AUTOESTIMA Y REDES SOCIALES EN MUJERES ADOLESCENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOESTIMA Y REDES SOCIALES EN MUJERES ADOLESCENTES"

Transcripción

1 AUTOESTIMA Y REDES SOCIALES EN MUJERES ADOLESCENTES Andrea C. López-Villaseñor *, Ignacio Ramos-Vidal, Alicia Saldívar-Garduño*, Griselda Alonso-Hernández*, Ana L. Gálvez Orea* * Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Universidad de Sevilla XV Congreso Mexicano de Psicología Social de Septiembre de 2014 (Mérida, Yucatán) Uno de los problemas psicológicos más importantes en México y otros países del entorno es la gran cantidad de personas con baja autoestima. Esta situación les hace padecer inseguridad, nerviosismo, torpeza, preocupaciones exageradas, poca o nula iniciativa, envidia, celos, conflictos con los demás, y hasta problemas de salud física derivados de los elementos anteriores (Murueta, 2014). La autoestima, tiene que ver con la valoración que hace una persona de sí mismo. La autoestima comprende dos elementos psíquicos: el primer componente la conciencia que cada uno tenemos acerca de nosotros mismos, de cuáles son los rasgos de nuestra identidad, cualidades y características más significativas de nuestra manera de ser, a esto se le conoce como auto-concepto y, el segundo componente es un sentimiento: el aprecio y amor que experimentamos hacia nuestra propia persona, la consideración que mantenemos hacia nuestros intereses, creencias, valores y modos de pensar (Massó, 2013). La percepción de si mismo, es producto de las experiencias y las relaciones sociales en que se desenvuelve una persona. Esto hace que cada quien considere como más o como menos valiosos los rasgos y características que posee, en contraste con los de otras personas que conoce. Un estudio realizado por Cooke, reveló que siete de cada diez niñas sienten una baja satisfacción en relación con su apariencia, desempeño en la escuela, y/o relaciones; provocando que tengan una baja autoestima. Uno de los datos relevantes menciona que las niñas con baja autoestima están teniendo conductas dañinas y destructivas como los desórdenes alimenticios, intento de suicidio, consumo de drogas y bebidas alcohólicas, y una 1

2 conducta agresiva que pueden dejar una huella permanente en sus vidas. Esto se debe a que son rechazadas por su apariencia física en los ámbitos en que se desenvuelven afectando el sentido de la autovaloración y auto-aceptación de las niñas de manera negativa (Gruen, 2012). La autoestima influye decisivamente en la manera en como nos relacionamos con los demás. Las personas con una autoestima equilibrada suelen tener un funcionamiento social más satisfactorio, mientras que las personas con autoestima baja pueden vivir las relaciones sociales con ansiedad y miedo al rechazo. Las relaciones sociales son las interacciones reguladas por normas sociales entre dos o más personas, que tienen una posición social y desempeñan un rol en la interacción. Las relaciones pueden denotar diferentes tipos de intercambio (por ejemplo comerciales) o afiliaciones (vínculos familiares). Las redes son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucran a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos (SS1-USAC, 2011). De este modo, es de gran importancia hablar de las redes sociales: una red es una estructura social que se puede representar en forma de grafos en los cuales los nodos representan individuos (denominados actores) y las líneas, relaciones entre ellos (Elvira, 2008). Requena (2003) menciona que la teoría de redes sociales se centra en una visión de la estructura social como un conjunto de vínculos que unen tanto a miembros individuales como a colectivos de la sociedad. La autoestima influye decisivamente en la manera en como nos relacionamos con los demás. Las personas con una autoestima equilibrada suelen tener un funcionamiento social más satisfactorio, mientras que las personas con autoestima baja pueden vivir las relaciones sociales con ansiedad y miedo al rechazo. MÉTODO Participantes. En esta investigación colaboraron 303 mujeres y 215 hombres adolescentes con una edad comprendida entre los 15 y los 18 años de edad (M=15.56; DT= 0.88) de una Preparatoria 2

3 Oficial del Estado de México. Sin embargo solo fueron analizados los datos de las mujeres en cuanto a la autoestima, debido a que es en ellas en donde se pueden presentar diversos problemas que pueden poner en riesgo su salud, como una distorsión de la imagen corporal. Sin embargo para evaluar las redes socio-céntricas se analizaron las interacciones entre ambos sexos que se producen en el contexto del salón de clases. Esto se debe a que si obviamos las interacciones que tienen lugar entre varones y mujeres, estaremos haciendo una abstracción artificial y estaremos sesgando la visión real del contexto relacional Instrumentos. Instrumento de evaluación de la autoestima Se utilizó la escala de evaluación de autoestima adaptada a población adolescentes propuesta por Medina (1998). El instrumento fue modificado y quedó constituida por 15 reactivos que fueron evaluados en una escala tipo likert de 5 puntos, que va de 1= Totalmente en desacuerdo a 5= Totalmente en acuerdo. Con los datos obtenidos se realizo un análisis de consistencia interna de la escala probando una validez y una confiabilidad óptima (α=.81). Instrumento para evaluar las redes sociales en el aula Para evaluar las redes socio-céntricas examinamos diferentes tipos de relaciones negativas tanto valoradas como dicotómicas. Se les pidió a los alumnos que identificasen en la lista a los compañeros de (1) baja, media y alta popularidad, (2) a los que daban importancia al físico, (3)a los que aconsejan a otros de cómo vestir y cómo alimentarse, (4) a los que rechazan a otros por sus aspecto físico y finalmente (5) a los que critican a los otros por su aspecto físico. Se adecuaron los siguientes indicadores para el análisis de datos empleando indicadores de centralidad que son parámteros que describen el posicionamiento de los actores individuales (Freeman, 1979). Degree para determinar los lazos directos con otros miembros de la red. Betweenness que muestra cuando un actor es intermediario entre otros dos actores que no se conocen entre sí aunque son del mismo grupo. Closenness que representa la capacidad de un actor de alcanzar a los demás actores. 3

4 Procedimiento El cuestionario se administró dentro de las instalaciones de la institución, en donde se les explicó el propósito de la investigación y se solicitó su colaboración voluntaria, posteriormente se procedió a la aplicación, la cual tomó entre 40 y 45 minutos. Análisis Se realizaron análisis factoriales exploratorios y de confiabilidad general por factores. Para analizar los datos relacionales se utilizó el programa UCINET versión 6.3 (Borgatti,Everett, & Freeman, 2002). Posteriormente los resultados fueron trasladados a una base de datos de SPSS para su procesamiento. La variable autoestima, que originalmente es una variable continua fue recodificada en una nueva variable dicotómica (Alta autoestima versus Baja autoestima) para poder completar diferentes pruebas no paramétricas y de comparación de medias, al objeto de verificar si existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas agrupaciones en función de los indicadores de centralidad mencionados. Tomando como punto de corte la media (3.65) determinamos que el grupo de baja autoestima está conformado por 109 alumnas y el grupo de alta autoestima por 151. RESULTADOS Se realizaron dos pruebas para variables independientes (Prueba t y la prueba Chi cuadrado), se tomaron las relaciones negativas como variable de selección y los dos subgrupos de autoestima donde se llevo a cabo una comparación de medias. En lo que respecta a la prueba Chi cuadrado, fue en la red de capacidad de alcanzar a los demás actores (Closenness) en relación de los compañeros que critican por el aspecto físico y en la que los compañeros rechazan por el aspecto físico, donde las medias mostraron una diferencia significativa. Las cuales con relaciones negativas que pueden causar un efecto importante en el autoestima de las mujeres adolescentes, puesto que se esta hablando de una critica y una rechazo como tal. Probablemente, la autoestima puede actuar como factor de protección para no ocupar posiciones de proximidad con personas que son activas en la red de crítica y en la red de 4

5 rechazo por el aspecto físico. Es decir, una chica que tiene autoestima alta puede ocultar que mantiene una relación estrecha con otra persona que critica y rechaza a otros por su aspecto físico, permitiendo, al mismo tiempo, están en contacto indirecto con aquellos que son criticados y rechazados. Con respecto, a una chica de autoestima baja corre el riesgo de que sea percibida como una persona que critica debido a que es critica por otra persona. Discusión Por qué el tener baja autoestima puede ser factor importante para determinar que se desempeña un rol negativo? Con los resultados obtenidos se puede decir que la autoestima es un factor determinante para desempeñar un rol negativo o positivo en las interacciones que se tienen cotidianamente. Para la psicología social estos resultados pueden ser motivadores para que se realicen otras investigaciones y permitirles a los psicólogos sociales diseñar programas de autoayuda para mejorar la percepción que tienen las personas de si mismas, teniendo como resultado mejores relaciones sociales, evitando conflictos y en casos más extremos el bullying. La percepción que se tiene de los demás también puede ser un importante factor para las relaciones sociales positivas, ya que a partir de estas se construye una identidad tanto personal como social. Es una característica primordial del ser humano, compararse todo el tiempo con los demás, entonces el hecho de formarse ciertas categorizaciones de lo se percibe de los demás ayuda a formarse alguna identidad. Referencias Borgatti, S.P., Everett, M.G. y Freeman, L.C., (2002) Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies. Elvira. (13 de Noviembre de 2008). Mi pedagogía. Las organizaciones educativas como redes sociales. Recuperado el 27 de Enero de 2014, de Mi pedagogía. Las organizaciones educativas como redes sociales: Freeman, L. C. (1979). Centrality in social networks conceptual clarification.social networks, 1(3),

6 Gruen, J. (2012). ANAJNU.cl. Recuperado el 20 de Enero de 2014, de ANAJNU.cl: Massó, F. (2013). Web de las enfermedades relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria. Recuperado el 25 de Enero de 2014, de Web de las enfermedades relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria: Murueta, M. (2014). AMAPSI. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Recuperado el 29 de Enero de 2014, de AMAPSI. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología: d=110 SS1-USAC. (13 de Marzo de 2011). Recuperado el 1 de Febrero de 2014, de SS1-USAC: 6

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Cómo llega el niño a la consulta? Derivado Pediatra Equipo tratante de obesidad Escuela / Liceo Otros Técnicos

Más detalles

3. El clima: un factor de calidad en las organizaciones educativas.

3. El clima: un factor de calidad en las organizaciones educativas. Se tiende a relacionar la educación de calidad con la educación integral de la persona. Para poder acotar y predecir el concepto de calidad, debemos identificarla con la eficacia entre objetivos y resultados.

Más detalles

3.- El desarrollo de habilidades sociales generales para todos los niños.

3.- El desarrollo de habilidades sociales generales para todos los niños. Juegos Terapéuticos Bullying S.O.S Bullying S.O.S. es un juego de ruleta que ha sido desarrollado para ayudar, informar y educar a los niños sobre el Bullying o acoso escolar. Se enfoca en tres áreas principales:

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa Sinaí Banda Bernal, Cecilia López Bermúdez y Eduardo Ortega Velázquez Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. *Ordoñez, E; *Barcelata, B; **Lucio, E; **Duran, P. * Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ** Facultad

Más detalles

Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A

Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A Estudio Casos clínicos Estudio: Índice Introducción Material y métodos o Población de estudio o Cuestionarios o Análisis de datos Resultados Discusión

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Presentación. Preparación Comunitaria y Contextos de Intervención Social en Salud El Trabajo Social de Atención Primaria en Andalucía

TESIS DOCTORAL. Presentación. Preparación Comunitaria y Contextos de Intervención Social en Salud El Trabajo Social de Atención Primaria en Andalucía Presentación TESIS DOCTORAL Preparación y Contextos de Intervención Social en El Trabajo Social de Atención Primaria en Andalucía Daniel Holgado Ramos Departamento de Psicología Social Universidad de Sevilla,

Más detalles

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Habilidades para la vida Competencia psicosocial Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Las destrezas psicosociales permiten a las personas transformar conocimientos,

Más detalles

Curso de Análisis de Redes Sociales: Metodología y Estudios de Caso

Curso de Análisis de Redes Sociales: Metodología y Estudios de Caso REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.24,#2, Diciembre 2013 http://revista-redes.rediris.es Curso de Análisis de Redes Sociales: Metodología y Estudios de Caso Ignacio Ramos Vidal

Más detalles

ÍNDICE DE LA TESIS ÍNDICE DE LA TESIS

ÍNDICE DE LA TESIS ÍNDICE DE LA TESIS ÍNDICE DE LA TESIS ÍNDICE DE LA TESIS Capítulo 1. Introducción al problema de investigación 33 1.1. Justificación e importancia del tema 33 1.2. Objetivos de la tesis doctoral 36 1.3. Hipótesis de partida

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA Mtro. Fernando Flores Hernández Dr. Adrián Martínez González Lic. Rocío García Duran Octubre, 2011

Más detalles

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura: Psicología 1.2 Código: 3501-35105 1.3 Requisito: Ninguno

Más detalles

Curso 2016/17 SEXUALIDAD, GÉNERO Y RELACIONES DE PAREJA

Curso 2016/17 SEXUALIDAD, GÉNERO Y RELACIONES DE PAREJA Curso 2016/17 SEXUALIDAD, GÉNERO Y RELACIONES DE PAREJA DATOS DEL COORDINADOR PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE García Rojas Antonio Daniel DEPARTAMENTO TELÉFONO UHU Educación 959219223 CENTRO Facultad

Más detalles

EL SOCIOGRAMA Y EL DIAGNÓSTICO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL AULA

EL SOCIOGRAMA Y EL DIAGNÓSTICO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL AULA EL SOCIOGRAMA Y EL DIAGNÓSTICO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL AULA 0. Introducción e ideas generales. 1. Qué es el sociograma? 2. Para qué sirve el sociograma? 3. Cuál es el procedimiento para realizarlo?

Más detalles

CICLO VITAL Fase Inicial Fase de Consolidación Fase de Mantenimiento Fase de preparación para la jubilación

CICLO VITAL Fase Inicial Fase de Consolidación Fase de Mantenimiento Fase de preparación para la jubilación Ciertos estresores relacionados con el desarrollo de la carrera son característicos de una o varias etapas por las que las personas atraviesan a lo largo del CICLO VITAL, que pasa por varias fases. Peiró

Más detalles

TEMA 2: PERSONALIDAD. Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo

TEMA 2: PERSONALIDAD. Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo TEMA 2: PERSONALIDAD Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo Asunto: La personalidad. Estructura y funciones. OBJETIVO Interpretar el comportamiento de un sujeto partiendo de la manifestación de

Más detalles

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

Seminario Autoestima en la Edad Temprana Seminario Autoestima en la Edad Temprana Rosángela Mendoza, M.A. Psicóloga Clínica Hospital Robert Reid Cabral/ Corazones Unidos III Inves;gadora del Centro Nacional de Inves;gaciones en Salud Materno

Más detalles

RESUMEN. Perú - Canadá - Tumbes, Utilizando como instrumentos la Escala del Clima

RESUMEN. Perú - Canadá - Tumbes, Utilizando como instrumentos la Escala del Clima RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERÚ - CANADÁ - TUMBES, 2014 RESUMEN El presente estudió es

Más detalles

Educación en sexualidad para el adolescente

Educación en sexualidad para el adolescente Educación en sexualidad para el adolescente Carlos de la Cruz Martín-Romo Septiembre 2016 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 El adolescente

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Facilitadores: M.Sc. Aarón Ocampo Prof. Franklin Murillo. Dirigido a: Padres y Madres de Familia

Facilitadores: M.Sc. Aarón Ocampo Prof. Franklin Murillo. Dirigido a: Padres y Madres de Familia Facilitadores: M.Sc. Aarón Ocampo Prof. Franklin Murillo Dirigido a: Padres y Madres de Familia Objetivo general Propiciar el desarrollo de destrezas socioemocionales y tecnológicas en Padres y Madres

Más detalles

SOCIOGRAMA i. Los procedimientos sociométricos

SOCIOGRAMA i. Los procedimientos sociométricos SOCIOGRAMA i Los procedimientos sociométricos Los procedimientos sociométricos proporcionan la posibilidad de evaluar en poco tiempo y con gran validez las relaciones entre compañeros, permitiendo obtener

Más detalles

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM.

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM. Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM. García Durán, R; Morales López, S; Jiménez López, M; Sánchez Mendiola, M. Secretaría de Educación Médica, Facultad

Más detalles

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LIMA

Más detalles

CURSO DE COACHING EDUCATIVO ESCUELA DE PADRES

CURSO DE COACHING EDUCATIVO ESCUELA DE PADRES CURSO DE COACHING EDUCATIVO ESCUELA DE PADRES Lina Beltrán Sonia Barceló www.coachingprojectmallorca.com sonia@coachingprojectmallorca.com lina@coachingprojectmallorca.com En estos cursos de coaching educativo,

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

CONDUCTA ORGANIZACIONAL CONDUCTA ORGANIZACIONAL Presentado por: Sr. Marcus Sullivan, MBA 1 2 Que es la Motivación? Una serie de procesos individuales que estimula una conducta para beneficio propio, colectivo ó laboral. Tener

Más detalles

III. Método. Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes

III. Método. Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes III. Método Tipo de estudio Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes características de acuerdo a los criterios de Méndez, Namihira, Moreno y Sosa (1997): Observacional

Más detalles

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Sistema de indicadores para la Evaluación de Diagnóstico de las Competencias Básicas de la Educación Primaria. 1. Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y expresión de elementos paralingüísticos.

Más detalles

Diseño e implementación de un programa de control y afrontamiento del miedo a hablar en público

Diseño e implementación de un programa de control y afrontamiento del miedo a hablar en público Diseño e implementación de un programa de control y afrontamiento del miedo a hablar en público García Jiménez, Judit; Fausor de Castro, Rocío; Prieto Gómez, Sara; Salgado Sánchez, Nuria; Colastra Galiano,

Más detalles

Operaciones Básicas con UCINET

Operaciones Básicas con UCINET Operaciones Básicas con UCINET I Seminario Internacional de ARS-Colombia 19 de septiembre de 2011 Universidad del Norte, Barranquilla Daniel Holgado Ramos Laboratorio de Redes Personales y Comunidades

Más detalles

Cómo desarrollar Técnicas Participativas

Cómo desarrollar Técnicas Participativas Cómo desarrollar Técnicas Participativas Conceptos Clave De La Metodología Participativa Etimología de metodología: meta (fin, objetivo), odo (trayecto, senda). Metodología= camino que debemos seguir para

Más detalles

Observatorio Turístico de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Una experiencia de colaboración

Observatorio Turístico de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Una experiencia de colaboración Observatorio Turístico de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Una experiencia de colaboración Dra. Patricia Domínguez Silva Profesor Titular de la Escuela de Negocios y Economía Universidad

Más detalles

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico Profesional en Psicología Social Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 161698-1501 Precio 44.76 Euros Sinopsis Este curso de Técnico Profesional

Más detalles

El voluntariado de Acción Social como elemento de participación. Visión del estudiantado de Grado en Educación Social y Trabajo Social

El voluntariado de Acción Social como elemento de participación. Visión del estudiantado de Grado en Educación Social y Trabajo Social El voluntariado de Acción Social como elemento de participación. Visión del estudiantado de Grado en Educación Social y Trabajo Social SABINA CHECA CABALLERO NATIVIDAD ORELLANA ALONSO XVIII Congreso Estatal

Más detalles

Técnicas sociométricas: tipos de instrumentos. análisis de los resultados EL TEST SOCIOMÉTRICO. Mercedes Torrado

Técnicas sociométricas: tipos de instrumentos. análisis de los resultados EL TEST SOCIOMÉTRICO. Mercedes Torrado Técnicas : tipos de instrumentos. Elaboración, aplicación n y análisis de los resultados EL TEST SOCIOMÉTRICO Mercedes Torrado Técnicas Ubicación de las técnicas TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS GRUPALES

Más detalles

Atracción e identidad sexual

Atracción e identidad sexual http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/sexual_orientation_esp.html Atracción e identidad sexual Tener sentimientos sexuales es parte natural de la vida. A medida que las personas abandonan la niñez

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er PSICOLOGIA CÓDIGO HORAS

Más detalles

Psicología Clínica Teórica I

Psicología Clínica Teórica I Guía tema II Psicología Clínica Teórica I El proceso de evaluación en la terapia cognitivo conductual Tema II: Evaluación y entrevista La evaluación conductual y la cognitivo-conductual implican un procedimiento

Más detalles

Trastornos Alimentarios y Depresión. 45 Trastorno. 6. Metodología.

Trastornos Alimentarios y Depresión. 45 Trastorno. 6. Metodología. s Alimentarios y Depresión. 45 6. Metodología. Como se ha observado con la revisión del tema, aún queda mucho que aportar en lo que respecta a la investigación de TCA, así como su comorbilidad con el trastorno

Más detalles

Factores de la Motivación Laboral

Factores de la Motivación Laboral No.13 Factores de la Motivación Laboral Con respecto a los factores que determinan la motivación laboral, podemos distinguir los factores propios del trabajo y los que le son ajenos: 1. Factores del trabajo

Más detalles

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es la institución de educación

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es la institución de educación DIAGNÓSTICO DEL CLIMA INSTITUCIONAL EN LOS CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO LAURA OLIVIA VILLARREAL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, CUAUHTÉMOC GERARDO PÉREZ LÓPEZ, ADRIANA ARLETTE IBARRA RAMÍREZ

Más detalles

Métodos de análisis del consumidor

Métodos de análisis del consumidor Métodos de análisis del consumidor 1 Sesión No. 2 Nombre: Conceptos básicos segunda parte Contextualización Por qué el comportamiento del consumidor es tan importante en el análisis del consumidor? El

Más detalles

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

J U E G O S T E R A P É U T I C O S J U E G O S T E R A P É U T I C O S El desarrollo emocional de nuestros niños es una tarea primordial en nuestra labor como padres, cuidadores y profesionales que trabajamos con menores. Mundito Development

Más detalles

CAPITULO III SISTEMAS DE HIPOTESIS Y VARIABLES

CAPITULO III SISTEMAS DE HIPOTESIS Y VARIABLES 69 CAPITULO III SISTEMAS DE Y 70 CAPITULO III : SISTEMA DE HIPÓTESIS Y. 3.1 HIPÓTESIS GENERAL HI: Los factores Psicosociales específicos conforman de manera de hombres agresores denunciados en procesos

Más detalles

Alternativas a la estadística tradicional en deportes de equipo. Indicadores de trabajo colectivo

Alternativas a la estadística tradicional en deportes de equipo. Indicadores de trabajo colectivo Alternativas a la estadística tradicional en deportes de equipo. Indicadores de trabajo colectivo XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte Facultad de Psicología, Universidad

Más detalles

Entre las demás dimensiones externas (Yo Físico, Yo Ético Moral, Yo Familiar y Yo Social) y la autodestructividad total no se encontraron relaciones

Entre las demás dimensiones externas (Yo Físico, Yo Ético Moral, Yo Familiar y Yo Social) y la autodestructividad total no se encontraron relaciones 67 IV. DISCUSIÓN En el presente estudio se buscó la correlación entre el autoconcepto y la autodestructividad y se descubrió que no existe una relación significativa entre estas dos variables, por lo tanto

Más detalles

PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN ENFERMERA, PACIENTE Y FAMILIA

PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN ENFERMERA, PACIENTE Y FAMILIA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Nombre: Ana Díaz Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic. Enf. Esp. Jefe de Servicio Cargo:Lic. Enf. Esp. Jefe de Servicio Cargo:Lic.Enf.Esp.

Más detalles

Evaluación n Global y Reconocimiento del Programa de Doctorado: Certificado-Diploma de Estudios Avanzados

Evaluación n Global y Reconocimiento del Programa de Doctorado: Certificado-Diploma de Estudios Avanzados Evaluación n Global y Reconocimiento del Programa de Doctorado: Certificado-Diploma de Estudios Avanzados Daniel Holgado Ramos Departamento de Psicología a Social Universidad de Sevilla 15 de febrero de

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) II Coloquio Científico de Estudiantes de Psicología - UNMSM PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) ARNOLD TAFUR, KARLA SÁNCHEZ, XIOMARA EPIQUIN, GERSON LANDEO

Más detalles

Cual es su situación actual? Cuales deben ser sus prioridades hacia el futuro? Que opciones de desarrollo y que oportunidades tiene?

Cual es su situación actual? Cuales deben ser sus prioridades hacia el futuro? Que opciones de desarrollo y que oportunidades tiene? GUÍA PARA EL FODA El diagnóstico FODA Permite analizar la situación actual de una organización o estructura, con el fin de obtener conclusiones. Permite conocer el entorno o elementos que alrededor de

Más detalles

VIOLENCIA POLÍTICA. Equipo de Psicología Política Lic. Matias Dreizik Colaborador Graduado Renzo Aghemo- Colaborador Alumno

VIOLENCIA POLÍTICA. Equipo de Psicología Política Lic. Matias Dreizik Colaborador Graduado Renzo Aghemo- Colaborador Alumno VIOLENCIA POLÍTICA Equipo de Psicología Política. 2011 Lic. Matias Dreizik Colaborador Graduado Renzo Aghemo- Colaborador Alumno Consideraciones Iniciales La violencia no es algo extraño a la dinámica

Más detalles

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 849 estudiantes encuestados en la delegación Tlahuac, el 54.9% pertenece al sexo masculino y el 45.1% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Validación del cuestionario de sobreingesta alimentaria en la población mexicana

Validación del cuestionario de sobreingesta alimentaria en la población mexicana Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Psicología Área de Síntesis y Evaluación ASE de Pisología Validación del cuestionario de sobreingesta alimentaria

Más detalles

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Psicología General CÓDIGO: 11197 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: FILOSOFÍA Segundo Tres Tres CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : PSICOLOGIA DE LA RELIGION 1.2

Más detalles

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN TEMA 1: OBJETO Y MÉTODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Introducción 1.2. La ciencia y el método

Más detalles

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN. CUERPO C Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Ruiz, Maria Laura Ciapponi, Andrea -93832 Diseño Gráfico Segreto, Giannina - 94236 Diseño

Más detalles

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento. José Antonio Ruiz Hernández, Juana Mª Navarro-Ruiz, Ginesa Torrente

Más detalles

CARACTERISTICAS Y OPINIONES SOBRE DROGAS EN ESCOLARES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA Encuesta Flash

CARACTERISTICAS Y OPINIONES SOBRE DROGAS EN ESCOLARES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA Encuesta Flash CARACTERISTICAS Y OPINIONES SOBRE DROGAS EN ESCOLARES DE CUARTO Y QUINTO DE SECUNDARIA Encuesta Flash Dr. Alfonso Zavaleta Dr. Ramiro Castro de la Mata Lic. Viviana Maldonado Lic. Eduardo Romero Lima,

Más detalles

Información y Educación en el ámbito de la salud. Licenciada en pedagogía María Evangelina Palomar Morales

Información y Educación en el ámbito de la salud. Licenciada en pedagogía María Evangelina Palomar Morales Información y Educación en el ámbito de la salud Licenciada en pedagogía María Evangelina Palomar Morales 20.11.2014 Objetivo Mostrar parte de la experiencia educativa que se ha desarrollado en el Instituto

Más detalles

Sexualidad en el Síndrome de Asperger María Merino

Sexualidad en el Síndrome de Asperger María Merino Sexualidad en el Síndrome de Asperger María Merino psicologia@autismoburgos.org Qué sabemos? Qué necesitan? Imágenes de fondo: documental El origen de la vida HABLANDO DE DESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL Concepto

Más detalles

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia Estimado docente de la. Éste es el formato unificado de 16 semanas; utilice el tabulador para trasladarse ente los campos, y cuando requiera generar una entrada adicional, presione la tecla ENTER. Asignatura:

Más detalles

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS MÓDULO I: INTRODUCCIÓN. 1- La conducta adictiva. 2- Teorías explicativas generales. 2.1. Teorías de la personalidad. 2.2. Teorías del aprendizaje 2.2.1. Condicionamiento clásico.

Más detalles

Violencia escolar: Una mirada desde la convivencia

Violencia escolar: Una mirada desde la convivencia Violencia escolar: Una mirada desde la convivencia Christian Berger Universidad Alberto Hurtado Septiembre 2007 Desde dónde nos situamos para abordar el fenómeno de la violencia escolar? - Su definición

Más detalles

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

J U E G O S T E R A P É U T I C O S J U E G O S T E R A P É U T I C O S El desarrollo emocional de nuestros niños es una tarea primordial en nuestra labor como padres, cuidadores y profesionales que trabajamos con menores. Mundito Development

Más detalles

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL

LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL CLIMA INSTITUCIONAL Lic. DUMAN REYNA LUJAN ESP: ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD Clima Institucional Es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias

Más detalles

SEMINARIO DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL I

SEMINARIO DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL I SEMINARIO DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL I ACTIVIDADES ÚTILES COMO REFERENTES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PERSONAL DE FORMACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

Más detalles

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTOS: Derecho a la vida, derecho fundamental

Más detalles

CAPÍTULO IV ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS El propósito fundamental de esta investigación fue describir y comparar el perfil de los niveles y factores de motivación psicosocial en un grupo de docente

Más detalles

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales EFECTO DE LAS PAUSAS ACTIVAS EN EL DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO EN TRABAJADORAS DE PACKING Marta Martínez

Más detalles

Programas en movimiento

Programas en movimiento Programas en movimiento Niñ@s Todos tienen 3 características principales: 1.- Esta dirigido al paciente y a su entorno familiar. 2.- Es de formato grupal. 3.- Tienen como Adolescentes base tres premisas:

Más detalles

UNIDAD 1. RELACIONES ENTRE MARKETING Y VENTAS.

UNIDAD 1. RELACIONES ENTRE MARKETING Y VENTAS. DENOMINACIÓN: PLAN DE VENTAS MODALIDAD: MIXTA NÚMERO DE HORAS: 56 (14 PRESENCIALES + 42 DISTANCIA) OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: - Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo

Más detalles

Volver al índice. Fuentes alimentarias de colesterol (%) aportadas por los grupos y subgrupos de alimentos y bebidas

Volver al índice. Fuentes alimentarias de colesterol (%) aportadas por los grupos y subgrupos de alimentos y bebidas Fuentes alimentarias de colesterol (%) aportadas por los grupos y subgrupos de alimentos y bebidas 147 1. General 9-75 AÑOS Muestra: 2.009 individuos* 2,77 2,46 2,45 1,96 1,41 0,68 0,24 0,09 0,08 0,03

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGIÓN DEL BIO BÍO. Acoso Escolar. Bullying

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGIÓN DEL BIO BÍO. Acoso Escolar. Bullying MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGIÓN DEL BIO BÍO Acoso Escolar Bullying LAS RELACIONES ENTRE IGUALES Problemas de violencia Problemas de convivencia Buenas relaciones CONCEPTOS Convivencia Conflicto Violencia

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Metamorfosis Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Nº 2 Junio 2015 Recensión: Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Delegación del Gobierno para

Más detalles

La influencia del modelo. autoestima y en nuestros hábitos de alimentación DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:

La influencia del modelo. autoestima y en nuestros hábitos de alimentación DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: PROGRAMA de FORMACIÓN para ALUMNOS de Secundaria, PADRES y PROFESORES sobre PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: La influencia del modelo estético actual en nuestra autoestima y en

Más detalles

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA Descripción, metodología de construcción y resultados de los indicadores construidos en base a los Cuestionarios de Calidad y Contexto

Más detalles

FUTUROS DOCENTES ANTE LA LECTURA: HÁBITOS, EXPERIENCIAS Y AUTOPERCEPCIONES

FUTUROS DOCENTES ANTE LA LECTURA: HÁBITOS, EXPERIENCIAS Y AUTOPERCEPCIONES FUTUROS DOCENTES ANTE LA LECTURA: HÁBITOS, EXPERIENCIAS Y AUTOPERCEPCIONES Andrea Felipe Elvira Barrios (Universidad de Málaga) 1. Introducción 2 Incentivadores del hábito lector Formación lectora Experiencias

Más detalles

REDES SOCIALES Y EPIDEMIOLOGÍA APLICACIÓN EN VIH E ITS. 6 de mayo de 2015

REDES SOCIALES Y EPIDEMIOLOGÍA APLICACIÓN EN VIH E ITS. 6 de mayo de 2015 REDES SOCIALES Y EPIDEMIOLOGÍA APLICACIÓN EN VIH E ITS 6 de mayo de 2015 Eva Loureiro Varela CEEISCAT-ASPCAT Análisis de redes sociales en VIH/ITS Qué es el Análisis de Redes Sociales (ARS)? Conceptos

Más detalles

La Dimensión n Subjetiva de la Pobreza: Una Perspectiva Psicológica. gica. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana Ciudad de México

La Dimensión n Subjetiva de la Pobreza: Una Perspectiva Psicológica. gica. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana Ciudad de México La Dimensión n Subjetiva de la Pobreza: Una Perspectiva Psicológica gica Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana Ciudad de México INTRODUCCIÓN La conceptuación de la pobreza es muy compleja por

Más detalles

Aplicación de Diagnósticos de Calidad

Aplicación de Diagnósticos de Calidad Aplicación de Diagnósticos de Calidad DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD La aplicación de Diagnósticos de Calidad constituye una herramienta de medición de los diferentes factores que influyen en la satisfacción

Más detalles

Qué es la Autoestima

Qué es la Autoestima Qué es la Autoestima Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros

Más detalles

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos Jesús s Felipe Uribe Prado Uribejf@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

ESPIRAL DEL SILENCIO

ESPIRAL DEL SILENCIO ESPIRAL DEL SILENCIO El concepto de espiral de silencio proviene de la teoría sobre la opinión pública que desarrolló Noelle Neumann (1974, 1984, 1991) El aspecto teórico pertinente concierne a la interacción

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo se refiere al terreno instrumental de la investigación y tiene como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, población, muestra,

Más detalles

La adolescencia socioafectiva. Tema de: psicología del desarrollo

La adolescencia socioafectiva. Tema de: psicología del desarrollo La adolescencia socioafectiva Tema de: psicología del desarrollo DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DEFINICIÓN: El desarrollo socioafectivo incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno y de

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Propuesta Investigación

Propuesta Investigación Propuesta Investigación Factores que inciden en la resistencia al cambio y uso de la tecnología en la educación. Estudio sobre la resistencia de profesores de español a incorporar la tecnología en la enseñanza.

Más detalles

LOS GRUPOS. El trabajo con el equipo sanitario

LOS GRUPOS. El trabajo con el equipo sanitario LOS GRUPOS El trabajo con el equipo sanitario CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 7 Concepto y estructura de grupo Formación de grupos This Tipos is de an grupos example text. Go ahead and replace it Grupos vs. Equipos

Más detalles

Tema 1. Introducción a UML C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A

Tema 1. Introducción a UML C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A Tema 1. Introducción a UML C H R I STO PHER E X P Ó S I TO I Z Q U I ERDO A I R A M E X P Ó S I TO M Á R Q UEZ I S R A E L LÓ P EZ P L ATA M A R Í A B E L É N M E L I Á N BAT I STA J O S É MARCOS M O R

Más detalles

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1 Pensamiento, emociones, conducta V 1.1 INTRODUCCIÓN Qué ocurre con los sentimientos en momentos de crisis? Varían mucho y son muy intensos. Nos cuesta expresarlos y mostrarlos. Genera un malestar importante

Más detalles

TÚ HACES LA DIFERENCIA

TÚ HACES LA DIFERENCIA PROYECTO ANTIBULLYING TÚ HACES LA DIFERENCIA INTEGRANTES: XIMENA HURTADO VELASCO YANETH HENAO OCAMPO CAROLINA SOTELO G. LEONARDO SINISTERRA MELISSA CASTAÑEDA NIÑO ARQUIDIOCESIS DE CALI INSTITUCION EDUCATIVA

Más detalles

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno. Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno. CAPACIDAD 1 Utiliza sus destrezas motrices en la práctica de actividades físicas y deportivas como medios formativos. Grados Nivel

Más detalles