterase histochemistry in the evaluation of suction rectal biopsies for Hirschsprung Disease. Pediatr Dev Pathol Jan-Feb;12(1): Feichter S, Meier-Ruge WA, Bruder E. The histopathology of gastrointestinal motility disorders in children. Semin Pediatr Surg Nov;18(4): Knowles CH, De Giorgio R, Kapur RP, Bruder E, Farrugia G, Geboes K, Gershon MD, Hutson J, Lindberg G, Martin JE, Meier-Ruge WA, Milla PJ, Smith VV, Vandervinden JM, Veress B, Wedel T. Gastrointestinal neuromuscular pathology: guidelines for histological techniques and reporting on behalf of the Gastro 2009 International Working Group. Acta Neuropathol Aug;118(2): Meier-Ruge WA, Bruder E, Kapur RP. Intestinal neuronal dysplasia type B: one giant ganglion is not good enough. Pediatr Dev Pathol Nov- Dec;9(6):

Dr. Delgado Sánchez*; Dra. Rodríguez Gil;*Dra. Herandez Brea**; Dr. Urruzuno**; Dr..Colina Ruiz-Delgado* Svcio Anatomía Patológica* y Svcio de

Dr. Delgado Sánchez*; Dra. Rodríguez Gil;*Dra. Herandez Brea**; Dr. Urruzuno**; Dr..Colina Ruiz-Delgado* Svcio Anatomía Patológica* y Svcio de Dr. Delgado Sánchez*; Dra. Rodríguez Gil;*Dra. Herandez Brea**; Dr. Urruzuno**; Dr..Colina Ruiz-Delgado* Svcio Anatomía Patológica* y Svcio de Pediatría** Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Dr.

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA PATOLOGÍA NO INFECCIOSA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON. 4/27/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro

FISIOPATOLOGÍA PATOLOGÍA NO INFECCIOSA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON. 4/27/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro FISIOPATOLOGÍA PATOLOGÍA NO INFECCIOSA DEL INTESTINO DELGADO Y COLON 1 ENFERMEDAD CELIACA 2 Definición Esprúe Celiaco o enteropatía sensible al gluten Es una enteropatía de mecanismo inmunitario desencadenada

Más detalles

Página 1 de 5 ISBN: 978-84-692-76778 COMUNICACIONES Nº 1843. Gastritis colágena: presentación de un caso Ayman Gaafar [1], Leire Andrés [1], Giovanni de Petris [2], José Ignacio López [1] (1) Servicio

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 MANIFESTACIONES CLINICAS E HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE CROHN Dr. Juan M. Martín Guerrero Unidad de Aparato Digestivo Hospital de la Merced. Osuna (Sevilla) ENFERMEDAD DE CROHN Enfermedad inflamatoria

Más detalles

El estudio histopatológico de la biopsia intestinal en la Enfermedad

El estudio histopatológico de la biopsia intestinal en la Enfermedad C a p í t u l o 8 Estudio anatomopatológico José Luis Villar Rodríguez El estudio histopatológico de la biopsia intestinal en la Enfermedad Celíaca (EC) persigue la identificación de cambios estructurales

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 6. ENFERMEDAD CELÍACA Susana Redondo Nieto Residente I Análisis Clínicos Enfermedad Celíaca. Definición Intolerancia permanente al gluten

Más detalles

DIARREA CRÓNICA. Dr. Omar Tabacco 38º Congreso Argentino de Pediatría Córdoba. Setiembre 2017

DIARREA CRÓNICA. Dr. Omar Tabacco 38º Congreso Argentino de Pediatría Córdoba. Setiembre 2017 ALGORITMO DIAGNÓSTICO Dr. Omar Tabacco 38º Congreso Argentino de Pediatría Córdoba. Setiembre 2017 Abordaje Diagnóstico Clínica Métodos Complementarios CLÍNICA Cinco datos esenciales Edad de Inicio Forma

Más detalles

Enfermedad celíaca. Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica)

Enfermedad celíaca. Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica) Enfermedad celíaca Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica) Servicio de Pediatría, HGUA CASO CLÍNICO Niña de 4 años en seguimiento

Más detalles

QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui

QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui ÍNDICE Definición Clasificación funcional Causas principales Síndrome de intestino corto y tipos Tratamiento del fallo

Más detalles

EII 101: Conceptos Básicos. Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR

EII 101: Conceptos Básicos. Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR EII 101: Conceptos Básicos Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR Sistema gastrointestinal Capas del intestino Funciones del sistema gastrointestinal Convertir el alimento

Más detalles

ACTUALIZACION EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRÓNICAS DEL INTESTINO. MD. PhD FERNANDO KAWAGUCHI. SÁBADO 20 DE MAYO GRUPO ACTECCU 2006

ACTUALIZACION EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRÓNICAS DEL INTESTINO. MD. PhD FERNANDO KAWAGUCHI. SÁBADO 20 DE MAYO GRUPO ACTECCU 2006 ACTUALIZACION EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRÓNICAS DEL INTESTINO MD. PhD FERNANDO KAWAGUCHI. SÁBADO 20 DE MAYO GRUPO ACTECCU 2006 GRUPO ACTECCU 2006 OBJETIVOS 1. EVALUAR EL IMPACTO DEL ESTUDIO REALIZADO

Más detalles

Enfermedad Celíaca y su Diagnóstico Diferencial

Enfermedad Celíaca y su Diagnóstico Diferencial Enfermedad Celíaca y su Diagnóstico Diferencial Historia Clinica Los especimenes de biopsia provienen de un paciente de 32 años a quien se le realizó endoscopia por probable malaabsorción. La mucosa duodenal

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VIII. Sesión con el patólogo Dr. Miguel Bruguera. Clinic de Barcelona. I CURSO ON LINE SOBRE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA

Más detalles

# # #Dra.#M.#Pascal# Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico ILL# #

# # #Dra.#M.#Pascal# Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico ILL# # Diagnós(co+molecular+de+la+alergia:+nuevas+perspec(vas+para+ el+abordaje+clínico+y+de+laboratorio+del+paciente+alérgico # # #Dra.#M.#Pascal# ILL# # CURS%D ACTUALITZACIÓ%DE%CONEIXEMENTS%EN%AL2LERGOLOGIA%PER%A%METGES%

Más detalles

Curso para Residentes

Curso para Residentes 2013 Gestionando el Conocimiento Necesario en la Atención Sanitaria Murcia, 1 al 4 de junio de 2013 Curso para Residentes Organizan: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL APARATO

Más detalles

Máster Online en Avances en Gastroenterología y Hepatología Pediátrica

Máster Online en Avances en Gastroenterología y Hepatología Pediátrica Máster Online en Avances en Gastroenterología y Hepatología Pediátrica Máster Online en Avances en Gastroenterología y Hepatología Pediátrica Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

COMUNICACIONES LIBRES

COMUNICACIONES LIBRES 209 SOCIEDAD DE GASTROENTEROLOGIA DEL PERU COMUNICACIONES LIBRES XXIII CONGRESO PERUANO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS ÍNDICE GENERAL I. ESOFAGO, ESTÓMAGO Y DUODENO II. ENDOSCOPIA III. HEMORRAGIA DIGESTIVA

Más detalles

PROGRAMA: FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 16027 FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Miguel Servet Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Pº Isabel

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFILICA

ESOFAGITIS EOSINOFILICA ESOFAGITIS EOSINOFILICA Dra. Gallo. J 1, Dra. Christiansen. S 2, Dr. Parisi. A 3, Dra. Donato. G 1, Dra. Orsi. M 1 1 Servicio de Gastroenterología Hepatología Pediátrica. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso R. Weinschelbaum 1, S. Christiansen 2, C.Parisi 3, J Cohen Sabban 1, M.Orsi 1 1-Servicio de Gastroenterologia-Hepatologia Pediátrica. Hospital Italiano de

Más detalles

CELIAQUÍA O ENFERMEDAD CELIACA. Universidad de Jaén

CELIAQUÍA O ENFERMEDAD CELIACA. Universidad de Jaén CELIAQUÍA O ENFERMEDAD CELIACA Universidad de Jaén DEFINICIÓN Es una enfermedad autoinmune, en una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena, que se presenta en

Más detalles

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma SESIÓN SIN TITULO AÚN Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma QUÉ PUEDE SER? Mujer de 52 años Antecedentes personales: DM tipo 1 Motivo de consulta:

Más detalles

PROGRAMA: FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 16027 FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Miguel Servet Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Pº Isabel

Más detalles

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Autores: Arias G, Sánchez Salinas P, Anoni MC, Galeano M, Cerutti M, Otero E Hospital Juan P. Garrahan, BuenosAires (Argentina) Introducción La estenosis

Más detalles

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso.

Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso. Heterotopía Gástrica Rectal. Reporte de un Caso. Autoras/es: Mariel Tacchi, M. Barbará, Silvia Lamas, Esteban Promenzio, Julio de María, Cecilia Curvale Servicio de Gastroenterología. Hospital de Alta

Más detalles

ENFERMEDAD CELIACA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS. Luciana Guzmán Gastroenteróloga Pediatra HIAEP Sor María Ludovica

ENFERMEDAD CELIACA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS. Luciana Guzmán Gastroenteróloga Pediatra HIAEP Sor María Ludovica ENFERMEDAD CELIACA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS Luciana Guzmán Gastroenteróloga Pediatra HIAEP Sor María Ludovica Definición Desorden multisistémicoproducido por la ingesta de gluten, de carácter permanente,

Más detalles

FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. João Carlos Costa Campos

FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. João Carlos Costa Campos FORMULACIÓN DE UN GEL ORAL DE BUDESONIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA João Carlos Costa Campos ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad crónica del

Más detalles

SERVICIO DE LABORATORIO

SERVICIO DE LABORATORIO SERVICIO DE LABORATORIO Jefa de Laboratorio: Dra. Emilia Scandizzo http://laboratorio.blogs.hospitalelcruce.org http://laboratorioaltacomplejidad.blogspot.com www.hospitalelcruce.org laboratorio@hospitalelcruce.org

Más detalles

Diagnóstico de la insuficiencia intestinal

Diagnóstico de la insuficiencia intestinal Diagnóstico de la insuficiencia intestinal Dra Marcela Fabeiro Servicio de Nutrición Hospital de Niños de La Plata marcelafabeiro@gmail.com 1 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA MESA REDONDA:

Más detalles

Experto Universitario en Patología Esofágica, Gástrica e Intestinal en Pediatría

Experto Universitario en Patología Esofágica, Gástrica e Intestinal en Pediatría Experto Universitario en Patología Esofágica, Gástrica e Intestinal en Pediatría Experto Universitario en Patología Esofágica, Gástrica e Intestinal en Pediatría Modalidad: Online Duración: 6 meses Titulación:

Más detalles

ROL DE LA BIOPSIA DE I.D. (Biopsia. Sí vs. Biopsia No)

ROL DE LA BIOPSIA DE I.D. (Biopsia. Sí vs. Biopsia No) ROL DE LA BIOPSIA DE I.D (Biopsia Sí vs. Biopsia No) ACUERDOS: La identificación de cambios histológicos patognomónicos sigue siendo para la mayoría el Gold standard para el diagnostico de E Las biopsias

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGÍA MEDICINA 2009 Programa y Fuentes Sesiones y Presentaciones PPS Lecturas y tablas seleccionadas

Más detalles

LA BIOPSIA DE YEYUNO EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA.

LA BIOPSIA DE YEYUNO EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. RCAN Rev Cub Aliment Nutr 2010;20(2 Supl 1):S36-S42 LA BIOPSIA DE YEYUNO EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Carlos Domínguez Alvarez. 1 El examen endoscópico de la mucosa duodenoyeyunal,

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre 2014.. Recomendaciones ESPGHAN 2012. Definición: La enfermedad celiaca es una alteración sistémica de carácter autoinmune desencadenada por el consumo

Más detalles

CASO CLÍNICO Pediatria

CASO CLÍNICO Pediatria CASO CLÍNICO Pediatria Paula Lastra Bachmann Historia Clínica Antecedentes perinatales Fecha de nacimiento: 25/11/1996 RNT 39 semanas Madre con antecedentes de SHE, preeclamia severa, RCIU, Oligohidroamnios

Más detalles

ENFERMEDAD CELÍACA DEL ADULTO : Actualización en el diagnóstico. Pablo Ferrero Vicente R1 MFyC León, 17 Diciembre 2018

ENFERMEDAD CELÍACA DEL ADULTO : Actualización en el diagnóstico. Pablo Ferrero Vicente R1 MFyC León, 17 Diciembre 2018 ENFERMEDAD CELÍACA DEL ADULTO : Actualización en el diagnóstico. Pablo Ferrero Vicente R1 MFyC León, 17 Diciembre 2018 1. Concepto. 2. Epidemiología y etiopatogenia. 3. Clínica. 4. Diagnóstico : cúando

Más detalles

Zhamarie Ortiz-Mercado, M.D. Febrero 22, 2010

Zhamarie Ortiz-Mercado, M.D. Febrero 22, 2010 Zhamarie Ortiz-Mercado, M.D. Febrero 22, 2010 Reconocimiento: Esta presentación incluye AGA Gastroslides, propiedad del AGA Institute. Su uso ha sido autorizado por el AGA, y se identifican con el logo.

Más detalles

Sin embargo, no se trata de una enfermedad autoinmune clásica, ya que los autoanticuerpos desaparecen y el daño tisular de la mucosa intestinal revier

Sin embargo, no se trata de una enfermedad autoinmune clásica, ya que los autoanticuerpos desaparecen y el daño tisular de la mucosa intestinal revier La exposición de un individuo genéticamente predispuesto al gluten de algunos cereales (trigo, cebada, centeno y posiblemente avena), con la intervención de factores ambientales y una respuesta inmune

Más detalles

se trata de una atresia primaria o secundaria

se trata de una atresia primaria o secundaria Núria Torán Fuentes atresias esofágicas y gastrointestinales defectos de rotación duplicaciones digestivas defectos de pared abdominal anomalías funcionales se trata de una atresia primaria o secundaria

Más detalles

Colitis Microscópica: Un diagnóstico fácil y difícil para el patólogo Dr. CM. Bienvenido Gra Oramas.

Colitis Microscópica: Un diagnóstico fácil y difícil para el patólogo Dr. CM. Bienvenido Gra Oramas. Colitis Microscópica: Un diagnóstico fácil y difícil para el patólogo Dr. CM. Bienvenido Gra Oramas. DEFINICIÓN-CLASIFICACIÓN La colitis es un proceso inflamatorio de la mucosa del colon, que puede extenderse

Más detalles

Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo.

Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo. Enfermedad Celiaca, Sensibilidad al gluten y Alergia al trigo. Magdalena Araya MD, PhD maraya@inta.uchile.cl www.inta.cl CAPÍTULO: REACCIONES ADVERSAS ALIMENTARIAS A. No-immunológicas B. Por mecanismos

Más detalles

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Jornadas Atresia diaesófago de - AT La mirada obstétrica. El diagnóstico antes de nacer Jornadas Atresia diaesófago de - AT Hospital Universitari La Paz Dra. Eugenia Antolín Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia

Más detalles

Mesa Redonda. Intervenciones, sin evidencia científica, no justificadas, en Pediatría.

Mesa Redonda. Intervenciones, sin evidencia científica, no justificadas, en Pediatría. Mesa Redonda. Intervenciones, sin evidencia científica, no justificadas, en Pediatría. Juan J Díaz Martín Sección de Gastroenterología y Nutrición infantil ! Introducción! Qué no hacer en " GEA " RGE "

Más detalles

Gastritis crónica por H. Pylori

Gastritis crónica por H. Pylori Gastritis crónica por H. Pylori Mª Begoña Albertus Carrillo (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Digestivo Infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Paciente, varón de 13 años que

Más detalles

HISTOLOGIA : M. A. Gili

HISTOLOGIA : M. A. Gili HISTOLOGIA : APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO BOCA FARINGE ESOFAGO ESTOMAGO INTESTINO DELGADO: duodeno - yeyuno - ileon INTESTINO GRUESO: ciego - colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide,

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VII. Sesión con el patólogo Biopsia Hepática Dr. Miguel Ángel Marigil 1. Dr. Luis Cortés 2 Servicio de Anatomía Patológica 1.

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos: CARTERA DE SERVICIOS Cartera de Servicios Médicos: o Área de Hospitalización: Atención médica integral del paciente hospitalizado con patología digestiva (ANEXO XIII). Incluye además la realización de

Más detalles

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a CANCER GASTRICO Representa aproximadamente 930.000 nuevos casos y 700.000 muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a nivel mundial. Agencia Internacional para Investigación

Más detalles

Enfermedad de Crohn en Enterotomografía

Enfermedad de Crohn en Enterotomografía Enfermedad de Crohn en Enterotomografía Westphalen, S*; Azambuja, J*; Maffaciolli, L*; Grazziotin, R*; Zuccón J **; Lorenzoni, C*. Hospital Clínicas, Porto Alegre-Brasil*. Hospital Italiano de Córdoba-Argentina**

Más detalles

Cómo evaluar al paciente: Racionalidad en el pedido de estudios

Cómo evaluar al paciente: Racionalidad en el pedido de estudios 37 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA Mendoza Argentina - 2015 Diarrea crónica en los primeros años de vida Cómo evaluar al paciente: Racionalidad en el pedido de estudios Dra Raquel A Furnes Hospital Privado

Más detalles

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires Anomalías de la rotación Dra. Tamara Kreindel Radiología Pediátrica Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires Anomalías de la rotación Interrupción en la rotación normal del

Más detalles

UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO UTILIDAD DE LA ENDOSCOPIA EN LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO DR. CARLOS MARIO MENDEZ NIETO PEDIATRA GASTROENTEROLOGO CENTRO MEDICO DE ESPECIALIDADES CD. JUAREZ, CHIH. DOLOR ABDOMINAL CRONICO

Más detalles

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn? Enfermedad De Crohn Qué es la enfermedad de Crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo

Más detalles

Caso 2. Dra Mabel Mora 2017

Caso 2. Dra Mabel Mora 2017 Caso 2 Dra Mabel Mora 2017 Antecedentes Personales FN: 18/12/14 O Paciente de 2 años y 1 mes, 2ª hija, que presentó Neumonía Intersticial Descamativa, a los 6 meses de vida. O Diagnostico por Bx. de pulmón

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS EN UN HOSPITAL COMARCAL.

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS EN UN HOSPITAL COMARCAL. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS EN UN HOSPITAL COMARCAL. 1, J.J. Puente-Gutiérrez 1, E. Bernal-Blanco 1, M.A. Marín-Moreno 1, A. Cerezo-Ruiz 1, J.M. Díaz-Iglesias 2 1 Unidad de Aparato

Más detalles

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

TRATAMIENTO PERSONALIZADO IV CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA TRATAMIENTO PERSONALIZADO EN FIBROSIS QUISTICA. Dra Verónica Petri. Médica. Pediatra. Especialista en Gastroenterología. Hospitald de Niños Santísima

Más detalles

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn Alfredo Jordán García Sección Medicina Digestiva y Nutrición Pediátrica Tutores: Fernando Clemente Yago Oscar Manrique Moral Índice Caso clínico Introducción

Más detalles

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia

Más detalles

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar. Aparato digestivo I Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar. La mucosa digestiva cumple muchas funciones:

Más detalles

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina

ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA Dra. María Esther lasta Asesora Científica de la Asociación Celíaca Argentina Objetivo. Conocer el rol del laboratorio de inmunología en el diagnóstico de

Más detalles

Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Julio de 2018

Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Julio de 2018 Dr. Giovanni Avelar Gastroenterólogo, Endoscopista y Motilidad Gastrointestinal Julio de 2018 Paciente femenina de 78 años quien consulta con cuadro de Hematoquecia, se ingresa para estudio de Hemorragia

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar DEFINICIÓN Dolor abdominal intermitente o constante de intensidad suficiente como para interrumpir la ac3vidad del niño, con tres o más episodios

Más detalles

Duodeno Laboratorio no. 17a

Duodeno Laboratorio no. 17a Geneser F. Geneser Histología. ed. Editorial Médica Panamericana; 0. Capítulo Pg 8 9 Duodeno Laboratorio no. a S i s t e m a D i g e s t i v o El Duodeno es la primera porción del Intestino Delgado. Su

Más detalles

Identificar las principales estructuras del sistema digestivo Reconocer la histología en común del sistema digestivo e identificar estructuras

Identificar las principales estructuras del sistema digestivo Reconocer la histología en común del sistema digestivo e identificar estructuras Identificar las principales estructuras del sistema digestivo Reconocer la histología en común del sistema digestivo e identificar estructuras asociadas a cada órgano digestivo. Reconocer la importancia

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Anatomía Patológica Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica

Esofagitis Eosinofílica Esofagitis Eosinofílica Conoce la enfermedad Qué es la esofagitis eosinofílica? La esofagitis eosinofílica, denominada también como EoE por sus siglas en inglés, eosinophilic esophagitis, es una enfermedad

Más detalles

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio Código: MG0008 Elaborado por: Horas

Más detalles

Caso Clínico. Anamnesis

Caso Clínico. Anamnesis Caso Clínico Anamnesis 13 a edad Sexo femenino Santiago Previamente sana Antecedentes Familiares! Padre litiasis renal 12.9.07 consulta ambulatoria en extrasistema (Clínica) Dolor abdominal localizado

Más detalles

Endoscopia pediátrica

Endoscopia pediátrica Israel Argüello Calderón Secretaría de Salud, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Gastroenterología y Nutrición. Ciudad de México, México. La endoscopia moderna se inicia en los años 60 aunque

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 24 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Pablo Castaño Médico Internista Residente de Reumatología La enfermedad inflamatoria intestinal

Más detalles

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal K R Y S T Y N A KO N A R S K A S A R A B U D I Ñ O T O R R E S R U B É N D Í A Z D Í A Z A L E J A N D R A PA O L A D Í A Z G A R C Í A M ª Á N G E L

Más detalles

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. Dolor Abdominal Recurrente en el Niño Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. HISTORIA El dolor abdominal recurrente del niño fué descrito por Apley en 1958 como tres episodios

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja) INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja) COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA ( E n d o s c o p i a d i g e s t i v a b a j a ) En este documento

Más detalles

Enfermedad celíaca. María Luisa Arroba Basanta. Marzo 2011

Enfermedad celíaca. María Luisa Arroba Basanta. Marzo 2011 Enfermedad celíaca María Luisa Arroba Basanta Marzo 2011 1 Introducción Enteropatía que afecta a individuos genéticamente predispuestos al entrar en contacto con alimentos que contienen gluten. Puede presentarse

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Madrid. 26-28 de Febrero de 2015 La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2016

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2016 Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 206 ESTUDIO SOBRE LA UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN SERIADA DE CALPROTECTINA EN HECES EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EJ Laserna Mendieta,2, A Clooney,2, A

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 32344 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 7898 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

Entidad compleja que puede ser el resultado tanto de la pérdida física de segmentos de ID como de una pérdida funcional.

Entidad compleja que puede ser el resultado tanto de la pérdida física de segmentos de ID como de una pérdida funcional. Entidad compleja que puede ser el resultado tanto de la pérdida física de segmentos de ID como de una pérdida funcional. Esto ocasiona perdida nutricionales debidas a la reducción de la superficie absortiva

Más detalles

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD DE ARGENTINA DE PEDIATRÍA, GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICAS

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD DE ARGENTINA DE PEDIATRÍA, GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICAS JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD DE ARGENTINA DE PEDIATRÍA, GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICAS 24 al 26 de marzo de 2011 Sede: Ciudad de Mendoza (Provincia de Mendoza)

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Enfermedad Inflamatoria Intestinal activa: Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Poster no.: S-0707 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFILICA

ESOFAGITIS EOSINOFILICA ESOFAGITIS EOSINOFILICA Dra Sheila Cabrejos Peroti Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA Síntomas de clínica esofágica acompañado de infiltrado eosinófilo,

Más detalles

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca Poster no.: S-0781 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. S. Lombardo

Más detalles

MEDICINA Y SALUD. Actualización en nutrición y patologías gastrointestinales. Programas de Formación y Especialización ÁREA MEDICINA

MEDICINA Y SALUD. Actualización en nutrición y patologías gastrointestinales. Programas de Formación y Especialización ÁREA MEDICINA Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Actualización en nutrición y patologías gastrointestinales MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA DURACIÓN 80 HORAS DATOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS l

Más detalles

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo Prevenir y curar Las enfermedades del aparato digestivo Las enfermedades del aparato digestivo 2 11 Introducción PRIMERA PARTE NOCIONES DE ANATOMÍA, FUNCIÓN Y ESTUDIO CAPÍTULO 1 17 Nociones de anatomía

Más detalles

HEPATOPATÍA NEONATAL FULMINANTE

HEPATOPATÍA NEONATAL FULMINANTE 111 REUNIÓN DE LA SEAP-COMUNIDAD VALENCIANA HOSPITAL LLUÍS ALCANYÍS DE XÀTIVA HEPATOPATÍA NEONATAL FULMINANTE Carlos Fernández, Jaime Agustí Hospital Clínico Universitario de Valencia 9 de Noviembre de

Más detalles

Proyecto Ensayo Clínico FM / SFC Feb 2018 pag 1

Proyecto Ensayo Clínico FM / SFC Feb 2018 pag 1 Proyecto Ensayo Clínico FM / SFC Feb 2018 pag 1 INTESTINO PERMEABLE Y FIBROMIALGIA / SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. RESUMEN DE PROYECTO DE ENSAYO CLÍNICO. Provocación con gluten y con proteínas de leche animal,

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dr. Rubén García Sánchez Deriva del endodermo embrionario. Delicado proceso de desarrollo y maduración. Funciones digestivas, absortivas, secretoras, barrera mucosa, órgano endocrino

Más detalles

Diarrea en paciente anciana. Dr. David Moreno/Dr. Víctor Vargas Dra. I. de Torres

Diarrea en paciente anciana. Dr. David Moreno/Dr. Víctor Vargas Dra. I. de Torres Diarrea en paciente anciana Dr. David Moreno/Dr. Víctor Vargas Dra. I. de Torres Mujer de 74 años Factores de riesgo cardiovascular Hipertensión arterial esencial Dislipemia Enfermedad renal crónica grado

Más detalles

Riesgo y Prevención de Cáncer en EII. Carlos Micames Cáceres MD, AGAF, FASGE

Riesgo y Prevención de Cáncer en EII. Carlos Micames Cáceres MD, AGAF, FASGE Riesgo y Prevención de Cáncer en EII Carlos Micames Cáceres MD, AGAF, FASGE Objetivos Identificar los factores riesgos para cáncer colorrectal Revisar los signos y síntomas Educar sobre las recomendaciones

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-362 Patología Quirúrgica II Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

PSEUDO OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CRÓNICA

PSEUDO OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CRÓNICA PSEUDO OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CRÓNICA Definición: presencia de síntomas de obstrucción intestinal de evolución crónica y recidivante asociado a evidencia radiológica de obstrucción intestinal (distensión

Más detalles

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N. - Octubre/Noviembre 2007 - Hora: 13:30-14:15. Aula: 4. Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 PRESENTACIÓN Profesores : E. Quintero y N. Hdz-Siverio Dispepsia y Disfagia Atresia esofágica. Hernia

Más detalles

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR

CURSO ON LINE MEDISALUDCR. INFORMACIÓN / Sistemas Educativos HCR 1 Gastroenteritis aguda 2 Diarrea crónica 3 Reacciones adversas a alimentos 4 Síndrome de vómitos cíclicos 5 Síndrome de sobre desarrollo bacteriano 6 Reflujo gastroesofágico y esofagitis en niños 7 Helicobacter

Más detalles