Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:"

Transcripción

1 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México Arrieta Maturino, E. M.; Flores Flores, J.; Zaragoza Rodríguez, G.; Jiménez Valverde, A.; Sánchez Pazarán, J. L.; Blanco Canto, M.; Menchi Xeque, R.; Sánchez Hurtado, O. Balón de corte vs. angioplastía con balón en el tratamiento de la re-estenosis intra-stent Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 9, núm. 3, septiembre-diciembre, 2004, pp Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Mexico, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Balón de corte vs. angioplastía con balón en el tratamiento de la re-estenosis intra-stent. 1 Arrieta Matruino EM, 2 Flores Flores J, 2 Zaragoza Rodríguez G, 2 Jiménez Valverde A, 2 Sánchez Pazarán JL, 3 Blanco Canto M, 4 Menchi Xeque R, 4 Sánchez Hurtado O. 1 Médico cardiologo hemodinamista, Residente en cardiología intervencionista. 2 Médicos adscritos al servicio de hemodinamia del C.M.N. Noviembre ISSSTE. 3 Jefe del servicio de Hemodinamia C.M.N. Noviembre ISSSTE.. 4 Médico cardiologo residente en hemodinamia C.M.N. Noviembre ISSSTE. Correspondencia.- arrieta0007@yahoo.com Recibido octubre 2004; aceptado noviembre 2004 Resumen Objetivos. El propósito del estudio fue comparar a la angioplastía con balón de corte (ABC) y a la angioplastía con balón convencional (ACTP) en el tratamiento de pacientes con restenosis intrastent coronaria (RIS).Material y Métodos. Se trata de un estudio realizado en un solo centro, retrospectivo, descriptivo y observacional con seguimiento a 7 meses en el que se incluyeron 42 pacientes con restenosis intrastent, divididos en 2 grupos similares. Resultados. En ambos grupos, la mayoría de los sitios con RIS tuvieron longitud menor a 20 mm. La longitud de los stents restenosados fue similar (ABC: 18.6± 9.7mm; ACTP: 18.3±8.7mm). El número de balones usados para tratar la RIS fue más bajo en el grupo de ABC donde un sólo balón fue usado en el 82.3% de los casos, comparado con 75.4% de los procedimientos de ACTP. El deslizamiento del balón fue menos frecuente en el grupo de ABC (4.34% vs 25.9%). Hubo una tendencia a menor necesidad de implantación de stent adicional en el grupo de ABC (17.39 vs 33.3%). En el seguimiento angiográfico a 7 meses, el índice de restenosis no mostró diferencia significativa entre los dos grupos (ABC 29.8%, ACTP 31.4%), con un patrón similar de restenosis recurrente. Los eventos cardiacos mayores adversos a 7 meses fueron similares en ambos grupos. Conclusiones. La angioplastía con balón de corte no reduce la restenosis intrastent recurrente ni los eventos cardiacos mayores adversos, comparada con la angioplastía coronaria con balón convencional. No obstante, la ABC se asoció con el uso de menor cantidad de balones, menor requerimiento de stents adicionales y menor incidencia de deslizamiento del balón. Palabras clave: Balón de corte, angioplastía, reestenosis, stent Summary Objectives.- The purpose of this trial was to compare cutting balloon angioplasty (CBA) with conventional angioplasty (PTCA) for the treatment of patients with instent restenosis (ISR). Methods and material.- This trial was achieved in one medical Centre; retrospective, descriptive and observational at seven-months of followup; including 42 patients with all types of ISR, divided into two similar groups. Results.- In both groups, the majority of ISR were less than 20 mm. The length of restenotic stents was similar (CBA: 18.6±9.7mm; PTCA: 18.3±8.7 mm). The number of balloons used to treat ISR was lower in the CBA group: only one balloon was used in 82.3% of CBA cases, compared with 75.4% of PTCA procedures. Balloon slippage was less frequent in the CBA group (CBA 4.34%, PTCA 25.9%). There was a trend toward a lower need for additional stetting in the CBA group (CBA 17.39%, PTCA 33.3%). At sevenmonth angiographic follow-up, the restenosis rate was not different between the groups (CBA 29.8%, PTCA 31.4%), with a similar pattern of recurrent restenosis. Major adverse cardiac events (MACE) at seven months were also similar. Conclusions.- Cutting balloon angioplasty did not reduce recurrent ISR and major adverse cardiac events, as compared with conventional PTCA. However, CBA was associated with the use of fewer balloons, fewer requirements for additional stetting, and a lower incidence of balloon slippage. Key words.- cutting balloon, angioplasty, restenosis, stent Introducción Los stents intracoronarios tienen un rol inequívoco en las intervenciones coronarias percutáneas. Al prevenir las complicaciones tempranas y atenuar la restenosis han sido ampliamente adoptados por la comunidad cardiológica. El re-estrechamiento de los segmentos arteriales coronarios dilatados ha probado ser un problema consistente y resistente. A pesar de que los stents disminuyeron el riesgo de restenosis, la restenosis intrastent (RIS) es todavía un importante problema clínico. La RIS ocurre frecuentemente dentro de los primeros 3 a 6 meses después de la colocación del stent con mucha menor progresión de la misma en los meses posteriores. La progresión de la RIS atraviesa cuatro fases diferentes: trombosis, inflamación, proliferación y remodelamiento del vaso. Las plaquetas y los macrófagos tienen un papel importante en la formación de tejido neointimal por estimulación, migración y proliferación de las células de músculo liso vascular en el sitio de la lesión. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3 49

3 El patrón angiográfico de la RIS conlleva información pronostica en la revascularización subsecuente del vaso blanco teniendo la oclusión total el peor pronóstico. La longitud del stent y el diámetro luminal mínimo final son predictores adicionales de RIS. No se ha encontrado alguna modalidad terapéutica curativa para la RIS y los esfuerzos van enfocados a su prevención. Pese a que la Angioplastía Coronaria Transluminal Percutánea ha surgido como una opción de tratamiento segura y efectiva para pacientes con enfermedad coronaria, tiene varias limitaciones importantes, incluyendo el cierre agudo y restenosis del segmento tratado. El uso de stents coronario en humanos fue reportado primero por Sigwart y colaboradores en 1986, 1 primariamente para reducir la restenosis recurrente después de ACTP. Su uso permaneció confinado a situaciones de rescate ( bail-out ) hasta que los resultados de los estudios STRESS (Stent Restenosis Study) y BENESTENT (Belgium-Netherland Stent), demostraron convincentemente que la colocación de stent intracoronario es superior a la ACTP con respecto a la restenosis en lesiones coronarias de novo 2,3. Este hallazgo, junto con la mejoría en los regímenes farmacológicos, diseño de stent y las técnicas de implantación, resultaron en un incremento exponencial en el uso de stents coronarios y su adopción como la forma predominante de revascularización no quirúrgica. 4 En contraste, el uso combinado de ACTP y técnicas de ateroablación ha disminuido a menos del 30% de todos los procedimientos de intervención coronaria percutánea. 1-5 A medida que aumenta el uso de stents, también lo hace la restenosis intrastent (RIS). Se estima que en 1999, más de 250,000 pacientes en todo el mundo desarrollaron RIS, representando aproximadamente 25% de todos aquellos que fueron sometidos a intervención coronaria percutánea ese año. La prevalencia de RIS es estimada entre 10% y 80%, dependiendo de la definición usada, el número de vasos y las características específicas de los pacientes. 6 Definición.- La restenosis intrastent puede ser definida clínicamente y angiográficamente. La RIS clínica produce angina recurrente o evidencia objetiva de isquemia y es menos común que la RIS angiográfica. Esta última es definida como la presencia de estenosis mayor del 50% del diámetro del segmento dilatado, y es más común cuando la definición considera la restenosis intralesional (que incluye 5 mm del vaso de referencia en cualquiera de los lados del stent) y no sólo la restenosis intrastent, una condición particularmente común después de braquiterapia intravascular (BIV) 7. Estas definiciones tienen importancia clínica debido a que la RIS sin isquemia miocárdica usualmente tiene un curso benigno. 8 Incidencia.- La mayor tendencia para el desarrollo de proliferación neointimal y de RIS ocurre entre 1 y 3 meses después del procedimiento, con progresión mínima a partir de esto 9. Entre los 6 meses y los 3 años después del procedimiento, puede haber una ligera mejoría en el diámetro intraluminal En forma similar, la revascularización del vaso blanco después de 1 año de colocado el stent, ocurre sólo esporádicamente La incidencia y el tiempo en que ocurre la restenosis, son similares después de la colocación de stent de emergencia y en la colocación electiva. 12 La incidencia de restenosis después de la implantación del stent varía de manera sustancial en diferentes reportes y está en función de la población estudiada. En los estudios STRESS y BENESTENT los cuales incluyeron pacientes con estenosis discreta de novo en vasos de gran calibre, las tasas de restenosis angiográfica fueron 31.6 y 22% respectivamente. La restenosis clínica se define como la necesidad de repetir revascularización del vaso tratado durante el seguimiento; ocurre entre el 10.2 y 13.5% de los pacientes 3. Empleando las técnicas más comunes para la implantación de stent y agentes farmacológicos adyuvantes, la tasa de revascularización a 6 meses del vaso tratado fue de 8.7% en pacientes aleatorizados a recibir combinación de Stent y abciximab en el estudio EPISTENT. 12,13 Existen registros realizados alrededor del mundo en los cuales se analiza la frecuencia de restenosis intrastent (ISR) en grupos de pacientes no seleccionados que tuvieron lesiones complejas y fueron llevados a colocación de stent y ésta es mucho más elevada; las tasas de restenosis angiográfica exceden el 40% de los reportado En los estudios ARTS y SoS se comparó el desenlace entre individuos con enfermedad coronaria multivascular asignados para revascularización ya sea mediante cirugía de by-pass ó vía percutánea; la incidencia de revascularización repetida en los pacientes asignados a colocación de stent fue de 17%. 18 De cualquier manera, siempre, la tasa de restenosis está en el rango de 15 a 20%; en EEUU se realizan un millón de procedimientos coronarios por año en los cuales se coloca stent y el sistema de salud ha encontrado que de 150,000 a 200,000 pacientes por año regresan con restenosis intrastent. 19 Factores de riesgo.- Las investigaciones han evidenciado variables clínicas, angiográficas y atribuibles al procedimiento las cuales se han asociado con restenosis después de la colocación del stent. 20 El conocimiento de estas variables permiten una selección apropiada del paciente para la colocación del stent y también facilita el desarrollo de técnicas y tratamientos enfocados específicamente al tratamiento y prevención de la restensosis intrastent. a) Diabetes Mellitus La diabetes mellitus representa el predictor clínico descrito como más consistente para restenosis intrastent En un análisis retrospectivo donde se incluyeron 715 pacientes diabéticos y 2839 pacientes sin diabetes los cuales fueron sometidos a colocación de stent, la restenosis angiográfica a 6 meses fue significativamente más importante en el grupo de diabéticos (37.5 vs. 28.3%) con reducción concomitante en la supervivencia a un año libre de eventos en los individuos diabéticos (73.1 vs. 78.5%) b) Longitud de la Lesión De la variedad de factores angiográficos y de los procedimientos implicados en la restenosis intrastent; la longitud de la lesión el tamaño del vaso y el diseño del stent se han demostrado como potentes predictores de falla del stent Kastrati y colaboradores analizaron la relación entre la longitud inicial de la lesión y la restenosis intrastent subsecuente demostrando tasas de restenosis significativamente más elevadas en los pacientes con lesiones más largas (>15mm) comparadas con las más cortas (<15mm) antes de la colocación del stent (36.9 vs. 27.9%; p<0.001). Esta diferencia 50 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3

4 en tasas de restenosis resultó de una pérdida significativamente mayor de lúmen tardío en las lesiones más largas (1.29 vs. 1.07mm). El riesgo de restenosis intrastent fue mucho más elevado cuando se colocaron stents empalmados que cuando solo se colocó un stent largo. Basados en la asociación entre longitud del stent (pero no de la lesión) y la restenosis subsecuente se recomienda mayor precaución en la selección de la longitud del stent porque en general, el uso de stent más cortos representan potencialmente una manera de reducir la frecuencia de restenosis intrastent. Hallazgos similares han sido reportados por Kobayashi y colaboradores en una serie de 725 pacientes tratados con uno ó múltiples stents. La tasa de restenosis se incrementó de 23.9% (en lesiones cubiertas con stents <20mm de longitud) a 34.6% para stents de 20 a 35mm de longitud y hasta 47.2% cuando la longitud total del stent excedió los 35mm. 35 c) Tamaño del vaso Del mismo modo que las arterias pequeñas tienen capacidad reducida de acomodamiento del desarrollo de neoíntima, las lesiones situadas en los vasos de pequeño calibre están predispuestas a restenosis después de habérseles realizado angioplastía con balón ó colocación de stent. Elezi y colaboradores analizaron la relación entre el tamaño del vaso y la propensión a restenosis intrastent en un estudio de cohorte con 2602 pacientes que fueron estratificados en tres grupos basados en el diámetro de referencia del vaso tratado (<2.8mm, mm y >3.2mm). 36 La tasa de restenosis se incrementó progresivamente conforme el diámetro del vaso disminuyó (38.6%, 28.4% y 20.4% en los tres grupos respectivamente). Igualmente, en otro estudio realizado en 1298 pacientes, se desarrolló restenosis intrastent en 19.9% de los vasos >3.0mm y en 32.6% en arterias menores de 3.0mm de diámetro. 36,,37 d) Diseño del Stent En la década pasada estuvieron disponibles una gran cantidad de diseños de stents; de este modo, los operadores se vieron influenciados en la elección de éstos por las características relacionadas a su utilización (liberación, radiopacidad, acceso a rama lateral y apariencia luminar después de su colocación) y después de esto, en diversos estudios se encontró relación entre el diseño del stent y la tasa de restenosis. En un análisis retrospectivo de 523 lesiones tratadas con colocación de stent se observó que la tasa de restenosis fue altamente elevada en los cuatro tipos de stents más frecuentemente utilizados (multicelulares 10%, tubo ranurado 20%, coil 46% y autoexpandibles 49%). 38 Otro Artículos originales estudio donde se incluyeron 4510 pacientes en los cuales se demostró clara relación entre el diseño del stent y la restenosis; la incidencia de ésta última tuvo rango de 20 a 50.3% dependiendo del tipo de stent utilizado. 39 e) Técnica de Liberación del Stent Se generó mucha controversia cuando surgieron reportes donde se documentó relación entre la restenosis intrastent y el uso de altas presiones de insuflación durante el momento de la liberación del mismo. El hecho de utilizar presiones de insuflación elevadas al momento de liberar el stent potencialmente maximiza la expansión del stent y el tamaño luminar residual pero esta estrategia ocasiona mayor trauma vascular lo cual provoca desarrollo de hiperplasia neointimal más agresiva Entre 105 pacientes con lesiones de novo en injerto de safena que fueron tratadas con colocación de stent Palmaz-Schatz, la pérdida tardía fue significativamente mayor en los que se utilizaron mayores atmósferas (>16atm) para liberar el stent comparados con los que fueron liberados a menores (<15atm) atmósferas de presión (1.47 vs. 0.91mm; p<0.01). 41 Igualmente, en una serie de 225 lesiones tratadas con stent Palmaz- Schatz, el uso de altas presiones al momento de su liberación se identificó como predictor independiente de pérdida tardía. 42 Patrones de presentación y clasificación de la RIS.- La restenosis intrastent puede ser focal (menos de 10 mm de longitud) o difusa (más de 10 mm de longitud). La última puede ser subdividida a su vez en intrastent e intralesional, dependiendo si la lesión se extiende más allá de los bordes del stent. En general, las lesiones difusas tienen un índice de recurrencia mayor después de del tratamiento con ACTP. 43 Mehran y colaboradores, propusieron un sistema de clasificación detallada para la restenosis intrastent, validada por )LJ3DWURQHV GH5HVWHQRVLV,QVWHQW 0HKUDQ5HWDO Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3 51

5 Fig. 2. Frecuencia de los diferentes patrones de restenosis in-stent y la tasa de correspondencia de revascularización de lesión blanco a un año (Mehran, R. et al) ultrasonido intravascular; de acuerdo a la distribución geográfica de la hiperplasia neointimal en referencia con el stent implantado y la relación que existe entre la morfología de la lesión y el desenlace tardío después de que la lesión sea intervenida (Fig. 1). 44 El patrón I incluye lesiones focales; el patrón II es difuso dentro del stent; el patrón III es difuso por fuera del stent; y el patrón IV es una RIS con oclusión total. El patrón I se espera para el 42% de todas las lesiones, mientras que los patrones II, III y IV para el resto. La necesidad de repetir la revascularización por restenosis recurrente se incrementa en forma continua conforme aumenta la clasificación de RIS: 19%, 35%, 50% y 83% en las clases I a IV, respectivamente (p<0.001) (Fig. 2). 44 Predictores.- Los predictores de RIS pueden ser divididos en relacionados con el paciente, relacionados con el procedimiento, y factores angiográficos (tabla 1) ,35,45,46 En un gran registro de 2343 lesiones tratadas con stent, Kasasoka y colaboradores, 31 identificaron como predictores más fuertes para restenosis intrastent una longitud total del stent más larga, un diámetro luminal de referencia menor, y un diámetro luminal mínimo final menor. Goldberg y colaboradores, mostraron que la RIS difusa, estaba asociada a un diámetro del vaso de referencia más pequeño, longitud mayor de la lesión, género femenino, y al uso de stents tipo coil. La RIS agresiva (definida como un aumento en la longitud de la lesión o en la severidad de la lesión con respecto a la lesión original) fue más común en mujeres, con el uso de stents autoexpandibles y con mayores índices de longitud stent-lesión 47. La restenosis agresiva ocurrió más temprana y en asociación más cercana con síntomas y con infarto del miocardio, que la restenosis no agresiva. La longitud del stent y el diámetro luminal mínimo final parecen ser los predictores más importantes de RIS. Que el balón adjunto inflado a alta presión (14 atm) predisponga a la restenosis intrastent es controversial. El inflado del balón a alta presión asegura la máxima expansión del stent y reduce la incidencia de trombosis subaguda del stent. 48 También ha permitido la sustitución de anticoagulación con cumadínicos por regímenes basa- Cuadro No. 1. Predictores de restenosis intrastent 3DFLHQWH (GDGDYDQ]DGD 5HVWHQRVLV LQWUDVWHQW SUHYLD 'LDEHWHVPHOOLWXV $QJLQDLQHVWDEOH +LSHUWHQVLyQ 7DEDTXLVPR 3URFHGLPLHQWR /RQJLWXGVWHQW 0/'ILQDO 1~PHURGHVWHQWV (PSODPH GHVWHQWV &6$ILQDOVWHQWO~PHQ $OWDUHODFLyQEDOyQDUWHULD 'LVHxRWLSRVWHQW /HVLyQ 3DWUyQUHVWHQRVLV DOWRJUDGR /HVLRQHVODUJDV 'LiPHWURUHIHUHQFLDGHOYDVR /HVLyQRVWLDO /HVLyQHQLQMHUWRVYHQRVRV &DOFLILFDFLyQ %RUGHVGHSODFD 3UHVHQFLDGHGLVHFFLyQ &RODWHUDOL]DFLyQ YDVREODQFR * MLD- diámetro luminal mínimo. **CSA-area de corte seccional determinada por ultrasonido intracoronario 52 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3

6 Fig. 3. Desenlace clínico después del tratamiento con balón de angioplastía en restenosis intrastent (Mehran, R. et al) dos en ticlopidina, con una reducción subsecuente en las complicaciones del acceso vascular. 49 Varios investigadores han sugerido que las técnicas agresivas de implantación del stent, incluido el uso de inflado del balón a alta presión, pueden promover la RIS al inducir una respuesta proliferativa exagerada secundaria a un daño vascular más profundo y severo 50,51. Sin embargo, estudios clínicos recientes han demostrado que no hay diferencia entre las dos estrategias 52,53 o que existe menor restenosis usando una estrategia de dilatación con balón más agresiva. 54 El uso de técnicas de implantación de stent mas agresiva en algunos pacientes puede reflejar la resistencia de ciertas lesiones a la expansión del stent. Debido a que estas lesiones son más proclives a restenosarse, la necesidad de técnicas de implantación más agresivas representa un marcador pero no una causa de restenosis 32. El uso rutinario de ultrasonido intravascular para guiar la colocación del stent, recientemente ha demostrado resultar en mayor diámetro luminal mínimo, mayor área mínima del stent y menor índice de revascularización del vaso blanco a 9 meses de seguimiento, comparado con la guía angiográfica sola. 55 Algunos pacientes parecen tener una susceptibilidad genética a la RIS. Ciertos polimorfismos genéticos pueden también predisponer a la RIS. Entre los más fuertemente implicados están aquellos que codifican para la enzima convertidora de angiotensina, glucoproteína plaquetaria IIIa y los genes de la metilenotetrahidrofolato reductasa. Otros que están siendo explorados incluyen aquellos que codifican para proteínas que interfieren con la hemostasia, con la producción de óxidos nítrico, con mecanismos inflamatorios y producción de matriz. 56 Mecanismos.- Mientras que la restenosis intrastent representa una respuesta proliferativa neointimal, la pseudo restenosis intrastent puede ser debida a una variedad de mecanismos, incluidos la retracción aguda de tejido neointimal hacia la luz (Fig. 3), la perdida del vaso, aplastamiento del stent, desplazamiento del stent fuera del balón y la subexpansión del stent. 33 El ultrasonido intravascular es invaluable en la detección y manejo de estas complicaciones. 57 A diferencia de la restenosis después de ACTP, que es causada por una combinación de retracción elástica aguda, hiperplasia neointimal y remodelación vascular negativa, la RIS es casi exclusivamente el resultado de hiperplasia neointimal. 58 La colocación del stent dentro de la luz elimina la retracción elástica y la remodelación negativa, pero lleva a un daño crónico prolongado que resulta en crecimiento exagerado de la íntima y a una mayor perdida tardía del lumen, comparada con ACTP. 59 En algunos individuos, la alergia por contacto de ciertos iones liberados por los stents de acero inoxidable puede desencadenar RIS. 60 Después de la denudación endotelial por el balón de angioplastía, la RIS progresa a lo largo de 4 distintas fases: trombosis, inflamación, proliferación y remodelación del vaso La trombosis focal es universalmente observada después de la implantación del stent, usualmente dentro de los 3 primeros días y es proporcional a la profundidad del daño de la pared de la arteria por los postes del stent. Se cree que las plaquetas y los macrófagos secretan una variedad de factores de crecimiento, notablemente el factor de crecimiento derivado de las plaquetas, que induce una reacción inflamatoria aguda en el sitio del daño y promueve la migración y proliferación de células de músculo liso, llevando a la formación de la lesión hiperplásica neointimal Hay evidencia a partir de estudios en animales y en humanos, de que el grado de inflamación y la subsecuente formación de neoíntima, es proporcional al grado de penetración del enrejado del stent en la pared del vaso. 63 Sin embargo, otros estudios en humanos han fallado en demostrar esta asociación. 64 La remodelación arterial negativa, un factor importante en restenosis después de angioplastía o aterectomía, juega un papel menor en la RIS, excepto en los bordes del stent, en donde aumenta progresivamente, mientras que la hiperplasia neointimal decrece a Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3 53

7 Fig. 4A. Desenlace clínico después del tratamiento con aterectomía rotacional de restenosis intrastent estudios no-aleatorizados (Mehran, R. et al) medida que se aleja del borde del stent. 65 Tratamiento.-En pacientes asinto-máticos con RIS leve, particularmente si es detectada = 6 meses después del procedimiento, el tratamiento médico puede ser suficiente. Esta estrategia es apoyada por estudios que no muestran progresión significativa de la RIS más allá de 6 meses del procedimiento 9 y aún alguna regresión sin necesidad de procedimiento intervencionista percutáneo. 7 1) Angioplastía con balón La angioplastía con balón es un método simple y seguro para la revascularización de RIS, pero tiene altos índices de recurrencia, particularmente para lesiones difusas y severas (42% a 80% y 33% respectivamente, vs 11% a 14% para la RIS focal) (Fig. 3). 43,44 El mecanismo de acción de la ACTP para la RIS comprende una combinación de expansión adicional del stent y extrusión de tejido fuera del stent, en proporciones rigurosamente iguales 34. Existe una estenosis residual relativamente alta (18+12%) y reintrusión significativa del tejido a través del enrejado del stent poco después de la ACTP (también llamada RIS instantánea ) 34,66 que puede explicar los altos índices de recurrencia de RIS después de la angioplastía. 43 2) Angioplastía coronaria con Laser Excimer La angioplastía coronaria con láser excimer (ELCA) es segura y efectiva para la ablación del tejido neointimal difuso dentro del stent. La ACTP adjunta expande el stent y empuja el tejido neointimal hacia fuera del stent. Al realizar una comparación entre ACTP pura y ELCA asociado a ACTP mejores resultados a corto tiempo y una menor tendencia para revascularización el vaso blanco a 6 meses. 67,68 Sin embargo, las tasas de recurrencia de RIS después de ELCA permanecen elevadas, particularmente para lesiones difusas en injertos de vena safena. 69 Adicionalmente, el procedimiento conlleva gran riesgo de perforación y disección coronaria en comparación con ACTP pura. 68 3) Aterectomía Rotacional La aterectomía rotacional (AR) es segura y efectiva para el tratamiento de la RIS difusa con tasa de éxito inicial elevada. 70,71 Su mecanismo de acción involucra la remoción de placa y angioplastía con balón adjunta lo cual adiciona ganancia luminar por la expansión mayor del stent y la extrusión de tejido. 72 A pesar de la remoción efectiva de placa con esta técnica la tasa de recurrencia de RIS y la revascularización al vaso blanco son elevadas, particularmente para lesiones difusas muy largas (Fig 4A) Dos estudios clínicos aleatorizados, el ROSTER (Rotacional atherectomy versus balloon angioplasty for in-stent restenosis) y el ARTIST (Angioplasty versus rotacional atherectomy in the treatment of in-stent restenosis) donde se comparó AR con ACTP para RIS difusa han sido contradictorios 74,75 (Fig 4B). Las diferencias en la técnica de AR y características específicas paciente-lesión pueden contribuir para resultados discordantes. La AR tiene alta Fig 4B. Desenlace clínico después del tratamiento con aterectomía rotacional de restenosis intrastent estudios aleatorizados ROSTER y ARTIST (Mehran, R. et al) 54 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3

8 Fig. 5. Desenlace clínico después del tratamiento con Balón de corte de restenosis intrastent (Mehran, R. et al) eficacia en la ablación pero desenlace clínico a largo plazo similar a ELCA, con una tasa de revascularización lesión blanco a un año de 28% con AR y ACTP versus 26% con ELCA y ACTP. 76 4) Aterectomía Direccional Coronaria La aterectomía direccional coronaria (ADC) puede remover mayor cantidad de tejido que cualquier otro dispositivo de aterectomía y así provee una técnica para remover cantidad de placa como tratamiento para RIS por sí solo. 77 Sin embargo no hay evidencia que sustente que la ADC supere a la ACTP o a cualquier otro dispositivo de ateroablación en el tratamiento de la RIS. 78,79 5) Angioplastía con Balón de Corte El uso de este dispositivo en el tratamiento de la RIS se ha incrementado notablemente. El balón de corte tiene navajas dispuestas longitudinalmente que inciden en la pared del vaso durante la insuflación del balón, concentran la fuerza de dilatación y cede más fácilmente la resistencia de la estenosis. 80 Su mecanismo de acción en el tratamiento de la RIS involucra compresión circunferencial del tejido neointimal y menor extensión longitudinal en el segmento adyacente de referencia, con una contribución pequeña a la expansión del vaso 81. Más significativamente puede insuflarse sin deslizamiento, limitándose así la zona lesionada, una consideración particular importante cuando se trata de evitar pérdida geográfica durante el tratamiento de RIS con braquiterapia intracoronaria. Pequeños estudios clínicos indican que el balón de corte puede ser superior a la ACTP convencional en el tratamiento de la RIS. 80,82,83 (Fig.5) 6) Colocación Repetida de Stent Estudios retrospectivos, comparativos han mostrado que a pesar de que la colocación repetida de stent para RIS y tener mayor ganancia luminar aguda comparada con ACTP (parcialmente por inhibición del así llamado RIS instantanea), el desenlace a largo plazo incluye tasas de muerte, infarto e intervención repetida son similares en ambos grupos 84,85 (Fig. 6). La implantación adicional de un stent puede desencadenar estimulación para mayor hiperplasia neointimal, y se puede asociar con una alta incidencia de elevación enzimática de CK-MB post-procedimiento comparada con ACTP. 84 Los predoctores de RIS recurrente después de colocación repetida de stent incluyen diabetes mellitus, angina inestable, recurrencia clínica temprana después del primer stent, lesiones en injertos venosos, uso de altas presiones de insuflación post-liberación del stent y longitud de la restenosis. 84,86-89 Prevención.- Los esfuerzos se han enfocado a la prevención de RIS o su recurrencia utilizando mejores diseños de stents y de la técnica de colocación, agentes farmacoterapéuticos novedosos, braquiterapia intravascular y otras técnicas novedosas. - Farmacoterapia Muchos agentes farmacológicos muestran reducción significativa de la proliferación después de ACTP en modelos animales teniendo pequeño o no significativo beneficio en humanos. 90 Estos estudios han demostrado lo inapropiado de la extrapolación de datos de animales a humanos. Debido a que la RIS es debida primeramente a hiperplasia neointimal se han concentrado esfuerzos en el uso de agentes antiproliferativos (por ejemplo: trapidil, cilostazol y transilat) para la prevención de RIS con algunos beneficios observados Fig. 6. Desenlace clínico después del tratamiento con Stent de repetición de restenosis intrastent (Mehran, R. et al) Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3 55

9 en animales y muy pocos en humanos. 91,92 Otros agentes administrados sistémicamente y que parecen promisorios incluyen a los antagonistas de los receptores de la glucoproteína IIb-IIIa, 93 la troglitazona en pacientes con diabetes mellitus tipo y la citosina antiinflamatoria interleucina La falta de eficacia de los agentes antirestenosis administrados sistémicamente puede ser debida a concentraciones inadecuadas de la droga en el sitio de restenosis. 96 Vía de liberación local por catéteres especialmente diseñados, también llamado liberación local del medicamento adyuvante o por medio de stents los cuales lleven altas concentraciones de la droga hasta el sitio donde éstos se colocaron, disminuyendo de este modo los efectos colaterales sistémicos. 97 Algunos agentes administrados por liberación local de la droga adyuvante han tenido éxito reduciendo la formación de neoíntima en modelos animales de restenosis. 98 Algunos se han mostrado prometedores en humanos, incluyendo heparinas de bajo peso molecular y antagonista del receptor de endotelina A. 99 Una estrategia novedosa en la prevención de RIS es volver pasiva la superficie endoluminal stenteada mediante aceleración de la endotelización. Esto se ha alcanzado mediante la tranferencia de plásmidos desnudos de DNA codificados para factor de crecimiento vascular endotelial ó para todas las células endoteliales, también llamado encespedamiento endotelial. 100,101 - Stents Liberadores de Fármaco En muchos estudios se ha utilizado administración local y/o sistémica de varios agentes antiproliferativos los cuales han fallado para prevenir la restenosis después de la angioplastía con balón La restenosis posterior a la angioplastía con balón es multifactorial; resulta no solo de hiperplasia neointimal sino también de cambios en la geometría vascular incluyendo retracción temprana y remodelación tardía. Sin embargo, los stents simplifican el proceso de restenosis porque ésta se basa en hiperplasia neointimal pura; así, debido a que el stent cubre el segmento de vaso lesionado, puede servir como vehículo de liberación local de altas concentraciones de agentes farmacológicos manteniendo baja exposición sistémica. 106 Estas condiciones han renovado el interés en la liberación local de agentes antiproliferativos en la prevención de la restenosis y en los reportes publicados después de la colocación de esta nueva generación de stents se ha demostrado mínima ó nula formación neointimal en los vasos tratados con colocación de stent liberador de rapamicina y/o paclitaxel, en el contexto de estos stents, el desarrollo de nuevas tecnologías va encaminado a analizar: eficacia y seguridad tardías, inflamación local potencial del vaso tratado en relación al polímero utilizado el cual libera el agente antiproliferativo, trombosis tardía del stent relacionada a endotelización retardada, posibilidad de restenosis retardada y la determinación del agente farmacológico óptimo así como su dosis y patrón de liberación Braquiterapia Intravascular Estudios clínicos aleatorizados con radiación gamma (SCRIPPS 1 [Scripps Coronary Radiation to Inhibit intimal Proliferation Post Stenting 1], WRIST [Washington Radiation for In-Stent Restenosis Trial], GAMMA1) y radiación beta (Beta WRIST, PREVENT [Proliferation Reduction with Vascular Energy Trial], INHIBIT) han mostrado resultados positivos en la prevención de la recurrencia de RIS incluyendo subgrupos específicos de pacientes con particular alto riesgo para desarrollar RIS como la diabetes 120 y aquellos con injertos de vena safena (SVG). El beneficio a largo plazo después de la radiación gamma se ha mostrado persistente por al menos 3 años. 121 Sin embargo, la braquiterapia intravascular (BIV) se ha asociado con alta incidencia de trombosis tardía del stent (30 días después del procedimiento) y restenosis retardada en los bordes del stent. La primera (trombosis tardía) ocurre en aproximadamente 6% de los pacientes tratados con gamma y parece estar fuertemente asociada con el uso de stent reciente e interrupción temprana de la terapia antiplaquetaria. 91 Minimizando la colocación de un nuevo stent y prolongando la terapia antiplaquetaria (6 12 meses) puede eliminar esta seria complicación La Restenosis en los bordes del stent después de la terapia con radiación gamma probablemente debido a olvido geográfico (por ejemplo: radiación inadecuada en los bordes del stent, donde el vaso es traumatizado por el balón), y puede así ser minimizado asegurando que la zona irradiada incluya 3 a 5mm de márgen a cada lado del área tratada. Otro riesgo potencial con BIV que requiere cuidado en el seguimiento a largo plazo incluye retardo en la aceleración de la aterosclerosis, dilatación aneurismática del vaso (con alta dosis de radiación) y riesgo teórico de tumores cardiacos malignos 123. Sin embargo, recientemenete y en un subestudio del WRIST con Ultrasonido intravascular (IVUS) no reveló evidencia de efectos deletéreos de la irradiación gamma en un segmento de referencia no lesionado y angiográficamente normal en los 6 primeros meses después del tratamiento de RIS. 124 Los stents emisores de radiación Beta han sido utilizados para prevenir RIS. Sin embargo, estos stents están asociados con alta incidencia de restenosis en los bordes (efecto candy-wrapper ) y RIS muy tardía (después de 6 meses) Otras Estrategias Otras estrategias promisorias para la prevención de RIS sometidas a una larga escala en la evaluación clínica incluyen estrategias de transferencia genética ó molecular (por ejemplo usando genes u oligonucleótidos que son citotóxicos sobre las células de músculo liso vascular o que regular su diferenciación o proliferación. 126 Otro abordaje novedoso es el uso de pulsos cortos, ablación seccional, irradiación con láser infrarrojo no térmico. 127 Material y métodos Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional a 7 meses para evaluar los resultados inmediatos y a 7 meses de la angioplastía con balón de corte, comparados con la ACTP convencional para el tratamiento de todos los tipos de RIS. El punto final primario fue restenosis angiográfica (= 50% de reducción del diámetro) de la lesión blanco, determina- 56 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3

10 da por angiografía cuantitativa a 7 meses de seguimiento en los dos brazos de tratamiento. Los puntos finales secundarios fueron la ocurrencia de eventos cardiacos mayores adversos (MACE) a 30 días y 7 meses después del tratamiento en ambos brazos, así como el patrón de la restenosis recurrente. Población en estudio.- Los pacientes cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Angina o evidencia objetiva de isquemia relacionada con el vaso, blanco mediante algún estudio funcional, Lesiones blanco localizadas en las arterias coronarias nativas con RIS única o múltiple (máximo 3) con un porcentaje de estenosis del diámetro angiográfico (% DS) entre 51% y 99%, Lesiones que pudieran se focales (<10mm), difusa (>10 mm), o proliferativa (extendida por fuera de los márgenes del stent), con una longitud total de la lesión =25mm. Los pacientes fueron excluidos por las siguientes razones:alergia conocida a los medicamentos utilizados durante el tratamiento(heparina, aspirina, clopidogrel), Reciente Infarto del miocardio (<72 horas) definido como elevación sérica dos veces el valor normal superior de creatinkinasa y elevación de la fracción MB Angioplastía concomitante de algún otro vaso durante el mismo procedimiento o dentro de los primeros 30 días, Localización de la lesión en una arteria mamaria interna, injerto de vena safena o en tronco coronario izquierdo no protegido y Restenosis intrastent en un stent bifurcado. El estatus de restenosis intrastent recurrente (primera, segunda, tercera, etc.) no fue considerada criterio de exclusión. Procedimientos intervencionistas.-brazo de angioplastía con balón de corte. El dispositivo de balón de corte (Boston Scientific Corp.) fue un balón de corte de 10 a 15 mm de longitud con el mismo diámetro del tamaño del vaso. El balón de corte fue colocado en el sitio de la lesión (usando predilatación con un balón convencional pequeño en caso de cruce no exitoso) e inflado a la máxima presión recomendada de 8 a 12 atm. Brazo de angioplastía coronaria transluminal percutánea. El procedimiento de angioplastía fue realizado usando balones semicomplacientes ( semicompliance ) que coincidieran con el tamaño del último balón utilizado en la implantación del stent. Los balones fueron inflados a presiones que variaron de 10 a 12 atmósferas con el fin de lograr estenosis residual cercana a 0%. Ambos brazos. Se realizaron al menos tres insuflaciones separadas y lentas, del balón en el sitio de la lesión, preferentemente moviéndolo de distal a proximal, para cubrir completamente el área de la lesión a tratar. Se registró la ocurrencia de deslizamiento, definido como movimiento de adelante a atrás de al menos 3 mm durante su insuflación en el sitio de la lesión. Se registraron también disecciones por fuera del stent después del desinflado. En caso de que la lesión no se expandiera, podría ser tratada con otros dispositivos, tales como aterectomía rotacional o con un balón diferente. Si el resultado angiográfico no era aceptable, por una estenosis residual = 30%, se realizó la implantación de un stent adicional. Los investigadores eran libres de seleccionar el dispositivo más apropiado cuando el tratamiento con balón falló. Angiografía coronaria. Se llevaron a cabo 3 angiogramas coronarios en cada paciente: uno antes e inmediatamente después del procedimiento y uno 7 meses después del procedimiento. Se filmaron al menos 2 proyecciones ortogonales del segmento a tratar, antes de la intervención. Las mismas proyecciones fueron repetidas inmediatamente después de la intervención y 7 meses después de la intervención. Cada angiograma fue precedido de inyección intracoronaria de nitroglicerina. Los hallazgos angiográficos de disección fueron grabados y analizados. Angiografía coronaria cuantitativa. El diámetro de referencia, el diámetro luminar mínimo (DLM), el porcentaje del diámetro de estenosis (%DS) y la longitud de la lesión fueron medidos para cada lesión en la proyección simple que mostrara el grado más severo de estenosis. La ganancia luminal aguda fue definida como el DLM obtenido inmediatamente después del procedimiento menos el DLM obtenido antes del procedimiento. La pérdida luminal tardía fue definida como el DLM después del procedimiento menos el DLM en el angiograma de seguimiento. El índice de pérdida tardía fue definido como la pérdida luminal tardía dividida entre la ganancia luminal aguda. La restenosis fue definida como diámetro de estenosis = 50% dentro del stent ó a 5mm por fuera de los bordes del stent, presentado por lo menos 8 semanas después de la implantación inicial del stent o después del tratamiento exitoso de la RIS. Además la RIS fue definida como focal (<10mm de longitud) o difusa (>10mm de longitud). Medicación concomitante. Todos los pacientes recibieron de 100 a 325 mg de aspirina más 75 mg de clopidogrel al día antes del procedimiento. Se administró heparina transprocedimiento, en bolo de 70 a 100 U /Kg. después de la inserción del introductor y bolos adicionales de 2,000u cada hora durante el tiempo transcurrido en el procedimiento. Se utilizaron inhibidores de glucoproteinas IIb/IIIa a discreción del operador sólo en pacientes seleccionados. Después del procedimiento la heparina fue suspendida y el introductor retirado. A su egreso todos los pacientes recibieron de 100 a 325 mg de aspirina en forma indefinida y 75 mg de clopidogrel al día por 6 meses. Seguimiento clínico. Los eventos adversos clínicos mayores intrahospitalarios a 30 días y acumulados a 7 meses fueron definidos como muerte, cualquier infarto del miocardio y revascularización repetida (cirugía de revascularización coronaria/actp repetida). Se realizó diagnóstico de infarto del miocardio cuando se documentaron nuevas ondas Q patológicas (>0.04s) en el electrocardiograma en conjunto con elevación de CPK mayor de 2 veces el valor normal y elevación concomitante de la CPK-MB. Se realizó diagnóstico de infarto no-q con una elevación de CPK mayor de 2 veces el valor normal con elevación concomitante de CPK- MB, sin desarrollo de nuevas ondas Q patológicas. Se registró electrocardiograma de 12 derivaciones inmediatamente antes y después del procedimiento y al momento del alta hospitalaria, así como durante los episodios de dolor precordial. Se realizó medición rutinaria de CPK total y CPK-MB antes y después del procedimiento repitiéndose a las 6 y 12 horas. Captación de la Información. Los datos para la captura de la información fueron obtenidos mediante la revisión del expediente clínico de cada paciente (consultado en el Departamento de Archivo Clínico) y del estudio angiográfico/intervención coronaria (revisado en el Archivo angiográfico del Departamento de Hemodinamia). Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3 57

11 Cuadro No. 2 Características demográficas &% Q $&73 Q S (GDG +RPEUHV 0XMHUHV $QJLQDLQHVWDEOH 'LDEHWHVPHOOLWDV &ROHVWHUROHOHYDGR +LSHUWHQVLyQ 7DEDTXLVPR +LVWRULDIDPLOLDUGH(QI$UWHULDOFRURQDULD $QJLRSODVWtD SUHYLD,QIDUWRSUHYLR 5HYDVFXODUL]DFLyQ TXLU~UJLFDSUHYLD )(9, No hubo diferencias significativas en las características basales de los stents y las lesiones (tabla 2), excepto por un mayor índice de lesiones multifocales, difusas o lesiones proliferativas en el grupo de ACTP. La mayoría de las RIS fueron primera restenosis y < 20 mm de longitud. Análisis estadístico.- Los resultados del estudio se analizaron con el programa de estadística SPSS La descripción de las características clínicas y angiográficas se presentaron en medidas de tendencia central (media, promedio y porcentaje), así como medidas de dispersión (desviación estándar) para las variables cuantitativas. La comparación entre el resultado angiográfico post-procedimiento inmediato y el documentado después del seguimiento se realizó mediante Prueba de T pareada de dos colas considerando como valor significativo un valor de p<0.05. Consideraciones éticas.- Debido a que la captura de datos se realizó mediante revisión retrospectiva de los expedientes clínicos y archivos angiográficos, no se requirió consentimiento informado del paciente. Recursos.- En virtud de que el estudio se realizó en un Hospital de concentración, no existió limitación para reclutar pacientes con las características requeridas. El investigador principal contó con los recursos materiales y de tiempo para llevar a cabo la captura y el procesamiento de la información; además, debido al carácter retrolectivo de este estudio, no se utilizaron recursos institucionales para su elaboración. Resultados Población de pacientes y características basales de las lesiones.un total de 42 pacientes fueron asignados para angioplastía con balón de corte (n=21 [23 lesiones] ó ACTP (n=21 [27 lesiones]). Las características demográficas y clínicas basales (tabla 1) fueron similares en ambos brazos, excepto por cirugía de revascularización coronaria previa (balón de corte 9.52% vs. ACTP 4.76% p< 0.05). No hubo diferencias significativas en las características basales de los stents y las lesiones (tabla 2), excepto por un mayor índice de lesiones multifocales, difusas o lesiones proliferativas en el grupo de ACTP. La mayoría de las RIS fueron primera restenosis y < 20 mm de longitud. Características de los procedimientos..- Las características de los procedimientos se presentan en la tabla 3. La falla para cruzar la lesión con el balón fue mas frecuente en el grupo de balón de corte que en el grupo de ACTP (8.6 % vs. 0% p< 0.01). El tiempo del procedimiento fue similar entre los dos dispositivos. El número de balones usados fue significativamente más bajo en el brazo de angioplastía con balón de corte (los pacientes tratados con balón de corte requirieron el uso de un solo balón en 82.3% de los casos vs. 75.4% de los procedimientos de ACTP, p=0.03). El deslizamiento del balón fue menos frecuente en el grupo de balón de corte (ABC 4.34% vs. ACTP 25.9%; p<0.01). El balón de corte fue más corto (debido a su menor longitud; longitudes disponibles de 10 a 15 mm), con diámetro ligeramente mayor e inflado a una presión máxima de inflado más baja, comparado con el balón convencional más largo (usualmente 20 mm de longitud) e inflado a alta presión. Finalmente, hubo una tendencia menor a requerir stent adicional en el grupo de balón de corte (ABC 17.39% vs. ACTP 33.3%; p=0.07), debido principalmente a una menor frecuencia de estenosis residual > 30% y de disecciones tipo D a F en el brazo de balón de corte. Eventos clínicos y resultados angiográficos. Como se muestra en la tabla 4, no hubo diferencias entre los dos brazos en eventos clínicos durante la estancia hospitalaria y a 30 días 58 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3

12 de seguimiento desde el alta del hospital y en los eventos clínicos adversos mayores acumulados a 7 meses de seguimiento. La tabla 5 resume los resultados de la angiografía coronaria cuantitativa. No hubo diferencias en el DLM antes y después del procedimiento y en el seguimiento angiográfico a 7 meses, que fue conducido en 90.4% de los pacientes en ambos brazos (ABC: n=19; ACTP: n=19). Discusión El resultado que se esperaba en este estudio, era demostrar ventaja del balón de corte, en el tratamiento de restenosis intrastent, con respecto a la ACTP convencional, para estar acorde con resultados de estudios previos. Sin embargo, nuestro análisis no encontró diferencias significativas entre las dos estrategias de tratamiento, respecto a la prevención de restenosis y eventos cardiacos mayores adversos a 7 meses de seguimiento. Estudios previos con ultrasonido intravascular sugieren una diferencia en los mecanismos de incremento del lumen después de angioplastía con balón de corte y angioplastía convencional. Mehran y colaboradores, demostraron por ultrasonido intravascular, que el mecanismo de la angioplastía convencional con balón para el tratamiento de la RIS es una combinación de expansión adicional del stent y extrusión de tejido fuera del stent. Del incremento total del lumen, el 56% es atribuible a expansión adicional del stent, mientras que el 44% es resultado de aparente desplazamiento del tejido neointimal. Además, se ha reportado una reintrusión significativa de tejido inmediatamente después del tratamiento con balón convencional, que resulta en una pérdida luminal temprana. Nuestra hipótesis era que la angioplastía con balón de corte pudiera tener una ventaja potencial sobre la angioplastía convencional para el tratamiento de la RIS, debido a que pudiera dejar menor cantidad de tejido remanente dentro del stent. En un estudio previo, se demostró una mayor capacidad de la angioplastía con balón 67(17,03/$17$'2 de corte para desplazar la placa neointimal fibrosa fuera del entramado del stent, com- 7XERUDQXUDGR parada con la angioplastía con balón con-,qwhuydorghodfrorfdflyq vencional. La separación en cuadrantes de la PHVHV placa restenótica, hecha por Las micronavajas del balón de corte, facilita la extrusión de /RQJLWXGVWHQW PP tejido a través del entramado y por fuera de 3ULPHUD5HVWHQRVLV LQWUDVWHQW los márgenes del stent. Este fenómeno fue 7,32'(5(67(126,6 confirmado por un estudio reciente de ultrasonido intravascular, que mostró una mayor )RFDOPHQRUPPORQJLWXG ganancia aguda del área luminal después de 0XOWLIRFDO'LIXVD3UROLIHUDWLYD angioplastía con balón de corte (2.5±0.8mm²), que con el uso de balón con- /21*,78''(/$/(6,Ð1 vencional (1.8±1.0mm²), que se reflejó en 0HQRUGHPP un menor índice de restenosis en el segui- 0D\RUGHPP miento a 5 meses (ABC 24%, ACTP 59%). La angioplastía utilizando balón de corte, 9$62%/$1&2 previene el deslizamiento del balón dentro 'HVFHQGHQWH$QWHULRU de la restenosis al momento de la insuflación, debido a que las micronavajas se an- &LUFXQIOHMD clan en el tejido fibroso, manteniendo el ba- &RURQDULD'HUHFKD lón dentro de los márgenes del stent y evitando así extensión del daño vascular a sitios no Artículos originales deseados. En el presente estudio, la angioplastía con balón de corte se acompañó de una incidencia más baja de desplazamiento del balón. Hay algunas posibles explicaciones por las que la angioplastía con balón de corte no demostró ventajas sobre el balón convencional. Primero, existe un riesgo relativamente más bajo para la recurrencia de RIS en los dos grupos, que en su mayoría tenían lesiones de longitud menor a los 20mm, y prevalentemente eran lesiones focales o multifocales, más que difusas. De hecho la recurrencia de restenosis después de angioplastía repetida para el tratamiento de la RIS es influenciada por el patrón de presentación, siendo mejor el desenlace para lesiones focales que para lesiones difusas y oclusiones totales. Segundo, es probable que los operadores realizaran un número insuficiente de cortes, de manera que la división de la placa restenótica fue incompleta o no tuvieron los cortes la suficiente profundidad y por lo tanto, no se habrían logrado los mecanismos por los cuales, en teoría, el balón de corte debería reducir el índice de restenosis. Limitaciones del estudio. Una limitación del presente estudio es la falta evaluación de las lesiones tratadas por ultrasonido intravascular, para un mejor entendimiento de los mecanismos que actuaron en el tratamiento de la RIS en ambas estrategias. Sin embargo, el centro en donde se realizo el estudio no cuenta con este dispositivo auxiliar. Un inconveniente con el balón de corte es que es más costoso que el balón convencional. En este estudio, no se realizó un análisis de costo-beneficio, sin embargo es probable que el menor requerimiento de stents adicionales con el uso de balón de corte, pudiera compensar el mayor costo por procedimiento en comparación con el balón convencional. Finalmente, el número total de pacientes parece reducido &%Q $&73Q Cuadro No. 3. Características básales del stent y las lesiones coronarias S Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 9, Núm. 3 59

Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo

Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo Ignacio Artigues Sánchez de Rojas Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital General Universitario de Valencia I N

Más detalles

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011 SHCI Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Registro de Actividad Anual 2011 www.hemodinamica.com 1 / 13 Demográfico Se autoriza a la publicación en la página Web de la Sección de Hemodinámica

Más detalles

ULTRASONIDO INTRACORONARIO IVUS

ULTRASONIDO INTRACORONARIO IVUS ULTRASONIDO INTRACORONARIO IVUS Cesar Jeronimo Villalobos Sanchez Cardiologo Intervencionista y Hemodinamista Fundación Clinica Shaio Universidad Javeriana 2016 Ultrasonido intracoronario - IVUS Modalidad

Más detalles

Simposio Boston Scientific

Simposio Boston Scientific Oclusiones Coronarias Totales Qué pacientes son los mejores candidatos para la intervención coronaria percutánea. Predictores clínicos y angiográficos Simposio Boston Scientific Dr. Alejandro Cherro. Presidente

Más detalles

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado ACC 13 San Francisco Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado ESTUDIO STREAM ESTRATEGIA FARMACO-INVASIVA EN IAM Objetivo: Comparar una estrategia de FIBRINOLISIS PRECOZ seguida de angiografía

Más detalles

Conceptos de FFR OCT - IVUS. Enf. Sandra Cuan

Conceptos de FFR OCT - IVUS. Enf. Sandra Cuan Conceptos de FFR OCT - IVUS Enf. Sandra Cuan Reserva de Flujo Fraccional FFR Reserva de Flujo Fraccional nos indica la severidad hemodinamica de una lesion intracoronaria O sea... El valor de FFR nos dice

Más detalles

Monterrey Nuevo León México RESULTADOS DEL ESTUDIO MONTERREY IV JORNADAS SOLACI PANAMA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE 2007

Monterrey Nuevo León México RESULTADOS DEL ESTUDIO MONTERREY IV JORNADAS SOLACI PANAMA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE 2007 Monterrey Nuevo León México RESULTADOS DEL ESTUDIO MONTERREY IV JORNADAS SOLACI PANAMA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE 2007 RESULTADOS DEL ESTUDIO MONTERREY EXPERIENCIA CON EL USO DEL STENT RECUBIERTO CON TITANIO

Más detalles

Eficacia y Seguridad de la Angioplastia Coronaria con "cutting balloon" en Enfermedad Coronaria Compleja y Reestenosis In-Stent. Experiencia inicial

Eficacia y Seguridad de la Angioplastia Coronaria con cutting balloon en Enfermedad Coronaria Compleja y Reestenosis In-Stent. Experiencia inicial Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Eficacia y Seguridad de la Angioplastia Coronaria con "cutting balloon" en Enfermedad Coronaria Compleja y Reestenosis In-Stent. Experiencia inicial

Más detalles

FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología. Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven. The Cleveland Clinic Foundation

FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología. Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven. The Cleveland Clinic Foundation Página 1 de 23 FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología FORO DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven The Cleveland Clinic Foundation En su conferencia

Más detalles

Indicaciones actuales de FFR

Indicaciones actuales de FFR Indicaciones actuales de FFR Dr. Guillermo Migliaro Medico Staff del Servicio de Hemodinamia y Cardiologia Intervencionista Hospital Alemán y Hospital Británico de Buenos Aires guillermomigliaro@gmail.com

Más detalles

Opciones de Intervención Percutánea en Arteria Femoral Superficial

Opciones de Intervención Percutánea en Arteria Femoral Superficial XXXV CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGIA FAC Opciones de Intervención Percutánea en Arteria Femoral Superficial DEB: Una Propuesta Superadora Dr. DANIEL PAOLANTONIO Director Hemodinamia Rosario Jefe Servicio

Más detalles

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Diciembre 2015 El objetivo de este estudio fue evaluar si el beneficio del acceso radial en términos de complicaciones vasculares se asocia

Más detalles

CLOPIDOGREL EN EL ANA SILVESTRE R3 MFYC

CLOPIDOGREL EN EL ANA SILVESTRE R3 MFYC CLOPIDOGREL EN EL SCACEST ANA SILVESTRE R3 MFYC SCACEST Dolor torácico ECG Elevación enzimas cardíacos Progresión patológica a aterotrombosis Trombosis Aterosclerosis Angina inestable IM Infarto cerebral

Más detalles

ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO. Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista

ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO. Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista ECOGRAFIA INTRAVASCULAR (IVUS) GENERALIDADES Utiliza los principios del ultrasonido. Traductores

Más detalles

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Dilucidando un Problema Real Dr. Mario A. Benavides Gzz. Jefe del Servicio de Cardiología Hospital Universitario U.A.N.L.

Más detalles

BMS contemporáneos vs. DES Aún tienen un lugar? Dr. Javier Ibañez Q.

BMS contemporáneos vs. DES Aún tienen un lugar? Dr. Javier Ibañez Q. BMS contemporáneos vs. DES Aún tienen un lugar? Dr. Javier Ibañez Q. Servicio de Cardiología y Hemodinamia de la Caja Nacional de Salud Hosp. Obrero N 3 Unidad Cardiovascular PROSALUD XXXII Jornadas SOLACI,

Más detalles

OFFICE XP SI NO ES ASÍ, NO PODRÁ VALORARSE LA MAYORÍA DE LAS SECUENCIAS DE ANIMACIÓN

OFFICE XP SI NO ES ASÍ, NO PODRÁ VALORARSE LA MAYORÍA DE LAS SECUENCIAS DE ANIMACIÓN NOTA IMPORTANTE: PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA OFFICE XP SI NO ES ASÍ, NO PODRÁ VALORARSE LA MAYORÍA DE LAS SECUENCIAS DE ANIMACIÓN CONCURSO DE EDUCACION PARA LA SALUD

Más detalles

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas

4. Anatomía coronaria. Proyecciones angiográficas Manual de Hemodinámica e intervencionismo coronario 8 1. Introducción... 15 2. Dotación humana y requisitos... 16 3. Monitorización del paciente... 16 4. Equipo de fluoroscopia... 17 5. Conceptos en radioprotección...

Más detalles

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes. CASO CLINICO Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes. Dr. Gabriel Maluenda. Departamento de Enfermedades Cardiovasculares. Pontificia Universidad

Más detalles

ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto

ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto BREVE RESEÑA HISTÓRICA Su origen se remonta a 1964, cuando el radiólogo intervencionista Charles Dotter (1920-1985), en la Universidad de Oregón (EEUU),

Más detalles

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Evolución Temporal en las Indicaciones y en la Técnica de Angioplastia Coronaria con "Cutting-Balloon". Modifica la Experiencia la Forma de Utilizar

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T.

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T. SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T. ANGIOPLASTIA DE ARTERIA CIRCUNFLEJA CON ACCESO DIFICULTOSO Y TROMBO ENDOLUMINAL, CON IMPLANTE DE UN STENT DE PROTECCION EMBOLICA. Dr. Alejandro

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable 19 Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable Contenidos La estrategia médica Tratamiento de la placa aterosclerótica Tratamiento farmacológico de la isquemia miocárdica La

Más detalles

SCAFFOLDS BIORREABSORBIBLES La cuarta generación JORGE GUILLERMO VELÁSQUEZ N. UNIDAD INTERVENCIONISMO VASCULAR

SCAFFOLDS BIORREABSORBIBLES La cuarta generación JORGE GUILLERMO VELÁSQUEZ N. UNIDAD INTERVENCIONISMO VASCULAR SCAFFOLDS BIORREABSORBIBLES La cuarta generación JORGE GUILLERMO VELÁSQUEZ N. UNIDAD INTERVENCIONISMO VASCULAR DESARROLLOS EN CARDIOLOGÍA Diagnóstico de laboratorio: Imágenes: Farmacológico: Troponina

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

Nombre Nombre Abreviado Código de estudio RIBS V. Ivan Gomez. Investigador principal

Nombre Nombre Abreviado Código de estudio RIBS V. Ivan Gomez. Investigador principal Estudio prospectivo multicéntrico y aleatorizado (balón de paclitaxel vs stent Metálico) del tratamiento percutáneo de los pacientes con reestenosis de un stent metálico. RIBS V RIBS V Andrés Iñiguez Romo

Más detalles

LOGSA. Catéteres balón de Angioplastia

LOGSA. Catéteres balón de Angioplastia LOGSA Catéteres balón de Angioplastia Las arterias coronarias suministran sangre al músculo cardíaco. La arteria coronaria derecha suministra sangre tanto al lado izquierdo como derecho del corazón, mientras

Más detalles

Reserva de Flujo Fraccional FFR

Reserva de Flujo Fraccional FFR 1er Simposio de Innovación en Intervencionismo Cardiovascular y Vascular Periférico para Auditores en Salud. Regional Tolima Grande Reserva de Flujo Fraccional FFR VICTOR G. ALDANA M.D. Especialista en

Más detalles

Resultados Tardíos del Tratamiento Percutáneo de la

Resultados Tardíos del Tratamiento Percutáneo de la INVESTIGACION CLINICA Resultados Tardíos del Tratamiento Percutáneo de la Reestenosis Intrastent con el uso de Stents con Drogas. Un Estudio Colaborativo. Gastón Dussaillant N 1,2, Hernán Chamorro B 2,

Más detalles

Tratamiento endovascular en pacientes con isquemia mesentérica crónica. Valoración de resultados y seguimiento a largo plazo.

Tratamiento endovascular en pacientes con isquemia mesentérica crónica. Valoración de resultados y seguimiento a largo plazo. Tratamiento endovascular en pacientes con isquemia mesentérica crónica. Valoración de resultados y seguimiento a largo plazo. Poster no.: S-1259 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras

Más detalles

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO CARDIOLÓGICO INTERVENCIONISTA (PCI) Instructivo para llenar el formulario

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO CARDIOLÓGICO INTERVENCIONISTA (PCI) Instructivo para llenar el formulario FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO CARDIOLÓGICO INTERVENCIONISTA (PCI) Instructivo para llenar el formulario El formulario de realización de PCI, se utilizará para enviar al FNR la información

Más detalles

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA SESIÓN BIBLIOGRÁFICA 25-10-2011 Comparison of coronary bypass surgery with drug eluting stenting for the treatment of left main and/or three-vessel disease: 3 year follow-up of the SYNTAX trial European

Más detalles

IMPORTANCIA DEL IVUS EN LA IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CAUSA DE UNA TROMBOSIS AGUDA INTRASTENT.

IMPORTANCIA DEL IVUS EN LA IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CAUSA DE UNA TROMBOSIS AGUDA INTRASTENT. IMPORTANCIA DEL IVUS EN LA IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CAUSA DE UNA TROMBOSIS AGUDA INTRASTENT. Pascual I, Casanova J, Moreno C, Ortas MR, Worner F. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista.

Más detalles

D R A. F O L O N I E R G A B R I E L A U N I D A D C A R D I O V A S C U L A R S A N A T O R I O A L L E N D E

D R A. F O L O N I E R G A B R I E L A U N I D A D C A R D I O V A S C U L A R S A N A T O R I O A L L E N D E D R A. F O L O N I E R G A B R I E L A U N I D A D C A R D I O V A S C U L A R S A N A T O R I O A L L E N D E 2 0 1 6 INTRODUCCIÓN: La PCI primaria en pacientes con STEMI es el tratamiento estándar, sin

Más detalles

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANEXO AL BOLETIN DE AMIGOS CONTRA EL SIDA SOBRE PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS GUIA SOBRE LA EXPOSICIÓN PRE PROPHYLASIS SOBRE EL VIH (Fragmento) Profilaxis oral pre-exposición para la prevención

Más detalles

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas ARTERIOESCLEROSIS Enfermedad sistémica. Afecta vasos de

Más detalles

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea Dr. Aníbal Damonte Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Instituto

Más detalles

ENFERMEDAD DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO SIGUE SIENDO UNA RGICA?

ENFERMEDAD DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO SIGUE SIENDO UNA RGICA? ENFERMEDAD DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO SIGUE SIENDO UNA PATOLOGÍA A QUIRÚRGICA? RGICA? Carlos Palanco Vázquez MIR de Cardiología de 4º año Complejo Universitario Infanta Cristina Servicio de Cardiología

Más detalles

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Introducción La válvula aórtica bicúspide (AB) es la cardiopatía congénita mas común, con una prevalencia de 0,5-2% Preponderancia masculina, 3:1. Asintomática.

Más detalles

Ortas-Nadal MR, Casanova-Sandoval J, Pascual- Calleja I, Moreno-Ambroj C y Worner-Diz F. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista

Ortas-Nadal MR, Casanova-Sandoval J, Pascual- Calleja I, Moreno-Ambroj C y Worner-Diz F. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista USO DEL CATETER DE ECOGRAFÍA INTRACORONARIA DIGITAL EN LA BÚSQUEDA DEL BUEN CAMINO CUANDO LA LUZ ES ENGAÑOSA Ortas-Nadal MR, Casanova-Sandoval J, Pascual- Calleja I, Moreno-Ambroj C y Worner-Diz F Unidad

Más detalles

IHT (Iberhospitex, S.A.) es una compañía española fundada en por su actual Presidente, Aniceto López, con sede en Barcelona con más de 35 años

IHT (Iberhospitex, S.A.) es una compañía española fundada en por su actual Presidente, Aniceto López, con sede en Barcelona con más de 35 años IHT (Iberhospitex, S.A.) es una compañía española fundada en 1.980 por su actual Presidente, Aniceto López, con sede en Barcelona con más de 35 años de experiencia en tecnologías sanitarias (1980-2016).

Más detalles

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen:

INTRODUCCION. El ICICOR dispone de un área de IMAGEN CARDÍACA que incluye tres campos del diagnóstico cardiológico por imagen: PROGRAMA DE FORMACION EN HEMODINAMICA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA INTRODUCCION La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista constituye una de las Unidades tradicionalmente más activas del

Más detalles

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Mariani J, de Abreu M, Rosende A, D Imperio H, Vassia T, Antonietti L, Lemmonier G, González Villa Monte G, Tajer C. Servicio de Cardiología Servicio

Más detalles

Balones de angioplastia y remodelación

Balones de angioplastia y remodelación Material y procedimientos endovasculares básicos Balones de angioplastia y remodelación Sociedad Catalana de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular Gisela Urbino Hospital General Granollers Angioplastia

Más detalles

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN: Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN: 1665-7330 revespmedquir@issste.gob.mx Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México Sánchez Hurtado, O.; Zaragoza

Más detalles

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn Estudio JUPITER Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso Dr. Robert J. Glynn Brigham & Women s Hospital. Boston, Massachusetts, Estados Unidos Los eventos trombóticos

Más detalles

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Comparison of ticagrelor with clopidogrel in patients with a planned invasive strategy for acute coronary syndromes (PLATO): a randomised double-blind

Más detalles

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo. IAM con Supra ST Introducción El reconocimiento precoz del IAMCEST evita muertes por arritmias y permite adoptar estrategias de reperfusión miocárdica que mejoran la sobrevida. Múltiples barreras se oponen

Más detalles

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ANTECEDENTES Para lograr un mejor entendimiento de la disfunción eréctil, necesitamos iniciar definiendo a la misma, la versión más aceptada

Más detalles

GERARDO NIEBLA SÁNCHEZ CONCURRENCIA CARDIOLOGIA PRIMER AÑO

GERARDO NIEBLA SÁNCHEZ CONCURRENCIA CARDIOLOGIA PRIMER AÑO GERARDO NIEBLA SÁNCHEZ CONCURRENCIA CARDIOLOGIA PRIMER AÑO IBIS-4 (Integrated Biomarkers and Imaging Study) Fuente: European Heart Journal, Volumen 36, Numero 8, 21 de Febrero de 2015 Autores: Lorenz Räber,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS EN LA SALA DE HEMODINAMICA

PROCEDIMIENTOS EN LA SALA DE HEMODINAMICA INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE GUADALAJARA PROCEDIMIENTOS EN LA SALA DE HEMODINAMICA T.R. JOSE URIBE NAVARRO PROCEDIMIENTOS EN HEMODINÁMICA LA EVOLUCIÓN DE LA SALA DE HEMODINAMICA LABORATORIO DE DIAGNOSTICO

Más detalles

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS Castro Torres, Y; Castañeda Casarvilla, L.; Fleites Pérez, A; Carmona Puerta, R; Manso Guadarrama, LL. Cuba RESUMEN

Más detalles

Caracteristicas técnicas MATERIAL HEMODINAMIA

Caracteristicas técnicas MATERIAL HEMODINAMIA 1 Procedimiento Nº 18SM0010P MATERIAL HEMODINAMIA Cód. Lote Descripción HED02 HED03 HED04 HED05 HED06 HED07 HED08 HED09 HED10 HED11 HED12 HED13 HED14 HED15 HED16 HED17 HED18 HED19 CATÉTER GUÍA AMPLIO LÚMEN

Más detalles

VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN

VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN ROL EN LA ERA DEL REEMPLAZO VALVULAR PERCUTÁNEO ADOLFO G. LOPEZ CAMPANHER SERVICIO DE HEMODINAMIA Y CARDIOANGIOLOGIA INTERVENCIONISTA INSTITUTO DE CARDIOLOGIA DE CORRIENTES

Más detalles

Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos

Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos Síndrome Coronario agudo con supra del ST Revascularización completa o la arteria culpable Visión del Hemodinamista Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos pedrozangroniz@fibertel.com.ar

Más detalles

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Autores: Dres: Bono Julio 1, Walter Quiroga 1, Macín Stella M 1, Tajer Carlos

Más detalles

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real».

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real». 99 Bogotá, DC., Colombia. ANTECEDENTES: la evidencia disponible de stents liberadores de medicamento proviene de estudios controlados con estrictos criterios de inclusión, limitando sus conclusiones y

Más detalles

EVALUACION FUNCIONAL vs ANATOMICA DE LESIONES CORONARIAS

EVALUACION FUNCIONAL vs ANATOMICA DE LESIONES CORONARIAS EVALUACION FUNCIONAL vs ANATOMICA DE LESIONES CORONARIAS XIV Jornadas SOLACI 5ª Región Cono Sur 12 13 Mayo 2011 Asunción - Paraguay Luis A. Mercado, MD, FACC Centro Medico Quirúrgico Boliviano Belga Cochabamba

Más detalles

Compromiso de Boston Scientific con la Innovación:

Compromiso de Boston Scientific con la Innovación: Compromiso de Boston Scientific con la Innovación: El Stent farmacoactivo Carlos Ibares Vicepresidente Boston Scientific Ibérica PSST 5077 USCV5559.128.0 1 of 43 16 de septiembre de 1977 «EL GRAN DÍA»:

Más detalles

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA Este concepto consiste en implantar una prótesis sobre la válvula nativa, técnica que se realiza de forma percutánea a través de la arteria. El tratamiento

Más detalles

Debido a una alta incidencia de complicaciones post-operatorias y prolongada

Debido a una alta incidencia de complicaciones post-operatorias y prolongada INTRODUCCIÓN La morbi-mortalidad de la cirugía clásica con circulación extracorpórea (c/cec) están relacionadas a la parada cardiaca, hipotermia y esternotomía media.(2) Debido a una alta incidencia de

Más detalles

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALESDE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ MEDICINA INTERNA Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA Nombre

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Stent Coronario: Perspectiva Histórica y Nuevos desarrollos

Stent Coronario: Perspectiva Histórica y Nuevos desarrollos Stent Coronario: Perspectiva Histórica y Nuevos desarrollos Zaragoza 2008 Carlos Macaya Servicio de Cardiologia Hospital Clínico San Carlos Madrid ICP - Perspectiva Historica 30 años a atrás - ACTP 5-8%

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: Resultados: Conclusión: Palabras clave: ABSTRACT Background: Objective:

Más detalles

ANTECEDENTES: Windecker S, et al. Circulation 2001;104:928-33

ANTECEDENTES: Windecker S, et al. Circulation 2001;104:928-33 EXPERIENCIA CON EL USO DE STENT TITAN 2 COMPARADO CON LOS STENTS LIBERADORES DE SIROLIMUS Y PACLITAXEL EN UNA POBLACION NO SELECCIONADA ESTUDIO MONTERREY Palacios Rodríguez JM, Sánchez Rodríguez MI, Ficker

Más detalles

Aterectomia Rotacional Rotablator

Aterectomia Rotacional Rotablator 1er Simposio de Innovación en Intervencionismo Cardiovascular y Vascular Periférico para Auditores en Salud. Regional Tolima Grande Aterectomia Rotacional Rotablator VICTOR G. ALDANA M.D. Especialista

Más detalles

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILES GEMI Nombre: Apellidos: Centro Hospitalario: Nacimiento: Rut: Edad: Sexo: Dirección: Teléfono: Observaciones: Masculino Femenino

Más detalles

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo ISSN: Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo.

Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo ISSN: Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo ISSN: 1690-3110 rvdeme@gmail.com Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo Venezuela González Rivas, Juan Pablo; García Santiago, Raúl José

Más detalles

Matriz de valoración o rúbrica

Matriz de valoración o rúbrica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN DOCENTE Curso de especialización en Cardiología

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE ROSARIO 15 DE SETIEMBRE 2017 ROBERTO CUARANTA CENTRO DE ECO DOPPLER PARANA ARTERIAS DE MIEMBROS INFERIORES FEMORAL COMÚN FEMORAL SUPERFICIAL

Más detalles

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia 25 de octubre de 2007 Dra. Maria Soler msoler@iasist.com www.iasist.com Objetivos Mejorar el conocimiento de las

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Despistaje de enfermedad renal crónica 1. En población general adulta, con o sin factores de riesgo para el desarrollo de ERC, qué estrategia de cribado para la detección de enfermedad

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Coordinador Demetrio Sánchez Fuentes 2004 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna y Scientific Communication Management Patrocinio

Más detalles

Matriz de valoración o rúbrica Ejecución del procedimiento invasivo de angioplastia coronaria y colocación de stent

Matriz de valoración o rúbrica Ejecución del procedimiento invasivo de angioplastia coronaria y colocación de stent Nombre del médico residente: Año de residencia: Sede: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN

Más detalles

CLASIFICACION. CONGÉNITA (aislada, sindrome o cardiop. compleja) ADQUIRIDA (postquirúrgicas)

CLASIFICACION. CONGÉNITA (aislada, sindrome o cardiop. compleja) ADQUIRIDA (postquirúrgicas) CLASIFICACION CONGÉNITA (aislada, sindrome o cardiop. compleja) ADQUIRIDA (postquirúrgicas) CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Tipo I. Única. A: Afecta el tronco B: Afecta rama derecha C: Afecta rama izquierda

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH AGENDA CONTEXTO. RECOMENDACIONES ACTUALES. EVIDENCIA EN CONTRA.

Más detalles

La cirugía coronaria mejorada está en sus manos

La cirugía coronaria mejorada está en sus manos Un Tratamiento Intraoperatorio para Conservar los Injertos Vasculares La cirugía coronaria mejorada está en sus manos El Daño Intraoperatorio del injerto es la Causa Principal del Fracaso del Injerto de

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 8 Introducción El síndrome coronario agudo (SCA) es un término general utilizado para describir la aparición aguda de la isquemia del

Más detalles

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017

Dra Novillo Pedrón Romina. Marzo 2017 Dra Novillo Pedrón Romina CARDIOLOGIA- SANATORIO ALLENDE Marzo 2017 LDL es un factor de riesgo bien establecido y modificable para enfermedad cardiovascular. Evolocumab es un anticuerpo monoclonal que

Más detalles

Factores asociados a trombolisis fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. Garcia Matheus Julio Cesar. INTRODUCCION.

Factores asociados a trombolisis fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. Garcia Matheus Julio Cesar. INTRODUCCION. INTRODUCCION. Las estrategias de reperfusión en la fase temprana del tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación persistente del segmento ST permiten rapidamente normalizar y mantener la perfusión

Más detalles

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis Ian G Horsley3*, Elizabeth M Fowler1 and Christer G Rolf2 INTRODUCCIÓN Ha habido un aumento en la frecuencia y gravedad de las lesiones

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE Procedimiento Cardiológico Intervencionista (PCI)

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE Procedimiento Cardiológico Intervencionista (PCI) FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE Procedimiento Cardiológico Intervencionista (PCI) Vigencia: 01/12/2010 Página 1 de 6 Nombre del paciente C.I. Nº de registro F.N.R. Edad: años meses días Sexo: Femenino Masculino

Más detalles

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente! Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT Restaura la salud vascular.naturalmente! CIRCULAT Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica 2 Estudio sobre tratamiento

Más detalles

Proposición técnica MATERIAL HEMODINAMIA HED02 HED03 HED04 HED05 HED06 HED07 HED08 HED09 HED10 HED11 HED12 HED13 HED14 HED15 HED16 HED17 HED18 HED19

Proposición técnica MATERIAL HEMODINAMIA HED02 HED03 HED04 HED05 HED06 HED07 HED08 HED09 HED10 HED11 HED12 HED13 HED14 HED15 HED16 HED17 HED18 HED19 1 Concurso Nº 16SM0010P MATERIAL HEMODINAMIA Cód. Lote Descripción HED02 HED03 HED04 HED05 HED06 HED07 HED08 HED09 HED10 HED11 HED12 HED13 HED14 HED15 HED16 HED17 HED18 HED19 CATÉTER GUÍA AMPLIO LÚMEN

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica MÓDULO 4 ONLINE Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica >> Contenido Científico. Caso Clínico ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Más detalles

DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR

DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR Introducción Prevalencia global de hipertensión: 20 30% (51 80 % recibiendo tratamiento, solo 27 66 % control adecuado) Hipertensión resistente: Presión arterial clínica

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki https://www.printo.it/pediatric-rheumatology/sv/intro Enfermedad de Kawasaki Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? La enfermedad de Kawasaki solamente puede diagnosticarse

Más detalles

Edwards SAPIEN XT Válvula cardiaca transcatéter

Edwards SAPIEN XT Válvula cardiaca transcatéter Edwards SAPIEN XT Válvula cardiaca transcatéter El diseño avanzado de la válvula Edwards SAPIEN XT establece una referencia nueva en la tecnología de la válvula transcatéter. Ahora con una gama más amplia

Más detalles

EL SINDROME DE VENA CAVA. Dra. VERONICA NACARINO MEJIAS UNIDAD RADIOLOGIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA HHUU VIRGEN DEL ROCIO.

EL SINDROME DE VENA CAVA. Dra. VERONICA NACARINO MEJIAS UNIDAD RADIOLOGIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA HHUU VIRGEN DEL ROCIO. EL SINDROME DE VENA CAVA Dra. VERONICA NACARINO MEJIAS UNIDAD RADIOLOGIA VASCULAR E INTERVENCIONISTA HHUU VIRGEN DEL ROCIO. SEVILLA CONCEPTO Conjunto de signos y síntomas derivados de la obstrucción parcial

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles