ACTUALIZACIÓN EN REANIMACIÓN CEREBRO-CARDIO-PULMONAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTUALIZACIÓN EN REANIMACIÓN CEREBRO-CARDIO-PULMONAR"

Transcripción

1 Rev. Col. Anest. 19: 335, 1991 ACTUALIZACIÓN EN REANIMACIÓN CEREBRO-CARDIO-PULMONAR Dr. Pedro E. Arenas B. RCCP es la aplicación de múltiples medidas para recuperar a un individuo en paro cardíaco o muy cerca de él. PARO CARDIACO: Falla del corazón para impulsar la sangre suficiente que mantenga la actividad cerebral. FASE I - SOPORTE BÁSICO Detección de la actividad cerebral 1. Reflejo palpebral 2. Fotorreactividad pupilar 3. Forcejeo del paciente " Instructor de postgrado. Anestesiología. Hospital General Universitario de la Samaritana, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,

2 Arenas, P'.E. 4. Tono muscular general 5. Tipo de respiración; Es espontánea? 6. Respuesta al estímulo doloroso 7. Pruebas vestibulares 8. Potenciales evocados 9. E.E.G. MASAJE CARDIACO EXTERNO DIAGNOSTICO ELECTRO- CAR DI OGRAFIC O 1. Disociación electromecánica 2. Asistolia 3. Fibrilación ventricular Reconocimiento y tratamiento de disritmias. Indicaciones de electroversión 1/3 Inferior esternón: A dos manos En superficie dura el paciente - Expresión 80/min. Adultos - 100/min. Niños Pulso carotldeo Masaje efectivo Si efectivo - 40% Q Ventilación manual amplia y sincronizada, una porcada 5 masajes(16/min). Masaje continuo para que T.A. no caiga. NO DUDE, ACTUÉ NO AUSCULTE, PALPE PULSOS GRANDES SI HAY PULSO RADIAL, PAM =80 Torr SI HAY PULSO FEMORAL, PAM = 60 Torr SI HAY PULSO CAROTIDEO, PAM = 50 Torr SI LA PRESIÓN DE PERFUSIÓN CORO NARIA PERMANECE BAJA DE MANERA PROLONGADA ES MUY DIFÍCIL REES- TABLECER CONTRACCIONES CARDIA CAS ESPONTANEAS ALGUNAS INDICACIONES DEL MASAJE CARDIACO INTERNO 1, Taponamiento cardíaco 2. Deformidades torácicas importantes 4. Lesiones torácicas grandes 4, Lesiones de corazón y grandes vasos 5. Fracaso del masaje externo en restaurar la actividad cardíaca. EL ECG ES SOLAMENTE UNA GUIA DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORA ZÓN, PERO NO DE SU EFICACIA COMO BOMBA. 336 FASE II - SOPORTE AVANZADO Es una etapa más invasiva: LINEAS VENOSAS: Línea Central {PVC o Swan-Ganz) Línea Arterial MEDICIONES: Gases arteriales Hcto. Hb Enzimas Pulsooximetría Capnografía

3 Reanimación CCP DROGAS (con * las más usadas actualmente): * Epinefrina * Carbicarb Bicarbonato * Udocaína Dopamina Amrinona * Bloqueadores del Ca Corticoides * Nitroglicerina Narcóticos Barbitúricos FASEE III - SOPORTE PROLONGADO (REANIMACIÓN CEREBRAL) Lógicamente que debemos saber que la reanimación cerebral se inicia simultáneamente con la reanimación cardio-pulmonar inicial. EVENTOS INMEDIATOS EN LA ISQUEMIA DEL CEREBRO PARO CARDIACO NO FLUJO que lleva a agotamiento del 0 2 y por ende del ATP (En 1 a 7 minutos), entonces falla la bomba de Na-K aumentando el Ca ntracelular, Na y Cl en la glia, que llevan a edema celular. Por otra parte el ATP se transforma hasta hipoxantina, que también es citotóxica. diferentes iones llevando a más edema. 4. Actúa directamente en células endoteliales vasculares causando vasoconstricción. 5. Ocasiona proteolisis alterando los receptores de membrana y transtornando los mecanismos de transporte ntracelular. Todos estos factores llevan finalmente a la muerte celular. TRATAMIENTO Se han utilizado antagonistas de canales lentos sin resultados halagüeños, excepto recientemente con NIMO- DIPINA y NICARDIPINA que han mostrado algún beneficio. Esto ocurre porque la entrada de Ca++a la célula en la isquemia sucede por sitios diferentes a los canales lentos convencionales que están en la vasculatura fuera del SNC. SÍNDROME DE REPERFUSION CEREBRAL ALTERACIONES QUE CAUSA + + EL AUMENTO DE Ca INTRACELULAR 1. Fosfolipasa A 2 libera ácidos grasos de fosfolípidos de la membrana en cantidad directamente proporcional a la duración de la isquemia, 2. Por la enzima ciclooxigenasa se producen PGE y PGF y TROMBOXANO B 2, que lleva a vasoconstricción y trombosis. 3. Exocitosis de neutrotransmisores que causan hiperexcitabilidad neuronal que aumenta la permeabilidad glial a Pero estos objetivos causan a su vez la Formación de Radicales libres. QUE SON LOS RADICALES LIBRES? Son moléculas o fracciones moleculares que contienen uno o más electrones sin aparear en la órbita más externa. 337

4 Arenas, P.E. EJEMPLOS: Por convención se determina con un punto. Inclusive el 0 2 molecular, con 2 e en la última órbita o 1 e en cada una de las últimas órbitas puede llevar a radicales citotóxicos. (Ver gráfica No. 2). En la fosforilación oxidativa los radicales libres que se van produciendo no causan daño porque se van ligando fuertemente a sitios activos de la ECO (Enzima citocromooxidasa), pero el 0 2 puede ganar e fuera de la mitocondria y causar serias lesiones tísulares. En conclusión, el cerebro al reperfundirse tiene condiciones propicias para formar radicales libres, que son CITOTÓXICOS. DEPURADORES DE RADICALES LIBRES DEFEROXAMINA que evita el'paso de SUPEROXIDO a radicales más potentes como el hidróxido. Los ESTEROIDES disminuyen la actividad de los granulositos. El ALOPURINOL inhibe la Xantina oxidasa. Existen algunos inhibidores del metabolismo del ácido araquidónico. MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN R.C.C.P.

5 Reanimación CCP Debe hacerse una restricción inicial acorde a cada caso y continuar reponiendo necesidades y pérdidas según la monitoria (P.V.C., Swan-ganz, P.A.M. y Diuresis). SOLUCIONES HIPERTÓNICAS como por ejemplo: solución salina al 3% en infusión rápida aumenta la volemia y por ende el VSC (Volumen sanguíneo cerebral) y por tanto aumenta el PIC transitoriamente, pero si se transfunde en tiempo mayor a 20 minutos la hipervolemia será mínima. Estas soluciones deben ser monitorizadas muy cuidadosamente para mantener el Na intravascular en límites normales. Las soluciones hipertónicas en infu- sión lenta logran una deshidratación celular cerebral que disminuye la PIC. Debe saberse que 1 mi. de la solución hipertónica equivale a 3 mi. de una " solución isotónica. Se han descrito casos de edema cerebral refractarios a hiperventilación, diuréticos y barbitúricos que con soluciones hipertónicas se ha logrado disminuir la PIC en forma continua. GLUCOSA: Deben hacerse controles periódicos de glicemia para tratar de mantener los pacientes normoglicémicos. PREVENCIÓN: Bolsas de aire contra accidentes. Manejo de cuidado intensivo coronario. BIBLIOGRAFÍA

6

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

Mantenimiento del donante en muerte encefálica.

Mantenimiento del donante en muerte encefálica. Mantenimiento del donante en muerte encefálica. Objetivos básicos: Perfusión Tisular Oxigenación Dr. Aldo Álvarez Rodríguez UCI del CIMEQ Monitorización constante ECG PVC Pulsioximetría TA Diuresis Temperatura

Más detalles

Protección cerebral que podemos hacer en el quirófano?

Protección cerebral que podemos hacer en el quirófano? Introducción: Cuando se habla de neuroprotección siempre se tiende a pensar solamente en anestesia neuroquirúrgica y ahí es donde estamos parados frente al primer error conceptual. Las estrategias de neuroprotección

Más detalles

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO Clínica, complicaciones y tratamiento Etiología Como consecuencia de disminución del volumen circulante Hemorragia. Pérdida de sangre o plasma en tejidos lesionados o quemados.

Más detalles

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE QUEMADOS Hoja: 1 de 9 MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Medico Adscrito Subdirector

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina. Area de Clínicas Quirúrgicas y Especialidades

Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina. Area de Clínicas Quirúrgicas y Especialidades Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina Area de Clínicas Quirúrgicas y Especialidades Fisiología del evento Isquemia / Anoxia Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Titular Programa de Medicina

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

Paciente en Shock. Francisco Alvial UCI Adulto

Paciente en Shock. Francisco Alvial UCI Adulto Paciente en Shock Francisco Alvial UCI Adulto Paciente en Shock u Las células necesitan nutrientes y oxigeno para funcionar. u Estos llegan por la vía circulatoria. u La falta de perfusión tisular es lo

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA Rev.01 Hoja: 1 de 5 Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto SUBDIRECCIÓN DIRECTOR QUIRÚRGICO Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Identificar y tratar un paro Cardiorespiratorio pediátrico 2. Alcance Incluye a cualquier

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR AVANZADA EN PEDIATRÍA

REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR AVANZADA EN PEDIATRÍA Hoja: 1 de 5 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito Identificar y tratar un paro Cardio-respiratorio

Más detalles

Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo

Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo Universidad de Chile Escuela de Posgrado Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo DR. RODRIGO CARRASCO L. LABORATORIO DE FISIOPATOLOGÍA RENAL, ICBM Y DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Beneficio de transfusión de GRE en choque hemorrágico es indiscutible restaura volumen intravascular y mejora DO2 critico

INTRODUCCIÓN. Beneficio de transfusión de GRE en choque hemorrágico es indiscutible restaura volumen intravascular y mejora DO2 critico INTRODUCCIÓN Beneficio de transfusión de GRE en choque hemorrágico es indiscutible restaura volumen intravascular y mejora DO2 critico Se ha implementado transfusión de GRE en anemia moderada asociada

Más detalles

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica FACULTAD DE MEDICINA Reanimación cardiopulmonar y actuaciones básicas en emergencias Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica Dr. Miguel Valdivia de la Fuente Varón, 74 años Estuporoso

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM Choque Síndrome clínico caracterizado por un deterioro agudo de la función de micro y macro circulación, que lleva a una perfusión inadecuada en la que las demandas del organismo

Más detalles

Fisiología del evento Isquemia / Anoxia. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina

Fisiología del evento Isquemia / Anoxia. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina Fisiología del evento Isquemia / Anoxia Rodolfo A. Cabrales Vega MD Profesor Asociado Programa de Medicina Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne, está hueco. Y, cuando

Más detalles

BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EXAMEN TIPO TEST 1 Formación Sanitaria Especializada. BIR. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR. RESPUESTA MÚLTIPLE. 1. El complejo

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Injuria celular. Kinesiología Fisiopatología

Injuria celular. Kinesiología Fisiopatología Injuria celular Kinesiología Fisiopatología Injuria celular Las células normales se encuentran en un estado de homeostasis Injuria es cualquier cambio interno o externo que causa cambios transitorios o

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI Aunque existen muchas definiciones, el shock se suele definir como una situación de hipoperfusión celular generalizada en la cual el aporte de oxígeno a nivel celular resulta

Más detalles

Protocolo Shock Cardiogenico 2013 (Tablas y Figuras) Actualizado 2013

Protocolo Shock Cardiogenico 2013 (Tablas y Figuras) Actualizado 2013 Protocolo Shock Cardiogenico 2013 (Tablas y Figuras) Actualizado 2013 Tabla I.- Causas más comunes de shock cardiogénico en el niño 1. Cardiopatías congénitas y su corrección quirúrgica 2. Miocardiopatías

Más detalles

Integración de la función cardiovascular

Integración de la función cardiovascular Integración de la función cardiovascular CAZN Débito cardíaco ATEILAS C E E B C A Z N G. I. I Ñ N M. E S Q. Débito arterial C E E B C A Z N G. I. I Ñ N M. E S Q. Situaciones que alteran el flujo sanguíneo

Más detalles

CIRCULACIONES ESPECIALES

CIRCULACIONES ESPECIALES CIRCULACIONES ESPECIALES Circulación Coronaria Circulación Cerebral Circulación Cutánea Circulación del Músculo Esquelético CIRCULACIÓN CORONARIA Función Circulación miocárdica en reposo Circulación miocárdica

Más detalles

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS 1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CAMBIO DE UNA FUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDO POR UN FÁRMACO

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

Ireneo de los Mártires Almingol Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Medico de Urgencia Hospitalaria Prof.

Ireneo de los Mártires Almingol Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Medico de Urgencia Hospitalaria Prof. Ireneo de los Mártires Almingol Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Medico de Urgencia Hospitalaria Prof. Asociado de la Facultad de Medicina Monitor de la American Heart Association

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR Maspalomas, 23 de abril de 2010 EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR M. Victoria Egurbide S. Medicina Interna H. de Cruces (Vizcaya) Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces Maspalomas, 23 de abril de 2010 EPOC

Más detalles

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Selección y mantenimiento del donante pulmonar Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Incremento progresivo del número de trasplantes de pulmón 1990

Más detalles

Neuromonitoreo multimodal

Neuromonitoreo multimodal Neuromonitoreo multimodal Dr. C. Anselmo Abdo Cuza Unidad de Cuidados Intensivos Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas aaabdo@infomed.sld.cu http://blogs.sld.cu/aaabdo Monitorizar: Observar mediante

Más detalles

Ejercicio 1. Completa el siguiente esquema referente a vías de señalización. Ejercicio 2. En relación a la vía de señalización por

Ejercicio 1. Completa el siguiente esquema referente a vías de señalización. Ejercicio 2. En relación a la vía de señalización por Ejercicios Clase 14 y 15 SEÑALIZACIÓN. SECRECIÓN SALIVAL I Y II. Ejercicio 1. Completa el siguiente esquema referente a vías de señalización. Ejercicio 2. En relación a la vía de señalización por Ca 2+,

Más detalles

Biología de Eucariotes. Práctica 2. Transporte a través de la membrana

Biología de Eucariotes. Práctica 2. Transporte a través de la membrana Biología de Eucariotes Práctica 2 Transporte a través de la membrana Membrana Celular Componentes: lípidos, proteínas y carbohidratos Limita la célula Filtro selectivo Su permeabilidad puede ser cambiada

Más detalles

Movimiento de las Moléculas a través de las membranas celulares. Dr. Ricardo Curcó

Movimiento de las Moléculas a través de las membranas celulares. Dr. Ricardo Curcó Movimiento de las Moléculas a través de las membranas celulares Dr. Ricardo Curcó Membrana celular Estructura que rodea la célula, y está compuesta principalmente por fosfolípidos (bicapa). Bicapa de Fosfolípidos:

Más detalles

DESEQUILIBRIOS DE AGUA, ELECTROLITOS, ÁCIDOS Y BASES ERRORES MÁS FRECUENTES DE MANEJO

DESEQUILIBRIOS DE AGUA, ELECTROLITOS, ÁCIDOS Y BASES ERRORES MÁS FRECUENTES DE MANEJO 6º. CONG ARGENTINO NEFROPED 2015 DESEQUILIBRIOS DE AGUA, ELECTROLITOS, ÁCIDOS Y BASES ERRORES MÁS FRECUENTES DE MANEJO Balance de H 2 O = [Na] Equilibrio osmótico entre EC y IC La CÉLULA cambia la [ ]

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA La frontera de la vida LICEO SAGRADO CORAZON COPIAPO Lípidos de Membrana Cabeza Los fosfolípidos son el principal componente estructural de todas las membranas celulares.

Más detalles

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador

RITMOS DE COLAPSO. TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador RITMOS DE COLAPSO TENS Eduardo Morales Unidad de Paciente Crítico Hospital del Trabajador Julio 2014 TEMAS Taquicardia Ventricular. Fibrilación Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Asistolia. RITMOS

Más detalles

Clase II Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile

Clase II Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino Clase II Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile BALANCE POSITIVO DE H2O y Na+: FISIOPATOLOGÍA DEL

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA P á g i n a 1 CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO 2007 EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUÍDOS CORPORALES

DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUÍDOS CORPORALES Lección 1. Estructura y composición física de la membrana celular. Mecanismos de transporte. Difusión. Permeabilidad. Osmosis y presión osmótica. Transporte mediado: Transporte facilitado, Transporte activo

Más detalles

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General SODIO SODIO SÉRICO NORMAL: 135-145 mmol/lt Extracelular Las alteraciones representan cambios en el equilibrio

Más detalles

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12 Qué es la insuficiencia cardiaca? La insuficiencia cardíaca se define como un síndrome clínico (conjunto de síntomas y signos) que es consecuencia de la incapacidad del corazón para bombear la sangre en

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

Fisiopatología de la circulación cerebral. Miguel Blanco

Fisiopatología de la circulación cerebral. Miguel Blanco Fisiopatología de la circulación cerebral Miguel Blanco Anatomía vascular del cerebro (repaso) Troncos supraaórticos } Tronco braquiocefálico } Carótida común derecha } Arteria subclavia } Carótida común

Más detalles

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación Ma. Lía Fox R2 MFYC Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación yugular disminuida, signo del pliegue

Más detalles

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider Enfermerapediatrica.com Drogas más utilizadas en cuidados intensivos Maider 2 Enfermerapediatrica.com ADRENALINA (EPINEFRINA): 1cc = 1mg Acción: Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos,

Más detalles

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Shock Cardiogénico Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Medicina Medicina Medicina Medicina Intensiva Intensiva Intensiva Intensiva CONCEPTO Perfusión tisular inadecuada secundaria a disfunción

Más detalles

CUIDADOS INTENSIVOS EN EL TRANSPLANTE CARDÍACO. Dr. Humberto Fagundo Sánchez UCI-CCV Cardiocentro Hospital Hermanos Ameijeiras

CUIDADOS INTENSIVOS EN EL TRANSPLANTE CARDÍACO. Dr. Humberto Fagundo Sánchez UCI-CCV Cardiocentro Hospital Hermanos Ameijeiras Dr. Humberto Fagundo Sánchez UCI-CCV Cardiocentro Hospital Hermanos Ameijeiras Fisiopatología del corazón trasplantado.-denervación autonómica Pérdida reflejo presión-volumen Incremento Resistencias Vasculares

Más detalles

Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo

Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo Disfunción diastólica: diagnóstico y manejo Dra. Raquel Peris Dr. Jose Llagunes Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia DISNEA Anestesia,

Más detalles

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Guías para la insuficiencia Cardíaca en Adultos Introducción Estas guías de práctica clínica para la insuficiencia cardíaca del adulto son un complemento

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

FARMACODINAMIA. Estudia: mecanismos de acción de los fármacos y. efectos bioquímicos-fisiológicos que desarrollan los fármacos

FARMACODINAMIA. Estudia: mecanismos de acción de los fármacos y. efectos bioquímicos-fisiológicos que desarrollan los fármacos FARMACODINAMIA Estudia: mecanismos de acción de los fármacos y efectos bioquímicos-fisiológicos que desarrollan los fármacos FARMACODINAMIA El mecanismo de acción de los fármacos se analiza a nivel molecular

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA AÑO 2016

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA AÑO 2016 TEMRIO PR EL EXMEN DEL CONCURSO NCIONL DE RESIDENCI EN NESTESIOLOGÍ ÑO 2016 1. NTOMÍ Y FISIOLOGI CRDIOVSCULR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo de

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) 28 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Canchas deportivas del plantel o un espacio abierto disponible. 3. Desempeños y habilidades. 1. Elabora un reporte

Más detalles

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar Amortiguadores o Buffer SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar Soluciones amortiguadoras También llamadas soluciones: Buffer Reguladoras Tampón Solución Buffer Es una solución de un ácido débil y

Más detalles

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar Amortiguadores o Buffer SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar Soluciones amortiguadoras También llamadas soluciones: Buffer Reguladoras Tampón Solución Buffer Es una solución de un ácido débil y

Más detalles

Química de la Vida. Br. Ángel E. Hernández C.

Química de la Vida. Br. Ángel E. Hernández C. Química de la Vida Br. Ángel E. Hernández C. Conceptos básicos Bioquímica Biología Molecular Átomo Partículas subatómicas Molécula Polaridad Solubilidad Compuesto Orgánico Inorgánico Solución Mezcla Carga

Más detalles

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

Tema 17: Hipotensión arterial y shock Tema 17: Hipotensión arterial y shock Definición Causas y mecanismos Manifestaciones clínicas Patrones hemodinámicos básicos Aproximación diagnóstica Capítulo 25: Insuficiencia circulatoria Hipotensión

Más detalles

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ INFLAMACIÓN CASCADA INFLAMATORIA ACIDOS GRASOS ESENCIALES Acido araquidónico (C20:4) Características acido araquidónico ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico

Más detalles

Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE

Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina Argentina PCR: diagnóstico 1. Determinar

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO

SOPORTE VITAL BÁSICO SOPORTE VITAL BÁSICO Guía de Resucitación 2005 Objetivos Aprender a identificar las distintas situaciones que se pueden dar: Paciente consciente. Paciente insconsciente sin alteración de las funciones

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA CONCEPTO Incapacidad del ventrículo izquierdo para mantener un gasto cardiaco suficiente para cubrir las necesidades metabólicas del cuerpo. INSUFICIENCIA

Más detalles

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones Camilo Duque Ortiz* Docente Facultad de Enfermería Universidad Pontificia Bolivariana *Esp. en Cuidado de Enfermería al Adulto en Estado Crítico de Salud. UdeA Mg.

Más detalles

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología Tema 20 SHOCK Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología Características T.A.: Puede ser baja, normal o elevada. Gasto cardíaco: Generalmente bajo pero puede estar elevado (shock séptico). Volumen sanguíneo:

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) D.U.E. Marta Pellicer/ Dr. Miguel A. Artigas S.A.M. Bomberos Zaragoza SOPORTE VITAL BÁSICO 1. Asegurar el entorno 2. Valoración general

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida 127.9 Corazón pulmonar crónico. GPC Diagnóstico y tratamiento

Más detalles

1º Curso Práctico de Patología Cardiovascular en Atención Primaria.

1º Curso Práctico de Patología Cardiovascular en Atención Primaria. 1º Curso Práctico de Patología Cardiovascular en Atención Primaria. Dirigido a: Médicos de Atención Primaria del departamento de salud de Elche-Hospital General, así como a los médicos en formación de

Más detalles

Fisiologia respiratorio

Fisiologia respiratorio Fisiologia respiratorio MVR/LC El proceso respiratorio Ventilación pulmonar: inspiración y espiración. Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Transporte de los gases por la sangre. Intercambio

Más detalles

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EMERGENCIA ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES La Arritmias

Más detalles

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 NORMAS BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS OBJETIVO: Evitar errores en la administración de la medicación para: Proteger a los usuarios Proteger

Más detalles

Cátedra de Fisiología FCM- UNA

Cátedra de Fisiología FCM- UNA Cátedra de Fisiología FCM- UNA INTERCAMBIO GASEOSO Dra Sonia Sánchez 2018 Mecanismo de la respiración O 2 medio ambiente Pulmón Corazón Sangre Células Mitocondrias Contenidos 1.- Propiedades y leyes de

Más detalles

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

PROSPECTO 3. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS SUSTANCIAS ACTIVAS Y OTRAS SUSTANCIAS

PROSPECTO 3. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS SUSTANCIAS ACTIVAS Y OTRAS SUSTANCIAS PROSPECTO 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y DEL FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES, EN CASO DE QUE SEAN DIFERENTES

Más detalles

Uso de soluciones enterales y parenterales. Objetivos. Distribución del agua corporal 14/02/15

Uso de soluciones enterales y parenterales. Objetivos. Distribución del agua corporal 14/02/15 Uso de soluciones enterales y parenterales Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos del agua corporal n Requerimientos mínimos diarios de agua y electrolitos n Soluciones

Más detalles

Visión general. Importancia del flujo coronario

Visión general. Importancia del flujo coronario Visión general El volumen de eyección depende del tamaño del ventrículo izquierdo y del acortamiento de la fibra miocárdica. VOLUMEN DE EYECCIÓN: cantidad de sangre que bombea el ventrículo izquierdo.

Más detalles

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar Amortiguadores o Buffer SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar Soluciones amortiguadoras También llamadas soluciones: Buffer Reguladoras Tampón Solución Buffer Es una solución de un ácido débil y

Más detalles

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar 2005 Apoyo Vital Pediátrico Dra. Mariam Sarli Sociedad Argentina de Pediatría Consejo Argentino de Resucitación Recomendaciones 2005 Consenso Internacional

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI El sistema o aparato circulatorio, se ocupa justamente de la circulación o transporte de todas las sustancias (ej.: hormonas, desechos, minerales, nutrientes y gases) que componen

Más detalles

Universidad Santa Paula Escuela de Terapia Respiratoria EXAMEN FINAL DE MONITOREO HEMODINÁMICO. LICENCIATURA Total de Dr. Ricardo Curcó Puntos:

Universidad Santa Paula Escuela de Terapia Respiratoria EXAMEN FINAL DE MONITOREO HEMODINÁMICO. LICENCIATURA Total de Dr. Ricardo Curcó Puntos: Universidad Santa Paula Escuela de Terapia Respiratoria Nivel: Docente: EXAMEN FINAL DE MONITOREO HEMODINÁMICO Duración 90 minutos LICENCIATURA Total de Dr. Ricardo Curcó Puntos: 45 puntos Nota Convocatoria:

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

Impulso Nervioso y sinapsis

Impulso Nervioso y sinapsis Impulso Nervioso y sinapsis Impulso Nervioso POTENCIAL REPOSO (POLARIZACIÓN) ESTÍMULO POTENCIAL DE ACCIÓN (DESPOLARIZACIÓN) Un ESTÍMULO corresponde a un cambio ambiental capaz de producir la alteración

Más detalles

FARMACOLOGÍA ESTRUCTURA DE RECEPTORES RECEPTORES FARMACOLÓGICOS FARMACODINAMIA

FARMACOLOGÍA ESTRUCTURA DE RECEPTORES RECEPTORES FARMACOLÓGICOS FARMACODINAMIA FARMACOLOGÍA FARMACODINAMIA RECEPTORES FARMACOLÓGICOS Son macromoléculas proteicas, intracelulares o de membrana que median la comunicación celular reconociendo y discriminando neurotransmisores, hormonas,

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Función Cardiovascular y Ciclo Cardiaco. Cardiovascular. Sistema Cardiovascular. Características del Sistema Cardiovascular

Función Cardiovascular y Ciclo Cardiaco. Cardiovascular. Sistema Cardiovascular. Características del Sistema Cardiovascular Función Cardiovascular y Ciclo Cardiaco Sistema Cardiovascular El aparato cardiovascular, compuesto por el corazón y su sistema de distribución, se encarga básicamente de hacer llegar el O 2 a los tejidos.

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Membrana Celular Teórico 1

Membrana Celular Teórico 1 Membrana Celular Teórico 1 Dra. María Laura Fischman Física Biológica 2008 fischman@fvet.uba.ar Membrana plasmática (700 m 2 ) Membranas internas (7000 m 2 ) Citoesqueleto (94.000 m 2 ) Funciones de las

Más detalles

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR Cruces 27 de enero de 2011 EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR M. Victoria Egurbide S. Medicina Interna H. de Cruces (Vizcaya) Hipertensión Pulmonar en la EPOC 1. Es importante? 2. Por qué se produce? 3. Cómo

Más detalles

La Aclimatización a la altura

La Aclimatización a la altura Fisiología del Ejercicio, y procesos de Entrenamiento, en relación a la Altura La Aclimatización a la altura Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) Adaptaciones del ser humano a la exposición ambiental a la

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion FUNCION NEURAL Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion 1 CONTINUO CONTACTO 3 4 5 PRINCIPIOS DE LA NEURONA POLARIZACION DINAMINCA ESPECIFICAD DE CONEXIÓN PLASTICIDAD 6 POLARIZACION

Más detalles

MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO

MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO MONITOREO HEMODINAMICO DEL PACIENTE QUEMADO EEAEC. ERICK CRISTIAN ROSALES ROMERO Gasto Cardiaco Características dinámicas del corazón que permiten conseguir un adecuado aporte de oxigeno a todos los tejidos

Más detalles

Radicales libres y envejecimiento

Radicales libres y envejecimiento 4 Radicales libres y envejecimiento Todos aquellos procesos que ocurren a nivel interno en nuestro organismo y que de alguna manera no somos conscientes de ellos, producen y determinan la salud, el bienestar

Más detalles

CASCADA VASODILATADORA PPC

CASCADA VASODILATADORA PPC CASCADA VASODILATADORA PPC PIC VASODILATACIÓN VSC PAM Farmacológica Deshidratación PPC Edema Obstrucción Venosa PIC Vasodilatación CMRO2 VO2 Viscosidad Hipercapnia DO2 VSC Figura 9 CASCADA VASOCONSTRICTORA

Más detalles