CONSEJO SUPERIOR. JUAN CARLOS GOSSAÍN ROGNINI Gobernador del departamento de Bolívar. DIANA PÉREZ CAMACHO Representante de la Ministra de Educación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSEJO SUPERIOR. JUAN CARLOS GOSSAÍN ROGNINI Gobernador del departamento de Bolívar. DIANA PÉREZ CAMACHO Representante de la Ministra de Educación"

Transcripción

1

2 CONSEJO SUPERIOR JUAN CARLOS GOSSAÍN ROGNINI Gobernador del departamento de Bolívar DIANA PÉREZ CAMACHO Representante de la Ministra de Educación EDGAR PARRA CHACÓN Rector EDNA MARGARITA GÓMEZ BUSTAMANTE Representante de las directivas académicas JAIME TRUCCO LEMAITRE Representante de los exrectores RODOLFO GEDEÓN GHSAYS Representante del sector productivo ARGEMIRO MENCO MENDOZA Representante de los docentes JOSE LUIS OSORIO GALVIS Representante de los estudiantes MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria General Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

3 EDGAR PARRA CHACÓN Rector FEDERICO GALLEGO VASQUEZ Vicerrector Académico JESÚS OLIVERO VERBEL Vicerrector de Investigaciones ORLANDO ALVEAR TRISTANCHO Vicerrector Administrativo CONSEJO ACADÉMICO YESID CARRILLO DE LA ROSA Decano de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas JORGE LUIS LLAMAS CHAVES Decano de Facultad de Ciencias Sociales y Educación IVETTE YIDIOS DE RIVEROS Decana de Facultad de Ciencias Humanas ARTURO RODRIGUEZ GUTIERREZ Decano de Facultad de Ciencias Económicas ROSA ISABEL MILANÉS PÉREZ Decana de Facultad de Medicina GUSTAVO VELASCO ZUÑIGA Decano de Facultad de Odontología RICARDO GAITAN IBARRA Decano de Facultad de Ciencias Farmacéuticas EDNA MARGARITA GOMEZ BUSTAMANTE Decano de Facultad de Enfermería MIGUEL ANGEL GARCIA BOLAÑOS Decano de Facultad de Ingeniería CESAR ANTONIO HERAZO HENRIQUEZ Decano de Facultad de Ciencias Exactas EDILBERT TORREGROZA FUENTES Representante de Los Docentes AMAURY LORA SFER Director de Centro Tecnológico de Educación Virtual y a Distancia JOSE LUIS LASCARRO MEDINA Representante de Los Estudiantes MARLY MARDINI LLAMAS Secretaria General Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

4 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN MARCO INSTITUCIONAL Naturaleza jurídica y domicilio Marco filosófico de la Universidad Misión Visión Objetivos misionales....3 Política de calidad....4 Estructura orgánica de la Universidad de Cartagena Rectoría Vicerrectoría de Docencia Vicerrectoría de investigaciones Vicerrectoría administrativa Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad Vicerrectoría de Bienestar Universitario Vicerrectora de Extensión y Proyección Social Vicerrectora de Relaciones y Cooperación Internacional... 6 EVOLUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Programas académicos Estadísticas poblacionales: aspirantes, admitidos, matriculados y graduados Aspirantes admitidos y matriculados por primera vez Matriculados de la Universidad de Cartagena Resultados pruebas Saber PRO Graduados Universidad de Cartagena Bienestar universitario Apoyo socioeconómico Deserción estudiantil Recurso humano Personal docente Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

5 .4. Personal Administrativo Investigación Grupos de investigación Producción académica Infraestructura física EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO Seguimiento: Formación Y Docencia Seguimiento: Investigación Seguimiento: Proyección social Seguimiento: Internacionalización Seguimiento: Bienestar universitario Seguimiento: Políticas institucionales y organizacionales de posicionamiento Seguimiento: Gestión administrativa y financiera ANÁLISIS INSTITUCIONAL: FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DOFA Formación y docencia DOFA Investigación DOFA Extensión y proyección social DOFA Visibilidad nacional e internacional DOFA Bienestar universitario DOFA Políticas institucionales y organizacionales de posicionamiento DOFA Cultura de la calidad y gestión administrativa y financiera DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO OBJETIVOS, PROGRAMAS, INDICADORES Y METAS Área estratégica; Formación y docencia Área estratégica; Investigación Área estratégica; Extensión y proyección social Área Estratégica; Visibilidad nacional e internacional Área Estratégica; Bienestar universitario Área Estratégica; Políticas institucionales y organizacionales de posicionamiento Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

6 5..7 Área Estratégica; Cultura de la calidad y gestión administrativa y financiera 5. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN... 4 BIBLIOGRAFIA Índice de Tablas Tabla. programas de pregrado ofertados (008-03)... 8 Tabla. programas de postgrados ofertados (008-03)... 9 Tabla 3. inscritos, admitidos y matriculados por primera vez en programas de pregrado y postgrado (008-03)... 0 Tabla 4. estudiantes Beneficiarios de programas socioeconómicos (00-03) Tabla 5. Docente según dedicación y nivel de formación (008-03) Tabla 6. Categorización de los grupos de investigación de la Universidad de Cartagena (00 0)... 4 Tabla 7. artículos científicos publicados por docentes de planta por facultad (008-03) Tabla 8. Clasificación del número de publicaciones según categoría de revista indexada Tabla 9. Uso de los espacios por campus Tabla 0. Numero de Laboratorios por campus y facultad Tabla. Índice de Crecimiento de la Planta física de la Universidad de Cartagena Tabla. Resumen cumplimiento por área estratégica y objetivos desde 00- hasta Tabla 3. Programas, indicadores y metas del objetivo N Tabla 40. Resumen de grupos focales realizados en municipios Tabla 4. Resumen de grupos focales realizados en Cartagena Índice de Gráficos Gráfico. Evolución de los programas de académicos con registro calificado de la Universidad de Cartagena (008-03)... 7 Gráfico. Evolución de la oferta de programas académicos de la Universidad de Cartagena (008-03)... 8 Gráfico 3. Evolución de los aspirantes, admitidos y matriculados por primera vez (008-03)... 0 Gráfico 4. Evolución Cobertura Universidad de Cartagena en pregrado (008-03)... Gráfico 5. Evolución Cobertura Universidad de Cartagena en Postgrado (009-03)... Gráfico 6. Estudiantes matriculados de la Universidad de Cartagena (008-03)... 3 Gráfico 7. matriculados en programas de pregrado y postgrado (008-03)... 4 Gráfico 8. Crecimiento porcentual de matriculados en programas de pregrado y postgrado (008-03)... 4 Gráfico 9. Distribución de la población estudiantil de la Universidad de Cartagena por edades (009 03) Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

7 Gráfico 0. Distribución de la población estudiantil de programas de pregrado en la Universidad de Cartagena (009-03)... 6 Gráfico. Distribución de la población estudiantil de programas de postgrados en la Universidad de Cartagena (009-03)... 7 Gráfico. Distribución de la población estudiantil de la Universidad de Cartagena por estratos (009-03)... 8 Gráfico 3. Distribución de la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Cartagena por estratos (03)... 8 Gráfico 4. Distribución de la población estudiantil de postgrados de la Universidad de Cartagena por estratos (03)... 9 Gráfico 5. Seguimiento de Evaluados de la Universidad de Cartagena en la Pruebas saber PRO (008-03) Gráfico 6. Desempeño por quintiles de las pruebas genéricas Saber PRO de programas presenciales Gráfico 7. Desempeño por quintiles de las pruebas genéricas Saber PRO de programas a distancia Gráfico 8. Evolución de graduados de la Universidad de Cartagena (008-03)... 3 Gráfico 9. Porcentaje de graduados en programas de pregrado según modalidad. (008 03)33 Gráfico 0. Porcentaje de graduados en programas de postgrados según nivel (008-03) Gráfico. Porcentaje de beneficiados de programas de apoyo socioeconómico Gráfico. Tasa semestral de deserción estudiantil de según salario familiar (008-03) Gráfico 3. Tasa semestral de Deserción Estudiantil por modalidad de Programa (008-03) Gráfico 4. Proporción de docentes por tipo de vinculación Gráfico 5. Distribución de los docentes según Máximo nivel de Formación y Genero Gráfico 6. Evolución personal administrativo según tipo de cargo (008-03) Gráfico 7. Grupos de Investigación de la Universidad de Cartagena (00-03)... 4 Gráfico 8. Numero de Semilleros de Investigación por facultades Gráfico 9. jóvenes investigadores de Colciencias de la Universidad de Cartagena (008-03)... 4 Gráfico 30. Producción de libros de la Universidad de Cartagena (008-03) Gráfico 3. Usos de la planta física total de la Universidad de Cartagena Gráfico 3. Aulas de clase por sedes Gráfico 33.Cumplimiento del Plan de Desarrollo por período académico Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

8 PRESENTACIÓN La representa el camino al que estarán orientados los esfuerzos de la Universidad de Cartagena durante los próximos cuatro años, siendo el presente Plan de Desarrollo esa herramienta que permitirá establecer el modelo del actuar institucional desde el marco de la docencia, investigación, extensión y la visibilidad nacional e internacional. El Plan de Desarrollo Estratégico 04-08, aparte del ser un requisito legal establecido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), surge por la necesidad de la Institución de orientar, de manera eficiente, todas las estrategias diseñadas para el proceso de mejoramiento continuo de acuerdo con su naturaleza pública y su deber social. El contexto global de la actualidad ha incidido de manera directa en los modelos de aprendizaje de la educación. Aspectos como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); la movilidad de capital humano, y la rigurosidad de los estándares de calidad, han sido identificados como prioridades en este Plan de Desarrollo y por medio de sus diferentes procesos, la Universidad de Cartagena trabajará su fortalecimiento. El Plan de Desarrollo se construyó de manera participativa. En el proceso de elaboración de cada objetivo, programa, indicador y meta, participaron estamentos de cada una de las Unidades Académicas y dependencias, impugnando al presente documento el sello de la comunidad Universitaria. El Plan de Desarrollo conforma un importante eslabón del crecimiento de la Universidad. Por eso, aunque solo este referenciado para un periodo de cuatro años, es un proyecto que pretende instaurar políticas para el crecimiento a largo plazo, tal y como está contemplado en la visión institucional. De esta manera, se puede cumplir el objetivo central de consolidar a la Universidad de Cartagena como la institución líder del Caribe colombiano. Edgar Parra Chacón Rector 7 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

9 INTRODUCCIÓN La educación superior ha sido eje fundamental en el desarrollo y transformación de la sociedad mediante la generación de conocimiento. Las universidades han sido participes fundamentales en el proceso de crear y trasmitir el saber a partir de la formación de profesionales críticos que contribuyan al desarrollo de la sociedad desde ejes culturales, económicos, políticos y éticos. Hoy en día, la globalización, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, el crecimiento sostenible con el ambiente y la diversidad cultural son aspectos que han condicionado el desarrollo de las políticas educativas en todo el mundo incluyendo a Colombia. La educación superior en Colombia poco a poco ha venido transformando su quehacer pedagógico a través de los diferentes mecanismos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional que hoy en día se centran principalmente en ampliar la cobertura educativa, aumentar la oferta de programas virtuales y fortalecer el uso de la segunda lengua. La Universidad de Cartagena, desde 87, año de su fundación, ha contribuido al desarrollo de los procesos de educación superior tanto en su ámbito regional como nacional, mediante el cumplimiento de sus procesos misionales bajo principios de calidad y pertinencia social. Este último aspecto adquiere relevancia, ya que la Universidad, además de ser reconocida por la formación cognitiva e integral de sus profesionales, es destacada por el impacto y la coherencia de sus políticas con respecto a las diversas necesidades de su entorno. De acuerdo con lo anterior, es importante para la Universidad de Cartagena estar a la vanguardia de todas las tendencias mundiales concernientes a la educación superior, y una herramienta necesaria para lograr dicho objetivo es la planeación estratégica mediante el presente plan de desarrollo. El plan de desarrollo está dividido en 5 capítulos: En el primero de ellos se hace referencia a los aspectos institucionales, jurídicos, misionales y organizacionales de la Universidad a nivel interno. El segundo capítulo muestra algunas estadísticas que valoran la evolución de la Institución desde diferentes frentes específicos, el tercer y cuarto capítulo muestran respectivamente el cumplimiento del plan de desarrollo de la pasada vigencia y el análisis tanto interno y externo de factores que podrían incidir en la toma de decisiones políticas y administrativas. El quinto capítulo, muestra todos los objetivos, programas, indicadores y metas que direccionaran la Universidad en los próximos 4 años. Todas las estrategias contenidas en el quinto capítulo, responden a 7 áreas estratégicas que abarcan los diferentes procesos de la institución: Formación y docencia; Investigación; Extensión y proyección social; Visibilidad nacional e internacional; Políticas institucionales y organizacionales de posicionamiento y Cultura organizacional y gestión financiera. 8 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

10 Para cada línea estratégica se formularan objetivos dirigidos al fortalecimiento de cada área, programas que contribuirán al cumplimiento de cada objetivo e indicadores para evaluar el cumplimiento de las metas propuestas. Para garantizar los criterios de calidad de la Universidad de Cartagena y de la Educación superior pública, las líneas o áreas estratégicas, se apoyan de manera fundamental en el Plan Educativo Institucional de la institución y el los lineamientos del Sistema Nacional de Acreditación 9 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

11 MARCO INSTITUCIONAL. Naturaleza jurídica y domicilio La Universidad de Cartagena, con domicilio en la ciudad de Cartagena, es una persona jurídica autónoma, de carácter académico, con régimen especial, creada por Decreto del 6 de octubre de 87, expedido por Simón Bolívar, y reconocida por disposiciones legales posteriores, entre ellas, la Ordenanza N. de 956 del Consejo Administrativo de Bolívar, el Decreto N. 66 del 4 de febrero de 983 de la Gobernación del departamento de Bolívar. En lo referente a las políticas y a la planeación del sector educativo, y de acuerdo con lo establecido en la Ley 30 del 8 de diciembre de 99, la Universidad de Cartagena se encuentra vinculada al Ministerio de Educación Nacional. Igualmente, y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de Colombia, y en la Ley 30 de 99, la Universidad de Cartagena se cobija bajo el principio de autonomía universitaria. La autonomía le permite a la institución designar internamente sus autoridades académicas y administrativas, darse y modificar sus propios estatutos, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, otorgar los títulos correspondientes, organizar sus labores de acuerdo con su Misión y Objetivos, adoptar los reglamentos que sean necesarios y disponer de sus recursos. Puede, así mismo, establecer, asumir y aplicar mecanismos financieros para el cumplimiento de su función institucional, conforme a la constitución y a las leyes de la República.. Marco filosófico de la Universidad.. Misión La Universidad de Cartagena, como institución pública, mediante el cumplimiento de sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, y su proceso de internacionalización, forma profesionales competentes en distintas áreas del conocimiento, con fundamentación científica, humanística, ética, cultural y axiológica. Esto les permite ejercer una ciudadanía responsable, contribuir con la transformación social, y liderar procesos de desarrollo empresarial, ambiental y cultural en los contextos de su acción institucional... Visión En 07, la Universidad de Cartagena continuará consolidándose como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, y con una amplia proyección internacional; para ello, trabaja en el mejoramiento continuo de sus procesos académicos, investigativos, administrativos, financieros, de proyección social, desarrollo tecnológico, 0 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

12 internacionalización; con una clara vinculación al desarrollo social, político, cultural, ambiental y económico de Cartagena, Bolívar, la región Caribe y Colombia...3 Objetivos misionales Impartir educación superior como medio eficaz para la realización plena del hombre colombiano, con miras a configurar una sociedad más justa, equilibrada y autónoma, enmarcada dignamente dentro de la comunidad internacional. Elaborar y proponer políticas, planes, programas y proyectos orientados a resolver problemas regionales de la comunidad en su área de influencia y participar en ello. Establecer una política permanente de orientación docente y capacitación profesional, la cual debe fomentar el desarrollo personal, la práctica de la enseñanza y la investigación, en busca de un mejoramiento de la calidad institucional. Propiciar el intercambio científico, tecnológico y cultural, con el propósito de mantener una actualización permanente que garantice la adecuada orientación del desarrollo de la región Caribe y del país Armonizar su acción académica, administrativa, investigativa y de extensión con otras instituciones educativas y entidades de públicas y privadas, nacionales e internacionales. Garantizar el cumplimiento de los programas de formación, en sus diversos niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en las normas académicas. Impulsar en sus programas académicos el desarrollo del hombre con base en sólidos componentes de formación humanística, instrucción cívica y en los principios y valores de la participación ciudadana. Fomentar, de conformidad con las necesidades y de manadas de la región y del país, nuevas áreas del saber que permitan el desarrollo cualitativo y cuantitativo de las comunidades en su zona de influencia. Propender por la conservación del patrimonio histórico y cultural de Cartagena, de la región Caribe y del país, mediante acciones Promover un ambiente sano, mediante acciones y programas de educación y cultura ecológica. Ofrecer un adecuado servicio de información y documentación. Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

13 .3 Política de calidad La Universidad de Cartagena, en cumplimiento de su Misión, requisitos legales y del encargo social, está comprometida con la formación integral de profesionales, mediante el desarrollo de la docencia, la investigación y extensión del conocimiento, con pertinencia y equidad. Para la consecución de los requisitos mencionados anteriormente, estamos soportados con tecnología adecuada, talento humano competente y recursos financieros apropiados para suplir las necesidades que surjan. De esta manera, se contribuye a la innovación de los servicios con el fin de garantizar la satisfacción de nuestros usuarios y la mejora continua de los procesos para el logro de una gestión eficiente y efectiva..4 Estructura orgánica de la Universidad de Cartagena.4. Rectoría Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

14 .4. Vicerrectoría de Docencia 3 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

15 .4.3 Vicerrectoría de investigaciones.4.4 Vicerrectoría administrativa 4 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

16 .4.5 Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad.4.6 Vicerrectoría de Bienestar Universitario 5 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

17 .4.7 Vicerrectora de Extensión y Proyección Social.4.8 Vicerrectora de Relaciones y Cooperación Internacional 6 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

18 Numero de Programas EVOLUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA En el presente capítulo se analiza de manera general el desarrollo de la Universidad de Cartagena a partir de sus principales indicadores de gestión. En primer lugar, se detalla la evolución de indicadores concernientes a programas académicos. Posteriormente se hace un análisis de los estudiantes, egresados, aspirantes, admitidos y matriculados con una caracterización académica y social. Por último, se observa el comportamiento de la planta de personal docente y administrativa.. Programas académicos La Universidad de Cartagena cuenta con programas de formación académica en diferentes ramas del saber, para la adquisición de conocimientos y habilidades en el ser. El grafico muestra el número de programas que se han ofertado en la Universidad de Cartagena, desde el año 008, donde se puede observar que a la fecha se ha presentado un aumento considerable en el número de programas académicos, el crecimiento en la oferta de programas desde el 008 hasta 03 fue de %, siendo mayor la oferta en programas de postgrados; en promedio se ofrecen 5,5 más postgrados que programas de pregrado. Sin embargo, se ha evidenciado una disminución de la oferta de programas académicos en el año 03. Esto se presenta debido a que la decisión de ofertar en cualquier periodo, considera la verificación de las condiciones de calidad y de contexto que corresponda a la política institucional de cobertura con pertinencia Gráfico. Evolución de la oferta de programas académicos de la Universidad de Cartagena (008-03) Total de programas Programas de pregrado Programas de posgrado Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Los programas que se ofertan son aquellos que tienen registro calificado, es decir, aquellos que tienen el aval del Ministerio de Educación, para ser ofrecidos por una Institución de Educación Superior. Sin embargo, en ocasiones dichos programas no se abren en un periodo académico, generalmente, por no cumplir requisitos de demanda. 7 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

19 Numero de Programas En el último año (03), tanto programas de pregrado como programas de postgrados, han perdido el registro calificado. En el caso de los primeros, el descenso corresponde a algunos programas de modalidad distancia y en los postgrados por las especializaciones (ver gráfico ) Gráfico. Evolución de los programas de académicos con registro calificado de la Universidad de Cartagena (008-03) 0 00 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Por otro lado, al ubicarnos en los años 0 y 03, se destaca que no todos los programas que contaban con registros académicos, fueron ofertados en la Universidad. Hasta el 0 el 00% de los programas con registro calificado fueron ofertados, sin embargo en el 0 se oferto el 96% de los programas y el en 03 solo el 84%. A continuación, se hace énfasis en los programas de pregrado de la Universidad. La tabla ilustra la evolución de los programas de pregrado. Cabe resaltar que la Universidad ofrece programas de pregrado en los niveles técnico profesional, tecnológico y Universitario en las modalidades de distancia y presencial. Tabla. programas de pregrado ofertados (008-03) Nivel Modalidad Metodología Universitaria Total Programas Programas de Pregrado Programas de Postgrados Presencial 0 0 Distancia Pregrado Tecnológica Técnica Profesional Presencial Distancia Presencial 0 0 Distancia Total Tasa de crecimiento (%) - 44,8,9, -, -7,0 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación 8 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

20 La Universidad de Cartagena en 03, ofertó 39 programas de pregrado; 9 Universitarios, 4 Tecnologías y 6 Técnico profesionales. En un esfuerzo por generar opciones de acceso a la educación superior desde las regiones mediante un crecimiento de la oferta mediante la modalidad de educación a distancia, entre 008 y 0, la oferta de programas tecnológicos creció en un 60% impulsado principalmente por la política de regionalización de la educación. Desde otro punto de vista, se puede observar que los programas presenciales, independientemente de su modalidad, han tenido un crecimiento promedio anual en su oferta de un 4%, bajo al ser comparado con el 38% de los programas a distancia. Como fue mencionado anteriormente, la Universidad oferta más programas de postgrados que pregrado, dicho esto, es necesario realizar un análisis más detallado del comportamiento presentado por los distintos postgrados de la Universidad. Tabla. programas de postgrados ofertados (008-03) Nivel Modalidad Metodología Especialización Presencial Distancia Posgrado Maestría Presencial Distancia 0 0 Doctorado Presencial Distancia Total Tasa de crecimiento (%) - 3,7,8,9-9,3 -,% Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Como se observa en la tabla, la Universidad de Cartagena ofrece los tres principales niveles de postgrados; especializaciones, maestrías y doctorados. La principal modalidad de postgrados que ofrece la Universidad es de especializaciones con 9 hasta 03, sin embargo el mayor crecimiento lo han presentado las maestrías que pasaron de 6 en 008 a 9 en 03, reportando un crecimiento del 50%. Por otro lado se observa que, a diferencia de los programas de pregrado, la modalidad representativa en los programas de postgrados es la presencial. De todos los postgrados ofrecidos en la Universidad, únicamente la maestría en enfermería es dictada con dicha metodología. Por último, se puede observar que el crecimiento durante el periodo de la oferta de programas de postgrados de la Universidad de Cartagena fue del 3.% y el crecimiento promedio anual es de 3,4% de programas. 9 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

21 N de Personas. Estadísticas poblacionales: aspirantes, admitidos, matriculados y graduados... Aspirantes admitidos y matriculados por primera vez Acorde con el crecimiento evidenciado en la oferta de programas académicos de la Universidad de Cartagena, se puede evidenciar el mismo comportamiento en los aspirantes, admitidos, y matriculados por primera ocasión en la Institución. Gráfico 3. Evolución de los aspirantes, admitidos y matriculados por primera vez (00-03) Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación El grafico anterior ilustra el crecimiento de inscritos, admitidos y matriculados por primera vez en la institución. Con respecto a los últimos, se puede decir que se dio un crecimiento del 0,34% entre 00 y 03 respectivamente. Dicho crecimiento, tal como fue mencionado anteriormente, concuerda con la evolución que tuvo la oferta de programas en la universidad hasta 0, incluso posterior a este periodo, se registra un comportamiento similar cuando decrecen las curvas en ambas gráficas. Tabla 3. inscritos, admitidos y matriculados por primera vez en programas de pregrado y postgrado (00-03) Año Nivel Inscritos Admitidos Matriculados primera vez Inscritos Admitidos Matriculados primera vez Pregrado Postgrado Pregrado Postgrado Pregrado Postgrado Pregrado Postgrado Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación El número de inscritos, admitidos y matriculados por primera vez de cada año, abarcan periodos académicos 0 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

22 La tabla Nº 3 registra información sobre los inscritos, admitidos y matriculados por primera vez en la Universidad haciendo énfasis en el nivel de educación; ya sea pregrado o postgrado entre los años 00 y 03. En los programas de postgrado el número de aspirantes ha evolucionado de manera creciente, promediando un incremento anual del 5,3%. El mayor incremento presentado en un periodo fue en el 03 donde el número de aspirantes aumento en un 9% con respecto al año anterior. Por último, se observa que el año donde se alcanzó el máximo de aspirantes fue en el 03 con.6. Con respecto a los admitidos de los programas de pregrado, se evidencia el mismo comportamiento que en los aspirantes a los programas de pregrado y otras variables explicadas anteriormente. Se observa que desde el 00, se dio un crecimiento en el número de admitidos donde se alcanza el máximo en 0 (7.3 admitidos) y, a partir de ese año, empieza a decrecer hasta en 03 haber alcanzado una disminución del,6% con respecto al 0. Al hacer referencia a los admitidos de los programas de postgrados, se denota diferencia con respecto a los aspirantes; el número de admitidos a programas de postgrados no ha sido creciente en todos los años. Se puede observar que en el año 0 y 03 se dieron crecimientos negativos de 5,% y 9.46% respectivamente. Otro aspecto que cabe resaltar, es que el número máximo de admitidos, a diferencia de los programas de pregrado, se dio en el año 0 con 655 estudiante admitidos. Aquellos estudiantes que se matriculan por primera vez en los programas de pregrado de la universidad, alcanzaron su mayor registro, tal como los aspirantes y los admitidos, en el año 0. Desde el año 00 hasta el año 03, anualmente se matricularon en promedio 5.64 nuevos estudiantes en primer semestre. Por otro lado, los estudiantes de postgrados matriculados por primera vez en la Universidad de Cartagena, han tenido un crecimiento desde el año 00 hasta 03 de 4,5%. Para finalizar, se muestra en la tabla que, en concordancia con el grupo de aspirantes y admitidos, el número máximo de matriculados por primera vez se dio en el año 03 con 488 matriculados. Lo dicho anteriormente se resume en los gráficos número 4 y 5 que reflejan los porcentajes de absorción de la Universidad en los programas de pregrado y postgrado respectivamente. Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

23 Porcentaje Porcentaje Gráfico 4. Evolución Cobertura Universidad de Cartagena en pregrado (008-03) 40,00 35,00 30,00 5,00 0,00 5,00 0,00 5,00 0, Admitidos/Inscritos 9,55 5, 9,88 34,84 3,67 30,9 Matriculados/Inscritos 7, 5,84,8 9,6 7,9 5,7 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Según lo que se expone en el gráfico Nº4, se puede extraer, que anualmente, la universidad admite en promedio el 3,9% de todas las personas que aspiran a ingresar a la institución en programas de pregrado. Por otro lado, se observa que en el año 0, en concordancia con lo expresado anteriormente, se alcanza el mayor porcentaje aspirantes admitidos en la institución. Gráfico 5. Evolución Cobertura Universidad de Cartagena en Postgrado (009-03) 60,00 50,00 40,00 30,00 0,00 0,00 0, Admitidos/Inscritos 48,7 43,0 39,6 38,30 6,66 Matriculados/Inscritos 37,6 8,8 7,34 5,67,0 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación La distribución de la absorción a lo largo del periodo , en los programas de postgrado, es detallada en el gráfico Nº 5. Se observa que en términos generales, las distintas variables de absorción presentan tendencias a la baja, no obstante, esto puede ser explicado por el aumento de la demanda, es decir, de inscritos. Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

24 N De estudiantes De las personas que aspiran a ingresar en un programa de postgrado, en promedio, únicamente son admitidos el 36,9% anualmente, de los cuales solamente, hasta el año 0, el 67,64% hace efectiva su matrícula. Cabe destacar que las tres razones de absorción analizadas para los programas de postgrados, alcanzan su máximo en distintos años y únicamente el índice de Matriculados/Inscritos lo alcanza en el 0 en coherencia con muchos de los análisis anteriores... Matriculados de la Universidad de Cartagena Gráfico 6. Estudiantes matriculados de la Universidad de Cartagena (008-03) Matriculados Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación El grafico anterior, presenta el número de matriculados totales de la institución desde el año 008 hasta el año 03. Se observa que, independientemente de la modalidad de estudio de los estudiantes, la tendencia de la Universidad ha sido de aumentar el número de matriculados y por consiguiente la cobertura. Desde el año 008 se ha aumentado el número de matriculados en un 75,3%. Así mismo, el grafico nos arroja que el crecimiento promedio anual, de los matriculados de la Universidad de Cartagena es de,%. Por último, coincidiendo con algunas de las variables analizadas anteriormente, el año 0 tuvo el mayor crecimiento en el total de matriculados; 4,75%. Los gráficos 7 y 8 detallan análisis sobre los matriculados en los programas de pregrado y postgrado de manera más específica. En el primero se observa la participación en el total de matriculados, de cada modalidad académica. Para el total anualizado de matriculados se toma el valor correspondiente al segundo periodo académico de cada año 3 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

25 Porcentaje En el grafico número 8, se muestra el cambio porcentual en el número de matriculados de los programas de pregrado y postgrado. Gráfico 7. matriculados en programas de pregrado y postgrado (008-03) % 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99% 00% Pregrado Postgrado Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación En promedio, los programas de pregrado aportan cada año el 95,7% de los matriculados de la Universidad, sin embargo, en ambas modalidades se observa tendencias al aumento de estudiantes en la institución principalmente en los programas de pregrado. Gráfico 8. Crecimiento porcentual de matriculados en programas de pregrado y postgrado (008-03) 35,00 30,00 5,00 0,00 5,00 0,00 5,00 0,00-5,00 Crecimiento matriculados pregrado Crecimiento matriculados postgrados ,84 9,48 5,7 9,74 -,4-0,57,9 4,3,64 9,5 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación En el grafico 6 presentado anteriormente, se observa que en el año 009 se dio un incremento en el número de matriculados el cual fu provocado principalmente por la dinámica de los matriculados en los programas de pregrado tal y como se ilustra en el grafico 7. 4 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

26 Porcentaje Por otro lado, se puede decir que el mayor crecimiento en matriculados presentado en los programas de pregrado, se reportó en el año 0 con un 5,7% y en postgrado en 0 reportando un,64% El crecimiento promedio anual de los matriculados en los programas de pregrado y postgrado fue de, y 3,35 respectivamente. Gráfico 9. Distribución de la población estudiantil de la Universidad de Cartagena por edades (009 03) 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 5,00 0,00 5,00 0,00 5,00 0, o menos 3,5,9,64 3,08,6 8-48,30 40,57 36,77 36,78 34,64-5 5,3 8,00 5,86 0,08 8, ,37,88,74 0,83, ,06 3,4 5,85 0,49 6,6 36 o más 3,8 4,40 6,03 4,88 6,46 ND 0,07 0, 0, 3,85 0,75 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Según el grafico N 9, se puede observar que en todos los periodos de análisis, el grupo etario dominante entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena, tiene una edad que oscila entre los 8 y años, sin embargo, esta tendencia, tal como lo muestra el grafico, va decreciendo con el tiempo. El segundo grupo de edades que incluye mayor número de matriculados, es el que abarca a las personas entre y 5 años de edad. El año 009 fue donde este grupo alcanzó su máxima participación en el total de estudiantes con un 7,0%, sin embargo, como el grupo anterior, presenta una tendencia a la baja. Caso contrario sucede con el grupo de edades que oscilan entre 3 y 35 años. El número de estudiantes pertenecientes a este grupo de edades creció considerablemente con el paso de los años, a excepción del año 0 en donde se presentó una baja de 4,83 puntos porcentuales con respecto al año anterior. 5 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

27 Porcentaje En los gráficos 0 y, se muestra la distribución de la población de la Universidad de Cartagena por edades de acuerdo a su modalidad de estudio; en el primer grafico se muestran los estudiantes de pregrado y en el segundo los de postgrado. Gráfico 0. Distribución de la población estudiantil de programas de pregrado en la Universidad de Cartagena (009-03) 60,00 50,00 40,00 30,00 0,00 0, o menos 3,8,80,57 3,45, 8-50,06 46,06 4,46 38,8 36,48-5 5,98 5,49 5,0 0,47 9, ,,05,30 0,9, ,36 0,73 4,46 9,87 5,08 36 o más 3,3 3,78 5,09 4,49 5,97 ND 0,07 0,08 0,0 3,5 0,45 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Tal como fue mencionado anteriormente, el grafico N 0 ilustra la distribución por edades de los estudiantes de pregrado de la universidad desde el año 009 hasta el 03. El grafico muestra afinidad con el análisis presentado en la distribución general de los estudiantes por edades ya que en ambos se muestra que la mayor parte de los matriculados de los distintos periodos, oscilan entre los 8 y años de edad. Así mismo, se observa que, en este rango de edad, la tendencia es decreciente al igual que el grafico N 9. El intervalo que comprende las edades entre y 5 años de edad también muestra cierta relación en los dos gráficos anteriores. Se observa que en ambos, este grupo es el segundo con mayor número de estudiantes que registran dichas edades, además, en ambos gráficos se aprecia una tendencia decreciente con el pasar de los años. Con respecto a las edades entre 3 y 35 años, se puede decir que hasta el año 0 tenía una tendencia creciente, comportamiento similar al del grafico N 9. Desde el 009 hasta el 0, el porcentaje promedio de estudiantes de pregrado que estaban entre los 3 y los 35 años de edad, era de 9,5%. El grafico N que aparece a continuación muestra la distribución de las edades de la población de estudiantes de postgrados de la Institución en diferentes periodos. A primera vista se observa que, a diferencia de los dos gráficos anteriores, en cada periodo de 6 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

28 Porcentaje estudio de los programas de postgrados, se da una diversificación en las edades de los estudiantes. En el año 009, el 4% de los estudiantes tenía alrededor de 6 y 30 años y para el año 0, aproximadamente el 4% de los estudiantes, tenían edades desde los 3 años de edad en adelante. Gráfico. Distribución de la población estudiantil de programas de postgrados en la Universidad de Cartagena (009-03) 45,00 40,00 35,00 30,00 5,00 0,00 5,00 0,00 5,00 0, o menos 0,38 0,00 0,66 3,9 0,3 8-0,88, 0,6 0,00 0,0-5 9,35 8,80,64 0,38, ,98 3,77 33,6 6,8 9, ,08 38,0 30,8 5,88 36,5 36 o más 8,3 9,0,95 4,4 5,8 ND 0,00 0,00 0,6 8,60 6,35 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Otra diferencia a resaltar es el bajo porcentaje de estudiantes de edades entre los 8 y años; como lógicamente ocurre, los estudiantes con estas edades están en programas de pregrado y no de postgrado. Para resumir, se puede intuir que, en las estadísticas generales de la distribución de la población por edad, predominan los criterios por edades de los estudiantes de pregrado ya que en promedio, por cada un estudiante de postgrado, existen 4 estudiantes de pregrado. El grafico N que se muestra más adelante, ilustra de manera general, la proporción de estudiantes de la Universidad de Cartagena agrupados en estratos socioeconómicos; el primer grupo pertenece a los estudiantes de estratos -3 y el segundo a los estratos 4-6. En cada periodo académico, se observa una disminución en el porcentaje de estudiantes matriculados en la Institución pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6. Lo anterior, no necesariamente significa que el número de estudiantes de estos estratos disminuya, si no que los nuevos estudiantes que ingresan a la Universidad se encuentran entre los estratos, y 3 lo cual disminuye la participación en el total, de aquellos estudiantes de estratos más altos. 7 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

29 Gráfico. Distribución de la población estudiantil de la Universidad de Cartagena por estratos (009-03) , 0, 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0, Estratos 4,5 y 6 0,05 0,049 0,04 0,03 0,03 Estratos, y 3 0,95 0,95 0,96 0,97 0,97 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación El número de estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos (, y 3), presentan una tendencia creciente con respecto a su participación en el total de alumnos de la Universidad de Cartagena. Se puede extraer que en promedio, el crecimiento anual del porcentaje de estudiantes pertenecientes a estos estratos, corresponde al 95,68%. Gráfico 3. Distribución de la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Cartagena por estratos (03) , 0,4 0,6 0,8, ESTRATO 4,5,Y 6 0,06 0,073 ESTRATO, Y 3 0,974 0,977 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Para el primer periodo académico del año 03 un poco más del 97% de los estudiantes de pregrado pertenecían a los estratos socioeconómicos más bajos (, y 3), mientras que tan solo un.6% de ellos pertenecían a los estratos 4, 5 y 6. Para el segundo periodo 8 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

30 la situación no fue muy diferente, como se observa en la Grafica 3. En promedio para el año 03 el 97.4% de los estudiantes de pregrado pertenecen a los estratos, y 3. Y el.6% de ellos pertenecían a los estratos más altos. Gráfico 4. Distribución de la población estudiantil de postgrados de la Universidad de Cartagena por estratos (03) ESTRATO 4,5,Y 6,4 4,7 ESTRATO, Y 3 87,6 85,3 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Al igual que con los estudiantes de pregrado, la mayoría de la población estudiantil de posgrado, se localiza en los estratos bajos (, y 3) sin embargo porcentualmente existen diferencias, en el primer periodo del 03 un 87.6% de los estudiantes de posgrado pertenecen a los estratos, y 3, mientras que un 4.7% pertenecen a los estratos más altos. En promedio en el año 03 el 3.6% de la población estudiantil posgrado pertenecían a los estratos socioeconómicos, y 3, y un 86.4% a los estratos más bajos, y Resultados pruebas Saber PRO El examen Saber PRO, anteriormente conocido como ECAES, realizado por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) se convierte en una manera de evaluar el desempeño de los estudiantes durante su etapa de estudios de pregrado. Para el año 03, ICFES no hizo públicos los resultados de las pruebas específicas de los estudiantes que fueron evaluados en los distintos programas y áreas del saber. Dado lo anterior, únicamente se procederá a analizar las competencias genéricas para de los estudiantes pertenecientes a la Universidad de Cartagena. 9 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

31 N de Personas Gráfico 5. Seguimiento de Evaluados de la Universidad de Cartagena en la Pruebas saber PRO (008-03) Total Evaluados Universidad de Cartagena Total Evaluados Programas Presenciales Total Evaluados Programas Distancia Fuente: Informe Saber PRO Oficina Asesora de Planeación En el grafico anterior se muestra el seguimiento del número estudiantes evaluados de la Universidad de Cartagena en las pruebas saber PRO. Se observa que en el año 00, el número de evaluados decrece en un 3,37%, el cual en un 90% se debe a la disminución del número de evaluados de los programas presenciales. Por otro lado, el mayor crecimiento en el número de evaluados totales de la institución, se presentó en el año 009 reportando un 99,7%. Así mismo se resume que el número de estudiantes evaluados de la Universidad de Cartagena desde el año 008 hasta el año 03, creció un 36%. En los programas presenciales se dio un crecimiento del 5% en 009 con respecto al número de evaluados de la prueba Saber PRO. Así mismo se observa que desde el 008 hasta 03 se dio un crecimiento promedio anual del 6,94%. Con respecto a los programas a distancia, cabe destacar que desde 008 hasta 03 se dio un crecimiento del 0% en el número de evaluados mediante la prueba Saber PRO. A pesar del breve declive del año 00, se observa que la tendencia de los estudiantes evaluados en esta modalidad de enseñanza es creciente, incluso, se presenta una tasa de crecimiento promedio anual del 30% A continuación, en los gráficos 6 y 7, se muestra de manera general el desempeño pro quintiles de los estudiantes de modalidad presencial y distancia en el componente genérico de la prueba Saber PRO. Cabe resaltar que los componentes específicos no fueron publicados por el ICFES para el periodo Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

32 Porcentaje Porcentaje Gráfico 6. Desempeño por quintiles de las pruebas genéricas Saber PRO de programas presenciales 03 30,00 5,00 0,00 5,00 0,00 5,00 0,00 I II III IV V Competencias Ciudadanas 4,6 6,0,36,9 5,64 Escritura 4,06 0,38 9,68 6,48 9,40 Lectura Crítica,9 5,84 0,60 3,45 8,9 Razonamiento Cuantitativo 4,33 6,46 9,09,8 7,3 Inglés 9,9 6,74,43, 9,76 Fuente: Informe Saber PRO Oficina Asesora de Planeación A partir del grafico anterior, se puede observar que en las pruebas de competencias ciudadanas, lectura crítica y razonamiento cuantitativo, el mayor porcentaje de evaluados se ubicó en el quintil V. Por otro lado, se observa que el número de evaluados en el componente de inglés se concentra en los quintiles I y II con aproximadamente el 47% de evaluados. Gráfico 7. Desempeño por quintiles de las pruebas genéricas Saber PRO de programas a distancia ,00 45,00 40,00 35,00 30,00 5,00 0,00 5,00 0,00 5,00 0,00 I II III IV V Competencias Ciudadanas 37,53 4,4 9,46,3 7,46 Escritura 43,04 4,98 8,40,50,08 Lectura Crítica 4,4 4,36 5,38 0,84 8,8 Razonamiento Cuantitativo 40,56 8,55 5,03,77 4,08 Inglés 44,9 39,6,4 4,55 0,58 Fuente: Informe Saber PRO Oficina Asesora de Planeación 3 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

33 N de Estudiantes El grafico anterior muestra el desempeño de los estudiantes de los programas a distancia en el componente genérico de las pruebas Saber PRO para el año 03. Se observa que el número de estudiantes decrece al pasar de un quintil al otro, concentrándose la mayor parte de los evaluados en el primer quintil en todas las pruebas...4 Graduados Universidad de Cartagena Gráfico 8. Evolución de graduados de la Universidad de Cartagena (008-03) Graduados Graduados Pregrado Graduados Postgrados Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación En el grafico anterior se muestra el comportamiento de la población graduada cada semestre desde el año 008 hasta el 03. Semestralmente, se gradúan en promedio 853 estudiantes independientemente de su modalidad de estudio. Se observa que las tendencias de los graduados 3 de pregrado y los graduados de los programas de postgrados, coinciden con la tendencia general de los graduados de la Universidad. Como se ilustra en el gráfico, el mayor crecimiento presentado en el número de graduados de la Universidad se dio en el año 03 con un 68%. El 87,5% de dicho crecimiento se atribuye al crecimiento presentado en el número de graduados de los programas de postgrados. En los gráficos 9 y 0 se muestra el comportamiento presentado en los graduados de los programas de pregrado y de postgrados desde el año 008 hasta el año 03. Para el grafico 9, se puede observar los graduados de las distintas modalidades de pregrado, es decir, universitaria, técnica profesional y tecnológico. El grafico 0, dirigido a los programas de postgrados, está discriminado por los graduados de los distintos tipos de postgrados; especializaciones, maestrías y doctorados. 3 El total de graduados para cada año es la suma del número de graduados de cada periodo académico 3 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

34 Porcentaje Porcentaje Gráfico 9. Porcentaje de graduados en programas de pregrado según modalidad. (008 03) 00,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 0,00 0,00 0, Universitario 97,73 99,76 94,0 95,77 95,7 75,09 Tecnologico,7 0,00,43,90,78 5,4 Tecnico Profesional 0,00 0,4 4,55,33,5 9,50 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Tal como ilustra el grafico 9, la mayor parte de graduados del nivel de pregrado los aportan los programas de modalidad universitaria. En promedio, el 93% del total de graduados de los programas de pregrado en un año, pertenecen a la modalidad universitaria. Por otro lado, se observa que en el año 03 se dio una disminución de 0,6 puntos porcentuales con respecto al 0 los graduados de los programas Universitarios ya que aumento de manera significativa la participación de los programas técnicos profesionales en el total de graduados de los programas de pregrado. Gráfico 0. Porcentaje de graduados en programas de postgrados según nivel (008-03) 00,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 0,00 0,00 0, Especializacion 97,0 9,50 94,3 95,9 94,06 93,36 Maestria,80 8,50 5,8 3,89 5,00 6,4 Doctorado 0,00 0,00 0,59 0,9 0,94 0, Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación 33 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

35 Como se puede observar en el grafico anterior, la mayoría de los graduados de los postgrados pertenecen a los programas de especializaciones coincidiendo con las estadísticas del número de postgrados. A diferencia de los programas universitarios de pregrado, las especializaciones en todos los periodos aportan por encima del 90% de los graduados..3 Bienestar universitario.3. Apoyo socioeconómico Como fue ilustrado en el grafico, el 95% de los matriculados de la Universidad de Cartagena pertenecen a los estratos sociales más bajos. Por tal razón, la institución realiza programas de apoyo socioeconómico dirigidos a aquellos estudiantes que poseen mayores inconvenientes para garantizar su estabilidad en la Universidad. Tabla 4. estudiantes Beneficiarios de programas socioeconómicos (00-03) Programa de apoyo Apoyo económico Andrés Bello Incentivo por apoyo a bienestar Incentivo por cultura Incentivo por deporte Novación Plan Padrino Comedor universitario Monitorias Reliquidación de matriculas Residencia Jovesolides Descuento admitidos, y 3 puesto Descuento por rendimiento académico Descuento por hermanos Descuento empleados Descuento por votación Descuento egresado de la universidad Descuento profesional distinguido Descuento por representación estudiantil Descuento por convenio docente asistencial Descuento por semilleros de investigación Descuento para estudiantes en situación de discapacidad Total Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

36 Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación La tabla N 4 presentada anteriormente, muestra el número de estudiantes beneficiarios de los distintos tipos de programas socioeconómicos ofrecidos por la Universidad entre 00 y 03 para cada semestre académico. En el año 03 se implementaron nuevos programas de apoyo socioeconómico para los estudiantes con reconocimiento de Andrés Bello y para los estudiantes que tengan alguna condición de discapacidad. Se puede observar que el apoyo socioeconómico más utilizado por los estudiantes es el descuento por votación; en promedio se benefician de este descuento cada semestre. En promedio, el total de estudiantes beneficiados por los programas socioeconómicos de la Universidad semestralmente es de 7.34 personas. Gráfico. Porcentaje de beneficiados de programas de apoyo socioeconómico 03 0% % 3% 6% 40% % 4% 4% Incentivo por apoyo a bienestar Novación Descuento por hermanos Incentivo por cultura Descuento por rendimiento académico Descuento empleados Fuente: Boletín Estadístico - Oficina Asesora de Planeación Tal como se ilustra en el grafico anterior, y como era mencionado anteriormente, el programa socioeconómico más frecuentado es el descuento por votación. El segundo programa más utilizado es el descuento por hermanos y uno de los menos utilizados es el incentivo por cultura..3. Deserción estudiantil El principal objetivo delegado por el Ministerio de Educación a los programas de bienestar universitario es disminuir las tasas de deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. En el gráfico se muestran la tasa de deserción estudiantil de la Universidad de Cartagena, de acuerdo a niveles de ingreso del hogar los estudiantes. Se observa que en el primer periodo académico de 03 se dio un aumento de,46 puntos porcentuales en la tasa de deserción para los estudiantes provenientes de familias con ingresos entre 0 y salarios mínimos, con respecto al primer periodo del año inmediatamente anterior. 35 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

37 Porcentaje Porcentaje Gráfico. Tasa semestral de deserción estudiantil de según salario familiar (008-03) 4% % 0% 8% 6% 4% Fuente: Datos de SPADIES Así mismo se observa que a partir del primer semestre de 009, las tasas de deserción estudiantil de los estudiantes provenientes de hogares con ingresos entre 3 y 5 salarios mínimos, han sido las más bajas en la mayor parte de los periodos de estudio. Una particularidad que puede ser observada en el año 03, es que todas las tasas de deserción estudiantil, independientemente del nivel de ingreso de análisis, se elevaron con respecto al periodo inmediatamente anterior [0,) SMMLV,% 7,99% 8,5% 7,86% 8,85% 6,80% 7,00% 7,34% 7,78% 9,4% 0,4% 8,48% [,) SMMLV 3,75% 7,9% 7,70% 6,6% 8,0% 8,8% 6,85% 6,8% 7,40% 7,86% 8,09% 7,94% [,3) SMMLV,9% 8,0% 7,9% 6,55% 6,5% 6,94% 5,50% 5,07% 7,9% 8,06% 8,6% 8,% [3,5) SMMLV 4,00%0,% 7,0% 6,83% 6,33% 5,6% 5,07% 5,5% 6,44% 6,89% 7,66% 7,5% Gráfico 3. Tasa semestral de Deserción Estudiantil por modalidad de Programa (008-03) 35% 30% 5% 0% 5% 0% 5% 0% Fuente: SPADIES El grafico anterior ilustra el comportamiento de las tasas de deserción de los programas presenciales y de modalidad distancia Presencial 0,4 8,5% 7,73% 6,7% 5,90% 5,0% 4,55% 4,47% 6,5% 5,78% 6,5% 6,0% Distancia 9,7,34 0,50 4,4 4,94 3,7 5,8 8,75% 9,59%,0 0,88 0,07 36 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

38 En ambos modos de educación se detalla que las tasas de deserción, de manera general, tienden a decrecer a través de los periodos de estudio. Las tasas de deserción estudiantil promedio semestrales de los programas presenciales y distancia son del 6,47% y del 3,35% respectivamente. La línea de tendencia correspondiente a la tasa de deserción estudiantil de los programas a distancia presenta dos disminuciones representativas en los segundos periodos de los años 008 y 0; para el primer periodo se presentó una disminución de 8,38 puntos porcentuales y para el segundo cayo el porcentaje de deserción en 7,06 puntos porcentuales..4 Recurso humano.4. Personal docente En la Tabla 5 se cuantifican los docentes según su dedicación a lo largo de los periodos comprendidos entre Los docentes de cátedras son los que presentan una mayor representatividad en la cantidad total de docentes, seguidos de los docentes de tiempo completo y posteriormente los de medio tiempo. Tabla 5. Docente según dedicación y nivel de formación (008-03) Dedicación Nivel de estudios Doctorado Maestría Especialización Cátedra Profesional Licenciatura Técnico Tecnólogo Total Maestría Especial Especialización Profesional Total 4 9 Doctorado 0 Maestría Medio tiempo Especialización Profesional Total Doctorado Maestría Ocasional Especialización 0 4 Profesional 3 Total Doctorado Maestría Tiempo Especialización completo Profesional Total Total Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación Para el año 03, se observa que la participación de los docentes de catedra en el total de docentes es del 6,5% y de estos el 30,35% tiene un nivel de formación de magister lo cual es un aspecto bastante positivo para la universidad, incluso, el porcentaje de 37 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

39 docentes magísteres independientemente de su dedicación para dicho periodo es de 40,85%. Para finalizar, otro aspecto que se debe resaltar, es que en el año 03 ya no se contaban con docentes con niveles de formación inferiores al universitario. Gráfico 4. Proporción de docentes por tipo de vinculación 03 Cátedra Especial Medio tiempo Ocasional Tiempo completo 30% 0% 8% 6% % Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación En el grafico anterior se puede observar la distribución porcentual de la cantidad de docentes de la Universidad en el periodo de 03. Se observa, tal como se dijo anteriormente, que los docentes de catedra ocupan el 6% de la universidad, así mismo, se observa que los docentes de tiempo completo están en segundo lugar con el 30% del total de docentes de la Institución. Otro método dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional para analizar de forma más uniforme el número de docentes de la Universidad de Cartagena, constituye al de docentes de tiempo completo equivalente. Mediante dicho método se estandarizan el número de horas de los docentes con respecto al número de horas totales de un docente de planta de tiempo completo 4. Tabla 6. Docentes en tiempo completo equivalente por facultades 03. Facultades Tiempo Medio Total Catedra completo tiempo docentes Centro Tecnológico De Formación Virtual Y A Distancia 0 69,8 70,8 Ciencias Económicas 54 3, 79, Ciencias Exactas Y Naturales 4 0 7,8 49,8 Ciencias Farmacéuticas 5 0,3 6,3 Ciencias Humanas 4 0 8,0 59,0 Ciencias Sociales Y Educación 30 5,8 36,8 Derecho Y Ciencias Políticas 7,0 8,9 36,4 Enfermería 3,0 7,8 3,3 Ingenierías 56,0 3 5,7 74, Medicina 59,0 35 9,8 3,3 Odontología 3 3 7,5 4,5 Total general ,5 69,5 Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación 4 TCE = N DTC + N DMT + HrCat ; Donde: 70 TCE: Total docentes en tiempo completo equivalente DTC: Total de docentes de tiempo completo Hrcat: Total de horas catedra contratadas por la institución 38 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

40 En la tabla número 6 mostrada anteriormente se detalla el total de docentes en tiempo completo equivalente por facultades para el año 03. Se observa que la facultad con mayor número de docentes bajo esta metodología es la de Medicina con 3 docentes aproximadamente seguida de la Facultad de Ingeniería. Del total de facultades de la Universidad de Cartagena, 7 de ellas abarcan entre 30 y 60 docentes de tiempo completo equivalente y representan el 45% aproximadamente del total de docentes de tiempo completo equivalente. 5 La Facultad con menos docentes es la de ciencias farmacéuticas que únicamente representa el 4,% del total de docentes. Por último, se pude observar que para el año 03, el número total de docentes de tiempo completo equivalente fue de 69,5 lo cual representa un aumento aproximado del 5% con respecto al Gráfico 5. Distribución de los docentes según Máximo nivel de Formación y Genero 03 Profesional Especialización Maestría Doctorado 0% 0% 0% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 00% Doctorado Maestría Especialización Profesional Femenino Masculino Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación. El grafico 5 ilustra el nivel de formación de los docentes por género. Se observa que el 66% de todos los docentes de la institución para el año 03 pertenece al género masculino. El número total de docentes que presentan un nivel de estudios de doctorado es de 90. Asi mismo, se puede observar que de todos los docentes que alcanzaron este nivel de formación, el 40% son mujeres; este es el mayor porcentaje de representatividad del género femenino dentro de los diferentes niveles de formación. 5 El cálculo del número de docentes de tiempo equivalente, se calcula para el segundo semestre de El boletín estadístico de 0 reporto 599,6 docentes en tiempo completo equivalente. 39 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

41 N de personas.4. Personal Administrativo Gráfico 6. Evolución personal administrativo según tipo de cargo (008-03) Auxiliar De servicios Profesional Directivo Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación El grafico 6 muestra la distribución del personal administrativo de la Universidad de Cartagena desde el periodo 008 hasta el 03. Se observa que en todos los periodos de estudio el mayor número de personal está representado por auxiliares, de hecho, se estima que anualmente, en promedio, el 58,5% del personal administrativo de la Universidad, pertenece al subgrupo de auxiliares. En general se puede decir que el total del personal administrativo de la Universidad de Cartagena, desde 008 hasta 03, ha crecido aproximadamente en un 8,0%..5 Investigación.5. Grupos de investigación En aras de fortalecer la capacidad científica de la Universidad de Cartagena, para el año 03 a universidad conto con grupos de investigación de los que hay en el país reconocidos a nacional por Colciencias, lo que se convierte en una herramienta para el desarrollo de estímulo y fortalecimiento de la comunidad de investigadores. Durante el 00 y 0 se dio un estancamiento en el crecimiento del número de grupos de investigación de la universidad de Cartagena categorizados por Colciencias, sin embargo para el último año este número aumentó significativamente, 7.7% al pasar de 8 a grupos. 40 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

42 Gráfico 7. Grupos de Investigación de la Universidad de Cartagena (00-03) Total Grupos categorizados Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación En cuanto a la categorización, para el año 03 el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología no realizo convocatorias de clasificación, por lo tanto, el número de grupos de investigación categorizados por Colciencias desde el año 00 se ha mantenido estable (ver Tabla 7). Tabla 7. Categorización de los grupos de investigación de la Universidad de Cartagena (00 0) Año Grupos Categorizados A A B C D Total Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación Es destacable que 9 grupos de investigación pertenecientes a la Universidad se han sostenido entre los mejores del país (categorías A y A), sin embargo la mayor proporción (el 89%) de grupos se encuentra en la categoría B, C y D. En cuanto al número de semilleros de investigación, el Grafico presentando a continuación muestra la cantidad de semilleros de investigación por unidad académica. A partir del gráfico 8, se observa que la facultad de ingeniería encabeza la lista con un 3.5%, lo que equivale a 3 semilleros, seguido por la facultad de medicina, con 4 de semilleros de investigación, siguiendo la lista se detalla que la facultad de ciencias económicas cuenta con y posteriormente la facultad de ciencias sociales y educación y facultad de derecho con 0 cada una. 4 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

43 Cantidad Gráfico 8. Numero de Semilleros de Investigación por facultades Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación 4 Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Humanas Facultad de Ciencias Sociales y Educación Interdisciplinario Facultad de Ciencias Farmacéuticas Facultad de Enfermería Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Derecho Instituto de Investigaciones Inmunológicas Instituto Internacional de Estudios del Caribe Facultad de Odontología Centro Tecnológico de Educación Virtual y a Distancia - CTEV Además, cabe resaltar que la universidad de Cartagena cuenta con semilleros de investigación para formar profesionales con carácter investigativo en cada una de las 0 facultades. Seguidamente se puede observar la cantidad de estudiantes favorecidos en la convocatoria realizada a nivel nacional por Colciencias, para pertenecer al grupo de jóvenes investigadores e innovadores de la misma entidad. Como lo muestra la Gráfica 9, la tendencia es netamente creciente desde el año 008 hasta 0. Para el año 0 muestra un crecimiento del 55% al con respecto al año anterior al pasar de 5 estudiantes a 79. Gráfico 9. jóvenes investigadores de Colciencias de la Universidad de Cartagena (008-03) Estudiantes Jovenes investigadores de colciencias Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación En el año 03 se presenta una disminución significativa del número de jóvenes seleccionados de un 75% con respecto al año 0, esto se debió principalmente a causas externas ya que Colciencias cambio la reglamentación de la convocatoria. 4 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

44 De entre tantos cambios podemos resaltar, que se limitó a dos, el número de jóvenes que se podían postular por cada grupo de investigación, lo cual cambio la tendencia que desde los años anteriores presentaba la universidad en convocatorias anteriores..5. Producción académica El número anual de artículos científicos publicados por facultad ha incrementado considerablemente para este último año. Para 03 en relación con el año inmediatamente anterior el número total de artículos publicados creció un 53,%. Tabla 8. artículos científicos publicados por docentes de planta por facultad (008-03) Facultad Ciencias Económicas Ciencias Exactas Ciencias Humanas Ciencias Sociales Derecho Enfermería 6 7 Farmacia Ingeniería Instituto de Estudios del Caribe Instituto Inmunológico Instituto de Políticas Públicas Regional y de Gobierno Medicina Odontología Total Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación Tal y como ilustra la tabla N 8, la facultad de medicina lidera el número anual de artículos científicos con 73 publicaciones para el año 03, seguida de ciencias exactas y económicas, con 55 y 44 artículos científicos publicados respectivamente. Tabla 9. Clasificación del número de publicaciones según categoría de revista indexada 03. Facultad A A B C Total Ciencias Económicas Ciencias Exactas Ciencias Farmacéuticas Ciencias Humanas Ciencias Sociales Y Educación 0 8 Derecho Enfermería Ingenierías Instituto De Estudios Del Caribe Instituto De Inmunología Medicina Odontología Total General Fuente. Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación Por otro lado, se puede observar en la tabla 9, la categorización según Colciencias de las revistas donde fueron publicados estos artículos para el año Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

45 Cantidad Es muy importante resaltar que el 5,% de las publicaciones realizadas en el año 03 fueron publicados en revistas de categoría A y A, demostrando la alta calidad de los escritos. Mientras que la categoría B y C representan el 5,5% y 43,4% respectivamente. Gráfico 30. Producción de libros de la Universidad de Cartagena (008-03) Producción de libros de textos de parte de docentes de planta Numero anual de libros resultados de investigacion Fuente. Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación Otro aspecto a mencionar es la producción de libros de texto resultados de investigaciones científicas. En el grafico 30, se observa que la producción por parte de los docentes de planta presenta una tendencia decreciente en los últimos 3 años, para el 03 esta disminuyo en 33% con respecto al año anterior al pasar de a 8 textos para el año 03. Por otro lado, el número anual de libros resultados de investigación publicados muestra una tendencia creciente, para el año 03 creció un 0% con respecto al año inmediatamente anterior al pasar de 0 a libros..6 Infraestructura física La Universidad de Cartagena para el año 03 conto con un total de 0.8,9 M de planta física, incluyendo todas sus sedes, discriminadas entre aulas de clase, laboratorios, auditorios, bibliotecas, oficinas, espacios deportivos. En otros usos del espacio fueron incluidas las áreas destinadas a bodegas de almacenamiento, áreas de circulación, parqueaderos, papelerías, centros de copiados, áreas de servicios generales, cocinas, miradores, balcones y áreas de mantenimiento, entre otras. 44 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

46 Otros Gráfico 3. Usos de la planta física total de la Universidad de Cartagena 03 Servicios Sanitarios Zonas Recreación Cafeterías Espacios Deportivos Oficinas Computo Bibliotecas Auditorios Salas De Tutores Laboratorios Aulas De Clase,67% 0,9% 0,%,67% 0,9% 0,80%,54% 8,0% 0,96% 6,6% Fuente: Boletin Estadistico Oficina Asesora de Planeacion Entre la utilización de los espacios, las aulas de clase representan un 6.6% de los espacios con 9 aulas de clase en total, el 8.% corresponden a laboratorios, 6.78% a las oficinas y liderando la lista otros usos con 9.97% tal como se observa en el grafico 3. Es importante resaltar que en estos datos no incluyen los espacios del nuevo campus San Pablo (funcionamiento a partir de 04). El Campus de San Pablo tiene un área 9.795,7 M. En el grafico 3 se evidencia la distribución de la planta física entre los campus de la universidad en cuanto a aulas de clase, donde, el campus de Zaragocilla cuenta con el mayor representación, un 44.39% de las mismas, seguidamente del campus de Piedra de bolívar con 7 aulas, San Agustín con 4 y el Claustro de la Merced con aulas de clase. Los centros tutoriales con sede propia de la universidad como los de Magangué cuentan con el.76% del total de aulas de clase, aulas. 0,5 Gráfico 3. Aulas de clase por sedes ,78% 9,97% 0% 5% 0% 5% 0% 5% 30% 35% 0,4 0,3 0, 0, 0 San Agustin Merced P Bolivar Zaragocilla Magangue I Magangue II Aulas De Clase,46% 5,88% 37,97% 44,39% 8,56% 3,% Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación 45 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

47 En la Tabla 0 se evidencian los principales usos de los espacios entre las diferentes sedes de la universidad, se evidencia que el claustro de la merced carece de sala de tutores, y que la sede de san agustin tiene la mayoria de ellas (), en cuanto a los auditorios la universidad cuenta con y 4 de ellos se encuentran en la sede de Zaragocilla. A su vez se evidencia que en la sede de San Agustin se concentran la mayoria de oficinas de la universidad (55 oficinas), situacion que se explica por ser esta la sede principal. Tabla 0. Uso de los espacios por campus - 03 Uso De San Claustro de la Piedra de Zaragocilla Magangué I Magangué II Espacios Agustín Merced Bolívar Salas De 0 0 Tutores Auditorios Bibliotecas 0 0 Computo Oficinas Espacios Deportivos Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación Con los laboratorios la situación es muy parecida; nuevamente la sede de Zaragocilla cuenta 7 de los 3 laboratorios de la universidad, seguidos por los 34 de la sede de Piedra de Bolívar, situación que se explica por las facultades instaladas en cada sede. Tabla. Numero de Laboratorios por campus y facultad Campus Facultad No. De Laboratorios Enfermería Zaragocilla Odontología Medicina 6 Química Farmacéutica 0 Piedra de Bolívar Ingenierías 8 San Agustín Ciencias Sociales y Educación 3 Ciencias Humanas San Pablo Ciencias Exactas 5 Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación Si se discrimina la cantidad de laboratorios por facultad, se puede observar que la facultad de química farmacéutica ubicada en el campus de Zaragocilla cuenta con el mayor número de estos (), seguido por ciencias exactas e ingenierías con 5 y 8 laboratorios cada una. La siguiente Tabla muestra el crecimiento total en M de la planta física, se observa el constante crecimiento desde 008 hasta 0, a tasas de igual forma creciente, demostrado en el crecimiento anual y el acumulado. El índice de crecimiento de la planta física muestra el crecimiento anual de la planta física construida en relación con el área total en M. 46 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

48 Tabla. Índice de Crecimiento de la Planta física de la Universidad de Cartagena Años Área total en M Crecimiento anual Crecimiento Acumulado , ,08,50%,50% ,08,0% 3,60% ,08 9,03%,63% ,08,8% 3,8% 0 035,93 4,70% 38,5% 03 08,90 -,00% 37,5% Fuente: Boletín Estadístico Oficina Asesora de Planeación. Es notable el aumento registrado en 0 cuando ingresa el campus de san pablo como nueva sede de la universidad de Cartagena, un incremento del 4.7% en planta física. 47 Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

49 3 EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO El Plan de Desarrollo Estratégico La calidad nuestro presente y nuestro futuro está constituido por siete (7) áreas estratégicas: Formación y Docencia, Investigación, Proyección Social, Internacionalización, Bienestar Universitario, Políticas Institucionales y Organizacionales de Posicionamiento y Gestión Administrativa y Financiera. En el informe de seguimiento se exponen los resultados de la gestión realizada para el mejoramiento continuo de toda la comunidad universitaria. Es importante resaltar todos los esfuerzos institucionales orientados al logro de la Acreditación Institucional en Alta Calidad, el cual era uno de los propósitos de este plan. En materia de investigación la Universidad además de participar en convocatorias de investigación externa como COLCIENCIAS, cuenta con sus propias convocatorias que impulsan aún más el espíritu investigativo entre estudiantes y docentes. Igualmente, con los resultados se muestran los logros alcanzados en la ampliación de la cobertura estudiantil, disminución de la deserción, mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes a través del fortalecimiento de los programas de Bienestar Universitario (novación, reliquidación de matrícula, incentivos por deporte y cultura, asesoría psicológica, distinciones e incentivos por apoyo a Bienestar Universitario, descuento por votación, beca dolores garrido, semillero de investigación, entre otros), y la participación de los estudiantes en actividades culturales y deportivas. El Plan de Desarrollo de la Universidad de Cartagena, al finalizar el periodo de ejecución, alcanzo un 8%. Gráfico 33.Cumplimiento del Plan de Desarrollo por período académico 00% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 0% 0% 0% 00% 78% 8% 74% 63% 66% 68% 49% 35% Meta Meta Fuente: Informe de seguimiento Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Estratégico 04-08

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta PLAN DE DESARROLLO 2016-2020 5. PLAN OPERATIVO Y PLAN DE INVERSIONES Plan operativo Plan de inversionae LÍNEA ESTRATÉGICA: 1 APUESTA POR LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA Objetivo Estratégico s físicas y presupuesto

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS VERSIÓN: 1 CÓDIGO: FECHA ACTUALIZACIÓN: PAGINA 1 DE 12 Proceso Direccionamiento Estratégico Gestión de Calidad Nombre del Indicador - en el metas PDI - en el metas -Plan Estratégico Operativo- PEO - en

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE Seminario Taller sobre Dirección Estratégica Universitaria Bogotá mayo 13 y 14 2010 CONTENIDO 1. Generalidades de la Universidad del

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL 2013-1 COORDINACIÓN SPADIES VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO JULIO DE 2013 PRESENTACIÓN La Universidad

Más detalles

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN QUIÉNES SOMOS? Ley 1324 de 2009 - ICFES se transforma en una entidad especializada en servicios de evaluación de la educación

Más detalles

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROPUESTA DECANATURA 2008-2010 María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada INTRODUCCION La Facultad de Odontología está en proceso de

Más detalles

DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS

DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS JUSTIFICACIÓN INCREMENTO VALORES PECUNIARIOS 2017 DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS La Universidad Autónoma del Caribe en cumplimiento a sus procesos y a construir en colegialidad

Más detalles

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera Plan de Trabajo 2017 2020 Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera El contenido de este documento, lo que fuertemente persigue, es un desarrollo ascendente que conduzca de manera conjunta al fortalecimiento

Más detalles

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5. 1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5. Metodología del proceso (etapas-estructura) 5.1 Factores de la Autoevaluación

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Tener un claustro docente altamente calificado, conforme la Universidad. Internacional SEK UISEK declara en su Visión Institucional, significa contar

Tener un claustro docente altamente calificado, conforme la Universidad. Internacional SEK UISEK declara en su Visión Institucional, significa contar INTRODUCCIÓN Tener un claustro docente altamente calificado, conforme la Universidad Internacional SEK UISEK declara en su Visión Institucional, significa contar con docentes seleccionados por su profunda

Más detalles

INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DESARROLLO INSTITUCIONAL COBERTURA CON CALIDAD BIENESTAR INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DESARROLLO INSTITUCIONAL COBERTURA CON CALIDAD BIENESTAR INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN INTRODUCCIÓN MISIÓN Y VISIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DESARROLLO INSTITUCIONAL COBERTURA CON CALIDAD BIENESTAR INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN INTERNACIONALIZACIÓN IMPACTO REGIONAL Y ALIANZAS RETOS CONCLUSIONES

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION GENERAL DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE RESUME EN

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE DERECHO PEDRO DIRECTOR RENATO ARTURO DE SILVESTRI SAADE UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS 2015 1. PRESENTACIÓN 2. TRAYECTORIA

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: Que la ley 30 de 1992, consagra la autonomía universitaria y la define como la potestad que tienen las Instituciones

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

Tercer Trimestre % 60. Actividad: [6775] Adquirir infraestructura tecnológica para 4 laboratorios de Investigación: CATALISIS, DANUM, GIQUA Y GIQTA

Tercer Trimestre % 60. Actividad: [6775] Adquirir infraestructura tecnológica para 4 laboratorios de Investigación: CATALISIS, DANUM, GIQUA Y GIQTA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y FINANCIERA - SIPEF INFORME DE FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN 216 Generado: lunes, 3 de enero de 217 3:8:52p.m.

Más detalles

El Instituto Universitario de la Paz invita a la audiencia pública RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2015

El Instituto Universitario de la Paz invita a la audiencia pública RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2015 El Instituto Universitario de la Paz invita a la audiencia pública RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2015 Fecha: 24 de febrero de 2015 Lugar: Auditorio Principal - Centro de Investigaciones Santa Lucía Hora:

Más detalles

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona Posicionamiento Estratégico Universidad de los Andes Carlos Angulo Galvis Rector Universidad

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2021 DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Pág. 1 de 8 INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico Institucional (en adelante PEI) es el documento que hace mención a los ejes

Más detalles

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA Artículo 20. Estructura y Organización de las facultades. ( ) De conformidad

Más detalles

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA RESÚMEN NORMATIVA PROGRAMA DE EGRESADOS RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA DE EGRESADOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA El Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia se constituye en una herramienta

Más detalles

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO A continuación se presentan las fortalezas y bilidas l programa Enfermería intificadas en el proceso autoevaluación y se proponen algunas acciones que se constituyen

Más detalles

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Escuela de Ingeniería de Antioquia Escuela de Ingeniería de Antioquia Un poco de historia La Escuela de Ingeniería de Antioquia fue fundada el 14 de febrero de 1978 por un grupo de 27 ingenieros. Su propósito fue la creación de una institución

Más detalles

Pregrado Posgrado Educación Continuada PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Pregrado Posgrado Educación Continuada PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Pregrado Posgrado Educación Continuada PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2014 2019 PRESENTACIÓN La Corporación Universitaria Comfacauca ha logrado en un periodo de 13 años contribuir estratégicamente al

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCION ACADEMICA Grupo de Evaluación de la Educación Superior

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCION ACADEMICA Grupo de Evaluación de la Educación Superior INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCION ACADEMICA Grupo de Evaluación de la Educación Superior ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Autor. Grupo de Evaluación de la Educación

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Resumen de estadísticas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Resumen de estadísticas UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Resumen de estadísticas 23 212 La información que incluye este resumen corresponde a la reportada por la institución de educación superior al Sistema Nacional de Información de Educación

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resumen de estadísticas

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Resumen de estadísticas UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Resumen de estadísticas 23 La información que incluye este resumen corresponde a la reportada por la institución de educación superior al Sistema Nacional de Información de Educación

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA CONTENIDO Capítulo I. Disposiciones Generales Capítulo II. Órganos Responsables de la Planeación

Más detalles

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION

INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION 43 INDICADORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PRESENTACION El siguiente apartado tiene como propósito señalar las principales características que identifican el perfil de los estudiantes

Más detalles

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 2014/16 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 1.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO El

Más detalles

PERFIL 1 Bioquímica vegetal, Proteómica, Metabolómica, Biopolímeros

PERFIL 1 Bioquímica vegetal, Proteómica, Metabolómica, Biopolímeros Área de Desempeño VICERRECTORÍA ACADÉMICA No. Cargos Uno (1) PERFIL 1 Bioquímica vegetal, Proteómica, Metabolómica, Biopolímeros Dedicación Tiempo completo EDUCACIÓN Título Título de Posgrado Químico Doctor

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS Autores OPDI Área de Análisis Institucional 1 Resumen Este estudio presenta un análisis comparativo de las 4 universidades públicas más

Más detalles

ESCUELA DE IDIOMAS Modalidad de selección Concurso General PERFIL 1

ESCUELA DE IDIOMAS Modalidad de selección Concurso General PERFIL 1 PERFIL 1 Área de Desempeño Lingüística, ciencias del lenguaje No. Cargos Uno (1) Dedicación Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional Título de Posgrado EXPERIENCIA Experiencia Profesional Experiencia

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

Universidad & Empresa ISSN: Universidad del Rosario Colombia

Universidad & Empresa ISSN: Universidad del Rosario Colombia Universidad & Empresa ISSN: 0124-4639 editorial@urosario.edu.co Universidad del Rosario Colombia Cardona, Diego La evolución de la investigación en la Facultad de Administración, 1964-2010 Universidad

Más detalles

PERFILES DE CARGO. I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Directivo Gerente 1 Despacho del Gerente Accionistas

PERFILES DE CARGO. I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Directivo Gerente 1 Despacho del Gerente Accionistas PERFILES DE CARGO Nivel Gerente Despacho del Gerente Accionistas Gerencia Dirigir y representar a la Empresa de acuerdo con lo definido en la plataforma estratégica institucional fundamentado en criterios

Más detalles

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO PLAN DE TRABAJO DOCUMENTO PRESENTADO COMO POSTULANTE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA TERNA

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. PROYECTO DE ACUERDO N. XX Junio de 2015

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. PROYECTO DE ACUERDO N. XX Junio de 2015 PROYECTO DE ACUERDO N. XX Junio de 2015 Por el cual se crea la Unidad Académica de Educación Virtual de la Universidad de la Universidad Distrital francisco José El Consejo Superior Universitario de la

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS RESULTADOS EXAMEN SABER PRO (ECAES) PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS AÑOS 2011-2012 COORDINACION SEMINARIOS SABER PRO DOCENTE:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO FONDO PARA EL INCREMENTO DE LA MATRICULA Proyecto: Desarrollo Integral del Estudiante (Unidades Chetumal y Cozumel) de la Universidad de Quintana Roo. Dr. José Luis Pech Várguez

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO

OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO 2015 OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO 2015 Barranquilla, Colombia Realización Oficina de Planeación de la Universidad del Norte Editores

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia Responsabilidad Social con la Región La Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de Colombia consiste en propiciar el Desarrollo Económico y Social de las Regiones,

Más detalles

Implementación de un Modelo de Gestión de Excelencia Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma

Implementación de un Modelo de Gestión de Excelencia Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL RECTORIA Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma Ing. Francisco Honorato Valdés Universidad de Talca RESEÑA

Más detalles

Indice Capítulo LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA... 2

Indice Capítulo LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 11 11. LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA... 2 11.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA... 2 11.1.1 Base Legislativa

Más detalles

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP 2015 Índice Capítulo I: De los objetivos y principios

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI NORMATIVIDAD Ley 872 de 2003 Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder público y en otras entidades prestadoras

Más detalles

PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR UNIVERSITARIO ESTRATEGIA: Diseño de un Programa de seguimiento a egresados

PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR UNIVERSITARIO ESTRATEGIA: Diseño de un Programa de seguimiento a egresados PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR UNIVERSITARIO ESTRATEGIA: Diseño de un Programa de seguimiento a egresados FUNDACION UNIVERSITARIA NAVARRA BIENESTAR UNIVERITARIO UNINAVARRA 2015 MARCO INSTITUCIONAL MISION

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018 CONSTITUCIÒN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Más detalles

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades ASCUN. Universidad de Los Llanos. Villavicencio-Meta, Colombia, 19 Octubre2006 Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN EN LA UDI

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN EN LA UDI DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN EN LA UDI ARTÍCULO 1. DEFINICIÓN La Extensión Universitaria de la Universidad del Istmo (UDI) es una Dirección estratégica de acompañamiento

Más detalles

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP

Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Pública MEJORES PRÁCTICAS PARA FORTALECER LA CALIDAD ACADÉMICA EN LA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Alfonso Heli Marin Echeverri Profesor, FNSP Propuesta

Más detalles

ITFIP INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional NIT

ITFIP INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Establecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional NIT INFORME DE DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS A PARTIR DEL TABLERO DE MANDO DE LOS INDICADORES DE GESTION VIGENCIA 2015 1. INTRODUCCIÓN El Sistema Integrado de Gestión en el ITFIP está constituido por el Sistema

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN IDENTIDAD, UNIDAD Y TRABAJO

PLAN DE GESTIÓN IDENTIDAD, UNIDAD Y TRABAJO PLAN DE GESTIÓN 2012-2014 IDENTIDAD, UNIDAD Y TRABAJO 3 de Enero del 2012 LISTA N 1 LIC. ANGEL SANCHEZ CCANCCE DECANO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD - HUANCAYO LIC. VICTORIA YAURI VILCHEZ SECRETARIA HOSPITAL

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas ANTECEDENTES: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ha incorporado nuevas políticas de administración,

Más detalles

INSTRUCTIVO VERSIÓN FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION ABRIL-2016 Creación del documento

INSTRUCTIVO VERSIÓN FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION ABRIL-2016 Creación del documento 0. LISTA DE VERSIONES VERSIÓN FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION 01 01-ABRIL-2016 Creación del documento 1. OBJETO Establecer la metodología para la generación del informe de de la pruebas de estado Saber

Más detalles

ELITE - ESCUELA LATINOAMERICANA DE INGENIEROS, TECNÓLOGOS Y EMPRESARIOS. ACUERDO CONSEJO DIRECTIVO No DE FEBRERO DE 2015

ELITE - ESCUELA LATINOAMERICANA DE INGENIEROS, TECNÓLOGOS Y EMPRESARIOS. ACUERDO CONSEJO DIRECTIVO No DE FEBRERO DE 2015 ELITE - ESCUELA LATINOAMERICANA DE INGENIEROS, TECNÓLOGOS Y EMPRESARIOS ACUERDO CONSEJO DIRECTIVO No. 54 19 DE FEBRERO DE 2015 Por medio del cual se aprueba la POLÍTICA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DOCENTE.

Más detalles

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos Coordinación: Departamento de Humanidades e Idiomas

Más detalles

PROPUESTA PARA LA ELECCIÓN DE DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PERÍODO Reseña Hoja de Vida:

PROPUESTA PARA LA ELECCIÓN DE DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PERÍODO Reseña Hoja de Vida: Propuesta Wilson Arenas Valencia para la elección Decano Facultad Ingeniería Industrial 1 PROPUESTA PARA LA ELECCIÓN DE DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PERÍODO 2015-2018 Candidato: Wilson Arenas

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MGC Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha de Actualización: 02/09/2015 Versión: 5 Índice 1. Introducción:... 3 2. Misión de la UAEH:... 4 3. Visión de la UAEH 2011-2017:...

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO 2014 El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera Direccion de investigaciones Resumen ejecutivo Centro de Investigaciones

Más detalles

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS Vicedecanatura de Investigación y Posgrados PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería realizó los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CICLO DE VIDA ESTUDIANTIL 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

PROCEDIMIENTO DE CICLO DE VIDA ESTUDIANTIL 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD PÁGINA: 1 de 6 1. OBJETIVO Identificar y describir detalladamente todas las actividades involucradas en el ciclo de vida del estudiante de la Universidad, desde que ingresa hasta que logra obtener la calidad

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO . PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO Con el fin de avanzar en la construcción de la documentación

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 27. Carrera de Comunicación Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 27. Carrera de Comunicación Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 27 Carrera de Comunicación Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

Consejo Nacional de Acreditación CNA

Consejo Nacional de Acreditación CNA ACREDITACION DE ALTA CALIDAD Una Lectura entre otras Consejo Nacional de Acreditación CNA Luis Enrique Silva Coordinador Académico I. Sistema Nacional de Acreditación .. 3 SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014 Hoja No. 1 de 7 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante la disposición permanente y

Más detalles

Universidad de Antioquia. Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares

Universidad de Antioquia. Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares Universidad de Antioquia Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares MISIÓN Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía

Más detalles

Productos por Programa

Productos por Programa Contenido Presentación... 2 Programa 1- Dirección Superior y Planificación... 3 Programa 2- Administración General... 6 Programa 3- Vida Estudiantil... 7 Programa 4- Docencia... 7 Programa 5- Extensión...

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA SEGUNDA CONVOCATORIA PÚBLICA A CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA AÑO 2017

VICERRECTORÍA ACADÉMICA SEGUNDA CONVOCATORIA PÚBLICA A CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA AÑO 2017 No. Cargos Dos (2) PERFIL 1 Área de Desempeño Cuidado del niño Dedicación Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional Enfermera (o) Título de Posgrado Especialización en áreas del cuidado crítico o cuidado

Más detalles

PRINCIPALES HALLAZGOS RESULTADOS SABER PRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA

PRINCIPALES HALLAZGOS RESULTADOS SABER PRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA PRINCIPALES HALLAZGOS RESULTADOS SABER PRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA A partir del año 2012 el ICFES logró tener los diseños definitivos de los exámenes

Más detalles

MATRIZ RELACION ANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Código: ES - DE - FR10 Pagina 1 de 1

MATRIZ RELACION ANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Código: ES - DE - FR10 Pagina 1 de 1 EJE ESTRATEGICO 1: INVESTIGACIONES OBJETIVO DEL EJE 2: Fortalecer e implementar un sistema de investigaciones en la Universidad del Pacífico, que permita tener clara las políticas de investigación, la

Más detalles

Ministerio de Educación e Icfes entregan resultados de las pruebas SABER PRO

Ministerio de Educación e Icfes entregan resultados de las pruebas SABER PRO Viernes, 16 de Marzo de 2012 00:00 Actualizado Miércoles, 13 de Febrero de 2013 20:36 Artículo tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article299905.html Jueves, 15 de Marzo de 2012 Los resultados

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA PRIMERA CONVOCATORIA AÑO 2013

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA PRIMERA CONVOCATORIA AÑO 2013 No. Cargos Uno (1) Dedicación PERFIL 1 Fisioterapia con énfasis en el área músculo esquelética y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional

Más detalles

MATRIZ DE DESPLIEGUE DE OBJETIVOS PARA SU CUMPLIMIENTO

MATRIZ DE DESPLIEGUE DE OBJETIVOS PARA SU CUMPLIMIENTO OBJETIVOS GENERALES DE CALIDAD PROCESOS INVOLUCRADOS MATRIZ DE DESPLIEGUE DE OBJETIVOS PARA SU CUMPLIMIENTO NOMBRE Cumplimiento de compro misos de la revision por la direccion INDICADOR FORMULA (Tareas

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS Formato convocatoria interna de proyectos de investigación VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

Más detalles

Universidad. del Caribe CONOCIMIENTO Y CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO

Universidad. del Caribe CONOCIMIENTO Y CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO Universidad del Caribe 2l\\! l>\t;cun. (,)UJ~.J1;;N \ (Xl, MEXIUl CONOCIMIENTO Y CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO ACUERDO DEL RECTOR QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE REGALíAS POR LA PUBLICACiÓN DE LIBROS

Más detalles

Programa de Ingeniería de. Programa Sistemas de Ingeniería y de Sistemas y Telecomunicaciones

Programa de Ingeniería de. Programa Sistemas de Ingeniería y de Sistemas y Telecomunicaciones Programa de Ingeniería de Programa Sistemas de Ingeniería y de Telecomunicaciones UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA Somos calidad! Vamos por la AAA! (Autoevaluación-Autorregulación y Acreditación) LA AUTOEVALUACIÓN

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal.

Más detalles