CARACTERIZACIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN oord Y SU RELACIÓN CON RESISTENCIA A FURAZOLIDONA EN AISLAMIENTOS DE Helicobacter pylori.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN oord Y SU RELACIÓN CON RESISTENCIA A FURAZOLIDONA EN AISLAMIENTOS DE Helicobacter pylori."

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN oord Y SU RELACIÓN CON RESISTENCIA A FURAZOLIDONA EN AISLAMIENTOS DE Helicobacter pylori. FABIAN MATEUS MARTINEZ TABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar al título de MICROBIOLOGO INDUSTIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2011

2 CARACTERIZACIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN oord Y SU RELACIÓN CON RESISTENCIA A FURAZOLIDONA EN AISLAMIENTOS DE Helicobacter pylori. FABIAN MATEUS MARTINEZ DIERECTORA: ALBA ALICIA TRESPALACIOS RANGEL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2011

3

4

5 NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N o 13 de julio de 1946 la Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velara por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

6 AGRADECIMIENTOS Gracias a la Doctora Alba Alicia por permitirme participar en este gran proyecto, por permitirme aprender cosas nuevas, por enriquecerme no solo como profesional sino como persona y por enseñarme a aplicar en la práctica lo aprendido durante mi carrera; a Jenny y Liliana por el apoyo y la colaboración en el laboratorio; a mis amigos y compañeros que siempre creyeron en mí, y a Paula Ospina por estar conmigo todo el tiempo dándome fuerzas para continuar en los momentos más difíciles de este proceso, en el que seguramente habría sido muy difícil continuar sin ese gran apoyo y cariño que me brindo. DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico a mi mama, gracias a ella pude lograr ser la persona que soy el día de hoy, por darme la oportunidad de estudiar y ser cada día mejor gracias a tantos sacrificios cumplí una de mis grandes metas en la vida; a mi familia completa que siempre creyeron en mi como profesional y como persona para poder lograr culminar mi carrera con éxito.

7 TABLA DE CONTENIDO 1. Resumen introducción Justificación del problema y planteamiento del problema Justificación Pregunta de Investigación Marco Teórico Hipótesis Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Metodología Procedimiento Diseño Resultados Mutaciones en el gen oord CMI y su relación con mutaciones en el gen oord de H. pylori Análisis de datos obtenidos Discusión Conclusiones Recomendaciones Bibliografía 22

8 1. RESUMEN Se caracterizaron las mutaciones presentes en el gen oord de cepas resistentes a Furazolidona de Helicobacter pylori a partir de aislamientos del microorganismo presente en biopsias gástricas de 83 pacientes colombianos; se realizo extracción de DNA, amplificación y posterior secuenciación de las muestras de DNA obtenidas a partir de dichas muestras y se usaron herramientas estadísticas como Chi cuadrado y test de Kappa para interpretar los datos y evaluar la relación de las mutaciones con la resistencia de H. pylori a Furazolidona. Se obtuvieron resultados que indicaron presencia de mutaciones tanto en las cepas resistentes como en las sensibles al tratamiento con Furazolidona, mostrando que las mutaciones A408G y C716A no tiene relación con la resistencia a este antibiótico al haberse presentado en gran cantidad de cepas tanto resistentes como sensibles y que las mutaciones A489G y C716G si están relacionadas con la resistencia a Furazolidona por parte del microorganismo. 2. INTRODUCCION Helicobater pylori es un bacilo Gram negativo, microaerofilico, flagelado que coloniza el estómago de aproximadamente el 50% de la población mundial y puede causar enfermedades gastroduodenales como gastritis crónica y carcinoma gástrico (1,2,3). La erradicación para infecciones causadas por H. pylori resulta en úlceras curadas y puede reducir el riesgo de cáncer gástrico. A pesar que H. pylori es susceptible a muchos antibióticos in vitro solo algunos antibióticos pueden ser usados in vivo para erradicar la infección (3). 3. JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 3.1. JUSTIFICACION En el tratamiento contra H. pylori, el metronidazol es uno de los antibióticos más utilizados a escala mundial, su empleo en otras afecciones de forma indiscriminada

9 ha traído como resultado el desarrollo de altos niveles de resistencia. En la terapia se emplean dosis de 500 mg, 2 veces al día de 1 a 2 semanas combinado con algún otro antibiótico de segunda línea como amoxicilina o antibióticos bacteriostaticos como tetraciclina (2). En Colombia la prevalencia de la infección es cercano al 80% y no existen protocolos estandarizados para los imidazoles, solo para el metronidazol, lo que hace que la resistencia por parte de H. pylori sea un notable problema de salud publica en nuestro país. Por lo tanto es de gran importancia encontrar nuevas alternativas para combatir el microorganismo encontrando niveles menores de resistencia. Una alternativa para remplazar el uso de imidazoles es el uso de furazolidona, un nitrofurano con características similares a la de los imidazoles pero con bajas concentraciones mínimas inhibitorias en H. pylori. Por esta razón usar otras alternativas de tratamiento como la furazolidona que es una muy buena opción a considerar para lograr erradicar exitosamente este microorganismo PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Es posible encontrar mutaciones en el gen oord de H. pylori que estén relacionadas con resistencia a furazolidona? 4. MARCO TEORICO In vitro H. pylori puede ser inhibido por varios antibióticos, pero in vivo son pocos los antibióticos que pueden ser utilizados para la erradicación de la bacteria, porque no tienen la capacidad de llegar a niveles apropiados en la capa de la mucosa gástrica, se inactivan a ph bajo y por el crecimiento lento de H. pylori (4). El metronidazol, la calritromicina, la amoxicilina, tetraciclina y los 5-nitrofuranos como furazolidona son antibióticos ampliamente usados para el tratamiento de H. pylori pero la resistencia antibiótica de la bacteria principalmente a los imidazoles, ha sido un obstáculo para su erradicación, sobre todo en países de Latinoamérica, África y Asia, donde la bacteria tiene una prevalencia hasta del 80%. La infección por H. pylori en estos países es tratada generalmente con metronidazol, sin embargo estudios recientes han demostrado que el uso excesivo de este antibiótico para una amplia gama de infecciones, ha contribuido al desarrollo de resistencia de H. pylori a este tratamiento (4,5).

10 La resistencia a los imidazoles por parte de la bacteria es dada principalmente por mutaciones sin sentido presentes en diferentes genes, como fdxa, fdxb, flda, oord, PorD, rdxa y frxa, cuya principal función a nivel bioquímico es producir enzimas con capacidad redox, que tienen una relación directa con la reducción de los imidazoles activándolos y resultando en la denaturación del DNA bacteriano (5). El gen oord es el gen que codifica para la producción de la enzima 2-oxoglutarato oxidoreductasa que cataliza la descarbolxilación oxidativa de 2-oxoglutarato para formar succinil conenzima A (succinil CoA), el mayor intermediario del ciclo de los ácidos tricarboxilicos. Para producir este compuesto esta enzima cataliza la reducción de aceptores de electrones de bajo potencial por la reacción: 2-oxoglutarato + CoA + Fd ox Succinil-CoA + CO 2 + Fd red La presencia de este gen en H. pylori tiene gran importancia por varias razones, la primera de ellas es porque este gen podría estar involucrado en la naturaleza microaerofílica de la bacteria ya que la enzima producida por el gen oord es altamente sensible al oxígeno. Otra razón para destacar la importancia del gen oord es que junto a el gen pord se han asociado con la resistencia de H. pylori a metronidazol, un antibiótico que al igual que furazolidona requiere de la reducción de su grupo nitro para ser activado y así una vez en su forma activa poder atacar el DNA bacteriano causando la muerte del microorganismo; se cree que la relación que existe entre oord, pord y la resistencia a metronidazol y furazolidona se debe a la disminución de la actividad de NADH oxidasa en las cepas resistentes, lo que hace que aumente la concentración intracelular de oxigeno inhibiendo así las nitroreductasas encargadas de llevar al metronidazol y furazolidona a su forma activa (6). La furazolidona (N-(-5-nitro-2-furfurilidina-)-3-amino-2-oxazolidona) proviene del grupo de los nitrofuranos sintéticos y posee un gran potencial antimicrobiano. Este fármaco reporta la inhibición de la biosíntesis de DNA y la división celular a causa de los daños producidos por el antibiótico en el DNA bacteriano (7). La furazolidona al igual que otros nitrofuranos deriva su actividad del metabolismo reductivo asociado con nitroreductasas que a través de la reducción del grupo 5-nitro de la furazolidona a una hidroxilamina intermedia logra dañar el DNA de la bacteria mediante un ion nitrenium (8, 9).

11 Figura 1. Reducción del grupo 5-nitro del anillo de Furazolidona (Hall, Et al. 2011) A pesar de la importancia de este gen en la bacteria no se ha podido determinar de qué forma o que tanta influencia tiene en la resistencia que desarrolla H. pylori a los diferentes antibióticos, ya que no es el único gen involucrado en este fenómeno, por lo tanto la secuenciación del gen podrá ayudar a determinar de que forma este gen influye en la resistencia desarrollada por la bacteria a la furazolidona (5,6,10). 5. HIPÓTESIS: Se ha determinado por ensayos anteriores que el gen oord de Helicobacter pylori confiere resistencia a furazolidona debido a mutaciones puntuales en varios locus, se puede afirmar que en los aislamientos obtenidos a partir de biopsias gástricas de población colombiana se presentan dichas mutaciones. 6. OBJETIVOS 6.1. Objetivo General: Caracterizar y relacionar las mutaciones en el gen oord con la resistencia de H. pylori a Furazolidona en cepas colombianas.

12 6.2. Objetivos Específicos. Amplificar y secuenciar el gen oord, en cepas de H. pylori susceptibles y resistentes a Furazolidona. Determinar la frecuencia de las mutaciones en los aislamientos estudiados Determinar si existe relación entre la presencia de mutaciones y la resistencia a Furazolidona Correlacionar la presencia de mutaciones con los resultados de sensibilidad antimicrobiana obtenida por la técnica de MIC 7. METODOLOGIA Tabla 1. Variables usadas en el estudio. Variable Unidad de medición Tipo de variable Cepas de H. pylori resistentes y sensibles a furazolidona. Mutaciones presentes en el gen oord de las diferentes cepas Frecuencia de las mutaciones en las cepas estudiadas Cualitativa Cualitativa Numérica Independiente Dependiente Dependiente 8. PROCEDIMIENTO 1. Extracción de DNA de 96 cepas de H. pylori resistentes y sensibles a furazolidona usando el kit de extracción DNAzol. 2. Amplificación del DNA extraído por medio de la Técnica de PCR usando primers específicos para oord reportados en el estudio de Su Et al

13 Tabla 2. Primers usados para amplificación de DNA por técnica de PCR PRIMER GEN (enzima) Secuencias Tamaño fragmento amplificado Forward oord (2- oxoglutarato Reverse oxidoreductasa) 5 -TTTAGCACAAAGGAGAATG-3 5 -AACTTGGCGTAATAGGAT-3 (457 pb) Adaptada de (Su, Et al. 2006) Tabla 3. Ciclo de amplificación de DNA por medio de la técnica de PCR Desnaturalización inicial 95 o C 3 min Desnaturalización 95 o C 30 seg Alineación del Primer 50 o C 30 seg 35 ciclos Extensión del Primer 72 o C 30 seg 3. Secuenciación de los genes amplificados por medio del servicio de la empresa MacroGen- Korea. 4. Análisis de datos; relación entre mutaciones en el gen y resistencia de H pylori a Furazolidona 5. Relación entre mutaciones que otorgan resistencia al furazolidona con resistencia a otros imidazoles como tinidazol y metronidazol 9. DISEÑO Observacional, Descriptivo, transversal 10. RESULTADOS Amplificación por PCR y secuenciación de las muestras La amplificación de las muestras se llevo a cabo usando los primers descritos por Su et al. Y estandarizando el protocolo amplificación por la técnica de PCR, obteniendo la

14 amplificación deseada en la mayoría de las muestras enlizadas, esto e comprobó usando la técnica de electroforesis usando geles de agar de poliacrilamida donde se observaron las bandas que permitían observar con claridad que las muestras habían sido amplificadas con éxito como se observa en la figura 2. Posterior a la amplificación por medio de la técnica de PCR se enviaron las muestras a MACROGEN en donde fueron amplificadas, sin embargo no todas las muestras pudieron ser amplificadas ni parcial ni totalmente como fue el caso de las muestras 3, 4, 5, 14, 15 y 49 las cuales fueron excluidas del análisis de resultados para evitar interpretaciones erróneas de los mismos. Figura 2. Electroforesis de muestras amplificadas usando técnica de PCR 10.1 Mutaciones del gen oord 1) 2) Figura 3. Secuencia del gen oord en tres diferentes locus (408, 489 y 716) en cepas susceptibles a Furazolidona de H. pylori (1). Mutaciones encontradas en los tres diferentes locus del gen oord en 83 cepas de H. pylori relacionadas con resistencia a furazolidona (2).

15 En las cepas analizadas y estudiadas se encontraron cuatro diferentes mutaciones en tres locus del gen diferentes, en el locus 408 una sustitución de A por G que llevo al cambio de la expresión original de treonina (T) por la expresión de una alanina (A); en el locus 489 se observo el cambio de A por una G que produjo la expresión de una valina (V) en vez de la expresión de una isoleucina (I) y por ultimo en el locus 716 donde se realizan dos cambios, el primero de C (que produciría normalmente asparagina (N)) por A llevando a la expresión de lisina (K) ò la sustitución de C por G que lleva a la expresión de también de lisina por parte de la tripleta de nucleótidos resultante de la sustitución como se observa en a figura CMI y su relación con mutaciones en el gen oord de H. pylori La resistencia a Furazolidona fue relacionada con las cuatro mutaciones encontradas en las muestras analizadas y el MIC obtenido en ensayos anteriores realizados en el laboratorio de Microbiología Especial de la Pontificia Universidad Javeriana. En el total de las cepas aisladas se obtuvieron un total de 6 cepas resistentes, la número 23, 27, 42, 44, 69, y 74 en donde se observan 2 mutaciones distintas en cada cepa a excepción de las muestras 69 y 74 la cual solo presenta una, A408G y C716G; A408G y A489G; A408G y C716G; A408G; y A408G respectivamente. Las cepas sensibles también presentaron todas las mutaciones a excepción de la A489G que solo se presento en la cepa resistente numero 27; las mutaciones que más se presentaron fueron la A408G que se presento en la totalidad de las cepas analizadas y la C716A que se presento en la gran mayoría de ellas como se observa en la tabla 3 presentada a continuación. Tabla 3. Relación de CMI y resistencia a furazolidona con resistencia hallada en las cepas estudiadas. No MIC MUTACION NUCLEOTIDOS FURAZOLIDO NA CMI ug/ml PUNTO DE CORTE RESULTADO POSICISION A408G POSICISION A489G POSICISION C716A POSICISION C716G MUTACION PROTEINA POSICISION T11V POSICISI ON I38V 1 1 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 2 2 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 6 2 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 7 1 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 8 1 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 9 2 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 16 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO SI SI NO SI POSICISIO N N113K

16 18 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 20 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 21 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 RESISTENTE SI NO NO SI SI NO SI 24 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 25 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 26 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 RESISTENTE SI SI NO NO SI SI NO 29 0,125 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI SI SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO SI SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI SI NO ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI SI NO ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO SI ,5-2 RESISTENTE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 RESISTENTE SI NO NO SI SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO SI 47 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 48 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 51 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO SI SI NO SI 53 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 55 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 56 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 58 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 60 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI SI NO ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO

17 64 1 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI SI NO 68 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 RESISTENTE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 RESISTENTE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI SI SI ,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO ,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 79 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 82 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 83 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 84 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 85 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 86 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 87 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 88 0,5 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 89 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 90 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 91 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 92 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 93 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO SI NO SI NO SI 94 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 95 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO 96 0,25 0,5-2 SENSIBLE SI NO NO NO SI NO NO

18 11. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS. 1. Descriptivo: frecuencias de mutaciones Tabla 4. Frecuencia de las mutaciones evaluadas en 83 cepas de H. pylori extraídas de biopsias gástricas de pacientes colombianos. Muestra Mutación Resistente Sensible Total % A408G A489G ,2 C716A ,55 C716G ,02 2. Evaluación de la relación entre mutación y resistencia a Furazolidona usando prueba de Chi cuadrado (X 2 ). Tabla 5. Tabla de contingencia prueba de chi-cuadrado para mutación A489G Presencia mutación Resistente Sensible Total Si No Total X 2 = 12,99 P <0, Existe relación estadísticamente significativa entre la mutación A489G y la resistencia a Furazolidona de las cepas de H. pylori evaluadas. Tabla 6. Tabla de contingencia prueba de chi-cuadrado para mutación C716A Presencia mutación Resistente Sensible Total Si No Total X 2 = 1,308 P= 0,253 - No existe relación estadísticamente significativa entre la mutación C716A y la resistencia a Furazolidona de las cepas de H. pylori evaluadas.

19 Tabla 7. Tabla de contingencia prueba de chi-cuadrado para mutación C716G Presencia mutación Resistente Sensible Total Si No Total X 2 = 8,52 P= 0,004 - No existe relación estadísticamente significativa entre la mutación C716G y la resistencia a Furazolidona de las cepas de H. pylori evaluadas. 3. Comparación de CMI y presencia o ausencia de mutaciones mediante análisis de concordancia (kappa). Presencia mutación Resistente Sensible Total Alguna Ninguna Total Kappa = 0,065 P= 0, DISCUSION En el presente estudio se aislaron 83 cepas de H. pylori a partir de biopsias gástricas de pacientes colombianos donde se obtuvieron varios resultados entre los que se encuentran la identificación de 6 cepas resistentes a furazolidona con puntos de corte de 4 µg/ml de furazolidona y cepas sensibles con puntos de corte 2µg/ml. En los 83 asilamientos de H. pylori obtenidos por medio de la extracción de de biopsias gástricas de pacientes colombianos se encontraron diferentes tipos de mutaciones en las cuales se observaron cambios de nucleótidos en diferentes locus del gen oord. En el trabajo realizado por Su Et al Se describen cuatro diferentes tipos de mutaciones en las cuales se encontró sustitución de las bases A por G en la posición 408, A por G en la posición 489 y C por A ò G en la posición 716. Estas mutaciones encontradas en el gen oord se pensaba podrían ser las responsables de la resistencia de H. pylori a furazolidona, sin embargo en las 83 cepas aisladas en el presente estudio se encontró que la mutación en la posición 408 en la que se remplaza A por G está presente en la totalidad de las cepas aisladas, tanto en las resistentes como en las sensibles; esta mutación también descrita por (Hughes Et al1998). Mostraba una modificación en los aminoácidos de la proteína

20 específicamente un cambio de treonina por alanina en la estructura de la proteína. Este hallazgo sugiere que esta mutación ubicada en el nucleótido 408 del gen oord podría no estar relacionado con la resistencia que presenta H pylori a furazolidona, sino que podría tratarse de un polimorfismo presente en la totalidad de las cepas estudiadas por lo que se debe investigar más a fondo la razón por la cual todas las cepas la presentan y su frecuencia usando métodos de clonación en cepas recombinantes en las cuales se podría insertar el gen a evaluar y posteriormente enfrentar el microorganismo genéticamente modificado al antibiótico de interés para observar si este le otorga o no resistencia (11). Al igual que la frecuencia de la mutación A408G que se presento en el 100% de las cepas analizadas, se encontraron mutaciones con una frecuencia media, como en el caso de la mutación C716A la cual se presento ampliamente (32 cepas) tanto en resistentes como en sensibles haciendo de esta mutación un potencial polimorfismo que de la misma manera que la mutación A408G hace presumir que no tienen relación con la resistencia que presentan algunas cepas de H. pylori a furazolidona. Las mutaciones con menor frecuencia entre la totalidad de las cepas fueron las C716G que se presento en 5 cepas de las cuales 2 fueron resistentes y 3 sensibles y la mutación A489G que se presentó solamente en una cepa resistente. Estas mutaciones se pueden interpretar de diferentes formas teniendo en cuenta la CMI que presentaron las cepas y el punto de corte obtenido en la técnica de dilución en agar, ya que en el presente estudio se tomaron valores de entre 0,5 y 2 µg/ml para cepas sensibles y mayor a 2 µg/ml para cepas resistentes como reporto Mendonça Et al Se podría interpretar que un punto de corte de 2µg/ml y de 1µg/ml podrían ser resistencias medias al antibiótico por parte del microorganismo ya que a pesar de ser valores relativamente pequeños en comparación con otros antibióticos como metronidazol que presenta una MIC de 8 µg/ml en la mayoría de las cepas aisladas, se observa inhibición del microorganismos con valores de 0.5µg/ml o menos (13); por lo tanto seria probable que las mutaciones que otorgan resistencia a furazolidona en H. pylori también estén presentes en microorganismos con puntos de corte de estos dos valores como sucedió en las cepas con la mutación C716G las cuales presentaron una MIC de 1, 2 y 4µg/ml. Un parámetro más para tener en cuenta a la hora de relacionar la resistencia a Furazolidona con las mutaciones encontradas en las muestras analizadas es las infecciones mixtas que podrían haberse presentado en las biopsias gástricas extraídas de los pacientes, ya que en ocasiones no se pudo aislar la cepa pura de H. pylori, se extrajo DNA directamente de la biopsia lo que pudo haber sido un interferente a la hora de amplificar y secuenciar las muestras mostrando en el cromatograma de la secuenciación la presencia de varios nucleótidos diferentes en el mismo locus del gen como se observa en la figura 4.

21 Figura 4. Cromatograma que muestra la presencia de picos de dos bases (Citosina color azul y Alanina color verde) en la posición 330 del gen que demuestra la presencia de una infección mixta en la muestra numero 69. En la muestra numero 69 donde está presente la infección mixta se puede observar que la mutación C716G está presente en una de las cepas amplificadas por lo que se puede atribuir a esta cepa el resultado de la MIC en el cual se observo la resistencia de la cepa aislada de esta muestra. Debido a las mutaciones que se presentan a nivel molecular en las cepas estudiadas, se presentan cambios en la expresión de la proteína, donde se pueden observar variaciones de aminoácidos en la estructura original de la enzima 2-Oxoglutarato oxidoreductasa; estos cambios de aminoácidos especialmente el cambio de I por V en la posición 38 puede ser uno de los mayores responsables de la resistencia de H. pylori a furzolidona, por contribuir a la disminución de NADH oxidasa haciendo que las concentraciones de O 2 aumentaran intracelularmente inactivando las nitroreductasas que es el mecanismo que se cree responsable a nivel bioquímico de esta resistencia. 13. CONCLUSIONES Se encontró que el gen oord presenta mutaciones que probablemente si estén relacionadas con resistencia a Furazolidona por parte de H. pylori Se pudo observar que la mutación A408G descrita por Su Et al. (2006) Como posible causante de la resistencia a Furazolidona por parte de H. pylori no tiene relación con este fenómeno ya que se presento en el total de las cepas tanto en resistentes como en sensibles por lo que podemos concluir que se trata de un polimorfismo. Se pudo confirmar estadísticamente que las mutaciones C716G y A489G tiene relación con la resistencia presentada por algunas cepas de H. pylori a Furazolidona. Fue posible aislar, amplificar y secuenciar el gen oord de H. pylori y relacionarlo con la resistencia que presenta el microorganismo a Furazolidona.

22 14. RECOMENDACIONES Para confirmar que las mutaciones encontradas en las diferentes cepas resistentes de H. pylori confieren resistencia a Furazolidona se debería realizar un estudio de transformación de cepas susceptibles en las cuales se inserte el gen con la mutación a evaluar y posteriormente enfrentarlo a concentraciones altas del antibiótico y así determinar fenotípicamente si dichas mutaciones confieren la resistencia al antibiótico en estudio. 15. BIBLIOGRAFIA 1. Mansour B, burucoa C, Zribi M, Primary resistance to claritromycin, metronidazole and amoxicillin of Helicobacter pylori isolated from tunisian patients with peptic ulcers and gastritis: a prospective multicentre study, Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials 2010, 9: Hernandez M, Reyes O, Rodriguez B, The resistence to antibiotics in Helicobacter pylori, Centro Nacional de Investigaciones Científicas Departamento de Microbiología e Inmunología, Jeong J, Mukhopadhyay A, Akada J, Dailididene D, Role of FrxA and RdxA nitroreductases of Helicobacter pylori in susceptibility and resistance to metronidazole, Journal of Biotecnology, sept, 2001, pag Gerrits M, Vliet A, Kuipers E, Kusters J, Helicobacter pylori and antimicrobial resistance: molecular mechanism and clinical implications, Lancet infect dis, 2006 pag Solca N Bernasconi M, Piffaretti J, Mecanism of Metronidazole Resistance in Helicobacter pylori: Comparision of the rdxa gene sequences in 30 strains, Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 2000 pag Hughes. N, Clayton. C, Chalk. P; Helicobacter pylori porcdab and oordabc genes encode distinct pyrubate:flavodoxin and 2-oxoglutarate:aceptor oxidoreductases which mediate electron transport to NADP; Departamente of molecular biology adn biotechnology, university of Sheffield; journal of bacteriology; 1998, pag

23 7. Basak. J; inter-strand cross-linking of Vibrio cholerae DNA induced by furazolidone: a quantitative assay by four simple methods; Biophysics division, Saha institute of nuclear Physics; Fundamental and molecular mechanisms of muagenesis, Elsevier; Bertenyi. K, Lambert. B; The mutational specificity of furazolidone in the laci gene of Escherichia coli; Departament of biology, Carleton university, Ottawa, Canada; Fundamental and molecular mechanisms of mutagenesis, Elsevier; Hall. B, Bot. C, Wilkinson. S; Nifurtimox Activation by trypoanosomal type I nitroreductases generates cytotoxic nitrile metabolites; School of biological an chemical sciences, Queen Mary University of London; Journal of biological chimistry; vol 286, pag ; OteroW, Trespalacios A, Oteo E, Helicobacter pylori: Current treatment An important challenge for gastroenterology,, Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología, Arango M, Jaramillo C, Montealegre C; Genotificacion de los polimorfismos -511, - 31 y de la interleucina-1β humana en una población colombiana con cuadro de dispepsia; laboratorio de diagnostico molecular y bioinformatica, departamento de ciencias biológicas, facultad de ciencias, Universidad de los Andes; biomédica 2010; vol 30 pag Su. Z, Xu. H, Zhang. C, Shihe. S; Mutations in Helicobacter pylori pord and oord genes may contribute to Furazolidone Resistance; Clinical science; Mendonça. S, Ecclissato. C, Sartori. M; Prevalence of Helicobacter pylori resistance to Metronidazole, Clarithromycin, amoxicillin, tetracycline, and Furazolidone in Brazil; Clinica pharmacology and gastroenterology Unit, Sao Francisco University medica school, Sao Pablo Brazil; Helicobacter vol 5; 2000

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los 7. RESULTADOS De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los pacientes infectados con estas cepas, 8 (61.5%) presentaron gastritis crónica, 2 (15.38%) gastritis folicular,

Más detalles

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018 ÍNDICE 1. Helicobacter pylori 2. Epidemiología 3. Clínica 4. Indicaciones de diagnóstico 5. Técnicas invasivas y no invasivas 6.

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas Moleculares Aplicadas a Bioquímica Clínica. Área de Qca. Biológica

Más detalles

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium.

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium. Línea 2 Biología molecular y bioquímica de parásitos Programas 2.1 Caracterización y purificación de fosfolipasas de E. histolytica. 2.2 Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre

Más detalles

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Informe simplificado de zoonosis y resistencias antimicrobianas de pollos y pavos de engorde para profesionales del sector avícola INFORME DE LA

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas Moleculares Aplicadas a Bioquímica Clínica. Área de Química Biológica

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 13 Junio 2004 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de Investigaciones Caracterización del manejo de la úlcera péptica INTRODUCCIÓN Temas de interés * Diagnosticos

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FAC. MEDICINA DPTO. ESPECIALIDADES MEDICAS Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori Marcelo A. Castillo Navarrete, MsCs (c) 02 de Diciembre de 2004 Introducción

Más detalles

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', > Se estima que la mitad de la población española está afectada por dicha bacteria y que unos 3.500 millones de

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Odontología Laboratorio de Genética Molecular CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Diapositivas 4 Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie Mtra. Adriana Patricia Rodríguez

Más detalles

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad I. INTRODUCCION: Aproximadamente cada año se producen como mínimo 140 millones de casos y casi 600 000 muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad predominantemente en países en vía de desarrollo

Más detalles

MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel

MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel Infección por Helicobacter pylori y terapia erradicadora: nuestra experiencia MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

Gastritis crónica por H. Pylori

Gastritis crónica por H. Pylori Gastritis crónica por H. Pylori Mª Begoña Albertus Carrillo (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Digestivo Infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Paciente, varón de 13 años que

Más detalles

Infecciones humanas y biodiversidad

Infecciones humanas y biodiversidad Infecciones humanas y biodiversidad María del Pilar Delgado Perafán y Carlos Jaramillo El Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Bioinformática (LDMB) es un centro de apoyo a la docencia y la investigación

Más detalles

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNR Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra Farmacología: Dra. Alejandra Aita : Dra. Mónica Nogueras INTEGRADO ANTIMICROBIANOS Acción- Resistencia Área Defensa - 2016 ANTIBIOTICO:

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta. CREDITOS: 2 El curso de Técnicas de Biología Molecular está destinado a profesionales del área biomédica con conocimientos básicos relativos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD RESPUESTA INMUNE DE NEUTRÓFILOS HUMANOS A Helicobacter pylori A TRAVÉS DE RECEPTORES TIPO TOLL TESIS QUE

Más detalles

Actividad in vitro de la furazolidona y la nitrofurantoína en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori y estudio de la tasa de mutación

Actividad in vitro de la furazolidona y la nitrofurantoína en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori y estudio de la tasa de mutación Rev Esp Quimioterap, Diciembre 2005; Vol.18 (Nº 4): 313-318 2005 Prous Science, S.A.- Sociedad Española de Quimioterapia Original Actividad in vitro de la furazolidona y la nitrofurantoína en aislamientos

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Química Biológica Patológica TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR IV- Parte Aplicadas al diagnóstico de Enfermedades Genéticas Tema:1 (1) Dra. Silvia Varas qbpatologica.unsl@gmail.com TIPO DE MUTACION DEFINE

Más detalles

Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia

Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia Taller UITB 2011 Pere Coll Figa 28 de Noviembre de 2011 Relación de contenidos 1. Introducción 2. Características de las técnicas

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR Microbiología a General Área Micología Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las

Más detalles

GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA

GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA GENOTIPIFICACION DE Helicobacter pylori MEDIANTE PCR DIRECTO DEL TEST DE UREASA INTRODUCCION Evolución de la infección por H. pylori Curación espontánea Persistencia sin complic. Infección por H. pylori

Más detalles

METAGENÓMICA DEL ACUÍFERO DE YUCATÁN: ESCRUTINIO DE UNA GENOTECA PARA LA BÚSQUEDA DE NUEVOS METABOLITOS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA

METAGENÓMICA DEL ACUÍFERO DE YUCATÁN: ESCRUTINIO DE UNA GENOTECA PARA LA BÚSQUEDA DE NUEVOS METABOLITOS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA METAGENÓMICA DEL ACUÍFERO DE YUCATÁN: ESCRUTINIO DE UNA GENOTECA PARA LA BÚSQUEDA DE NUEVOS METABOLITOS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA Miguel David Marfil Santana, Aileen O Connor Sánchez, Alejandra Prieto Davó

Más detalles

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Carbapenemasas: definición Las carbapenemasas son enzimas que inactivan todos los antibióticos

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ Para conocer la organización del ADN se desarrollaron métodos que permitieron conocer la secuencia exacta de nucleótidos,

Más detalles

Técnicas de Biología Molecular. Biol 3051L

Técnicas de Biología Molecular. Biol 3051L Técnicas de Biología Molecular Biol 3051L Objetivos El cortar el DNA con enzimas de restricción y hacer corridas de geles usando electroforesis es muchas veces el primer paso para estudiar un gen. En este

Más detalles

ESTRATEGIA DE ENFRENTAMIENTO MULTIDIMENSIONAL PARA HELICOBACTER PYLORI EN HOSPITAL PADRE HURTADO

ESTRATEGIA DE ENFRENTAMIENTO MULTIDIMENSIONAL PARA HELICOBACTER PYLORI EN HOSPITAL PADRE HURTADO ESTRATEGIA DE ENFRENTAMIENTO MULTIDIMENSIONAL PARA HELICOBACTER PYLORI EN HOSPITAL PADRE HURTADO Dra. Constanza Cortés Messina Médico Familiar Mención Adultos UC Equipo Coordinador CRS-APS Equipo Unidad

Más detalles

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO INGENIERÍA GENÉTICA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LA MICROFLORA BACTERIANA DE LARVAS CON SACO VITELINO DE HALIBUT DEL ATLÁNTICO (Hippoglossus

Más detalles

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Infección por Helicobacter pylori Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma Helicobacter pylori... Bacilo gram-negativo Infección más frecuente en el mundo Aprox. 50% población mundial colonizada. Se estima

Más detalles

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española > La bacteria 'Helicobacter pylori', causante de la gastritis, la

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa Transferencia de material genético II Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE LA SALUD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE LA SALUD TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE LA SALUD UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Transformar materias primas a través

Más detalles

Helicobacter pylori y su asociación con enfermedad

Helicobacter pylori y su asociación con enfermedad VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías 25 27 de Agosto de 2004 Helicobacter pylori y su asociación con enfermedad Elvira Garza González Departamento

Más detalles

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MODULO "BIOLOGIA MOLECULAR" CURSO ACADÉMICO 2018/ 19 PROFESORA DEL MODULO Carmen Méndez

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN El empleo de las enzimas de restricción y los plásmidos es habitual en el laboratorio de Biología Molecular. Con este ejercicio se pretende

Más detalles

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia

Más detalles

Laboratorio de Epidemiología Molecular Servicio de Microbiología

Laboratorio de Epidemiología Molecular Servicio de Microbiología Servicio de Microbiología Página: 1 de 6 Laboratorio de Epidemiología Molecular Servicio de Microbiología Staphylococcus epidermidis resistentes a linezolid detectadas en el Hospital Revisiones del documento

Más detalles

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Unidad de Fitopatología setiembre de 2015 Unidades taxonómicas Dominio Orden Familia Género Especie

Más detalles

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO DIRIGIDO A Profesionales del ámbito de la salud que se desempeñan en el área asistencial, diagnóstico, médico o de investigación

Más detalles

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10 Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov-2010 18:10 Esta bacteria se caracteriza por infectar el moco que existe en el estomago humano,

Más detalles

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MODULO "BIOLOGIA MOLECULAR" CURSO ACADÉMICO 2017/ 18 PROFESORA DEL MODULO Ana Mª Hernando

Más detalles

Dra. Tzvetanka Dimitrova Dinkova Lab 103, Depto. Bioquimica, Conjunto E, Fac. Quimica Tel: ; correo electronico:

Dra. Tzvetanka Dimitrova Dinkova Lab 103, Depto. Bioquimica, Conjunto E, Fac. Quimica Tel: ; correo electronico: GENETICA y BIOLOGIA MOLECULAR Dra. Tzvetanka Dimitrova Dinkova Lab 103, Depto. Bioquimica, Conjunto E, Fac. Quimica Tel: 56225277; correo electronico: cesy@unam.mx Apoyo material audiovisual, referencias

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR Ingeniería genética

GENÉTICA MOLECULAR Ingeniería genética GENÉTICA MOLECULAR Ingeniería genética Biotecnología La definición actual del término biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para los seres humanos,

Más detalles

Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina

Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina Perfeccionamiento y evaluación de herramientas para mejorar la eficacia y aplicación de recursos en el combate de la Brucelosis Bovina FSSA_X_2014_1_106078 TACUAREMBÓ 2018 INTRODUCCIÓN La brucelosis bovina

Más detalles

INGENIERÍA GENÉTICA Apuntes de biología

INGENIERÍA GENÉTICA Apuntes de biología INGENIERÍA GENÉTICA Son técnicas para la manipulación del genoma; entre ellas, las principales: - Técnicas de ADN recombinante - Clonación de genes - Hibridación de ácidos nucleicos Técnica del ADN Recombinante:

Más detalles

FORMATO DE ASIGNATURAS Llenar un formato igual para todas y cada una de las materias del programa

FORMATO DE ASIGNATURAS Llenar un formato igual para todas y cada una de las materias del programa FORMATO DE ASIGNATURAS Llenar un formato igual para todas y cada una de las materias del programa NOMBRE DEL POSGRADO Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1.- Nombre de la asignatura Biología

Más detalles

DOCUMENTO LOCAL DE PRODUCTO

DOCUMENTO LOCAL DE PRODUCTO 1 DOCUMENTO LOCAL DE PRODUCTO Título del documento del producto: OXITETRACICLINA CON POLIMIXINA B UNGÜENTO OFTÁLMICO Fecha de la Ultima Revisión: Enero 31, 1995 Fecha de la Ultima Revisión de Farmacovigilancia

Más detalles

Línea 2. Bioquímica y biología molecular

Línea 2. Bioquímica y biología molecular Línea 2 Bioquímica y biología molecular de parásitos Programas 2.1 Caracterización y purificación de enzima s hidrolíticas de Entamoeba 2.2 Estudios sobre la organización genética de Entamoeba 2.3 Estudios

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

Novedad Acacia. Noviembre A New Approach to Prevent Gastritis and Gastric Ulcers. Un nuevo Camino para Prevenir Gastritis y Úlceras Gastrits.

Novedad Acacia. Noviembre A New Approach to Prevent Gastritis and Gastric Ulcers. Un nuevo Camino para Prevenir Gastritis y Úlceras Gastrits. Novedad Acacia Noviembre 2014 A New Approach to Prevent Gastritis and Gastric Ulcers Un nuevo Camino para Prevenir Gastritis y Úlceras Gastrits. SOLO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.- INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ ANTIBIOGRAMA Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Antibiograma Qué es? El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza

Más detalles

MUTACIONES EN EL GEN FRXA QUE POTENCIAN LA RESISTENCIA A METRONIDAZOL EN HELICOBACTER PYLORI, SU DETECCIÓN EN AISLADOS CUBANOS.

MUTACIONES EN EL GEN FRXA QUE POTENCIAN LA RESISTENCIA A METRONIDAZOL EN HELICOBACTER PYLORI, SU DETECCIÓN EN AISLADOS CUBANOS. MUTACIONES EN EL GEN FRXA QUE POTENCIAN LA RESISTENCIA A METRONIDAZOL EN HELICOBACTER PYLORI, SU DETECCIÓN EN AISLADOS CUBANOS. MUTATIONS IN FRXA GEN THAT POWERING METRONIDAZOL RESISTANCE IN HELICOBACTER

Más detalles

vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora

vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora Dr. Juan Carlos Hormazábal Instituto de Salud Pública de Chile Sección Bacteriología-Subdepto Enf. Infecciosas Departamento Biomédico Marco

Más detalles

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas.

Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas. Utilidad de las técnicas de biología molecular en el manejo de bacterias fastidiosas. Estudio rutinario de las bacterias en el laboratorio Examen microscópico (en fresco, Gram, Ziehl- Neelsen, otros) Cultivo

Más detalles

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile Dr. Juan Carlos Hormazábal O. Jefe Subdepto. Microbiología Clínica Instituto de Salud Pública de Chile Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Más detalles

Documento Local de Producto

Documento Local de Producto 1 Documento Local de Producto Título del Documento del Producto: Oxitetraciclina con Polimixina B en Preparación Tópica Fecha de Ultima Revisión: 28 de Abril de 1995 Fecha de Última Revisión de Farmacovigilancia:

Más detalles

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes Definiciones provisionales para la resistencia adquirida Roberto G. Melano, MSc, PhD Public Health Ontario

Más detalles

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética.

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Código-Materia: 21147-Biologia Molecular Requisitos: Biología Celular Programa: Medicina Período Académico: 2016-1 Intensidad Semanal:

Más detalles

En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina.

En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina. En 1962 Lesher y colaboradores identificaron de forma fortuita la primera 4 quinolona (acido nalidíxico) a partir de la cloroquina. Década del 70 (siglo xx) aparecen otros miembros (acido oxolínico, cinoxacino,

Más detalles

TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica. antimicrobiana

TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica. antimicrobiana TEMA 23 Conceptos generales de terapéutica antimicrobiana En relación n con el tipo de microorganismo que inactivan, los antimicrobianos (ATM) se clasifican en: - Antibacterianos - Antivíricos - Antifúngicos

Más detalles

Resistencia de Microorganismos a Agentes Antimicrobianos. Mecanismos de Transmisión de Resistencia. Orígenes de la resistencia

Resistencia de Microorganismos a Agentes Antimicrobianos. Mecanismos de Transmisión de Resistencia. Orígenes de la resistencia Resistencia de Microorganismos a Agentes Antimicrobianos Mecanismos de Transmisión de Resistencia Orígenes de la resistencia Por definición un antibiótico es un metabolito producido por una bacteria o

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander Institución /Nombre del Semillero/ Programa Académico/Nivel de Formación Título del Proyecto Autor(es) Ponente(s) (máximo dos) BIOCIENCIAS Bacteriología y laboratorio clínico FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Más detalles

DIFERENCIAS DE SENSIBILIDAD A ESTROBIRULINAS EN POBLACIONES DE Mycosphaerella fijiensis

DIFERENCIAS DE SENSIBILIDAD A ESTROBIRULINAS EN POBLACIONES DE Mycosphaerella fijiensis DIFERENCIAS DE SENSIBILIDAD A ESTROBIRULINAS EN POBLACIONES DE Mycosphaerella fijiensis Javier Torres, Leonardo Sepúlveda, Mauricio Guzmán & Rafael Arango Unidad de Biotecnología Vegetal UNALMED-CIB Corporación

Más detalles

Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias

Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias Plasticidad Genómica de los Microorganismos Transferencia Horizontal de Genes (THG) en bacterias Cecilia Toro U. Profesor Asociado Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

Aplicaciones Clínicas

Aplicaciones Clínicas Número de módulos: 13 Aplicaciones Clínicas Precio: $ 5.876.000 + IVA 1. Prueba de paternidad de ADN Referencia: 222 Este experimento se hace a los estudiantes una introducción al uso de la huella genética

Más detalles

Alerta. Primer hallazgo de carbapenemasas tipo Metalobetalactamasas New Delhi (MBL-NDM) en Costa Rica

Alerta. Primer hallazgo de carbapenemasas tipo Metalobetalactamasas New Delhi (MBL-NDM) en Costa Rica Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Alerta Primer hallazgo de carbapenemasas tipo Metalobetalactamasas New Delhi (MBL-NDM) en Costa Rica Fecha: 19 de febrero de 2014 La presente alerta se emite

Más detalles

PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA DE Helicobacter pylori A TETRACICLINA EN AISLAMIENTOS COLOMBIANOS ELIANA ROCIO RODRÍGUEZ GÓMEZ

PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA DE Helicobacter pylori A TETRACICLINA EN AISLAMIENTOS COLOMBIANOS ELIANA ROCIO RODRÍGUEZ GÓMEZ PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA DE Helicobacter pylori A TETRACICLINA EN AISLAMIENTOS COLOMBIANOS ELIANA ROCIO RODRÍGUEZ GÓMEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO VICERRECTORIA DE DOCENCIA PÁGINA: 1 5 FACULTAD DE: QUÍMICA Y FARMACIA. PROGRAMA DE: FARMACIA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : BIOTECNOLOGÍA CÓDIGO : 45805 SEMESTRE

Más detalles

Actualmente existe en la literatura una gran cantidad de investigaciones enfocadas a

Actualmente existe en la literatura una gran cantidad de investigaciones enfocadas a 5 ANTECEDENTES Detección de mutaciones en el gen rpob de M. tuberculosis Actualmente existe en la literatura una gran cantidad de investigaciones enfocadas a la detección rápida de mutaciones en una región

Más detalles

La Resistencia en la infección por Helicobacter pylori. Marina Espínola Docio Servicio Microbiología H.U de la Princesa 21 Febrero 2012

La Resistencia en la infección por Helicobacter pylori. Marina Espínola Docio Servicio Microbiología H.U de la Princesa 21 Febrero 2012 La Resistencia en la infección por Helicobacter pylori Marina Espínola Docio Servicio Microbiología H.U de la Princesa 21 Febrero 2012 Historia de Helicobacter pylori S. XIX 1893- Bizzozero: bacterias

Más detalles

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA Conceptos previos Parásitos grandes Agentes Patógenos Parásitos Parásitos pequeños Microorganismos Bacterias Virus Hongos Es toda aquella entidad biológica capaz

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTOMA TABASCO DIVISIÒN ACAMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCITURA EN BIOLOGIA ASIGNATURA: INGENIERIA GENETICA AREA FORMACION: TRANSVERSAL HORAS TEORICAS: 3 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA

PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO NUMERO DE CRÉDITOS: 9 SEMESTRE AGOSTO 2017 FEBRERO 2018 PRERREQUISITOS: Bioquímica, Microbiología, Micología NUMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 6 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Mutaciones que confieren resistencia a metronidazol y tetraciclina en Helicobacter pylori, su detección en aislados cubanos

Mutaciones que confieren resistencia a metronidazol y tetraciclina en Helicobacter pylori, su detección en aislados cubanos Mutaciones que confieren resistencia a metronidazol y tetraciclina en Helicobacter pylori, su detección en aislados cubanos Orlando Reyes-Zamora, Mayrín Hernández-Power, Lino E. Torres-Domínguez, Ludisleydis

Más detalles

Caracterización de la expresión del gen reca

Caracterización de la expresión del gen reca Figura 3.8. (A) Diagrama que representa los fragmentos amplificados a partir del promotor lexa de F. nucleatum usados en experimentos EMSA. Las posiciones numeradas se refieren al punto de inicio de traducción

Más detalles

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología PEEC DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología Por: Floridalma Cano - Coordinadora PEEC/Bacteriología betalactamasas de espectro extendido (BLEE) Uno de los mecanismos de resistencias con mayor

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC TAXONOMÍA MOLECULAR Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las condiciones ambientales. PLEOMORFISMO Debido al bajo poder

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

IV Conferencia española de consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori

IV Conferencia española de consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori Autora: Laura Castillo Molina. Facultativo Especialista de Área en Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Jaén. IV Conferencia española de consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter

Más detalles

ESTUDIO DEL EFECTO DE UN EXTRACTO DE Serenoa repens en la producción del enzima 5- α reductasa

ESTUDIO DEL EFECTO DE UN EXTRACTO DE Serenoa repens en la producción del enzima 5- α reductasa Biópolis, S.L., C.I.F. B- 97332449, inscrita en el Registro Mercantil de Valencia, el 5 d e noviembre de 2003, en el Tomo 7606, Libro 4906, Folio 180, Hoja V- 92553, inscripción 1ª. ESTUDIO DEL EFECTO

Más detalles

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Universidad de la República. Sala 2 Dra. Lucía Gallino Octubre 2017

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Universidad de la República. Sala 2 Dra. Lucía Gallino Octubre 2017 Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas, Universidad de la República. Sala 2 Dra. Lucía Gallino Octubre 2017 Causa fundamental de la enfermedad ulcerosa GD Cofactor en el desarrollo

Más detalles