Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 69-74) ORIGINAL Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple C. Morros*, M. D. Pérez-Cuenca*, X. Sala-Blanch**, F. Cedó* Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. *MC Mutual. Edificio Londres. Barcelona. **Hospital Clínic. Barcelona. Resumen OBJETIVO: Valorar si la visión ecográfica de las estructuras neurovasculares mejora la calidad del bloqueo anestésico y disminuye la incidencia de punciones vasculares al realizar un bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio comparativo, prospectivo y randomizado que incluyó 129 pacientes divididos en dos grupos. G1, localización por neuroestimulación de los nervios del plexo braquial a nivel axilar con ayuda de ecografía. G2, neuroestimulación múltiple convencional. Se analizó el número de nervios localizados, el tiempo empleado en realizar el bloqueo, la calidad anestésica obtenida y el número de punciones vasculares accidentales realizadas. RESULTADOS: La localización de los cuatro nervios se consiguió en el 43% y en el 38% de pacientes para los grupos G1 y G2 respectivamente. El tiempo empleado para realizar el bloqueo fue superior en el G1 (350±40 frente a 291±58 segundos; p<0,05). La incidencia de punciones vasculares fue significativamente inferior en el G1 con respecto al G2 [8% frente a 28%; oportunidad relativa 4 IC95% (2-13), p<0,01]. La calidad del bloqueo sensitivo y motor fue significativamente superior para el G1 a los 10 y 20 minutos de la punción. El éxito del bloqueo fue similar en ambos grupos (98,5% y 94% para G1 y G2 respectivamente). CONCLUSIONES: La ecografía asociada a la neuroestimulación mejora la calidad del bloqueo anestésico obtenido en el bloqueo axilar del plexo braquial, disminuyendo la posibilidad de una punción vascular, con un ligero aumento del tiempo empleado en la realización de la técnica. Palabras clave: Ecografía. Plexo braquial. Axilar. Anestésico local. Bloqueo nervioso. Correspondencia: Dr. Carlos Morros Viñoles C/ Constitución, 40-46, ático 3ª Barcelona cmv@comb.es Nota del Director: Para información de los lectores, se hace notar que para la traducción de odds ratio al español, se ha introducido el término oportunidad relativa en el artículo del presente número de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación de Morros C, et al. Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple. Como los lectores notarán, aunque en otros artículos aún no ha sido reemplazado, dicho término ha sido recomendado por expertos en el tema, y se intentará introducir en adelante en la Rev Esp Anestesiol Reanim. Para más información puede leerse: Navarro F. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. 2ª ed., McGraw-Hill-Interamericana. Madrid. Aceptado para su publicación en enero de Contribution of ultrasound guidance to the performance of the axillary brachial plexus block with multiple nerve stimulation Summary OBJECTIVE: To evaluate whether ultrasound imaging of vascular nerve structures improves anesthetic block quality and decreases the incidence of vascular puncture in the performance of an axillary brachial plexus block with multiple nerve stimulation. PATIENTS AND METHODS: Randomized trial enrolling 129 patients assigned to 2 groups. In group 1, axillary brachial plexus nerves were located by nerve stimulation with ultrasound guidance. In group 2, only conventional multiple nerve stimulation was used. We analyzed the number of nerves located, time required to perform the block, anesthetic quality, and the number of accidental vascular punctures. RESULTS: Four nerves were located in 43% of the patients in group 1 and 38% of those in group 2. More time was taken in performing the block in group 1 than in group 2 (mean [SD] of 350 [40] seconds vs 291 [58] seconds, respectively; P<.05). The incidence of vascular puncture was significantly lower in group 1 (8%) than in group 2 (28%) (odds ratio, 4 [95% confidence interval, 2-13]; P<.01). Ten and 20 minutes after puncture, the quality of sensory and motor blockade was significantly better in group 1. Block success was similar in the 2 groups (98.5% and 94% respectively). CONCLUSIONS: Combining ultrasound guidance with nerve stimulation improves the anesthetic quality of an axillary brachial plexus block, decreases the likelihood of vascular puncture, and slightly increases the amount of time required to perform the procedure. Key words: Ultrasonography. Axillary brachial plexus nerve block. Local anesthetic. Introducción La incorporación de la ecografía a las técnicas de anestesia regional ha supuesto un cambio importante en la forma de realizar dichas técnicas. Diferentes estudios 1-5 sugieren que la ecografía puede mejorar el 9 69

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 2, 2009 grado de eficacia y además disminuir la incidencia de complicaciones tanto vasculares como neurológicas. A nivel del bloqueo axilar del plexo braquial (BAPB), Ting 6 en 1989 observó por ecografía la distribución del anestésico local después de localizar el espacio axilar con una técnica perivascular. Aunque la evolución ha sido constante 7-9, sólo Chan et al 10 y Casati et al 11, analizan la supuesta mayor eficacia y menor tasa de incidencias y complicaciones de las técnicas ecográficas puras o asociadas a la neuroestimulación respecto a las técnicas con neuroestimulación. El objetivo de nuestro estudio ha sido valorar qué ventajas aporta la visión ecográfica de las estructuras neurovasculares del plexo braquial al realizar BAPB con neuroestimulación múltiple, tanto en la calidad del bloqueo como en la incidencia de complicaciones. Pacientes y métodos Se diseñó un estudio comparativo, prospectivo y randomizado, que fue aprobado por el comité de ética de nuestra institución. Se incluyeron 129 pacientes ASA I-II, mayores de 18 años, con un peso entre 50 y 120 Kg y una estatura superior a 150 cm, que iban a ser intervenidos de forma programada de cirugía ortopédica de la extremidad superior a nivel del codo, antebrazo, carpo o dedos. En la consulta preanestésica habían aceptado por escrito un bloqueo axilar del plexo braquial como técnica anestésica a realizar y su participación en un estudio clínico para evaluar las posibilidades del uso de forma rutinaria de la ecografía. Fueron excluidos aquellos pacientes que rechazaron su inclusión en el estudio, y los que presentaban alteraciones neurológicas, signos inflamatorios e infecciosos a nivel de la extremidad superior, coagulopatías o imposibilidad manifiesta de establecer una comunicación verbal correcta. También fueron excluidos aquellos pacientes que iban a precisar (por protocolo analgésico) un catéter a nivel axilar. En la sala de anestesia y previa venoclisis en la extremidad contralateral se administraron 500 ml de lactato de Ringer y midazolam 0,05 mg/kg. Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos según tabla de aleatorización predefinida. En el grupo 1 (G1) se realizó la localización de las estructuras vasculonerviosas por ecografía y la punción fue guiada por ecografía, empleando neuroestimulación para cada nervio encontrado. En el grupo 2 (G2) se empleó neuroestimulación múltiple convencional sin ecógrafo. Todos los bloqueos los realizaron dos anestesiólogos con amplia experiencia en ambas técnicas anestésicas. El anestésico local utilizado fue la mepivacaína al 1% 40 ml, distribuida en 10 ml para cada uno de los nervios mediano, musculocutáneo, cubital y radial, intentando localizarlos en este orden. En el caso del nervio cubital, si no se podía identificar al tercer intento se administraba su dosis juntamente con la del nervio radial. La extremidad a anestesiar se colocaba en abducción de 90º, en rotación externa y en flexión del codo de 60 a 90º. Para ambos grupos se utilizaron las normas habituales de asepsia, incluyendo para el G1 la cobertura de la sonda ecográfica con un apósito adhesivo transparente (Opsite, Smith&Nephew, Nueva Zelanda) y la utilización de una solución acuosa de yodo como interfase entre la sonda y el paciente. En el G1 se procedía a identificar en el hueco axilar las estructuras vasculonerviosas del plexo braquial utilizando un ecógrafo (Titán. SonoSite, EE.UU) con una sonda lineal de 38 mm y de 5 a 10 MHz de frecuencia (L38e, SonoSite, EE.UU). Una vez identificadas visualmente las estructuras del plexo braquial en sección transversal del paquete vasculonervioso (visión del nervio en eje corto), se procedía a la punción guiada por fuera de plano con una aguja de neuroestimulación (StimuplexD, 22G, 5 cm, bisel 30º, BBraun, Alemania). Se empleó un neuroestimulador (Stimuplex HNS 11, BBraun, Alemania) con 1Hz de frecuencia y 0,3 ms de duración del impulso eléctrico, aceptando una respuesta motora con 0,4 mamp. Seguidamente se administraban los 10 ml de AL permitiéndose variar la posición de la punta de la aguja en función de la disposición del AL alrededor del nervio o del movimiento de huida del mismo. El orden de búsqueda y punción fue nervio mediano, musculocutáneo, cubital y finalmente radial. En el G2 se identificaba el latido de la arteria axilar por palpación y se procedía a la introducción de la aguja de neuroestimulación, lateral a la arteria. Una vez identificado el paso de la aponeurosis se ponía en marcha el neuroestimulador buscando la respuesta de los nervios, con las mismas características descritas anteriormente, y en el mismo orden. Las respuestas motoras aceptadas en la neuroestimulación para los dos grupos fueron lo más distales posibles. Para el nervio mediano se consideró pronación, flexión de la mano, flexión del segundo y tercer dedo. Para el nervio musculocutáneo, flexión del antebrazo y supinación. Para el cubital, flexión y lateralización cubital de la mano, flexión del cuarto y quinto dedos. Y para el nervio radial, extensión del antebrazo, mano o dedos. En ambos se infiltraban 3 ml de mepivacaína 1% 70 10

3 C. MORROS ET AL Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple subcutánea superficial a la arteria axilar para bloquear los nervios intercostobraquial y el accesorio del braquial cutáneo interno. Se midió el tiempo empleado para realizar la técnica (TTot, segundos), que para G1 se dividía en el tiempo empleado para localizar con el ecógrafo las estructuras vasculonerviosas del plexo (Tloc) más el tiempo empleado en realizar la punción guiada, identificar con neuroestimulación las estructuras nerviosas y administrar el anestésico local en los cuatro nervios (TPun). Para G2 el TTot se dividía en el tiempo para localizar el latido de la arteria a nivel axilar (Tloc) más el tiempo en realizar la punción e identificar con neuroestimulación las estructuras nerviosas y administrar el anestésico local en los cuatro nervios (TPun). Se registraron el número de nervios localizados y el número de punciones vasculares accidentales, analizando si éstas eran arteriales o venosas, aceptando que era arterial por el color de la sangre que fluía de forma activa por la aguja y apreciándose además el latido arterial. Se evaluó la progresión del bloqueo sensitivo y motor para cada nervio a los 10 y 20 minutos y el promedio de los valores obtenidos para los cuatro nervios conjuntamente. El bloqueo sensitivo se evaluó por medio de la sensibilidad a la punción con una aguja para el nervio mediano en la falange distal del segundo dedo, para el nervio musculocutáneo en el lado radial de la inserción del bíceps, para el nervio cubital en la falange distal del quinto dedo y para el nervio radial en el dorso de la mano entre el primer y segundo metacarpianos. Se asignaron los siguientes valores: 0 = ausencia total de sensibilidad, 1 = Nota el tacto pero no duele, 2 = Nota el tacto y duele pero menos que en contralateral y 3 = sensibilidad normal. El bloqueo motor se midió valorando para el nervio mediano la flexión del carpo, para el nervio musculocutáneo la flexión del antebrazo, para el nervio cubital la flexión del quinto dedo y para el nervio radial la extensión del carpo. Se asignaron los siguientes valores: 0 = paresia completa, 1 = hay ligero movimiento espontáneo pero que no puede superar una resistencia mínima, 2 = Movimiento espontáneo incluso con resistencia y 3 = Movilidad no modificada. Para la valoración global del resultado del bloqueo del plexo se promedió en cada paciente los resultados de cada uno de los nervios evaluados a los 10 y 20 minutos. Se evaluó el éxito final de la técnica según los requerimientos de fármacos hipnóticos durante el procedimiento quirúrgico, según la siguiente escala, 0 = bloqueo sin hipnosis asociada. 1 = sedación superficial; hacía falta añadir al bloqueo axilar más sedación o dosis bajas de fentanilo (0,05-0,10 mg). 2 = sedación profunda; si precisaba dosis bajas de propofol (1-3 mg/kg) o realizar un bloqueo complementario; y 3 = anestesia general; el paciente requería anestesia general. Para determinar la muestra necesaria de pacientes se tuvieron en cuenta las variaciones esperadas en tres de las principales variables estudiadas: para la eficacia de la técnica, una variación del 14% (pasar de una eficacia del 85% (G2) al 99% (G1)); para la incidencia de punciones vasculares una reducción del 15% (estimando suficiente pasar de un 20% observado en la neuroestimulación a un 5% para la punción guiada por ecografía); y finalmente para el tiempo total empleado para la técnica ecografía más neuroestimulación, aceptando un incremento superior a 60 segundos (10-20%) del tiempo habitualmente empleado para la neuroestimulación múltiple. Se aceptó un error α del 5% y un error β del 20%. Se consideró adecuada una muestra de 60 pacientes por grupo. Para el análisis estadístico se empleó SSPS 10.0 y MedCalc. Para el análisis estadístico de las variables cualitativas se aplicó la prueba de Chi-quadrado y el test de Fisher cuando fue necesario; se calcularon las Odds Ratio (OR) en el análisis de las punciones vasculares. Para las variables cuantitativas se utilizó el test de t de Student para el análisis de los tiempos de bloqueo y variables antropométricas continuas y el test de Wilcoxon y la U de Mann-Withney para el análisis de las variaciones intragrupo e intergrupo respectivamente en relación al resultado clínico del bloqueo sensitivo y motor. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p<0,05. Resultados Los dos grupos estudiados resultaron homogéneos en lo que respecta a las características de edad, sexo, peso, talla y ASA (Tabla 1). Sólo en el 43% de los pacientes del G1 y en el 38% del G2 se pudieron localizar los cuatro nervios. El nervio cubital fue el que menos se localizó; el musculocutáneo siempre fue localizado y el nervio TABLA 1 Características demográficas de los dos grupos G1 (n = 65) G2 (n = 64) Edad 40,4±9 41,3±9 Sexo (V / M) 44/21 40/24 Peso 76,7±16 73,9±13 Talla 166,6±16 165,6±17 ASA I/II 48/17 45/19 Datos expresados como media ± desviación estándar o número de pacientes. G1: grupo BPBA guiado con ecografía más neuroestimulación; G2: grupo con neuroestimulación

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 2, 2009 mediano y el radial no lo fueron en un paciente de cada grupo. En el G1 se precisó más tiempo para la ejecución del bloqueo que en el G2 (350±40 seg frente a 298±59 seg; p<0,05). Esta diferencia fue debida al periodo de exploración y localización del lugar de punción y no al tiempo de punción (Tabla 2). El riesgo de punción vascular accidental fue significativamente menor en el G1 con el empleo de la ecografía. Así, la punción vascular se observó en el 28% (n=16) en el G2 y en el 8% (n=5) en el G1 (OR, IC95%; 4, 2-13; p<0,01). El riesgo de punción arterial se vió reducido significativamente del 11% al 1,5% (grupo G2, n=7 frente al grupo G1, n=1) (OR, IC95%; 8, 1-9; p<0,05). El riesgo de punción venosa accidental no se redujo significativamente, G1, 6,5% (n=4) frente a G2, 17% (n=9) (OR, IC95%; 2,6, 0,8-9; p=0,15). Al analizar la calidad del bloqueo sensitivo y motor (Tablas 3 y 4) se apreció una tendencia a obtener mejores resultados para el G1 respecto al G2, aunque sólo se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos para la valoración sensitiva del nervio cubital a los 20 minutos y para la valoración motora del nervio radial a los 10 minutos y del nervio musculocutáneo a los 20 minutos. Valorados el grado de bloqueo sensitivo o motor de forma conjunta para los cuatro nervios a los 10 y 20 minutos (Tabla 5) se aprecian diferencias estadísticamente significativas con mayor grado de bloqueo para G1. En lo que respecta al resultado final de la técnica un paciente de G1 recibió sedación superficial, para el 98,5% la técnica anestésica empleada fue única. Para G2 dos pacientes recibieron una sedación superficial y otros dos una sedación profunda (94% técnica anestésica única), sin diferencias significativas (Tabla 5). Ningún paciente presentó complicaciones ni disfunciones de tipo vascular ni neurológicas. TABLA 2 Tiempo empleado en realizar la técnica y número y tipo de punciones vasculares (arteriales y venosas) G1 G2 P n = 65 n = 64 Tiempo Total 350±40 291±58 <0,05 Tiempo de localización 49±18 5±4 <0,01 Tiempo de punción 306±71 298±59 NS Punciones vasculares 8% 28% <0,01 Punciones arteriales 1,5% 11% <0,05 Punciones venosas 6,5% 17% NS Tiempos en segundos, expresados como media ± desviación estándar. Punciones vasculares expresados en porcentajes. G1: grupo BPBA guiado con ecografía más neuroestimulación; G2: grupo con neuroestimulación. Discusión TABLA 3 Evaluación del bloqueo sensitivo a los 10 y 20 minutos Grado de bloqueo A los 10 minutos A los 20 minutos sensitivo G1 (n=64) G2 (n=65) G1 (n=62) G2 (n=62) N. Mediano N. Musculocut N. Cubital * * N. Radial * p<0,05. Valores expresados en número de pacientes. Grado de bloqueo sensitivo: 0 = Ausencia total de sensibilidad, 1 = Nota tacto pero no duele, 2 = Nota tacto y duele, pero menos que contralateral. G1: grupo BPBA guiado con ecografía más neuroestimulación; G2: grupo con neuroestimulación. Nuestro estudio sugiere que la eficacia anestésica de la asociación de la ecografía a la técnica con neuroestimulación es similar a la neuroestimulación múltiple convencional. Sin embargo, la asociación de la ecografía permite mejorar la calidad del bloqueo sensitivo y motor y además, reduce el número de punciones vasculares accidentales. TABLA 4 Evaluación del bloqueo motor Grado de bloqueo A los 10 minutos A los 20 minutos motor G1 (n=64) G2 (n=65) G1 (n=62) G2 (n=62) N. Mediano N. Musculocut * * N. Cubital N. Radial 0 33* * * 11 1 * p<0,05. Valores expresados en número de pacientes. Grado de bloqueo motor: 0 = Paresia completa, 1 = Ligero movimiento que no supera una resistencia mínima. 2 = Movimiento espontáneo incluso con resistencia. G1: grupo BPBA guiado con ecografía más neuroestimulación; G2: grupo con neuroestimulación

5 C. MORROS ET AL Aportación de la ecografía al bloqueo axilar del plexo braquial con neuroestimulación múltiple TABLA 5 Resultados de técnica única y valoración sensitiva y motora promedio a los 10 y 20 minutos (test de la U de Mann-Whitney) G1 G2 (NE) P n = 65 n = 64 Técnica regional única 98,5 94 NS Valoración sensitiva A los 10 minutos 0,56±0,45 0,75±0,45 <0,05 A los 20 minutos 0,14±0,23 0,25±0,31 <0,01 Valoración motora A los 10 minutos 0,75±0,5 1±0,5 <0,01 A los 20 minutos 0,2±0,32 0,37±0,42 NS Datos expresados como porcentaje si se empleaba sólo técnica regional. Escala de valoración sensitiva: 0 = ausencia total de sensibilidad, 1 = nota el tacto pero no duele, 2 = nota el tacto y duele pero menos que en contralateral y 3 = sensibilidad normal. Escala de bloqueo motor: 0 = paresia completa, 1 = hay ligero movimiento espontáneo pero que no puede superar una resistencia mínima, 2 = movimiento espontáneo incluso con resistencia y 3 = movilidad no modificada. G1: grupo BPBA guiado con ecografía más neuroestimulación; G2: grupo con neuroestimulación. La técnica de neuroestimulación múltiple (con tres o cuatro respuestas a nivel axilar) ha demostrado una elevada eficacia, entre el 94 y 100% 12,13, por ello, la ecografía difícilmente aportará mejores resultados o, en todo caso obliga a realizar estudios con un gran número de pacientes para demostrar una mejora sobre el resultado. Sin embargo, debemos aspirar, como mínimo, a igualar los resultados con respecto a la neuroestimulación múltiple, lo cual corrobora nuestro estudio. Estudios similares aplicando técnicas ecográficas, con administración única o múltiple de anestésico local han demostrado una eficacia del bloqueo superior al 95% 7-9,11. Analizando la calidad del bloqueo anestésico conseguido, nuestros resultados muestran una mejor calidad del bloqueo para el grupo con ambas técnicas. Si observamos los resultados individualizados para cada nervio aparece una tendencia a mejorar el bloqueo tanto sensitivo como motor en este grupo, aunque sólo es significativa para algunos de los nervios. Si valoramos de forma global para todos los nervios tanto a los 10 como a los 20 minutos sí que apreciamos diferencias estadísticamente significativas a favor del bloqueo realizado con ecografía, lo que se halla en sintonía con Chan et al 10. Esta mejoría en la calidad del bloqueo, tal como apuntó Kapral et al 14, puede ser atribuida a una mejor distribución del anestésico local, que sólo podremos obtener con la visión en tiempo real de cómo evoluciona la realización del bloqueo. Pasamos de una técnica estática a otra dinámica. Pasamos de dejar la aguja quieta al obtener la respuesta motora a la NE a perseguir el nervio cuando, con la visión ecográfica, al administrar el AL observamos como éste se desplaza. Conseguimos en muchas ocasiones rodear el nervio con AL, mientras que con la NE probablemente sólo bañamos una zona del nervio muchas de las veces. La ecografía no consiguió en nuestro caso mejorar el porcentaje de localizaciones nerviosas con neuroestimulación que, al igual que en la técnica de neuroestimulación múltiple, se debe a la ausencia de respuesta del nervio cubital. Pensamos que ello se debe a su posición entre la vena y la arteria axilar que lo hacen poco visible a la ecografía y de difícil acceso sin atravesar espacios vasculares, sin poder descartar una mayor dificultad del propio nervio a ser estimulado. Además en nuestro estudio sólo se permitían tres recolocaciones de aguja para localizarlo, para evitar excesivas molestias a los pacientes. No podemos comparar nuestros resultados con otros estudios 10-13, puesto que en ellos siempre localizan el nervio cubital. Sin embargo la no identificación del nervio cubital no afectó a la calidad final del bloqueo, tanto de la zona del nervio cubital como de los restantes, tal como ya había demostrado Serradell et al En lo que respecta a las punciones vasculares nuestros resultados son evidentes, la asociación de la ecografía a la neuroestimulación hace disminuir su incidencia de forma espectacular, teniendo ello relevancia clínica. La incidencia habitual de punciones vasculares con neuroestimulación se sitúa en torno al 20% 12, En nuestro estudio fue del 8% con ecografía. Pocas comparaciones podemos hacer respecto a otros estudios ecográficos 7-11 puesto que no se referencia este hecho. La ecografía permite identificar los vasos arteriales y venosos 20,21. Sin embargo, la capacidad de evitar esta punción venosa no es tan clara como en los vasos arteriales; varias pueden ser las causas de este hecho: la gran capacidad de compresión de las mismas (podemos no identificarlas), las características de su pared (más elástica y menos resistente que en los vasos arteriales) y el número de vasos venosos, siempre superior al de los vasos arteriales y con mayor tortuosidad de las mismas. El abordaje por fuera de plano empleado es otro factor. Todos hacen que esta menor incidencia no obtenga valores de significación estadística en nuestro estudio. Teóricamente, al disminuir las punciones vasculares disminuye de forma evidente la posibilidad de la administración intravascular del anestésico local o de la formación de un hematoma a nivel axilar y la posible compresión nerviosa. En nuestro estudio el G1 consumía más tiempo que G2, para la realización de la técncia, aunque un análisis más detallado de los datos permite observar que ello era debido exclusivamente al mayor tiempo empleado para visualizar e identificar por ecografía las estructuras vasculonerviosas. En lo que respecta al tiempo de punción no había diferencias. La escasa 13 73

6 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 56, Núm. 2, 2009 bibliografía al respecto 10,12,13 aporta resultados dispares, aunque los tiempos son más prolongados. Estamos hablando de incrementos de 2 a 5 minutos que resultan irrelevantes en el contexto de un proceso anestésico quirúrgico, en nuestro medio, y que, en la mayor parte de las ocasiones se realiza en el antequirófano. Por ello, la repercusión en los programas quirúrgicos diarios parece más bien de escaso interés. Más aún, la mayor eficacia y el menor tiempo de instauración del bloqueo puede beneficiar a la gestión del proceso anestésico-quirúrgico. Finalmente una menor incidencia de punciones vasculares permite evitar complicaciones y riesgos al paciente. Podemos concluir que la ecografía asociada a la neuroestimulación mejora la calidad del bloqueo anestésico obtenido en el BAPB, disminuye claramente las posibilidades de una punción vascular aunque todo ello vaya asociado a un ligero aumento del tiempo empleado en realizar el bloqueo. Agradecimientos A la Dra. Montserrat Pons Busom, farmacéutica del Hospital Universitari del Sagrat Cor de Barcelona, por el análisis estadístico de los datos de este estudio y por su colaboración en la revisión del manuscrito final. BIBLIOGRAFÍA 1. Marhofer P, Schrögendorfer K, Koinig H, Kapral S, Weinstabl C, Mayer N. Ultrasonographic guidance improves sensory block and onser time of three-in-one blocks. Anesth Analg. 1997;85(4): Jandrasits O, Likar R, Marhofer P, Weinstabl C, Kapral S. The use of ultrasonography for regional anesthetic techniques: Upper extremity blockades. Acta Anaesthesiol Scand. 1998;42(112): De Andrés J, Sala-Blanch X. Ultrasound in the practice of brachial plexus anesthesia. Reg Anesth Pain Med. 2002;27(1): Marhofer P, Greher M, Kapral S. Ultrasound guidance in regional anaesthesia. Br J Anaesth. 2005;94(1): Grau T. Ultrasonography in the current practice of regional anaesthesia. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2005;19(2): Ting PL, Sivagnanaratnam V. Ultrasonographic study of the spread of local anaesthetic during axillary brachial plexus block. Br J Anaesth. 1989;63(3): Liu FC, Liou JT, Tsai YF, Li AH, Day YY, Hui YL, et al. Efficacy of ultrasound-guided axillary brachial plexus block: a comparative study with nerve stimulator-guided method. Chang Gung Med J. 2005; 28(6): Schwemmer U, Schleppers A, Markus C, Kredel M, Kirschner S, Roewer N. Operative management in axillary blachial plexus blocks: Comparison of ultrasound and nerve stimulation. Anaesthesist 2006; 55(4): Sites BD, Beach ML, Spence BC, Wiley CW, Shiffrin J, Hartman GS, et al. Ultrasound guidance improves the success rate of perivascular axillary plexus block. Acta Anaesthesiol Scand. 2006;50(6): Chan VW, Perlas A, McCartney CJ, Brull R, Xu D, Abbas S. Ultrasound guidance improves success rate of axillary brachial plexus block. Can J Anaesth. 2007;54(3): Casati A, Danelli G, Baciarello M, Corradi M, Leone S, Di Cianni S, et al. A prospective, randomized comparison between ultrasound and nerve stimulation guidance for multiple injection axillary brachial plexus block. Anesthesiology. 2007;106(5): Serradell Catalán A, Moncho Rodríguez JM, Santos Carnés JA, Herrero Carbó R, Villanueva Ferrer JA, Masdeu Castellví J. Anestesia de plexo braquial por vía axilar. Cuántas respuestas buscamos con neuroestimulación? Rev Esp Anestesiol Reanim. 2001;48(8): Fanelli G, Casati A, Garancini P, Torri G. Nerve stimulator and multiple injection technique for upper and lower limb blockade: Failure rate, patient acceptance, and neurologic complications. Study Group on Regional Anesthesia. Anesth Analg. 1999;88(4): Rodríguez J, Taboada M, Del Río S, Bárcena M, Álvarez J. A comparison of tour stimulation patterns in axillary block. Reg Anesth Pain Med. 2005;30(4): Kapral S, Krafft P, Eibenberger K, Fitzgerald R, Gosch M, Weinstabl C. Ultrasound-guided supraclavicular approach for regional anesthesia of the brachial plexus. Anesth Analg. 1994;78(3): Hill DA, Campbell WI. Two approaches to the axillary brachial plexus. Loss of resistence to saline or paraesthesia?. Anaesthesia. 1992;47(3): De Andrés JA, Bolinches R, Vila M, Serrano MT. Bloqueo continuo del plexo braquial con neuroestimulación. Control intra y postoperatorio en la cirugía ortopédica del miembro superior. Rev Esp Anestesiol Reanim. 1989;36(4): Sia S, Lepri A, Ponzecchi P. Axillary brachial plexus block using peripheral nerve stimulator: a comparison between double-and-triple injections techniques. Reg Anesth Pain Med. 2001;26(6): Serradell A, Herrero R, Villanueva JA, Santos JA, Moncho JM, Masdeu J. Comparison of three volumes of mepivacaine in axillary plexus block using multiple nerve stimulation. Br J Anaesth. 2003;91(4): Retzl G, Kapral S, Greher M, Mauritz W. Ultrasonographic findings of the axillary part of the brachial plexus. Anesth Analg. 2001;92(5): Perlas A, Chan VW, Simons M. Brachial plexus examination and localization using ultrasound and electrical stimulation a volunteer study. Anesthesiology. 2003;99(2):

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Ultrasonografía para bloqueos regionales de adultos en cirugía mayor ambulatoria

Ultrasonografía para bloqueos regionales de adultos en cirugía mayor ambulatoria 1137-0882/2007/12/1/10-16 CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Copyright 2007 ARÁN EDICIONES, S. L. CIR MAY AMB Vol. 12, N. 1, pp. 10-16, 2007 REVISIÓN Ultrasonografía para bloqueos regionales de adultos en cirugía

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

Kristopher Schroeder 1, Adin-Cristian Andrei 2, Meghan J Furlong 3, Melanie J Donnelly 1, Seungbong Han 4, Aimee M Becker 1 INTRODUCCIÓN

Kristopher Schroeder 1, Adin-Cristian Andrei 2, Meghan J Furlong 3, Melanie J Donnelly 1, Seungbong Han 4, Aimee M Becker 1 INTRODUCCIÓN Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 1: 28-38 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Efecto Perioperatorio del Índice de Masa Corporal Elevado en el Bloqueo del Nervio Periférico: un Análisis de 528 Bloqueos

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski

Más detalles

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales

Más detalles

II Curso de ecografía intervencionista en anestesiología

II Curso de ecografía intervencionista en anestesiología II Curso de ecografía intervencionista en anestesiología NIVEL BÁSICO Se han tramitado los siguientes reconocimientos oficiales: Reconocimiento de Interés Sanitario del Institut d Estudis de la Salut (Departament

Más detalles

Ecografía en la práctica del bloqueo infraclavicular

Ecografía en la práctica del bloqueo infraclavicular Ecografía en la práctica del bloqueo infraclavicular Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor: Dr. Alejandro Ortega Romero Servicio de Anestesiología,

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL S. López Álvarez 1, B. García Iglesias 1, E. Ortigosa 2 1. Unidad de Cirugía Sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(3): 145-153

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(3): 145-153 Artículo Especial Ultrasonido Básico y Anestesia Regional. Accesos más Importantes. Dr. Alberto Vázquez-Lomas *, Dr. Ramón Saucillo-Osuna*, Dr. Pedro Velderrain ** *Anestesiólogo. Departamento de Anestesia.

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Servicio de COT - MC Mutual Barcelona Autores: X Cardona, A Lázaro,

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Ecografía portátil en la anestesia regional

Ecografía portátil en la anestesia regional Ecografía portátil en la anestesia regional Ecografía portátil en la anestesia regional Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor: Dr. Alejandro

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL Procedimiento/valoración. Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el médico debe colocarse al lado del paciente

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA De frecuencia (problemas de salud) Prevalencia Incidencia De asociación

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA SEUP 2016 VALENCIA 1 Galletebeitia Laka I, Samson F, González Hermosa A, Plaza Fraga G, Espinosa Pousa A, Vázquez López N.

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Ecografía portátil en anestesia regional: bloqueos del plexo braquial

Ecografía portátil en anestesia regional: bloqueos del plexo braquial C01-12409.ANE FORM CONT 21/5/08 19:38 Página 294 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 294-303) FORMACIÓN CONTINUADA Ecografía portátil en anestesia regional: bloqueos del plexo braquial A. Ortega Romero

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Curso de miembro Superior

Curso de miembro Superior Curso de miembro Superior Tendones extensores Dr. Ricardo Salinas Dr.Guadalupe Mendoza Dr.Carlos Acosta Dr.Felix Moreno RIV Tendones extensores Mas importancia a flexores Deben tener la misma importancia

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Tenotomía del tendón flexor digital profundo

Tenotomía del tendón flexor digital profundo CIRUGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO EN EL CAMPO Gareth L. Fitch BVetMed MS DACVS MRCVS Cirugía Equina, HCV, Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid Tenotomía del tendón flexor digital profundo Indicaciones

Más detalles

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea. Universidad Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Doctor Armando Rodríguez Villaizán Región del Hombro La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular.

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 33. No. 1 Enero-Marzo 2010 pp 9-16

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 33. No. 1 Enero-Marzo 2010 pp 9-16 www.medigraphic.org.mx Anestesiología Mexicana de Revista ANTES C COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE ANESTESIOLOGÍA INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 33. No. 1 Enero-Marzo 2010 pp 9-16

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático. En el humano, la técnica transrectal de próstata es rutinaria. Provee excelente

Más detalles

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen Tolerancia de una combinación inyectable por vía parenteral intravenosa de Hematofos B12 * con Dextrosa al 5% y Cloruro de Sodio al 9% en bovinos de engorde con anorexia ** José Fernando Tang Ploog; Jorge

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA REALIZADO EL CURSO 2011-2012 POR EL PROFESOR PABLO IBÁÑEZ Y EL ALUMNADO DEL GRUPO DE 4º DE ESO DE DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

INFORME DE RESULTADO. Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón PROYECTO FONIS SA05I20030: INFORME DE RESULTADO "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030: Atlas de mortalidad por Cáncer. Chile 1997-2003 SA05I20030 1 AÑO 2006 NÚMERO PROYECTO DURACIÓN

Más detalles

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios

Más detalles

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor Att;,. Médica Cost. 11(3) 219-222; 1968 Sección de nervios ciáticos, mayor y menor DR. RODRIGO CHACÓN JINESTAo DR. RAFAEL OREAMUNO OBREGÓN'O PRESENTACION DE UN CASO, CON RECUPERACION DE 95% DESPUES DE

Más detalles

PROGRAMA DEL SEXTO CURSO TEORICO PRACTICO DE ECOGRAFIA APLICADA A LA ANESTESIA REGIONAL Y A LAS TECNICAS DE TRATAMIENTO DEL DOLOR

PROGRAMA DEL SEXTO CURSO TEORICO PRACTICO DE ECOGRAFIA APLICADA A LA ANESTESIA REGIONAL Y A LAS TECNICAS DE TRATAMIENTO DEL DOLOR PROGRAMA DEL SEXTO CURSO TEORICO PRACTICO DE ECOGRAFIA APLICADA A LA ANESTESIA REGIONAL Y A LAS TECNICAS DE TRATAMIENTO DEL DOLOR 29 de Febrero, 1 y 2 de Marzo de 2012 MIERCOLES 29 DE FEBRERO (lugar: Hotel

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Distr. LIMITADA LC/L.3497(CE.11/10) 20 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña Plan Acción Programa Calidad Hospital Nacional General Neumología y Medicina Familiar Dr. José A. Saldaña Ministerio Salud El Salvador OPS/OMS Diagnóstico Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

B. Braun Medical de México. Catálogo de productos

B. Braun Medical de México. Catálogo de productos B. Braun Medical de México Catálogo de productos Efectivo Octubre, 12 Anestesia regional Anestesia epidural Perifix Perifix Componentes Equipo de alta calidad comprobada Componentes para anestesia epidural

Más detalles

Colombia. Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro superior Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm.

Colombia. Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro superior Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXVIII, núm. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Pinzón Rodríguez, Oscar Anestesia regional para cirugía de miembro

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA Página 1 de 7 EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener muestras de sangre venosa del paciente para determinaciones diagnósticas. 2.-DEFINICIÓN

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

EQUIPO NECESARIO I NTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

EQUIPO NECESARIO I NTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 09 I NTRODUCCION Las muestras para estudio de gases, de pruebas funcionales respiratorias y otras pruebas de seguimiento de la monitorización de un enfermo con problemas respiratorios, requieren ser tomadas

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. Región de la Articulación del Codo y Antebraquial. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología

Más detalles

Mi Plan de Entrenamiento Personal

Mi Plan de Entrenamiento Personal ANDRÉS MATEO MARTÍNEZ Mi Plan de Entrenamiento Personal Como os he dicho en clase se trata de realizar un plan o programa de entrenamiento personal, a realizar, de manera imaginaria, durante un trimestre

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato. PEQUEÑOS ANIMALES Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato. Miembro torácico y pelviano Autor: Rafael Latorre Presentación: tapa dura, incluye Cd-Rom Formato:

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN

EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN EFECTIVIDAD DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA DE LA OMS EN LA DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS EN QUIRÓFANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. PROBLEMA DE SALUD Seguridad del paciente La práctica

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago. INERVACIÓN EESS Desde la médula espinal salen raíces anteriores (motoras) y raíces posteriores (sensitivas) los cuales se juntan antes del agujero de conjunción y dan origen a los nervios espinales o raquídeos.

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 Giovanni Meneses Flores Lima, 7 de Noviembre del 2004 Objetivos Determinar

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

TOMA DE SIGNOS VITALES

TOMA DE SIGNOS VITALES REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA

CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Servicio Anestesia Reanimación Terapéutica Dolor (SARTD) SESIONES de SERVICIO 2007-2008 PROTOCOLO SDRC Definición: Variedad de condiciones dolorosas

Más detalles

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O Impacto, beneficios e inconvenientes Autores: María José Lasanta Sáez¹, Luis Gabilondo Pujol¹, José Antonio Garbayo Sánchez². ¹ Servicio

Más detalles

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO Protocolo de toma de muestra arterial Código Fecha emisión/última revisión Revisado Aprobado PRO 08 D Ed 01 18/11/09 Spsor. Rafael Infantes Viano Dr. Vidal Pérez Valero.

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology r e v c o l o m b a n e s t e s i o l. 2 0 1 2;4 0(4):304 308 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co Reporte de caso Bloqueo supraclavicular bilateral

Más detalles